Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

De Lucha Villa a la tía de Ángela Aguilar: las mujeres del espectáculo ligadas a “Don Neto”

Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, fue liberado el pasado 5 de abril tras cumplir una condena de 40 años por su participación en el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, en 1985. Pese a su avanzada edad —94 años— y problemas de salud, el exlíder del Cártel de Guadalajara sigue siendo una figura emblemática en la historia del narcotráfico en México.

Además de su poder criminal y político, Don Neto mantuvo relaciones con diversas mujeres del espectáculo, entre ellas cantantes y actrices reconocidas, de acuerdo con testimonios recopilados por la periodista Anabel Hernández en el libro Emma y las otras señoras del narco.

Una de las figuras mencionadas es Marcela Rubiales, hija de Flor Silvestre y Paco Malgesto, y tía de Ángela Aguilar. Según el exescolta del capo, Jorge Godoy, Rubiales fue llevada al hotel Aranzazú en Guadalajara para asistir a una fiesta organizada por Fonseca Carrillo. La acompañó la cantante Zoyla Flor, quien más adelante mantendría una relación más duradera con el capo.

Zoyla Flor, apodada “la morenita de la voz de oro”, se volvió una presencia recurrente en eventos del capo y habría recibido beneficios profesionales, como su participación en películas junto a Antonio Aguilar. Según los testimonios, Fonseca llegó a ordenar que fuera trasladada en vehículos de lujo sin placas, recibiendo protección incluso de Rafael Caro Quintero, quien intervino para evitar que fuera detenida por policías federales.

Otra figura destacada es Lucha Villa, ícono de la música ranchera. También habría visitado una propiedad de Fonseca en Guadalajara. Godoy recuerda que tras un breve encuentro, la cantante salió sonriente y luciendo joyas verdes, entregadas presumiblemente por el capo.

Los testimonios indican que Don Neto utilizaba sus vínculos con artistas como símbolo de estatus. “Cuando terminas de comprar todo lo material, comienzas a comprar personas”, señala una fuente anónima citada por Hernández. Las mujeres del espectáculo funcionaban como trofeos: les daba propiedades, joyas y escoltas, pero les imponía estrictas condiciones de lealtad.

Incluso después de su detención, Don Neto seguía recibiendo visitas de figuras del medio artístico. Se indica que llegó a tener cuatro esposas oficiales entre 1984 y 1985, todas con celebraciones organizadas legalmente, sin permitir que coincidieran entre sí.

Su primera esposa fue María de la Luz Caro Rodríguez, con quien tuvo cuatro hijos. Más tarde, tuvo dos hijas con Ofelia Núñez, una de ellas, Ofelia Fonseca Núñez, fue detenida en 1999 por narcotráfico y estuvo presa hasta 2009, tras recibir beneficios penitenciarios. Se reportó incluso un intento de fuga desde el penal de Chetumal mediante un túnel subterráneo.

Hasta ahora, Rocío López es identificada como su actual pareja sentimental.

Los vínculos de Fonseca Carrillo con el espectáculo muestran cómo el narcotráfico ha permeado distintas esferas públicas en México, consolidando un legado que va más allá de su condena judicial.

Los Chapitos habrían entregado a “El Mayo” como venganza por El Chapo, revela docuserie de Max

La detención de Ismael “El Mayo” Zambada el pasado 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, no habría sido resultado de una operación oficial, sino una entrega pactada por Los Chapitos, según revela el cuarto episodio de la serie documental Culiacanazo: Herederos del Narco, producida por PAR Producciones para Max Original.

La docuserie señala que Los Chapitos habrían decidido traicionar al veterano capo como una forma de salvar a Ovidio Guzmán López y también como venganza por la cooperación de Jesús “El Rey” Zambada y Vicente Zambada Niebla (“El Vicentillo”) con el gobierno de Estados Unidos durante el juicio que llevó a Joaquín “El Chapo” Guzmán a una sentencia de cadena perpetua.

“¿A quién le conviene que El Chapo no regrese?”, pregunta el abogado José Luis González Meza en el documental. La producción retoma testimonios de fiscales, abogados, periodistas e incluso supuestos miembros del cártel, quienes coinciden en que los testimonios de los Zambada fueron clave para la condena del líder histórico del cártel.

Durante el juicio de El Chapo, la defensa intentó poner el foco en Zambada García como el verdadero líder del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, la fiscal Gina Parlovecchio explicó que la cooperación de “testigos compadres” permitió sostener la acusación con pruebas concretas, entre ellas, cartas de recomendación judicial, protección para familiares y beneficios migratorios.

El documental también sugiere que El Mayo habría sido “entregado” como parte de una negociación para reducir la presión sobre Los Chapitos, en particular por su responsabilidad en el tráfico de fentanilo. La narrativa oficial que colocaba a Zambada como el principal operador del opioide habría sido parte de esta estrategia.

El propio Zambada aseguró en una carta difundida por su defensa que fue secuestrado y llevado a Estados Unidos contra su voluntad. Según su versión, fue citado por Joaquín Guzmán López a una supuesta reunión política, donde fue emboscado, golpeado, amarrado y subido a un avión que lo llevó a Texas. En la aeronave iban él, Guzmán López y el piloto.

La docuserie recoge el testimonio de un presunto integrante del cártel, quien asegura que “El Mayo” fue traicionado por sus escoltas de confianza, Chaidez y El Chayo, cuya desaparición se habría dado el mismo día del arresto.

La muerte del exrector de la UAS, Héctor Melesio Cuen, también habría ocurrido en ese contexto. Zambada pidió a las autoridades esclarecer su caso y denunció públicamente la desaparición de otros integrantes de su círculo de seguridad.

Voces recogidas por el documental aseguran que la detención del capo fue resultado de una operación interna del cártel, con negociaciones entre Joaquín Guzmán Loera, sus hijos y autoridades estadounidenses, posiblemente a través de sus abogados.

Steve Duncan, exagente de la DEA, sostuvo que El Chapo sigue en contacto con sus hijos desde prisión, y que la entrega de Zambada pudo haber sido parte de un acuerdo más amplio. En tanto, el periodista Jesús Bustamante afirmó que “Ovidio ya está cantando. Y ahora tiene compañero: su hermano Joaquín. En todo Sinaloa se dice que ambos están cooperando.”

La serie concluye reforzando la versión de que la caída de El Mayo fue más que una detención: fue un ajuste de cuentas al interior de una organización rota, dividida y presionada por su propia historia.

“Don Neto” sigue en la mira de la DEA pese a concluir condena en México

Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, sigue siendo considerado un prófugo de la justicia por la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, a pesar de haber cumplido una condena de 40 años en México por su participación en el secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena Salazar, ocurrido en 1985.

En el sitio oficial de la DEA permanece activa la ficha criminal de Fonseca Carrillo, quien es identificado también con otros alias como “El Jefe”, “El Lic”, “Peto” o “Juan Escobedo”, acompañado de una fotografía antigua y una advertencia que lo describe como “armado y peligroso”.

De acuerdo con la DEA, el capo originario de Badiraguato, Sinaloa, es buscado por secuestro, asesinato, extorsión, complicidad y encubrimiento. La ficha resalta que el capo nació en 1942, tiene cabello y ojos color café, y fue abogado antes de ingresar al mundo del narcotráfico.

Aunque en su momento el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó su extradición, dicha petición fue negada por el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, bajo el argumento de que Fonseca ya era procesado por el mismo delito en México, lo que impediría su traslado conforme al principio de non bis in ídem consagrado en la Constitución.

Desde 2016, y por motivos de salud, el capo permaneció en prisión domiciliaria en una residencia de Atizapán, Estado de México, acompañado por su familia. Finalmente, el 5 de abril de 2025, se reportó que concluyó su condena, por lo que obtuvo su libertad.

El caso de Fonseca Carrillo contrasta con el de su socio Rafael Caro Quintero, quien fue capturado y extraditado a Estados Unidos en febrero pasado. Otro de los fundadores del extinto Cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo, permanece recluido en el penal de Puente Grande, Jalisco.

Pese a su liberación, la DEA mantiene activa la búsqueda de Fonseca Carrillo, aunque su avanzada edad y delicado estado de salud hacen improbable una nueva solicitud formal de extradición.

Andrea, Adán Augusto y el golpe de Claudia

Andrea Chávez había ido demasiado lejos. Su campaña anticipada era muy notoria: anuncios espectaculares, inversión en redes sociales, las unidades médicas móviles con su nombre y su rostro.

Era tan flagrantemente ilegal que desde el INE mandaron un mensaje amistoso a Adán Augusto López, el jefe del grupo político del que la senadora Chávez es una de las figuras más influyentes, poderosas y visibles. Según me revelaron fuentes confiables, desde el INE le sugirieron a Adán Augusto que por favor Andrea le bajara a su campaña, porque de otra forma, para ellos iba a ser imposible evitar negarle el registro como candidata a gobernadora de Chihuahua cuando la impugnaran por actos anticipados de campaña (la gubernatura se renueva hasta 2027) y rebase de topes de gasto de campaña (se calculó que nada más las unidades médicas costaron más de 200 millones de pesos). Esa misma sugerencia hicieron al coordinador de los senadores de Morena algunos de los personajes más cercanos de su entorno. Pero Adán Augusto no escuchó y Andrea Chávez no dio ni un paso atrás en su promoción personal.

El asunto reventó. Hace un par de semanas, Latinus documentó los gastos millonarios de campaña financiados por un contratista de Morena, cercanísimo a Adán Augusto. Casi de inmediato, en una mesa de debate en el noticiario de Azucena Uresti en Radio Fórmula, la joven senadora morenista aceptó descaradamente que las carísimas unidades médicas móviles sí eran de ella y que las financiaba el empresariado. Delito electoral confeso.

El asunto fue creciendo y brindó a la presidenta Sheinbaum la oportunidad de dar un manotazo sobre la mesa contra Adán Augusto López, un personaje que llevaba los seis meses de su gobierno disputándole el poder, jugando a las venciditas con ella. El martes, a pregunta expresa sobre el caso Andrea Chávez, la presidenta anunció que mandaría una carta a Morena para pedir que no se permitan actos anticipados de campaña y se regule internamente.

Fue un golpe letal a las aspiraciones de Andrea Chávez a la gubernatura de Chihuahua en el 2027 (será difícil que sea candidata, considerando que tanto ella como la presidenta de México aceptaron públicamente los actos anticipados de campaña). Y fue un duro “estate-quieto” al poderoso coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López.

Se ve que ninguno de los dos era tan popular dentro del movimiento. Basta revisar el editorial de La Jornada, el periódico favorito del régimen: “Un aire fresco entró por las ventanas de Palacio y probó que la que manda, manda”. Hace apenas cuatro meses, la presidenta desdeñaba a quienes le pedían un manotazo en la mesa, una muestra de poder. Dijo la mañanera del 3 de diciembre de 2024: “También hay otros comentócratas, les llamo yo, conductores, que dicen que Sheinbaum tiene que dar un golpe, poner la mano dura porque Adán Augusto, Monreal, Andrés Manuel López Beltrán están complotando… ¿Saben qué hay en el fondo? Un machismo tremendo”. Parece que la presidenta ya descubrió el útil poder de los manotazos, de los golpes, de la mano dura.

El episodio le puede dejar muy buenos aprendizajes a la senadora Andrea Chávez. Tuvo demasiado poder demasiado pronto. Sus desplantes, excesos y declaraciones de calumnia fácil terminaron por hundirla. Y eso lo están festejando —qué paradoja— en Morena. Pero en política nada es para siempre. Tiene la edad y las características para seguir siendo una figura visible y votable de Morena.

Claro, falta ver si responde Adán Augusto a la presidenta, y en qué términos.

SACIAMORBOS. ¿Necesita dar otro manotazo? Ahí está el expediente Ceremonia que apunta al círculo de amigos íntimos de Andy.

La corrupción en la compra de medicinas y el desabasto

La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno terminó por enterrar el procedimiento de licitación de medicamentos correspondiente a la compra consolidada 2025-2026 al declararlo nulo. El secretario de Salud, David Kershenobich, y su subsecretario, Eduardo Clark, prometieron que sería un ejemplo de eficiencia y transparencia y se vieron muy novatos. Raquel Buenrostro, ahora como titular de la nueva dependencia del gobierno federal, decidió ventilar y castigar todo el desaseo de los concursos, para colocar los resultados de esta adquisición en un nivel más desastroso que el que ella obtuvo cuando la tuvo a su cargo hace seis años, como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda.

El martes 8 de abril llegó a las oficinas de Birmex el oficio en el que se notificó la cancelación. La destinataria fue Marisol Ramírez Serralde, sustituta en la dirección de Administración y Finanzas de Emma Luz López Juárez, quien está bajo investigación, al igual que el exdirector de la empresa estatal, Iván de Jesús Olmos. La nueva TUAF, Marisol Ramírez Serralde, quien viene de la Coordinación de Recursos Materiales del IMSS Bienestar y de la Seduvi de la Ciudad de México, en tiempos de Claudia Sheinbaum, ya se encuentra bajo las órdenes del diputado con licencia Carlos Ulloa, también ya instalado en el puesto de director general, a pesar de que su nombramiento oficial no se ha hecho.

En el oficio UCP/233/DGCSCP/367/2025, que describe la resolución al expediente IO/205/2025, se confirma que en el procedimiento de compra de fármacos, realizado entre finales del año pasado e inicios del 2025, hubo actos de corrupción y mucha inexperiencia. El resultado fue un muy alto porcentaje de claves de medicamentos declaradas desiertas –alrededor del 70%– y niveles considerables de sobreprecio, hasta ahora calculados en 13 mil millones de pesos. Se habla de futuras sanciones para los operadores de Birmex que estuvieron en contacto directo con los proveedores. Actualmente, los funcionarios que supervisaron esta compra desde la Secretaría de Salud, y que también tuvieron fallas graves, no han enfrentado las consecuencias.

Por ejemplo, en los detalles de la investigación que lleva la Secretaría de Anticorrupción se deduce que una de las razones por las que la mayoría de los contratos adjudicados cayeron en sobreprecio es que se usaron de manera errónea los llamados “Pobalines”, es decir las “Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios” que establecen normas y criterios para que los funcionarios compren bienes.

Resulta que el subsecretario Eduardo Clark decidió usar para estas compras federales los parámetros que utilizó en la CDMX, aquellos que impiden aceptar ofertas que se encuentren 20% por debajo del promedio del mercado, por considerar que estos entran en la categoría de “precios no aceptables”.

Bajo este criterio descrito, inviable en una compra federal, se desecharon de manera automática las propuestas más bajas y se aceptaron únicamente ofertas que se ubicaban en la parte alta del estudio de mercado. El caso es que todas estas compras han sido canceladas, para dar paso a un nuevo proceso en el que se restituirán las adjudicaciones que se consideren a buen precio y se sustituirá a los proveedores que sacaron provecho de las fallas.

El gran problema es que, contrario a lo que se asegura desde el gobierno federal, con este nuevo procedimiento de adjudicación se extenderá hasta por seis meses la escasez de medicamentos en las unidades del sistema de salud público, lo que generará una nueva crisis, como si el desabasto padecido en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no fuera lo suficientemente terrible. Y todo por el capricho de querer cambiar el sistema de compras por presuntos abusos y corrupción, que nunca se comprobaron ni se dieron con los responsables, pero que terminó descomponiendo aún más el abasto de medicinas en perjuicio de millones de mexicanos.

Una tragedia.

Posdata 1

La guerra comercial planteada por el presidente Donald Trump ha puesto de cabeza a los mercados financieros. La montaña rusa en la que se encuentran los inversionistas ha traído caídas abruptas de los principales índices bursátiles del mundo y rebotes tan impactantes como el de este miércoles, cuando las bolsas en Estados Unidos se dispararon 7.9% (Dow Jones), 9.5% (S&P) y 12.2 (Nasdaq), lo que no se veía, en algunos casos, desde el 2008.

En esta vorágine financiera, algunos inversionistas y empresas en su conjunto han perdido una gran cantidad de dinero, mientras que otros han ganado, aprovechando las bajas cotizaciones, tal cual lo insinuó ayer Trump: “Es un gran momento para comprar”, publicó en sus redes sociales, antes de dar a conocer una pausa de 90 días para los países que no respondieron a los aranceles recíprocos y una escalada de aranceles al 125% para China.

Para México el panorama parecía descomponerse con los dichos del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, sobre que nuestro país y Canadá sí estarían sujetos a los aranceles universales del 10%, aunque la Casa Blanca aclaró poco después que no era el caso, lo mismo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien está en Washington DC en reuniones con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick.

Y a propósito de la guerra comercial, el que habló ayer del tema fue Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de América Móvil y Grupo Carso, quien consideró que México enfrenta retos en el corto plazo, pero con un horizonte de oportunidades para crecer y captar inversiones.

Posdata 2

Un joven empresario brasileño, vinculado a la política de ultraderecha de ese país, se estaría posicionando en las licitaciones federales en México. Se trata de Thiago De Magalhaes, quien funge como directivo del Grupo Surman, empresa con amplio cabildeo de contratos ante la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por Ricardo Trevilla.

Con apenas 27 años, De Magalhaes aparece como socio en al menos dos empresas mexicanas ligadas a los Mansur: Sathri SAPI de CV, dedicada a software y datos, y Sathia Seguridad Textil, constituida en 2025, según consta en documentos del Registro Público.

Grupo Surman, encabezado por Yussef Mansur, tiene una historia de irregularidades. En junio de 2024, su filial Surman Poniente fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública tras detectarse que entregó documentación falsa en una licitación de patrullas para los Ángeles Verdes. Aun así, la firma acumula contratos federales por más de 130 millones de pesos, varios de ellos asignados de forma directa.

Posdata 3

Este miércoles, la autodenominada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, volvió a brillar por su ausencia en la sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con lo que queda claro que su prioridad son sus actividades de campaña en lugar de atender los asuntos judiciales para los que fue designada.

Esta es la tercera ocasión que la ministra falta a sus deberes en el máximo órgano de justicia. Estuvo ausente en las sesiones del 12 y 27 de marzo, pese a que no habían arrancado formalmente las campañas de los candidatos y candidatas para un cargo de elección popular en los comicios del 1 de junio.

En la última sesión de la Segunda Sala, programada para las 10:30 de la mañana, sus compañeros ministros la esperaron durante más de 40 minutos; después tuvieron que suspender el encuentro ante la falta de quorum.

El karma los alcanzó: ya tienen su Ayotzinapa

Durante años la izquierda que hoy milita en Morena y el movimiento lopezobradorista respaldaron la versión sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (“Fue el Estado”) y defendieron la posición de los padres de familia, sus abogados y los centros de Derechos Humanos Pro y Tlanchinollan de la Montaña, de que a los estudiantes los había atacado, detenido y se los habían llevado aquella noche del 26 de septiembre los policías municipales de HuitzucoIguala Cocula.

El informe de la CNDH sobre el caso Aytozinapa reforzó esa versión y confirmó que los cuerpos municipales de seguridad actuaron por órdenes de “El Patrón”, el misterioso personaje que sigue sin ser identificado, y que agentes de la entonces Policía Federal y del Ejército supieron y vieron del secuestro de los jóvenes por parte de los policías locales y no hicieron nada para impedirlo. Y cuando López Obrador tuvo el poder, las investigaciones reabiertas en el pasado sexenio, dirigidas por la Comisión de la Verdad del subsecretario Alejandro Encinas, les dieron la razón confirmando no sólo la responsabilidad de los policías locales, sino también del Ejército, con la acusación histórica de 16 mandos militares, a los que se acusó de “desaparición forzada”, aunque en un hecho inédito e ilegal la FGR pidió a un juez revocar sus propias denuncias para liberar de culpa a los oficiales del Ejército.

Hoy, cuando el escándalo y la tragedia del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde la misma FGR ya confirmó la presencia de restos humanos cremados, alcanza repercusión internacional –como la que también tuvo Ayotzinapa— y el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU presenta un informe sobre el crecimiento de las desapariciones en México y la impunidad y desatención que ha permitido el Estado mexicano, los mismos morenistas que antes gritaban “Fue el Estado”, hoy se desgañitan y se ponen fúricos contra el director de ese Comité, al que hasta piden destituir, pero ahora dicen que “No fue el Estado” y que en México y en los gobiernos de la 4T, el pasado y el actual, “no hay desapariciones forzadas”.

Pero en el caso de los crematorios y el campo de exterminio de Teuchitlán, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, confirmó el pasado 19 de marzo que sí hubo participación de la Policía Municipal de Tala para detener, secuestrar y entregar a jóvenes al Cártel Jalisco Nueva Generación, que a su vez los llevaba al mencionado rancho, donde los que se resistían a ser entrenados como sicarios, eran “torturados y asesinados”, según informó también el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, Omar García Harfuch, el pasado 24 de marzo. “¿Se puede decir que hubo colusión de policías y autoridades?”, le preguntaron a Gertz Manero en la conferencia que dio hace tres semanas. “Obviamente, eso es evidente, eso lo dicen los mismos testigos, no lo digo yo”, respondió el fiscal.

Luego entonces, si la participación de los policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco en la desaparición de los 43 jóvenes normalistas confirmaba que se trató de una “desaparición forzada”, la “colusión” y participación de los policías de Tala (más lo que falta que arrojen las investigaciones en curso) también confirma que los jóvenes desaparecidos en Jalisco y procedentes de ese y otros estados, que fueron secuestrados, torturados y asesinados en el Rancho Izaguirre y en otros campos de entrenamiento y exterminio en Zacatecas, también fueron víctimas de “desaparición forzada”. En ambos casos la participación de policías municipales involucra al Estado mexicano.

Pero además, el verdadero fondo del informe que tanto incomodó al gobierno de la doctora Sheinbaum, elaborado por el funcionario de la ONU, Oliver Frouville, al que casi quieren linchar los morenistas, parte de la información que tiene dicho Comité, que le ha entegado el propio Estado mexicano desde 2014 y de las denuncias y solicitudes de colectivos y grupos de madres buscadoras, que documentan que desde hace más de 10 años (o incluso más porque abarca a otros gobiernos anteriores) han ocurrido las desapariciones en México sin que ningún gobierno, ni los dos de Morena ni los del PRI y el PAN antes hicieran nada para evitarlo, no investigaran las desapariciones y tampoco detuvieran a los responsables.

Por eso el CDE (por sus siglas en inglés) y su presidente decidieron analizar la aplicación del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, porque a partir de la información que tiene y las solicitudes que ha recibido, se confirma que en México desde las últimas dos décadas al menos han ocurrido desapariciones sistemáticas, en las que instituciones del Estado sí participaron directamente y por comisión en algunos casos (Ayotzinapa y ahora Teuchitlán) y en otras por que el Estado y sus instituciones permitieron, consintieron o dieron su aquiescencia, por omisión negligencia, para que esas desapariciones ocurrieran, por lo que también serían desapariciones forzadas.

Ya la ONU aclaró en un comunicado que las reacciones del gobierno de Sheinbaum y de los morenistas que se desgarraron las vestiduras para decir que ellos no desaparecen personas, están prejuzgando el contenido del informe y lo malinterpretan, pues lo que hará el CDE es llevar, con el citado artículo 34 de la Convención, el caso a la Asamblea General de la ONU, que será donde se decida si se responsabiliza o no al Estado mexicano de los casos de desaparición forzada sistemática.

Pero para que no queden dudas de que, aunque lo nieguen y se hagan los ofendidos, este gobierno sí tendrá que enfrentar el tema ante la ONU, no como administración sino como representante del Estado mexicano, el artículo 2 de la Convención define la desaparición forzada como “la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida; que colocan a esa persona fuera de la protección de la ley”. ¿No han contado las desapariciones de más de 125 mil mexicanos reconocidos oficialmente en calidad de desaparecidos o no localizados con la aquiescencia o consentimiento de facto de un Estado que no actúo, investigó ni castigó a los secuestradores, sean criminales, narcos o policías?

Tan solo en el rancho de Teuchitlán, ya confirmado por el Fiscal General de la República, sí hubo policías municipales que secuestraban a los jóvenes y se los entregaban al crimen organizado. Solo ese caso, lo quieran reconocer o no, ya representa el nuevo “Ayotzinapa” de la 4T, más todos los que se acumulen y los que nunca investigó, sancionó y castigó –por no hablar de los ataques y acusaciones de “conservadoras y opositoras” a las madres buscadoras— de López Obrador, más los de Peña Nieto, Calderón y Fox. Todos juntos serán juzgados en la Asamblea de la ONU que tendrá el último veredicto, por más berrinches que hagan los de la 4T.

NOTAS INDISCRETAS…

Justo el mismo día en el que la Presidenta le mandó un saludo nada amistoso y más bien bastante rudo al senador Adán Augusto López, por el ilegal y oscuro proselitismo anticipado de su protegida la senadora Andrea Chávez, al coordinador de los senadores de Morena se le atoró la aprobación de los magistrados electorales que no pudo ser aprobada en su primer intento el martes por la noche en el Senado. Y aunque ayer, en el segundo intento los nombramientos de los funcionarios electorales finalmente se aprobaron. Y es que en la primera votación del martes a Morena le faltaron votos para alcanzar la mayoría absoluta porque hubo senadores del PVEM que se negaron a votar o se ausentaron, debido a la molestia que provocó el desaseado y burdo procedimiento para esos nombramientos que ordenó Adán Augusto. Resulta que para seleccionar a los 56 magistrados se lanzó una convocatoria pública a la que se inscribieron varios cientos de aspirantes que buscaban conseguir una magistratura para las salas estatales y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante semanas a los senadores que integran la Comisión de Justicia se les hizo entrevistar a cientos de aspirantes que, entusiasmados y esperanzados en obtener el cargo, acudieron a las entrevistas, algunas presenciales y otras virtuales ante la enorme cantidad de candidatos que cumplieron los requisitos y que tenían los méritos y la preparación para ser magistrados electorales. Pero resultó que después de desgastarse haciendo entrevistas y seleccionando a los perfiles más capacitados que presentaron al Senado en varias listas finales, el martes al mediodía, el coordinador de Morena se presentó ante la Comisión de Justicia para decirles a sus integrantes que desecharan todo el trabajo y las preselecciones que habían hecho porque no serviría de nada. “Aquí están en esta hoja los 56 que vamos a aprobar”, les dijo mientras les mostraba una lista que no fue ni elaborada ni avalada por la Comisión de Justicia. “Por estos vamos a votar”, les reiteró Adán Augusto, ante el desconcierto y el enojo de varios senadores del oficialismo que se preguntaban para qué se dedicaron horas a entrevistar candidatos y para que entusiasmaron a tanta gente, si al final ya tenían una lista “palomeada” de los que iban a nombrar como magistrados. Por eso fue que a la hora de la votación, entre ausencias y votos en contra o abstenciones de las bancadas de la 4T, la lista de Adán Augusto no pasó; aunque al final la imposición de la lista palomeada fue aprobada anoche…Los dados giran. Acecha la Serpiente.

La venganza de Raquel

Como si no fueran suficientes los fierros calientes que trae en la estufa la presidenta Claudia Sheinbaum, un nuevo problema le estalló ayer, resultado de la corrupción rampante que arrastra del gobierno de su mentor Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno decretó la nulidad “total” de la licitación para la compra de medicamentos y todos los insumos y equipos que necesita el sector salud, por presuntos sobornos en Birmex, los laboratorios de biológicos y reactivos del gobierno que López Obrador usó para eliminar la intermediación en la compra, almacenaje y distribución de medicinas, para evitar, precisamente, esas ilegalidades. La ironía de esa política tiene un tufo a podrido. Paradójicamente, la secuela de parar la compra de medicinas, también.

El desenlace de esta licitación internacional donde participaron 173 empresas y laboratorios mexicanos y extranjeros, se anticipó en marzo, cuando se revelaron presuntos casos de corrupción en Birmex por un monto estimado en 13 mil millones de pesos, por lo que Sheinbaum destituyó a su director, Iván de Jesús Olmos, que había sustituido en octubre al general de División, Jens Pedro Lohmann, nombrado por López Obrador, que encabezó el desastre criminal del desabasto de medicinas en el sexenio pasado, que provocó un número de muertes aún no cuantificadas.

La corrupción en Birmex, probablemente más grande y delicada que la de Segalmex, la empresa creada por López Obrador donde se llevó a cabo la mayor corrupción en la historia de este país conocida hasta ahora, salpica a todo el régimen de la ‘4T’. Olmos llegó a la titularidad de Birmex de la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, que encabezó por el voto mayoritario del Congreso local, controlado por Morena, y con el aval de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. No era un servidor público cualquiera. Olmos, describió el columnista Mario Maldonado cuando López Obrador lo nombró director de Birmex, era de todas sus confianzas.

No deja de sorprender que las sospechas de corrupción sobre él emergieran a sólo seis meses de haber llegado a Birmex, y a escasos 90 días de haberse iniciado el proceso de licitación en el sector salud. Sobre todo, si en octubre pasado se decretó que la compra de medicamentos para este año estaría a cargo de un comité colegiado encabezado por la Secretaría de Salud, con el acompañamiento de la Secretaría Anticorrupción. Participaban el Seguro Social, el ISSSTE, IMSS-Bienestar y la Secretaría de Hacienda.

Salvo el titular de Salud, David Kershenobich, todos los demás habían sido imposiciones de López Obrador, anunciadas en una mañanera dos semanas después de que Sheinbaum ganó la elección. Zoé Robledo se quedó en el Seguro Social, repitiendo el cargo, mientras que Alejandro Svarch, que era director de Cofepris, fue nombrado responsable de IMSS-Bienestar, y Martí Batres llegó al ISSSTE. En el momento del decreto el secretario de Hacienda era Rogelio Ramírez de la O, que también lo había sido de López Obrador, y Raquel Buenrostro, que tiene una larga historia y nada positiva en el tema de la compra, almacenaje y distribución de medicinas, en la Secretaría Anticorrupción. ¿Qué sucedió entonces? ¿El cuerpo colegiado no se dio cuenta de lo que estaba haciendo Birmex?

En la industria tienen otros datos. Buenrostro inició en el gobierno de López Obrador como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Pero no acordaba las cosas importantes con quien era su jefe en ese entonces, Carlos Urzúa, ni con Arturo Herrera, que lo sustituyó en el despacho de Hacienda. Con quien hablaba Buenrostro de manera regular era con López Obrador, que la llamaba frecuentemente al otro extremo de Palacio Nacional, donde se encuentran las dos oficinas.

López Obrador le había encargado combatir la corrupción, y uno de los primeros temas en los que se involucró fue en la distribución de medicinas. Buenrostro no sabía nada de las entrañas del negocio, pero tuvo en el entonces poderoso subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, su asesor, quien le explicó el mapa de navegación para destruir de tajo el sistema imperante por corrupto. Aunque política e ideológicamente motivados, en la esencia no estaban equivocados. Había una importante corrupción arraigada en ese sistema que controlaban sólo unas cuantas empresas.

El problema lo conoció a detalle el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero hicieron una evaluación costo-beneficio de la viabilidad de acabar con él de manera inmediata. El resultado era que saldría más caro que ir construyendo un modelo de compra de medicinas donde gradualmente se fueran desmantelando las redes de corrupción. La dupla Buenrostro-López-Gatell no hizo ese tipo de análisis ni previó las consecuencias, con lo que provocó un desabasto de medicinas cuyas secuelas se viven hasta hoy en día.

Al llegar Sheinbaum a la Presidencia buscó solucionar el problema y su otro hombre de toda confianza, el subsecretario de Salud Eduardo Clark, ideó un nuevo mecanismo donde volverían a incorporar a empresas privadas, muchas de las cuales había combatido Buenrostro. La secretaria, consideraron fuentes de la industria, se vengó de las empresas al actuar a raja tabla o, como describió su actuar una persona con amplio conocimiento del sector, “con irracionalidad”, porque de acuerdo con varias fuentes de la industria, la corrupción que planteó no se sostiene. “Sí hubo empresas descalificadas con precios más bajos”, precisó una de las fuentes, “pero sólo bastaba con reponer esas claves y asignarlas al más barato”.

Un análisis jurídico preliminar al que se tuvo acceso señala que el total de claves licitadas –tres mil 900, de las cuales no hubo oferta en mil 318– resultan afectadas por el fallo de nulidad total de la licitación, pero los contratos derivados de ella siguen vigentes y deben ser atendidos, porque de otra forma pueden ser causal de sanciones. En general, con la información hasta ahora disponible, hay lagunas en las explicaciones de la Secretaría Anticorrupción, incluso sobre aquellos casos que pudieran ser litigados mediante amparos. Una fuente de la industria dijo que el fallo generó mucha incertidumbre. Y se profundizará, porque Buenrostro pidió a la Secretaría de Salud que presente demandas penales, contra funcionarios públicos y contra algunas de las empresas que licitaron.

El Partido Verde como Belinda

Nos hacen ver el poder de convencimiento que la bancada de Morena en el Senado tiene sobre los senadores del Partido Verde y cómo ayudaron al partido oficial en el reparto de los 56 magistrados electorales en 30 estados. El martes, la ausencia de dos verdes ocasionó que Morena no lograra la mayoría calificada. Sin embargo, 24 horas después, y luego de negociaciones en el oficialismo, la bancada del Verde estuvo completita, puntual y lista para apoyar a sus aliados y amigos morenistas. Esta vez ¿qué habrán ganado los Verdes a cambio de su apoyo para que Morena lograra colonizar algunos de los tribunales electorales del país?, se preguntan algunos legisladores. El caso es que los verdes están, como diría la cantante Belinda, ganando como siempre.

Dentro del morenismo, nos hacen ver, sigue existiendo un vínculo sólido con la iglesia de la Luz del Mundo. La congregación religiosa, cuyo líder, Naasón Joaquín, fue condenado, y se encuentra cumpliendo su sentencia en Estados Unidos por abuso sexual infantil, ha sido ligado en varias ocasiones con militantes y funcionarios públicos pertenecientes al partido oficial. Ayer la mayoría morenista y sus aliados aprobaron en el Senado 56 nuevos magistrados electorales. La oposición dijo que muchos de esos perfiles están ligados a Morena y sus intereses, pero en especial señalaron el caso de Jazmín Anabel Carmona Cornejo, quien se integrará al Tribunal Electoral de Guanajuato. Senadores de oposición aseguran que no solo tiene mucha cercanía con Morena, sino que mantiene relaciones con una estructura de poder vinculada a la “La Luz del Mundo”.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, dejó la puerta abierta para que Teresa Reyes, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) enmiende el camino y atienda a las víctimas de desaparición como lo está exigiendo la nueva estrategia de atención del gobierno federal, o podría quedar fuera de esta administración. Esto después de que madres buscadoras exigieron su renuncia, así como la de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra. La secretaria aseguró que todos los días y meses se está en constante evaluación de todos los funcionarios que intervienen en los casos de desaparición. A madres buscadoras que pidieron la dimisión de ambas les pidió paciencia para comenzar los nuevos trabajos y evaluar su trabajo a partir del ultimátum lanzado el lunes. Así que la advertencia para doña Teresa es clara, o funciona, o se va.

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum se encontraba en Honduras para participar en la cumbre de la CELAC, nos cuentan que la mañanera de ayer tuvo poca afluencia al no ser encabezada por la mandataria. El Salón Tesorería de Palacio Nacional, nos hacen notar, lució con menos personas porque no asistieron los youtubers asiduos, quienes se forman desde muy temprano para ocupar los primeros lugares y las preguntas. Nos dicen que varios de estos personajes deben estar deseando que la mandataria no decida acudir a todas las cumbres y foros internacionales a lo que sea invitada, pues son días en los que no hay gestiones, ni preguntas encargadas, y, por lo tanto, no hay ganancias.

¿Y la ‘liberación’?

LA CACAREADA “liberación” que anunció Donald Trump el 2 de abril duró apenas siete días. ¡Y qué bueno que fue así! De acuerdo con analistas económicos, el presidente norteamericano tuvo que dar marcha atrás en su guerra arancelaria porque él mismo se convirtió en un “panican”, que fue como llamó a quienes cayeron en pánico al ver desplomarse las bolsas del mundo.

LO QUE VIENE AHORA, sin embargo, es bastante complicado. De acuerdo con Howard Lutnick, secretario de Comercio norteamericano, más de 50 países están buscando un “acuerdo” con EU. Pero para lograr cada uno, van a tomar en cuenta varios factores: déficit comercial, barreras no arancelarias y hasta subsidios.

EL ASUNTO ES QUE el negociar el T-MEC con México y Canadá se llevó más de dos años con un solo tema, no cuatro… y eso que ya tenían la base del TLCAN. Negociar 50 diferentes tratados con múltiples temas no es como dicen en mi pueblo, “enchílame otra”, y ni habría tiempo para ello. En una de ésas termina en un “de tin, marín”. O de plano, pide asesoría a mexicanos para resolverlo ¡por tómbola!

LOS PRONUNCIAMIENTOS del Comité de Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada contra México han introducido una tensión inesperada.

EL DETONADOR del reclamo internacional fue el narcorrancho jalisciense, pero el acumulado de desapariciones en el país ya había alertado sobre el drama mexicano. Por supuesto que el gobierno de Claudia Sheinbaum puede pedir que no le carguen toda la cuenta.

PERO TAMBIÉN es innegable que Olivier de Frouville, presidente del Comité, tiene razón cuando dice que es necesario que la ONU analice la problemática y así investigar a fondo el tema, incluyendo la información gubernamental en su reporte, con el cual se decidirá si el caso llega o no hasta la Asamblea General de Naciones Unidas.

VAYA MANERA de aprobar en el Senado a 56 magistrados electorales para 30 estados. Luego de que el martes la oposición y algunos de los propios morenistas le dieran un fuerte golpe político al oficialismo al rechazar los nombramientos, ahora Adán Augusto López operó para contar con los votos necesarios.

POR UN LADO, ajustó la lista de candidatos de Aguascalientes, Jalisco, Yucatán y Guanajuato para dejar contentos a unos ocho senadores guindas que se rehusaban a votar en favor de la planilla oficial.

Y LUEGO se sacaron de la manga citar a suplentes de senadores que andan en comisiones en el extranjero. Es decir, mientras un senador representaba a sus pares en otro país, acá alguien más votaba en su nombre por nuevos magistrados.

TAMBIÉN los panistas llamaron a suplentes para intentar hacer el contrapeso. Al final Morena logró lo que quería: tener nuevos magistrados electorales con la camiseta guinda bien puesta.

Una agresión cada 14 horas

¿Quién te quiso matar?, le pregunté a Federico El Güero Hans en julio pasado. El Güero era el cronista fundamental de los hechos criminales en la acongojada Caborca, Sonora, de 70 mil habitantes. Acababa de salir de un hospital de Hermosillo, porque 10 días atrás había sido atacado a balazos cuando estaba por subir a su auto compacto estacionado afuera de su casa, más de 40 balazos que le volaron el omóplato derecho y dejaron varias heridas. “Son del pueblo, son de aquí”, me respondió con una voz, para mí, sorprendentemente suave. “Caborca es muy grande y por aquí andan sin ningún temor. Por eso todos me preguntan, ‘¿por qué regresaste, por qué volviste?’ Porque es mi pueblo, aquí nací. No la juego al valiente, no la juego al vivo, pero, pues, ¿para dónde agarro?”. Artículo 19 presentó ayer su informe anual México 2024, datos puros y duros. Cinco periodistas fueron asesinados y 639 fueron agredidos. “El total de agresiones representa un incremento de 13.9% frente a 2023 y equivale a un ataque cada 14 horas”, subraya Artículo 19. Subrayo: un ataque a un periodista cada 14 horas. ¿Te quedas en Caborca?, le pregunté también al Güero, uno de los 639 agredidos del 2024. “Ahorita sí, por lo pronto, porque moverse es mucho el riesgo. Es lo que hay, ¿para dónde jalo?”.

Peor que un dolor de cabeza

La compra de medicinas por parte del sector público siempre ha sido un asunto de dinero, de corrupción y de grandes fortunas.

Por años se avanzó en un sistema de compras consolidadas y de subastas en reversa, donde siempre hubo espacio para la corrupción, antes y durante la 4T.

El gobierno de López Obrador gastó 600 mil millones de pesos en compra de medicamentos y el dinero pasó por cinco oficinas.

En 2019 le encargó la compra a la oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, y al año se lo pasó a la Unops, una oficina de las Naciones Unidas; en 2021 al fracasado Insabi y luego a Birmex, Biológicos y Reactivos de México, una empresa del sector salud, para terminar en el IMSS-Bienestar. Luego vendría el engaño de la farmaciota en Huehuetoca, que llegó a extender tres recetas diarias. Hoy es un almacén regional.

El común denominador fue la incapacidad, insuficiencia y corrupción.

El nuevo gobierno, entregado a reconstruir el falso mejor sistema de salud del mundo, regresó esas compras a Birmex, y tanto el titular de Salud, el respetado David Kershenobich, como su segundo, Eduardo Clark, anunciaron el abasto total de medicinas para 2025 y 2026, pero ayer la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, la misma Buenrostro, canceló todas las compras de medicamentos para este y el año que viene y dio varias causantes, lo que en Salud tendrán que aclarar.

Hoy nos tendrán que explicar si van a faltar medicinas o qué van a hacer.

Porque ahí quedó el tiradero, la decepción y el enojo por la denunciada colusión y por la hoy aún inexplicada e inminente falta de medicamentos, que no se había resuelto al cien.

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló el pasado día 18 una adjudicación de 175 claves, en Birmex, con sobrecostos por 13 mil millones de pesos.

Igual es eso.

Pero no explican y dicen que la gente no entiende y no.

Los que no entienden que lo que no se explica no se entiende son ellos. Siempre.

RETALES

1. ESPEJO. Un retrato de la política se mostró en la Comisión de Justicia del Senado, cuando en un momento dos prófugos estaban al frente: Javier Corral, ex gobernador panista de Chihuahua, hoy morenista, y Miguel Ángel Yunes Márquez, hoy perdonado por el voto 86, presidente de la Comisión de Hacienda;

2. SOPONCIO. El régimen, en Morena, superó el desliz del martes en el Senado cuando no pudo reunir la mayoría calificada de 75, votaron 72, cuando había 84 del oficialismo. Ayer por la mañana se repuso la sesión y ya alcanzaron la mayoría calificada para aprobar la lista de 56 magistrados electorales: y

3. TRÁMITE. El Tribunal Electoral se ha convertido en otra oficialía de partes de la 4T, a la que aprueba todo lo que quiere. Ayer que los servidores públicos hagan promoción de las elecciones del Poder Judicial, lo que la Constitución prohíbe.

Los fraudes gozan de cabal… Salud

Algo está mucho muy podrido en “Dinamarca”. Y ese algo es de ahora, no de antes.

Hablo, por supuesto, del sistema de salud en México que añora ser como los nórdicos, pero que condena a un significativo número de personas a NO contar con prevención, cobertura y a sufrir un desabasto constante de medicamentos y tratamientos.

¿Qué tan podrido estará todo que la recién estrenada Secretaría Anticorrupción anuló la compra de 4 mil 982 millones de piezas de medicinas al detectar lo que aparentemente fue una colocación pública a sobreprecio? Claro, mientras se aclara y, de ser el caso, soluciona esta defraudación, el desabasto continúa.

Aquí no se vale achacarlo a Calderón ni pretextar complot o confabulación. El desabasto se da como consecuencia de la ineptitud de la 4t y de la corrupción de quienes hoy hacen las compras por parte de este régimen (y el inmediato anterior). Papel central ha jugado Birmex, esperpento de Andrés Manuel, el agente que adjudicó en sobreprecio un significativo porcentaje de los medicamentos que se requieren en México.

La anulación del procedimiento de licitación para la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 tiene un efecto inmediato: impactará en el abasto de las medicinas.

Una nueva licitación tardará mucho en surtir efecto. Como señaló Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, “si se hace una nueva licitación, hasta septiembre se podrán hacer entrega de los fármacos”. ¡Septiembre!

Pero dado que los errores, las corruptelas y las irregularidades de las autoridades de Morena son pagadas por quienes son los más vulnerables —pacientes y familiares—, a los morenistas les tiene sin cuidado.

Un nuevo y masivo desabasto está en puerta para el sector salud. Y más allá de que los titulares de la Secretaría de Salud, de la de Anticorrupción y de la empresa Birmex rindan cuentas en la Cámara de Diputados (lo cual se ve dudoso pues son oficialistas y quien solicita su comparecencia es la oposición), el daño está hecho. Lo que es peor, es un descalabro que tendrá efectos inmediatos, pero también en el mediano y largo plazos. Un daño y costo que tendrá impacto en los enfermos, en una mala calidad de vida o en la pérdida de la vida misma.

El propio gobierno está detectando sobrecostos por 13 mil millones de pesos tan solo en el 6% de las compras de medicamentos de febrero; casi 5 mil millones de piezas que no se comprarán. El desabasto crece y con él la cantidad de mexicanos privados del derecho básico de la salud.

En el juego del huevo y la gallina, aquí no caben las interpretaciones ni las excusas. Esto no se debe a que el gobierno no permitirá más corruptelas. Las corruptelas se están dando y, POR LO MISMO, hay que corregirlas. Si deseamos especificar, la clave la ofrecen los más avezados en el tema: “no tiene ningún sentido, suena muy, muy extraño. Dicen que concursaron 3 mil claves y por 175 se anuló toda la licitación. Las empresas ya tenían compromisos de importación y compra de materia prima”…

La 4t debería cuestionarse el mecanismo de ’compra consolidada’ —comprar, acaparar, distribuir y dar al paciente sus medicamentos— pues es la forma más fácil de que cualquier problema, por pequeño que este sea, afecte a todo el sistema.

En México, bajo la 4t, pareciera que los únicos que gozan de cabal salud son quienes buscan medrar con esta.

Giro de la Perinola

El 28 de marzo, en la mañanera, cuestionaron a Claudia Sheinbaum sobre el desabasto de medicamentos contra el cáncer. Ella dijo: “prácticamente todos ya están adquiridos y están en su lugar”. Tal como lo señaló en su momento Nariz Roja AC, ello no es así. Esta institución alertó que se necesitan fármacos que oscilan entre los 60 mil y los 90 mil pesos por caja. La pregunta que ya es ad nauseam de mi parte es la siguiente: ¿por qué la presidenta tiene tan mal equipo de trabajo? ¿Por qué no le informan la realidad? ¿O es que la sabe pero prefiere ignorarla?

El autogol de Martínez

AYER LA FIFA hizo público el razonamiento de su Comité de Apelaciones para excluir al equipo del León del Mundial de Clubes.

El extenso documento señala que la multipropiedad, esto es, más de un equipo, en la justa a desarrollarse este verano en Estados Unidos, no está permitida.

Sencillamente, una persona, en este caso Jesús Martínez, al tener dos equipos, los Panzas Verdes y el Pachuca, estaría en ventaja sobre el resto de los clubes participantes.

Pero la información dada a conocer por las huestes de Gianni Infantino, también evidencia que el propio Martínez envió documentos para justificar su multipropiedad en un mismo torneo (apartado 65).

Ese escrito, mal redactado por sus abogados, no solo no lo avaló FIFA, sino que le quitó el argumento de que la decisión de la federación era retroactiva.

Claramente no lo fue y los abogados de Martínez presentaron documentos a FIFA que incluso dan por hecho que perderá el caso en el tribunal deportivo de apelaciones en Suiza, el famoso TAS.

¿Porque estos errores de Jesús? La explicación que recorre el fútbol mundial tiene que ver con el conflicto en el que están trenzados Fox Corporation, de Rupert Murdoch, y Fox Sports México de Grupo Lauman.

Ante el impago de la empresa de Manuel Arroyo de unos 400 millones de pesos por los derechos de transmisión de televisión al Pachuca y León, habría buscado y obtenido un préstamo por esa misma cantidad.

El empresario futbolero pensaba liquidar dicho crédito con lo que la FIFA le pagara por cada equipo que se presente en el Mundial de Clubes, algo así como unos 10 millones de dólares.

Así, Martínez pensaba tener asegurados 20 millones de dólares, 10 por equipo, más los millones que la FIFA va pagando por cada etapa a los equipos que avanzan en las rondas.

Era, pues, un gran negocio el que visualizó Martínez, para hacerse de un buen dinero… y hasta tener ganancias. No vio riesgo alguno para sus dos equipos en estar en el Mundial y por esa razón se endeudó.

Ahora, con el hecho de que el TAS prácticamente va a eliminar a una de sus escuadras, e incluso cabe la posibilidad de sacar a las dos, el empresario y sus clubes entrarían en un estado financiero muy endeble.

Todo les ha salido mal. La decisión se espera el próximo 5 de mayo, pero el documento de apelación de FIFA es muy contundente.

Seguramente Martínez buscará culpar a la FIFA y al TAS de estos quebrantos, pero sencillamente ha tomado decisiones muy arriesgadas y se alió con socios que le incumplieron.

Ahora el futuro de sus dos equipos y jugadores está en riesgo.

LA MONEDA SIGUE en el aire. En un episodio más en la larga historia del litigio que siguen las hermanas María del Carmen, Gabriela y Viviana Garza Delgado, herederas del fundador del emporio regiomontano Alfa, contra el Banco Santander, el asunto se volvió a quedar ayer en lista de espera. La ponente, la ministra Loretta Ortiz, lo retiró en el último momento, pateándolo una vez más. Este miércoles la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside la misma togada que aspira a encabezar el máximo tribunal del país en las elecciones del próximo 1 de junio, debió resolver este caso, que ya fue juzgado y que tramposamente se regresó a esa instancia. Carpetazo debería darse ya al asunto, que la propia Sala determinó en dos ocasiones no haber materia para atraer. Eso no parece “justicia pronta y expedita”. Las hijas de Roberto Garza Sada iniciaron el litigio por siete cartas de instrucción falsificadas con las que el banco de Ana Botín permitió, aparentemente violando todos sus deberes fiduciarios, que el hermano de las quejosas, Roberto Garza Delgado, exprimiera las acciones de Grupo Alfa que en aquel tiempo, estamos hablando del año de 1997, valían la friolera de 500 millones de dólares.

MOODY´S ADVIRTIÓ QUE el riesgo más relevante para la calificación crediticia de Pemex no proviene de factores externos, sino de un problema estructural: la baja inversión en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Atraer mayor inversión privada mediante contratos mixtos podría ser una de las pocas vías para revertir esta tendencia. El director, Víctor Rodríguez Padilla, ha dicho que Pemex necesita de socios privados que, mediante este nuevo esquema de contratación, aporten al menos 66 mil barriles diarios para compensar la declinación de los campos maduros. De ahí que la inversión privada con la petrolera será uno de los temas centrales de la Convención Nacional Petrolera (CNP) 2025, organizada por la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), que se inaugurará hoy con la presencia de la secretaria de Energía, Luz Elena González. Entre las empresas que integran la AMEXHI, que preside Alberto de la Fuente, persiste una pregunta: ¿qué puede ofrecerles Pemex en caso de que el modelo de contratación no sea atractivo para operadoras como Shell, BP,Chevron, Exxon, Repsol, Total Energies, Eni, Woodside, Fielwood, entre otras? Y es que existen dudas sobre las condiciones en que se licitarán los primeros 17 contratos que la Secretaría de Energía asignará junto con Pemex. Hasta ahora se sabe que de los 17 bloques, 11 serán campos marinos y seis terrestres. Lo que es un hecho es que las bases de estos concursos no se van a publicar en el primer semestre y será hasta avanzado el segundo semestre del año.

ES PARADÓJICO, POR no decir trágico, que quien provocó hace ya más de seis años la crisis en la compra y abasto de medicamentos continúe paralizando al sector. Nos referimos a Raquel Buenrostro, que como Oficial Mayor de Hacienda con Andrés Manuel López Obrador, quebró para siempre el sistema de abastecimiento, y ahora como secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno, suspende la compra para surtir los años 2025 y 2026. Ayer, como hoy, los pacientes están en el último lugar de las prioridades de la 4T. Por cierto, la más afectada con esta anulación es Laboratorios PISA, al que le detuvieron contratos por la friolera de 11 mil 225 millones de pesos. Apunte también a Bristol Myers Squibb con 4 mil 467 millones, Medtronics con 4 mil 200 millones, Kedrion con 3 mil 310 millones, Alternavida con 2 mil 97 millones y Novag Infancia con mil 637 millones de pesos.

LE DECÍA HACE unos días que la famosa cadena de mueblerías GAIA, que fundó Philippe Cahuzac, está encontrando la salida para revertir sus apreturas financieras. La firma está en concurso mercantil y una opción para capitalizarse es el licenciamiento de la marca a terceros. Pues bien, la novedad es que los dueños de la conocida cadena D`Europe, que capitanean Miguel y Carlos Justo, van aportar un crédito en posesión del deudor (DIP) por alrededor de 16 millones de pesos, con lo que se perfila para quedarse con la compañía. GAIA enfrenta un adeudo cercano a los 150 millones de pesos.

ESTE MARTES LA prestigiada revista inglesa especializada en abogacía, Legal500, premió a los bufetes más destacados del año. Everardo Espino, de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes fue reconocido como el abogado del año en reestructuras y concursos mercantiles. El despacho Sainz, de Alejandro Sainz, como el bufete en la materia, y Elías Mendoza, de Guerra, Hidalgo y Mendoza, como el novato en la misma especialidad.

Senado avala ingreso de militares y aeronaves de Estados Unidos para feria en Santa Lucía

El Senado de la República autorizó este miércoles el ingreso de 13 elementos armados del ejército de Estados Unidos y seis aeronaves militares a territorio mexicano, en respuesta a una solicitud enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para su participación en la Feria Aeroespacial México 2025, a realizarse en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, en el Estado de México.

Con el respaldo unánime de los 116 senadores y senadoras presentes, el pleno avaló el dictamen elaborado por la Comisión de Defensa Nacional, que permitirá a los efectivos norteamericanos arribar al país el 21 de abril a bordo de una aeronave C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Según el dictamen, la presencia de los elementos extranjeros se limitará exclusivamente a funciones de seguridad para resguardar las aeronaves estadounidenses exhibidas en el evento, las cuales serán dos F-35A, dos P-51, un KC-135 y un C-130. La estancia autorizada concluirá el 27 de abril, un día después del cierre oficial de la feria.

La presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Ana Lilia Rivera Rivera, subrayó que esta aprobación representa una oportunidad para reafirmar la postura de México como un actor internacional abierto al diálogo y la cooperación militar, siempre en apego a los principios de soberanía y desarrollo pacífico.

En cumplimiento con la legislación vigente, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá remitir un informe al Senado sobre las actividades realizadas por el personal extranjero, en un plazo no mayor a 30 días naturales posteriores a la conclusión del evento.

La Feria Aeroespacial México 2025 se llevará a cabo del 22 al 26 de abril y reunirá a expositores de distintas naciones en el ámbito aeronáutico, militar y civil, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del sector en América Latina.

HBO confirma tercera temporada de The Last of Us antes del estreno de la segunda

HBO anunció la renovación de The Last of Us para una tercera temporada, incluso antes del estreno de la segunda entrega, programada para el próximo 13 de abril. La noticia fue confirmada este miércoles por la cadena estadounidense y celebrada por los creadores del proyecto, Craig Mazin y Neil Druckmann.

La segunda temporada, compuesta por siete episodios, estará ambientada cinco años después de los hechos ocurridos en la primera. En ella, Joel y Ellie se enfrentarán a un mundo aún más hostil, así como a las consecuencias emocionales de sus decisiones anteriores.

“Abordamos la segunda temporada con el objetivo de crear algo de lo que pudiéramos estar orgullosos. El resultado ha superado incluso nuestras metas más ambiciosas… ¡Estamos deseando continuar la historia con la tercera temporada!”, declaró Craig Mazin, cocreador, guionista y director de la serie.

Al reparto original, encabezado por Pedro Pascal (Joel), Bella Ramsey (Ellie), Gabriel Luna (Tommy) y Rutina Wesley (María), se suman nuevos personajes clave en esta etapa del relato, como Kaitlyn Dever (Abby), Isabela Merced (Dina), Young Mazino (Jesse), Jeffrey Wright (Isaac) y Catherine O’Hara, quien tendrá una participación especial.

“Ver a The Last of Us cobrar vida con tanta belleza y fidelidad ha sido un hito en mi carrera… Estamos encantados de traerles más de esta historia”, expresó Neil Druckmann, cocreador y autor del videojuego original.

Desde su debut en 2023, la serie se ha consolidado como un fenómeno global, acumulando 24 nominaciones al Emmy y el reconocimiento generalizado como una de las adaptaciones más exitosas de videojuegos en televisión.

La renovación fue justificada por HBO debido al desempeño narrativo del equipo creativo. Francesca Orsi, vicepresidenta ejecutiva de programación, señaló que “estamos encantados de llevar la fuerza narrativa de Craig y Neil a lo que sabemos que será una tercera temporada igualmente conmovedora y extraordinaria”.

La segunda temporada de The Last of Us se estrenará el próximo domingo, en medio de altas expectativas por parte de los seguidores del videojuego y de la audiencia televisiva.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal