Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El ‘TACO’ gringo

POR LOS RUMBOS de Wall Street la sensación en estos días es… ¡el TACO! Pero no, no se trata del taco mexicano, con cebolla y salsa martajada, sino de una estrategia de inversión que ha resultado ser muy lucrativa.

EL NOMBRE DE “TACO” viene de: “Trump Always Chickens Out”, algo así como “Trump siempre se raja”. Se refiere al patrón bastante predecible que se ha vuelto la delicia de los operadores bursátiles.

¿EN QUÉ CONSISTE? En que el Presidente sale a anunciar que impone aranceles o vetos a cualquier país o producto, y de inmediato los mercados se desploman.

¡Es tiempo de comprar acciones! Porque saben que Trump siempre se echa para atrás y, días después, pausa y da una prórroga a los aranceles, con lo cual los mercados se recuperan y quienes invirtieron en la caída, ganan.

ASÍ DE BÁSICO es el asunto. O así de básico es Trump. El punto es que las cambiantes decisiones comerciales son la burla, pero también la ganancia de Wall Street y del círculo íntimo del ya-saben-quién norteamericano.

HOY AMANECE nublado para los capitalinos, pues de nuevo amenazan a la Ciudad de México los tormentosos bloqueos de la CNTE, que tienen de cabeza a la capital.

SIGUE LLAMANDO LA atención la pasividad de las autoridades, federal y capitalina, frente al desastre que han causado los maestros en vialidad y movilidad, en afectaciones económicas y hasta contaminación. Los bloqueos en Paseo de la ReformaCircuito Interior y la zona Centro llevaron la molestia y la indignación a niveles máximos.

AYER HUBO por fin un encuentro entre gobierno y CNTE, en el que funcionarios federales ofrecieron congelar la edad de jubilación y dieron alternativas a la exigencia de derogar la reforma de pensiones de 2007. Pese a eso, los líderes magisteriales rechazaron las ofertas.

EL DESCONTENTO ciudadano crece y será un ingrediente más de rechazo a la elección judicial. Poner un alto a este tipo de manifestaciones no es cosa de represión, sino de comprensión y empatía con los capitalinos… que no parece verse en las autoridades.

MIENTRAS TODOS los ojos estaban en la elección judicial, en Veracruz se ha venido cocinando un proceso electoral sucio y peligroso. Sin mucho pudor, la gobernadora Rocío Nahle ha operado como coordinadora de campaña de Morena, repartiendo ataques por arriba y recursos por lo bajo.

OTRO ACTOR que ha dejado escuchar su estruendosa voz es el crimen organizado, imponiendo candidatos, intimidando a opositores o, de plano, matando a los que le son incómodos.

TAMBIÉN EN Durango las cosas pintan rudas, sobre todo en la capital, donde el candidato morenista ha recibido apoyo desmedido incluso de operadores políticos de Hidalgo y Puebla. Se prevé un choque de trenes de acarreo y mañas.

LA DEL DOMINGO en Veracruz pinta para ser, más que una elección, un carnaval de desaseo, al que ojalá no se cuele el Rey Feo de la violencia.

Y su palabra es la ley

Ante la fila de narcotraficantes mexicanos que han anunciado acuerdos con fiscales de Estados Unidos, más los que se agreguen, para cambiar información por privilegios, aquí hay otra fila de funcionarios, ex funcionarios y empresarios al borde de un ataque de nervios.

Y es que nunca se había registrado tal número de delincuentes listos para cantar en un desusado coro de nombres de la A a la Z.

1. Ovidio Guzmán López, de los hijos de El Chapo Guzmán, al que López Obrador ordenó liberar tras el culiacanazo del 17 de octubre de 2019 y recapturado el 5 de enero de 2023, un operativo en el que mataron a 10 militares.

2. Joaquín Guzmán López, su hermano, que secuestró y entregó al FBI a Ismael El Mayo Zambada, el 25 de julio de 2024.

3. El mismo Zambada, siempre intocado.

4. Su hijo Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo.

5. Dámaso López Núñez, El Licenciado, figura clave del cártel de Sinaloa.

6. Dámaso López Serrano, El Mini Lic, quien se entregó al gobierno de Estados Unidos el 27 de julio de 2017. Ayer se informó que había negociado con una corte federal de Virginia para evitar la pena de muerte.

7. Mario Cárdenas Guillén.

8. Osiel Cárdenas Guillén Jr.

9. Francisco Javier Arellano Félix, del cártel Tijuana.

Estos son algunos de los que ya cerraron acuerdos con fiscales allá y de estos destacar el caso de Ovidio Guzmán, quien como parte de su arreglo logró el ingreso a Estados Unidos de 17 de sus familiares sin problema, entre ellos su mamá Griselda, segunda esposa de El Chapo Guzmán.

A lo que voy es que, una vez testigos protegidos, adquieren una especie de fe pública en la que su palabra es prueba y no es necesario documentarla, sea verdad o no.

Y eso es lo que se viene con esta serie de acuerdos, a los que habrá que agregar varios de los 29 delincuentes que el gobierno de México entregó al de Estados Unidos, entre ellos Rafael Caro Quintero, el más buscado por el asesinato de un agente federal de la DEA, Enrique Camarena, el 8 de febrero de 1985 en Jalisco.

Por eso los hay que están al borde de un ataque de nervios de la política y de la empresa.

Ya los oiremos.

RETALES

1. CANTADA. No hubo sorpresa alguna cuando los dirigentes de la Coordinadora salieron ayer de Gobernación para anunciar que no había arreglo alguno con el gobierno y que exigían hablar con la Presidenta, que ya les dijo que no;

2. DESASTRE. Pemex sigue en caída. En abril su producción petrolera fue de un millón 370 mil barriles, cuando la meta oficial es de un millón 800 mil. Acumula 29 meses seguidos a la baja y registra el peor nivel de exportación desde que hay registro; y

3. CARTUJO. Ayer la presidenta Sheinbaum dijo que no ha hablado con él, pero que por sus hijos sabe que está bien. Eso cuando le preguntaron si votaría allá el domingo. ¿Por qué no le preguntan a sus hijos?

García Luna y el bullshit

El gobierno mexicano, contando a conveniencia una parte de la historia, celebró que una jueza civil de Miami ordenara la semana pasada a Genaro García Luna y a su esposa reparar a México con 2 mil 500 millones de dólares por la concreción de una serie de contratos fraudulentos, ilegales, obtenidos por medio de sobornos. Se omite informar que García Luna y su esposa ya no pudieron defenderse en este juicio y perdieron por una suerte de default y no por la contundencia de las pruebas expuestas. Tomaría mucho espacio detallar el engranaje jurídico. Baste decir que todo indica que los contratos denunciados se entregaron, ejecutaron en su totalidad y cumplieron sus objetivos, incluso en el gobierno de López Obrador, que pagó parte de los contratos demandados. Pero, más allá de eso, ¿quién va a pagar los 2 mil 500 millones de dólares? Es evidente que García Luna y su esposa no tienen cómo. ¿Pagarán padres e hijos de la familia Weinberg, que firmaron y ejecutaron los contratos con el gobierno y ahora acusan a García Luna como testigos protegidos? ¿Tienen ese dinero? Por supuesto que no. Los 2 mil 500 millones de dólares son, pues, una quimera, una cantidad imposible. ¿Cuánto recuperará México, uno por ciento? Hay mucho de bullshit en todo esto. Pero, bueno, se trata de García Luna.

Números rojos de una presidenta popular

Según la más reciente encuesta de EL FINANCIERO, Claudia Sheinbaum tiene 77 por ciento de aprobación ciudadana. Sin duda, un sólido apoyo a su persona, que no alcanza para minimizar que en los siete* rubros temáticos del sondeo sus números rojos crecieron. Bastante.

La presidenta vio bajar cuatro puntos su aprobación entre abril y mayo. Si no hubiera otros datos negativos, ese descenso podría ser visto como un leve ajuste desde las alturas en que se encuentra la popularidad de Sheinbaum. Pero sí existen los otros datos malos.

De acuerdo con la encuesta de Alejandro Moreno, quienes creen que la mandataria trata mal o muy mal la economía brincó de 20% en abril a 27% en mayo; en corrupción, el aumento negativo fue de 52% a 65%; crimen organizado, mal/muy mal pasó de 61% a 67%. Vaya, hasta en programas sociales la desaprobación creció nueve puntos.

Encima, la presidenta pierde apoyo en lo que fue el tema principal del arranque de año: su relación con Donald Trump. En abril, 50% creía que lo estaba haciendo muy bien/bien, en mayo 50% la desaprueba (sólo 35% sigue viendo ese manejo favorablemente).

Para ser justos, y para ir al tema de esta columna, hay que decir que salvo en el rubro de corrupción, los datos negativos de mayo de la presidenta Sheinbaum, al ser comparados mensualmente, no se salen del rango de otros números rojos que ha tenido desde diciembre.

Tenemos una presidenta popular que es reprobada en corrupción, crimen organizado y, la novedad, su relación con el presidente de Estados Unidos. Una mandataria que además pierde terreno en economía y apoyos sociales. Pero querida por 8 de cada 10.

O la gente quiere a la presidenta a pesar de que ve que las cosas se están complicando, o entiende que, para citar a Cristina Pacheco, no sólo “aquí nos tocó vivir”, sino que la realidad es mala, pero el gobierno tiene el discurso correcto y a la mandataria la premian por eso.

En el ejercicio de aportar elementos para desmenuzar la popularidad de Sheinbaum (ojo, la encuesta se levantó del 9 al 13 de mayo, o sea, antes de que la CNTE le tomara la CDMX), traigo a colación algo que Sara Sefchovich aborda en su libro País de Mentiras (Oceáno 2008).

A los mexicanos, además de decir mentiras y no molestarnos de verdad que otros nos las digan, nos gusta el gobierno que se asume como benefactor. El libro de la politóloga se publicó 10 años antes de que López Obrador, desde el Palacio Nacional, reivindicara eso.

Y aun así, este párrafo del volumen de Sefchovich parece caer como anillo al dedo: “Ese Estado que regalaba la casa y la máquina de coser, fijaba el precio del maíz y compraba las cosechas, subsidiaba la tortilla y la leche y el sistema de transporte público, construía la carretera, la clínica, la escuela y el aeropuerto, llevaba la luz y el agua, el médico y las medicinas, el maestro y los libros del texto, y por si eso no bastara, asumía las deudas de grupos privados… era a lo que estamos acostumbrados los mexicanos”.

¿En su momento AMLO, y ahora Sheinbaum, gozan de popularidad en lo individual a pesar de números negativos en lo temático porque nos mentía/miente con la idea de que, pase lo que pase, el gobierno, como si fuera Dios, proveerá?

*No usé una pregunta que también se incluyó sobre Teuchitlán, donde igualmente la presidenta pierde apoyo hasta quedar en territorio rojo, porque me parece muy coyuntural.

Huele a recesión e incluso a derrumbe económico

Yo francamente prefiero el olor a tierra mojada. Mismo el del atole de fresa bien caliente. Pero con lo que viene no alcanzará ni siquiera para un litro. Porque no solo huele, se siente y se vive una contracción económica.

Y que conste, no lo digo yo sino el Banco de México. Este órgano redujo a 0.1% la expectativa de crecimiento del PIB de México para este 2025. Lo bajó de un 0.6% previo; es decir, ya pintaba mal y esto únicamente lo certifica.

Podrán argumentar que los críticos, antes, durante el sexenio previo, argumentábamos vendría una crisis económica y que esta no ocurrió. Mas si esta no tuvo lugar fue gracias a que AMLO —si bien lo negó— endeudó al país de manera ingente.

Hoy, el INEGI —a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, correspondiente al primer trimestre de este año— reporta que hay 17.15 millones de trabajadores SIN acceso a servicios de salud y 12 millones que trabajan SIN prestaciones. Las maquilas llevan 15 meses despidiendo personal y también este primer trimestre se perdieron en México casi medio millón de empleos formales (486 mil 537 para ser exactos), resultante neto del despido de 537 mil 886 mujeres y la contratación de 51 mil 349 hombres. Ello se suma a la desocupación real que afecta a más de 7.2 millones de personas.

Importante insistir en que estas no son solo cifras; se trata de personas que pierden la oportunidad de llevar comida a sus hogares.

Cierto es que la incertidumbre creada por Trump por el impuesto a las remesas y por los dichosos aranceles abona a la desaceleración económica e incide en el decrecimiento económico en el país. Pero no es lo único. La incertidumbre se agudiza por factores internos como es el ya mencionado desaforado incremento de la deuda pública que nos endilgó ‘el mejor presidente que haya tenido México’… Por la violencia y ahora por la reforma judicial que terminará con el Estado de derecho. Adiós certeza jurídica, piedra base para cualquier tipo de inversión.

En tiempos de Zedillo cuando fue la gran crisis financiera, alguien de su equipo comentó: “¡nos dejaron la economía prendida de alfileres!”. Pedro Aspe, para ese entonces exsecretario de Hacienda, reviró: “¡pues para qué se los quitan!”. 31 años después, le heredaron a Sheinbaum una economía prendida de alfileres y ella se los ha quitado al impulsar la reforma judicial. ¡Caray!, tanto señalar a Ernesto Zedillo desde el atril de la mañanera para hacer lo mismo…

Más allá de la sorna con la que esto escribo, la economía nacional va a pique y no se ve ninguna propuesta real que vaya a modificar eso.

Porque lo que presentó Marcelo de “Hecho en México” se vio lindo, pero ¿cómo están apoyando realmente a las PYMES productoras? ¿Cómo están atrayendo inversión extranjera directa a nuestro país? Hasta ahora no se sabe de ninguna —NINGUNA— nueva empresa o industria que el secretario haya atraído.

Ya sabemos que las remesas serán grabadas en Estados Unidos en un 3.5%, ganancia para ellos y pérdida para las familias que reciben las remesas aquí. ¿Un impacto del 3% del PIB, como dice Hacienda? FALSO. Las remesas en el 2024 —uno de sus años más bondadosos— fueron de 60 mil millones de dólares. Lo que significa que con el arancel del 3.5%, ya no llegarían 2001 millones de dólares, pero seguirían llegando 57,999 millones de dólares. Lo cual no es el 3% del PIB nacional, es tan solo el 0.1%.

Lo anterior es sumamente importante tenerlo presente porque de la recesión en México no será culpable Trump ni Estados Unidos. En otras palabras, pareciera que el SAT ya está en la “búsqueda” de responsables del derrumbe económico…

Giro de la Perinola

(1) Algunos consideran que la toma del Poder Judicial esconde el objetivo de la 4t, que es apoderarse de los dineros del Banco de México, eliminando cualquier contrapeso que pudiese impedirlo. Lo cierto es que no era necesario destruir el Poder Judicial para ir por el dinero del Banco de México.

Insisto, los planes que tiene Morena con esa rama del Estado es el tener una gran agencia de colocación.

(2) Se incrementa el precio de la carne, del pollo, del huevo, de las verduras. La gente se queda sin chamba, la gasolina no baja de precio, se tiene miedo de ser asaltados, de resultar defraudados vía celular. ¿Y todavía creen que a la gente le interesa votar por un juez que ni conocen? Vaya raro concepto que tiene el oficialismo de la democracia.

Presidenta: ver al Torito como el Toreador de Carmen, pero no en TV abierta

Cito la canción del toreador de Carmen: “Con los soldados, sí, los toreros como yo se entienden: ¡Por placer, vamos al combate!“.

Como en la ópera, Isaac del Toro y sus rivales en el Giro de Italia se entienden y por placer luchan, y sufren, durante tres semanas subiendo y bajando montañas en bicicleta.

Si supera la durísima etapa del viernes —166 kilómetros de alta montaña: 4 mil 950 metros de desnivel—, el mexicano Isaac Torito del Toro casi seguramente asegurará el campeonato del Giro de Italia, y entonces merecerá el aplauso de la presidenta de México, en vivo, durante la mañanera de ese día.

Si no supera la difícil etapa y se queda, solo a dos días, de ser el triunfador en una de las competencias más prestigiadas, por su dureza, del deporte mundial, el Torito necesitará que Claudia Sheinbaum se la juegue con él en la mañanera del viernes.

Lo que Isaac ha hecho hasta hoy en la primera de las grandes vueltas ciclistas de tres semanas de 2025 es algo simple y sencillamente extraordinario.

Basta ya de que quienes gobiernan México se entreguen solo a beisbolistas y futbolistas más o menos destacados o a boxeadores que quizá ganan porque la mafia así lo quiere —estos últimos, ni hablar, protagonistas de una actividad que se sospecha no es de del todo limpia; por algo el box ha sido amonestado con quedar fuera de los Juegos Olímpicos—.

De dar pena, por ejemplo, el espectáculo del pasado de peso Andy Ruiz cuando lo recibió AMLO en Palacio Nacional. Ese pugilista fue campeón mundial casi por error y durante muy poco tiempo, pero a pesar de su mediana calidad se le recibió en la sede de la presidencia de México como ejemplo para la juventud. ¿Ejemplo? Quizá de que hay que decir NO a la comida chatarra. Y ni para qué hablar del Canelo Álvarez, del que mucha gente piensa, al menos en las redes sociales, que le arreglan sus peleas.

Más arriba supliqué a la presidenta Claudia Sheinbaum ver el video en el que niños y niñas aplauden al Torito; les motivó una maestra ejemplar que daba clases y no bloqueaba calles. Cuánto se emocionaron con lo que hizo Isaac del Toro en la etapa de ayer en el Giro de Italia, que el mexicano ganó.

El Torito celebró su gran victoria como el Toreador de la ópera Carmen. No lo digo yo, sino el excelente cronista de El País Carlos Arribas, a quien cito después de la foto:

Del Toro celebra como el toreador de la ópera Carmen. Massimo Paolone/LaPresse via AP

  • “Richard Carapaz insiste, Isaac del Toro responde, torero, de rosa y oro en la meta, donde se da a sí mismo un derechazo con una muleta imaginaria, sin pico, ¿eh?, y hasta se puede oír el crujido de su cadera cuando la gira, armónica con el brazo, al cruzar la meta ganador”.
  • “Es un mix, quizás copiado del toreador de Carmen”.
  • “No le gritan ¡torero! sino, ironía de la posverdad, ¡Torito!, como a él le gusta, y bravo. Eleva a 41s su ventaja sobre el segundo en la general, que es ahora Carapaz”.
  • “El chamaco juega con todos, con su apellido también”.
  • “Vence de rosa, rapaz de nuevo su cuello, adelantado, que se lanza amoroso en brazos de su amada Romina, también ciclista”.
  • “Y abrazados celebran la primera victoria de etapa en una grande del ciclista que todos querrían ser, el Charro Negro al que todo México bendice cuando se transforma en charro rosa, y su caballo es una bicicleta. Y la piel de quien lo combate se eriza”.

El colaborador de El País hace referencia a la leyenda —maldición espeluznante— del Charro Negro, “un fantasma demoniaco con apariencia de galán mexicano” que erizaba la piel de cualquier persona que lo veía.

Torito celebró con un pase de torero como los del Toreador de Carmen, o tal vez, me dice el tenor Héctor Palacio, lo que hizo fue una reverencia escénica del cantante que interpreta al toreador/torero al salir a proscenio y agradecer los aplausos después de tener una noche triunfal en la representación de la ópera de Bizet.

Enseguida una mala foto tomada de YouTube de Ruggero Raimondi —quien cantaba en París, en 1980, en una función de la famosa ópera— como si fuera Isaac del Toro celebrado su victoria de etapa:

Héctor Palacio dijo en su artículo Carmen y la tragedia de Bizet: “La tragedia de Georges Bizet (1838-1875) fue morir a los 36 años 7 meses y 9 días sin conocer bien a bien si su tragedia operística triunfaría al fin de manera arrolladora”. No supo que Carmen sería mundialmente exitosísima, tanto en la ópera como en el ciclismo por etapas.

A Palacio le agrada la perspectiva de Kurt Pahlen, según la cual “toda obra de arte tiene una historia que puede ser simple o por el contrario un complejo proceso de varias etapas que sólo muestra a veces el resultado final”.

“En el caso de Carmen”, sigue Palacio, “las fechas en orden retrospectivo son: 1875: Estreno. 1873: Inicio de su composición. 1845: Publicación de la novela Carmen, de Prosper Mérimée, sobre la cual se basarán los libretistas y el compositor. 1830: Viaje de Mérimée a España, cuando le es contada la historia original y queda impresionado por la vida española. Se podrían agregar dos fechas, 1876: Carmen obtiene un éxito descomunal en Viena y desde ahí conquistará el mundo. Según Pahlen, a menos de un siglo del estreno había alcanzado cuando menos un millón de representaciones”.

Por lo demás, Héctor Palacio cuenta que el toreador Escamillo en la novela es un picador intrascendente, a quien los libretistas y el autor de la ópera lo transforman en torero principal, y así pasa a la historia. La misma historia de Isaac del Toro, quien iba de ayudante (gregario) del español Juan Ayuso y del británico Adam Yates. Pero el destino, supremo libretista en la vida real —ayudado desde luego por las piernas del Torito—, convirtió a Isaac en líder del equipo UAE.

Pocas veces podrá Claudia Sheinbaum ver en vivo, a la hora de sus conferencias de prensa mañaneras, a un mexicano o a una mexicana pelear por un reconocimiento mundial de primer orden. El viernes, si la presidenta lo decide, tendrá la oportunidad de poner en vivo imágenes de la carrera en su etapa más complicada, tanto para aplaudir a Del Toro si va ganando, como para ovacionarlo aún más si la fuerza lo abandona —apenas tiene 21 años de edad— y entonces pierde el campeonato del Giro de Italia.

Es una sugerencia, que Claudia tomará en cuenta o no. Ella es la que manda y la única que sabe qué es lo que a México conviene que se difunda en las poderosas mañaneras.

Por cierto, si la presidenta lo hace su equipo proyectará a Claro Sport, admirable televisora, pero no muy relevante, TV menor de internet y si acaso de sistemas de pago. Porque la televisión abierta, pública y la privada, no ofreció a la sociedad mexicana la mejor exhibición deportiva que alguien nacido en nuestro país ha dado en muchos años. Es la TV que tenemos, entregada casi exclusivamente al futbol, a la grilla y a concursos alérgicos al buen gusto. Ni modo: es lo que hay.

“Marcelo no miente”

EL EQUIPO DEL secretario de Economía, Marcelo Ebrard, salió ayer mismo a defender la noción de que, en un contexto donde Washington enarbola el proteccionismo y en el que tiene lugar una reconfiguración del sistema económico global, México ha logrado mejores condiciones para comerciar con Estados Unidos que cualquier otro país del mundo.

A diferencia de casi la totalidad de los países del orbe, la Unión Europea, que preside Ursula von der Leyen, o China, que gobierna Xi Jinping, México no cuenta con aranceles recíprocos, por lo que cerca de 90% por del comercio con la Unión Americana está libre de aranceles.

Tampoco paga aranceles para las autopartes y estos avances han sido conseguidos durante las ocho visitas que ha realizado Ebrard a Washington, o en numerosas conversaciones telefónicas y videoconferencias, incluidas las de los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump.

Dichas reuniones continúan para conseguir mejores condiciones, aún en los temas pendientes.

Los aranceles que persisten al aluminio y al acero los pagan todos los países, no solo México; también aquellos a los autos, pero México se beneficia de descuentos por lo integrado de su industria automotriz con la de Estados Unidos.

En el cabildeo con la Casa Blanca, General Motors, que encabeza Mary Barra; Ford, que dirige Jim Farley, y Stellantis, al mando de Antonio Filosa, principalmente, han coordinado esfuerzos con el gobierno de México.

Marcelo no miente”, señala su equipo, “porque no está prometiendo que se volverá al paradigma del libre comercio de los noventa. No sería posible porque entonces era el propio gobierno de Estados Unidos el promotor del libre comercio a ultranza cuando ahora es lo opuesto: el paladín del proteccionismo”.

Lo que Ebrard postula es que en un sistema de “desventajas comparativas”, donde todos los países tienen algún tipo de arancel, México puede conseguir un mejor acuerdo que sus competidores y beneficiarse del nuevo sistema económico en construcción.

Un sistema donde los bloques regionales tendrán mucho mayor peso y se ponderará la seguridad, y en el que nuestros vecinos buscarán tener cadenas de suministro en sectores como microprocesadores o farmacéuticos más cercanos a casa, y no en países que son adversarios geopolíticos.

BANOBRAS, QUE DIRIGE Jorge Mendoza Sánchez, entró al quite en el conflicto legal entre el gobierno de Quintana Roo y la concesionaria de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Aguakan. La administración de Mara Lezama y la empresa dirigida por Paul Rangel Merkley escalaron a tal grado la disputa, que la primera giró órdenes aprehensión no sólo contra éste último, sino contra el presidente del Consejo de Administración, Jorge Ballesteros, y los accionistas principales del Grupo Bursátil Mexicano (GBM), Diego Ramos y Enrique Rojas. Esa ofensiva legal, enderezada por el despacho de Guillermo Barradas y El Chino Roberto García los obligó a dejar sus asientos en el Consejo de Aguakan para atender su defensa, que dejaron en manos de los también litigantes Alberto Zínser y José Zapata. En el ínter, ambas partes, Lezama y Aguakan, acordaron establecer un stand-still para dar entrada a Banobras a fin de que adquiera la compañía, la administre temporalmente y la venda a un tercero. El éxito de esa salida a la controversia va depender del precio que acepten los privados. Ellos valuaron la compañía en cerca de 16 mil millones de pesos y Mara les había ofrecido 4 mil millones.

TERMINARON LAS SUBASTAS en reversa con las que Birmex asignó 575 claves. La empresa estatal que dirige Carlos Ulloa tenía un presupuesto de unos 45 mil millones de pesos, pero se cree que ese techo quedó altísimo, dado que los laboratorios se tiraron al piso con ofertas. Fácilmente el gobierno de la 4T habría obtenido ahorros de hasta 50%. Cosa de ver, por ejemplo, que una caja de Omeprazol de 14 piezas que se venía comprando en 9.80 pesos se cotizó en 4.60 pesos, sin duda una victoria en términos de mejoras de precios. El problema es que los grandes ganadores fueron las empresas chinas e indias, que incurren en dumping. Una de ellas es Amarox, que tiene de socio local a Roquigama, de Octavio González, que se llevó un buen número de partidas. Hay malestar en los laboratorios nacionales por ese desplazamiento, tanto, que se exigió aplicar el llamado “margen de preferencia” a mexicanos. Esto es, si su precio es 15% más alto se les finca el contrato. En la junta de aclaraciones se había establecido que no se echaría mano de él, pero en la víspera Birmex mandó un oficio señalando que sí va. La industria nacional presiona para que se les “recete” a los laboratorios chinos e indios, precisamente. Y no con aquellos países con los que tenemos tratados comerciales.

LE DECÍAMOS HACE unos días de la retirada de algunas multinacionales energéticas como respuesta a la reforma obradorista que va en sentido contrario a la de Enrique Peña Nieto. Esta semana se conoció que la angloholandesa Shell, que preside Wael Sawan, vendió a ICONN sus gasolineras. Se trata de la empresa de Luis Chapa, dueño de la franquicia maestra de las tiendas de conveniencia 7-Eleven y las estaciones de servicio Petro Seven. La estadounidense Valero Energy, que comanda R. Lane Riggs, podría seguir sus pasos, luego de que el gobierno de la 4T le suspendiera la importación de combustibles. Sempra Energy, de Jeffrey Martin, está desinvirtiendo su negocio de distribución de gas natural; Acciona, de Manuel Entrecanales, algunas plantas fotovoltaicas en Tamaulipas; Engie, de Catherine MacGregor, algunas renovables.

PUES NADA, QUE ayer en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia se bajó en el último momento la discusión de la recusación del ministro Alberto Pérez Dayán en la votación del amparo promovido por Elektra en contra del SAT. Ricardo Salinas Pliego no quiere que el togado intervenga por su parcialidad. El asunto es que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena pidió tiempo para estudiar mejor su voto.

La guerra del CJNG

Ha sido el más violento y costoso en vidas humanas de los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y fuerzas militares desde el inicio del sexenio. Ayer murieron ocho militares por el estallamiento de una mina antipersonal en Santa María del Oro, en la frontera entre Michoacán y Jalisco. Es la demostración, también, de la dureza de los enfrentamientos que se están dando en distintos lugares del país, pero, sobre todo, en esa región, donde los mismos han adquirido ya la característica de choques con utilización de, como dice el comunicado de la Sedena, tácticas militares avanzadas.

El operativo militar había comenzado el sábado anterior para desmantelar un centro de operaciones y adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación en Santa María del Oro, Jalisco. Los militares ingresaron por Jilotlán, Jalisco, y en una brecha fueron emboscados y atacados con minas y explosivos. Cuando llegaron al centro de operaciones del CJNG, las fuerzas del Ejército mexicano reportaron el hallazgo de armamento pesado, incluyendo una ametralladora Minigun y un arsenal controlado por sicarios del cártel. Pero ya no había nadie.

El ataque se realizó a distancia y, pese a que se desplegaron seis aviones Texan y cuatro helicópteros para asegurar el área, no hubo detenciones. No es la primera emboscada de este tipo. El 17 de marzo de 2025, integrantes del CJNG, en el municipio de La Barca, implementaron ataques simultáneos en, al menos, diez municipios de Jalisco y Michoacán, y asesinaron a seis elementos del Ejército y de la Guardia Nacional, antes habían ejecutado a dos oficiales de Carreteras de la Guardia Nacional.

En ese ataque, los sicarios utilizaron tres camionetas, una de ellas equipada con un parapeto para disparar con fusiles de alto calibre, bloquearon carreteras y realizaron ataques simultáneos en los municipios michoacanos de Tanhuato, Tangamandapio, Zamora, Ecuandureo, Ixtlán, Chavinda, Churintzio, La Piedad y Chilchota.

En Chilchota, tres soldados fallecieron y dos más fueron heridos cuando fue emboscado un camión de transporte de tropas utilizando ponchallantas que lograron inmovilizar el vehículo. En la carretera Tanhuato-Yurécuaro asesinaron a un soldado e hirieron a tres más. El 19 de abril de 2025, en un enfrentamiento en Churintzio, Michoacán, cinco criminales fueron abatidos y dos detenidos tras un operativo de fuerzas federales luego de que los atacaron sicarios del CJNG.

Según fuentes militares, aquellos ataques fueron ordenados por Heraclio Guerrero Martínez, apodado El Tío Lako, uno de los principales jefes del CJNG.

La incorporación de exmilitares colombianos y centroamericanos en las fuerzas del CJNG, como vimos recientemente en Guerrero, Michoacán y la semana pasada en Tabasco, especializados, particularmente en Michoacán, en la utilización de explosivos plásticos, y con formación guerrillera, ha introducido nuevas amenazas para las fuerzas federales. Usan explosivos más sofisticados, incluyendo minas antipersonales, armamento más pesado y realizan emboscadas que han demostrado ser letales contra vehículos militares.

Los enfrentamientos armados en toda esta región han confirmado que existe una escalada de violencia tanto en frecuencia como en letalidad. Y muy probablemente lo ocurrido ayer debe marcar un punto de inflexión en la lucha contra el CJNG de parte de las fuerzas federales, porque no estamos ya sólo ante un desafío a la seguridad pública, sino ante una amenaza a la seguridad nacional.

Son ataques sistemáticos dirigidos contra el Ejército mexicano utilizando emboscadas, vehículos blindados artesanales y explosivos. Toda esta región, como hemos dicho muchas veces, es una suerte de laboratorio para nuevas formas de violencia criminal y así debe ser entendido. Lo que ocurra en Michoacán se extenderá a otras partes del país. El Gabinete de Seguridad ha dado golpes duros contra las organizaciones criminales y eso redundará en el corto plazo, inevitablemente, en una respuesta de éstas con la utilización de estas formas de violencia más radicales de los grupos criminales contra las fuerzas federales.

Por cierto, los militares, marinos, policías caídos, deben recibir un homenaje y reconocimiento de los más altos niveles del gobierno, si se quiere dar el verdadero valor que tiene este tipo de sacrificios. Los símbolos y los rituales son, en éste y en muchos otros ámbitos, muy importantes, porque vienen tiempos difíciles.

  • EL G7

La presidenta Sheinbaum dejó ir una muy buena oportunidad de establecer su imagen internacional e, incluso, de verse con Donald Trump en un terreno neutral, cuando renunció a ir a los funerales del papa Francisco. Ahora no puede ignorar la invitación del primer ministro de Canadá, Mark Carney, para ir a la reunión del G7, que se realizará en Alberta del 15 al 17 de junio próximo.

En esos eventos internacionales debe estar la Presidenta, y en este caso con mayor razón, porque hay una invitación del anfitrión, que es uno de nuestros principales socios comerciales, con quien tendremos que renegociar el T-MEC en breve; además, porque es una buena oportunidad para conocer personalmente a Donald Trump y al resto de los líderes del G7, y para que la presidenta Sheinbaum, a quien esos líderes no conocen, tomen contacto personal con ella.

Eso de que la mejor política exterior es la interior, como decía López Obrador, es una insensatez y una falsedad.

Malas noticias

No funcionó la estrategia de la CNTE de negociar sus demandas y simultáneamente bloquear Paseo de la Reforma y otros puntos neurálgicos de la CDMX.

No se llegó a un acuerdo con el gobierno que nos permita esperar que, en breve, los 1.5 millones de niños que se quedaron sin clases por el paro de maestros disidentes, vuelvan a la escuela. Mucho menos podemos ilusionarnos con la idea de que ya no veremos plantones, bloqueos, caos vial, escenas de desesperación de capitalinos cansados de una movilización, que ayer cumplió 13 días.

Fueron cinco horas de negociaciones de los representantes del magisterio disidente con los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; Educación, Mario Delgado; el director del ISSSTE, Martí Batres, y un representante de la SHCP.

Los maestros disidentes traen como demanda “irreductible” la derogación de la Ley del ISSSTE, que puso en manos de las afores el ahorro para el retiro de los trabajadores.

Quieren el regreso del sistema solidario de pensiones que antiguamente financiaban los trabajadores en activo. Así lo hicieron saber antes de ingresar a la Segob. Trescientos minutos después, salieron sin respuesta.

La demanda es poco viable. Lo ha dejado claro Claudia Sheinbaum, quien antes de llegar a la Presidencia declaraba su apoyo a la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007.

Ya en Palacio Nacional modificó el discurso: “Quitar la reforma de 2007 tiene problemáticas diversas, porque ya está, en cuentas individualizadas, el retiro de los maestros.

“No es que haya un no rotundo. Seguimos hablando, pero no es algo que sea trivial”, matizó la mandataria.

* De la Secretaría de Gobernación, donde se realizó la reunión, los integrantes de la Comisión Negociadora de la CNTE caminaron a la Torre del Caballito, en Paseo de la Reforma, para informar a sus bases.

A su llegada, Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la Sección 22 en Oaxaca, declaró: “Hemos mostrado voluntad política al asistir a esta mesa de negociación. Nuestra demanda central es la abrogación de la Ley de 2007. Lo hemos declarado en diferentes ocasiones, y el gobierno únicamente nos da paliativos”.

Los “paliativos” que ofrece el gobierno son cinco y son nada despreciables:

El congelamiento de la edad de jubilación en 56 años para las mujeres y 58 para los hombres; la desaparición del Usicamm, que contempla el ingreso de los profesores al magisterio y su basificación.

Pero también un colectivo interdisciplinario para el estudio de alternativas de seguridad social, comisiones tripartitas y el registro del régimen de jubilación.

La propuesta, sin embargo, será sometida a las bases movilizadas del magisterio disidente.

Eso bastó para que las secretarías de Gobernación y Educación sacaran un comunicado conjunto en el que “celebraron” la mesa de diálogo con la Comisión Negociadora de la CNTE. Pero también reiteraron a los representantes de los maestros la propuesta de trabajar conjuntamente en una consulta, escuela por escuela, para diseñar las nuevas reglas para el ingreso y promoción de los maestros y las maestras.

La CNTE reiteró que quiere el diálogo con la Presidenta.

* La frontera entre Michoacán y Jalisco me recuerda las películas de la Segunda Guerra Mundial, que veía de chavo. La explosión de una mina en la zona mató a ocho militares.

Un comunicado del Ejército dice que los grupos del crimen organizado, sin señalar cuál, son los responsables de la muerte de los militares. En la región se han producido violentos enfrentamientos entre dos organizaciones del narco: el Cártel de los Reyes y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Así vivimos desde hace muchos años.

* No paran las malas noticias. El Banco de México revisó a la baja su expectativa de crecimiento por la debilidad del país frente a los aranceles de Trump. De 0.6%, la proyección pasó a 0.1 por ciento.

Nos acercamos a un escenario recesivo.

Le pedimos una opinión al consultor, Alejandro Rodríguez, exvocero de la Secretaría de Hacienda. Nos dijo:

“Es un balde de agua fría, pero también de realidad, para la Secretaría de Hacienda, cuyo pronóstico de crecimiento para 2025 es de entre 1.5 y 2.3%”, nos dijo.

Y más: “El hecho es que la economía mexicana lleva seis años y medio sin crecer. El PIB per cápita es menor al que se registraba en 2018 y estamos muy lejos de 2% promedio anual tan criticado por quienes hoy están en el poder”.

En cuanto a la inflación, que tiende a subir, señaló que es paradójico que las propias proyecciones del banco central la alejen de 3% proyectado, y que aun así insistan en la contradicción con su mandato principal, de cuidar el poder adquisitivo del dinero.

Se fugan más de 45 mil millones de pesos en capitales en solo seis días

Durante seis días consecutivos de mayo salieron de México 45 mil 303.7 millones de pesos en capitales, equivalentes a 2 mil 325.5 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Estas salidas se registraron del 12 al 19 de mayo, todos días hábiles, y representan un movimiento inusual de desinversión en instrumentos gubernamentales mexicanos. En lo que va del mes, hasta el 19 de mayo, la salida acumulada asciende a 55 mil 513.4 millones de pesos, lo que equivale al 3.1% del total de capitales invertidos en valores del Gobierno federal.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, uno de los factores que podría estar detonando este comportamiento es la proximidad de las elecciones relacionadas con el Poder Judicial, las primeras en su tipo en el país. La especialista señaló que la aversión al riesgo y la búsqueda de mayores rendimientos también estarían influyendo.

Siller añadió que parte de los recursos podrían estar migrando hacia el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), aunque advirtió que esta estrategia implica mayor riesgo para los inversionistas.

Finalmente, indicó que el reciente recorte en la tasa de referencia de Banxico tiene poca influencia en esta salida de capitales, ya que aún existe un amplio diferencial frente a la tasa de interés en Estados Unidos.

Sangre en los mercados

Una democracia que se tambalea también sangra, aunque no lo haga a través de las calles o de los cuerpos caídos por balas perdidas. Hay otro tipo de sangre que fluye silenciosa pero contundente: la del dinero. Y en México, en apenas seis días de mayo, se desangraron más de 45 mil millones de pesos en inversiones. No es metáfora, es hemorragia financiera.

Los inversionistas, como los animales, huelen el miedo. Y cuando perciben que un país se aproxima a una elección judicial inédita, rodeada de gritos sindicales, reformas constitucionales y amenazas veladas contra los organismos autónomos, hacen lo que haría cualquier criatura sensata: huyen.

Banxico lo registró sin necesidad de poesía: del 12 al 19 de mayo, seis días hábiles, el equivalente a 2,325 millones de dólares se evaporó. La cifra no miente: es el 3.1% del total que estaba invertido en valores del gobierno mexicano. Así de rápido se esfuman las promesas cuando el riesgo se vuelve demasiado real.

La CNTE y el miedo como combustible

El escenario no ayuda. Con la CNTE sitiando la capital y adueñándose del espacio público, los inversionistas no necesitan bola de cristal para interpretar el mensaje: en México los chantajes todavía mandan. Y lo más grave no es que existan, sino que son tolerados. La “primavera magisterial” no florece en aulas, sino en calles tomadas por líderes que aprendieron que el poder se ejerce bloqueando, no enseñando.

A esto, súmele usted que la elección del Poder Judicial —esa pieza clave del rompecabezas democrático— se avecina envuelta en la sospecha de que se trata más de un concurso de lealtades que de méritos. Con ese menú, ¿quién se quedaría a cenar?

Elección judicial: el nuevo talón de Aquiles

Lo advirtió Gabriela Siller, una de las voces más lúcidas del análisis económico nacional: la salida de capitales no se debe al recorte de tasas de Banxico. Ese todavía es un caramelo atractivo en comparación con lo que ofrecen otros países. No. Lo que asusta es la incertidumbre institucional. Y el punto de fuga es el proceso que definirá a los nuevos jueces y magistrados. Porque si el Poder Judicial deja de ser contrapeso y se convierte en tapete, el último muro de contención frente al abuso de poder habrá caído.

Y sin muro, ni capital, ni certeza jurídica, lo que sigue es el éxodo.

Banxico: en la línea de fuego

Desde hace semanas se alerta sobre la posibilidad de que el Banco de México entre también en la ruta del cambio de régimen. La tentación del oficialismo por controlar hasta el último bastión independiente no es un secreto. Tampoco lo es el hecho de que, si logran arrastrar al Banco Central al juego político, el pánico en los mercados será total.

Los capitales no entienden de discursos épicos ni de transformaciones históricas. Solo entienden dos cosas: seguridad jurídica y reglas claras. Si una elección judicial puede alterar la estructura del poder y poner en jaque a Banxico, entonces lo sensato —para ellos— es irse antes de que sea demasiado tarde.

La CNTE, la 4T… y el Titanic financiero

La ironía es amarga: mientras la 4T necesita demostrar al mundo que en México hay estabilidad y gobernabilidad, permite que una organización como la CNTE haga y deshaga a su antojo. Porque aquí, mientras se avecina una decisión histórica en el Poder Judicial, los inversionistas ven cómo el gobierno negocia con palos, mantas y mítines.

Y en ese juego de contradicciones, donde la izquierda populista dice gobernar con el pueblo pero escucha más a las cúpulas sindicales, los inversionistas internacionales —esos mismos que la 4T juró conquistar para sus proyectos de infraestructura— apagan la luz y se van.

Ya lo dijimos: no hace falta una crisis violenta. Basta con que el dinero huya.

Y el dinero, como el miedo, ya está en camino.

Sonora, el laboratorio de la violencia silenciosa

Mientras el capital huye por miedo, en Sonora la sangre ya no corre: se evapora. Se disuelve. Se borra. El estado del noroeste se ha convertido en un sofisticado laboratorio del crimen organizado, donde la violencia estructural ha mutado. Hoy se mata menos… pero se desaparece más.

Según el National Drug Threat Assessment 2025, el 65% del fentanilo decomisado en la frontera sur de Estados Unidos proviene de Sonora. No es una anécdota: es un epicentro. Un corredor estratégico donde conviven —y compiten— los cinco principales cárteles del país. Allí no hay tregua, solo acomodos temporales.

En los primeros tres meses del año se reportaron cerca de 700 desapariciones y 346 homicidios dolosos. Cifra desconcertante por su desproporción. La violencia dejó de ser visible, medible, registrable. Se camufla. La desaparición forzada se ha vuelto la forma preferida de silenciar y de controlar. Y eso complica, aún más, cualquier intento de respuesta institucional.

La impunidad agrava la ecuación: solo uno de cada cien delitos llega a juicio. Sonora ya no solo es tierra de disputa entre cárteles, sino un espacio donde el Estado parece no tener jurisdicción.

Narcos al acecho: Colima, Nayarit y Quintana Roo se perfilan como nuevos focos del crimen organizado

Colima, Nayarit y Quintana Roo podrían convertirse en los próximos epicentros de violencia del crimen organizado en México, según proyecciones basadas en inteligencia artificial y análisis recientes del informe 2025 de la DEA. El desplazamiento respondería a la presión ejercida por operativos federales y estadounidenses contra grupos delictivos en el norte del país.

El especialista en seguridad nacional, Ghaleb Krame, advirtió que las principales facciones del Cártel de Sinaloa (La Chapiza y La Mayiza), así como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), estarían buscando nuevas rutas y territorios para continuar sus operaciones. Esta reconfiguración podría iniciar en los próximos seis a ocho meses.

Colima, con el puerto de Manzanillo, representa un punto estratégico para el tráfico internacional; Nayarit funge como un corredor discreto entre Sinaloa y Jalisco; y Quintana Roo, con su actividad turística, facilita el flujo financiero y el narcomenudeo, explicó el especialista en entrevista con el programa Pie de Nota.

El desplazamiento criminal no implicaría el abandono de las zonas actuales, sino una expansión del territorio de influencia, con nuevos focos de violencia, logística y corrupción. El modelo de Krame, que ha mostrado alta precisión en años anteriores, proyecta un reacomodo sigiloso pero sostenido del narcotráfico hacia el sur y occidente del país.

Además de la expansión territorial, se prevé una transformación interna en la estructura de los cárteles. La Chapiza enfrenta una mayor presión institucional, mientras que La Mayiza conserva mandos regionales cohesionados y una expansión “lenta pero estable”, según el análisis de Krame. La presencia de otros grupos como el Cártel de Caborca ha generado nuevas tensiones y redistribuciones de poder.

En Sonora, donde ya operan los cinco principales cárteles del país, el 65% del fentanilo decomisado en la frontera sur de Estados Unidos ha sido incautado, según el National Drug Threat Assessment 2025. En los primeros tres meses de 2025, ese estado registró cerca de 700 desapariciones y 346 homicidios dolosos.

Krame también alertó sobre la posible llegada del carfentanilo, una sustancia más letal que el fentanilo. De ingresar al país, estados con alta conectividad internacional como Quintana Roo y Colima serían especialmente vulnerables a su distribución.

Las simulaciones desarrolladas por el especialista colocan de manera reiterada a Colima, Nayarit y Quintana Roo como entidades con alta probabilidad de reacomodo criminal en el corto plazo. Reportes recientes ya detectan células en Cancún, movimientos inusuales en Tepic y la presencia de nuevos grupos en Manzanillo.

Bloquea corte de EU aranceles contra México por fentanilo

La Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos bloqueó hoy los aranceles de 25 por ciento instaurados en marzo por el Presidente Donald Trump en contra de las importaciones de México, Canada y China, afirmando que el Mandatario se extralimitó al invocar una Ley de emergencia económica.

En respuesta a demandas de un grupo de empresas y un grupo de Estados de gobernados por el Partido Demócrata, la Corte aseguró que los aranceles contra México, Canadá y China invocados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia de 1977 (IEPPA, en inglés) no lidian con la emergencia por fentanilo.

“Por muy acertada que pueda ser esta estrategia diplomática, esta no se ajusta a la definición legal de ‘lidiar’ con la emergencia (por fentanilo) mencionada”, aseguró el fallo de la Corte publicado este miércoles.

A principios febrero, Trump firmó tres órdenes ejecutivas declarando emergencias nacionales por tráfico de fentanilo desde México, Canada y China, una droga sintética que provocó más de 74 mil muertes en 2024 y a partir de las cuales ordenó la aplicación de 25 por ciento de aranceles bajo la Ley IEPPA de 1977.

En abril, Trump modificó sus aranceles contra las importaciones de México y Canadá por la emergencia de fentanilo afirmando que el 25 por ciento sólo sería aplicable a importaciones fuera del régimen arancelario del acuerdo comercial regional (T-MEC), afectando a alrededor de la mitad de las importaciones mexicanas.

En su fallo, la corte también bloqueó la instauración de aranceles anunciados por Trump el pasado 2 de abril contra la mayor parte de países del mundo -donde México y Canadá no están incluidos- usando como justificación también la Ley IEPPA y que después Trump ha estado modificando en algunos casos.

Aunque aún no se ha pronunciado, la Administración Trump puede apelar el fallo de la Corte Internacional de Comercio ante una Corte Federal de apelaciones y eventualmente llevarlo ante la Suprema Corte de Justicia de EU si así lo requiere.

CNTE revienta mesa de diálogo: rechazan propuestas del Gobierno y exigen encuentro directo con Sheinbaum

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazó los cinco puntos propuestos por el Gobierno Federal en la reciente mesa de negociación, al considerarlos irrelevantes y sin soluciones de fondo a sus demandas.

“No es nada nuevo. No resuelven nada”, expresaron integrantes de la CNTE, quienes señalaron que una de las propuestas ofrecía permitir el regreso al régimen del Décimo Transitorio del ISSSTE, pero sólo para quienes no firmaron el cambio a cuentas individuales y que ingresaron al sistema educativo antes del 1 de abril de 2007.

“Son puntos sin sustancia, pura paja”, acusaron los docentes, quienes descartaron cualquier avance en la negociación. Además, criticaron que mientras el gobierno llama al diálogo, los denosta en plataformas digitales.

Los manifestantes reiteraron su exigencia de una reunión directa con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y advirtieron que no retrocederán en su demanda principal: la derogación total de la Ley del ISSSTE de 2007.

“Queremos una mesa de diálogo con la presidenta de la República”, insistieron, al tiempo que acusaron que Sheinbaum también los ha dejado plantados en encuentros anteriores.

Hasta el momento, el Gobierno Federal no ha emitido una postura oficial sobre el rompimiento de la mesa.

Acusan a Morena y a Ariadna Montiel de usar ‘operación acordeón’ para influir en el voto

El Proyecto Justicia Común (Projuc) presentó una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra Morena y la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, por presuntamente operar un esquema sistematizado para influir ilegalmente en el voto ciudadano a través de la llamada “operación acordeón”.

Según el vocero de la organización, José Mario de la Garza, se han documentado casos en varios estados, como Oaxaca, donde funcionarios públicos estarían promoviendo a candidatos judiciales y distribuyendo materiales con instrucciones de voto.

“Los servidores de la nación salen a promocionarlos (a los candidatos), proyectos sociales del gobierno, y además reparten acordeones en donde le indican a la ciudadanía por quién tienen que votar”, declaró De la Garza. La denuncia señala directamente a la titular de Bienestar, Ariadna Montiel, por su presunta implicación en el uso de estas redes para fines electorales.

De acuerdo con la organización, el esquema implica el uso de recursos públicos y estructuras estatales y municipales para favorecer a candidatos respaldados por el oficialismo, en lo que calificaron como una red de “clientelismo político”.

La denuncia fue entregada este martes al INE, donde también se solicitó la aplicación de medidas cautelares para frenar la presunta coacción del voto por parte de funcionarios públicos.

Los representantes de Projuc afirmaron que este tipo de prácticas atentan contra la equidad de la contienda electoral y el sufragio libre y directo. Por ahora, el INE no ha emitido una respuesta oficial sobre la denuncia.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal