Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Amazon lanza oferta de último minuto para comprar TikTok, según The New York Times

Amazon ha presentado una oferta formal para adquirir TikTok, la popular aplicación de origen chino, en un intento por evitar su prohibición en Estados Unidos, reveló este martes The New York Times, citando a personas con conocimiento directo de las negociaciones.

La propuesta fue enviada en una carta dirigida al vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, según el medio. La oferta llega a solo días de que venza el plazo impuesto por el presidente Donald Trump para que ByteDance, matriz de TikTok con sede en China, venda sus operaciones a un consorcio estadounidense.

Algunas fuentes cercanas a las conversaciones aseguraron al diario que ciertos actores del proceso no consideran seria la oferta de Amazon, aunque no se precisaron los motivos. Hasta ahora, la empresa de Jeff Bezos no ha emitido una postura oficial.

El gobierno estadounidense ha fijado el 5 de abril como fecha límite para concretar la venta o proceder con la prohibición total de TikTok, en cumplimiento de una ley aprobada por el Congreso el año pasado, con el argumento de que la plataforma representa riesgos para la seguridad nacional por su relación con China.

Desde que asumió el cargo en enero, Trump ha reiterado su intención de que TikTok quede bajo control de capital estadounidense, y este miércoles se reunirá con asesores para analizar las ofertas en la mesa y tomar una decisión definitiva sobre el futuro de la app.

TikTok cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, lo que la convierte en una de las plataformas más influyentes del país. La administración Trump ha expresado reiteradas preocupaciones por el uso de datos personales y el presunto acceso del gobierno chino a dicha información.

Elon Musk dejaría su cargo como asesor de Trump, reporta Politico

Elon Musk dejaría su rol como asesor del presidente Donald Trump y concluiría su participación formal en el gobierno, según información publicada este martes por el medio estadounidense Politico, que cita a tres personas cercanas al mandatario republicano.

De acuerdo con el reporte, Trump considera que el trabajo de Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha sido exitoso, particularmente en la aplicación de recortes masivos en agencias federales, pero ambos habrían acordado que es momento de que el magnate regrese a sus negocios privados y mantenga una relación más informal con la Casa Blanca.

El periodo de 130 días como “empleado especial del gobierno” para Musk estaría por expirar a finales de mayo o principios de junio, lo que marcaría su salida oficial del cargo. Este estatus le permitió estar exento temporalmente de algunas reglas de ética y conflicto de interés.

Un alto funcionario citado por Politico afirmó que Musk seguirá siendo una figura influyente en el entorno de Trump, aunque desde una posición externa. “Quien piense que Musk va a desaparecer de la órbita de Trump se engaña a sí mismo”, dijo una de las fuentes al medio.

La Casa Blanca negó que exista una ruptura. En su cuenta de X, la vocera Karoline Leavitt calificó la información como “basura” y afirmó que tanto Trump como Musk ya han declarado públicamente que el empresario dejará el servicio público al concluir su labor en el DOGE.

La salida de Musk ocurre en medio de protestas en varias ciudades por los despidos ordenados desde el DOGE, y tras la derrota del candidato conservador a juez en Wisconsin, respaldado personalmente por Musk con una inversión de 20 millones de dólares. En su lugar, ganó una jueza liberal apoyada por los demócratas, lo que ha sido interpretado por analistas como un mensaje de rechazo del electorado al papel del empresario en la política.

Funcionarios del entorno de Trump señalaron que ya no hay mucho margen para nuevos recortes, mientras que otros consideran que Musk es una figura impredecible y difícil de coordinar, mencionando incluso fuertes discusiones con integrantes del gabinete, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio.

Hasta el momento, Musk no ha emitido una postura oficial sobre su salida del cargo.

Sheinbaum anuncia programa integral ante aranceles de Trump; prioriza industria automotriz

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este miércoles presentará un programa integral para el fortalecimiento de la economía mexicana, como respuesta a los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar en las próximas horas.

Durante una entrevista, Sheinbaum aclaró que la estrategia del Gobierno federal no será una reacción arancelaria directa, sino un plan más amplio enfocado en impulsar sectores clave, en especial la industria automotriz.

“No es un asunto de si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana”, declaró la mandataria. Añadió que ya se conocen algunas tarifas preliminares de parte de Estados Unidos, pero se ha decidido esperar al anuncio formal.

El plan, dijo, no se limita al comercio con Estados Unidos, sino que abordará temas estructurales como el desarrollo de trenes, aeropuertos, puertos y manufactura, así como el impulso a la producción nacional de automóviles.

“Estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia, que se venden mucho en México pero no se fabrican aquí. Queremos que la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México”, expresó Sheinbaum.

Además, recordó que este enfoque forma parte del denominado “Plan México”, diseñado desde hace seis meses, para fortalecer el mercado interno y responder a los cambios en la dinámica internacional.

Sheinbaum también citó como referencia el programa implementado por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en 2012, que aplicó un impuesto a vehículos importados y gradualmente lo redujo a cambio de mayor inversión, eficiencia y contenido local en la industria automotriz brasileña. Aunque aclaró que México no copiará el modelo, reconoció que ha sido estudiado por su administración.

Finalmente, reiteró que la relación bilateral con Estados Unidos se mantiene en buenos términos y que el diálogo seguirá abierto. “Hay buena comunicación y seguiremos dialogando”, afirmó.

EU critica política energética de la 4T en víspera de nuevos aranceles

El gobierno de Estados Unidos cuestionó abiertamente la política energética impulsada por la Cuarta Transformación, al considerarla una de las principales barreras a la inversión extranjera, según el informe anual sobre comercio internacional publicado por la Oficina del Representante Comercial (USTR).

El documento fue entregado al presidente Donald Trump y al Congreso en la víspera del anuncio de nuevos aranceles recíprocos, y advierte que las acciones para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han restringido severamente la participación del sector privado en la industria energética nacional.

“Desde diciembre de 2018, México ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de su empresa eléctrica estatal y su petrolera estatal”, señala el informe correspondiente a la Estimación Nacional de Comercio (NTE) 2025, el cual identifica obstáculos que afectan las exportaciones estadounidenses en diversos países.

La USTR acusa que empresas privadas enfrentan retrasos, rechazos inexplicables o inacción por parte de autoridades mexicanas al momento de solicitar permisos nuevos o modificaciones en sus operaciones energéticas. Esta situación, añade el reporte, impide su participación efectiva en el mercado mexicano.

El informe también hace referencia a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en marzo de 2021, que obliga al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a priorizar la electricidad generada por la CFE sobre la de productores privados, sin importar el costo o el impacto ambiental.

Además del sector energético, el reporte incluye señalamientos contra la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por presuntas barreras regulatorias que afectan la entrada de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y químicos agrícolas estadounidenses al mercado mexicano.

Este nuevo posicionamiento se da en el marco del endurecimiento comercial que prepara Trump con su política “Estados Unidos Primero”, lo que incrementa la presión bilateral sobre México en temas clave como el sector energético y la apertura regulatoria.

Hospitalizan al gobernador Alfonso Durazo por cirugía de tiroides

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, fue hospitalizado para someterse a una cirugía programada de tiroides, informó él mismo a través de su cuenta oficial en la red social X. La intervención fue preventiva y el mandatario aseguró que se encuentra en buen estado de salud.

“Seguiré pendiente desde casa de los asuntos del estado y en comunicación permanente con los integrantes de mi gabinete. Agradezco a todas y todos ustedes por sus atenciones”, escribió el gobernador, quien permanecerá en recuperación durante esta y la próxima semana, laborando de forma remota.

Durazo no reveló más detalles sobre su diagnóstico, aunque insistió en que la operación ya estaba prevista y que se está apegando a las indicaciones médicas.

El anuncio generó diversas muestras de apoyo por parte de funcionarios y políticos. El alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, así como el delegado de la Secretaría de Gobernación en Sonora, expresaron públicamente sus buenos deseos.

“Te deseo una pronta recuperación y restablecimiento de tu salud. Tu dedicación y trabajo incansable por nuestro movimiento son fundamentales”, escribió la vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez.

Muere Val Kilmer, el Batman de una generación, a los 65 años

Val Kilmer, actor estadounidense reconocido por su interpretación de Batman en Batman Forever (1995), falleció este 1 de abril a los 65 años, informó The New York Times, citando a su hija Mercedes Kilmer como fuente. La causa fue una neumonía severa, confirmó la familia.

Kilmer había enfrentado serios problemas de salud desde 2014, cuando fue diagnosticado con cáncer de garganta. Aunque logró superar la enfermedad, las secuelas afectaron profundamente su carrera y su vida personal.

Originario de Los Ángeles, debutó en el cine en la década de los 80 con la cinta Top Secret!, una comedia de espías que marcó el inicio de una filmografía diversa. Su ascenso a la fama llegó en 1991 con su aclamada actuación como Jim Morrison en The Doors, dirigida por Oliver Stone, donde fue elogiado por su transformación física y emocional.

En 1995, Kilmer se enfundó el traje del Caballero de la Noche en Batman Forever, dirigida por Joel Schumacher, compartiendo pantalla con Nicole Kidman, Jim Carrey, Tommy Lee Jones y Drew Barrymore. Su interpretación como Bruce Wayne se convirtió en un referente de la década, siendo uno de los actores que marcó a una generación con su paso por el universo de DC Comics.

La familia no ha revelado aún detalles sobre los servicios funerarios ni sobre sus últimos momentos, pero se espera que en las próximas horas se emita un comunicado oficial.

Además de su carrera en la actuación, Kilmer también fue productor y autor. En los últimos años, documentó su lucha contra el cáncer en el filme Val (2021), estrenado en Amazon Prime Video, donde ofreció un retrato íntimo de su vida, su trayectoria artística y su batalla médica.

Val Kilmer deja un legado imborrable en el cine, no solo por los personajes que interpretó, sino por la intensidad con la que les dio vida.

Aprueban reforma que opaca a Sedena, Pemex y CFE en obras públicas

La Cámara de Diputados aprobó una reforma que permite a las Fuerzas Armadas, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operar sin restricciones en proyectos considerados como “prioritarios” o “estratégicos”, al quedar exentas de cumplir con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano —con la única abstención del diputado jalisciense Hugo Manuel Luna— y 98 votos en contra del PAN y el PRI, quienes acusaron que la reforma institucionaliza la opacidad y el amiguismo.

Los cambios eliminan la obligación de celebrar convenios cuando el monto o el plazo de un contrato se incremente en más del 25 por ciento, y permiten que los contratistas puedan solicitar ajustes de hasta el 50 por ciento en costos indirectos y de financiamiento, el doble del margen anterior.

La reforma también introduce nuevos esquemas de contratación, como “ofertas subsecuentes de descuento”, que permiten a las empresas modificar sus propuestas después de haber sido presentadas, y los “diálogos estratégicos”, que autorizan a las autoridades a intercambiar información y discutir características técnicas de los proyectos con los propios contratistas.

Morena defendió que estas modificaciones buscan “fortalecer la transparencia”, pero la oposición señaló que lo aprobado abre la puerta a la discrecionalidad y al control opaco de obras públicas por parte de instituciones cercanas al oficialismo.

“A estas construcciones no les aplicará la Ley de Obras Públicas”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, quien acusó que los nuevos mecanismos permitirán que contratos millonarios terminen en manos de allegados al oficialismo. “Los amigos de los hijos del expresidente López Obrador serán los ganones”, denunció.

Por su parte, el priista Arturo Yáñez sostuvo que la reforma vulnera los mecanismos de vigilancia, favorece la adjudicación directa y normaliza la corrupción. “Lo que se busca no es fortalecer el sistema, sino proteger a los contratos entregados por dedazo”, afirmó.

Entre 2025 y 2026, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá más de 236 mil millones de pesos, de los cuales 96 por ciento será destinado a trenes de carga y pasajeros, según los Pre-Criterios Generales de Política Económica entregados recientemente al Congreso. La reforma fue turnada al Senado para su análisis y eventual aprobación.

El día que AMLO ofreció amnistía a Los Ardillos

Hace seis meses el alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán fue decapitado y su cabeza expuesta a plena luz del día en el cofre de una camioneta. Había acudido, según el secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch, “a una reunión específica” al territorio controlado por el grupo criminal de Los Ardillos.

La decapitación y el desmembramiento es el método del terror de Celso Ortega Jiménez, líder de esa organización delictiva: varios meses atrás Ortega Jiménez había abandonado otras cinco cabezas cercenadas para obligar a la entonces alcaldesa de Morena, Norma Otilia Hernández, a sostener con él una nueva reunión.

La primera, llevada a cabo en un restaurante, había sido grabada por el jefe criminal. La tormenta cayó sobre Hernández una vez que esas imágenes fueron difundidas. Fuentes se seguridad sostienen que Ortega Jiménez tiene grabados a varios de los personajes más importantes de la clase política de Guerrero y que solo exhibe a quienes no cumplen con sus exigencias.

Con ese mismo personaje fue a reunirse Alejandro Arcos hace seis meses, a los pocos días de tomar posesión como presidente municipal de Chilpancingo. Regresó en pedazos.

Las autoridades federales y estatales han hecho lo posible por echar sobre el asunto una capa de olvido. Pero la violencia no deja de aflorar. Dos meses después del asesinato y desmembramiento de Arcos, fue asesinado el presidente del patronato de la feria de Chilpancingo, Martín Roberto Ramírez Ruiz. En medio de una fuerte irritación social, la tradicional feria fue cancelada.

Semanas antes, 17 pobladores de Chilapa (entre ellos dos mujeres, cinco hombres adultos y cuatro menores de edad) fueron secuestrados por Los Ardillos: sus cadáveres fueron hallados finalmente dentro de una camioneta.

Al acercarse el tercer informe de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, su gestión acumulaba ya 2 mil 499 homicidios. La cifra había aumentado 20% desde su llegada al cargo. La gobernadora hablaba, sin embargo, de un descenso de 34% “en comparación con la administración pasada”.

Para febrero de 2025, Salgado presumía que Guerrero había salido de la lista de los estados con mayor incidencia de homicidios dolosos, “ubicándose ahora en el octavo lugar nacional”.

En Chilapa, Mochitlán y Quechultenango, los principales bastiones de Los Ardillos, en efecto ya no hay homicidios: solo desapariciones y, según denuncia de pobladores, accidentes extraños como el ocurrido el fin de semana pasado, que cobró la vida de cinco integrantes de la familia Flores, dedicada a la ganadería –y del cual di cuenta en este espacio en la entrega de ayer.

La organización que encabeza Ortega Jiménez continúa, mientras tanto, actuando en sus territorios con entera impunidad. El pasado 25 de marzo, el jefe criminal —cuya cuñada, Mercedes Carballo, es la alcaldesa de Chilapa—, sostuvo una reunión de varias horas en la comunidad de Cuauhtenango con los encargados del rastro municipal y los locatarios del mercado de Chilapa.

Según testigos, Ortega estableció nuevas cuotas, de hasta 400 pesos diarios por cada puesto, y confirmó que las reses compradas en el rastro debían ser adquiridas solo en ranchos de su propiedad.

“¿Existe relación entre las nuevas cuotas y la muerte ‘accidental’ de una familia que acostumbraba vender sus reses al rastro?”, preguntan.

Al territorio controlado por Los Ardillos no entra nadie sin permiso. Seis meses después del espantoso asesinato del alcalde Arcos, el control del grupo criminal se mantiene igual que el primer día.

Cuando a mediados de 2023 esta organización movilizó a más de dos mil personas para tomar el Congreso y exigir la liberación de uno de sus líderes, el entonces presidente López Obrador ordenó el retiro de la Guardia Nacional y abandonó la capital del estado a su suerte. Los Ardillos no fueron tocados.

Fue precisamente en Quechultenango, el mayor centro de operaciones de Los Ardillos donde, en diciembre de 2017, y todavía como candidato de Morena a la Presidencia de la República, López Obrador fue a ofrecer la posibilidad de amnistía a los líderes del crimen organizado, con la intención de hacer “todo lo que se pueda para que logremos la paz en el país”.

Al termino de aquel controvertido mitin, un reportero le pidió a López Obrador ser más específico: “¿Esta amnistía alcanzaría a los líderes de los cárteles?”, le preguntó. La respuesta de AMLO fue recogida por todos los medios: “Vamos a plantearlo. Lo estoy analizando… Vamos a explorar todas las posibilidades”.

Dicen en Chilapa y en Quechultenango que el que quiera oír, que escuche. Hace siete años de aquel ofrecimiento.

En todo ese tiempo, y a pesar de los escalofriante de sus crímenes, nadie osa tocar al líder de Los Ardillos. Apenas el 25 de marzo anduvo por ahí, para dictarle a la gente nuevas instrucciones.

¿Quién creen que le organizó el mitin, en un municipio al que nadie puede entrar, al entonces flamante candidato de Morena?

Ricardo Anaya, la revancha

Algunas de las figuras directivas de la oposición en México buscaron a Ricardo Anaya, hoy coordinador de los senadores del PAN, con una oferta muy concreta: si quieres competir de nuevo por la Presidencia, anúncialo ya.

La premisa —según me revelaron fuentes de primera mano— es bastante sencilla: Morena ya tiene candidato para el 2030. Se llama Andy López Beltrán y está recorriendo el país montado en el partido que fundó su papá. La oposición no quiere que le vuelva a pasar lo que en la contienda presidencial pasada: que para cuando definieron que Xóchitl Gálvez fuera la candidata, Claudia Sheinbaum ya llevaba dos años en campaña.

Ricardo Anaya estuvo ausente el sexenio pasado. López Obrador, en uno de sus desplantes autoritarios, le mandó girar una orden de aprehensión. Y Ricardo Anaya, siendo el político opositor mejor posicionado en las encuestas, salió corriendo a Estados Unidos. Pienso que si se hubiera quedado en México y AMLO lo hubiera metido a la cárcel, le hubiera hecho la campaña presidencial que soñaría la oposición. Hubiera tenido medio cuerpo dentro de Palacio Nacional. Un perseguido político de escándalo internacional. Pero el hubiera no existe. Ricardo Anaya tuvo miedo y se diluyó seis años.

Pero regresó —con fuero— y está luciendo mucho en el Congreso. A falta de figuras opositoras relevantes, el desempeño de Ricardo Anaya en el Senado es de alta nota. Sabe dónde y cómo colocar los dardos contra el régimen. Explica con claridad las posiciones opositoras. Ha resucitado como polemista y crítico. Y hasta tiene pelo.

¿Es otro Ricardo Anaya? ¿Uno capaz de conectar con la gente? ¿Uno diferente al enojado robot del 2018 que se creó fama de no confiable en el mundo de la política? ¿Será el perfil con las características para despertar un ánimo opositor adormilado? ¿Si Andrés papá lo noqueó, vendrá la revancha con Andrés hijo?

Falta mucho, pero esto ya empezó.

SACIAMORBOS

1.- Entre fuentes diplomáticas circula la versión de que el gobierno de Estados Unidos ya mandó la lista de los primeros 5 narcofuncionarios que quiere que México detenga: dos gobernadores, un secretario de Estado y un ex integrante del gabinete de AMLO.

2.- La refinería de Dos Bocas reportó que en febrero de 2025 refinó 7 mil 246 barriles al día. No es la gran cosa. La refinería Madero, la menos funcional de las “viejitas”, produce 40 mil al día. Pero aún con los escasos 7 mil barriles, los especialistas ponen entre comillas eso de que Dos Bocas “refinó”. Porque una cosa es que hayan salido los barriles de sus tuberías, y otra es que los hayan refinado ahí. Cuentan que Dos Bocas no tiene aún culminados los procesos para realizar el proceso completo de refinado y en cambio, han detectado que desde Pajaritos llegan a Dos Bocas buques que inyectan el combustible para simular que se está refinando ahí mismo.

Gobierno de Trump “lee la cartilla” a México

A unas horas de conocer la decisión del gobierno de Donald Trump sobre los aranceles que amenaza con imponer a todos los países, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos presentó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, en el que se identifican los reclamos contra gobiernos que aspiran a convertirse, o a mantenerse en el caso de México, como sus socios comerciales.

El documento elaborado por la USTR identifica los principales obstáculos que afectan las exportaciones o inversiones estadounidenses y el objetivo del mismo es desarrollar una política comercial que elimine esas problemáticas. Éste será el texto de cabecera de Trump en un escenario en el que busca obtener concesiones para evitar una guerra comercial.

En el caso de México se identificaron 14 barreras, relacionadas principalmente con reglamentaciones restrictivas, con la complejidad o ineficiencia de ciertos trámites, con la ausencia de órganos autónomos independientes a la autoridad, con la falta de certeza jurídica, el interés del gobierno mexicano de controlar sectores estratégicos y hasta con cuestiones ideológicas propias de la 4T.

Los obstáculos comerciales que Estados Unidos le imputa a México son: Interpretaciones diferenciadas de las regulaciones; límites arbitrarios en el número de puertos donde pueden operar los agentes aduanales; retrasos de 18 a 24 meses en registros sanitarios para medicamentos y falta de permisos de importación para productos con glifosato, el herbicida satanizado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En el sector agrícola se menciona como obstáculo un retraso en la obtención de registros y permisos para ciertos pesticidas y productos químicos y la aplicación de criterios no científicos en productos con ingeniería genética, dada la animadversión de los gobiernos de Morena por la tecnología alimentaria, llamada a producir el mayor porcentaje de alimentos para consumo humano en los próximos años.

En el campo de las telecomunicaciones se reportan barreras impuestas por el desahuciado IFT para la venta de productos de alta tecnología. También se denuncian elevados niveles de piratería que afectan la propiedad intelectual y se consideran las limitaciones en los servicios de pagos electrónicos; específicamente se hace alusión al reciente cambio de criterio del SAT para que las aseguradoras hagan el pago retroactivo de IVA.

En sus últimos puntos sobre México, el informe pone énfasis en asuntos que son postulados fundamentales de las administraciones de Morena y que para el gobierno de Trump no son otra cosa más que barreras comerciales: la eliminación de órganos autónomos; los obstáculos para la inversión en el sector energético por cambios legales y constitucionales para beneficiar a Pemex y CFE; la modificación de las leyes mineras para que el Estado tenga mayor control de la actividad; y la permanencia de sectores cerrados a la inversión extranjera o limitados, como el relacionado con la infraestructura para transporte.

En la coyuntura que enfrenta México en su relación bilateral, presionado por las problemáticas de migración y seguridad, se suman las que son eminentemente comerciales y que no solo tienen que ver con el déficit de 172 mil millones de dólares que tuvo nuestro país con Estados Unidos en 2024, sino las de corte ideológico.

¿Se antepondrá la lógica por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum o defenderá a ultranza los planteamientos ideológicos de su antecesor, que en buena medida representan los reclamos de Estados Unidos? La economía mexicana y su administración están de por medio.

Posdata 1

Mientras tanto el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, está en Washington D.C. para estrechar la cooperación de México con Estados Unidos; el canciller Juan Ramón de la Fuente habla con el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se mantiene en contacto con sus contrapartes estadounidenses y viajando a EU una vez por semana junto con el subsecretario de Comercio, Luis Rosendo. El que por ahora ya está de base en la capital norteamericana es el subsecretario de Industria y Comercio, Ernesto Acevedo.

Este martes, en un nuevo capítulo de la llamada “Operación Limpieza”, la Secretaría de Economía, junto con la Guardia Nacional, encabezada por el general Hernán Cortés; la Agencia Nacional de Aduanas de México, de Rafael Marín Mollinedo, y el SAT, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, dieron un nuevo golpe en Baja California y Jalisco.

En operativos simultáneos cancelaron operaciones a cinco empresas que simulaban procesos de manufactura con empresas fachada y eran beneficiarias del programa IMMEX.

Las compañías importaban productos terminados –principalmente calzado– que se quedaban en el país sin pagar aranceles ni impuestos. El monto del golpe se calcula en 9 mil millones de pesos. Con esto ya van 24 mil millones de pesos en operaciones simuladas detectadas y frenadas.

Además de ayudar a la recaudación fiscal, esto servirá para mostrar a Estados Unidos que México trabaja en el combate del contrabando para acceder a las llamadas “ventajas comparativas” y al “trato preferencial” de nuestro principal socio comercial.

Ayer, por cierto, Ebrard se reunió con representantes de armadoras extranjeras y fabricantes de autopartes para hablar de la estrategia para evitar los aranceles de Trump, los cuales entrarían en vigor a partir de este miércoles y se calculan en 15% del total de los vehículos enviados a Estados Unidos.

Posdata 2

De forma sensata, aunque muy probablemente se quedará corto, la Secretaría de Hacienda recortó la expectativa para la economía mexicana en 2025 a un rango de entre 1.5% y 2.3%, desde el intervalo de 2.0% a 3.0% anterior.

En Los Precriterios Generales de Política Económica, la dependencia a cargo de Edgar Amador, reconoció que la revisión a la baja responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior, así como por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos que han contraído la inversión y el consumo privados.

El consenso de analistas prevé un crecimiento del PIB de apenas 0.5%, según la más reciente encuesta que realiza el Banco de México a especialistas del sector privado.

La inflación se espera que concluya este año en 3.6% anual, ligeramente por encima del 3.5% que se proyectó en los Criterios Generales de Política Económica 2025.

Del tipo de cambio, Hacienda estima que concluya el 2025 en 20 pesos por dólar, por encima de las 18.50 unidades previsto hace unos meses. Mucha incertidumbre por el efecto Trump.

Posdata 3

Interesante anuncio de la petroquímica Alpek, que sumó a cinco nuevos integrantes a su Consejo de Administración, entre los que destacan el excandidato presidencial José Antonio Meade y el multimillonario mexicano asentado en Londres y Nueva York, David Martínez Guzmán.

El exsecretario de Hacienda y excanciller ya es miembro del consejo de administración de HSBC, de ALFA, Chedraui y Fibra Uno, mientras que Martínez Guzmán ha rescatado empresas como Vitro, Cydsa e ICA, además de participar en otras reestructuras de deuda como la del gobierno argentino en tiempos de Cristina Fernández de Kirchner.

A través de su empresa Fintech Advisory, Martínez es accionista de Telecom Argentina y Grupo Clarín, y tiene una participación en Grupo Televisa.

A Alpek también se incorporaron otros pesos pesados: Enrique Castillo Sánchez-MejoradaArmando Garza Herrera y Guillermo Francisco Vogel Hinojosa.

Trump y sus aranceles ¿liberación o incertidumbre?

El mundo entero está pendiente del anuncio que hoy hará desde la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos sobre los llamados “aranceles recíprocos” que impondrá a muchas de las importaciones que ingresan a su país provenientes de todo el planeta. Lo que para Donald Trump es “un día histórico” y simboliza la “liberación” de su país del “abusivo” intercambio comercial que sostiene con otras naciones, para el resto de los países se ve como “un día negro” y lleno de “incertidumbre” sobre cuáles serán las nuevas reglas del comercio internacional y si la era del “libre comercio” terminará para dar paso a guerras comerciales entre la superpotencia norteamericana y el resto del mundo.

De entrada, un efecto de la alocada e imprevisible política comercial de Trump es haber logrado cosas que parecían imposibles. Por ejemplo, que tres de los tigres asiáticos más grandes y competitivos se unan para conformar un bloque que hasta hace unas semanas parecía impensable: China, Japón y Corea del Sur han iniciado pláticas con miras a construir un bloque comercial para enfrentar las amenazas arancelarias estadunidenses y competir juntos en un escenario de comercio internacional que empieza a fragmentarse y a volverse más hostil y competitivo.

Paradójicamente, mientras junta a las tres potencias orientales y unifica más al bloque de Europa en su contra, Donald Trump amenaza con fracturar y hasta terminar con el bloque comercial de Norteamérica, uno de los más potentes en este momento en el mundo, pero que con las agresiones del presidente estadounidense, como los aranceles automotrices y los del acero y aluminio, hace que se tambalee el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, y pone en riesgo las grandes cadenas de producción que hoy están integradas y funcionando en el norte del continente.

Una señal de que los norteamericanos, sociedad y empresarios, no necesariamente están compartiendo la visión optimista y ultranacionalista de Trump, al decir que con sus “aranceles recíprocos” revertirá las “décadas de abuso y de trato comercial injusto” para su país, es la noticia que ayer consignaban varios medios estadounidenses: la venta de automóviles en la Unión Americana se incrementó en estos últimos días, justo en la víspera del anuncio arancelario de su presidente, porque los estadunidenses saben que habrá un impacto negativo para ellos con el incremento de precios que sufrirían los autos que hoy consumen y que se fabrican en distintos países del mundo, una buena parte en México y Canadá.

Si sus ciudadanos creyeran a pie de juntillas la promesa de que la guerra arancelaria declarada por su presidente les traerá solo beneficios, empleos y un regreso de muchas fábricas a su país, es claro que no estarían haciendo compras de pánico de bienes como los autos. Porque es posible que algunos fabricantes, ya sea de la industria automotriz o de otro tipo, decidan regresar sus plantas a Estados Unidos para no pagar el costo de los aranceles trumpianos, pero hay muchos más productos que consumen los estadunidenses, importados de muchos países, que difícilmente moverán sus fábricas y más bien preferirán buscar o crearse nuevos mercados, como ya lo están haciendo China, Japón y Corea del Sur.

El caso de México se ve mucho más complicado, pues su dependencia de la economía estadounidense y su frontera común lo obligan a mantener, sí o sí, una relación de cooperación y entendimiento con la administración de Donald Trump. Por eso se explica que mientras Canadá amenaza con responder a los aranceles de Washington con más aranceles o se alía con la Unión Europea, y mientras socios históricos de Estados Unidos, como Corea del Sur y Japón, se acercan al gigante chino, a México y a la presidenta Sheinbaum no le quede mucho margen más que “esperar hasta el último momento, mantener las negociaciones y descartar las represalias o el ojo por ojo” con su poderoso vecino.

Así que, en espera de lo que este miércoles anuncie Trump desde el Jardín de las Rosas, que para efectos del comercio mundial serán más bien espinas, veremos las reacciones inmediatas de la mayoría de los países y la forma en que responderán a los “aranceles recíprocos”, aunque en el caso mexicano seguro esperan hasta uno o dos días después antes de fijar una posición al respecto. Y sobre los efectos que tengan los agresivos impuestos del presidente estadounidense, ya se verá, con el tiempo si el 2 de abril de 2025 será recordado como el “día de la liberación” comercial o si más bien pasa a la historia como el día en que la incertidumbre y las guerras comerciales acabaron finalmente con la era del libre comercio y la globalización.

NOTAS INDISCRETAS… Bien dicen que los traidores siempre apestan, y al senador Miguel Ángel Yunes Márquez la pestilencia lo perseguirá por mucho tiempo y, por lo pronto, ya le causó el rechazo a su solicitud de afiliación a Morena. Porque, aunque el veracruzano haya dicho ayer que fue él quien pidió cancelar su petición convertirse en militante morenista, y hasta exhibió una carta que le dirigió a la presidenta de ese partido, Luisa María Alcalde, la realidad es que a Yunes Márquez no lo aceptaron en Morena porque pudo más la amenaza de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, de que si el traidor Yunes era afiliado a Morena ella se iba de ese partido y del movimiento obradorista. Las impugnaciones que por las vías formales hizo Nahle al ingreso del ex panista fueron una forma de hacerle saber a su partido que su decisión iba en serio y que si desoían sus recursos legales y sus advertencias, perderían a una gobernadora de un estado tan importante como es Veracruz. Así que en el balance entre Yunes Márquez, que se convirtió en algo así como la “mascota” de Adán Augusto López en el Senado y el amago de Rocío Nahle de salir por la puerta de atrás si es que el traidor entraba a Morena, está más que claro quién ganó y quién perdió en este escarceo político… Y hablando de gobernadores morenistas, el de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acaba de cumplir sus primeros seis meses al frente del estado y lo hizo con números positivos en materia presupuestal y financiera. Porque por un lado se dio a conocer que la calificación crediticia de Yucatán, por parte de HR Ratings se elevó en sentido positivo, al reconocer el buen manejo de las finanzas públicas del estado y el trabajo del secretario de Finanzas, Juan Sánchez. Y por el otro lado, la Secretaría de Hacienda justo hizo público en estos días que la entidad yucateca fue una de las pocas que reportó en tiempo el destino y aplicación de los recursos federales que recibió durante 2024. Si a todo eso se le suma que Yucatán se ha convertido en uno de los polos de desarrollo más atractivos en el país, con un crecimiento notable en el sector inmobiliario, turístico y de servicios, está claro que la reciente transición de poder en el estado peninsular, con la llegada de Morena y el fin de la era panista, terminó siendo más que positiva y que, gobierne quien gobierne, mientras haya orden y disciplina financiera, se mantendrá esa buena condición… El próximo 9 de abril se cumplen 7 meses de la guerra violenta del narcotráfico que vive el estado de Sinaloa y que estalló el pasado 9 de septiembre. La indolencia gubernamental en todos los niveles y la incapacidad o falta de decisión del gobierno federal para poner en orden a las dos facciones que pusieron de cabeza al estado, a su capital y a sus habitantes, Los Chapitos los Mayitos, ha tenido un altísimo costo para los sinaloenses tan solo en su calidad de vida y en la afectación de sus libertades, actividades, negocios y paz social y tranquilidad que perdieron. Pero si le ponemos números a la tragedia de Sinaloa, el asunto se vuelve aún más dramático: tan solo en la primera semana desde que estalló la guerra narca, del 9 al 15 de septiembre pasados, las pérdidas económicas se estimaban en 500 millones de pesos diarios, es decir solo en una semana 3,500 millones de pesos se perdieron, de acuerdo con la doctora Cristina Ibarra Armenta, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa. Multiplique el lector eso por las 28 semanas transcurridas hasta la fecha. 3,969 vehículos de los sinaloenses fueron robados desde el 9 de septiembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2025; cada auto robado tenía un valor promedio de 300 mil pesos, lo que daría una pérdida de 1,200 millones de pesos por robos de autos, de acuerdo con las cifras de la fiscalía general de Justicia del estado. Hasta diciembre de 2024 el sector empresarial local reportaba la pérdida de 27 mil 424 empleos en el sector comercio y 21, 910 empleos en el sector primario, comparando ese último trimestre del año con las cifras del Inegi en 2023. 699 empresas habían cerrado sus puertas hasta el 9 de diciembre pasado, según informes de la Secretaría de Economía local. Para diciembre del año pasado se estimaban ya las pérdidas económicas para el estado en 18 mil millones de pesos y el crecimiento económico de Sinaloa, uno de los estados más pujantes de México se frenó totalmente y sigue en una espiral descendente. A todo eso súmele los daños patrimoniales que padecen los habitantes del estado por robos, extorsión, incendios. Todo ante la indiferencia y la indolencia de la presidenta, de su gobierno y de los gobernantes de todos los niveles… Los dados mandan Capicúa. Se vuelve a lanzar el tiro.

La suerte de Andrea Chávez

El vuelo de la senadora Andrea Chávez parece estar llegando a su fin. Se había planteado como su siguiente objetivo la gubernatura de Chihuahua en 2027 y estaba trabajando intensamente en su tierra, incurriendo en actos que probablemente puedan ser anticipados de campaña. Las crónicas periodísticas narran los espectaculares que colocó en su natal Ciudad Juárez desde principios de este año y de su intensa promoción en las redes sociales. “La reina del cash”, la llamó Don Mirone, un seudónimo que firma la principal columna política de Norte Digital, porque “no batalla por dinero”.

Pero el muro con el que se estrelló fue el de la revelación de que estaba utilizando unidades médicas móviles financiadas por el contratista preferido, desde hace años, por el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López. Chávez reaccionó contra el portal Latinus, cuya reportera Ana Lucía Hernández hizo nacional un tema que se había mantenido localmente, y acusó al principal periodista del medio, Carlos Loret, de servir a intereses políticos. No vio que lo que había provocado la publicación era un disgusto donde menos le podría haber interesado tenerlo, en Palacio Nacional.

Cuando el portal Latinus reveló que la senadora estaba utilizando unidades médicas como parte de su estrategia de promoción rumbo a las elecciones para la gubernatura de Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum fue tomada por sorpresa, no por el hecho en sí mismo, sino porque no comprendía cómo la soberbia y el cinismo de los morenistas involucrados en el caso, se habían abierto un flanco tan grande, al quedar expuesto, en medio de todo, el contratista y amigo del senador López, que estaba detrás de las unidades médicas, mejor adaptadas y equipadas que las que tiene el gobierno federal y muchos estatales.

Chávez, una política audaz y permanentemente muy echada para adelante, comenzó a meterse en un pantano con su lengua larga y filosa, llena de arrogancia, al confesar en la radio haber cometido un delito. No lo dijo tal cual, pero lo expresó claramente. Lo que hizo, señaló, había sido en beneficio de quienes más lo necesitan, como un acto de justicia, evocando la laxitud legal que aplicaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando los límites constitucionales se atravesaban en el camino de sus objetivos. López Obrador se salió con la suya, pero ella no. López Obrador tenía fuerza propia; Chávez la tiene prestada, que es lo que le está cortando las alas.

Ayer, el PAN, a nivel nacional y a nivel estatal, la denunció ante la Fiscalía General por 15 supuestos delitos. Algunos son del ámbito electoral, donde los panistas presentaron documentos de cómo estaban llegando recursos de otros estados para su precampaña electoral. Pero hay otros, quizás penales. Daniela Álvarez, líder panista en Chihuahua, y la diputada federal Kenia López Rabadán, afirmaron que la ilegalidad de sus actos fue confesada al confirmar que las unidades móviles las financiaba el empresario Fernando Padilla Farfán, mediante la modalidad de “donativo”. La Ley General de Responsabilidades Administrativas señala que si un servidor público acepta un donativo, incurrirá en el delito de cohecho.

Chávez es una delincuente confesa. En una mesa de análisis con Azucena Uresti en Radio Fórmula, se defendió a bote pronto repitiendo que eran donativos y que no había gastado “ni un solo peso” de recursos públicos. Una semana después, en el mismo espacio, cambió su versión y dijo que las caravanas que realizaba en las unidades médicas, estimadas por Latinus en 10 millones de pesos mensuales, eran convenios de colaboración con el sector privado. Este fue otro delito que confesó. Aunque sea servidora pública, no puede firmar convenios específicos en calidad de persona física. Sólo las dependencias públicas y organismos autónomos están facultados para suscribir convenios que involucren algún tipo de intercambio o prestación de servicios, como era el caso.

Chávez es, probablemente, la joven morenista más conspicua de su generación. También la de una carrera meteórica de la mano del senador López. El exprecandidato presidencial, exsecretario de Gobernación y exgobernador de Tabasco ha invertido tanto en su promoción, que en el Senado llaman a Chávez “la jefa”, y hay legisladores que para quedar bien con el líder de su bancada, le aplauden y festejan todas las intervenciones de la chihuahuense. López ha ido mucho más allá. Le entregó una oficina en el Senado a Abraham Mendieta, un español naturalizado mexicano, propagandista del obradorismo, que es novio de Chávez.

López, que tiene el control de todos los cargos administrativos –donde se maneja el dinero– del Senado, pretendió recientemente hacerla presidenta de la cámara, en sustitución de Gerardo Fernández Noroña, que lleva semanas con rendimientos decrecientes. Era demasiado. No pudo hacer el movimiento, aunque su cruzada para promoverla a la gubernatura de Chihuahua no ha cesado. El episodio de las unidades móviles, empero, pone un antes y un después.

El involucramiento de Padilla Farfán en el esquema electoral de Chávez dejó al descubierto los contratos multimillonarios que le dio en Tabasco y en Chiapas, a través de su excuñado, el exgobernador Rutilio Escandón –que hizo convenios con él sobre unidades médicas móviles, una de las cuales apareció en Chihuahua– y, cuando menos, lo deja ante un posible delito de conflicto de interés. Chávez lo conoció años después de que el empresario estuviera metido en licitaciones públicas en entidades donde su amigo López tenía influencia e incidencia.

Desde el primer momento que apareció la publicación en Latinus, Sheinbaum comentó a sus colaboradores que hablaría con la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, para que no pasara su candidatura a la gubernatura, y con López, para que se olvidara de seguir impulsando a Chávez a la presidencia del Senado. Desde entonces, la situación de la senadora en Palacio Nacional se ha ido enredando y empeorando.

Existen reportes de otras irregularidades, y se están recopilando datos sobre probables gastos de lujo y la adquisición de dos propiedades en Chihuahua con prestanombres en otoño pasado, para determinar si procede o no abrir una investigación formal. La que parece muy perfilada hoy en día, es la decisión de que no sea candidata a la gubernatura de Chihuahua.

La “pareja” de Bartlett

¿Estamos o no estamos?, pregunté a los amigos de Mexicanos Contra la Corrupción después de que el lunes nos invitaron a difundir en simultáneo un reporte que titularon: Prestanombres de García Luna transfirieron 4.5 millones de dólares a pareja de Bartlett.

La pareja de Bartlett tiene nombre, Julia Abdalá, y actividades empresariales desde varias décadas atrás. El reporte de Mexicanos señala que recibió el dinero de cuentas de los empresarios Weinberg, acusados por supuestas operaciones fraudulentas con García Luna. El papel de Julia en la nota se limita a recibir el dinero una década atrás y a que un juez en Estados Unidos “solicitó rastrear esas transferencias”.

Ayer la entrevisté, me confirmó que recibió ese dinero entre mayo de 2012 y 2017, detalló que fueron pagos programados por la venta de un edificio suyo en la calle Leibnitz, Polanco. Julia reconoció, lo ha hecho siempre, su relación personal con Manuel Bartlett y preguntó qué tenía que ver él en esto.

Eso le pregunté a Mexicanos, si, y más en la intemperie de Cuauhtémoc BlancoJulia Abdalá debería ser reporteada y tratada como empresaria o como “la pareja”. Interesante la respuesta. Pero fue en un chateo privado, ahí la dejo.

“Que ellas me busquen”, la respuesta de una diputada a madres buscadoras

Nos cuentan que como la iniciativa presidencial en materia de desaparición forzada se aprobará la próxima semana vía fast track, la presidenta de la Comisión de Gobernación en el Senado, la morenista Margarita Valdés, en vez de convocar a un parlamento abierto para discutir un tema tan delicado y de interés nacional, propuso escuchar a las madres buscadoras, pero “que ellas me busquen, ahí está mi página oficial”. “Sensibilidad” con las víctimas, la marca de la casa.

En Morena están muy enojados con el líder del PT, Reginaldo Sandoval. El enojo de los morenistas con don Reginaldo es porque aseguran que no solo no hizo nada por impedir que sus legisladoras y legisladores votaran en contra de desechar la solicitud de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, sino que apoyó a sus compañeras y compañeros en el sentido de su sufragio. Nos aseguran que desde aquel momento, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, y otros líderes morenistas en San Lázaro, no le toman las llamadas a Sandoval. Así que por permitir a los miembros de su bancada que ejercieran un voto libre, ahora le aplicaron como castigo la ley del hielo. Qué creía el petista: ¿que se mandaba solo? ¿que su bancada podía votar como quisiera?

En una elección en la que los partidos políticos no pueden meterse, pero en la que sí podrían importar los apoyos de los actores nacionales del movimiento de la 4T, nos hacen ver que Margarita Darlene Rojas Olvera, una de las aspirantes a ministra de Suprema Corte de Justicia de la Nación, que defendió desde el principio la reforma al Poder Judicial, cuenta con el apoyo de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Calderón. Este soporte, nos dicen, no es cosa menor, pues, aunque no hay una gran expectativa de que la población salga de manera masiva a votar el 1 de junio, lo que sí es un hecho es que los militantes y simpatizantes de Morena sí acudirán a las urnas y en ese caso el apoyo de la presidenta del partido tiene su valor.

Algo está muy mal en la seguridad dentro de la sede del Senado de la República cuando se roban una cámara de televisión del Canal del Congreso. El hurto ocurrido el pasado viernes fue captado por las cámaras de videovigilancia del recinto. En las imágenes se observa a un sujeto ingresar a la sala de prensa, que se ubica en el sótano 2 del inmueble, y caminar directamente hacia el lugar donde se encontraba la cámara, que supuestamente estaba en un sitio seguro, pero se desconoce cómo logró introducirse y salir tan campante con el aparato en su poder. Nos hacen ver que si los senadores no pueden encargarse de la seguridad de su propio recinto, cómo podrían ayudar a mejorar la seguridad del país. ¿Estará haciendo algo al respecto el mandamás del Senado, Adán Augusto López, o está distraído en otros temas?

El fatídico 2 de abril

LLEGÓ EL FATÍDICO 2 de abril que Donald Trump fijó para subir o bajar el pulgar de los llamados aranceles recíprocos contra México y el mundo. El mandatario ha jugado con el amago y sin conocerse a detalle cómo serán aplicados los aranceles, el golpe ya está dado en la incertidumbre que permea en el ambiente.

LOS ESPECIALISTAS en México dicen que la confianza empresarial está en “niveles de pesimismo” y si se añade la otra incertidumbre mexicana que es la elección judicial, el asunto se complica mucho más.

LA PROPIA Secretaría de Hacienda ayer reconoció que este y el próximo año los ingresos caerán, el gasto también y el crecimiento se irá reduciendo… por más que las encuestas digan que los mexicanos están cada vez más felices.

LAS NEGOCIACIONES del gobierno mexicano continúan hasta el último minuto, pero lo que es evidente es que Trump se saltó las trancas del T-MEC para imponer tarifas a los automóviles importados de México.

DE FONDO es el cambio de paradigma en el comercio mundial y la inminencia de una recesión económica para México y también para Estados Unidos.

NADA BIEN cayó en las filas oficialistas la autopromoción que está haciendo el diputado federal Ray Vázquez para ser candidato morenista a la gubernatura de Tlaxcala en 2027.

MUY AL ESTILO de la actual bancada de Morena en San Lázaro, el legislador se organizó una fiesta de cumpleaños… ¡para más de mil personas! Y evidentemente no fue sólo para que le cantaran “Las Mañanitas”, sino para que lo destaparan sus padrinos.

Y ASÍ LO HICIERON tanto Ricardo Monreal como Pedro Haces, quienes le levantaron la mano a Vázquez diciendo que ya estaba “cuajado” y que era “el gallo” del sindicalismo oficialista. El gesto causó extrañeza en las dirigencias local y nacional de Morena, pues el relevo de la gobernadora Lorena Cuéllar es hasta 2027.

¡QUÉ PARADOJA! El senador Miguel Ángel Yunes Márquez seguirá siendo morenista sin ser de Morena. Como se recordará, el veracruzano saltó a la fama no por sus propuestas legislativas, sino por haber sido quien le dio a la 4T el voto decisivo para poder aprobar la reforma judicial, dándole la espalda a su partido, el PAN.

PERO HUBO MORENISTAS que rechazaron su incorporación al partido. Y ayer Yunes Márquez tuvo que darse por vencido y retiró su petición de afiliación… aunque seguirá estando en la bancada guinda y votando como le indiquen que lo haga.

ALGUNOS DICEN QUE tras esta decisión también está el pleito interno entre la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que habría ganado la partida al tabasqueño Adán Augusto, quien quería tener influencia en la próxima contienda municipal en esa entidad.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal