Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Trump sacude los mercados: bolsas mundiales caen tras anuncio de aranceles recíprocos

Las principales bolsas del mundo abrieron este jueves con fuertes pérdidas, tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a las importaciones. La medida incluye un gravamen base del 10% para todos los países y tasas diferenciadas, como un 34% para China y un 20% para la Unión Europea.

En Nueva York, el Dow Jones perdió cerca de mil 200 puntos, equivalente a una caída del 2.75%, en la primera hora de operaciones. El S&P 500 retrocedió 3.28% y el tecnológico Nasdaq cayó 3.85%, reflejando el nerviosismo entre los inversionistas.

En Europa, la bolsa de Milán abrió con una baja del 2%, aunque posteriormente moderó la pérdida a 1.77%, ubicándose en 37 mil 773 puntos. En Zúrich, donde el arancel impuesto por EU será del 31%, el SMI cayó 1.40%, afectado por la expectativa de impacto negativo sobre el sector farmacéutico y químico, clave para la economía suiza.

En Asia, el índice de Shanghái perdió 0.24%, mientras que en Hong Kong, el Hang Seng retrocedió 1.58%, situándose en 22 mil 835 puntos, debido a la incertidumbre sobre el impacto del arancel acumulado del 54% a productos chinos.

El Gobierno chino expresó su “firme oposición” a la medida y advirtió sobre represalias. Economistas y analistas advirtieron que los nuevos aranceles podrían agravar las tensiones comerciales y desencadenar una recesión global, al afectar el flujo internacional de mercancías y encarecer productos clave, como automóviles, maquinaria y componentes electrónicos.

Trump justificó los aranceles como una medida para “hacer grande a Estados Unidos otra vez”, alegando que los déficits comerciales con países como México, Canadá, China y la UE han perjudicado a la economía estadounidense.

Los mercados seguirán atentos a las próximas reacciones de los principales socios comerciales de Estados Unidos, mientras crece la incertidumbre sobre los efectos de esta nueva guerra comercial global.

“Si te pasas de listo te dispara una abuela”: se viraliza corrido de la mujer armada en Chalco

Una mujer de la tercera edad que protagonizó un ataque armado en Chalco se convirtió en fenómeno viral en redes sociales luego de que usuarios compartieran memes, reacciones y hasta un corrido dedicado al caso, el cual ya circula en plataformas digitales.

Carlota “N” fue detenida por elementos de la policía estatal y municipal tras un tiroteo registrado el 2 de abril en la unidad habitacional ExHacienda de Guadalupe, en el municipio mexiquense de Chalco, donde un joven de 19 años perdió la vida y otras dos personas resultaron heridas, entre ellas un menor de 14 años y un hombre de 51.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), los hechos se derivaron de una discusión entre Carlota, acompañada de otras tres personas, y un grupo que presuntamente ocupaba una vivienda de su propiedad sin autorización.

La escena fue captada en video y rápidamente se difundió en redes, donde el caso generó toda clase de comentarios, bromas e incluso una canción estilo corrido que relata los hechos y presenta a la mujer como una figura “empoderada” que actuó en defensa de su propiedad.

“Una abuelita enojada fue a sacar a los rufianes… le invadieron su casa, la abuela quería justicia y cargando una escuadra, se hizo viral la noticia”, dice una de las estrofas.

El corrido también incluye una referencia al apodo que usuarios le han dado: “la abuela de rosa”, aludiendo a la vestimenta que portaba en el momento del ataque, y remata con la frase: “en Chalco está dura la cosa, pues si te pasas de listo te dispara la abuela de rosa.”

La Fiscalía confirmó que la mujer fue puesta a disposición del Ministerio Público y que enfrenta cargos por homicidio y lesiones dolosas. El caso continúa bajo investigación.

El Pez, El Fresa y sus palacios en medio de la nada

El Pez y El Fresa, los líderes de la Familia Michoacana, tenían todo listo para asistir al concierto del cantante de corridos Luis Conríquez, el próximo 10 de abril, en la feria regional de Tejupilco.

Habían acondicionado la serie de ranchos que tienen en la zona, en los que suelen pasar sus vacaciones y a los que suelen llevar cantantes, familiares y amigos para pasar unos días entre lagos artificialesalbercas, una presajardines “de un verde como de campo de golf”, y mobiliarios cómodos, modernos, suntuosos.

Las despensas estaban surtidas. Los integrantes de la Familia Michoacana que servían de avanzada habían dispuesto lo necesario para que Johnny Hurtado Olascoaga, El Pez, y su hermano José Alfredo, El Fresa, se movieran desde Arcelia, Guerrero, en donde se hallan refugiados, y pasaran unos días en Tejupilco, Amatepec, Luvianos y Tlatlaya, municipios donde la fiscalía del Estado de México, a través de trabajos de campo e inteligencia, ubicó 21 ranchos, fincas, residencias y otros inmuebles vinculados a los líderes del grupo criminal.

Con esos datos se armó desde marzo la llamada Operación Bastión, en la que tomaron parte 1,400 elementos de la fiscalía, la Sedena, la Guardia Nacional, la Marina y la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

En marzo del año pasado, El Fresa fue fotografiado en el concierto que ofreció en la feria de Tejupilco el cantante Edén Muñoz, exintegrante del grupo musical Calibre 50 y autor del corrido “Strawberryfish”, dedicado a José Alfredo Hurtado:

“Que si me doy lujos porque hay / verdes pá gastar / Nos ven haciendo tratos por aquí también / allá/ Me tienen por fresa pero más por ser cabeza / Porque he sido cazador y me cuido para / no ser presa…”.

Esa noche, Hurtado se instaló en la zona VIP del palenque. Una foto, cuya autenticidad ha sido reconocida por la fiscalía estatal, lo mostró riendo a carcajadas, y vestido con una camisa a cuadros. Según investigaciones de la fiscalía, la policía municipal, al mando del entonces secretario de seguridad pública Eraclio Campuzano —uno de los detenidos en la Operación Enjambre, involucrado en el cobro de piso a comerciantes a nombre de la Familia Michoacana— le sirvió de muro esa noche al líder del grupo criminal.

La madrugada del 28 de marzo las células que participaron en la Operación Bastión se reunieron en puntos señalados e iniciaron acciones simultáneas en los municipios involucrados. Algunos de los ranchos se encontraban en puntos tan inaccesibles que la célula encargada de cubrir el más lejano arribó a este pasadas las 9 de la mañana.

Desde el primer momento, el despliegue fue reportado a mandos superiores por los halcones: cuando las autoridades alcanzaron los puntos señalados como objetivo, la mayor parte de los inmuebles se encontraban vacíos: “Supieron que íbamos y se avisaron”.

El lugar más lujoso era el rancho llamado Monte Recreación, situado en Amatepec, y en cuya sala se cree que El Fresa grabó aquel video que se hizo célebre tras la matanza de San Miguel Totolapan, que dejó un saldo de 20 personas muertas, y en la que el jefe criminal culpó de la masacre a un grupo contrario.

El operativo abarcó también los ranchos Pinzanes, Calpa, Las Calaveras y Caja de Agua, en Luvianos; las Piñuelas y el rancho Ajedrez, en Amatepec; el del Cerro Pelón en Temascaltepec y el de Las Canchas, en Tlatlaya.

Un lago artificial en forma de herradura, palmeras, acabados en madera, árboles frutales, animales disecados acompañados por su respectiva escenografía (un felino atacando a un ciervo), canchas de tenis, una residencia de cuatro pisos en la punta de un cerro despoblado. “Palacios en medio de la nada”, según reseña de uno de los investigadores que tomaron parte en el operativo.

Lugares que pertenecen o pertenecieron a operadores de la Familia Michoacana, como el rancho de Medardo Hernández, alias Lalo Mantecas, y el rancho del jefe de Tejupilco, Josué Ramírez, apodado El Tuerto o El Colibrí, así como un grupo de presuntas casas de seguridad y narcotiendas, también fueron asegurados.

“En el rancho Ancón, en Tlatlaya, situado a orillas de una presa, los líderes de la Familia Michoacana tenían su Valle de Bravo particular”, relatan.

Pese a que en febrero pasado el Departamento de Estado incluyó a este grupo en su lista de organizaciones terroristas extranjeras, en los municipios que integran su bastión, y bajo la complicidad de autoridades gubernamentales, la Familia Michoacana es el patrocinador de ferias, palenques, conciertos y fiestas patronales.

En el Edomex, sus jefes parecen haber perdido la protección.

No nos pegó tanto… porque ya nos había pegado

Aquí van 5 lecturas del anuncio que hizo ayer en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca el presidente de Estados Unidos, Donald Trump:

1.- No nos pegó tanto… porque ya nos había pegado. Con esta frase puede sintetizarse el impacto en México del anuncio de Trump ayer. México no apareció en la larga lista de países a los que impuso aranceles recíprocos. Sin embargo, la Casa Blanca aclaró que para México siguen vigentes los aranceles a la industria automotriz anunciados el mes pasado.

Esto impacta al 17% de nuestras exportaciones. Súmele los aranceles vigentes al acero y al aluminio, y el 25% de castigo por migración fentanilo que afectan a los productos que no están dentro del TMEC. Así que festejar que ayer no salimos en la lista es como en futbol celebrar que “no nos metieron gol en el segundo tiempo”.

2.- Canadá logró lo mismo, sin ceder nada. Esto parece ser algo que irrita al gobierno federal mexicano, pero es verdad. México concesionó 10 mil soldados para que siguieran las órdenes de Trump en la frontera, le mandó 29 altos mandos del crimen organizado y arrancó una feroz campaña contra el fentanilo que ha significado el desmantelamiento de más de 600 narcolaboratorios.

La presidenta Claudia Sheinbaum no ha perdido el tono cortés y respetuoso con Trump. No confrontó y anunció que no respondería aranceles con aranceles.

En cambio, Canadá ha tomado la ruta opuesta: confrontar, contestar, amenazar con aranceles recíprocos. El gobierno de Canadá no cedió nada y obtuvo el mismo trato que México. Si me apuran, hasta diría que a Canadá le ha ido mejor.

Canadá tampoco apareció en la lista de ayer, pero a los canadienses no les dio el golpe que recibimos los mexicanos en lo automotriz. Y encima, el Congreso americano —con el voto de cuatro republicanos que se voltearon— bloqueó ayer los aranceles de Donald Trump contra Canadá.

3.- …pero cayó Trudeau. Se puede argumentar que lo contestatario le costó el puesto al exprimer ministro de Canadá. Hasta cierto punto. Porque ya venía muy debilitado. Claramente el acoso de Trump contra Trudeau fue la gota que derramó el vaso. Pero también esa gota revivió al partido de Trudeau: su pleito con Trump lo resucitó en las encuestas: estaba 24% abajo y ya remontó.

4.- Que también nos pegue, pero más quedito. La estrategia de México ha sido conseguir que si Trump va a imponer aranceles contra todos y por todo, que al final, al hacer la suma, México tenga menos que los demás y siga siendo competitivo, atractivo para las inversiones. Pensando en los principales socios comerciales de Estados Unidos, de entrada a China le fue peor, pero a Canadá mejor. Veremos en el saldo final si la presidenta y su equipo lo logran. Han puesto mucho sobre la mesa.

5.- Y todavía faltan mayo y el TMEC. ¿Ya se terminó esta sensación de amenaza permanente? ¡Ni cerca! En mayo viene la siguiente evaluación de uno de los paquetes de aranceles de Trump contra México (automotriz) y luego arranca la peor de todas: la renegociación del TMEC.

Gobierno de Sheinbaum esquiva el “Día de la Liberación”

El “Día de la Liberación” de Estados Unidos, bautizado así por el presidente Donald Trump, resultó un día no tan malo para México. La guerra comercial planteada por el gobierno estadounidense contra el mundo exentó a nuestro país de los aranceles recíprocos, aunque persiste la amenaza contra el sector automotriz y de autopartes, así como las tarifas al acero y el aluminio. La estrategia de México, basada en obtener el mejor escenario dentro del difícil proceso de negociación con Estados Unidos, ha dado resultado, aunque apenas es el comienzo.

La estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de minimizar el impacto arancelario de Trump, bajo la premisa de un “trato preferencial”, y de no pelearse con el presidente estadounidense ha sido acertada. Esto, sin embargo, no anula el profundo golpe que tendrá la inversión extranjera por las amenazas del gobierno de Estados Unidos y la inminente desaceleración –o crisis– económica.

En lo que ahora deberá concentrarse el gobierno de Sheinbaum es en los aranceles que ya se han aplicado a México: 25% de impuestos a los vehículos exportados a Estados Unidos, exceptuando los componentes producidos en ese país, y el mismo porcentaje para el aluminio y acero. Son dos duros golpes al comercio bilateral de México, pero la expectativa es poder negociarlo en los próximos meses, en el contexto de la renovación del TMEC.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, han sido dos funcionarios clave en las negociaciones con Estados Unidos. Las reuniones con sus pares estadounidenses y otros funcionarios del gobierno de Trump han sido productivas y han permeado en el ánimo del presidente Trump.

Para el gobierno estadounidense también fue crucial el compromiso que hizo México en el frente del narcotráfico y el combate al crimen organizado. La no inclusión del país en la lista mostrada en conferencia denominada “Liberation Day” derivó de la aceptación del gobierno de Sheinbaum de implementar medidas más estrictas para combatir el tráfico de fentanilo y la migración.

De acuerdo con la orden ejecutiva firmada por Trump, los aranceles a la importación de vehículos entrarán en vigor desde el primer minuto del 3 de abril del 2025, mientras que para las autopartes será a más tardar el 3 de mayo. En el caso de México y Canadá todavía queda en espera la conclusión del tema, pero el panorama no luce tan complicado como para el resto de los países que tienen relaciones comerciales con Estados Unidos.

Como lo adelantamos ayer, un tema central del anuncio de Trump fue el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, cuyos datos permitieron al presidente estadounidense victimizarse frente a un mercado mundial que, a su juicio, les ha jugado “chueco”.

Muchas cosas están pendientes en esta escaramuza comercial de Trump, pero los saldos hasta el momento le dan fortaleza a la Presidenta mexicana frente al mandatario estadounidense. Pareciera que Sheinbaum sabía por adelantado lo que iba a anunciar; de ahí su frase central sobre no entrar a una política comercial de “ojo por ojo”.

La ruta está marcada para que prevalezca el bloque de Norteamérica y, aunque será una aduana difícil de superar para nuestro país, la mesa está puesta también para iniciar la renegociación del T-MEC, programada para el 2026.

Al mismo tiempo, queda al descubierto el verdadero objetivo de la guerra comercial del presidente de los Estados Unidos: acabar con la preponderancia, incluso con la presencia en sus mercados dominantes, de los productos manufacturados en China, el único país que Trump considera verdaderamente como su rival.

México ya tomó cartas en este asunto y tiene una parte de la tarea cumplida; aún falta trabajar en las barreras que afectan la inversión estadounidense en el territorio nacional, las cuales atentan contra los principales postulados de la Cuarta Transformación. ¿Cuál será la estrategia de Sheinbaum frente a esto?

Posdata 1

Las primeras reacciones de los mercados y analistas sobre los aranceles de Trump no son tan pesimistas para México.

El banco BBVA México expuso en una nota que la primera reacción del mercado respecto a México es positiva: el peso se apreció 1.26%, debido a que el énfasis de la guerra comercial de Estados Unidos se puso en los países del sudeste asiático, mientras que sus dos socios del TMEC no entraron en la lista de aranceles recíprocos.

“Con excepción de la exportación de cerveza, México permanece en la misma situación que antes del anuncio. Persisten los aranceles a automóviles, acero y aluminio. Todos estos son violatorios del T-MEC, por lo que esperamos puedan revertirse en el corto plazo”, expuso

Por otro lado, expuso que esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos en el mediano plazo.

Posdata 2

En el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), que dirige Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, ha crecido la insatisfacción en cuanto a las contrataciones públicas.

Varias denuncias exhiben que en lo que se refiere al servicio de comedores, no hay forma de competir con Procesadora y Distribuidora los Chaneques, de Huber Solorio Aguilar, que por tercer año consecutivo ha sido favorecida con el contrato para proveer el servicio de alimentación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a cargo de Isidoro Pastor.

La influencia de esta empresa va más allá y ahora todo indica será la ganadora de la licitación LA-07-H0C-007H0C999-N-37-2025, relacionada con el servicio de elaboración de alimentos para el personal que labora en los 13 aeropuertos, así como en el del edificio corporativo turístico, que controla el GAFSACOMM, debido a que los requisitos están prácticamente hechos a la medida de esta empresa. El contrato asciende a 90 millones de pesos y abarca el periodo de abril a diciembre de 2025.

Posdata 3

Decíamos que el Instituto Nacional de Migración y su todavía titular, Francisco Garduño, ya no tienen espacio en el organigrama de la Administración Pública Federal; no obstante, sigue firmando contratos como el que recientemente entregó a la empresa ETN Turistar Lujo, que pertenece a Grupo IAMSA, de José Alfredo Ruiz Pérez.

Dicha contratación contempla “el servicio de transportación vía terrestre para personas migrantes extranjeras, connacionales en condición de retorno, servidores públicos y demás personas involucradas en el cumplimiento de las funciones del INM”, el cual comenzará su vigencia este primero de abril y habrá finalizado el último día del 2025.

El monto máximo comprometido para el servicio es de 640 millones de pesos y contempla el uso de 160 autobuses para rutas nacionales, al igual que otros 40 para las internacionales, las cuales tendrán como destino final países centroamericanos como Belice, Costa Rica, Panamá, Guatemala y Salvador.

Posdata 4

La gobernadora Evelyn Salgado se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum en la Mesa de Seguridad Nacional de Palacio Nacional. El objetivo es fortalecer la coordinación institucional de estrategias y acciones con el gobierno de México en materia de seguridad.

Dicha coordinación es prioritaria previo a la temporada vacacional de Semana Santa. Acapulco continúa mostrando una recuperación, con una ocupación hotelera general de 80.7%, mientras que en la zona Diamante del puerto se reporta 60.9% de ocupación promedio; la zona dorada ha logrado repuntes de hasta 95.9% y la zona de la Bahía Histórica un promedio de 69%. En Ixtapa-Zihuatanejo se reporta una ocupación general de 82.2% y en Taxco un 53.6%.

Operación Segob: ¿Pablo a Bucareli?

En las cúpulas de la 4T se escucha que el director de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, ha puesto la mira en una posición del gabinete legal a la que quiere llegar apoyado por los sectores más duros de Morena.

Se trata nada menos que de la Secretaría de Gobernación, cuya titular, Rosa Icela Rodríguez, ha empezado a resentir el embate de sus propios correligionarios que buscan adelantar su salida del cargo, que originalmente estaba prevista para finales de 2026, con la idea de que la actual secretaria se fuera a buscar la candidatura de Morena al gobierno de su natal San Luis Potosí.

Pero por razones no explicadas, el grupo que empuja al exdirigente del movimiento estudiantil del 68 ha decidido anticipar su posible llegada al despacho de Bucareli, bajo el argumento de la presidenta Sheinbaum debe empezar a sacudirse las herencias del pasado sexenio y colocar en las dependencias estratégicas, como Segob, a gente de su confianza y de la línea más dura y pura del morenismo que hoy claramente domina al movimiento obradorista.

Y es que al parecer a Pablo Gómez también lo han presionado porque su actual posición, de la poderosa UIF la quiere el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien le ha pedido a la presidenta que le dé el control de varias áreas estratégicas para poder desplegar la política de seguridad de combate al crimen organizado, sobre todo ante las fuertes presiones del presidente Donald Trump para que se golpee frontalmente a los cárteles de la droga no sólo con detenciones y decomisos, que ya empezaron a crecer en el actual gobierno, sino también en sus activos financieros y sus redes de lavado de dinero.

Para eso, Harfuch necesita controlar, a través de alguien de toda su confianza, la UIF para desde ahí investigar y exponer las redes de lavado de dinero y de vinculación del narco con empresarios y políticos que trabajan para los grupos delincuenciales. De ahí que la presencia de Pablo Gómez, un economista más enfocado a los temas políticos e ideológicos le estorbe a García Harfuch en el diseño de su estrategia para golpear al narco financieramente y responder así a las peticiones y exigencias de Washington.

Hasta ahora no se sabe si la presidenta concederá o no el movimiento de Rosa Icela con tanta anticipación a los comicios de San Luis Potosí, aunque en Palacio Nacional se comenta que pasando las votaciones judiciales y una vez que se resuelva la nueva integración del Poder Judicial federal, la doctora hará cambios y movimientos en su gabinete.

Por lo pronto, el hecho de que desde la UIF hayan empezado a moverse y casi a tomar medidas del icónico despacho de Bucareli, ha incomodado a las amigas y amigos de Rosa Icela que cuestionan la actitud de “canibalismo político” de parte de los duros de Morena y se preguntan si la presidenta Sheinbaum está de acuerdo con ese tipo de actitudes o, si no lo está, por qué las permite dentro de sus propios colaboradores.

NOTAS INDISCRETAS… El anuncio del presidente Donald Trump ayer en la Casa Blanca, podría ser recordado en un futuro no muy lejano como el día en el que cambió el paradigma del comercio internacional. El día en el que, desde un jardín de rosas, el presidente de la nación más poderosa del mundo cambió de un mundo globalizado por el libre comercio, al inicio de una guerra arancelaria que dinamitó los puentes y lazos comerciales y políticos de Estados Unidos con sus aliados y socios comerciales en todo el planeta y provocará un reordenamiento y el nacimiento de nuevos bloques alianzas entre países en el comercio mundial. Porque con sus aranceles que van del 35 a un 10% generalizado a todas las exportaciones extranjeras que ingresen a los Estados Unidos, Trump apuesta a que hará “a Estados Unidos grande y rico otra vez” y les promete a sus más de 71 millones de votantes que vendría un año de sacrificio para los estadunidenses, por el encarecimiento de precios de muchos de los productos que consumen en su vida diaria, pero que después de ese tiempo comenzarían a sentirse la llegada de inversiones extranjeras que abrirán plantas de producción en los Estados Unidos y le devolverán el empleo a los estadounidenses de Detroit, de todo el Medio Oeste y del resto de la nación norteamericana. Pero en el escenario de incertidumbre, respuestas con más aranceles para los productos estadounidenses en el mundo o negociaciones políticas como la que ya mantiene México con la Casa Blanca, lo que se viene es una etapa de turbulencia económica que para algunos países como Malasia, Vietnam o Corea del Sur, podría provocar la caída de empleos y del crecimiento económico ante la incapacidad de muchas empresas y negocios de absorber el brutal aumento de costos para producir y exportar a los Estados Unidos, que tendrán que cerrar sus fuentes de trabajo y su actividad. Y en medio de la tormenta comercial económica invocada ayer por Donald Trump, se puede decir que a México, si bien le pegaron los vendavales con varias menciones y señalamientos por el déficit comercial de 300 mil millones de pesos, al final no aparecimos en la lista fatal del mandatario estadunidense, lo que nos da una especie de “tiempo de gracia” para terminar de darle a Trump todo lo que está exigiendo al gobierno mexicano, a cambio de confirmarle un régimen de excepción que también podría aplicar para Canadá. Muy pocos países pueden jactarse de no haber aparecido en la lista de sanciones arancelarias que ayer dictó Trump y eso pone el balón en la cancha de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum para entregarle al vecino todo lo que le mandó pedir por escrito con su halcona Kristie Noem, y que según la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, “harían muy feliz al presidente Trump”. Y ya empezaron las filtraciones y especulaciones sobre lo que pidió Washington al Palacio Nacional para excluirlo de la lista de ayer. Una de ellas dice que el gobierno de Sheinbaum ofreció entregar –otra vez como “sacrificio azteca”— una lista de 29 mexicanos que serán extraditados a los Estados Unidos. Se dice que de la cifra solicitada 18 están en este momento en prisión y bajo la custodia del gobierno mexicano, pero la duda es ¿quiénes son los otros 11 que entregaría la doctora a petición de Trump? Y ahí vuelven las especulaciones sobre 5 personajes de la política nacional, gobernadores, un secretario de estado y otros dos políticos a los que acusarían de vínculos con los Cárteles de la Droga mexicanos. Y la otra es que también en esa lista de 11 aparecen nombres de capos del narcotráfico que permanecen libres y siguen dominando en regiones enteras de México y a los que hasta se les rinden homenajes públicos y hasta en recintos universitarios. Que el lector ponga los nombres de los capos, cuyas cabezas estaría pidiendo el gobierno estadounidense… Se lanzaron los dados. Cayó Doble Escalera. Subimos todos.

Trato preferencial para México y Canadá

Las recetas bíblicas no le funcionaron a la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump. Ni rechazar la Ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente del Antiguo Testamento, ni poner la otra mejilla del Nuevo Testamento. El presidente le mantuvo a México los mismos aranceles que a Canadá, basados en el trasiego de fentanilo ilegal a ese país, sin tomar en cuenta las concesiones y el trato no confrontativo de Sheinbaum con el toro de la Casa Blanca. Habrá quien considere que nos fue menos mal que a otros, contra quienes los aranceles fueron más elevados. Y tienen razón.

En una hora, Trump modificó la política arancelaria de Estados Unidos, le disparó al corazón del acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC, y declaró de manera simbólica la guerra comercial a más de 60 países, con economías de todo tamaño. Sin embargo, en el caso de México y Canadá aplicó un trato preferencial, como se lo ofreció al primer ministro Mark Carney –tras amenazarlo con represalias – y pidió la presidenta Sheinbaum. Todos los productos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC seguirán importándose sin aranceles, que únicamente se aplicarán a aquellos componentes que tengan contenidos superiores a lo que se acordó, donde pagarán tarifas de 25% en el caso de los automóviles y 10% en los derivados del aluminio, que incluye la cerveza y las latas vacías.

No obstante, Trump le recargó retóricamente la mano a México y Canadá, a los que acusó de estar recibiendo “subsidios” por 300 mil y 200 mil millones de dólares anuales, que provocan el déficit comercial que tiene Estados Unidos con ellos. Lo que dijo es una mentira. Ninguno de los dos países es subsidiado por Estados Unidos, pero no importa. La teatralidad es lo suyo, como se vio ayer cuando anunció su plan arancelario en el Jardín de las Rosas, a unos metros de la Oficina Oval.

En uno de esos momentos, donde dramatiza para efectos mediáticos, subió al atril al fundador del grupo Trabajadores de la Industria Automotriz por Trump, Brian Pannebecker, para enfatizar la aplicación de aranceles en ese sector. Desde la mañana del miércoles, uno podría adivinar que las exportaciones de automóviles, motor del comercio de México con Estados Unidos, estarían en el centro de sus aranceles, aunque, en términos reales, fue como pólvora mojada.

En un artículo que había publicado esa mañana en el USA Today, Peter Navarro, el ideólogo de los aranceles y el halcón más duro en el equipo de Trump, se le lanzó a México y dijo que durante la administración de Biden, donde se relajaron los controles comerciales, “México se convirtió en el nuevo Michigan”, en referencia a que en ese estado están las grandes armadoras estadounidenses. “Una cadena de ciudades mexicanas conforman ahora ‘la diáspora de la Ciudad del Motor’,” agregó jugando con el nombre con el que se conoce a Detroit, irónicamente inspirado por unos murales que pintó Diego Rivera en 1932. “Volkswagen y Audi están en Puebla, GM y Stellantis en Ramos Arizpe, Ford en Hermosillo, Nissan y Mercedes-Benz en Aguascalientes”.

Utilizando a México y Canadá, Trump jugó con las imágenes. Pero con el resto de los países a quienes les impuso aranceles no fue así. Las nuevas tarifas desmantelaron acuerdos comerciales que estaban vigentes desde 1947 y colocó como sus principales enemigos a China, su archirrival por la hegemonía del mundo, y la Unión Europea. Pero también incluyó en el castigo comercial a varias de las naciones más pobres en el planeta y otras más que están sumidas en guerras civiles. A quienes penalizó y tienen economías más fuertes, las represalias recíprocas –por lo que habían anunciado– vienen en camino, lo que lleva a la pregunta: ¿Estamos en la puerta de un déjà vu con la imposición de aranceles de Trump?

Hace 95 años, el presidente Herbert Hoover, contra la recomendación de mil economistas, firmó el Acta Smoot-Hawley, redactada por dos poderosos legisladores como respuesta al crack de la bolsa en Wall Street que produjo la Gran Depresión del 29. La nueva ley, que elevó los aranceles en 20%, que subrayó un proteccionismo y un aislacionismo de Estados Unidos, provocó la respuesta recíproca de una docena de países.

Entre 1929 y 1932, las exportaciones a Europa cayeron 70% y el comercio mundial se desplomó en similar porcentaje durante los cuatro años que estuvo vigente. Las consecuencias fueron negativas y los efectos de la Gran Depresión se profundizaron. Varios historiadores han argumentado que esa medida fue el trampolín que le permitió a Adolfo Hitler adueñarse del poder en Alemania y empezar la construcción de un imperio fascista que colapsó al perder la Segunda Guerra Mundial.

¿Estamos en ese umbral? Nadie puede señalarlo con certeza, pero las condiciones apuntan en esa dirección. México tendrá que seguir jugando ajedrez con Trump. Sheinbaum se reunió con su gabinete casi inmediatamente después de concluir el mensaje de Trump, y se espera que anuncie los pasos a seguir esta mañana. Aunque anticipó que de haber aranceles habría reciprocidad, el trato preferencial que recibió probablemente la lleven por el camino original –no se sabe si lo mantendrá– del Reino Unido, de asumir el costo de aranceles limitados y seguir jugando en una cancha diferente a la del resto del mundo.

Cuando lanzó su primera ola de aranceles y México, junto con el Reino Unido y Brasil, decidieron esperar antes de tomar represalias, el gabinete de Trump reconoció a los dos primeros, excluyendo a Brasil, que no considera un aliado. Un alto funcionario mexicano dijo que ese era el lugar donde querían estar, al lado del Reino Unido, que ha tenido una relación preferencial y extraordinariamente estrecha con Estados Unidos desde hace casi un siglo. Esa parece haber sido la estrategia que jugó Sheinbaum y las instrucciones que dio al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que estuvo en Washington cada semana dialogando con Lutnick.

“La libran por el momento”, tituló EL FINANCIERO en su edición digital al anuncio de los aranceles. Esta nueva pausa abre otra oportunidad para que el gobierno mexicano diseñe una estrategia que anule ser rehén permanente de los amagos y ánimos del impredecible Trump.

Hay mucho de genial en esto

Si se dejan de lado las fobias, puede afirmarse que lo ocurrido ayer, miércoles 2 de abril de 2025, no tiene precedente. Una persona, en nombre de un país, un gobierno, un proyecto y una obsesión, reunió en un horario programado a prácticamente todos los gobiernos e inversionistas del mundo.

Trump lo hizo a sus 16 horas, que eran las 14 en México, 13 en el oeste canadiense, 21 en Londres, 22 en Madrid-París-Berlín, una de la mañana en Delhi, cuatro en Shanghái, cinco en Tokio. Daba igual, ahí estaban para conocer el castigo que se les impondría en forma de aranceles recíprocos.

“Día de la Liberación” lo llamó Trump. Sacó una tabla, como Moisés, y dispersó las penas: 46% a los vietnamitas, 34% a los chinos, 20% a los europeos… “Fuimos brutalizados 50 años, pero eso se acabó, por eso hoy es uno de los días más importantes en nuestra historia”, dijo, relajado, vencedor, y garantizó que los empleos y plantas industriales y tecnológicas regresarán a su país, que bajarán los impuestos, que habrá prosperidad, felicidad.

El mundo tomaba nota fuera la hora que fuese. Como fenómeno de comunicación hay mucho de genial en esto, si se dejan de lado las fobias al mirar al Modelo Trump 2025.

Caso Zambada: La misteriosa desaparición de sus escoltas

El 25 de julio de 2024, Ismael Zambada García, “El Mayo”, acudió a una reunión en la finca Huertos del Pedregal, en la periferia de Culiacán, Sinaloa, con Joaquín Guzmán López, Melesio Cuén –exrector y entonces diputado local–, Iván Archivaldo Guzmán Salazar y presuntamente el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya (aunque el mandatario ha negado haber asistido). Llegó acompañado de cuatro escoltas, dos entraron con él y los otros permanecieron afuera del sitio. De acuerdo con la primera versión de este caso, los dos escoltas que ingresaron con Zambada fueron asesinados en el mismo lugar donde el capo dice que fue secuestrado, pero ahora resulta que fueron declarados como desaparecidos y son buscados por instancias federales. Eran policías, uno retirado, el otro activo. Respecto de los agentes que estaban afuera, nada se sabe, por ello, el caso está envuelto en un misterio.

El caso del secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada y traslado a Estados Unidos junto con Joaquín Guzmán López, sigue causando controversias y también misterio.

Aquel 25 de julio de 2024, cuando el capo acudió a la finca Huertos del Pedregal, iba acompañado de dos guardaespaldas –José Rosario Heras López y Rodolfo Chaidez Valdez –que fueron declarados como desaparecidos, según una primera versión; otra establece que murieron acribillados en ese lugar donde “El Mayo” Zambada fue secuestrado por uno de los llamados “Chapitos” (Joaquín Guzmán) y luego trasladados en un avión a El Paso, Texas.

Sin embargo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas  y No Localizadas RNPDNO clasificó los casos de Heras López y Chaidez Valdez como confidencial; también hizo lo propio la Fiscalía General del Estado de Sinaloa. El caso de Heras López –quien fungía como comandante activo de la Policía de Investigación –quedó bajo reserva en la Comisión Estatal responsable de la búsqueda de personas.

Las dos personas que acompañaron a Ismael Zambada a la finca, a la que presuntamente también acudió el Gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya –quien ha negado reiteradamente su asistencia y afirma que ese día viajó a Estados Unidos– fueron identificadas como parte del equipo de seguridad del capo por parte de su abogado, Frank Pérez, mediante una carta con fecha 10 de agosto de 2024.

Pérez, según antecedentes públicos, fue el primero en denunciar el secuestro de su cliente el 25 de julio del año pasado en la quinta Huertos del Pedregal, el mismo sitio donde fue ejecutado el exrector de la Universidad de Sinaloa y legislador, Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien era amigo de Zambada, según reconoció el propio narcotraficante actualmente preso en Nueva York.

En la carta referida, Ismael “El Mayo” Zambada relató lo que ya se sabe: que acudió a una reunión a invitación de Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, en la que estarían –además de las personas ya referidas –Iván Archivaldo Guzmán Salazar, cabeza del grupo criminal conocido como “Los Chapitos”, herederos del cártel de Sinaloa que ahora combate el Gobierno Federal, a petición de Estados Unidos, para frenar el tráfico de fentanilo y pacificar el territorio.

Según el documento, los guardaespaldas de Zambada –Heras y Chaidez – ingresaron con su jefe al lugar de la cita,  en tanto que otros dos escoltas permanecieron fuera del lugar.

La primera versión que circuló, luego del secuestro de “El Mayo”, fue sus escoltas que ingresaron fueron asesinados en la finca Huertos del Pedregal, pero resulta que los familiares de los agentes de seguridad de Zambada reportaron su desaparición a finales julio del 2024, días después de que se efectuó la citada reunión.

El caso confrontó a la Fiscalía General del Estado y a la Fiscalía General de la República. La primera abrió carpetas de investigación y emitió fichas de búsqueda, mientras que la segunda decidió atraer el caso al ámbito federal para ahondar en las investigaciones.

Cabe referir que ambas dependencias chocaron desde el día del asesinato del diputado Melesio Cuén, pues la Fiscalía sinaloense, en una maniobra realizada presuntamente para manipular el caso, realizó un montaje para sostener la versión de que el exrector de la universidad de Sinaloa fue asesinado en una gasolinera. El móvil: un robo que no se probó.

La versión de “El Mayo” Zambada, multicitada en sus cartas, señala que su amigo fue acribillado en la finca Huertos del Pedregal el mismo día de su secuestro. Por esa razón tuvo que renunciar la entonces Fiscal estatal, Sara Bruno Quiñones.

Pero sobre la muerte de los escoltas de “El Mayo” otra parece ser la historia, pues la FGR hizo pública la búsqueda de Rodolfo Chaidez. Para ello, utilizó una fotografía suya que, de acuerdo con sus antecedentes, indica que  trabajó en la Policía de Investigación antes de ocuparse de la seguridad de Zambada García.

El otro guardaespaldas –José Rosario Heras –, de acuerdo con datos publicados por la agencia informativa Infobae, era agente activo y estaba adscrito al área de órdenes de aprehensión.

Con base en la misma información, no existen datos oficiales sobre lo que pasó con los otros dos escoltas, quienes se quedaron afuera para resguardar la finca Huertos del Pedregal. Uno de ellos responde al nombre de Jesús Peña González, conocido en el mundo del hampa como “El 20” –fue jefe del grupo criminal “Los Ántrax” –quien está prófugo desde el año 2020.

El camino de la negociación

El juicio contra Ismael “El Mayo” Zambada continúa en Nueva York. Candidato a la pena de muerte, el Gobierno de México solicitó desde julio de 2025 –días después de su secuestro y aparición en Estados Unidos –su extradición a México. Hasta ahora el caso no se ha resuelto y existen nulas posibilidades de que el Gobierno de Estados Unidos lo extradite. Es una pieza clave que conoce como nadie la relación de muchos políticos de todos los partidos con el crimen organizado.

Por otra parte, Zambada ha pedido al Gobierno de Claudia Sheinbaum que gestione su regreso a México. No quiere ser juzgado en Estados Unidos. En el hipotético caso de que “El Mayo” fuera extraditado a México, el capo sería encarcelado en una prisión de máxima seguridad. Esa sería una forma de evitar la pena de muerte.

Mientras el trámite de la extradición se resuelve, “El Mayo” Zambada está en negociaciones con las autoridades de Estados Unidos para evitar ir a juicio. En realidad los juicios contra capos en la Unión Americana han sido pocos, de acuerdo con datos históricos, pues la mayoría de los criminales han terminado negociando con las autoridades de ese país cuyos gobernantes siempre han pregonado que la justicia es inquebrantable.

Uno de los casos más relevantes en su momento fue el de Osiel Cárdenas Guillén –por cierto ya preso en el penal del Altiplano tras compurgar veinticinco años en Estados Unidos –; otro es el de Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua, y uno más reciente, el de Genaro García Luna, sentenciado a treinta y cuatro años por brindar protección al cártel de Sinaloa cuando fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.

Para medio controlar la presión de Donald Trump y los aranceles a las exportaciones mexicanas, el Gobierno de México envió a Estados Unidos a veinticuatro narcotraficantes, entre ellos, a Rafael Caro Quintero, personaje emblemático del narcotráfico mexicano, candidato a la pena de muerte por el asesinato de Enrique Camarena, en 1985.

Otro de los capos que fueron figuras en los años noventa responde al nombre de Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”, quien al igual que Caro Quintero podría enfrentar la pena capital.

Es posible que –con excepción de Caro Quintero –muchos de los capos expulsados, que no extraditados, terminen negociando con Estados Unidos. Sería lo mejor para ellos. Podrían salvar sus vidas soltando la lengua y diciendo lo que saben respecto a los vínculos de políticos mexicanos y el crimen organizado. Sería muy atractivo periodísticamente, por ejemplo, que Caro Quintero hablara sobre su relación con Manuel Bartlett, relacionado públicamente con el caso Camarena y con el narcotráfico en no pocas ocasiones.

APUNTES DEL SUBSUELO

DE ACUERDO CON FUENTES CONSULTADAS EN LA DEA, la violencia criminal podría recrudecerse en el sur del país debido a los golpes que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está asestando en Sinaloa, donde se busca la pacificación mediante una guerra contra “Los Chapitos” y “La Mayisa”, socios en una etapa de esplendor, enemigos ahora, tras la división del cártel de Sinaloa.

Según mis fuentes, el cerco que el Gobierno Federal ha puesto en Sinaloa y otros estados del Pacífico podría causar más violencia en Veracruz, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintan Roo, esto debido a que los grupos criminales buscan ahora utilizar otros puertos para la recepción y envío de fentanilo a Estados Unidos. Las mismas fuentes señalan que los cárteles mexicanos están explorando nuevas vías para introducir drogas sintéticas a la Unión Americana. Y Veracruz, ahí donde gobierna Rocío Nahle, podría enfrentar en breve una etapa de fuerte tensión debido a la violencia criminal que se avizora. La Gobernadora me comentó en un WhatssApp que ya cambiaron a varios mandos policiacos que servían a otros intereses, en el pasado, y que está tomando las medidas para evitar la violencia. Esperemos que así sea.

Cerca la bala

Como estaba anunciado, ayer, desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Donald Trump dio a conocer su lista de aranceles recíprocos para la mayoría de los países, destacando el 34 por ciento para China, 24 para Japón y 20 para la Unión Europea.

A otros países asiáticos, convertidos en maquiladoras, les fijó tarifas por encima del 40 por ciento, del 10 por ciento en América Latina, excluyó a México, y Canadá, por formar parte del T-MEC y no estar en la lista de tarifas mutuas, dejándolas para todas las exportaciones que contengan acero o aluminio: vehículos y cervezas y refrescos en lata.

Sin embargo, hay dos preocupaciones. Cuando habla del futuro del T-MEC, y su revisión que ha planteado adelantar, estaba prevista para 2026, la quiere este año, y sobre este párrafo:

Para Canadá y México, las órdenes existentes del IEEPA (Ley de Facultades Económicas en caso de Emergencia Internacional) sobre fentanilo y migración siguen en vigor y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los bienes que cumplen con el T-MEC continuarán con un arancel del 0%; los bienes que no cumplen con el T-MEC tendrán un arancel del 25%. En caso de que se terminen las órdenes del IEEPA sobre fentanilo y migración, los bienes que cumplan con el T-MEC seguirán recibiendo un trato preferencial, mientras que los bienes que no cumplan con el T-MEC estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%.

Debo destacar que a la presidenta Claudia Sheinbaum la operación le salió mejor de lo que le auguraban, pero ahora tendrá que centrarse en la condición Trump: fentanilo, crimen organizado, migración e integración.

Además, un punto a considerar, antes de ir al Ángel, es el impacto global, el fin de la era del libre comercio y cómo interprete Trump los avances mexicanos en drogas y migración.

Pero sí, para como se veía, fue un logro.

Pero ante Trump, todo es relativo y circunstancial. Frágil.

RETALES

1. PENDIENTE. Trump, le decía, va por una revisión a fondo del T-MEC. Del que siempre ha sido enemigo y ayer lo recordó, al igual que al TLCAN, como el peor acuerdo comercial en la historia de su país, con el que perdió 90 mil fábricas y cinco millones de trabajos;

2. DESORDEN. En Morena ha comenzado el caos: un Yunes vota, se afilia y se va; otro, Murat, dice que ni muerto; Noroña se destapa por la libre como próximo presidente y Andrea Chávez para gobernadora de Chihuahua, y en el partido manda Andrés Manuel hijo, con su proyecto presidencial. ¿Y Luisa María Alcalde?;

3. BOTE. El ex gobernador priista de Puebla (2005-2011) Mario Marín (69) fue detenido ayer por agentes de la Guardia Nacional por órdenes de la FGR en acato a un juez que le canceló su proceso domiciliario e ingresado al penal federal de máxima seguridad de El Altiplano.

Serenidad, paciencia y muchas negociaciones contra los aranceles

Nos hacen notar que la estrategia para desactivar la imposición de aranceles recíprocos para México —lo que sí ocurrió para decenas de países— tuvo como elementos clave las llamadas telefónicas de la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump y las cinco visitas que realizó Marcelo Ebrard a Washington DC para encontrarse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el Representante Comercial, Jamieson Greer. Nos dicen que don Marcelo, además de los viajes a Washington, hizo decenas de llamadas con Lutnick, en ocasiones más de una vez al día. Así que, aunque hay algunos elementos negativos en el tema automotriz, la serenidad, la paciencia y muchas, muchas negociaciones hicieron que México saliera mejor librado que muchos países del mundo de la imposición de los aranceles de Trump.

Hace unos días le comentamos en esta columna que las camionetas blindadas que trasladan a Rafael Marín Mollinedo, titular de Aduanas, no portaban placas. Sin embargo, nos hacen ver que no es el único funcionario federal que goza de este privilegio. Nos detallan con fotos y videos, que, por la mañana, cuando se desarrolla la reunión del Gabinete de Seguridad, se observan varias camionetas y vehículos sin placas. Qué pronto olvidaron los preceptos de austeridad y no influyentismo que, se supone, son pilares de la autollamada 4T. Palacio Nacional ha vuelto a ser el reino de las Suburban sin placas, y de la verificación vehicular, ya no hablamos.

Nos comentan que la decisión de Morena de rechazar el registro de Miguel Ángel Yunes Márquez como militante, es una derrota para los senadores Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña Andrea Chávez, quienes apoyan la postura de sumar a la 4T a exmilitantes de otros partidos, sin importar su trayectoria, prestigio o congruencia política. Nos dicen que dentro de la bancada morenista hay quienes festejaron que el partido le haya cerrado las puertas a don Miguel Ángel, aunque no se atrevieron a expresar en público su alegría. Nos dicen que el senador veracruzano anda con la cola entre las patas, pues quedó exhibido por el partido en el poder, ya que “alguien” lo alertó de que su registro sería bateado y le recomendó que declarara públicamente que declinaba a sumarse a las filas de Morena. Sin embargo, minutos después la dirigencia morenista dejó en claro que la decisión no fue del senador, sino del partido.

Nos dicen que si bien Francisco Garduño se mantiene al frente del Instituto Nacional de Migración (INM), quien hace el trabajo importante es su sucesor Sergio Salomón. Nos dicen que el exgobernador poblano se encuentra realizando supervisión de los albergues de migrantes deportados, y que se encuentran en las delegaciones del INM por el país. Incluso, nos dicen que quien expuso parte del reporte de migración ante la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, fue don Sergio. Algunos se preguntan: ¿qué está haciendo Garduño antes de su partida? La respuesta es muy sencilla. Lo mismo que hizo durante toda su gestión en el INM: nada

Bomba de tiempo

HAY UN ASUNTO DELICADO con el decreto presidencial que pretende congelar la edad de jubilación para los burócratas. Un decreto no puede enmendar una Ley porque ésta es elaborada por el Congreso y es el único facultado para modificarla.

LA LEY DEL ISSSTE aprobada en 2007 tenía un transitorio según el cual en la jubilación de burócratas habría un aumento gradual en la edad mínima para el retiro. Para 2028 sería de 60 años para hombres y 58 para mujeres.

ESE ASUNTO NO ESTABA en discusión, pero cuando el gobierno federal envió hace unas semanas una propuesta de reforma de la Ley del ISSSTE con el propósito de obtener más recursos, la CNTE se paró de pestañas.

FUE TANTO el revuelo que no solo obligó a la presidenta Claudia Sheinbaum a retirar la propuesta de reforma, sino que ganó la congelación en 58 y 56 años de la edad mínima de jubilación al cien por ciento, lo que contrasta con los 65 años que se exigen a otros trabajadores.

EL SUSODICHO DECRETO podría ser impugnado legalmente, pero quienes estarían facultados para echarlo abajo son los diputados o los senadores, que como se sabe están bajo control, o en su defecto la Corte que ya anda en campaña.

ASÍ QUE MEJOR CUMPLIRLE a la CNTE y dejar la bomba de tiempo prendida. Sólo en este año, el gobierno necesita ¡386 mil millones de pesos! para pagar pensiones y jubilaciones.

LA BUENA NOTICIA es que el nuevo golpe arancelario de Donald Trump esta vez no le dio directamente a México. La mala noticia es que eso no salva al país del 25 por ciento impuesto a los autos, al acero, al aluminio y a todos aquellos productos que no están contemplados en el T-MEC y que representan poco menos de la mitad de las exportaciones mexicanas.

ESTÁ POR VERSE si después de la tarifiesta de ayer en la Casa Blanca, ahora sí se aplaca Mr. Trump, quien visto su discurso de ayer está más preocupado en que le aplaudan y no en que crezca la economía de su país.

SERÁ SIN DUDA interesante ver con qué propuesta sale hoy Claudia Sheinbaum. Según ella misma adelantó, será un plan integral para impulsar la economía nacional.

EL TEMA, sin embargo, es que por un lado el gobierno busca darle certidumbre a las empresas y los negocios, pero por el otro lado aprueba una reforma que esconde los contratos públicos del Ejército, Pemex y la CFE, los mayores contratistas de la administración federal.

EL GOBERNADOR de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, salió ahora con que no se opondrá a los gustos juveniles y fomentará los llamados “corridos tumbados” que no son otra cosa que narcocorridos.

HIZO UN MITIN con estudiantes de secundaria y ofreció su playlist, siendo que en otros lares ya no saben cómo salir del atolladero de conciertos y fiestas de homenajes a capos. ¡Música, maestro!

¿Defender a Bartlett?

No. Nadie tuvo que defender a Manuel Bartlett, el ex director de la CFE, cuando resultó que compró más de mil millones de pesos en monederos electrónicos de la tienda que es “parte de mi vida”….

Y no, no diré nada sobre Julia Abdala, concubina de Bartlett (dicho por él mismo), y la que ya confirmó que sí, que recibió 4.5 millones de dólares del prestanombres de García Luna y que “esas transferencias corresponden a la venta de un edificio que operaba como hotel boutique de mi propiedad… misma que corresponde a una actividad comercial lícita. Es totalmente lícito y todos los siguientes pagos de esa propiedad”. Digo, como que está de sobra tanta aclaración dado qué ¿por qué habría que defender al señor Bartlett ante operaciones lícitas de su concubina?

Sí, se trató de un edificio de cuatro pisos en Polanco y la empresa offshore reconocida por Julia Abdala -y con cuentas en el extranjero- a los que los supuestos cómplices de Genaro García Luna hicieron transferencias entre 2012 y 2018.

Tampoco es necesario defender las 25 propiedades y 12 empresas vinculadas a Julia y a los hijos de Bartlett; todas ellas sin aparecer en la declaración patrimonial del expriista desde hace tiempo amloísta. Todo lo pasado fue absuelto por el gobierno de la 4t, el mismo que no permitiría ni la corrupción ni tampoco la simulación o algo que se le pareciera…

En su momento, Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, señaló que Bartlett no era culpable de nada. Ni de conflicto de interés, ni de enriquecimiento ilícito y tampoco de tráfico de influencias. Lo dicho, nada que defender.

Julia Abdala ha sido la pareja de Bartlett durante más de 20 años. Ella es quien aparece como titular de la mayoría de los bienes investigados, (pasados) y la defensa en ese momento por parte del gobierno de la 4t es que, al no estar casados, ni tener hijos en común o ser Bartlett dependiente económico de su pareja, no tiene porqué transparentar los bienes de ella. Por eso, nada que defender ahí…

La buena suerte hizo que la familia de Bartlett pudiera tener a precios de regalo, incluso a cero pesos, predios de lujo ubicados en la Riviera Maya, muy cerca del megaproyecto del Tren Maya. Terrenos en Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum. Algo así como 164 hectáreas en puntos estratégicos.

Tampoco fue necesario defender que el hijo de Bartlett, en plena pandemia, vendió al gobierno el ventilador más caro del mercado. Un contrato por 31 millones de pesos por 20 ventiladores respiratorios. Eso sí, la empresa fue inhabilitada por el gobierno en julio del 2020.

Si acaso habrá que defender a los concubinos. Pues en la Ciudad de México ellas y ellos tienen derechos y obligaciones recíprocos con sus parejas, como los alimentarios y sucesorios sobre los bienes de su pareja… Aunque bueno, aquí el problema es que tanto él como ella sí tienen descendientes y entonces la mitad de los bienes que pertenecería al concubino -dado que ella es la dueña de los bienes- no se le dará a él. ¡Pobre! ¡Qué alguien lo defienda!

Ahora que me acuerdo, nadie tuvo que defender a Bartlett cuando en 1988, siendo él secretario de Gobernación (y sin que existiera el INE, como va a ser ahora a partir del próximo año nuevamente), los resultados de las elecciones cambiaron de un momento a otro, quitándole el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas. Nadie tuvo que defender a Bartlett, tan es así, que trabajó en el 1er gobierno de la izquierda en el país…

También es cierto que de acuerdo al exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, quien estuvo preso en Estados Unidos, Bartlett es un malhechor de mucho cuidado. Según Villanueva, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos le mostró un dossier con políticos mexicanos vinculados al narco. Entre ellos, Manuel Bartlett. ¿Alguien querrá defender a Bartlett ante los gringos?

¿Defender a Bartlett cuando ya se desclasificaron los documentos en Estados Unidos y cuando la justicia de dicho país ha determinado que sí hay nexos de Bartlett con el caso Camarena?

Manuel Bartlett siempre tiene una respuesta ante cada acusación, sea nueva o vieja. Pero igual es cierto que desde el cobarde asesinato de Kiki Camarena, Bartlett no ha vuelto a los Estados Unidos. En esta nueva época Trumpiana de nuestro vecino país del norte y con los documentos desclasificados, tal vez al igual que a “Los Alegres del Barranco”, el gobierno de Trump tampoco le permita a Bartlett viajar a su país.

Ante tantas coincidencias, ¿alguien querrá defender a Bartlett?

Piden más líneas de cruceros turísticos

A PARTIR DE noviembre del año próximo el número de arribos de cruceros turísticos a Quintana Roo empezará a disminuir drásticamente, si el gobierno federal no reduce el llamado “derecho marítimo”.

Por lo menos la línea Princess cancelará 18 salidas al estado que gobierna Mara Lezama, lo que equivaldrá a 33 atraques en Cozumel y Majahual, los principales destinos del Caribe mexicano.

Quintana Roo es la entidad que más cruceros capta al año, por encima de Los Cabos, Puerto Vallarta, Mazatlán, Acapulco, Manzanillo, Huatulco o Progreso, los cuales representan 40% de su PIB.

Ya le adelantábamos el martes la respuesta-advertencia que la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), que dirige Michele Paige, dio a la Secretaría de Turismo la semana pasada.

La postura fue secundada por Carnival Corporation, la empresa que concentra 50% de la capacidad mundial de embarcaciones, dueña de ocho líneas, entre ellas Carnival, Princess P&O Cunard y Costa.

Igual que ese emporio que preside Josh Weinstein, otra compañía con presencia relevante en nuestro país, Norwegian Cruise Line, a través de su también CEO, Harry Sommer, respondió en los mismos términos.

Y es que la FCCA y socios insisten en que ese nuevo impuesto que debió entrar en vigor en enero va sacar de la competencia a los puertos mexicanos, encareciéndolos hasta un 213% más.

La titular de la Sectur, Josefina Rodríguez, intercedió para que el cobro de la tarifa se aplazara seis meses, de enero a julio, y, lo más importante, logró que se redujera de 42 a 21 dólares.

Pero las compañías de cruceros no quedaron satisfechas y replicaron señalando que para evitar que se vayan de México están dispuestos a pagar 15 dólares y gradualmente en dos años.

En la contrapropuesta de la funcionaria se enlistó un conjunto de aspectos en los que se dio vista a otras dependencias, como la secretaría de Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional.

En línea con las estrategias de Marcelo Ebrard y Altagracia Gómez, se pidió a la FCCA comprometer un porcentaje mínimo de adquisición de productos bajo el programa Hecho en México este 2025.

Asimismo, trabajar conjuntamente en métricas de crecimiento en la participación de empresas mexicanas dentro de la cadena de suministro de la industria de cruceros a lo largo del tiempo.

También posicionar la artesanía, textiles y arte mexicanos en las travesías y espacios portuarios de las navieras y aumentar el suministro de proveeduría de productos mexicanos que se utilizan a bordo de los barcos.

Y no se diga, ampliar la promoción del destino México a través de sus canales de comunicación y aumentar la generación de empleos a través de la industria que la asociación de cruceros representa.

LOS PRECRITERIOS DE Política Económica 2026 que entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, dejan claro que el panorama para el petróleo mexicano será muy nublado este año. Edgar Amador tuvo que reconocer la realidad y aceptar que la producción de hidrocarburos caerá 5.4% con respecto a lo que se había programado en el presupuesto 2025, con base en la trayectoria observada en los primeros meses del año. La producción ajustada a la baja, de apenas 1.76 millones de barriles diarios, queda lejos de la meta de 1.86 millones que Hacienda había considerado el año pasado. Esta reducción se atribuye a la profunda crisis operativa de Pemex, asociada con su estratosférica deuda con proveedores, el prolongado declive de los campos maduros y una transición política que sólo ha generado incertidumbre y desencuentros entre los que llegaron y los que se fueron. Hacienda también reconoció que en 2024 los ingresos petroleros tuvieron una caída anual de 15% en términos reales, una cifra alarmante para las finanzas públicas, sobre todo si, como pronostica la propia dependencia, los ingresos seguirán cayendo aún más en 2026, cuando el país dejará de recibir 131 mil millones de pesos adicionales por la venta de petróleo, principalmente por un precio más bajo del crudo, que rozará los 55 dólares por barril. La apuesta por los llamados “contratos mixtos” y el rediseño del régimen fiscal para Pemex, que dirige Víctor Rodríguez Padilla, parecen insuficientes para revertir esta tendencia, que podría desembocar según Hacienda en una tormenta perfecta para la petrolera nacional, en medio de una creciente tensión arancelaria con nuestro principal socio comercial.

YA SE EMPIEZA a mover el Tesoro de Estados Unidos en torno al bloqueo de cuentas de empresas que lavan dinero de procedencia ilícita. El lunes Scott Bessent mencionó siete ligadas al Cártel de Sinaloa. Un sector expuesto por la falta de controles es el de las sociedades financieras populares, mejor conocidas como Sofipos. El martes le platicamos del marcaje de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Jesús de la Fuente, sobre algunas. Son los casos de Te Creemos y CAME (Consejo de Asistencia al Micro Emprendedor), que encabezan Bryan Wagner y Pablo Coballasi. Otros vehículos financieros vulnerables frente a la nueva directiva del gobierno de Donald Trump son los llamados agregadores, tipo Ayden, Kushki, Clip, OpenPlay, Mercado Pago, Smart Payments, PayU, Conekta, Acnet, Bzpay, Stripe y Netpay, entre otros.

A PESAR DE su historial polémico, la firma de tecnología Sixsigma Networks, que ahora dirige Octavio Camarena Villaseñor, sigue vigente en el segundo piso de la 4T. Recientemente el IMSS, que encabeza Zoé Robledo, le entregó a través de una adjudicación directa el contrato con número 050GYR019N03925-001-00, para brindar el “Servicio de continuidad de la Nube IMSS 2025”, con el que se busca mantener la operación del Centro de Datos del Instituto. El servicio, cuya vigencia va del 1 de abril al 31 de diciembre de 2025, tendrá un costo máximo de 317 millones de pesos. La empresa conocida también como KIO Networks se encargó de otorgar este servicio para el IMSS el año pasado, cobrando entonces poco más de 307 millones de pesos.
LA SECRETARÍA DE Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Jesús Esteva, seleccionó a Cortez Palma CIA Constructora para reconstruir el puente Cuate II en el municipio de La Huacana, Michoacán, que se desplomó hace medio año por el desbordamiento del río Balsas. Según la licitación LO-09-211-009000959-N-40-2025, la firma debió comenzar este mes con las labores que costarán poco más de 32.3 millones de pesos y tendrán que concluirse en septiembre próximo. El único inconveniente es que la mencionada compañía tiene antecedentes de incumplimiento de contratos en aquel estado durante el gobierno del hoy prófugo de la justicia Silvano Aureoles.
JESÚS VIZCARRA MANDÓ una aclaración a este espacio. “En mis más de 50 años de trabajo he sido muy firme y reiterativo en que siempre me he conducido dentro de la legalidad en todas mis actividades personales, empresariales y sociales, así como en mi etapa en el servicio público, conduciéndome dentro de los valores éticos universales. En relación con versiones periodísticas que buscan vincular a mi persona con prácticas inadecuadas, con las que no comulgo, con todo énfasis y firmeza afirmo: Dichas acusaciones son falsas y carecen de sustento. No existe investigación alguna en la que yo esté involucrado. Reitero mi compromiso personal y el de mi grupo empresarial, para continuar luchando en contra de las inequidades ofensivas que existen en nuestro país y en el mundo. Tengo la frente en alto, soy orgullosamente sinaloense y como tal, rechazo y deploro cualquier estigma que nos denoste”.

Trump y un espacio para México

Trump impuso finalmente sus aranceles que, en muchos casos, han terminado siendo más altos de lo esperado, aunque la situación de México y Canadá quedó como estaba hasta el día de ayer, con los aranceles al acero y al aluminio, y el impuesto del 25% a los productos que no estén protegidos por el T-MEC.

Para los automóviles, el impuesto se graduará en relación con el número de componentes estadunidenses que tenga cada unidad. Se especificó que esos aranceles para Canadá y Estados Unidos seguirán estando relacionados a los avances en los temas migratorios y de tráfico de fentanilo.

Cuando se consideren superadas esas diferencias, los aranceles de todos los productos protegidos por el T-MEC seguirán siendo de cero por ciento y todos los demás podrán tener un arancel de 12 por ciento. No es ni remotamente lo mejor, pero tampoco lo peor, porque hay un margen de negociación si se respeta el T-MEC.

Todos los demás países tendrán un impuesto base de 10% y algunos, como China y la India, cargas mucho mayores, de 34% total en el caso chino. La Unión Europea tendrá un arancel a sus productos de 20 por ciento. Llamó la atención que se impusieran altas cargas también a los productores provenientes de algunos de los países más pobres del mundo, como Bangladesh y Burundi, entre muchos otros.

A pesar de que Trump hizo el anuncio una vez que cerró Wall Street, en los mercados a futuros hubo una caída automática de 2%, lo mismo que en el índice Nikkei, de Japón, uno de los países exportadores que podrían salir más afectados.

Existe la convicción de que los cientos de miles de millones que dice Trump que recaudará con los nuevos impuestos terminarán siendo pagados por los propios consumidores estadunidenses, en un contexto global en los que se podría generar una crisis marcada por el estancamiento económico, mayor inflación y la existencia de bloques regionales opuestos al propio Estados Unidos.

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes, Jay Timmons, explicó con claridad las consecuencias de esta política: “Los altos costos de los nuevos aranceles amenazan la inversión, los empleos, las cadenas de suministro y, a su vez, la capacidad de EU para superar a otras naciones y liderar como la superpotencia manufacturera preeminente”.

El argumento de Trump es que, cerrando el mercado y cobrando aranceles, recuperará cientos de miles de millones de dólares que le permitirán reducir los impuestos. Pero esa reducción fiscal beneficiará a los más ricos, mientras que las clases medias y bajas cargarán con un fuerte costo inflacionario, que será mayor en la medida en que una Unión Americana con cadenas de producción rotas o lastimadas añada costos extra a su propia producción industrial.

Porque, además, se rompen los bloques regionales y se crean otros: por lo pronto, la decisión de Trump vulnera las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Especialistas sobre el tema estiman que el diferencial real que habría, si se hubieran seguido las reglas de la OMC, sería de aproximadamente un 3%, pero el impuesto base ya se colocó en 10%, más lo que se acumule contra los distintos países.

La gran paradoja de todo esto es que, salvo en los casos de China o la India, los mayores aranceles se han impuesto a los países tradicionalmente aliados de Estados Unidos. La Unión Europea se está preparando y trabajando para responder con aranceles recíprocos y un claro distanciamiento diplomático. Japón y Corea del Sur iniciaron desde el fin de semana acercamientos con China, un camino que podrían seguir otros países.

El caso de México exige una respuesta que será compleja. Ya adelantó la presidenta Sheinbaum que no es partidaria del ojo por ojo, habrá respuestas, pero serán limitadas.

En nuestro caso, los aranceles, además, están relacionados, como decíamos, con los avances que se registren en migración y fentanilo, lo que les da una dimensión totalmente diferente. Lo que se negocia no son tasas impositivas, sino resultados en ámbitos absolutamente ajenos y en donde México tendrá que, necesariamente, cubrir las exigencias que devengan de ello: se trata de fentanilo y migración, pero estamos hablando de cárteles, de detenciones de líderes, de romper cadenas de protección política y, al mismo tiempo de ser —eso es lo que quiere la Casa Blanca— parte del área de protección regional de Estados Unidos. Pero se trata también de la agricultura, la ganadería, la inversión en energía y agua, de romper normas que, para EU, vulneran el T-MEC.

Literalmente, de eso dependerá nuestro futuro, porque, por más que se convoque a relanzar la industria nacional o a buscar nuevos mercados, lo cierto es que más del 80% de nuestro comercio es con EU y las cadenas de producción están íntimamente entrelazadas: no podemos apostar a un mercado como el europeo o el asiático, que se encapsularán para enfrentar mejor esta guerra comercial.

Nuestro destino está en América del Norte y para ello se deberá, necesariamente, tener resultados en seguridad, pero también abrir nuestra economía de muchos de los candados que se le impusieron con las reformas aprobadas en los últimos años.

GUERRERO, SEGURIDAD

Ayer se analizó en Palacio Nacional, en la Mesa Nacional de Seguridad, la situación de seguridad en Guerrero, en un encuentro en el que participaron la presidenta Sheinbaum y la gobernadora Evelyn Salgado, con el objetivo de coordinar estrategias y reforzar las acciones de protección ciudadana.

A pesar de que subsisten áreas de inseguridad en el estado, los índices de los últimos meses han mejorado en forma notable, sobre todo en las zonas urbanas como Acapulco.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal