Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La ONU y el enfado del régimen

Tronó la cuatroté con el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. No admite que ese organismo haya sostenido que, en México, las desapariciones forzadas son “sistemáticas y generalizadas”.

Lo que más dolió a los machuchones del aparato oficialista es que el asunto, por su gravedad, puede escalar a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Y eso no cuadra con la imagen de ser “la democracia más avanzada del mundo” que pretenden proyectar.

La presidenta Sheinbaum se sintió ofendida. No lo ocultó. Su reacción es de rechazo y negación.

Anunció en la mañanera el envío de una nota diplomática de protesta a la ONU.

“En México —aseguró— no hay desaparición forzada desde el Estado. Hay un fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada y estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para combatirlo”.

Es cierto que no hay desaparición forzada desde el Estado, pero qué tal desde el crimen organizado.

También es cierto que AMLO no cumplió su promesa de priorizar la búsqueda de personas desaparecidas en toda su administración. Ni siquiera recibió a las madres buscadoras, pero sí a las madres de la Plaza de Mayo argentinas.

La administración del Peje terminó con el número más alto de desaparecidos (53,621) y con instituciones de búsqueda e investigación inoperantes, según Causa en Común.

En México, hay 125 mil desaparecidos, más de 5 mil 600 fosas clandestinas, una crisis forense que supera los 72 mil cuerpos sin identificar y un 99% de impunidad, según datos oficiales.

Sheinbaum le ha dado un giro al importamadrismo de López Obrador con el tema de los desaparecidos.

Ya envió al Congreso una iniciativa de ley para combatir la desaparición forzada. Además, dio instrucciones a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, de recibir a los colectivos de buscadoras y buscadores para recoger su sentir.

Rosa Icela ya tuvo su primer encuentro con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, cuyos miembros hicieron el espeluznante hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. La titular de la Segob dio a conocer en la mañanera de ayer el sentir de los desaparecidos. Dijo:

“Se quejaron de la indolencia de algunos servidores públicos que atienden el tema de los desaparecidos. Dijeron que, en lugar de estar poniendo atención a su exposición, estaban viendo el celular o volteando hacia otros lados”.

Ya encarrerada, llamó la atención de los citados servidores públicos y advirtió que el que no tenga ganas de prestar un buen servicio a las víctimas “debería pensar en irse”.

Sheinbaum marcó la línea a seguir por sus subalternos. Las declaraciones de los picudos de Morena y anexas se alinearon en contra del pronunciamiento del CED en Ginebra.

Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en San Lázaro, anunció que va a enviar “notas legislativas” a las Naciones Unidas.

Quiere dejar claro que no se puede actuar con tanta “irresponsabilidad y frivolidad” por parte de un organismo tan importante.

“Por acuerdo de la mayoría legislativa hemos expresado nuestro rechazo al comunicado del Comité de la ONU sobre desaciertos, inexactitudes y falsedades que en ese boletín se expresaron sobre desapariciones forzadas”, dijo en rueda de prensa.

“Le atribuyen al Estado mexicano responsabilidades que, obviamente, están muy alejadas de la realidad”, añadió el también coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro.

En el Senado, la mayoría oficialista de plano se la voló. Con 71 votos a favor y 28 en contra aprobó un pronunciamiento en el que solicita la destitución de Olivier de Frouville, presidente del multicitado comité de la ONU.

El senador Fernández Noroña se unió al coro. Dijo que el CED busca “descarrilar” al gobierno mexicano.

Ya tenemos nuevo villano favorito y no es mexicano.

Claudia Sheinbaum paró en seco las ansias desbordadas de la senadora Andrea Chávez, quien ya se mueve para ser candidata de Morena al gobierno de Chihuahua ¡en 2027!

Con el apoyo de empresarios ligados a Adán Augusto López Hernández, jefe de la mayoría en el Senado, la joven legisladora, 28 años, lleva ambulancias con su imagen y nombre por todo el estado grande como si estuviera en campaña.

Sobre el tema, la Presidenta dijo:

“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas. No se debe adelantar nada… No es ninguna orden, es una sugerencia de una militante de Morena bajo licencia”, dijo la Presidenta.

“Hay que recordar la ética de nuestro movimiento”, sintetizó la mandataria.

¿Se habrá acordado de la ética de su movimiento cuando fue candidata presidencial? Es pregunta.

Entran en vigor aranceles de Trump: importaciones chinas pagarán hasta 104%

Los nuevos aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entraron en vigor a la medianoche de este miércoles en Washington, elevando los impuestos a la importación de productos chinos a un 104% y afectando a casi 60 socios comerciales con gravámenes adicionales de entre 11% y 50%.

China fue el país más afectado por esta nueva oleada de medidas comerciales, en un escenario que ha desatado reacciones inmediatas en los mercados internacionales, principalmente en Asia, donde los principales índices bursátiles registraron fuertes pérdidas ante la entrada en vigor de las nuevas tarifas.

El índice Nikkei 225 de Japón cayó casi un 4%, mientras que otros mercados de la región también reportaron desplomes significativos. Los gobiernos de diversos países han comenzado negociaciones aceleradas para buscar reducciones o excepciones a los aranceles.

La administración Trump justificó la medida como un acto de reciprocidad comercial, ante lo que considera prácticas desleales por parte de varios países. Sin embargo, la magnitud de los nuevos gravámenes ha provocado un nuevo episodio de tensión en el comercio global, con posibles efectos adversos en cadenas de suministro y precios al consumidor.

Hasta el momento, Estados Unidos no ha anunciado excepciones permanentes, y las conversaciones con algunos países como Japón y Corea del Sur continúan en curso.

Sinaloa vive su jornada más sangrienta del año: 14 homicidios dolosos en un solo día

El estado de Sinaloa registró el 7 de abril su jornada más violenta en lo que va de 2025, con un total de 14 homicidios dolosos en solo 24 horas, de acuerdo con los datos preliminares del Consejo Nacional de Seguridad (CNS). Esta cifra representa el número más alto de víctimas en un solo día en más de una década y refleja el recrudecimiento de la violencia derivada del conflicto interno entre grupos del crimen organizado.

De los 68 homicidios dolosos registrados ese día a nivel nacional, Sinaloa concentró más del 20%, duplicando los casos de Guanajuato (7) y superando ampliamente los registrados en el Estado de México (6), Michoacán, Morelos y Nuevo León (5 cada uno).

El repunte coincide con el séptimo mes de la disputa armada entre Los Chapitos y La Mayiza, que comenzó el 9 de septiembre de 2024. Desde entonces, la violencia ha dejado más de mil víctimas en la entidad, según datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Sinaloa. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta que entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 se contabilizaron 703 homicidios dolosos, en contraste con los 239 casos del mismo periodo del ciclo anterior, lo que significa un incremento de más del 190%.

El caso más grave de la jornada ocurrió en la colonia Colinas de San Miguel, en Culiacán, donde fueron hallados ocho cuerpos sin vida y una persona más resultó herida, falleciendo horas después en un hospital del IMSS. En total, 12 de las 14 víctimas fueron localizadas en la capital sinaloense, específicamente en las colonias La Costera, Plutarco Elías Calles y Villa Fontana.

Las otras dos víctimas fueron encontradas en el Ejido Buenos Aires y en un tramo de la carretera estatal en la Cruz de Elota.

Las cifras de este 7 de abril superan las de jornadas violentas anteriores en el estado: el 19 de enero se registraron 12 asesinatos, mientras que el 17 de febrero y el 27 de marzo se contabilizaron 11 crímenes cada uno, de acuerdo con los registros del SESNSP.

La última ocasión en que Sinaloa registró una jornada de violencia comparable fue el 15 de septiembre de 2014, cuando varios cuerpos fueron abandonados en la entrada de Culiacán con sombreros marcados con las siglas “MZ”, en alusión a Ismael “El Mayo” Zambada.

Advierten riesgos en plan de Infonavit para rentar casas abandonadas

Especialistas advirtieron que el programa del Infonavit para rentar viviendas abandonadas en México podría representar riesgos significativos, debido al estado físico de los inmuebles y su ubicación en zonas con baja conectividad urbana. El plan, anunciado por el director general del instituto, Octavio Romero Oropeza, contempla la recuperación de casas deshabitadas mediante esquemas de renta con opción a compra, con el objetivo de reducir el rezago habitacional.

Víctor Iván Chávez Rosey, juez en materia civil, señaló que muchas de estas viviendas fueron construidas en administraciones pasadas y presentan un fuerte desgaste estructural. Advirtió que, al tratarse de créditos de largo plazo, los derechohabientes podrían asumir una deuda de hasta 30 años por propiedades deterioradas.

“Es vital que el Infonavit analice las viviendas abandonadas, debido a que será una deuda que puedan adquirir los derechohabientes hasta por 30 años”, afirmó el juez especializado en temas hipotecarios.

Jesús Ramón Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México by Accumin, coincidió en que el estado físico de estas viviendas debe verificarse con rigurosidad, ya que muchos inmuebles se ubican en zonas apartadas, sin acceso adecuado a servicios o centros de desarrollo económico, lo cual podría desincentivar su ocupación.

Orozco apuntó que, aunque los esquemas de trabajo híbrido podrían facilitar el acceso a este tipo de viviendas para ciertos sectores, no todos los trabajadores cuentan con la posibilidad de laborar a distancia, lo que limita el atractivo del programa.

Ambos especialistas subrayaron que el Infonavit podría aprovechar sus tasas de interés preferenciales como una ventaja competitiva frente a otras instituciones financieras. Sin embargo, insistieron en que antes de poner las viviendas en renta, es necesario evaluar a fondo su viabilidad estructural y funcional.

Revés en el Senado golpea a Adán Augusto; Morena fracasa en designación de jueces y crecen sospechas de fuego amigo

El grupo parlamentario de Morena sufrió este martes su primer gran tropiezo legislativo bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, al fracasar en su intento por aprobar la designación de 56 nuevos magistrados electorales en 30 entidades del país. El revés, atribuido a una supuesta traición interna, puso en el centro de la polémica al coordinador morenista en el Senado, Adán Augusto López Hernández.

La votación secreta por cédula arrojó apenas 72 votos a favor, lejos de los 86 necesarios para alcanzar la mayoría calificada, exigida por la Constitución. La imposibilidad de identificar el sentido del voto de cada senador desató sospechas de “fuego amigo” desde dentro de la propia bancada oficialista, particularmente desde los estados de Campeche, Tlaxcala y el Estado de México, gobernados por figuras cercanas a la 4T.

Fuentes legislativas señalaron que las tensiones internas dentro de Morena se vinculan al protagonismo político que ha retomado Adán Augusto con miras a las elecciones de 2027, lo que ha generado incomodidad en algunos sectores del partido, incluidos aliados que anteriormente le eran cercanos, como las gobernadoras Layda Sansores, Lorena Cuéllar Cisneros y Delfina Gómez.

El descalabro legislativo ocurrió el mismo día en que Claudia Sheinbaum se refirió a las acusaciones contra Andrea Chávez, protegida de Adán Augusto, por presuntos actos anticipados de campaña en Chihuahua, lo que agudizó la percepción de división interna y pugnas de poder en la antesala del próximo ciclo electoral.

La votación secreta impidió que se identificaran los votos en contra o las abstenciones, lo que, según senadores consultados, abre la puerta a traiciones internas y refuerza la desconfianza entre bloques. La sesión, que se anticipaba sin contratiempos, terminó marcando un punto de quiebre en el equilibrio entre las facciones de Morena en la Cámara alta.

Con este resultado, la Junta de Coordinación Política deberá presentar una nueva propuesta para el nombramiento de magistrados, mientras las divisiones internas dentro del partido guinda continúan aflorando, particularmente entre quienes respaldan el nuevo proyecto político de Adán Augusto y aquellos que buscan contener su avance.

Pachuca regresa a Tubi; juez federal le permite recuperar transmisión de sus partidos

El Club Pachuca anunció que volverá a transmitir sus partidos como local a través de la plataforma Tubi, luego de que un juez federal le concediera una suspensión definitiva contra las medidas promovidas por Grupo Lauman, que habían impedido la difusión de sus encuentros en México y Estados Unidos.

“Hoy un juzgado federal concedió la suspensión definitiva de las ilegales medidas que otorgó el juez 40 civil local a las empresas de Grupo Lauman”, indicó el club en un comunicado difundido en sus redes sociales. Con esta resolución, se restablece el derecho a las transmisiones abiertas y gratuitas del equipo hidalguense, así como el libre ejercicio del trabajo periodístico, según destacó la directiva.

La decisión judicial llega luego de que los Tuzos no pudieran transmitir su reciente partido ante el América, correspondiente a la jornada 15 del Clausura 2025, lo que generó molestia entre la afición, especialmente tras el triunfo 1-0 del equipo dirigido por Guillermo Almada.

El regreso oficial de Pachuca a Tubi será para la fecha 16 del torneo, cuando reciban a Tigres en el Estadio Hidalgo. Actualmente, el equipo suma 24 puntos y ocupa la séptima posición de la tabla general.

Antes de volver a su casa, Pachuca visitará a Necaxa, conjunto que ha mostrado solidez a lo largo del semestre y se mantiene en la pelea por los primeros puestos del certamen.

Senado frena nombramiento de 56 magistrados electorales; Morena no logra mayoría calificada

El Senado de la República rechazó este martes la designación de 56 magistrados electorales en 30 entidades, al no alcanzarse la mayoría calificada necesaria para aprobar la propuesta presentada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo). La votación terminó con 72 votos a favor, 38 en contra y 2 abstenciones, insuficientes para avanzar con los nombramientos.

Morena y sus aliados fracasaron en su intento de imponer su mayoría, al no conseguir las dos terceras partes del total de senadores presentes. La lista había sido elaborada a partir de mil 007 candidaturas declaradas idóneas por la Comisión de Justicia, pero fue rechazada en la sesión plenaria con voto secreto depositado en una urna transparente.

La oposición celebró el resultado, señalando que se trató de un freno a la intención del bloque oficialista de designar perfiles afines a Morena en los tribunales electorales locales, lo que, aseguran, formaría parte de una estrategia para influir en el Poder Judicial de cara a los próximos comicios.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que el dictamen será devuelto a la Jucopo, que deberá elaborar una nueva propuesta para su análisis.

Los tribunales que requieren cubrir vacantes se encuentran en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Crece la tensión interna en Morena: Sheinbaum presiona contra el nepotismo, pero guarda silencio sobre la reelección

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este martes su llamado a Morena para que prohíba el nepotismo en las elecciones de 2027, sin esperar hasta 2030 como lo establece la legislación vigente, pero evitó abordar el tema de las reelecciones, lo que ha generado expectativa y división entre los diferentes grupos al interior del partido guinda.

“Vale la pena poner ciertas reglas dentro del consejo. No es llegar al poder por llegar al poder, lo más importante es la transformación del país y todos tenemos que dar el ejemplo”, dijo Sheinbaum durante su conferencia mañanera, al insistir en que la dirigencia de Morena debería adelantar la aplicación de la prohibición del nepotismo en candidaturas para cargos ejecutivos y legislativos.

Diversos sectores de Morena consideran que el silencio de la mandataria sobre la reelección deja abierta la puerta a que esta práctica se mantenga, lo que ha despertado entusiasmo en algunas corrientes que ven riesgo político en una prohibición total de los segundos mandatos consecutivos, especialmente en regiones donde las elecciones fueron reñidas o los liderazgos locales son clave para conservar el poder legislativo.

Una fuente morenista consultada por esta redacción admitió que “prohibir las reelecciones en una elección de medio término puede poner en riesgo algunas regiones importantes y la mayoría en los Congresos”, al tiempo que recordó que el propio Andrés Manuel López Obrador intentó sin éxito implementar una restricción en ese sentido.

Para que la propuesta contra el nepotismo se concrete, el Consejo Nacional de Morena debería convocar a una sesión extraordinaria, lo que está en manos del gobernador de Sonora y presidente del consejo, Alfonso Durazo, quien hasta el momento no se ha pronunciado al respecto. De acuerdo con fuentes del partido, la reunión podría llevarse a cabo hacia finales de este año.

Mientras tanto, algunos grupos dentro de Morena apuestan por un esquema que prohíba el nepotismo pero permita la reelección, argumentando que los cambios abruptos de candidaturas podrían provocar divisiones internas o pérdida de votos, especialmente en municipios con resultados ajustados.

Por ahora, el consenso en Morena parece inclinarse claramente hacia el combate al nepotismo, pero no ocurre lo mismo con la reelección, tema que sigue siendo una fuente de tensiones al interior del partido.

Eligen a Dena María Jesús Camarena Gómez como nueva rectora de la Universidad de Sonora

Dena María Jesús Camarena Gómez fue electa como nueva rectora de la Universidad de Sonora para el periodo 2025-2030, al recibir 91 votos en la sesión del Colegio Universitario, presidida por la actual rectora, María Rita Plancarte Martínez.

La votación se realizó este martes tras mes y medio de proceso electoral interno, en el que participaron los 130 integrantes del máximo órgano de gobierno de la universidad. La convocatoria fue publicada el pasado 14 de febrero y culminó con una sesión permanente en la que los tres candidatos finalistas presentaron su programa de trabajo y fueron entrevistados por el cuerpo colegiado.

La terna estuvo compuesta por Dena María Jesús Camarena Gómez, quien resultó ganadora también en la consulta universitaria; Cuauhtémoc González Valdez, quien quedó en segundo lugar, y Aarón Grageda Bustamante, como tercer candidato.

Camarena Gómez tomará posesión de la Rectoría en sustitución de Plancarte Martínez, para encabezar el nuevo ciclo administrativo de la Universidad de Sonora hasta el año 2030.

Trump desata aranceles del 104% contra China desde este miércoles

La Casa Blanca confirmó que a partir de las 00:01 horas de este miércoles, Estados Unidos impondrá nuevos aranceles del 104% sobre productos importados desde China, en el marco de la escalada comercial ordenada por el presidente Donald Trump, como represalia por la negativa de Beijing a retirar sus propios gravámenes.

“Se aplicarán aranceles adicionales del 104 por ciento contra China a partir de las 00:01 hora local de mañana”, anunció la secretaria de prensa, Karoline Leavitt. La decisión se da tras el vencimiento del plazo establecido por Washington para que China eliminara sus aranceles previos.

La tensión entre ambas potencias ha generado un desplome global en los mercados financieros, con pérdidas de billones de dólares desde la semana pasada. No obstante, los índices bursátiles de Estados Unidos mostraron señales de recuperación este martes, tras conocerse que algunos países han comenzado a ofrecer concesiones para evitar sanciones similares.

China rechazó ceder a lo que calificó como “chantaje” y advirtió que “luchará hasta el final”, luego de que Trump incrementó su amenaza arancelaria. El mandatario estadounidense afirmó que aún ve una posibilidad de entendimiento. “China también quiere llegar a un acuerdo, desesperadamente, pero no saben cómo ponerlo en marcha. Estamos esperando su llamada. Ocurrirá”, publicó en redes sociales.

La administración Trump ha iniciado conversaciones con otros países para evitar nuevos aranceles, incluyendo Japón y Corea del Sur, mientras decenas de naciones evalúan ofrecer concesiones para librarse de los gravámenes que han alterado el comercio global.

La medida representa un punto crítico en la guerra comercial que ha puesto en entredicho las reglas del sistema económico internacional vigente durante décadas.

iPhone y gadgets podrían subir hasta 25% por aranceles de Trump

La nueva oleada de aranceles impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría provocar un aumento de hasta 25% en el precio de productos tecnológicos como los iPhone, relojes inteligentes, tablets y servidores de inteligencia artificial, según estimaciones de analistas de UBS. El encarecimiento impactará directamente al consumidor final y se suma a la incertidumbre generada por la escalada comercial.

“El probable aumento de los precios por los aranceles representaría entre un 5% y un 25% para el cliente final”, advierte UBS en un informe, destacando que el impacto será más notorio en equipos de alto valor tecnológico. La mayoría de estos productos se fabrican en Asia, región que ha sido especialmente castigada por las medidas de Trump, con aranceles que alcanzan hasta el 50% en el caso de China, y gravámenes del 24% para Japón, 26% para India y 46% para Vietnam.

El informe advierte que aún no está claro si los proveedores absorberán parte del aumento de costos o si este se trasladará completamente al consumidor. Además, señala que las represalias comerciales de los países afectados podrían agravar aún más la situación, así como influir en futuras negociaciones bilaterales.

En medio de esta tensión, Nintendo suspendió temporalmente las reservas de la nueva consola Switch 2 en Estados Unidos, atribuyendo la decisión a la inestabilidad generada por los aranceles. Se trata de un ejemplo del impacto tangible que ya empieza a sentirse tanto en el comercio como en la industria tecnológica.

UBS también anticipa que las acciones de las grandes tecnológicas podrían mantenerse a la baja si los aranceles persisten por un periodo prolongado. Sin embargo, recuerda que en el primer mandato de Trump, el sector cayó un 24% tras los anuncios iniciales, pero repuntó un 30% en los siguientes doce meses, lo que ofrece un precedente para moderar la preocupación entre inversionistas.

Las empresas tecnológicas ofrecerán más detalles sobre los impactos durante la próxima presentación de resultados trimestrales, donde se espera que actualicen sus proyecciones y estrategias ante el nuevo entorno comercial.

Ven un problemita para ‘Canelo’: peleará a las 6 de la mañana en Arabia Saudita

El boxeador mexicano Saúl ‘Canelo’ Álvarez enfrentará un reto inusual cuando suba al ring en Riad, Arabia Saudita, el próximo 3 de mayo a las 6 de la mañana (hora local), para medirse ante el cubano William Scull. El ex campeón mundial Juan Manuel Márquez advirtió que el principal obstáculo para Álvarez será el horario, más que su oponente.

“El rival más difícil es el horario. Pelear a esa hora no es fácil, estás acostumbrado a otro ritmo, a otro día, y eso sí te pega fuerte”, expresó Márquez en entrevista con ProBox TV. Señaló que la adaptación al nuevo huso horario y al entorno será fundamental para que el peleador llegue en condiciones óptimas.

La decisión de programar la pelea a esa hora responde a una estrategia comercial: el combate se transmitirá en horario estelar del sábado por la noche en México y Estados Unidos. “El peleador es el motivo principal del evento, pero también es el más afectado cuando hay que hacer este tipo de ajustes”, agregó Márquez.

‘Canelo’ viajará a Arabia Saudita con tres semanas de anticipación para aclimatarse y entrenar desde las 4 o 5 de la mañana, con el objetivo de llegar adaptado al momento del combate. Además del cambio de horario, el tapatío deberá ajustarse al clima y las condiciones particulares del país anfitrión.

El objetivo del mexicano es recuperar el cinturón de peso supermediano de la FIB que actualmente ostenta William Scull. En caso de lograrlo, Álvarez volvería a convertirse en campeón indiscutido de las 168 libras, por segunda ocasión en su carrera.

Bivol renuncia al título del CMB y Benavidez se convierte en campeón mundial

Dmitry Bivol renunció al campeonato mundial de peso semipesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), luego de haberlo ganado en febrero tras derrotar a Artur Beterbiev. La decisión fue comunicada a través de una notificación legal que el presidente del organismo, Mauricio Sulaimán, calificó como impersonal y con argumentos “tan ridículos” que prefirió no comentar.

“Acabo de recibir una notificación fría e impersonal del abogado de Dmitry Bivol, Patrick English, con argumentos tan ridículos que prefiero no comentar”, escribió Sulaimán en la red social X. La pelea por el título se celebró en la Arena Kingdom de Riad, Arabia Saudita, donde Bivol se coronó campeón por decisión mayoritaria.

Tras la renuncia, el CMB declaró a David Benavidez como el nuevo campeón mundial semipesado, quien ostentaba el cinturón interino y lo defendió exitosamente ante el cubano David Morrell en febrero, en la T-Mobile Arena de Las Vegas.

David Benavidez reaccionó a la noticia afirmando que no es la forma ideal de convertirse en monarca, pero aseguró que honrará el título con grandes combates. “Aun así soy el campeón mundial de peso semipesado del CMB y tengo la intención de dar las mejores peleas”, escribió en su cuenta de Instagram.

En medio de los movimientos en la división, se especula sobre un posible ascenso de Saúl “Canelo” Álvarez para enfrentar a Benavidez, aunque el tapatío ha sido reticente a medirse con él. Álvarez ha llegado a señalar que el estadounidense parece “Superman” y lo ha calificado como “irrespetuoso”.

El próximo combate de Álvarez será ante el cubano William Scull, programado para el 3 de mayo en Riad, en un evento que arrancará a las 6 de la mañana, tiempo local.

Árbitros usarán cámaras corporales en el Mundial de Clubes 2025

Los árbitros que participen en la primera edición del nuevo formato del Mundial de Clubes, que se celebrará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio de 2025, portarán cámaras corporales como parte de una prueba avalada por la IFAB, anunció este martes la FIFA.

La medida busca ofrecer imágenes inéditas desde la perspectiva del árbitro y mejorar la formación del cuerpo arbitral. “Tener la posibilidad de analizar lo que el árbitro ve es importante para evaluar cómo se tomó la decisión y cuál era su perspectiva”, explicó Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA.

El uso de cámaras, señaló, será una experiencia también dirigida a las emisoras de televisión y como herramienta educativa, aunque aclaró que se trata de una prueba y no de una implementación definitiva.

Además, el torneo introducirá otra modificación en las reglas aprobada por la IFAB el pasado 1 de marzo, para evitar la pérdida de tiempo por parte de los porteros: si un arquero retiene el balón en sus manos por más de ocho segundos, el árbitro pitará tiro de esquina a favor del rival. Hasta ahora, la regla indicaba un tiro libre indirecto si el tiempo excedía seis segundos, aunque rara vez se aplicaba.

La FIFA ha impartido seminarios de preparación para los árbitros que participarán en el torneo, con el objetivo de mantener la fluidez del juego y minimizar las interrupciones. “El arbitraje debe ser invisible durante el partido”, dijo Massimo Busacca, director de arbitraje del organismo. “De un buen árbitro ni siquiera se sabe quién es, pero debe estar listo para intervenir si es necesario”, puntualizó.

Trump pone en la mira a Peso Pluma, Natanael Cano y otros exponentes del narcocorrido

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado una ofensiva contra los artistas de narcocorridos, género musical que considera una forma de promoción indirecta del crimen organizado. Entre los posibles afectados se encuentran figuras como Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán, quienes podrían perder sus visas si las autoridades estadounidenses determinan que sus canciones exaltan a grupos delictivos.

En apenas dos meses y medio, el gobierno estadounidense ha revocado más de 800 visas, entre ellas las de estudiantes internacionales y ciudadanos de ciertos países. Recientemente, esta política se ha extendido a intérpretes de música relacionada con el narcotráfico, como la banda Los Alegres del Barranco, sancionada tras exhibir imágenes de “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante un concierto en Jalisco.

Marco Rubio, secretario de Estado, ha reiterado que las visas son un privilegio y no un derecho, postura respaldada por Christopher Landau, subsecretario de la administración Trump, quien advirtió que la libertad de expresión no exime de consecuencias legales o administrativas. “No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”, declaró.

La música de los narcocorridos ha sido vinculada incluso con labores de inteligencia en México, ya que letras de canciones han ayudado a ubicar y detener a criminales. Un ejemplo reciente fue la captura de Mario Alexander “N”, alias “El Piyi”, exjefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán, gracias a referencias contenidas en un corrido de Luis R. Conríquez y Tito Doble P.

Esta política de revisión de visas forma parte de una estrategia más amplia para reforzar la seguridad nacional de EE. UU., limitando el acceso de personas relacionadas, directa o indirectamente, con redes delictivas. El impacto afecta no solo a los artistas, sino también a la industria musical, que depende de giras, presentaciones y colaboraciones internacionales, especialmente en territorio estadounidense.

La medida ha generado debate sobre los límites entre la libertad artística y la seguridad nacional. Mientras algunos defienden que los corridos reflejan una realidad social, otros consideran que su contenido contribuye a la normalización de la violencia y el crimen. El gobierno de Trump ha dejado claro que cualquier vínculo, real o percibido, con actividades ilícitas tendrá consecuencias.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal