Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Por hoy, totalmente personal

Ayer se cumplieron 25 años de que iniciara una de las etapas de El Noticiero de Televisa, 16 años, solo superada por los 27 del inolvidable Jacobo Zabludovsky, con el que empecé a trabajar allí el 21 de septiembre de 1970, habiendo iniciado esta carrera en El Heraldo de México el 1 de abril de 1968, aunque me dieran la planta de reportero seis meses después, la mañana del 3 de octubre.

En el párrafo anterior he logrado resumir una carrera de 57 años de reportero, pero me refería a, quizá, la etapa personal y profesional más intensa de mi vida trabajando, como siempre, sin red.

Pero le hablaba de aquel lunes 3 de abril de hace 25 años. Ernesto Zedillo era presidente, el PRI era el PRI, Andrés Manuel López Obrador candidato del PRD al gobierno del Distrito Federal, contra Jesús Silva Herzog Flores, Santiago Creel y Marcelo Ebrard, que declinó por él. Ese día un dólar costaba 8.65 pesos y el PAN, vía Vicente Fox, apuntaba a sacar al PRI de Los Pinos, como lo haría el 2 de julio.

Yo había regresado a Televisa en diciembre de 1997, me llevó 20 años, con Emilio Azcárraga Jean al frente, su papá, El Tigre, al que traté por años, los sábados nos íbamos con Javier Brown a andar en moto, había fallecido el 16 de abril de aquel año. Félix Cortés Camarillo y Guillermo Ortega me llevaron a Televicentro y me dejaron en una estrecha oficina con un joven, Bernardo Gómez, que para mí fue fundamental y sin quien esta historia no existiría, y me llevó siempre de la mano en el proyecto Emilio.

Así, el 30 de mayo de 1998 iniciamos Chapultepec 18, programa periodístico los sábados a las once de la noche en Canal 2, hasta el 6 de agosto de 1999. Leopoldo Gómez había sido designado vicepresidente de Noticieros y con Emilio y Bernardo, me dieron quince días para iniciar un noticiero matutino en el Canal 2 de tres horas a partir de las 5:53 de la mañana, en un espacio en el que en ese plazo se construyó todo.

Allí convoqué y coordiné el memorable debate AMLO-Diego Fernández de Cevallos.

A la despedida de Jacobo, el 19 de enero de 1998, lo relevó Ortega y yo era feliz por la mañana, lo fui desde el primer día, 4 de septiembre de 1999, hasta cuando se me vino encima el informativo de la noche para el que ni mi familia ni yo estábamos preparados, pero fue inevitable y el 3 de abril de 2000 arranqué con El Noticiero de las 22:30 hasta mi última emisión, el viernes 19 de agosto de 2016, más de 16 años desde aquel 3 de abril de 2000, de los que ayer se cumplieron 25 años y yo aquí sigo y seguiré, en este que es el mejor oficio del mundo que me ha permitido no trabajar nunca, porque lo mío no es un trabajo, es un privilegio que me ha hecho testigo de excepción y cronista cotidiano de lo que llaman el borrador de la historia.

Y así seguiré.

Amor, espanto y cabeza fría

Decía Borges que no nos unía el amor, sino el espanto. Y el estallido del mundo comercial global que conocimos en los últimos 40 años, que ejecutó ayer Donald Trump, era, es, para espantarse. Pero de ese estallido, cuyas consecuencias últimas aún no conocemos, hemos salido lastimados, pero relativamente enteros.

No es para celebrar, pero sí para reconocer: la estrategia seguida por el gobierno federal en la relación con Donald Trump ha sido acertada y se evitaron, en lo inmediato, los mayores daños que podrían haber ocasionado las políticas de aranceles recíprocos que anunció ayer la Casa Blanca. Incluso en el nuevo mundo comercial que quedó establecido ayer, con rupturas reales con aliados tradicionales de la Unión Americana, tan importantes como la Unión Europea, Canadá (con situaciones de coyuntura, electorales, muy particulares), Japón y Corea del Sur, México quedó en una situación favorable, lo mismo que Australia y Gran Bretaña, países que han seguido políticas muy similares a las nuestras.

Es consecuencia de un buen trabajo de equipo de la cancillería, de Economía, de Seguridad y de una presidenta Sheinbaum que no se dejó llevar por las corrientes radicales de su movimiento que pedían una ruptura con Estados Unidos y hasta una incorporación a los BRIC, uno de los mayores errores que se podrían haber cometido. A eso se deben sumar las propuestas del Plan México, ampliado ayer con mayores detalles, que tiene varios puntos que pueden ser positivos, aunque habrá que ver aún cómo se implementa, porque en todo esto, para tener un crecimiento del mercado interno de consideración, se necesita, inevitablemente, de fuertes inversiones privadas que deben tener un entorno político, legal y judicial favorable.

Hay que ser conscientes también de que las decisiones arancelarias respecto a México no están determinadas por temas estrictamente comerciales (nuestros aranceles respecto a Estados Unidos y Canadá son de cero), sino que han sido tomadas como parte de consideraciones de seguridad incluidas en la Ley de poderes económicos para emergencias internacionales, los llamados IEEPA, que en este caso están relacionados con las medidas adoptadas contra el tráfico de fentanilo y la migración.

No son temas menores. En la reciente evaluación de riesgos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, los cárteles del narcotráfico mexicano están en el primer lugar, por encima de ISIS y de los remanentes de Al-Qaeda. Lo cierto es que, en ese ámbito, se están haciendo muy bien las cosas y hay avances reales, aunque es verdad que, como dijo Kristi Noem, la secretaria del Homeland Security, en su reciente visita a Palacio Nacional, aún hay mucho por hacer y existen temas que se deben atender y que serán muy complejos, desde romper con quienes protegen políticamente a esas organizaciones, hasta capítulos aduaneros, de identificación y tráfico de personas y de ciberseguridad que deben ser atendidos.

Por lo pronto, en el ámbito comercial se ha preservado el T-MEC, que es la piedra angular del desarrollo del país, que inevitablemente está inscripto en su pertenencia a América del Norte. Pero también hay puntos que deben ser atendidos. En el informe anual de estimaciones a las barreras de comercio exterior 2025, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, se establecen como obstáculos que deben ser superados muchos capítulos, entre ellos, la interpretación diferenciada de distintas regulaciones del propio tratado; los retrasos en permisos sanitarios para medicinas; el otorgamiento de distintos permisos para inversionistas extranjeros; los temas agroalimentarios, como los del glifosato y los productos genéticamente transformados, que son decisiones adoptadas sin tomar en consideración base científica alguna (y ni siquiera del verdadero interés nacional y social); las limitaciones de mercado, cerrados o limitados a la venta de productos de alta tecnología; la piratería y el contrabando; la obstrucción a las inversiones en energía en la CFE y Pemex; las limitaciones impuestas en la nueva ley de minería y en ciertas áreas de infraestructura; la desaparición de órganos autónomos o la incertidumbre provocada por la reforma judicial.

Todos esos son temas que impuso López Obrador, algunos refrendados por la actual administración, que violan o lastiman las normas del T-MEC y la relación con Estados Unidos y que más temprano que tarde tendrán que ser revisados, sobre todo si se abre, como sería deseable, la renegociación del tratado comercial, que luego de la elección canadiense de fines de abril tendría que ser inminente, aunque en la administración Trump prefieren los acuerdos bilaterales a los regionales.

Hay mucho por hacer, mucho por corregir y herencias dejadas por la pasada administración que se deben amortizar (la política de abrazos y no balazos y la reforma judicial son, quizá, las más costosas), pero en varios temas se está trabajando bien y con una visión alejada de maniqueísmos y ceguera ideológica.

No es poca cosa, y la experiencia debería servir para confirmar que, en las tareas de gobierno, cuanto más se aleje la administración Sheinbaum del radicalismo, mayores serán los réditos que podrá lograr.

“Triunfalismo esquizofrénico”

Lo dijo bien Marcelo Ebrard. Adiós cláusula de nación más favorecida. Adiós a las normas de libre comercio. La guerra arancelaria de Donald Trump le abre las puertas al proteccionismo. Hasta ahí estoy de acuerdo con el secretario de Economía.

Pero no con la postura oficial que nos pinta el panorama color de rosa y hasta zonas de “oportunidad” ve en los aranceles recíprocos que el republicano le impuso al mundo. La realidad es que lo que asoma es el fantasma de la recesión económica en México, según los especialistas.

“Sobrevive el tratado”, le dijo Marcelo a Joaquín López-Dóriga, en tono por demás optimista.

* Esa afirmación nada tiene que ver con lo que escuchamos el 2 de abril pasado en la Casa Blanca.Trump calificó el T-MEC como un “desastre”.

Sobre el T-MEC, el republicano dijo textual: “Fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia. Desde el principio que se llamó Tratado de Libre Comercio de América del Norte, nuestro país perdió incontables plantas”.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó ayer que esas críticas sólo tienen que ver con el TLC. Si fuera así ¿por qué el jefe de la Casa Blanca dijo que va a necesitar el apoyo del Congreso para “acabar” con ese acuerdo? Es una pregunta que tiene sentido.

Sobre el tema le preguntamos a Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN en el Senado. Su respuesta contrastó con el optimismo del régimen.

“Es gravísima la declaración de Donald Trump, porque desde la firma del Tratado de Libre Comercio, ahora T-MEC, la economía mexicana depende, en una proporción extraordinaria, de las exportaciones.

“El 35% de toda nuestra economía es lo que exportamos. Ya lo he dicho: más de 80% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Hay que ser realistas, no querer tapar el sol con un dedo. Escuchar lo que el señor (Trump) dijo; no lo que nosotros queremos escuchar”, puntualizó.

El panista hizo notar que “es una realidad” que el presidente de EU ya no está respetando el T-MEC. Mencionó los  aranceles de 25% al acero y al aluminio, que ayer ya se aplicaron a la cerveza en lata, pero también para la industria automotriz, salvo a los componentes fabricados en EU.

“Me quedé corto cuando dije que era un triunfalismo exacerbado. Es un triunfalismo esquizofrénico”, puntualizó el excandidato presidencial.

* Cinco madres buscadoras estuvieron ayer en el Senado. Se les veía desesperadas. Hablaban y se les salían las lágrimas. Las cinco portaban camisetas con la foto de los hijos o hijas que no encuentran desde hace uno, dos, tres y más años. Cuatro son de Chiapas y una de Quintana Roo.

Se quejaron de que hay senadores chiapanecos que les han “mentido”, las han “engañado” y nunca les han dado la voz. Dieron un nombre: Sasil de León, legisladora de Morena.

Ya encarreradas dieron rienda suelta a su indignación porque al exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón “lo premiaron” con el Consulado en Miami.

“Dice la presidenta Sheinbaum que llegaron todas, y mi hija no llegó”, dijo una. Las otras la siguieron “ni mis dos hijos”, dijo otra, así las cinco. “No llegaron todas”, coincidieron.

Ellas son: Adriana Gómez MartínezSilvia BetanzosEstela Santos RodríguezIsabel Torres Liliana (no dijo su apellido, pero señaló que su hijo desaparecido era elemento activo de la Sedena).

Lo único que piden es ser escuchadas en parlamento abierto, antes de que se voten las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada que la Presidenta envió al Senado.

El martes próximo se discute en comisiones. Ellas se regresan hoy a Chiapas. Anaya las invitó para que regresen ese día. Les ofreció apoyo para alimentos y hospedaje. Aceptaron.

* A propósito de la inseguridad. Nos enteramos que la noche del pasado sábado fue asaltada la sede de la revista Impacto, ubicada en la alcaldía Azcapotzalco. Se llevaron archivos, equipos de cómputo, y otros materiales de seguridad.

Ya se presentó la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público. Su director, Héctor Gandini, hizo un llamado a la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX y a la fiscalía capitalina para que el asalto no se quede en el clásico “estamos investigando”.

Detectan red de contrabando de combustibles desde EU a México; incautan 10 millones de litros de diésel en Tamaulipas

Una red de contrabando de gasolina y diésel desde Estados Unidos hacia México fue detectada por autoridades federales, tras el aseguramiento del buque Challenge Procyon, que transportaba 10 millones de litros de diésel presuntamente introducido al país de manera ilegal, bajo el esquema de “huachicoleo fiscal”.

El buque, operado por la naviera Altamarítima, arribó a Tampico el 19 de marzo desde Beaumont, Texas. Aunque su tripulación declaró llevar aditivos para lubricantes, operaciones de inteligencia revelaron que la carga real era diésel de baja calidad, no apto para su comercialización en Estados Unidos.

Tras descargar el combustible a camiones cisterna que se dirigieron a un predio en el Camino Antiguo a Medrano, donde se almacenó para su distribución en 18 estados del país, autoridades federales intervinieron el buque y aseguraron el producto, como parte de las nuevas estrategias contra el huachicoleo fiscal, un delito basado en la evasión de impuestos en aduanas mediante declaraciones falsas de hidrocarburos.

Fuentes de seguridad consultadas confirmaron que esta red de contrabando cuenta con la complicidad de gasolineros, transportistas y personal portuario, quienes distribuyen el combustible a precio de mercado pese a su origen ilegal.

La Onexpo Nacional estima que en México se comercializan diariamente hasta 60 millones de litros de combustibles ilícitos, lo que representa un daño económico anual de 525 mil millones de pesos, afectando al erario, Pemex y la industria automotriz, por daños a los motores provocados por el uso de combustibles adulterados.

Según datos de la Secretaría de Marina, 276 de las más de 4 mil embarcaciones petroleras que ingresaron a México en 2023 atracaron en Tampico, uno de los puertos más cercanos a Estados Unidos. Expertos advierten que al menos 70% del combustible que entra a México lo hace por vía marítima, facilitando este tipo de operaciones ilegales.

El Challenge Procyon, construido en 2011 por la japonesa Kyoei Tanker y con bandera de Singapur, ya había atracado antes en puertos mexicanos. Además, registra tres asaltos piratas previos: dos en Indonesia y uno en Perú, en 2022.

Altamarítima, la empresa responsable del buque, no ha emitido comentarios. Su sitio web se presenta como una de las principales agencias navieras en México, con respaldo de Norton Lilly International y Ultramar.

Cae nueva tanda: Femexfut sanciona a otros dos jugadores por apuestas en la tercera división

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) anunció este jueves nuevas sanciones contra dos jugadores más por su participación en apuestas y manipulación de partidos, esta vez en la tercera división del futbol nacional.

Sin revelar los nombres, el organismo informó que un jugador del Real Zamora, club perteneciente a la Liga Premier, fue sancionado con dos años de suspensión sin poder realizar ninguna actividad relacionada con el futbol profesional. En tanto, un jugador de los Aguacateros Club Deportivo Uruapan recibió una sanción de tres años.

“Se notifica que, por la gravedad de los casos, las sanciones se harán extensivas a la FIFA, para que sean de su conocimiento”, indicó la FMF en un comunicado.

Estas suspensiones se suman a las aplicadas el pasado 15 de febrero, cuando la Federación castigó a siete futbolistas de clubes de la Liga Expansión y Liga Premier. En esa ocasión, un jugador del Real Apodaca FC y otro de Correcaminos de la UAT recibieron vetos de 16 años; otros cinco elementos del Apodaca fueron suspendidos entre siete y nueve años.

Tras esos hechos, la FMF intensificó las investigaciones de oficio para detectar prácticas de apuestas ilegales en el futbol profesional mexicano. Hasta ahora, ningún jugador de la Liga MX ha sido sancionado, aunque la Federación no descarta ampliar la investigación a otras divisiones.

Las sanciones se dan en medio del escrutinio internacional hacia las ligas latinoamericanas, en un contexto donde las casas de apuestas han incrementado su presencia como patrocinadoras del deporte profesional.

El Mayo Zambada negó haber sobornado a García Luna, según reveló a Diego Enrique Osorno

Ismael “El Mayo” Zambada negó haber entregado dinero a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, según relató el periodista Diego Enrique Osorno en su libro En la montaña. La afirmación contrasta con el testimonio ofrecido en enero de 2023 por Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey”, quien aseguró ante una corte de Nueva York haber entregado 3 millones de dólares a García Luna para obtener protección para su hermano y favorecer al Cártel de Sinaloa.

“No le di dinero nunca (…) No sé si mi hermano sí”, aseguró El Mayo Zambada al periodista durante un encuentro realizado en la sierra de Sinaloa en la primavera de 2021, dos años antes de su detención.

La conversación, documentada por Osorno, se suma a los escasos testimonios directos con el capo, quien durante décadas evitó ser capturado. Solo otros dos periodistas, Julio Scherer y María Scherer Ibarra, han reportado encuentros con el fundador de una de las organizaciones criminales más poderosas del continente.

En su testimonio judicial, El Rey Zambada declaró que el Cártel de Sinaloa necesitaba un aliado de alto nivel como García Luna. Además, aseguró que el exfuncionario también tenía acuerdos con Arturo Beltrán Leyva, lo que explicaría la escalada de violencia posterior a 2008, cuando ambas facciones rompieron su alianza.

Durante su entrevista con Osorno, El Mayo soltó dos frases que resumen su visión del negocio: “El narcotráfico no se acaba” y “la violencia no es nuestro negocio”. También afirmó que no tienen relación con el fentanilo, la droga sintética que lo mantiene bajo un proceso judicial en Estados Unidos: “Nada más lo he visto por la televisión”, dijo.

Aseguró que su grupo no opera puntos de venta ni “tienditas”, y agregó: “Se dicen muchas mentiras. Hemos querido apoyar con centros de rehabilitación”.

Ismael Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 tras más de cinco décadas sin haber pisado la cárcel. Su caída, atribuida a una supuesta traición de Los Chapitos, ha generado especulación sobre la fragmentación del Cártel de Sinaloa y su posible colaboración con la justicia estadounidense.

La 4T evita guerra comercial, pero crece el malestar en el obradorismo por acercamientos de Sheinbaum a Trump

Aunque Claudia Sheinbaum logró evitar que México fuera incluido en el nuevo esquema de aranceles impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, el logro no ha sido celebrado por el núcleo más duro del lopezobradorismo. En el círculo cercano a Andrés Manuel López Obrador persiste el malestar por lo que consideran una serie de gestos de excesivo acercamiento con Washington, especialmente en temas de seguridad y cooperación bilateral.

Senadores, gobernadores y legisladores ligados al exmandatario señalan como el punto más crítico las deportaciones exprés de narcotraficantes a Estados Unidos, realizadas sin agotar los procedimientos judiciales establecidos por la ley mexicana. Para ese grupo, aceptar estas entregas representa normalizar el “secuestro” de capos como Ismael “El Mayo” Zambada, cuya captura fue denunciada como una operación encubierta del FBI, ejecutada con apoyo logístico desde suelo mexicano.

Desde el equipo de Sheinbaum responden con pragmatismo: argumentan que fue el propio López Obrador quien desdibujó el Estado de derecho con reformas judiciales que generaron desconfianza en Washington, y que la cooperación actual busca restaurar credibilidad institucional. Según fuentes cercanas a Palacio Nacional, al menos otros 20 narcotraficantes podrían ser trasladados en breve como parte de esta nueva dinámica.

Una hipótesis maliciosa que circula entre operadores de Sheinbaum sostiene que el verdadero motivo del enojo de López Obrador no sería jurídico ni ideológico, sino político-electoral, ante el riesgo de que figuras como Rafael Caro Quintero revelen detalles sensibles sobre presunto financiamiento de campañas en el pasado.

Además del tema de las extradiciones, la inconformidad se extiende a los acuerdos en materia de aduanas, migración, aplicación de datos biométricos y cooperación en inteligencia. Para los ideólogos más radicales del obradorismo, los acercamientos actuales representan una renuncia al proyecto soberanista de la 4T, y expresan su postura crítica en espacios como el diario La Jornada, donde se han publicado columnas cuestionando la validez estructural del T-MEC.

El malestar también tiene rostros concretos: Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch y Lázaro Cárdenas Batel son vistos como los principales ejecutores de este viraje. En particular, Ebrard y Cárdenas Batel mantienen cuentas pendientes con López Obrador, luego de tensiones políticas acumuladas durante el sexenio anterior. Harfuch, en cambio, mantiene una relación tensa pero funcional con el expresidente, lo que explicaría el nivel de seguridad que aún resguarda al tabasqueño y la reciente instalación de un “teléfono rojo” en Palenque, como señal de línea directa con altos mandos de seguridad.

Más allá de las formas, la discusión de fondo es si la política exterior y comercial de la nueva administración marca el inicio de un cambio de paradigma o si, como temen los sectores más ortodoxos de la 4T, es el principio de una reversa silenciosa al proyecto original del lopezobradorismo.

¿Quién fue Ramón Arellano Félix, el sanguinario narco que interpretó Manuel Masalva en Narcos: México?

Ramón Arellano Félix fue uno de los narcotraficantes más temidos y violentos en la historia del crimen organizado en México, pieza clave en la consolidación del Cártel de Tijuana durante los años 80 y 90. Su figura alcanzó dimensiones míticas por su crueldad, su poder transfronterizo y por liderar el grupo de sicarios conocido como los Narco Juniors.

Nacido en 1964, Ramón era el rostro armado del clan Arellano Félix, el encargado de ejecutar venganzas, controlar plazas y sembrar el terror. La DEA lo incluyó en su lista de los 10 criminales más buscados desde 1997, acusándolo de tráfico de drogas, asesinatos y corrupción a gran escala. Fue comparado con Osama Bin Laden por el nivel de amenaza que representaba.

Remanentes del Cártel de Tijuana

Su caída ocurrió el 10 de febrero de 2002, en Mazatlán, Sinaloa, cuando agentes ministeriales lo enfrentaron mientras circulaba disfrazado de agente federal. En el fuego cruzado murió junto con uno de sus escoltas. Se especula que su presencia en el carnaval de la ciudad fue parte de una trampa tendida por sus rivales del Cártel de Sinaloa: Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Chapo” Guzmán.

En la serie Narcos: México, su historia fue interpretada por Manuel Masalva, actor potosino que se preparó con crónicas periodísticas y testimonios reales para dar vida a un personaje explosivo y despiadado. Masalva consideró que el proyecto no glorificaba al narcotráfico, sino que lo retrataba como una realidad cruda que marcó a toda una generación en México.

En días recientes, el actor fue inducido al coma tras enfermar gravemente por una bacteria contraída durante un viaje a Dubái. Compañeros como Alberto Guerra y Mario Morán han impulsado una campaña para recaudar fondos que permitan costear los gastos médicos, la cual hasta este jueves ha reunido más de 900 mil pesos.

El estado de salud de Masalva ha revivido el interés por su interpretación de Ramón Arellano Félix, un personaje que encarna la brutalidad y la impunidad con la que operó uno de los cárteles más temibles de México. Su legado, tanto en la historia criminal como en la cultura popular, sigue siendo símbolo de una era marcada por la violencia y la corrupción.

Sheinbaum apuesta por fabricar más autos en México: parte clave del Plan México ante embate arancelario de Trump

La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este jueves un paquete de 18 acciones para fortalecer la economía nacional, en el marco de la nueva política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump. Entre las medidas clave destacó el fortalecimiento de la industria automotriz nacional, con el objetivo de fabricar más vehículos en México para el mercado interno.

“Tenemos el plan, hemos hablado con la industria automotriz. El objetivo es que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en nuestro país”, afirmó Sheinbaum durante la presentación realizada en el Museo Nacional de Antropología, acompañada de empresarios, gobernadores y miembros de su gabinete.

El sexto punto del “Plan México” busca robustecer la innovación, investigación, eficiencia energética y desarrollo de la industria automotriz, a través de decretos que serán publicados el próximo 16 de mayo y que se negocian en paralelo con Estados Unidos, en el marco del T-MEC.

Sheinbaum insistió en que, aunque México no fue incluido en los nuevos aranceles del 10% anunciados por Trump, su gobierno sigue negociando condiciones más favorables para sectores específicos como el acero, aluminio y vehículos, que sí fueron objeto de gravámenes previos.

La presidenta también subrayó que el plan económico incluye medidas para reducir la dependencia de importaciones de productos clave, como alimentos, medicamentos, gas natural y fertilizantes, y destacó que la estrategia permitirá generar entre 500 mil y un millón de empleos, con apoyo de nuevas reformas legales que agilizarán la obra pública y los procesos de contratación.

Además del sector automotriz, el plan busca impulsar la producción nacional de textiles, muebles, semiconductores, baterías, paneles solares, farmacéuticos y petroquímicos, así como reforzar el mercado interno en sectores como ropa, calzado, electrónicos y equipo médico.

En el sector agroalimentario, Sheinbaum anunció que se aumentará la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas, leche de 13 a 15 mil millones de litros y arroz de 221 mil a 450 mil toneladas, además de duplicar las compras de leche a pequeños productores a través de Liconsa.

En materia energética, se prevé reducir la importación de gas natural, aumentar la producción de gasolina y acelerar inversiones en la red eléctrica, particularmente en energías limpias.

Entre las acciones anunciadas también destacan: mayor inversión pública en infraestructura, 15 nuevos polos de bienestar con incentivos fiscales, crédito para microempresas, apoyo a la investigación tecnológica, así como el mantenimiento de aumentos al salario mínimo y la ampliación de los programas sociales.

Sheinbaum aseguró que este plan es la base de una transformación industrial que busca garantizar el bienestar con soberanía económica. “Es el camino hacia un México con más empleo, menos desigualdad y mayor autosuficiencia”, sentenció.

“Si supera la presión de Verstappen, sí”: Helmut Marko abre la puerta a Checo Pérez en Cadillac

Sergio “Checo” Pérez podría volver a la Fórmula 1 con Cadillac en 2026, y uno de los personajes que mejor conoce su trayectoria, Helmut Marko, ve con buenos ojos esa posibilidad, siempre y cuando el piloto mexicano haya superado la presión de haber compartido equipo con Max Verstappen.

“Si se ha recuperado de la presión de Verstappen y está muy motivado, entonces sí”, declaró el asesor de Red Bull Racing en entrevista con el diario austriaco Kleine Zeitung. “Es muy popular en América Latina y no hay que olvidar eso”, agregó.

Marko confirmó que recientemente sostuvo una llamada telefónica con Pérez, en la que lo notó “de buen humor y disfrutando de la vida”, lo que considera un buen indicador sobre su estado emocional tras su salida de Red Bull.

El nuevo equipo Cadillac, que debutará en la parrilla de la F1 en 2026, ya ha manifestado su interés en incorporar a un piloto con experiencia, y Checo se perfila como una de las principales opciones, según confirmó Mario Andretti, quien será director del equipo.

“Es una opción”, afirmó Andretti, aunque aclaró que la decisión final no depende únicamente de él. “Tendré cierta influencia, pero no soy el jefe total”, puntualizó.

Por su parte, Helmut Marko elogió la entrada de Cadillac a la Fórmula 1: “Cuando uno de los fabricantes de coches más grandes del mundo, con una marca tan tradicional, entra a la F1, todos ganan”, dijo, y recordó que “cuando era joven, un Cadillac era el coche de mis sueños”.

Cadillac, junto con Andretti Global, busca un impacto inmediato en su incursión a la máxima categoría del automovilismo, y la popularidad de Checo Pérez en América Latina y su amplia experiencia en la F1 podrían jugar un papel decisivo en la conformación del nuevo proyecto.

Cae “Leo”, operador clave del Cártel de Sinaloa y traficante de fentanilo; era buscado por la DEA

Leobardo “N”, alias “Leo”, presunto operador del Cártel de Sinaloa y uno de los principales traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos, fue detenido en la Ciudad de México, informó este jueves el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

El detenido era requerido por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que ofrecía hasta 4 millones de dólares por información que condujera a su captura. Se le imputan cargos por delincuencia organizada, delitos contra la salud, así como uso de armas de fuego y explosivos.

La captura de “Leo” se logró mediante un operativo conjunto encabezado por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Marina (Semar), en un punto no precisado de la capital mexicana.

El detenido es considerado una figura clave en la estructura operativa del Cártel de Sinaloa, con vínculos directos con Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, según fuentes oficiales.

En agosto de 2024 fue localizado el cuerpo sin vida de Martín García Corrales, hermano de “Leo” y señalado también como productor de fentanilo y metanfetaminas, lo que intensificó las investigaciones sobre la red criminal de la que ambos formaban parte.

BID prevé que México crecerá solo 0.8% en 2025; será de las economías más golpeadas por entorno global

México será una de las economías más afectadas por el entorno global en 2025 y su crecimiento se limitará a apenas 0.8%, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su más reciente informe Oportunidades regionales en medio de los cambios globales, publicado este jueves.

De acuerdo con el organismo, la alta dependencia de México respecto a la economía de Estados Unidos agravará los efectos negativos derivados de los shocks de oferta y de la débil demanda, lo que reducirá el ritmo de expansión económica.

El BID explicó que este escenario contempla el impacto del aumento de aranceles y la persistente incertidumbre económica en EU, lo que encarecería las importaciones y afectaría el comercio bilateral. Además, se proyecta una caída en las tasas de crecimiento interanual estadounidenses de hasta 2.2 puntos porcentuales en el segundo y tercer trimestre del año, lo que se reflejará directamente en economías vinculadas como la mexicana.

En contraste, América Latina crecería 2.3% en 2025, impulsada principalmente por una recuperación económica esperada en Argentina, tras la recesión que sufrió en 2024. Sin embargo, esa mejoría sería parcialmente compensada por una desaceleración en Brasil.

El informe también destaca que la integración comercial regional sigue siendo limitada, con solo el 15% del comercio total realizado entre países latinoamericanos, frente al 55% en Asia y el 68% en Europa.

El BID subrayó la necesidad de fortalecer las cadenas de suministro regionales y atraer mayor inversión extranjera directa, como vía para mejorar la productividad y diversificar las economías de la región.

Finalmente, el organismo alertó que persisten riesgos clave como la fragmentación del comercio global, la volatilidad financiera y la incertidumbre sobre la economía mundial, lo cual podría frenar aún más la recuperación de países como México.

Stellantis frena operaciones en México y Canadá por aranceles de Trump

Stellantis NV anunció la suspensión temporal de operaciones en sus plantas de Canadá y México, luego de la entrada en vigor de los nuevos aranceles automotrices del gobierno de Donald Trump.

La empresa, propietaria de marcas como Jeep y Ram, detalló que cerrará por dos semanas su planta de Windsor, Ontario, a partir del lunes próximo. En el caso de México, no se especificó el tiempo que permanecerán afectadas sus operaciones, aunque se confirmó que también habrá ajustes.

“Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles para el sector automotriz, se requerirá de nuestra resiliencia y disciplina colectivas para superar este momento difícil”, indicó Antonio Filosa, director de operaciones para las Américas, en un memorando dirigido a empleados.

La medida impactará también a personal de varias plantas de tren motriz y estampado en Estados Unidos, que proveen a las fábricas afectadas en ambos países.

Los ajustes en la producción de Stellantis representan uno de los primeros efectos directos de la decisión de Trump de aplicar un arancel del 25 por ciento a los automóviles importados, vigente desde este jueves.

Se prevé que estas tarifas generen disrupciones en las cadenas de suministro e incrementen los costos de producción hasta en miles de dólares por unidad. Las acciones de Stellantis cayeron 2.2 por ciento antes de la apertura de los mercados en Nueva York.

El PAN de Casimiro Navarro, también murió

El PAN, ese partido que con orgullo decía que se había transformado de una tienda de abarrotes a un supermercado, que por lo tanto tenía que prepararse para atender a su clientela, perdió al último político popular, de barrio, que se identificaba con el pueblo: Casimiro Navarro Valenzuela.

A este reportero le tocó conocer de primera mano algunas anécdotas de Casimiro, que conquistó la presidencia municipal de Hermosillo por factores políticos de la época (entonces se decía que fue apoyado por Alicia Arellano Tapia, madre de Claudia Pavlovich, para molestar al gobernador Samuel Ocaña García), pero también por apoyo popular, como las famosas “Leonas”, un grupo de bravas mujeres que acuerpaban y protegían al “Cachorro” con garras y dientes.

Pero sobre todo por el hermosillense de a pie que se identificaba plenamente con el nuevo valor de la política de los años 80 del siglo pasado. Sí, era el famoso Casimiro, el ingeniero, el profesionista de la familia, que fue visto cargando grandes bloques de hielo en cada mano, colgados de pinzas de hierro. La venta de hielo era el negocio familiar en el barrio El Ranchito.

Casimiro falleció el martes a los 73 años de edad. Fue el segundo presidente municipal panista de Hermosillo, en el período 1982-85. En su administración se registraron algunos episodios que tenían dedicatoria del palacio vecino, como una huelga de empleados del servicio de recolección de basura, que Casimiro enfrentó a su estilo: Se arremangó las mangas de camisa y se puso a descargar tambos de basura, de los grandes, de 200 litros de capacidad. Entonces le pregunté si la acción realmente la sentía o era una pose de político. Contestó que se identificaba plenamente con los trabajadores, que era uno de ellos, y que podía vivir con un salario mínimo.

Entonces, la capital de Sonora era un desastre por las lluvias que llenó de baches las calles de Hermosillo, una “ciudad greñuda” como la calificó Samuel Ocaña. Alguna vez me comentó que al caer en uno de esos hoyancos, había mascullado: Pinchi Casimiro. Era el alcalde que vivía con su familia en una colonia popular, de calles de terracería, sin pavimentar.

Pero lo que llamó la atención nacional, que incluso fue publicado por la revista Contenido, fue cuando alguien disparó con un rifle de alto poder hacia su oficina. La bala atravesó los cristales y se incrustó en el sillón donde se sentaba el alcalde. El mensaje fue tétrico. Había roces entre palacio y la policía municipal. Por eso había rumores de que un agente había sido el tirador. El suscrito, con información de una fuente confiable, publicó el nombre del jefe policiaco sospechoso de ser el autor del disparo. Inmediatamente fui abordado por “el estado mayor” de ese jefe y recibí amenazas disfrazadas con palabras suaves, de esas que dan miedo. Eran integrantes del famoso Departamento de Investigaciones, conocido por su efectividad y peligrosidad. Era nuestra Dirección Federal de Seguridad en chiquito. Ese jefe fue nombrado posteriormente como Sub Director de la Policía Municipal. Al tiempo, ambos, reportero y policía, platicábamos entre sonrisas ese episodio. Hace poco ese policía murió. Siempre negó ser el autor de ese disparo.

Otra historia que pintaba de cuerpo entero a Casimiro fue cuando se lió a golpes con un agente policiaco de ese Departamento de Investigaciones y a puño limpio lo metió a una patrulla.

Así era Casimiro, el tipo fuerte de la política, el alcalde que negociaba con los hombres ricos de Hermosillo, al mismo tiempo que sometía a golpes a policías indisciplinados. Fue el último panista que sabía lo que costaba ganarse un voto en la banqueta, no en la sobremesa. El último que sudó campaña callejera, no cena de elite. Con él murió el PAN que hablaba con la gente y no solo de la gente

De la taquería al restaurante gourmet: el PAN que dejó la banqueta

El Partido Acción Nacional nació con una narrativa clara: representar a una clase media trabajadora, conservadora en lo social, pero profundamente desconfiada del poder centralista y del despilfarro oficial. Durante décadas construyó su identidad desde la oposición, como un partido de ciudadanos, de banqueta, de principios inamovibles y cercanía con las causas del ciudadano común.

Pero algo cambió.

Hoy, el PAN se parece más a una taquería de barrio que, tras años de fama por sus tacos sencillos y bien servidos, decidió reinventarse como restaurante gourmet. Conserva el nombre, los tacos siguen en el menú, pero ahora vienen con nombres en inglés, servidos en platos minimalistas y acompañados con “espuma de frijol orgánico”. Los precios se dispararon. La salsa ya no pica. Y los comensales ya no son los mismos: donde antes estaban empleados, amas de casa, estudiantes o pequeños comerciantes, hoy predominan empresarios, consultores y figuras públicas que jamás hicieron fila en la esquina.

El PAN perdió, en gran medida, la conexión con su base. La misma clase media que decía representar se siente huérfana. Mientras tanto, el partido se replegó a una zona de confort ideológico y electoral donde el pragmatismo manda, aunque eso signifique aliarse con figuras y causas que hace apenas unos años habrían sido impensables.

Su lenguaje se volvió tecnocrático, sus liderazgos más interesados en encabezar bloques legislativos que en formar cuadros ciudadanos, y sus banderas parecen cada vez más dictadas desde las cúpulas económicas que desde las calles. En vez de adaptarse al cambio con firmeza en sus principios, el PAN decidió competir en el mismo terreno que siempre criticó.

Como esa taquería de barrio que quiso volverse exclusiva, el PAN aún no se da cuenta que, en el intento por agradar a las élites, ha dejado de hablarle al grueso de su clientela original. Y el problema no es solo de imagen: es de esencia.

Se lanza del tercer piso para evitar pagar la cuenta en bar de Hermosillo

Un hombre de 30 años resultó gravemente herido al caer desde el tercer piso de una plaza comercial en Hermosillo, luego de intentar escapar sin pagar la cuenta en una cervecería ubicada sobre las calles Galeana y Proyecto Río Sonora. El hecho ocurrió la madrugada de este miércoles 2 de abril, alrededor de la 1:25 horas.

De acuerdo con la Policía Municipal, el sujeto, identificado como Manuel Alejandro “N”, se negó a cubrir su consumo, lo que provocó una discusión con el personal del establecimiento. Durante el altercado, causó daños a un cristal protector de un extintor y a las chapas de dos puertas de cristal, para después intentar huir del sitio.

El hombre corrió hacia un respirador de líneas eléctricas en la plaza, pero perdió el equilibrio y cayó desde el tercer piso hasta la planta baja. Paramédicos de la Cruz Roja atendieron la emergencia y determinaron que sufrió una fractura craneal, por lo que fue trasladado de inmediato al hospital del IMSS, donde permanece bajo custodia policial.

La Fiscalía lo acusa por daños a propiedad privada tanto de la cervecería como de la plaza comercial. Una vez que su estado de salud lo permita, será puesto a disposición del Ministerio Público para definir su situación legal.

En otro hecho registrado en Hermosillo, autoridades locales informaron que fue desarticulada una pandilla juvenil denominada “HPL”, implicada en asaltos con machetes en el sector norponiente de la ciudad. El comandante de la Policía Preventiva, José Ángel Román Rodríguez, detalló que los detenidos operaban en colonias como Pueblitos, Villa Verde, Tierra Nueva y La Cholla, y que se implementó un operativo especial tras la circulación de videos en redes sociales donde se observa a los jóvenes cometiendo diversos delitos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal