Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Claudia Sheinbaum celebra que no haya nuevos aranceles para México

La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó como positivo que México haya evitado aranceles adicionales tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre su nueva política de tarifas recíprocas, y aseguró que continúan las negociaciones bilaterales sobre el acero, aluminio y la industria automotriz.

“En el caso de México no hay aranceles adicionales, y eso es bueno para el país”, declaró Sheinbaum, al confirmar que las pláticas con el Gobierno de Estados Unidos continúan, especialmente en torno a los decretos emitidos recientemente por el mandatario republicano.

Acompañada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la Presidenta adelantó que este mismo miércoles al mediodía presentará un programa integral en el Museo de Antropología para acelerar las acciones del denominado “Plan México”, enfocado en el fortalecimiento económico y el bienestar social.

“El plan de fortalecimiento de la economía nacional y del bienestar del pueblo de México es un plan que venimos desarrollando. Vamos a acelerar muchas de sus acciones”, explicó.

Por su parte, Ebrard confirmó que en los próximos 40 días se buscará asegurar las mejores condiciones para México respecto a los aranceles del 25% que Trump impuso a autos, acero y aluminio, mismos que aplican globalmente, no exclusivamente a los socios del T-MEC.

“Nuestra meta es lograr las mejores condiciones entre todos los países del mundo en materia automotriz, y lo mismo para el acero y el aluminio”, señaló Ebrard.

Asimismo, destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permanece vigente, lo que calificó como un logro significativo dada la nueva política comercial estadounidense.

“No demos por sentado que se mantenga el tratado. En un nuevo orden comercial fundado en tarifas es muy difícil que sobreviva un acuerdo de libre comercio”, apuntó.

Ebrard también subrayó que más de 10 millones de empleos fueron protegidos al evitar nuevos aranceles, especialmente en sectores clave como el agroalimentario, electrónicos, eléctricos, químicos, vestido, calzado, dispositivos médicos, farmacéuticos y maquinaria.

Los productos mexicanos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC seguirán exentos de los aranceles anunciados por Trump, aunque se mantienen en revisión las exportaciones que no califiquen bajo esos términos.

Lobby automotriz frena embestida arancelaria de Trump contra México

La ofensiva proteccionista del presidente Donald Trump encontró un inesperado contrapeso en su propia industria automotriz. Aunque este miércoles anunció un paquete arancelario sin precedentes contra los principales socios comerciales de Estados Unidos, Trump mantuvo fuera de la lista a México y Canadá… por ahora.

El giro se atribuye al fuerte lobby de empresas como General Motors, Ford y Stellantis, que advirtieron a la Casa Blanca del riesgo que implicaría imponer aranceles del 25% a vehículos y autopartes mexicanas: “El costo de una camioneta subiría hasta 15 mil dólares, y el de un auto hasta 10 mil”, advirtieron. La advertencia surtió efecto.

Trump, sin embargo, no ocultó su molestia. Desde la Casa Blanca, dijo que tanto México como Canadá acumulan déficits comerciales “intolerables” para Estados Unidos y pidió al Congreso terminar con el T-MEC, acuerdo que calificó como “el peor jamás firmado”.

Aun así, decidió extender la moratoria para aplicar tarifas a productos amparados por el tratado, evitando una ruptura inmediata con sus vecinos. El alivio es temporal y condicionado: sólo estarán exentos de arancel los productos que cumplan estrictamente con las reglas de origen del T-MEC, en particular la exigencia de que el 65% del valor de los vehículos se fabrique en Norteamérica.

La presión del sector automotor fue determinante. Ejecutivos explicaron a Trump que trasladar una planta desde México a Estados Unidos tomaría al menos cinco años, y relocalizar toda la industria más de siete. A esto se suma el impacto que tendría en la clase media estadounidense, ya golpeada por la inflación. Una industria desarticulada implicaría precios más altos, menor oferta y despidos masivos.

Trump no lo ignora. Quizás por eso, en su discurso, dejó entrever que busca un tercer mandato, insinuando que su ambicioso plan de reindustrialización requiere más tiempo para consolidarse.

La administración estadounidense también apunta a cerrar la puerta a China, vía México. Trump considera que el país asiático ha aprovechado la manufactura mexicana para ingresar piezas a bajo costo. Por ello, endurecer la regla del 65% busca frenar esa puerta trasera. Sin embargo, aún queda por ver cómo se controlará su cumplimiento y qué margen de maniobra tendrán las empresas ensambladoras.

Empresas como Foxconn, que dominan el mercado de electrónicos, también podrían resentir el cambio, ya que sus productos, aunque armados en México, contienen alto contenido asiático y no cumplirían con las nuevas reglas.

Mientras tanto, la industria automotriz logró su objetivo inmediato: frenar un arancel devastador. Pero el mensaje de Trump fue claro: esta prórroga es sólo una pausa. La amenaza persiste, el T-MEC pende de un hilo, y el reloj corre.

Trump da prórroga a México y Canadá; pospone aranceles a productos cubiertos por el T-MEC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este miércoles extender la moratoria para aplicar aranceles del 25 por ciento a productos de México y Canadá cubiertos por el tratado comercial T-MEC, informó la Casa Blanca en un comunicado oficial.

El plazo original de la moratoria vencía hoy, tras haber sido decretado el pasado 4 de marzo junto con la imposición de aranceles del 25% a importaciones de ambos países. Sin embargo, la medida excluía temporalmente a bienes incluidos en el T-MEC, como productos agrícolas, autopartes y maquinaria, los cuales ahora seguirán libres de arancel mientras dure la prórroga.

De no haberse anunciado esta extensión, la entrada en vigor de los aranceles habría significado un golpe directo al acuerdo trilateral, que rige el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá desde 2020. Expertos señalaron que habría representado, en los hechos, la ruptura del T-MEC.

La decisión otorga un respiro diplomático y comercial a ambos países, aunque se mantiene la aplicación del arancel del 25% para productos no amparados por el tratado, como ciertos alimentos procesados, textiles y componentes electrónicos.

Hasta ahora, no se ha especificado la duración exacta de la prórroga. El gobierno estadounidense señaló que continuará evaluando el cumplimiento de sus socios comerciales en materia de “trato justo y recíproco”.

La medida se da un día después de que Trump anunciara un paquete global de aranceles y declarara la “independencia económica” de Estados Unidos, en una estrategia que ha provocado reacciones internacionales y advertencias sobre posibles represalias comerciales.

Trump declara la “independencia económica” de EU e impone aranceles globales del 10% y tarifas diferenciadas por país

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes un paquete de aranceles “recíprocos” que incluye un gravamen base del 10 por ciento a todas las importaciones, salvo aquellas que cumplan con los términos del acuerdo comercial T-MEC. La medida entrará en vigor el sábado a las 12:01 am.

Desde la Casa Blanca, Trump calificó la medida como una “declaración de independencia económica” y aseguró que el 2 de abril será recordado como el día en que Estados Unidos “volvió a ser rico”. Arropado por su gabinete completo, el vicepresidente J.D. Vance y el presidente de la Cámara Baja, Mike Johnson, el mandatario acusó a otras naciones de haberse enriquecido “a costa” de EU.

“Nos cobraron durante décadas, ahora nosotros también cobraremos. Tan simple como eso”, afirmó.

El nuevo esquema incluye, además del arancel base del 10%, tarifas diferenciadas por país que responden —según Trump— al nivel de gravamen que esos mismos países imponen a los productos estadounidenses. México, Canadá, China, Japón, India, la Unión Europea, Corea del Sur y varios países de América Latina serán impactados.

Ejemplos de aranceles diferenciados anunciados por Trump:

  • China: 34% (por aranceles que, afirma, alcanzan el 67%)

  • Unión Europea: 20%

  • Vietnam: 36%

  • Japón: 24%

  • India: 26%

  • Sudáfrica: 30%

  • Nicaragua: 18%

  • Venezuela: 15%

  • Argentina, Colombia, Chile, Brasil: 10%

El mandatario también confirmó que a partir de esta medianoche se aplicará un arancel del 25% a todos los automóviles extranjeros, y a partir del 3 de mayo, lo mismo ocurrirá con decenas de autopartes, entre ellas motores, transmisiones y componentes eléctricos.

México se encuentra entre los principales países afectados, especialmente por la imposición del 25% a vehículos que no cumplan con el contenido regional exigido por el T-MEC.

Trump aseguró que estos aranceles provocarán el regreso de empleos y fábricas al país, y mencionó compromisos de inversión por parte de Apple, Meta y MAC, por un total de más de 1 billón de dólares.

También denunció el trato desigual en el comercio mundial:
“Canadá cobra 300% a nuestros productos lácteos. India cobra 70% en general. Japón nos impone 700% en arroz. Corea del Sur pone aranceles colosales. Esos días se acabaron”, dijo.

Economistas han advertido que estas medidas podrían encarecer productos, alterar las cadenas de suministro global y generar presiones inflacionarias, pero Trump insistió en que “será la era dorada de Estados Unidos”.

El presidente concluyó señalando que con esta política se pondrá “a los estadounidenses primero” y se pondrá fin a “los déficits comerciales insostenibles con países como México y Canadá”.

EU activa aranceles del 25% a autos desde el jueves; autopartes serán gravadas en mayo

El gobierno de Estados Unidos aplicará a partir del primer minuto de este jueves un arancel del 25 por ciento a los automóviles importados, según lo anunció oficialmente el Registro Federal. Los aranceles a autopartes, por su parte, entrarán en vigor el 3 de mayo.

La decisión, ordenada por el presidente Donald Trump, forma parte de su estrategia para fortalecer la manufactura nacional, aunque expertos advierten sobre afectaciones directas a consumidores, productores y al comercio global.

El Departamento de Comercio tendrá 90 días para ampliar la lista de piezas sujetas al gravamen, a solicitud de fabricantes estadounidenses. Actualmente, la lista incluye motores, transmisiones, cadenas cinemáticas, componentes eléctricos y mangueras de freno, entre otros.

Los vehículos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC podrán pagar el 25% únicamente por el contenido no estadounidense, según detalla el aviso oficial. Sin embargo, la medida afectará severamente a países como México y Canadá, principales socios automotrices de Estados Unidos.

Economistas como Arthur Laffer han advertido que el arancel podría aumentar en más de 4 mil 700 dólares el precio de cada vehículo, además de encarecer las reparaciones y elevar las primas de seguros, lo que afectará directamente a los consumidores estadounidenses.

La Casa Blanca estima que los aranceles generarán hasta 100 mil millones de dólares en ingresos fiscales anuales, pero especialistas señalan que podrían tener un impacto adverso en las cadenas de suministro globales, afectando la competitividad, el crecimiento económico mundial, la inflación y la política monetaria de la Reserva Federal.

La medida se anuncia en el contexto de una nueva ronda de aranceles impulsada por Trump contra varios socios comerciales, lo que podría desatar una nueva ola de tensiones en el comercio internacional.

EU impone arancel del 25% a latas de aluminio; México entre los más afectados

El gobierno de Estados Unidos impondrá un arancel del 25 por ciento a las latas de aluminio utilizadas para envasar cerveza, medida que impactará directamente a México, uno de sus principales proveedores, informó este miércoles el Departamento de Comercio.

La nueva tarifa entrará en vigor este viernes 5 de abril a las 12:01 horas (GMT), y se aplicará tanto a latas ya envasadas como a aquellas que ingresen vacías para ser llenadas en territorio estadounidense, de acuerdo con el aviso oficial publicado en el Federal Register, el diario del gobierno estadounidense.

México encabeza la lista de países más perjudicados por la decisión, ya que en 2023 exportó latas de aluminio a Estados Unidos por un valor de 169 millones de dólares, seguido por Canadá (55 millones), Alemania (28.3), China (24.2) y Francia (19.3), según datos del Observatory of Economic Complexity (OEC).

Estados Unidos fue el quinto mayor importador mundial de este producto en 2023, con compras por 411 millones de dólares.

Esta medida forma parte de la estrategia comercial del presidente Donald Trump, quien ha retomado su ofensiva arancelaria bajo el lema “Estados Unidos primero”, con el objetivo de reducir el déficit comercial de su país.

Los nuevos aranceles actualizan las restricciones anunciadas el pasado 12 de marzo, cuando se impusieron tarifas también del 25 por ciento sobre importaciones de acero y aluminio, que afectaron principalmente a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, en el caso del acero, y a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China, en el aluminio.

Este miércoles 2 de abril, denominado por Trump como el “día de la liberación”, se espera que la Casa Blanca anuncie una nueva ronda de tarifas que podría incluir a la Unión Europea, Canadá, India y nuevamente a México, lo que genera preocupación entre socios comerciales y aumenta el riesgo de desestabilización en los mercados financieros.

Amazon lanza oferta de último minuto para comprar TikTok, según The New York Times

Amazon ha presentado una oferta formal para adquirir TikTok, la popular aplicación de origen chino, en un intento por evitar su prohibición en Estados Unidos, reveló este martes The New York Times, citando a personas con conocimiento directo de las negociaciones.

La propuesta fue enviada en una carta dirigida al vicepresidente J.D. Vance y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, según el medio. La oferta llega a solo días de que venza el plazo impuesto por el presidente Donald Trump para que ByteDance, matriz de TikTok con sede en China, venda sus operaciones a un consorcio estadounidense.

Algunas fuentes cercanas a las conversaciones aseguraron al diario que ciertos actores del proceso no consideran seria la oferta de Amazon, aunque no se precisaron los motivos. Hasta ahora, la empresa de Jeff Bezos no ha emitido una postura oficial.

El gobierno estadounidense ha fijado el 5 de abril como fecha límite para concretar la venta o proceder con la prohibición total de TikTok, en cumplimiento de una ley aprobada por el Congreso el año pasado, con el argumento de que la plataforma representa riesgos para la seguridad nacional por su relación con China.

Desde que asumió el cargo en enero, Trump ha reiterado su intención de que TikTok quede bajo control de capital estadounidense, y este miércoles se reunirá con asesores para analizar las ofertas en la mesa y tomar una decisión definitiva sobre el futuro de la app.

TikTok cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, lo que la convierte en una de las plataformas más influyentes del país. La administración Trump ha expresado reiteradas preocupaciones por el uso de datos personales y el presunto acceso del gobierno chino a dicha información.

Elon Musk dejaría su cargo como asesor de Trump, reporta Politico

Elon Musk dejaría su rol como asesor del presidente Donald Trump y concluiría su participación formal en el gobierno, según información publicada este martes por el medio estadounidense Politico, que cita a tres personas cercanas al mandatario republicano.

De acuerdo con el reporte, Trump considera que el trabajo de Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha sido exitoso, particularmente en la aplicación de recortes masivos en agencias federales, pero ambos habrían acordado que es momento de que el magnate regrese a sus negocios privados y mantenga una relación más informal con la Casa Blanca.

El periodo de 130 días como “empleado especial del gobierno” para Musk estaría por expirar a finales de mayo o principios de junio, lo que marcaría su salida oficial del cargo. Este estatus le permitió estar exento temporalmente de algunas reglas de ética y conflicto de interés.

Un alto funcionario citado por Politico afirmó que Musk seguirá siendo una figura influyente en el entorno de Trump, aunque desde una posición externa. “Quien piense que Musk va a desaparecer de la órbita de Trump se engaña a sí mismo”, dijo una de las fuentes al medio.

La Casa Blanca negó que exista una ruptura. En su cuenta de X, la vocera Karoline Leavitt calificó la información como “basura” y afirmó que tanto Trump como Musk ya han declarado públicamente que el empresario dejará el servicio público al concluir su labor en el DOGE.

La salida de Musk ocurre en medio de protestas en varias ciudades por los despidos ordenados desde el DOGE, y tras la derrota del candidato conservador a juez en Wisconsin, respaldado personalmente por Musk con una inversión de 20 millones de dólares. En su lugar, ganó una jueza liberal apoyada por los demócratas, lo que ha sido interpretado por analistas como un mensaje de rechazo del electorado al papel del empresario en la política.

Funcionarios del entorno de Trump señalaron que ya no hay mucho margen para nuevos recortes, mientras que otros consideran que Musk es una figura impredecible y difícil de coordinar, mencionando incluso fuertes discusiones con integrantes del gabinete, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio.

Hasta el momento, Musk no ha emitido una postura oficial sobre su salida del cargo.

Sheinbaum anuncia programa integral ante aranceles de Trump; prioriza industria automotriz

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este miércoles presentará un programa integral para el fortalecimiento de la economía mexicana, como respuesta a los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar en las próximas horas.

Durante una entrevista, Sheinbaum aclaró que la estrategia del Gobierno federal no será una reacción arancelaria directa, sino un plan más amplio enfocado en impulsar sectores clave, en especial la industria automotriz.

“No es un asunto de si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana”, declaró la mandataria. Añadió que ya se conocen algunas tarifas preliminares de parte de Estados Unidos, pero se ha decidido esperar al anuncio formal.

El plan, dijo, no se limita al comercio con Estados Unidos, sino que abordará temas estructurales como el desarrollo de trenes, aeropuertos, puertos y manufactura, así como el impulso a la producción nacional de automóviles.

“Estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia, que se venden mucho en México pero no se fabrican aquí. Queremos que la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México”, expresó Sheinbaum.

Además, recordó que este enfoque forma parte del denominado “Plan México”, diseñado desde hace seis meses, para fortalecer el mercado interno y responder a los cambios en la dinámica internacional.

Sheinbaum también citó como referencia el programa implementado por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en 2012, que aplicó un impuesto a vehículos importados y gradualmente lo redujo a cambio de mayor inversión, eficiencia y contenido local en la industria automotriz brasileña. Aunque aclaró que México no copiará el modelo, reconoció que ha sido estudiado por su administración.

Finalmente, reiteró que la relación bilateral con Estados Unidos se mantiene en buenos términos y que el diálogo seguirá abierto. “Hay buena comunicación y seguiremos dialogando”, afirmó.

EU critica política energética de la 4T en víspera de nuevos aranceles

El gobierno de Estados Unidos cuestionó abiertamente la política energética impulsada por la Cuarta Transformación, al considerarla una de las principales barreras a la inversión extranjera, según el informe anual sobre comercio internacional publicado por la Oficina del Representante Comercial (USTR).

El documento fue entregado al presidente Donald Trump y al Congreso en la víspera del anuncio de nuevos aranceles recíprocos, y advierte que las acciones para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han restringido severamente la participación del sector privado en la industria energética nacional.

“Desde diciembre de 2018, México ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de su empresa eléctrica estatal y su petrolera estatal”, señala el informe correspondiente a la Estimación Nacional de Comercio (NTE) 2025, el cual identifica obstáculos que afectan las exportaciones estadounidenses en diversos países.

La USTR acusa que empresas privadas enfrentan retrasos, rechazos inexplicables o inacción por parte de autoridades mexicanas al momento de solicitar permisos nuevos o modificaciones en sus operaciones energéticas. Esta situación, añade el reporte, impide su participación efectiva en el mercado mexicano.

El informe también hace referencia a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en marzo de 2021, que obliga al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a priorizar la electricidad generada por la CFE sobre la de productores privados, sin importar el costo o el impacto ambiental.

Además del sector energético, el reporte incluye señalamientos contra la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por presuntas barreras regulatorias que afectan la entrada de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y químicos agrícolas estadounidenses al mercado mexicano.

Este nuevo posicionamiento se da en el marco del endurecimiento comercial que prepara Trump con su política “Estados Unidos Primero”, lo que incrementa la presión bilateral sobre México en temas clave como el sector energético y la apertura regulatoria.

Hospitalizan al gobernador Alfonso Durazo por cirugía de tiroides

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, fue hospitalizado para someterse a una cirugía programada de tiroides, informó él mismo a través de su cuenta oficial en la red social X. La intervención fue preventiva y el mandatario aseguró que se encuentra en buen estado de salud.

“Seguiré pendiente desde casa de los asuntos del estado y en comunicación permanente con los integrantes de mi gabinete. Agradezco a todas y todos ustedes por sus atenciones”, escribió el gobernador, quien permanecerá en recuperación durante esta y la próxima semana, laborando de forma remota.

Durazo no reveló más detalles sobre su diagnóstico, aunque insistió en que la operación ya estaba prevista y que se está apegando a las indicaciones médicas.

El anuncio generó diversas muestras de apoyo por parte de funcionarios y políticos. El alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, así como el delegado de la Secretaría de Gobernación en Sonora, expresaron públicamente sus buenos deseos.

“Te deseo una pronta recuperación y restablecimiento de tu salud. Tu dedicación y trabajo incansable por nuestro movimiento son fundamentales”, escribió la vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez.

Muere Val Kilmer, el Batman de una generación, a los 65 años

Val Kilmer, actor estadounidense reconocido por su interpretación de Batman en Batman Forever (1995), falleció este 1 de abril a los 65 años, informó The New York Times, citando a su hija Mercedes Kilmer como fuente. La causa fue una neumonía severa, confirmó la familia.

Kilmer había enfrentado serios problemas de salud desde 2014, cuando fue diagnosticado con cáncer de garganta. Aunque logró superar la enfermedad, las secuelas afectaron profundamente su carrera y su vida personal.

Originario de Los Ángeles, debutó en el cine en la década de los 80 con la cinta Top Secret!, una comedia de espías que marcó el inicio de una filmografía diversa. Su ascenso a la fama llegó en 1991 con su aclamada actuación como Jim Morrison en The Doors, dirigida por Oliver Stone, donde fue elogiado por su transformación física y emocional.

En 1995, Kilmer se enfundó el traje del Caballero de la Noche en Batman Forever, dirigida por Joel Schumacher, compartiendo pantalla con Nicole Kidman, Jim Carrey, Tommy Lee Jones y Drew Barrymore. Su interpretación como Bruce Wayne se convirtió en un referente de la década, siendo uno de los actores que marcó a una generación con su paso por el universo de DC Comics.

La familia no ha revelado aún detalles sobre los servicios funerarios ni sobre sus últimos momentos, pero se espera que en las próximas horas se emita un comunicado oficial.

Además de su carrera en la actuación, Kilmer también fue productor y autor. En los últimos años, documentó su lucha contra el cáncer en el filme Val (2021), estrenado en Amazon Prime Video, donde ofreció un retrato íntimo de su vida, su trayectoria artística y su batalla médica.

Val Kilmer deja un legado imborrable en el cine, no solo por los personajes que interpretó, sino por la intensidad con la que les dio vida.

Aprueban reforma que opaca a Sedena, Pemex y CFE en obras públicas

La Cámara de Diputados aprobó una reforma que permite a las Fuerzas Armadas, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operar sin restricciones en proyectos considerados como “prioritarios” o “estratégicos”, al quedar exentas de cumplir con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano —con la única abstención del diputado jalisciense Hugo Manuel Luna— y 98 votos en contra del PAN y el PRI, quienes acusaron que la reforma institucionaliza la opacidad y el amiguismo.

Los cambios eliminan la obligación de celebrar convenios cuando el monto o el plazo de un contrato se incremente en más del 25 por ciento, y permiten que los contratistas puedan solicitar ajustes de hasta el 50 por ciento en costos indirectos y de financiamiento, el doble del margen anterior.

La reforma también introduce nuevos esquemas de contratación, como “ofertas subsecuentes de descuento”, que permiten a las empresas modificar sus propuestas después de haber sido presentadas, y los “diálogos estratégicos”, que autorizan a las autoridades a intercambiar información y discutir características técnicas de los proyectos con los propios contratistas.

Morena defendió que estas modificaciones buscan “fortalecer la transparencia”, pero la oposición señaló que lo aprobado abre la puerta a la discrecionalidad y al control opaco de obras públicas por parte de instituciones cercanas al oficialismo.

“A estas construcciones no les aplicará la Ley de Obras Públicas”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, quien acusó que los nuevos mecanismos permitirán que contratos millonarios terminen en manos de allegados al oficialismo. “Los amigos de los hijos del expresidente López Obrador serán los ganones”, denunció.

Por su parte, el priista Arturo Yáñez sostuvo que la reforma vulnera los mecanismos de vigilancia, favorece la adjudicación directa y normaliza la corrupción. “Lo que se busca no es fortalecer el sistema, sino proteger a los contratos entregados por dedazo”, afirmó.

Entre 2025 y 2026, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) recibirá más de 236 mil millones de pesos, de los cuales 96 por ciento será destinado a trenes de carga y pasajeros, según los Pre-Criterios Generales de Política Económica entregados recientemente al Congreso. La reforma fue turnada al Senado para su análisis y eventual aprobación.

El día que AMLO ofreció amnistía a Los Ardillos

Hace seis meses el alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán fue decapitado y su cabeza expuesta a plena luz del día en el cofre de una camioneta. Había acudido, según el secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch, “a una reunión específica” al territorio controlado por el grupo criminal de Los Ardillos.

La decapitación y el desmembramiento es el método del terror de Celso Ortega Jiménez, líder de esa organización delictiva: varios meses atrás Ortega Jiménez había abandonado otras cinco cabezas cercenadas para obligar a la entonces alcaldesa de Morena, Norma Otilia Hernández, a sostener con él una nueva reunión.

La primera, llevada a cabo en un restaurante, había sido grabada por el jefe criminal. La tormenta cayó sobre Hernández una vez que esas imágenes fueron difundidas. Fuentes se seguridad sostienen que Ortega Jiménez tiene grabados a varios de los personajes más importantes de la clase política de Guerrero y que solo exhibe a quienes no cumplen con sus exigencias.

Con ese mismo personaje fue a reunirse Alejandro Arcos hace seis meses, a los pocos días de tomar posesión como presidente municipal de Chilpancingo. Regresó en pedazos.

Las autoridades federales y estatales han hecho lo posible por echar sobre el asunto una capa de olvido. Pero la violencia no deja de aflorar. Dos meses después del asesinato y desmembramiento de Arcos, fue asesinado el presidente del patronato de la feria de Chilpancingo, Martín Roberto Ramírez Ruiz. En medio de una fuerte irritación social, la tradicional feria fue cancelada.

Semanas antes, 17 pobladores de Chilapa (entre ellos dos mujeres, cinco hombres adultos y cuatro menores de edad) fueron secuestrados por Los Ardillos: sus cadáveres fueron hallados finalmente dentro de una camioneta.

Al acercarse el tercer informe de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, su gestión acumulaba ya 2 mil 499 homicidios. La cifra había aumentado 20% desde su llegada al cargo. La gobernadora hablaba, sin embargo, de un descenso de 34% “en comparación con la administración pasada”.

Para febrero de 2025, Salgado presumía que Guerrero había salido de la lista de los estados con mayor incidencia de homicidios dolosos, “ubicándose ahora en el octavo lugar nacional”.

En Chilapa, Mochitlán y Quechultenango, los principales bastiones de Los Ardillos, en efecto ya no hay homicidios: solo desapariciones y, según denuncia de pobladores, accidentes extraños como el ocurrido el fin de semana pasado, que cobró la vida de cinco integrantes de la familia Flores, dedicada a la ganadería –y del cual di cuenta en este espacio en la entrega de ayer.

La organización que encabeza Ortega Jiménez continúa, mientras tanto, actuando en sus territorios con entera impunidad. El pasado 25 de marzo, el jefe criminal —cuya cuñada, Mercedes Carballo, es la alcaldesa de Chilapa—, sostuvo una reunión de varias horas en la comunidad de Cuauhtenango con los encargados del rastro municipal y los locatarios del mercado de Chilapa.

Según testigos, Ortega estableció nuevas cuotas, de hasta 400 pesos diarios por cada puesto, y confirmó que las reses compradas en el rastro debían ser adquiridas solo en ranchos de su propiedad.

“¿Existe relación entre las nuevas cuotas y la muerte ‘accidental’ de una familia que acostumbraba vender sus reses al rastro?”, preguntan.

Al territorio controlado por Los Ardillos no entra nadie sin permiso. Seis meses después del espantoso asesinato del alcalde Arcos, el control del grupo criminal se mantiene igual que el primer día.

Cuando a mediados de 2023 esta organización movilizó a más de dos mil personas para tomar el Congreso y exigir la liberación de uno de sus líderes, el entonces presidente López Obrador ordenó el retiro de la Guardia Nacional y abandonó la capital del estado a su suerte. Los Ardillos no fueron tocados.

Fue precisamente en Quechultenango, el mayor centro de operaciones de Los Ardillos donde, en diciembre de 2017, y todavía como candidato de Morena a la Presidencia de la República, López Obrador fue a ofrecer la posibilidad de amnistía a los líderes del crimen organizado, con la intención de hacer “todo lo que se pueda para que logremos la paz en el país”.

Al termino de aquel controvertido mitin, un reportero le pidió a López Obrador ser más específico: “¿Esta amnistía alcanzaría a los líderes de los cárteles?”, le preguntó. La respuesta de AMLO fue recogida por todos los medios: “Vamos a plantearlo. Lo estoy analizando… Vamos a explorar todas las posibilidades”.

Dicen en Chilapa y en Quechultenango que el que quiera oír, que escuche. Hace siete años de aquel ofrecimiento.

En todo ese tiempo, y a pesar de los escalofriante de sus crímenes, nadie osa tocar al líder de Los Ardillos. Apenas el 25 de marzo anduvo por ahí, para dictarle a la gente nuevas instrucciones.

¿Quién creen que le organizó el mitin, en un municipio al que nadie puede entrar, al entonces flamante candidato de Morena?

Ricardo Anaya, la revancha

Algunas de las figuras directivas de la oposición en México buscaron a Ricardo Anaya, hoy coordinador de los senadores del PAN, con una oferta muy concreta: si quieres competir de nuevo por la Presidencia, anúncialo ya.

La premisa —según me revelaron fuentes de primera mano— es bastante sencilla: Morena ya tiene candidato para el 2030. Se llama Andy López Beltrán y está recorriendo el país montado en el partido que fundó su papá. La oposición no quiere que le vuelva a pasar lo que en la contienda presidencial pasada: que para cuando definieron que Xóchitl Gálvez fuera la candidata, Claudia Sheinbaum ya llevaba dos años en campaña.

Ricardo Anaya estuvo ausente el sexenio pasado. López Obrador, en uno de sus desplantes autoritarios, le mandó girar una orden de aprehensión. Y Ricardo Anaya, siendo el político opositor mejor posicionado en las encuestas, salió corriendo a Estados Unidos. Pienso que si se hubiera quedado en México y AMLO lo hubiera metido a la cárcel, le hubiera hecho la campaña presidencial que soñaría la oposición. Hubiera tenido medio cuerpo dentro de Palacio Nacional. Un perseguido político de escándalo internacional. Pero el hubiera no existe. Ricardo Anaya tuvo miedo y se diluyó seis años.

Pero regresó —con fuero— y está luciendo mucho en el Congreso. A falta de figuras opositoras relevantes, el desempeño de Ricardo Anaya en el Senado es de alta nota. Sabe dónde y cómo colocar los dardos contra el régimen. Explica con claridad las posiciones opositoras. Ha resucitado como polemista y crítico. Y hasta tiene pelo.

¿Es otro Ricardo Anaya? ¿Uno capaz de conectar con la gente? ¿Uno diferente al enojado robot del 2018 que se creó fama de no confiable en el mundo de la política? ¿Será el perfil con las características para despertar un ánimo opositor adormilado? ¿Si Andrés papá lo noqueó, vendrá la revancha con Andrés hijo?

Falta mucho, pero esto ya empezó.

SACIAMORBOS

1.- Entre fuentes diplomáticas circula la versión de que el gobierno de Estados Unidos ya mandó la lista de los primeros 5 narcofuncionarios que quiere que México detenga: dos gobernadores, un secretario de Estado y un ex integrante del gabinete de AMLO.

2.- La refinería de Dos Bocas reportó que en febrero de 2025 refinó 7 mil 246 barriles al día. No es la gran cosa. La refinería Madero, la menos funcional de las “viejitas”, produce 40 mil al día. Pero aún con los escasos 7 mil barriles, los especialistas ponen entre comillas eso de que Dos Bocas “refinó”. Porque una cosa es que hayan salido los barriles de sus tuberías, y otra es que los hayan refinado ahí. Cuentan que Dos Bocas no tiene aún culminados los procesos para realizar el proceso completo de refinado y en cambio, han detectado que desde Pajaritos llegan a Dos Bocas buques que inyectan el combustible para simular que se está refinando ahí mismo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal