Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

‘Reviven’ al lobo gigante: empresa biotecnológica logra nacimiento de especie extinta hace 12 mil años

La empresa estadounidense Colossal Biosciences anunció este lunes el nacimiento de tres lobos gigantes, especie extinta hace más de 12 mil años, en lo que representa un hito biotecnológico sin precedentes. La firma, valorada en 10 mil millones de dólares, informó que los ejemplares nacieron gracias a técnicas avanzadas de edición genética, a partir de células de lobos grises modificadas con rasgos del lobo gigante.

Los cachorros, llamados “Remus”, “Romulus” y “Khaleesi”, viven en una reserva natural cercada en una ubicación no revelada, y pesan actualmente alrededor de 36 kilos, con proyecciones de alcanzar los 63 kilos en la edad adulta, entre un 20 y 25% más grandes que el lobo gris, su pariente más cercano.

Colossal ganó notoriedad en 2022 al anunciar su intención de revivir al mamut lanudo, aunque hasta ahora sólo ha logrado crear un “ratón lanudo”. En esta ocasión, el proyecto implicó la recuperación de ADN antiguo obtenido de un cráneo de 72 mil años en Idaho y un diente de 13 mil años en Ohio, explicó la científica principal del proyecto, Beth Shapiro, profesora en la Universidad de California en Santa Cruz.

El proceso incluyó 20 ediciones genéticas a células de lobo gris, enfocadas en tamaño, musculatura y pelaje, que luego fueron implantadas en óvulos de perros domésticos. Las crías nacieron por cesárea, con madres sustitutas de razas grandes.

La compañía también logró clonar dos camadas de lobos rojos, especie actualmente en peligro de extinción. Los cuatro cachorros recibieron los nombres Hope, Blaze, Cinder y Ash.

Colossal ha recaudado 435 millones de dólares de inversionistas como Peter Jackson, Paris Hilton y Tony Robbins, y ha generado dos empresas derivadas enfocadas en biodegradación de plásticos y software computacional. En enero, la compañía fue valuada en 10.2 mil millones de dólares, con el respaldo de TWG Global, de Mark Walter, y el financiero Thomas Tull.

Pese a los avances, el proyecto ha generado escepticismo entre paleogenetistas y cuestionamientos éticos, sin afectar el interés de los inversionistas. El concepto de “desextinción”, definido como la creación de organismos genéticamente similares a especies extintas, sigue siendo el eje de la estrategia científica y financiera de Colossal.

El objetivo final de la empresa, según su CEO Ben Lamm, es construir tecnologías que también tengan aplicaciones en salud humana y conservación, lo que, afirma, representa un mercado potencial multimillonario.

Van contra empresa y funcionarios tras muerte de dos jóvenes en Festival Ceremonia

La tragedia ocurrida durante el Festival Ceremonia, donde los fotógrafos Berenice Giles y Miguel Ángel Rojas murieron tras el colapso de una estructura, ha derivado en una investigación que alcanza tanto a organizadores como a funcionarios públicos, según informaron autoridades federales y capitalinas.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México indaga a la empresa organizadora Eco Live, dirigida por Diego Jiménez Labora, así como a funcionarios responsables de supervisar las condiciones de seguridad del evento, celebrado en el Parque Bicentenario. La fiscal capitalina Bertha Alcalde señaló que ya se han realizado inspecciones y entrevistas para determinar quiénes fallaron en garantizar la seguridad del festival.

La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó una revisión a fondo de la concesión del Parque Bicentenario, actualmente en manos de la empresa Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP, propiedad de Charles McPhail Trouyet, desde 2018. La mandataria instruyó a la secretaria de Sedatu, Edna Vega, para analizar si existen causales que permitan rescindir el contrato.

“La instrucción es revisar las condiciones en que se dio esta concesión y evaluar si, bajo estas circunstancias, es factible retirarla”, expresó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) confirmó que la concesión fue otorgada en marzo de 2018, durante el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto. Para revocarla, se deben acreditar incumplimientos graves como la falta de pagos o violaciones reiteradas a las obligaciones contractuales. También podría optarse por el rescate de la concesión, aunque esto implicaría una indemnización que podría representar un gasto significativo para el erario.

Además, se reveló que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México intervino para respaldar la realización del festival. El 12 de febrero, Ana Francis Mor, funcionaria de dicha dependencia, envió un oficio al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, solicitando facilidades para el evento, al que calificó como una contribución al desarrollo cultural de la capital.

En el documento, Mor incluyó un número de contacto para coordinación y pidió que el festival fuera considerado como prioritario en términos de resguardo y apoyo por parte de la policía capitalina.

Trump evalúa usar drones contra cárteles en México, revela cadena estadounidense

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando lanzar ataques con drones contra cárteles del narcotráfico en territorio mexicano, como parte de una estrategia para frenar el tráfico de drogas hacia su país, reveló este martes la cadena NBC News, citando a seis funcionarios estadounidenses de los sectores militar, policial y de inteligencia, tanto en activo como retirados.

Las conversaciones aún se encuentran en una fase preliminar, pero de acuerdo con las fuentes citadas, la Casa Blanca buscaría el consentimiento del Gobierno mexicano para llevar a cabo estas operaciones, dirigidas a objetivos estratégicos vinculados al crimen organizado.

El medio estadounidense informó que la iniciativa de Trump podría marcar un precedente por el nivel de intervención militar y el uso de drones armados en territorio extranjero contra grupos criminales, sin que se haya confirmado si existe algún tipo de acercamiento formal con las autoridades mexicanas.

Los blancos potenciales incluirían operativos de los cárteles, vehículos, almacenes y otros elementos de sus redes logísticas, según detallaron las fuentes consultadas. Hasta el momento, ni la administración Trump ni el Gobierno mexicano han emitido declaraciones oficiales sobre esta posible estrategia.

Piden frenar campaña adelantada de Andrea Chávez en Chihuahua

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviará una carta a la dirigencia nacional de Morena para pedir que se definan reglas internas que frenen las campañas anticipadas dentro del partido, luego de que la senadora Andrea Chávez fuera señalada por actos proselitistas en Chihuahua con miras a la gubernatura de 2027.

“No se debe adelantar nada. Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, creo que debe haber reglas”, expresó Sheinbaum este martes durante su conferencia matutina en Palacio Nacional. Subrayó que su propuesta no es una orden, sino una sugerencia como militante con licencia, y que debería aprobarse que las campañas inicien conforme al calendario electoral, es decir, hasta 2027.

Andrea Chávez fue denunciada la semana pasada por el PAN ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos derivados del financiamiento ilegal de actos anticipados de campaña, entre ellos delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal y peculado, entre otros. La denuncia también involucra al empresario Fernando Padilla Farfán, presunto patrocinador de la legisladora, así como a las empresas FMedical S.A. de C.V. y Línea Médica del Sur S.A. de C.V.

El PAN acusa que Chávez habría recibido apoyo logístico y financiero del empresario, beneficiado con contratos públicos por más de 2 mil millones de pesos otorgados por diversos gobiernos estatales. En total, la denuncia incluye 15 delitos presuntamente cometidos.

Además, la dirigente estatal del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez, documentó un nuevo caso de presunto desvío de recursos en favor de la senadora. En un video, exhibió dos ambulancias con placas del Estado de México y rotuladas con el nombre y fotografía de Chávez, estacionadas en la vía pública. Afirmó que estas unidades corresponden a un gobierno estatal y fueron utilizadas para promoción personal.

Durante la mañanera, Sheinbaum insistió en que Morena debe recordar su ética y principios fundacionales, y pidió a sus militantes “comportarse en la justa medianía”. Llamó a que las reglas se ajusten para garantizar procesos internos con equidad, y reiteró que el poder debe estar al servicio de la transformación del país.

Finalmente, destacó que es dentro del Consejo Nacional de Morena donde deberán tomarse decisiones sobre las nuevas reglas para quienes aspiren a cargos de elección popular en los próximos años.

Harfuch confirma: Los Chapitos, detrás de la masacre en centro de rehabilitación en Culiacán

El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó que el ataque armado ocurrido la madrugada del lunes 7 de abril en un centro de rehabilitación de Culiacán, Sinaloa, fue perpetrado por una célula del grupo criminal conocido como Los Chapitos, en contra de integrantes de su grupo rival, Los Mayos.

Nueve hombres adultos fueron asesinados y otros cinco resultaron heridos, detalló Harfuch este martes durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Añadió que ya se han identificado algunos de los vehículos utilizados durante el ataque y que se trabaja en la localización y captura de los responsables.

El centro afectado, identificado como “Shaddai”, fue atacado minutos antes de la 1:47 de la madrugada, según reportes del C4 de Sinaloa. Sujetos armados ingresaron al lugar y dispararon contra los internos tras preguntarles “¿para qué grupo trabajaban?”, sin obtener respuesta, indicó el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, el lunes.

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía estatal ya investigan el caso, ya que los delitos cometidos corresponden al fuero federal, explicó el mandatario estatal.

Rocha Moya reveló que este es el séptimo ataque a centros de rehabilitación en lo que va del conflicto entre facciones del Cártel del Pacífico, aunque destacó que las agresiones anteriores tenían como fin el reclutamiento de internos, no asesinatos masivos. El ocurrido el lunes es considerado el más grave hasta ahora.

Masacre en centro de rehabilitación en Culiacán: “No nos mataron a todos porque se les entrampó el rifle”

Un comando armado irrumpió la madrugada del lunes en un centro de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa, y asesinó a por lo menos nueve internos, dejando varios heridos, en un hecho vinculado a la disputa entre grupos del crimen organizado que azota la capital del estado desde septiembre pasado.

Los agresores, presuntamente en busca de un sujeto apodado “el pelón”, forzaron su entrada al inmueble, obligaron a los internos a bajar a la planta baja y abrieron fuego indiscriminadamente, según testimonios de sobrevivientes recabados por medios locales. Uno de ellos aseguró que solo sobrevivieron porque “se les entrampó el rifle” a los atacantes.

De acuerdo con las declaraciones de los presentes, en el centro se encontraban alrededor de 20 personas. Entre las víctimas se encontraba un hombre calvo de 56 años, lo que generó confusión y temor entre otros internos con características similares. El director del lugar intentó mediar asegurando que eran “gente de Dios”, pero los agresores no detuvieron el ataque.

Este ataque se inscribe en el contexto de la guerra interna del Cártel del Pacífico, que enfrenta a los hijos de Ismael “El Mayo” Zambada con los de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como Los Chapitos. Desde el inicio de las hostilidades, el 9 de septiembre, más de mil personas han sido asesinadas en Sinaloa y más de 700 continúan desaparecidas.

A pesar de los más de 600 detenidos en operativos federales, los índices de violencia homicida no han mostrado una reducción sostenida. La capital sinaloense ha sido el epicentro de esta guerra, que comenzó tras la presunta traición de Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, quien habría entregado a su padrino, El Mayo Zambada, a las autoridades estadounidenses en julio pasado.

La masacre en el centro de rehabilitación recuerda hechos similares ocurridos en diciembre en Mazatlán, donde criminales incendiaron un inmueble de este tipo, dejando 18 heridos, y en otros cinco centros donde se reportó el reclutamiento forzado de al menos 31 internos, aunque autoridades estatales afirmaron que fue voluntario, sin aportar pruebas.

Las autoridades no han confirmado a qué grupo pertenece el comando armado responsable de la masacre ni si alguna de las víctimas tenía vínculos con alguna de las facciones en disputa.

Peso en picada y mercados en crisis: México sufre los efectos colaterales de la guerra arancelaria global

El peso mexicano cerró este lunes con una depreciación del 1.32%, cotizando en 20.71 unidades por dólar, arrastrado por la caída generalizada de los mercados internacionales, pese a que México fue excluido de los “aranceles recíprocos” anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. En solo dos días, la moneda nacional ha perdido 3.88% de su valor, equivalente a 77.3 centavos, en un contexto de creciente incertidumbre financiera global.

La primera fase del paquete arancelario estadounidense, que impone un 10% general a todas las importaciones, entró en vigor el sábado, mientras que la segunda fase, con tarifas de entre 11% y 50%, se aplicará a partir de este miércoles. Los mercados esperaban una prórroga en los plazos, pero no hubo anuncio alguno, lo que intensificó la volatilidad.

Analistas explican que el conflicto entre China y Estados Unidos ha generado un riesgo sistémico global, que afecta especialmente a monedas de economías emergentes como el peso mexicano. “El peso es un activo de inversión, por eso sufre cuando hay incertidumbre”, explicó Gabriela Sieller, de Banco Base.

En el corto plazo se anticipa una mayor volatilidad, con el peso oscilando hasta los 21.29 pesos por dólar, advirtió Sieller. Gerardo Esquivel, por su parte, señaló que México dependerá del rumbo económico de Estados Unidos, ya que una eventual recesión en ese país también impactaría a la economía mexicana.

La caída del precio del petróleo —que alcanzó su nivel más bajo en cuatro años— también forma parte del escenario. Aunque el crudo ya no representa el mismo peso en las finanzas públicas, analistas advierten que podría afectar indirectamente por las necesidades de financiamiento de Pemex, que sigue recibiendo apoyos del Gobierno federal.

En el mediano plazo, México podría beneficiarse si se consolida el fenómeno del “nearshoring”, es decir, el traslado de fábricas más cerca del mercado estadounidense. Sectores como el textil, el de muebles, artículos deportivos y electrónicos serían los más beneficiados si empresas que actualmente operan en Asia deciden instalarse en territorio mexicano para evitar los aranceles.

Sin embargo, advierten que todo dependerá de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). “Los inversores buscan certezas”, explicó Janneth Quiroz, analista de Monex, al subrayar que México también deberá definir su postura frente a países como China, lo que podría influir en la atracción de nuevas inversiones.

De mantenerse la inestabilidad actual, México podría entrar oficialmente en recesión si se confirma la contracción de abril, de acuerdo con los analistas. A largo plazo, se prevé que la volatilidad disminuya, pero el riesgo de nuevas crisis se mantendrá. La renegociación del TMEC, según especialistas, será clave para disipar la incertidumbre comercial en la región.

Otra piedra en el camino de Sheinbaum

La madre buscadora Teresa González Murillo, del colectivo Luz de Esperanza, fue acribillada en el rostro el pasado 27 de marzo: murió unos días después en una unidad de terapia intensiva. Llevaba medio año buscando a su hermano, desaparecido en el estado de Jalisco. Según la información proporcionada por la fiscalía, tres sujetos armados, a bordo de motocicletas, la agredieron para robarle el dinero de unas ventas y una “tanda”.

Su asesinato ocurre en un momento en el que el gobierno mexicano, en vez de mostrar empatía con el drama que en todos los estados del país viven los colectivos de búsqueda de desaparecidos, se ha empeñado en desautorizarlos y cubrir de sospechas el trabajo de esas organizaciones.

Héctor Flores, uno de los fundadores de Luz de Esperanza, denunció que Teresa González había sido víctima de amenazas en los días previos a la agresión y señaló que una de las hijas de la activista había sido golpeada por integrantes de un grupo criminal que se identificaron como gente “de la plaza”.

Al menos 40 integrantes de ese colectivo han sufrido amenazas. Sin embargo, de acuerdo con Flores, ni las autoridades federales ni el gobierno de Jalisco han acudido en su auxilio.

El caso del rancho Izaguirre, donde cientos de personas fueron reclutadas por el Cártel Jalisco y en donde, según el relato de sobrevivientes, un número aún indeterminado de personas fueron desaparecidas por el crimen organizado, ha colocado al gobierno de Claudia Sheinbaum en un grave predicamento.

A pesar de la estrategia de su gobierno para minimizar y poner en duda lo ocurrido en ese sitio, el saldo para su administración ha sido fundamentalmente negativo.

Voceros, medios públicos y propagandistas se han esforzado en acusar la existencia de una campaña sucia, tendiente a exagerar en redes sociales los hallazgos ocurridos en el rancho. Políticos, legisladores y funcionarios de la 4T se han sumado en diversas declaraciones a la ola que procura detener el tsunami provocado por el caso del rancho. El pésimo manejo de la fiscalía general de la República, que barrió y trapeó ese campo de reclutamiento y presunto exterminio antes de permitir hace unos días el ingreso de los colectivos de búsqueda, solo confrontó al gobierno de Sheinbaum con las organizaciones de madres buscadoras y visibilizó a nivel internacional la tremenda crisis de las desapariciones en México.

La información, proporcionada también por testigos, de que en el estado de Guerrero grupos de jornaleros fueron reclutados por el gobierno morenista estatal y por administraciones municipales con la promesa de trabajar en campos agrícolas de Estados Unidos, y terminaron luego explotados o a merced de grupos criminales, no hizo sino aumentar un peldaño a la mayor crisis interna que ha enfrentado Sheinbaum en los primeros seis meses de su administración.

El viernes pasado, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU anunció el inicio de un procedimiento en México frente a la posibilidad de que en el país, de acuerdo con “información fundamentada” y recibida por el comité, se estén registrando desapariciones forzadas “de manera general o sistemática”.

Como ya han señalado diversos analistas, se trata de un asunto absolutamente inédito: el más extremo con que cuenta el comité, según declaró a Animal Político el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro: un acto que podría poner a México, así como al rancho Izaguirre, bajo la lupa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una forma de acceder “a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”.

Desde semanas atrás, fuentes de Palacio Nacional difundían la versión de que el gobierno mexicano no apoyaría la intervención de organismos internacionales en el caso del rancho Izaguirre y las desapariciones forzadas, para no repetir el error que el gobierno de Enrique Peña Nieto cometió al meter al GIEI en el caso Ayotzinapa.

La propia titular de la (inexistente) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, no hizo sino confirmar esa versión al declarar que “experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado poca eficacia y en algunos casos incluso han complicado lo que se pretende remediar”.

Piedra argumentó que la postura de la ONU “está descontextualizada” y negó que en México se viva una crisis de desapariciones. Más de 50 mil personas desaparecieron, sin embargo, en el sexenio pasado, y otras seis mil han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del gobierno de Sheinbaum.

Aunque al mismo tiempo la secretaria de Gobernación pidió a la ONU que sea “responsable” antes “de hacer acusaciones sin pruebas”, la crisis de las desapariciones, negada durante todo el sexenio de López Obrador, en el que se intentó incluso rasurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se halla ya bajo el ojo internacional.

Una piedra más en el camino de la presidenta y otra herencia maldita del irresponsable gobierno que hundió a México en el horror.

Austericidio, muy diplomáticamente

El periodista y activista cercano a la 4T había recibido la grata noticia: la presidenta lo nombraría embajador de México en uno de los países más cotizados de Europa. Lo comunicó dentro de su familia, avisó a sus jefes en los distintos empleos que tiene, esparció la noticia entre amigos y compañeros de trabajo. Era cosa de semanas. Han pasado seis meses. En la cancillería le dicen que no hay dinero para la mudanza.

Aunque no se trata de una embajada estratégica, su caso no es anecdótico.

Fuentes oficiales comparten que la presidenta tenía en sus planes relevar de su cargo a Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos. Salía carísimo. La ley mexicana prevé una serie de prestaciones (menajes) para quienes dejan un puesto de esa categoría y para quienes lo van a ocupar. No había dinero para sufragar el cambio, así que no se hizo: se quedó Moctezuma, con quien no había ninguna animadversión, sencillamente buscaban un cambio de aires.

No son los únicos casos: ha trascendido que además de que no hay dinero para los menajes, hay menajes atorados o retenidos por falta de pago.

En el momento más estratégico de los consulados de México en Estados Unidos por el embate de Trump, el reporte de los trabajadores diplomáticos de nuestro país es que los está matando la austeridad que empezó López Obrador y continuó la presidenta Sheinbaum. Las quejas llevan meses en los pasillos del mundo diplomático. Y ya empezaron a reventar: el pasado viernes se declararon en paro de labores por falta de pagos los trabajadores del consulado de México en Sacramento, California, que atiende a una comunidad de decenas de miles de paisanos perseguidos por las políticas de Trump.

Pero se sabe que en un sinnúmero de embajadas y consulados se han reportado problemas para pagar desde las rentas de las casas de los diplomáticos o de las oficinas, hasta los recibos de luz, agua, gas, arrendamiento de vehículos y hasta consulados móviles que dan servicio a las comunidades mexicanas más alejadas de las zonas urbanas.

Mientras tanto, en la mañanera el discurso oficial es que se han reforzado presupuestalmente los consulados, y que nada les faltará para atender a los paisanos. Sacramento demuestra que es una mentira.

Presupuestalmente, para el gobierno de México se acabó la fiesta. López Obrador endeudó al país en 6 billones de pesos nada más el año pasado. Gastó más de lo que ingresó. Esto representa el 6% del PIB. La presidenta Sheinbaum se propuso bajar el déficit presupuestal a 4.5%. Para eso hay que recortar. Y se va a sufrir. Porque en el sexenio pasado se tiró mucho dinero (y se robó un tanto). Pero la doctora Sheinbaum no lo puede decir porque la segunda persona que más se benefició de ese tiradero fue ella: se volvió presidenta. Así que, sin confesarnos quienes ensuciaron, ahorita está tratando de recoger: la Megafarmacia ya es oficialmente una bodega, Mexicana tiene la mitad de aviones, Segalmex desapareció, etc.

Revisión del TMEC, en 2026; y 40 días clave: Ebrard

Respecto a la relación comercial con Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, opera con una bitácora de vuelo que le ha permitido ir planeando sobre la marcha, en medio de las turbulencias que ha ocasionado la política comercial del presidente Donald Trump. Y aunque el destino final no está cerca, la ruta ha sido menos accidentada que lo previsto originalmente y busca llegar con algo de fortaleza a su destino final, que es la revisión del TMEC a mediados del 2026.

La analogía para explicar la ruta de Ebrard en las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos no es muy diferente a lo que le ha tocado vivir con el retorno de Trump a la Casa Blanca: prácticamente cada 15 días, y en las últimas semanas cada siete, el secretario de Economía ha tenido que viajar a Washington DC a reunirse con su contraparte Howard Lutnick y con el actual Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer.

De entrada, Ebrard reconoce lo que aún muchos gobiernos se resisten a creer: que Donald Trump está dispuesto a pagar las consecuencias de forzar el viraje hacia un nuevo orden comercial; a un sistema de “desventajas comparativas”, es decir, de aranceles diferenciados aplicados por Estados Unidos a todos los países con los que tiene relaciones comerciales.

Si bien la agresiva política comercial de Trump va a trastocar todas la cadenas de producción del mundo, con sus consecuencias económicas y financieras, México y Canadá han recibido, por ahora, un mejor trato.

Según Ebrard, los objetivos principales de las negociaciones de México fueron salvaguardar el TMEC y la mayor parte de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, de las cuales ambas se lograron parcialmente: de los 14 tratados con 20 países que tiene el país que gobierna Trump, el único que tiene tasa cero para dos terceras partes de sus exportaciones es México.

Pero viene una turbulencia difícil de librar: la negociación de los aranceles a la industria de autopartes y, en general, a todo el sector, incluyendo el acero y el aluminio. Según me dijo este lunes el secretario de Economía, los próximos 40 días serán clave para revisar esas tarifas comerciales. El objetivo es que México logre un arancel menor que el del resto de los países que venden este tipo de productos a Estados Unidos y que eso le dé una ventaja competitiva, como ya la tiene en sectores como el textil, calzado y otros.

La próxima aduana es el 3 mayo, con los aranceles a las autopartes. Pero según una regla que impuso el exrepresentante comercial de EU, Bob Lighthizer, que data de noviembre de 2018, los impuestos al acero, el aluminio y la industria automotriz se argumentan por temas de seguridad, de manera que se fijó un plazo de consultas y negociaciones que no exceda los 60 días, y en estos 40 días que quedan, México buscará un nuevo acuerdo.

México busca que el llamado “sistema de descuento” para excluir los componentes fabricados en EU aplique prácticamente a todos los productos que envía nuestro país a Estados Unidos y que no haya un trato discriminatorio para las autopartes mexicanas.

La expectativa también es que la renovación o renegociación del TMEC sea, como está estipulado en el acuerdo, a mediados del 2026, debido a que el equipo de Trump ahora está ocupado negociando asuntos comerciales con 135 países. “Mi pronóstico es que lo trataremos como algo prioritario a partir del verano del próximo año”, me dijo este lunes Ebrard en entrevista para Noticias de la Mañana del Heraldo TV.

Posdata 1

Además del muy atropellado proceso de elección judicial del INE, otra batalla que enfrenta el organismo que encabeza Guadalupe Taddei es el de sus proveedores. Hace unas semanas dimos cuenta de presuntas irregularidades en la asignación de contratos mediante supuestos “intermediarios”; uno de ellos, de nombre Luis Prieto, quien estaría citando a los representantes de compañías en restaurantes de Plaza Artz y de la colonia Jardines del Pedregal.

Este miércoles, el INE se apresta a firmar un convenio de colaboración, el cual involucra los datos biométricos de los electores. El intermediario sería, en este caso, una persona de nombre Alfredo Hernández.

La empresa relacionada con el contrato se llama LithoFormas, impresora y proveedora de materiales. Otra compañía que está en el radar es Hubox, involucrada igualmente en el acceso a los biométricos que están ocultos en los códigos QR de las credenciales del INE.

Posdata 2

Y ante la falta de promoción institucional para la elección del Poder Judicial, por la prohibición manifiesta del INE, surgen esfuerzos peculiares como el de la “Red Construyendo Justicia”, que busca liderar un esfuerzo nacional para fomentar la participación ciudadana.

Este fin de semana, dicha organización estuvo en el municipio de Ahome, Sinaloa, para constituir el comité de Circuito Judicial 12, evento en el que más de mil personas, entre ellos empresarios y líderes sociales, quienes compartieron puntos de vista sobre el tema con Alfonso Ramírez Cuellar, uno de los principales promotores de la iniciativa de reforma judicial, y con Gerardo Vargas, alcalde de la localidad y candidato a suceder a Rubén Rocha en la gubernatura de Sinaloa en 2027.

Posdata 3

Sobre la columna de ayer, de parte de Movimiento Ciudadano aseguran que el líder moral del partido, Dante Delgado, sí será el “árbitro” en la selección de candidatos y candidatas a competir en las próximas elecciones, sobre todo en las intermedias del 2027.

Desde su posición como presidente de la Comisión Nacional de  Convenciones y Procesos Internos, Delgado será quien autorice las convocatorias para todo tipo de proceso al interior de MC. “Es el árbitro”, aseguran, y también que se recupera satisfactoriamente de la enfermedad que lo aqueja desde hace algunos meses. Qué bueno y que así sea.

Posdata 4

Una comitiva de Cemex México se reunió con el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, para formalizar un acuerdo que contempla el fomento a la infraestructura y el desarrollo industrial de la Península.

Por parte de la cementera participó el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Carlos Garza, quien confirmó su interés de tomar parte en proyectos clave como la creación de corredores industriales, la modernización del Puerto de Progreso y en el desarrollo de acciones que fomenten la economía circular.

La colaboración entre gobierno estatal y compañía también contempla la modernización de carreteras, puentes y vialidades para optimizar la conectividad regional, así como iniciativas en el sector de desarrollo de vivienda asequible.

Despierta el Estados Unidos pensante

La amenaza de una recesión latente para la economía de los Estados Unidos y para el resto de la economía mundial ha provocado la reacción abierta y pública de grandes empresarios, economistas, políticos y de la propia sociedad estadounidense, sobre todo la que no comulga con el trumpismo.

Las agresivas políticas de Donald Trump, que ya activaron a los norteamericanos preocupados por un retroceso en su democracia, ahora también están despertando a la clase empresarial y pensante de la Unión Americana que, ejerciendo el derecho a la libre expresión que les otorga la Primera Enmienda de su Constitución, han empezado a cuestionar y a alertar sobre los efectos negativos que les traerá la guerra arancelaria declarada por su presidente a China y al resto del mundo.

Y es que tras las protestas masivas que se registraron el fin de semana en los 50 estados de la Unión Americana, ayer aparecieron con declaraciones y posicionamientos líderes empresariales, economistas y presidentes de calificadoras estadounidenses que criticaron las decisiones y posiciones de la administración Trump, expresando que estaría llevando a los estadounidenses a una recesión que, lejos de hacerlos “más ricos otra vez”, podría tirar a su sistema financiero y arruinar la economía de la nación más poderosa del mundo.

La respuesta de China con la aplicación de aranceles de 34% a los productos estadounidenses y el contraataque de Trump con la nueva amenaza a Pekin de imponer aranceles del 50% a los productos chinos si no retiraban sus aranceles anunciados el pasado viernes provocaron un “lunes negro” en las bolsas y mercados de la mayor parte del mundo –si bien Wall Street al final registró pérdidas menores–, también dieron pie para que líderes financieros y empresariales de Estados Unidos salieran a fijar posiciones críticas y en tono de advertencia para su país.

“La economía se está debilitando en estos momentos. La mayoría de los directores ejecutivos con los que hablo dirían que probablemente estemos en recesión en este momento”, declaró ayer Larry Fink, el influyente CEO de Black Rock, el mayor fondo de inversiones del mundo, mientras que el presidente de la FED o Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, lanzaba una advertencia sobre la inflación que provocará la guerra arancelaria de Trump: “Los aranceles probablemente aumentarán la inflación. Se corre el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos”.

Dos de los principales bancos de inversión y calificadoras estadounidenses, JP Morgan y Goldman Sachs, también reaccionaron ante la amenaza de recesión que enfrenta la economía norteamericana: “El crecimiento económico se desaceleraría drásticamente tras un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras, el boicot de los consumidores extranjeros y un aumento continuo de la incertidumbre política que probablemente deprimirá el gasto de capital más de lo previsto”, advirtió Goldman Sachs en una nota dirigida a los inversionistas, en tanto que el presidente ejecutivo de JP Morgan dudó de la recesión, pero sí habló de caída del crecimiento económico para el PIB estadounidense: “Los aranceles recientes probablemente aumentarán la inflación y están haciendo que muchos consideren una mayor probabilidad de recesión. Queda en duda si el conjunto de aranceles provocará una recesión, pero ralentizará el crecimiento”, dijo Jamie Dimon.

Pero el que sí se lanzó con todo a cuestionar la dudosa estrategia arancelaria de Donald Trump, fue el premio Nobel de Economía 2024 y uno de los más duros críticos del presidente estadounidense, Daron Acemoglu: “La agenda de Trump es muy peligrosa, no se equivoquen al respecto, es muy peligrosa. La incertidumbre es algo que deberíamos esperar porque, como hemos visto, las acciones de Trump son impredecibles, no significa que sean irracionales, a lo mejor hay un plan, pero sea cual sea ese plan, está creando mucha incertidumbre para México”, publicó el también profesor del MIT.

No parece casual que toda esta reacción antitrumpista se haya comenzado a generar tras el llamado que hizo el pasado jueves, desde una conferencia que dio en Hamilton College, de Clinton, Nueva York, el expresidente Barack Obama, quien llamó los estadounidenses, universidades, abogados y ciudadanos en general, a “resistir” ante la agenda impulsada por el presidente Trump: “Depende de todos nosotros solucionar esto, incluyendo al ciudadano, a la persona común que dice: ´No, eso no está bien’”, comentó Obama mientras les pedía a sus compatriotas “sacrificarse” por los valores democráticos.

Está claro, pues, que la sociedad pensante y empresarial de los Estados Unidos está despertando y que no comparten el optimismo y la demagogia proteccionista de Trump sobre lo “gloriosos” que serán sus aranceles y la forma en que remediarán lo que él califica de “injusticia” cometida contra su país por el resto de las economías mundiales.

Y mientras todo eso pasa en nuestro vecino y principal socio comercial, donde prevalecen la incertidumbre y los cuestionamientos, acá la presidenta Sheinbaum sigue conservando su “cabeza fría” y mantiene las negociaciones con la administración Trump en busca de una reducción de los aranceles ya impuestos a México, analizando incluso si se le ponen o no los aranceles recíprocos a Estados Unidos, mientras nadie en su gobierno habla de la recesión que también se avecina para la economía nacional, si no es que ya comenzó. No cabe duda que los mexicanos, como sus gobernantes, siempre están mirándose el ombligo, sin inmutarse de la incertidumbre y el miedo que avanza en el mundo.

NOTAS INDISCRETAS… Y mientras los mercados financieros en el mundo arden, el peso mexicano se depreció ayer 2.51%, cerrando en 20.71 por dólar y la Bolsa Mexicana de Valores ligó dos jornadas a la baja con caídas en los principales grupos empresariales mexicanos, la presidenta Sheinbaum, en sus giras populistas de fin de semana, anduvo por la meseta purépecha de Michoacán, lugar en el que, además de hablar de sus recuerdos juveniles en esa zona donde hizo servicio social, presentó el programa llamado “Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar”, que consiste en dotar a las familias que viven en las comunidades purépechas de hornos construidos con materiales de ladrillo y chimeneas eficientes para la preparación de sus alimentos. Con una inversión de 500 millones de pesos, anunció la presidenta, se construirán estas estufas que ayudarán a reducir en 50% las emisiones de humo en las comunidades rurales. El programa arrancó en Michoacán, con 16,500 estufas, pero se pretende ampliarlo a todo el país. Hasta ahí la idea de eficientar el uso de los hornos de leña en comunidades rurales suena muy bien y según la secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, la meta es “alcanzar al menos 1 millón de estufas en todo el país”. Pero lo que no dijo la secretaria, ni la presidenta o cualquier otro de los funcionarios que hablaron en el lanzamiento de este programa, es que la idea ya se le había ocurrido, con un programa casi idéntico hace más de 15 años al expresidente Felipe Calderón, nada menos que el “demonio” de la 4T y de la presidenta y el culpable de todos los males actuales, pasados y futuros del país. El 7 de abril de 2008, según una nota de La Jornada, el diario favorito del oficialismo, el entonces presidente anunció en Zinacantán, Chiapas, el programa para dotar a las familias campesinas e indígenas de “estufas ecológicas”, además de filtros de agua y piso de cemento para sus casas. Las estufas de Calderón también ofrecían reducir la emisión de dióxido de carbono. E igual que el pasado domingo Sheinbaum llevó a su secretaria “favorita” Luz Elena González, en aquella gira en 2008, Calderón llevó con él a su entonces secretario favorito, Ernesto Cordero, que como titular de Desarrollo Social explicó las bondades de las “esfufas ecológicas” que servirían para dejar atrás los tradicionales fogones de carbón y con las que “podrán ahorrar leña, calentar más rápido los alimentos, cocinar sin intoxicarse e incluso evitar cáncer”, se dijo en el evento presidencial en Zinacantán, mientras el presidente se comía un taco de frijoles cocinado en las modernas estufas de material y bajo consumo de leña y contaminación. Al final, llámense “estufas eficientes del bienestar” o “estufas ecológicas”, la anécdota sirve para ilustrar que, en este país, pasan los años, los sexenios y los presidentes o ahora presidenta y, sin importar el color, la demagogia o la ideología, al final a los mexicanos siempre les dan “más de lo mismo” o el mismo atole con el dedo. Sirva esto para recordar que, en política, como en la vida, no hay nada nuevo bajo el sol, o como diría el científico Lavoisier, y nunca mejor dicho: en la primitiva y aldeana política mexicana “nada se crea, nada se destruye, todo se ‘transforma’”… Los dados repitieron Escalera. Subida para los tiempos turbulentos.

Ramírez Cuevas, ‘persona de interés’

Jesús Ramírez Cuevas, el hombre del expresidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional y coordinador de asesores de la presidenta Claudia Sheinbaum, está en camino de convertirse en un problema de seguridad nacional. Los servicios de inteligencia en Washington le han puesto el ojo por la forma como ha promovido a rusos en México y a personajes cercanos al gobierno de Vladímir Putin, así como haber abierto las puertas a medios que son parte orgánica del aparato de propaganda del Kremlin. No hay una investigación abierta en su contra, hasta donde ha trascendido, pero sí es una persona de interés para los estadounidenses.

Ramírez Cuevas, un personaje atrapado entre paradojas, ha sido muy importante para el modelo del país imaginado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Oscuro como persona, por su manejo siniestro por hipócrita y cobarde, fue brillante interpretador del pensamiento de su jefe político, que operativizó en una maquinaria de propaganda cargada de una narrativa emocional que sedujo a todo tipo de perfiles socioculturales y socioeconómicos, que dio cobertura a una retórica divisiva y mentirosa, pero muy efectiva para los objetivos del régimen que estaba bajo construcción.

Las escuetas informaciones que han salido de Washington sobre Ramírez Cuevas no vinculan de manera estructural a López Obrador con la red de relaciones que tejió su exvocero y operador político con activos rusos, pese a la proclividad del expresidente por Putin y esa nación, donde se ha impuesto un régimen represivo y corrupto, con un capitalismo de cuates exacerbado. Ramírez Cuevas, que se cree un hombre de izquierda, estimula los nexos con lo que representan Putin y Rusia en el concierto mundial, donde la ideología no es parte de la ecuación de intereses estratégicos, que son los que, en el fondo, despiertan la preocupación norteamericana.

Ramírez Cuevas no ha ocultado sus inclinaciones.

En octubre de 2023, Margarita Simonián, redactora en jefe (directora) del canal de televisión RT (que antes se llamaba Russia Today), que es una de las figuras permanentes de la lista de las 20 mujeres más influyentes en Rusia, anunció el inicio de transmisiones en español de su canal en el sistema del Metrobús de la Ciudad de México, “donde ahora los pasajeros pueden familiarizarse con las noticias mientras esperan su autobús”. La autorización pasó por Palacio Nacional, y quien lo permitió fue Ramírez Cuevas, que durante el sexenio pasado centralizó prácticamente todo lo que de comunicación social y política se trataba. RT, la máquina de propaganda rusa, que junto con la agencia Sputnik incrementaron su presencia en América Latina tras la invasión a Ucrania, erosionado la democracia liberal y aumentando la polarización en la región.

En 2022, Ramírez Cuevas entregó, en nombre del Club de Periodistas de México, un premio postmortem a Daria Dugina, hija de Alexander Dugin, quien fue asesinada ese año en las afueras de Moscú, que había sido incorporada en una lista de sancionados por el Reino Unido, como parte de la respuesta europea a la invasión rusa en Ucrania, por “brindar apoyo o promover políticas para desestabilizar” ese país. Su padre, llamado El Rasputín de Putin, es la persona que más ha influido en la política exterior del presidente ruso. En la misma ceremonia fueron premiados tres corresponsales de RT por su “cobertura de la operación militar rusa en Ucrania”.

Al año siguiente, el Club de Periodistas premió al consorcio de medios Tsargard TV, propiedad de Konstantine Malofeev, uno de los ideólogos de Putin, que ha sido imputado penalmente en Estados Unidos y vetado en Bulgaria por actividades de espionaje, y cuyos canales promueven la propaganda del Kremlin en la guerra con ucrania, que también fue sancionado por respaldar a combatientes separatistas en ese país. En la misma ceremonia premiaron a cuatro reporteros de RT, dos de Sputnik y al conductor del canal estatal ruso, Rossiya 1.

El año pasado Ramírez Cuevas le abrió las puertas de Palacio Nacional a la periodista rusa Inna Afinogenova, que fue subdirectora del canal en español de RT hasta 2022, cuando se integró al Canal Red, un canal de televisión en español que transmite por internet, dirigido por Pablo Iglesias. En septiembre pasado, una investigación de The New York Times lo identificó como parte del aparato de propaganda del Kremlin. La entrevista de Afinogenova fue un baño de miel para López Obrador, quien tuvo que retirarla de las redes del gobierno porque el INE determinó que había violado las leyes electorales.

Otra de las operaciones de Ramírez Cuevas a favor de la propaganda rusa la descubrió el analista Javier Tejado en marzo del año pasado. Tejado encontró que en el monitoreo del INE sobre las campañas presidenciales, el Canal 13 –que no pertenecía a TV Azteca– había sido el que más tiempo les había dado. El Canal 13 es propiedad de Ángel Remigio González, mexicano naturalizado guatemalteco cuya empresa Telsusa Televisión México tiene un imperio de medios en Centroamérica.

Tejado se topó con un documento del Instituto Federal de Telecomunicaciones fechado a finales de 2023 donde autorizaba la multiprogramación a favor de RT en todas sus concesionarias en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Campeche, en cuya cobertura presidencial iba el tamiz acostumbrado de “manipulación mediática y guerra informativa”.

La expansión del aparato de propaganda ruso en México fue acompañada por un aumento significativo de presuntos espías, bajo cobertura diplomática, tras la invasión a Ucrania. Dolia Estévez, la experimentada corresponsal mexicana en Washington, que ha dado un seguimiento sin par a la presencia rusa en este país, reveló que mientras 600 presuntos espías rusos fueron expulsados de las embajadas europeas desde la invasión a Ucrania, México autorizó a 37 nuevos diplomáticos, que al sumarse a los 49 ya acreditados, sumaba un total de 86, el mayor contingente en cualquier legación en la Ciudad de México, sin justificación alguna.

Ramírez Cuevas negó rápidamente el tema del presunto espionaje, pero nunca ha explicado por qué permitió y estimuló la llegada de la maquinaria de propaganda del Kremlin para operar sobre la mente de los mexicanos, que es lo que ha llamado la atención en Washington.

¿Qué cosa más importante tendrá que hacer la presidenta de la CNDH?

Nos cuentan que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, estará presente en todas las reuniones que sostengan autoridades federales con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, en el marco de la nueva estrategia del gobierno federal para atender ese tema, y que es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En contraste, resalta que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, no estuvo presente durante el el primer día de esta estrategia, y no se sabe si acudirá a las siguientes reuniones. Nos hacen ver que seguramente doña Rosario tuvo que atender otro asunto más importante que el de acudir con las personas que denunciaron la existencia de un campo de entrenamiento y muerte en Jalisco, hecho que ha dado la vuelta al mundo.

Un nuevo escándalo en el Senado, que involucra al expanista, hoy miembro de la bancada de Morena, Javier Corral, está a punto de estallar. Está vez se trata del proceso de selección de magistrados electorales en las 32 entidades del país. En este espacio le dimos cuenta la semana pasada de que el exgobernador de Chihuahua, presidente de la Comisión de Justicia, era solo un florero en la elección de las mencionadas magistraturas, puesto que será la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside Adán Augusto López, la que definirá la lista final de candidatos. Sin embargo, miembros de la bancada del PAN advierten que, a cambio de sus servicios para impulsar a aspirantes cercanos a la autollamada Cuarta Transformación, don Javier pretende imponer las postulaciones de dos mujeres cercanas a él: Adela Alicia Jiménez Carrasco y María Alejandra Ramos Durán, para ocupar la magistratura del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua. Nos dicen que el grupo parlamentario del PAN acusa un presunto conflicto de interés, por lo que exigirá que Corral deje de intervenir en el proceso.

Nos dicen que, en su visita exprés de esta semana a la cumbre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará en Honduras, la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una breve intervención en la primera reunión plenaria donde, nos adelantan, planteará que “América se encuentre unida”, ello ante el contexto actual de los aranceles y migración que han afectado por las políticas impulsadas por Estados Unidos. Nos dicen que, dado que la visita de Sheinbaum será breve para seguir con su agenda de trabajo en México, hasta el momento, no se prevén reuniones bilaterales con mandatarios latinoamericanos.

Ayer le comentábamos el caso del senador panista Enrique Vargas, quien buscará competir en 2027 por la alcaldía mexiquense de Huixquilucan. Nos explican que el mensaje que se mandó en las pasadas elecciones de los Consejos de Participación Ciudadana y Delegados, quedó claro que el municipio sigue siendo uno de los bastiones panistas más fuertes del país, y que la aprobación al gobierno actual, de la panista Romina Contreras, esposa de Vargas, es vista como una oportunidad para que don Enrique dé continuidad al proyecto de gobierno.

Una espiral inflacionaria

DE DIVERSOS PAÍSES llegan reportes de jefes de Estado o capitanes de empresas globales que “confían” en que Donald Trump detenga su locura tarifaria que está empujando al mundo a una recesión generalizada.

LLAMAN LA ATENCIÓN las expresiones de Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase o el gestor de fondos de cobertura Bill Ackman, quienes tomaron distancia de la guerra arancelaria de Trump a quien habían apoyado fuertemente en la campaña electoral.

EN SU CARTA ANUAL a accionistas Dimon expuso que los nuevos aranceles golpearán las alianzas de Estados Unidos con otros países y que es inevitable una espiral inflacionaria.

BILL ACKMAN, quien se había destacado como un trumpista muy activo, ya pintó raya y pidió al presidente estadounidense dar una pausa en su guerra o de lo contrario, predijo “un invierno nuclear económico autoinducido”.

LA SOLICITUD fue que Trump se diera tres meses de pausa para negociar el tema arancelario y expresó su deseo de que prevaleciera la serenidad en la Casa Blanca.

ES DIFÍCIL SABER si este tipo de presiones harán reflexionar a Trump, aunque todas las evidencias dicen que no las tomará en cuenta.

EN EL PODER JUDICIAL hay inquietud por las circunstancias en las que laboran. En un segmento del personal, incluidos muchos jueces y magistrados, hay queja porque no tienen el mismo ingreso que antes. Los ajustes de la reforma judicial pasaron tabla rasa y a muchos les recortaron sus salarios.

ADEMÁS SE REDUJO el presupuesto para la operación cotidiana en tribunales y juzgados. De ahí que ya no compren la misma cantidad de insumos necesarios para el trabajo diario de los juzgadores. Ni papel, ni toner para las impresoras ni las mejores condiciones para trabajar.

ESO SÍ, las campañas electorales andan a todo lo que dan con la contratación de despachos especializados en propaganda. El costo de la elección judicial endosado al erario, por ejemplo, equivaldrá al menos a dos veces el presupuesto anual del Tribunal de Justicia Administrativa o el doble de las percepciones a pagar en el Tribunal Electoral federal.

PARECIERA QUE SOLO por la presión estadounidense se ha actuado frente a un asunto que fue tolerado por autoridades locales y federales por muchos años, como es el contrabando de combustible en buques.

PERO HAY OTRO DETALLE que el diputado panista Federico Döring hizo saber en distintas cartas tanto al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, como al de Defensa, general Ricardo Trevilla; y al almirante Raymundo Morales, titular de la Marina.

EL LEGISLADOR preguntó: ¿Por qué en sendos operativos en Tamaulipas y Baja California donde se aseguraron 18 millones de litros de combustible en decenas de contenedores, no hubo un solo detenido? La pregunta espera una convincente respuesta.

¿Por qué no salen las leyes Sheinbaum?

Cuando se habla del régimen de la 4T, por momentos hay que separar al Poder Legislativo del Ejecutivo y no por mandato constitucional, sino por la operación López Obrador, que se encargó de armar un Congreso a su medida.

Así, a lo largo de septiembre, su último año de gobierno, y octubre, el primero de la presidenta Claudia Sheinbaum, sacó las 18 iniciativas de reformas constitucionales que mandó el 5 de febrero de 2024.

El caso del Poder Judicial fue obsceno al comprar el voto 86 de Miguel Ángel Yunes, al que premiaron con la presidencia de la Comisión de Hacienda y su afiliación al partido, que luego lo repudió.

Toda esa eficiencia y deferencia legislativa se craqueló ante las iniciativas de la Presidenta, que tienen en el congelador.

Y le cito algunas: la de Adquisiciones y Obras Públicas; Igualdad de Género y Derechos de las Mujeres; Infonavit; Ley Federal del Trabajo; las secundarias del Poder Judicial y la de Desapariciones.

Y de un modo más destacado, la que acaba con la reelección y el nepotismo en los cargos de elección popular, que envió el 5 de febrero.

Corregida en sus plazos, fue aprobada en el Senado, pero ignorada en la Cámara de Diputados, no hay legislador ni alcalde que no quiera reelegirse e incontables casos en los que buscan dejar un familiar, lo que la ley Sheinbaum busca impedir. Y por eso no sale.

La otra que no pasa es la de Seguridad, recibida en San Lázaro el 11 del mismo mes y que ayer batearon para septiembre, cuando este gobierno cumpla un año, decisión en la que se cruzan proyectos sucesorios con la necesidad vital de reforzar la capacidad de investigación contra el crimen en la secretaría a cargo de Omar García Harfuch, lo que es mezquino.

De nuevo en el Congreso están cayendo en un error primario de la política, subestimar. Y si es grave cometerlo con el enemigo, es letal, políticamente hablando, hacerlo contra el liderazgo real.

Y en eso están, hasta que ella quiera, porque de poder, ya puede.

No tengo duda.

RETALES

1. LUEGO. Cuando le cuento el bateo de iniciativas presidenciales hablo de seguridad y desapariciones. Y me refiero a septiembre. Los legisladores se van de vacaciones, el periodo termina el 30 y ya lo dijo Ricardo Monreal;

2. VACUNACIÓN. Vuelve la Semana Nacional de Vacunación que, en los hechos, López Obrador suspendió en 2020 y 2021, con el pretexto de la pandemia. El mejor sistema de salud del mundo fue otra farsa; y

3. OTRA. Me refiero a sus reiteradas declaraciones de que el huachicol estaba prácticamente resuelto, de lo que ahora vemos las proporciones que alcanzó en su gobierno, con el contrabando documentado de diésel que no se puede entender sin protección en mandos de Marina y Aduanas. La investigación, en marcha, incluye la alta protección y las complicidades. El negocio.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal