Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Fundadores del PAN pintan raya

EL 16 DE septiembre de 1939, un grupo de hombres notables, muchos abogados, otros empresarios, varios más personajes reconocidos en ciudades pequeñas, fundaron el Partido Acción Nacional (PAN).

Tardó algunos años en obtener escaños en el Congreso, pero al menos en la mística de sus iniciadores, lo más importante era crear una sociedad más democrática y una ética en la función pública.

Para mantener sus gastos, el PAN vivía de las cuotas de sus partidarios y le llevó muchos años aceptar el subsidio oficial: ya cuando su carrera hacia compartir y luego tener el poder se veía mucho más clara.

Hoy, sin embargo, las cosas se han puesto difíciles. La dirigencia del PAN se ve lejana de aquellos principios y, por ello, las familias de los fundadores del partido no se están quedando cruzados de brazos.

Las familias de Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna y Miguel Estrada Iturbide, entre muchos otros más, están buscando una reunión con Marko Cortés, Santiago Creel y Jorge Romero.

Son las cabezas visibles de los grupos políticos que, de acuerdo a los hijos y los nietos de los precursores del partido, tienen secuestrado al instituto político blanquiazul.

El objetivo es exigir que se corrija el rumbo o, de lo contrario, desvincular del PAN los nombres Gómez Morín, González Luna y Estrada Iturbe, entre muchos otros, que ven que la hoja de ruta se ha perdido.

No quieren que cuando el Acción Nacional se vaya al basurero de la historia los nombres de sus abuelos y padres tengan el mismo destino. Así de agraviados se sienten.

Se están viendo en el espejo del Partido Revolucionario Institucional y de su líder, Alejandro Alito Moreno.

EL ABOGADO PABLO Andrei Zamudio Díaz, ex servidor público del Poder Judicial de la Federación, fue detenido en la CDMX el miércoles por elementos de la Fiscalía de Quintana Roo, en atención a una colaboración para ejecutar una orden de aprehensión en su contra. Ya le habíamos informado de la carpeta de investigación que judicializó la Fiscalía General de la República por, aparentemente, mentir en un amparo a fin de parar la construcción del Hotel Hyatt en Puerto Cancún. Ahora es acusado de extorsionar a los abogados de la desarrolladora. Nos dicen que tras iniciar acciones legales para impedir la construcción del Hyatt, tuvo acercamientos con sus representantes legales para encontrar una solución al conflicto. Al parecer, Zamudio habría amenazado con continuar si la empresa no le pagaban una compensación. Incluso se habla del pago de una hipoteca de un departamento que tiene también en Puerto Cancún.

CONFIRMADO: OCTAVIO ROMERO Oropeza cayó parado. El todavía director de Pemex será el nuevo director del Infonavit. El anuncio lo hará Claudia Sheinbaum probablemente el lunes, cuando dé a conocer a su sustituto en la petrolera y que todo apunta a que será el ingeniero de la UNAM, Víctor Rodríguez Padilla. El otro ingeniero, el agrónomo, se sacó la lotería, pues irá a administrar una bolsa de 400 mil millones de pesos que tiene en la panza el llamado Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, otra vez, sin la mínima experiencia, como sucedió en Pemex. Al final, la Presidenta electa tuvo que catafixear con el Presidente Andrés Manuel López Obrador la oficina del piso 43 de la Torre de Marina Nacional, por la oficina de Barranca del Muerto 280. No sobra decir que la vivienda se perfila a ser un rubro estratégico para Sheinbaum. Suertudo, don Octavio.

TENDRÁ VARIAS RESPONSABILIDADES, pero en la que se abocará Juan Pablo de Botton como nuevo secretario de Administración y Finanzas, una vez que Clara Brugada tome oficialmente el gobierno de la CDMX, será en desarrollar un ambicioso programa de recaudación para la metrópoli. Los pilares serán el impuesto predial, donde se habrán de introducir mecanismos para eficientar su cobro, y los impuestos sobre nóminas. En ambos casos, De Botton echará mano de la digitalización como en su momento hizo para mejorar la operación de Nafinsa. Otra encomienda que tendrá el aún subsecretario de Egresos será impulsar las 100 nuevas Utopías que Brugada se propone construir. Ello demandará, como en otros proyectos de infraestructura, acceso a financiamiento.

EL AEROPUERTO DE la Ciudad de México, que dirige el Contralmirante José Ramón Rivera Parga, entregó a Business Prey contrato para validación documental de su personal, con el que se imprimirán identificaciones de alta tecnología para dar acceso a los trabajadores a la terminal. La finalidad es mitigar riesgos de seguridad y eliminar el acceso de personas no autorizadas a los puntos de inspección. El acuerdo de servicios tiene una vigencia hasta el 30 de junio del 2026 y su monto es de 66 millones de pesos. La contratación se da en un momento en el que se reporta que tres de cada cuatro trabajadores del aeropuerto se encuentran laborando con saturación y hacinamiento por falta de presupuesto para adquirir o arrendar equipo de cómputo y mobiliario.

EL APOYO DEL sector privado a Acapulco continúa. El tradicional mercado de artesanías La Diana contará con una inversión de 31 millones de pesos para su reconstrucción, por los daños que ocasionó el huracán Otis a su paso por el puerto. Su Consejo Directivo sesionó para presentar el proyecto, que se realizará con las aportaciones que realizarán las fundaciones Fomento Social Banamex que lleva Manuel Romo, Televisa de Emilio Azcárraga, Coca-Cola que dirige Luis Felipe Avellar, Coppel de Agustín Coppel, Gentera de Carlos Danel, Cemex de Rogelio Zambrano, entre otros más. Sin duda, el trabajo de promoción del gobierno que encabeza Evelyn Salgado no baja el ritmo y continúa impulsando el relanzamiento del destino turístico más tradicional de nuestro país.

El diluvio de López Obrador

Después de mí, el diluvio, está escrito en el Génesis. Dios vio que el mundo no funcionaba como quería, decidió entonces castigar a los humanos y aniquilarlos, inundó la tierra y acabó con sus habitantes. Llovió durante 40 días y 40 noches. Escogió a Noé y su mujer para que sobrevivieran a la hecatombe en un arca que Noé construyó, llevando consigo a una pareja de cada especie existente para evitar su extinción.

A López Obrador le quedan 40 días y 40 noches antes de dejar el poder y ha decretado su propio diluvio: el paquete de reformas, sobre todo la judicial, con la que quiere acabar con el sistema democrático que se construyó en el último medio siglo. Con una diferencia: a su sucesora, Claudia Sheinbaum, no le deja arca alguna para sobrevivir. Al contrario, la castiga a ella también con el diluvio.

Ayer, el embajador Ken Salazar dijo que la reforma judicial será contraproducente y que dañará las relaciones de México con Estados Unidos en muchos ámbitos, incluyendo el Tratado de Libre Comercio; reconoce que la elección por voto directo de jueces, magistrados y ministros vulnera el equilibrio de poderes y la independencia del Poder Judicial. Ken Salazar, que ha mostrado un rostro siempre condescendiente con el presidente López Obrador, fue en esta ocasión muy duro y eso sólo puede entenderse como una reacción directa de la Casa Blanca. “La elección directa y política de jueces, dijo Salazar, no resolverá la corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial. También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”.

Al mismo tiempo, todos los periódicos de referencia, el New York Times, el Wall Street Journal, el Financial Times, las grandes agencias internacionales, calificadoras como Fitch, grupos financieros como Citi y Morgan Stanley han advertido que esas reformas dañarán las inversiones en México y serán un factor de inestabilidad y desconfianza. Todos ellos y muchos otros medios han destacado el inédito paro de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial, y la reacción de los organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios contra los mecanismos de una excesiva representación, que es lo que le abre al presidente López Obrador las puertas de la reforma judicial que está empeñado en que se apruebe a unos días de dejar el poder.

Hoy, el INE muy probablemente aprobará la distribución de diputados y senadores que desde horas después de las elecciones divulgaron la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y la secretaria de Gobernación (y próxima presidenta de Morena) Luisa María Alcalde, que le otorgará a la coalición oficialista el 73% de las diputaciones, cuando sólo obtuvieron el 54% de los votos. Hay ocasiones en que la sobrerrepresentación ha sido un poco superior al 8% establecido en la Constitución, pero nunca alcanzó estos niveles.

Esta semana, José Woldenberg escribía que, con esa decisión de las autoridades electorales, tendríamos, sesenta años después, una composición en el Congreso similar a la que tuvo Gustavo Díaz Ordaz al asumir el poder en 1964, exactamente cuando se comenzó a deshacer el sistema hegemónico priista. Todo el avance democrático de medio siglo dilapidado en una interpretación de la Constitución que vulnera lo establecido por ella.

El presidente López Obrador quiere dejar ese regalo envenenado a su sucesora y, por sobre todas las cosas, no está preocupado por la crisis, por el diluvio en el que tendrá que comenzar a navegar Claudia Sheinbaum. Si se aprueba la sobrerrepresentación y se aprueba la reforma judicial y la desaparición de los organismos autónomos, le darán un golpe terrible al nuevo gobierno, afectarán la confianza, ya tan deteriorada con EU, afectarán el comercio, pueden provocar un bloqueo de la negociación del T-MEC (que es lo que están advirtiendo desde el gobierno de Estados Unidos), un deterioro cambiario producto de esa desconfianza y que el mayor detonante económico que pudiera haber tenido México, el nearshoring, se convierta en una esperanza perdida más. Con un agravante, muchas familias mexicanas viven de las remesas: si éstas son, de alguna forma, gravadas o dificultadas, el costo social adicional será altísimo.

Si ahora el crecimiento económico es raquítico, lejos de ese 2 o 3% de promedio sexenal que tenían los gobiernos llamados neoliberales, imagínese usted lo que sucederá si simplemente se pone en debate el futuro del Tratado de Libre Comercio por la desconfianza judicial en México.

Desde López Portillo, en 1982, con la estatización de la banca, ningún Presidente saliente le había dejado un regalo envenenado a su sucesor como el que ahora le deja López Obrador a Claudia Sheinbaum, que deberá comenzar su administración con una economía debilitada, con un presupuesto etiquetado y casi sin posibilidades de movilidad, con una empresa petrolera estatal quebrada y con una deuda descomunal, con proyectos multimillonarios inconclusos y subsidiados, con una muy mala relación con Estados Unidos, con una crisis de seguridad de consecuencias imponderables.

El detonante de todo eso y mucho más será la votación que hará hoy el consejo general del INE para darle a Morena y sus aliados una sobrerrepresentación que viola el espíritu de la Constitución y el sentido común. López Obrador, como Franco antes de morir, dirá que dejó todo “atado y bien atado”.

El aliado que le falló a López Obrador

Al presidente Andrés Manuel López Obrador le falló su valioso aliado. El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, salió a decir que la elección directa de los jueces representa un “riesgo mayor” para la democracia en México.

Nadie esperaba ese cambio de discurso. El peculiar diplomático veía con simpatía la polémica reforma judicial de López Obrador.

Hace apenas siete días había declarado que el sistema de justicia vigente no ha logrado llevar a líderes de cárteles ante la justicia y que por eso respaldaba los cambios.

Pero ayer dio un giro de 180 grados. Dijo: “El debate sobre la elección directa de los jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, de la cual depende la confianza de los inversionistas en el marco legal de México.

“Las elecciones directas —prosiguió— también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”.

Nos queda claro que el mensaje no es iniciativa del embajador, sino que son instrucciones superiores. Tampoco se necesita un sesudo análisis para adelantar que, de aprobarse la reforma, habrá consecuencias a nivel comercial y de inversiones con nuestros principales socios comerciales.

El mensaje de Salazar fue reforzado por las declaraciones que hizo Graeme Clark, embajador de Canadá en México, el otro socio en el T-MEC

“Como embajador es difícil hablar públicamente de estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados. Ellos quieren estabilidad, quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas”, señaló.

* La inminencia de la reforma, combinada con la mayoría calificada para el oficialismo que perfila el INE en la Cámara de Diputados —en el Senado les faltarían sólo tres escaños para alcanzarla— tiene en paro de labores a casi 55 mil trabajadores del Poder Judicial; a jueces y magistrados que ven amenazada su carrera judicial y su futuro laboral.

Por si fuera poco, más de mil juzgadores federales presentarán en Washington, ante la CIDH, el caso de la reforma judicial que, dicen,“tiene como propósito acabar con la independencia judicial”.

* Nos queda claro que el Presidente aplicará la máxima salinista: ni los ve, ni los oye. Ya calificó de “paleros” a los trabajadores en paro. Ya dijo que es mentira que el alza del dólar interbancario, que ayer se cotizaba en 19.50 pesos, tenga que ver con los cambios que se anuncian en el Poder Judicial.

“Es pura mentira, y busquen. Si hay fortalecimiento del dólar con relación al peso busquen las causas y no van a encontrar nada interno. Es un ajuste mundial que tiene que ver con Japón y factores externos fundamentalmente de la economía y las finanzas de Estados Unidos”, aseguró.

El Presidente se autoengaña. El peso de las empresas mexicanas en el portafolio de Morgan Stanley bajó después de que este banco de inversión advirtió del riesgo de la reforma a sus clientes.

Femsa, Walmart, América Móvil, Banorte, Grupo México, Alfa, Cemex, y Coca Cola-Femsa cayeron entre 0.1 y 1.8 por ciento.

Alejandro Rodríguez, consultor financiero, nos explica que una baja en la calificación implica que las inversiones pueden irse.

“Hay fondos de inversión que tienen como regla invertir en países y empresas que tengan un rango de calificaciones internacionales… Si eso no es poner en riesgo la inversión, entonces no sé qué será”.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía en el Tec de Monterrey, abunda en su cuenta de X: “Debido a que la reforma del Poder Judicial debilitaría el marco legal mexicano, la administración de justicia y la aplicación de las reglas del T-MEC en el país, se pone en riesgo la relación comercial con EU y se inhibirán nuevas inversiones provenientes de ese país”.

* Al cierre de esta columna cobraba fuerza la versión de que se suspende la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales, convocada para desaparecer a los órganos autónomos, entre ellos el Inai y la Cofece. Aunque el senador del PAN, Héctor Saúl Téllez, integrante de la citada comisión, nos dijo a las 20:30 horas de ayer que oficialmente seguían convocados, aunque el rumor de que se cancela crece.

“Evidentemente están evaluando el escenario. Hoy EU salió a hablar fuerte y los mercados también. Sería una tormenta muy fuerte: Guardia Nacional, órganos autónomos, reforma judicial. Sobre todo los dos últimos”, puntualizó.

El INE cava su tumba

El INE consumará hoy lo que ha iniciado el dictamen de cinco de sus consejeros: entregar al gobierno una sobrerrepresentación de casi 20% en la Cámara de Diputados, mismo porcentaje que arrebatarán a los partidos de oposición.

Sólo falta un voto para que el dictamen gane por mayoría, pero podemos dar por descontado que el voto de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, será para la sobrerrepresentación.

De los otros consejeros no sé qué podemos esperar, aunque no la posibilidad de ser mayoría. No sabemos cuántos de los cinco votos restantes irán con la mayoría ya empacada y cuántos no.

Los votos de la minoría en contra del dictamen serán insuficientes, pero no insustanciales. Demostrarán que era posible, con apego a la Constitución y a las leyes, votar de otra manera, que el voto de los consejeros electorales no era un asunto de obvia resolución, cosa de sumar dos más dos, como impuso desde el principio el gobierno.

El debate en los medios respecto a la sobrerrepresentación ha sido intenso. Ha dejado claro también que había opciones de lectura de la Constitución y de la ley distintas, y mejores, a la elegidas por los consejeros del INE.

Los consejeros de la Comisión de Prerrogativas decidieron ignorarlas y atarse con las cuerdas de sus precedentes en la materia, y con sus propios votos previos.

Hay coherencia en esto, salvo que la materia que estaban juzgando no tiene precedente y tendrá una consecuencia sin precedentes también: le darán a una fuerza política en la Cámara de Diputados la capacidad de cambiar por sí sola la Constitución.

Si hay algo contrario al espíritu y al conjunto de la Constitución en materia electoral es que esto pueda suceder. Pero es lo que están validando los consejeros del INE para que suceda.

La consecuencia de su decisión puede llevar al país a un cambio histórico: el paso de un régimen político democrático a uno autocrático, descrito puntualmente en las reformas constitucionales previstas para aprobarse en el Congreso durante la llamada “ventana de septiembre”.

Entre esas reformas constitucionales está una reforma electoral que desaparecerá al INE que conocemos. Lo volverá una dependencia de la Secretaría de Gobernación, como era en los tiempos dorados del PRI.

Entre otras minucias históricas, con sus votos a favor del dominio del gobierno en el Congreso, los consejeros del INE cavan la tumba de su propia institución.

Pa’ tras los filders

Mucho antes de las elecciones del 2 de junio aquí, en este modesto medio de comunicación, se dijo que la más fuerte oposición para el régimen de la 4T era Estados Unidos. Hoy se comprobó esa visión: El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma judicial, que considera la elección directa de jueces y magistrados, es un riesgo para el funcionamiento de la democracia en México y arriesga la integración comercial de México con Estados Unidos.

Eso bastó para que la aplanadora guinda frenara su marcha y obligó a sus operadores a reflexionar si meterán reversa o simplemente habrá algunos ajustes a la máquina que amenazaba con arrollar todo a su paso.

Y como en política no hay casualidades, a la advertencia del “amigou” Ken se sumó una posición similar del embajador de Canadá, Graeme Clark, quien aseguró que la reforma al Poder Judicial genera incertidumbre entre los inversionistas de su país.

Detalló: “Como Embajador es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas”.

El siempre amable Ken, que nunca había ofendido ni con el roce de una palabra altisonante al gobierno mexicano, cambió su diplomática postura para verse como un verdadero Tío Sam con su amenaza de que si siguen por esa ruta se arriesga la relación comercial con Estados Unidos.

No fue necesario que Ken recordara a sus anfitriones que el principal socio comercial de México es Estados Unidos.

México envía aproximadamente el 80 por ciento del total de sus exportaciones al mercado norteamericano. Desde la vigencia del TLCAN, el crecimiento de las importaciones pasó de 42 billones de dólares a 294 billones, y las exportaciones crecieron de 40 a 240 billones de dólares.

Así que el “amigou” Ken debería ofrecer un pequeño curso de capacitación a la llamada oposición de México, que hasta hoy se ve bien arreglada con el régimen cuatroteista. Por eso algunos observadores pronostican que en nuestro país están dadas las condiciones para el nacimiento de un partido de ultra derecha. Ya se mueven algunas aguas en ese sentido. El peligroso escenario que vemos bien podría contribuir a un parto diferente.

Consejera Claudia Zavala hace propuesta alternativa en asignación de plurinominales; Morena y aliados no alcanzarían la mayoría calificada

Claudia Zavala, consejera del INE, presentó una propuesta para hacer una interpretación gramatical de la fórmula de asignación de diputados de representación proporcional. De aceptarse, Morena, PT y PVEM obtendrían un total de 317 diputados, y no 364, como plantea el anteproyecto aprobado ayer en comisiones del instituto, por lo que no tendrían la mayoría calificada en la Cámara de Diputados para aprobar reformas constitucionales.

La propuesta será presentada este viernes 23 de agosto en el punto cuatro del orden de la sesión de Consejo General del INE.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó el miércoles por unanimidad que Morena, PT y PVEM tengan en total 364 diputaciones federales por ambos principios de mayoría relativa y plurinominales, lo que les permitirían tener mayoría calificada y una representación total de 72.8% en la Cámara de Diputados a partir del 1 de septiembre.

Pero la consejera propuso hacer una interpretación gramatical de la fórmula de asignación de diputados de representación proporcional, con lo que las asignaciones quedarían de la siguiente manera: Morena, 53 plurinominales (más 161 de obtenidos de mayoría relativa); PVEM, ocho (más 57 de mayoría); PT, 0 (más 38 de mayoría); PAN, 60 (más 32 de mayoría); PRI, 40 (más nueve de mayoría); Movimiento Ciudadano, 39 (más una de mayoría relativa). En la propuesta alternativa se mantiene una diputación de mayoría para el PRD y un diputado independiente, sumando así 500 curules.

De aprobarse la propuesta alternativa de la consejera Zavala, el bloque oficialista tendrá en total 317 diputaciones, con lo que no alcanzarían los 334 votos que se requieren para una mayoría calificada en San Lázaro.

La consejera Claudia Zavala advirtió que de mantener la asignación que hizo la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, significaría en los hechos que el INE haga un reparto, no con los 55 millones 688 mil 199  votos que se emitieron el 2 de junio, sino con 82 millones 418 mil 535 votos, es decir, con 26 millones 730 mil 336 votos que no fueron depositados en las urnas.

“Además, analíticamente, el tope máximo de curules a las que podrían tener derecho a participar los partidos políticos nacionales por ambos principios de representación política pasa de 500 diputaciones a 737, en números enteros, como resultado de la suma de los topes máximos determinados para cada uno de ellos”, alertó.

Zavala resaltó que la fracción V del artículo 54 constitucional, establece que el límite de 8% a la sobrerrepresentación es sobre un número de diputados por ambos principios.

Planteó que la norma constitucional permite que los partidos políticos puedan obtener un mayor número de curules por ambos principios respecto a sus porcentajes de votación nacional emitida que no exceda al 8% de esta, por lo que se debe sumar el equivalente a los ocho puntos de cada uno de sus porcentajes, para así alcanzar el porcentaje máximo permitido sobre el cual se calculará el tope máximo de curules para cada partido político.

De esta manera, indicó, si un partido recibió el 40% de la votación nacional emitida, su límite máximo de curules debe ser de 216 curules, equivalentes a 43.2% de la Cámara.

La iniciativa de la consejera Zavala, que fue entregada a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, no contempla modificaciones a la asignación de senadurías por el principio de representación proporcional.

Tras críticas de Ken Salazar sobre reforma judicial, Monreal prevé cambios

El senador Ricardo Monreal Ávila informó esta noche que la reforma al Poder Judicial tuvo algunos cambios y posiblemente tendrá otros, en el contexto de las críticas del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

Al salir de la casa de transición, tras una reunión privada con la presidenta electa Claudia Sheinbaum y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, el líder de la Cámara de Senadores indicó que habría cambios en dicha reforma y que se adicionarían párrafos sobre ciertos temas.

“Va a haber cambios, hubo cambios y a partir del 26 (de agosto) se iniciará la discusión y el debate en la comisión de puntos constitucionales, yo creo que todavía va a haber reformas, por ejemplo, estoy seguro que se va a incorporar un párrafo sobre los jueces sin rostro o jueces sin identidad, en el caso de delitos cometidos por la delincuencia organizada, para garantizar la vida de los juzgadores y sus familias, por ejemplo eso, y algunas otras también se van a incorporar seguramente”, señaló ante medios de comunicación.

Detalló que en la reunión se abordó el tema de la reforma judicial y los escenarios que podría haber en la próxima asamblea legislativa en las cámaras de diputados y senadores que comenzará en una semana.

Esta tarde, el canciller Ken Salazar emitió su postura sobre la reforma judicial y advirtió que existen riesgos para el funcionamiento de la democracia.

Salazar también planteó la posibilidad de una amenaza a la “histórica relación comercial” que han construido a través de los años.

También manifestó su preocupación con la llegada de “jueces inexpertos”, que podrían ser más susceptibles a caer ante “actores malignos”.

“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”.

Explicó que la reforma judicial que se plantea elimina requisitos importantes y necesarios para poder desempeñar el puesto aunado a que pide una “reducción de los años de experiencia”.

“La propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”.

De cuánto es la beca de Ale Valencia, la medallista olímpica a la que Conade le redujo el apoyo económico

La medallista olímpica Alejandra Valencia dio a conocer que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) le redujo su beca luego de los Juegos Olímpicos de París 2024, algo de lo que se enteró cuando se presentó a firmar la documentación para renovarla.

Esta noticia sorprendió a los aficionados mexicanos, sobre todo porque la arquera consiguió la medalla de bronce en tiro con arco, en la categoría por equipos. Sin embargo, esto se debió al tabulador que utiliza el ente rector, mismo que viene establecido desde la Secretaría de Hacienda, en el que los resultados individuales pesan más que los grupales.

De acuerdo con el documento “Montos pagados por ayudas y subsidios” publicado por la Conade, Alejandra Valencia recibió un total de 184 mil pesos en becas durante el segundo trimestre del 2024, es decir, 61 mil pesos mensuales, recordando que tuvo un incremento con respecto al primer trimestre, luego de haber ganado plata en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco que se celebró en Berlín.

Alejandra Valencia recibirá un estimado de 128 mil pesos para el tercer trimestres de 2024, es decir, un total de 61 mil pesos mensuales. (AP Foto/Brynn Anderson)

Alejandra Valencia recibirá un estimado de 128 mil pesos para el tercer trimestres de 2024, es decir, un total de 61 mil pesos mensuales.

La arquera mexicana señaló en una entrevista con Caliente TV que tuvo una reducción de aproximadamente el 30%, cerca de 55 mil pesos, por lo que estaría recibiendo un estimado de 128 mil pesos para el tercer trimestre del año, es decir, un total de 42 mil pesos mensuales.

Ale Valencia dejó en claro que la reducción de la beca no se dio de forma arbitraría, sin embargo, si está en desacuerdo con los tabuladores mediante los cuales se rige la Conade, pidiendo que se pueda modificar para premiar la trayectoria del deportista, por encima de los resultados.

Preocupa a inversionistas reforma a PJ: Embajador de Canadá

La reforma del Poder Judicial del Presidente Andrés Manuel López Obrador genera incertidumbre a los inversionistas de Canadá, aseguró Graeme Clark, Embajador de Canadá en México.

“Como Embajador es difícil para mí hablar públicamente sobre estos temas, pero lo que sí puedo decir es que mis inversionistas sí están preocupados, ellos quieren estabilidad, quieren un sistema judicial que funcione si hay problemas”, dijo.

En el marco de la celebración del CanCham Day 2024, el Embajador resaltó que México es el segundo mercado más importante para Canadá, por lo que es necesario fortalecer los lazos comerciales.

Aun con los tratados comerciales que han beneficiado a ambas naciones, Clark reconoció que en hoy existen situaciones políticas en el País que no son del total agrado para las empresas del vecino País del Norte.

“Como Embajador, sólo soy la correa de transmisión de las preocupaciones de mis inversionistas; hemos venido haciendo excelentes relaciones con el Gobierno actual, pero a veces hemos tenido que decir los problemas que vemos”, agregó.

De acuerdo con la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham), 88 por ciento de las inversiones que Canadá hace en México provienen de cinco industrias, siendo la minería una de las más importantes, con el 40 por ciento.

“Tenemos 80 años de relaciones diplomáticas entre México y Canadá, hemos trabajado de la mano y gracias a ello hoy Canadá es el segundo país con mayor inversión extranjera directa en México”, añadió por su parte Luis Noriega, presidente de la CanCham en México.

Mensaje del embajador Ken Salazar tumba al peso; se acerca a las 20 unidades

El dólar al menudeo cerró este jueves, cerca de los 20 pesos, en 19.97 unidades a la venta en las ventanillas de las sucursales de CitiBanamex, 4.55% o 87 centavos por arriba del cierre del viernes de la semana pasada.

Lo anterior es un reflejo de la depreciación de la divisa mexicana en los mercados internacionales, que se ubica en tormo a 19.51 pesos por dólar, lo que significa una pérdida de 4.7% o 88 centavos respecto a la jornada del viernes anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

La depreciación del peso se debe a varios factores, entre los que destaca el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense debido a que el mercado se mantiene a la espera de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mañana viernes en el simposio de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de grupo financiero Base.

La publicación de la declaración del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, en referencia a la propuesta de Reforma del Poder Judicial de México en donde destacó que cree que con base en su experiencia “la elección popular directa de jueces es un gran riesgo para el funcionamiento de la democracia en México” impulsó la depreciación del peso que ha venido registrado a lo largo de la semana.

Así mismo, la baja de la inflación en México durante la primera quincena de agosto presionó al alza al tipo de cambio, pues se espera que el Banco de México siga recortando este año la tasa de interés.

Otro factor que incide en la depreciación del tipo de cambio es la incertidumbre que está generando la mayoría en el Congreso de Morena, así como la posible aprobación de la reforma del Poder Judicial, agregó la especialista.

En el resto del mercado cambiario la fortaleza del dólar estadounidense llevó a la mayoría de las divisas a perder terreno, siendo las más depreciadas: el real brasileño con 1.72%, el peso mexicano con 1.23%, el rand sudafricano con 1.06%, la corona noruega con 0.91%, el peso colombiano con 0.85%, el yen japonés con 0.79%, la rupia de Indonesia con 0.74%, el won surcoreano con 0.70% y el florín húngaro con 0.63%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En Estados Unidos se observaron pérdidas fuertes debido al nerviosismo por parte del mercado sobre la expectativa de que Jerome Powell hará comentarios restrictivos el día de mañana en el simposio de Jackson Hole.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.4%, la mayor para una sesión desde el 7 de agosto. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.7% y el S&P 500 cayó 0.9%, la mayor pérdida para una sesión desde el 5 de agosto.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV cerró con una pérdida de 1.02%, ligando tres sesiones de pérdidas. Al interior, 25 de las 35 emisoras registraron pérdidas, resaltando: Banorte, con una baja de 4.1%; Grupo México, -1.6%; Walmex, -1.6%; Liverpool, -7.5%; Industrias Peñoles, -3.3%; Arca Continental, -1.5%; y Alfa, -2.7%.

En el mercado de materias perimas, el petróleo estadounidense WTI, de referencia para la mezcla mexicana, cerró la sesión cotizando 73.0 dólares por barril, ganando 1.5%, luego de tocar un mínimo de 71.46 dólares por barril durante la sesión anterior.

Cabe recordar que el precio del petróleo ha sido presionado a la baja ante los riesgos de una menor demanda, especialmente de China y Estados Unidos y ante una menor aversión al riesgo en el Medio Oriente, ya se está negociando un alto al fuego en Gaza.

Prima mexicana de Kamala Harris la describe como una “hermana grande”

Sharada Balachandran Orihuela es la prima mexicana de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. En una entrevista con EFE, la describe como una persona “tierna” y “cálida” que ejerció de “hermana grande” cuando se mudó a California, llevándola incluso a su primer concierto de punk-rock.

Nacida en Ciudad de México, Balachandran Orihuela comparte con Harris sus abuelos indios: la madre de la vicepresidenta, Shyamala, es hermana de su padre, Gopalan Balachandran, quien contrajo matrimonio con una mexicana. El progenitor de Harris es un inmigrante jamaicano, Donald Harris, que se divorció de su madre cuando la vicepresidenta tenía siete años.

De ahí la historia multicultural de las dos primas, que mantienen una relación muy cercana y hoy coincidirán en el estadio de Chicago donde se celebra la Convención Nacional Demócrata, en la que Harris pronunciará el discurso para aceptar la nominación a la Presidencia del partido.

“Cuando pienso en Kamala, veo a una persona que tiene muchos valores, valores de la importancia de la familia, de la justicia, del bienestar de la persona común. Es una persona con principios muy fuertes y valores que tienen que ver con la justicia, también con la justicia económica”, explica Balachandran Orihuela.

La prima la describe como una persona “cariñosa”, “cálida” y a la que le encanta cocinar para su familia. “Siempre me está dando recetas de esto y lo otro, es muy tierna conmigo y es muy tierna con su familia”, cuenta.

Balachandran Orihuela vivió la mayor parte de su vida entre México y la India, pero en 2001 se mudó a Oakland (California) para estudiar en la universidad y se fue a vivir a casa de su tía Shyamala, madre de Harris, momento en el que ambas estrecharon lazos.

Recién llegada a la ciudad, su prima y su tía fueron fundamentales para su integración. La vicepresidenta la llevaba de compras, a conciertos y también a manifestaciones, lo que supuso para ella -que había residido la mayor parte de su vida fuera de Estados Unidos- un despertar político.

Una de las anécdotas que Balachandran Orihuela recuerda con cariño es cómo la vicepresidenta la llevó a su primer concierto de punk-rock, de la banda Bad Religion, en San Francisco.

“Bad Religion era una de mis bandas favoritas. Yo fui a la preparatoria en la India, allí no había muchos conciertos de punk-rock. Entonces yo escuchaba su música en mi walkman y, cuando me mudé a Estados Unidos, pensé que ahora sí iba a poder ir a todos esos conciertos”, relata.

Ante tal entusiasmo, Harris acudió en ayuda de su prima, la acompañó al concierto en San Francisco, disfrutó de la música con ella y luego la devolvió sana y salva a casa. “Osea, fue como una hermana grande para mí”, explica.

La prima mexicana de Harris revela su lado más personal: "Fue una hermana  grande para mí" - Forbes Colombia

La familia de Harris, según Balachandran Orihuela, es muy diversa, con diferentes cocinas e idiomas. Muestra de ello es que tiene una prima nacida en México, pero de cierta forma esa diversidad “caracteriza” a Estados Unidos, argumenta.

“Nuestra familia es básicamente la historia de Estados Unidos. Es una familia estadounidense, que representa a la muchos estadounidenses, la gente afroamericana, la gente latina, la gente de la India”, afirma Balachandran Orihuela.

Esta noche, Harris marcará un hito al convertirse en la primera mujer afroamericana y la primera persona de origen sudasiático en aceptar la nominación de uno de los grandes partidos de Estados Unidos. Si vence en noviembre al expresidente y candidato republicano Donald Trump, volvería a hacer historia.

Le bajan la beca a Ale Valencia pese a medalla olímpica

Alejandra Valencia, ganadora de la medalla de Bronce en tiro con arco en los pasados Juegos Olímpicos, denunció que le redujeron su beca deportiva.

A través de sus redes sociales, la atleta que ganó en la categoría mixta, lamentó que en lugar de tener un mayor reconocimiento, le estén dando un menor estímulo.

“Vine a firmar la documentación de mi beca y me entero que por las reglas de operación que rigen a @CONADE me bajaron mi beca después de la medalla olímpica.

“No pues muchas gracias”, posteó en su cuenta de X acompañada de un emoticón con lágrimas.

Los comentarios, cuestionando el trabajo de Ana Gabriela Guevara, llovieron y hasta el momento el organismo no se ha pronunciado para explicar a que obedece el ajuste.

Valencia es una de las atletas más destacadas en esta disciplina, también ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en tiro con arco por equipos.

Hasta el momento, Valencia es la única atleta que ha denunciado el recorte a su beca.

Elección de jueces, riesgo para democracia y T-MEC: Salazar

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que la reforma judicial, que considera la elección directa de jueces y magistrados, es un riesgo para el funcionamiento de la democracia en México y arriesga la integración comercial de México con Estados Unidos.

Adelantó que el debate sobre la elección directa de jueces y sus consecuencias políticas amenaza la relación comercial histórica y la integración de Estados Unidos, México y Canadá, bajo las reglas del TMEC.

“Basado en mi experiencia de una vida, apoyando el Estado de derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo para el funcionamiento de la democracia de México y la integración de las economías de Estados Unidos, México y Canadá, bajo el TMEC.

“En mi opinión, el debate sobre la elección directa popular de jueces en estos tiempos, así como la política feroz que se va a ver acá en México si se llegarán a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido”, señaló el diplomático.

Ve Salazar infiltración de narco en jueces por reforma al PJ

Ken Salazar manifestó que la integración regional de Norteamérica depende de la confianza de las inversiones que se tienen que hacer en México.

Además de las consecuencias políticas y económicos, el Embajador estadounidense alertó sobre la posible infiltración del narcotráfico en la elección de jueces.

“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas”, dijo el político del país vecino.

“La elección directa y política de jueces no resolverá dicha corrupción judicial, ni tampoco va a fortalecer al Poder Judicial. La propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial”.

Así es el Nuevo Cártel Independiente de Sonora, grupo que podría aprovechar la disputa entre Los Chapitos y el Mayo Zambada

“No podemos ser ingenuos, debemos estar atentos a cualquier reacomodo que ese hecho genere en los grupos” fueron las palabras que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, expresó al ser cuestionado en un reciente encuentro son la prensa sobre las implicaciones que podría tener en la entidad el traslado de Joaquín Guzmán López e Ismael ‘El Mayo’ Zambada a Estados Unidos.

A casi un mes de que ambos jefes criminales volaran y fueran detenidos en aquel país, bajo circunstancias aún pendientes de esclarecer, han circulado diversas sospechas respecto a los cambios que podría haber en el panorama criminal al norte de México.

En el caso concreto de Sonora, es un territorio que se ha convertido en un bastión de gran relevancia para organizaciones delictivas, por lo que los enfrentamientos han sido constantes.

Hasta 2023 se tenían identificados al menos tres frentes en la pugna criminal: el Cártel de Caborca, la facción del Cártel de Sinaloa asociada a Los Chapitos y las células vinculada al ‘Mayo’ Zambada. No obstante, a finales de ese año se dio a conocer que varios brazos armados se deslindaron de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y crearon un grupo adicional, conocido como Nuevo Cártel Independiente de Sonora.

Esta agrupación está conformada, acorde con los informes disponibles, por las células de Los Salazar, Los Cazadores y Los Paredes.

Adán Salazar Zamorano

Adán Salazar Zamorano

Los Salazar es el nombre que recibe el brazo armado fundado por Adán Salazar Zamorano, alias ‘Don Adán’, jefe delictivo que fue detenido en 2011 y extraditado a Estados Unidos en agosto de 2023.

Jesús Alfredo Salazar Ramírez, alias ‘El Muñeco’ —detenido en 2012— y Adán Salazar, alias ‘El Indio’ —asesinado en 2016— son los descendientes de ‘Don Adán’ que, en su momento, impulsaron a esta violenta organización. Actualmente, las autoridades identifican a Crispín Salazar Zamorano —hermano de ‘Don Adán’— como el máximo líder.

En octubre de 2023, Los Salazar dieron pistas de su separación de Los Chapitos al desobedecer la supuesta prohibición de fentanilo impuesta semanas antes por los hijos del ‘Chapo’. Sumado a ello, son señalados como el grupo responsable de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota en 2005 y el asesinato de Miroslava Breach en 2017.

Los Cazadores es una célula criminal que funcionaba como un brazo armado de Los Chapitos en el estado de Sonora, pero en noviembre de 2023 se dio a conocer que habrían comenzado a operar de manera independiente. Uno de sus principales bastiones, según reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) consultados por Infobae México, sería el municipio de Altar.

Jesús Humberto Limón López, alias ‘El Chubeto’, ‘El Noveno’ o ‘El Cazador’, era el máximo dirigente de esta agrupación hasta su captura en el mes de junio de 2021. Su hijo, Carlos Humberto “N”, fue detenido en enero de 2024 en Hermosillo. Tras su arresto, presuntos miembros de Los Cazadores desataron una balacera a la cual respondieron las fuerzas de seguridad. El saldo de dicho enfrentamiento fue de 12 sicarios muertos, acorde con datos oficiales de la Fiscalía General de Justicia del estado.

'El Chubeto' era uno de los principales operadores de Los Chapitos en Sonora. (Especial)

‘El Chubeto’ era uno de los principales operadores de Los Chapitos en Sonora. (Especial)

Por último, la organización de Los Paredes ha sido una de las más influyentes en cuanto al tráfico de marihuana y cocaína a EEUU se refiere, ya que su extensa red de túneles para el trasiego de drogas ha sido reportada en múltiples ocasiones por la prensa local.

Los informes disponibles precisan que Los Paredes operan en Sonora desde la década de 1990 y, hasta 2023, se tenía reportada su presencia en los municipios de Arizpe, Bacoachi, Nacozari de García, Bavispe, Agua Prieta, Fronteras, Naco y Cananea.

Autoridades de Estados Unidos ubican a Marco Antonio Paredes Ponce, alias ‘El Junior’, ‘El Marquitos’ o ‘El B-3′, como el principal dirigente de esta célula. Habría asumido el mando tras la detención de su padre, Marco Antonio Paredes Machado, alias ‘M1000′, el 11 de enero de 2011 por elementos de la Policía Federal en un hospital de Huixquilucan, Estado de México.

En octubre de 2019, Paredes Machado se declaró culpable de conspirar para traficar más de una tonelada de marihuana y más de cinco kilogramos de cocaína a Estados Unidos. Meses después, en febrero de 2020, fue sentenciado por una jueza de Detroit, Michigan, a 22 años de cárcel.

Quién es quién en la guerra por el control del Cártel de Sinaloa: Ellos son los aliados de Los Chapitos y los Zambada

La lucha por el control total del Cártel de Sinaloa se ha intensificado tras la caída de Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente detenido en Estados Unidos tras presuntamente haber sido secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, el pasado 25 de julio.

Dos facciones principales están en conflicto: la de Los Chapitos, liderada actualmente por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, los dos hijos del Chapo Guzmán que continúan en libertad, contra Ismael Zambada Sicairos, el hijo del Mayo, conocido por su alias de El Mayito Flaco.

En Sinaloa, estallaron una serie de operativos secretos en los que Los Chapitos han comenzado a atacar a los aliados de Ismael “El Mayo” Zambada, mientras que El Mayito Flaco ha estado trabajando discretamente para reunir a las principales familias que históricamente han conformado el cártel, según el último capítulo del podcast Narcosistema de Anabel Hernández, titulado “Estalla la guerra entre Chapitos, Mayos y Morena”.

Ismael Zambada Sicairos se encuentra fuera del radar, “escondido” en Baja California, según la periodista. Informantes dentro del cártel han revelado a Anabel Hernández que El Mayito Flaco ha comenzado a convocar a algunas de las principales familias que han integrado el Cártel de Sinaloa y ya cuenta con aliados estratégicos

  • Rafael Guadalupe Félix Núñez, alias El Changuito Ántrax

Fue detenido por las autoridades mexicanas pero logró escapar El Changuito Ántrax. (Foto: Infobae/Departamento del Tesoro de EEUU)

Fue detenido por las autoridades mexicanas pero logró escapar El Changuito Ántrax.

Rol: Miembro de Los Antrax.

Características: Estuvo al servicio de El Mayo Zambada y causó terror en Sinaloa y otras partes de México. Anabel Hernández reporta que, durante las últimas semanas de libertad, El Mayo Zambada tuvo frecuentes reuniones con El Changuito Ántrax. Tiene experiencia en la guerra, liderazgo y sabe cómo combatir en conflictos de este tipo.

  • José Ángel Rivera Zazueta, alias El Flaco

'El Flaco', operador de Ismael 'El Mayo' Zambada en la Ciudad de México. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México)

‘El Flaco’, operador de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en la Ciudad de México.

Rol: Operador clave.

Características: Uno de los operadores más importantes de El Mayo Zambada. Controlaba la plaza en la Ciudad de México, tenía influencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), contactos en la Marina, Sedena, y en la política de alto perfil. Era tan confiable para El Mayo Zambada que incluso fue emisario para abrir el tráfico de drogas en Italia.

  • Fausto Isidro Meza, mejor conocido como El Chapo Isidro

"El Chapo Isidro" ha sido identificado por EEUU como un líder criminal de alto rango. (FBI)

“El Chapo Isidro” ha sido identificado por EEUU como un líder criminal de alto rango. (FBI)

Rol: Narcotraficante de alto nivel.

Características: Considerado uno de los narcotraficantes más importantes en México por su capacidad para traficar grandes cantidades de drogas y su nivel de operaciones en varios estados. El gobierno de Estados Unidos lo ve como el heredero del Cártel de los Beltrán Leyva.

Mientras El Mayito Flaco queda debilitado y medio escondido, tratando de reunir lealtades, los principales golpes han sido dados por Los Chapitos. En Sinaloa, han comenzado a llevar a cabo una serie de operativos silenciosos en los que han atacado casas de gente aliada a El Mayo Zambada.

Estos operativos incluyen levantamientos y asesinatos, aunque, a decir de Anabel Hernández, el gobernador Rubén Rocha Moya ha pedido a Los Chapitos “que los muertos no queden en las calles”, por lo que la guerra como tal no es tan visible aún.

En las últimas semanas, además de atacar casas, Los Chapitos han convocado a miembros afines al Cártel de Sinaloa y los están amenazando para que no tomen partido por los Zambada y los apoyen a ellos. “Prácticamente los están amenazando de muerte”, señaló.

En este marco de viejas rencillas y juegos de traiciones, hay una importante familia que durante años estuvo del lado de El Mayo Zambada y ahora está dispuesta a darle la espalda y reconocer a Iván Archivaldo Guzmán Salazar como único líder del Cártel de Sinaloa.

  • Familia Cabrera Sarabia

Tienen poder en una buena parte de Durango y otras áreas de México. Aunque históricamente han sido aliados de El Mayo, al menos de palabra han manifestado su intención de unirse a Iván Archivaldo, lo que representaría un gran golpe para El Mayito Flaco si se concreta la traición.

  • José Ángel y Jorge Canobbio

Son dos jóvenes sinaloenses de edades similares a las de Los Chapitos, son la mente criminal detrás de Los Chapitos. No sólo son estrategas del tráfico de fentanilo, producción, distribución en laboratorios, diseño de rutas y obtención de precursores químicos, sino que son más violentos y sanguinarios que Iván y Alfredo Guzmán, indica Anabel Hernández.

A ellos también se suman Marcos Eduardo Castillo, alias Markitos Toys, y Mario Alberto Castro Cárdenas, alias El Castor, narcotraficantes del ala de Los Chapitos, especializados en el tráfico de fentanilo y encargados de proporcionar dinero y armas.

De igual manera, cuentan con Óscar Noé Medina, alias El Panu, compadre de Iván Archivaldo y quien es el jefe de sicarios de Los Chapitos; así como Jorge Humberto Figueroa, alias El 27, otro de los importantes jefes de sicarios que ha estado organizando los operativos contra la gente de El Mayo Zambada.

Red de Los Chapitos. (Foto: DEA)

Red de Los Chapitos. (Foto: DEA)

Aunque Anabel Hernández señala que Los Chapitos tienen a muchos aliados, señala que en realidad están siendo vistos como “los apestados”, ya que aunque muchos han cedido a apoyarlos, no todos consideran que la traición a El Mayo Zambada haya sido justa y consideran que rompieron una regla de oro.

Y es que cabe recordar en el 2016, Los Chapitos emprendieron una guerra brutal contra la familia Dámaso López, quienes habían sido aliados de su padre, El Chapo Guzmán. A pesar de haber sido amigos y compadres, Los Chapitos llevaron a cabo un exterminio de las familias Damaso, incluyendo negocios legales y casas.

En el contexto de la guerra interna por la hegemonía del Cártel de Sinaloa, algunos narcotraficantes han optado por mantenerse neutrales, a la espera de cómo se desarrollen los acontecimientos.

"El Pelo Chino" tiene el mando del Cártel de Caborca. (Especial)

“El Pelo Chino” tiene el mando del Cártel de Caborca. (Especial)

Uno de los principales actores neutrales es José Gil Caro, líder del Cártel de Caborca y hermano de Rafael Caro Quintero. José Gil Caro tiene su principal zona de operaciones en Sonora. A pesar de su intento de mantener una posición neutral en el conflicto entre Los Chapitos y Los Zambada, es probable que termine alineándose con Los Chapitos debido a las diversas diferencias previas con El Mayo Zambada y su grupo.

Por otro lado, Óscar Manuel Gastélum Uribe, conocido como El Músico, es otro narcotraficante de relevancia que hasta ahora no ha definido su lealtad en el enfrentamiento. Aunque ha hecho negocios con El Chapo Isidro y tiene una influencia significativa debido a la cantidad de recursos que maneja y sus propias rutas de distribución, El Músico aún no ha tomado una posición clara en la guerra entre Los Chapitos y Los Zambada. Su decisión futura podría estar influenciada por el desarrollo del conflicto.

Ambos actores permanecen en una posición de ambigüedad, observando atentamente cómo evoluciona la situación antes de comprometerse con alguno de los bandos en disputa.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal