Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Canelo Álvarez revela cuándo colgará los guantes: “A los 37 o 38 me retiro”

Saúl “Canelo” Álvarez, uno de los máximos exponentes del boxeo mexicano, reveló que su retiro del ring podría llegar en un plazo de tres a cuatro años. “A los 37 o 38 años, es el momento de retirarme”, afirmó en una entrevista con el medio estadounidense TMZ.

Actualmente con 34 años, el tapatío firmó un acuerdo con Riyadh Season para realizar cuatro combates, por los que recibirá una bolsa estimada en 400 millones de dólares, según fuentes cercanas al pugilista.

“Sigo disfrutando del boxeo. Por eso estoy aquí. Si hablamos de dinero, nunca es suficiente. Pero no pienso en ganar una cantidad específica de dinero y luego retirarme. Voy a hacer lo mío”, comentó el campeón mexicano, quien ha ganado títulos mundiales en múltiples divisiones y fue considerado el rey libra por libra.

Álvarez también resaltó que su permanencia en el deporte no se basa únicamente en las ganancias económicas. “He peleado contra todos, contra los mejores. He ganado muchos títulos en diferentes categorías. No se trata solo de dinero, se trata de disfrutarlo todo”, señaló.

“Sigo entrenando como el primer día, en cada uno de los días doy el 100% y es porque me gusta”, añadió el boxeador jalisciense, quien volverá al ring el próximo sábado 3 de mayo en Arabia Saudita, para enfrentar al invicto cubano William Scull, en combate pactado en la ANB Arena de Riyadh, a las 21:00 horas (tiempo de la Ciudad de México).

Canelo continúa con su preparación para ese combate, incluso recurriendo a rituales energéticos utilizados por atletas argentinos.

Diputados se toman 11 días de vacaciones por Semana Santa

Tras aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, los diputados federales se retiraron este jueves para iniciar un periodo de 11 días de receso con motivo de la Semana Santa.

El presidente de la Mesa Directiva, el legislador morenista Sergio Gutiérrez Luna, informó que la próxima sesión se llevará a cabo el martes 22 de abril a las 11:00 horas, en modalidad presencial.

El receso coincide con la recta final del periodo ordinario, ya que los trabajos legislativos deben concluir el próximo 30 de abril. Durante ese lapso de apenas ocho días hábiles, los legisladores deberán definir el destino de reformas clave que han quedado pendientes, entre ellas dos propuestas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Una de esas reformas está relacionada con temas de seguridad e inteligencia, y ha generado preocupaciones por posibles violaciones a derechos humanos. La otra tiene que ver con la desaparición forzada, y actualmente se encuentra en revisión en el Senado, con mesas de trabajo entre la Secretaría de Gobernación y colectivos de madres buscadoras.

El coordinador de Morena en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, anticipó que ante la carga legislativa, se analiza la realización de un periodo extraordinario para abordar ambas reformas. Este podría llevarse a cabo entre junio y julio, con el objetivo de “madurar” el contenido de las propuestas antes de someterlas a votación.

“Donan o expropio”: Armenta lanza ultimátum a inmobiliarias en Puebla

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, advirtió este jueves que procederá a expropiar terrenos de desarrolladoras inmobiliarias si no donan predios para la construcción de viviendas destinadas a policías estatales.

Durante un evento público, el mandatario morenista lanzó un mensaje directo a Grupo Proyecta, una de las empresas más importantes del ramo en la entidad, a la que dio un mes de plazo para entregar dos hectáreas de terreno. De no hacerlo, advirtió que el Gobierno estatal expropiará cuatro hectáreas.

“Grupo Proyecta: dos hectáreas en un mes o procedo a la expropiación de cuatro hectáreas. Con todo cariño, ¿eh?”, declaró Armenta, quien de inmediato instruyó a su coordinador del Gabinete, José Luis García, para notificar por escrito la advertencia a la empresa.

También mencionó a Haras del Bosque, otro proyecto inmobiliario ligado al empresario Carlos Haghenbeck, y adelantó que se acercarán a otras desarrolladoras con el mismo propósito. “Vamos a ir una por una; así que esperemos a que colaboren oportunamente antes que las llamemos nosotros”, añadió.

Según el gobernador, el objetivo es construir 10 mil viviendas para elementos de seguridad estatal, como parte de una estrategia para dignificar su labor.

Armenta argumentó que estas empresas “se han enriquecido con los recursos de los poblanos”, por lo que es momento de retribuir. “Han tenido mucha riqueza; se han beneficiado mucho de los poblanos y extraen mucha agua. Aprovechan muchos recursos. Son un corporativo que se han enriquecido, bien, no hay queja, pero ya es hora que le den algo a Puebla”, afirmó.

Grupo Proyecta tiene presencia en municipios de Puebla, así como en entidades como Guanajuato y Yucatán. Hasta el momento, la empresa no ha emitido una respuesta pública sobre la advertencia del mandatario.

De chicharrones, Ghibli y botargas: Así se juega la elección judicial más insólita de México

Si usted pensaba que ya lo había visto todo en la política mexicana, respire profundo: faltaban las campañas de jueces, magistrados y ministros. Las redes sociales están desbordadas por una creatividad que —según la intención— busca emocionar, informar o, al menos, no ser olvidada. Y vaya que lo están logrando. No porque convenzan, sino porque parecen una competencia entre el cringe y el delirio.

Uno pensaría que para ser juez de distrito o ministro de la Suprema Corte basta con tener trayectoria, conocimiento jurídico y algo de respeto por la solemnidad de la toga. Pero no. Ahora hay que salir bailando con Kendrick Lamar, transformarse en ilustración estilo estudio Ghibli, declararse más preparado que un chicharrón con crema o hasta enamorarse de un edificio que “te pidió creer en un libro”. Literal.

La elección judicial de este 2025, planteada como una revolución democrática del Poder Judicial, ha terminado por convertirse en un desfile de ocurrencias que a ratos da risa, a ratos pena y siempre, siempre, mucho material para TikTok.

Y si bien hay campañas con tono más serio —como las de Harry Cruz o Jonathan Velasco, que se graban en mercados y centrales de abasto para narrar la típica historia de superación— la verdad es que están perdiendo terreno frente al algoritmo. Porque en estos tiempos, el algoritmo es más juez que cualquier tribunal.

Pero vayamos al punto: ¿qué nos dice esta campaña judicial sobre el momento político que atraviesa el país? Varias cosas, y ninguna es menor.

Primero, que hay una preocupante desinstitucionalización. Lo que antes era una responsabilidad del Senado —nombrar jueces y ministros con criterios técnicos— ahora se ha convertido en un espectáculo de influencers togados. Y no, no es gracioso que quien aspira a impartir justicia se promocione con el mismo lenguaje con el que se promociona un snack en una tienda de conveniencia.

Segundo, que no hay oposición. Y no me refiero a partidos, sino a contrapesos reales. Si esta elección judicial se está dando con este nivel de banalización, es porque nadie está poniendo un freno. Ni en el Congreso, ni en la academia, ni en la opinión pública. La ausencia de una nueva clase política, con ideas claras y mínima seriedad, se nota más que nunca.

Y tercero, que en medio del escándalo, las candidaturas se están jugando con las reglas del entretenimiento, no del derecho. Se apuesta por lo viral, lo absurdo, lo compartible. Porque el objetivo no es convencer al ciudadano informado, sino al que votará sin tener idea de por qué se elige a un juez, ni para qué.

¿Quién tiene la culpa? Tal vez todos. Tal vez ninguno. Tal vez esto es lo que pasa cuando se abre un proceso inédito sin haber fortalecido antes la cultura cívica ni los canales de participación.

Pero lo verdaderamente grave no es el video del abogado chicharrón, ni la imagen animada en Ghibli, ni la botarga que canta jingles jurídicos. Lo grave es que el Poder Judicial, ese que debe resolver desde amparos hasta disputas constitucionales, está siendo tomado por asalto por el espectáculo. Y mientras eso ocurre, los verdaderos problemas del país —inseguridad, impunidad, violencia— siguen esperando justicia.

Así que no, esto no es un capítulo de Los Simpson. Es México, en abril de 2025.

Y lo peor es que esto, apenas comienza.

China responde con fuerza: sube aranceles a EU al 125% y lanza advertencia a Trump

China elevó al 125% los aranceles a las importaciones estadounidenses, como respuesta directa a la última ofensiva comercial del presidente Donald Trump, quien impuso tarifas equivalentes al 145% sobre productos chinos, incluyendo un 20% adicional por el tráfico de fentanilo. La nueva medida entrará en vigor este sábado.

“La imposición de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos a China es una grave violación de las normas internacionales”, advirtió la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado chino, en un comunicado difundido por medios estatales.

El endurecimiento de Pekín ocurre en un contexto de creciente tensión bilateral y sin contactos diplomáticos de alto nivel entre ambas potencias. Mientras Trump anunció una pausa arancelaria de 90 días para varios países, China quedó fuera del acuerdo y fue el único blanco de nuevos gravámenes.

La vocera del Ministerio de Comercio, He Yongqian, señaló que “la puerta al diálogo está abierta”, pero únicamente sobre la base del respeto mutuo, e insistió en que Beijing llevará su queja al mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La escalada arancelaria coincide con una visita oficial del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a China. En una comparecencia conjunta, Xi Jinping advirtió que “no hay vencedores en una guerra arancelaria” y que “oponerse al mundo sólo lleva al aislamiento”.

La respuesta de China también incluyó medidas complementarias, como restricciones a la exportación de minerales estratégicos, limitaciones a empresas estadounidenses con doble uso civil y militar, reducción de películas de Hollywood y una alerta de viaje para turistas chinos que deseen ir a Estados Unidos.

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, fue enfático: “Si Washington persiste en vulnerar sustancialmente nuestros intereses, responderemos con firmeza y hasta las últimas consecuencias”, dijo este viernes.

Actualmente, China es el único país que sigue enfrentando una guerra arancelaria a gran escala con Estados Unidos, luego de que el miércoles Trump anunciara una tregua comercial con más de 75 naciones.

Estadio Azteca hará historia en 2026: será el único en inaugurar tres Copas del Mundo

El Estadio Azteca se convertirá en el primer recinto en la historia en albergar tres partidos inaugurales de Copas del Mundo, luego de que la FIFA confirmara que el juego inicial del Mundial 2026 se disputará en el coloso de Santa Úrsula, en la Ciudad de México.

En su aniversario número 60, el estadio capitalino será el escenario donde la Selección Mexicana abra el torneo, aunque aún está por definirse al rival. En ediciones anteriores, el Azteca también fue sede del debut mundialista en 1970, con el empate 0-0 entre México y la Unión Soviética, y en 1986, con el Italia 1-1 Bulgaria.

Con este hito, el Azteca se consolida como el recinto más emblemático del futbol mundial, al haber albergado también dos finales de Copa del Mundo, en las que se coronaron Pelé (1970) y Diego Armando Maradona (1986).

En total, México será sede de 13 partidos del Mundial 2026, que será organizado de manera conjunta con Estados Unidos y Canadá. Cinco encuentros tendrán lugar en el Azteca: tres de fase de grupos, uno de dieciseisavos y uno más de octavos de final.

Monterrey y Guadalajara albergarán cuatro partidos cada una, todos en fase de grupos, como parte del reparto de sedes que la FIFA ha definido para el torneo.

El estadio, ubicado a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar, se encuentra actualmente en un proceso de renovación para estar listo en 2026.

Nafin transfiere 10 mil millones de fideicomisos judiciales a Hacienda; el CJF anuncia acciones legales

El Consejo de la Judicatura de la Federación (CJF) acusó a Nacional Financiera (Nafin) de transferir 10 mil millones de pesos de cuatro fideicomisos judiciales a la Tesorería de la Federación (Tesofe), sin contar con autorización ni consulta previa. Los recursos, señaló el órgano judicial, estaban destinados al pago de indemnizaciones en el marco de la próxima elección de jueces y magistrados.

A través de un comunicado, el CJF advirtió que ya analiza las acciones legales correspondientes ante lo que considera una acción unilateral por parte de Nafin, en su calidad de institución fiduciaria de los fondos en cuestión. La transferencia fue realizada directamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Según lo establecido en el Decreto de reforma constitucional en materia de Poder Judicial y en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, los recursos de estos fideicomisos estaban destinados a cubrir pagos extraordinarios a los juzgadores que decidan no postularse o que pierdan su cargo tras la elección judicial del 1 de junio.

“Las y los juzgadores que declinen su candidatura o que no resulten electas serán acreedoras a un pago extraordinario, el cual debe ser cubierto con los recursos que deriven del proceso de extinción de los fideicomisos mencionados”, indicó el CJF citando los artículos transitorios del nuevo marco legal.

El CJF sostuvo que la transferencia de los recursos contradice los fines establecidos por la propia legislación vigente, e insistió en que la extinción de fideicomisos no puede interpretarse como una disposición automática de los recursos sin respetar los procedimientos y finalidades establecidos.

Hasta ahora, ni Nafin ni la Secretaría de Hacienda han emitido una postura pública sobre los señalamientos del Consejo.

La Sedena en la elección judicial

La cada vez más cercana elección judicial ha acaparado la atención y los esfuerzos de todas las fuerzas políticas. Los organismos empresariales también trabajan en estrategias para alinear una especie de voto corporativo que permita impulsar a sus candidatos. Pero la novedad de este ejercicio inédito es que el Ejército Mexicano está jugando su propio juego y que, además de haber colocado en las boletas a sus candidatos, se prepara también para impulsarlos y votarlos.

Con sus más de 300 mil efectivos actuales, y la influencia que estos pueden tener en sus familiares, no resulta despreciable el apoyo que puede brindar la Defensa Nacional en una elección de este tipo, donde se prevé, si acaso, una votación de 10% de la lista nominal.

Según los expertos electorales, estaríamos hablando de más de un millón de votos, suficientes para colocar por lo menos a un aspirante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación o en alguno de los tribunales y juzgados importantes cuyas plazas se pondrán en juego el domingo 1 de junio.

Respecto a los candidatos que estaría impulsando la Secretaría de la Defensa Nacional, a cargo del general Ricardo Trevilla, destaca un perfil cuyos vínculos con el Ejército están muy marcados desde hace años: se trata del expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuéllar, quien se encuentra en la boleta de los candidatos para alcanzar un cargo de ministro. Su otra apuesta para la Corte es la magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Zulema Mosri.

Ricardo Sodi es un abogado más bien ligado a la Legión de Cristo y a su red de universidades Anáhuac. Se desempeñó como director de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac del Norte y desde ahí dio el salto para colocarse como la máxima autoridad del Poder Judicial del Edomex. Se sabe que el grupo religioso, fundado por el padre Marcial Maciel, tiene desde hace muchos años un fuerte vínculo con Sedena, a través de un convenio para la formación profesional de los militares y sus familiares.

Por ejemplo, entre las prestaciones con que hoy cuentan los altos mandos del Ejército Mexicano están las becas educativas, para ellos o para sus familiares, en los colegios respectivos de la Legión. Se han documentado transferencias millonarias de recursos desde la Unidad Ejecutora de Pagos para las Oficinas Superiores, dependiente del Estado Mayor de la Defensa Nacional, hacia la red de universidades o hacia el Instituto Cumbres, para el caso de becas de educación básica y media superior.

El vínculo se fortaleció y se evidenció también con el desarrollo en la Universidad Anáhuac de diversas cátedras relacionadas con la Seguridad Nacional e Internacional, además de que se instituyó por varios años en esa escuela, siempre con la colaboración y participación de la Sedena, el Seminario “La Defensa Nacional del Estado Mexicano: Una visión geoestratégica”, en el cual era infaltable en su momento, como titular de la dependencia, el general Salvador Cienfuegos.

En el caso de Zulema Mosri, hablamos de la esposa del general Rafael Macedo de la Concha, aquel que fungió como Procurador General de la República durante la presidencia del panista Vicente Fox. Incluso en tiempos de la autodenominada Cuarta Transformación, los vínculos con el neoliberalismo no son un problema dentro de la institución castrense, mucho menos cuando colocar a una ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sería sinónimo de acumular beneficios y más poder, ahora que las Fuerzas Armadas, por lo menos en materia de seguridad, quedaron relegadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch. También es evidente que la presidenta Claudia Sheinbaum no tiene la intención de seguirles dando proyectos económicos ni más obra pública. Al contrario, está buscando cómo quitárselos.

Posdata 1

Y ahora el agua. Este jueves el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un nuevo amago comercial contra México por supuestamente incumplir un tratado de reparto de aguas firmado hace 81 años.

Trump invocó el Tratado de 1944, que estipula que cada cinco años, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua provenientes del Río Bravo. “México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pie de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero lamentablemente México está violando su obligación”, publicó en su red social.

El actual ciclo de entrega concluye en octubre, pero México ha enviado menos del 30% del agua comprometida, de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Trump exigió que se cumpla lo pactado y amenazó con imponer sanciones y aranceles si México no entrega el agua correspondiente a Texas.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que buscará llevar a cabo una serie de diálogos para poner en orden la situación de la entrega de agua a Estados Unidos, por lo que su gabinete, específicamente la Cancillería, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, trabajan a marchas forzadas y a contrarreloj para encontrar una solución.

Esto se suma a la Ley General de Aguas mediante la que se va a regular la gestión del agua en México, con el objetivo de proteger los derechos humanos y el acceso al recurso. Todo esto impacta a las empresas que hacen uso intensivo de esta materia prima. Una amenaza más y todas las que se le ocurran al presidente Trump.

Posdata 2

En Veracruz se llegó a pensar que nada podría ser peor que el gobierno del ex priista Javier Duarte; sin embargo, la revisión de la Cuenta Pública 2023 por parte de la Auditoría Superior de la Federación dio cuenta del desfalco de más de 2 mil millones de pesos en los Servicios de Salud de Veracruz durante la gestión de Cuitláhuac García.

Adjudicaciones directas otorgadas a empresas de reciente creación y otras con cuestionables antecedentes fue uno de los sellos del gobierno de quien fue premiado con la dirección del Centro Nacional de Control del Gas Natural. Resultado de esto fue la reciente intoxicación de 20 trabajadores del Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, por la contratación durante la administración de García de los servicios de la empresa Café Bersa.

La Secretaria de Salud local rescindió varios contratos que contribuyeron a poner al estado en una crisis sanitaria, en la que la escasez de insumos y personal médico ha sido una constante que el gobierno de Rocío Nahle no logra resolver.

Posdata 3

Después de mucho jaloneo, la empresa ganadora de la licitación LA-40-100-040100992-N-3-2025, para el servicio de limpieza de las oficinas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Ciudad de México, por un periodo de dos años, fue Grupo Integral Sanemi SA de CV, representado por María Gabriela Hernández Pérez.

La empresa obtuvo el puntaje más alto de entre todas las que participaron en la puja y recibirá un pago total de alrededor de 27 millones de pesos, según el contrato que ya fue formalizado hace unos días.

El servicio contempla la cobertura de dos ubicaciones del organismo de Graciela Márquez Colín, en el poniente y en la zona centro de la capital, donde la compañía constituida en 2021 desplegará a su personal hasta el mes de abril de 2027.

Epidemia de corrupción

En el primer caso de corrupción en el gobierno actual, que recién cumplió seis meses, cuatro altos funcionarios de Birmex, incluido el director, Jesús Olmos, quien fue nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre, fueron separados de sus cargos mientras se indaga sobre un presunto caso de corrupción de unos 13 mil millones de pesos en las licitaciones sobre medicinas y equipos médicos.

Ya dirán las investigaciones quiénes son los responsables de las irregularidades que se encontraron en el concurso, que son una bocanada de oxígeno para la transparencia, fundamental para un gobierno abierto, y que está tratando de ser enterrado por los aliados del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Birmex, el acrónimo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, fue habilitado en 2020 por López Obrador para sustituir a todos los intermediarios que adquirían, almacenaban y distribuían las medicinas y los insumos médicos, para combatir sobreprecios y corrupción. Fue un fracaso en todos los objetivos que se plantearon, aunque no debería de extrañar. El de López Obrador fue el gobierno más corrupto que ha tenido México, no de saliva como él acusaba a todos en el pasado, sino de hechos, documentos y evidencias. Quien hizo de la honestidad una carrera política que convenció a muchos y engañó a más, ha ido probando inopinadamente con el tiempo que fue el timo el recurso más eficiente que empleó para llegar al poder.

Hasta antes de llegar López Obrador a la Presidencia, se consideraba que la llamada Estafa Maestra era el caso más grande de corrupción. La Estafa Maestra, como se definió a un esquema que involucró a 128 empresas fantasma, ocho universidades públicas y una decena de dependencias federales, a través de las cuales el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desvió siete mil 670 millones, fue descubierto por la Auditoría Superior de la Federación, que la calificó como “fraude” y valoró como “corrupción”.

La corrupción en Birmex, sin embargo, es casi el doble de la Estafa Maestra, que también es superada por el caso de corrupción en Segalmex, una empresa creada por López Obrador para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar de los pequeños agricultores. La Auditoría Superior de la Federación observó en las cuentas públicas de 2019 y 2020, nueve mil millones de pesos en irregularidades, de los cuales el año pasado el entonces secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, dijo que cuatro mil 800 estaban en proceso de análisis para determinar su estatus o definitivamente no habían sido aclarados.

De Segalmex ya no sabremos más. De acuerdo con información interna en la hoy rebautizada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se borraron expedientes de Segalmex de los sistemas de la dependencia. Es decir, encubrieron un caso de corrupción en esa paraestatal que le entregó López Obrador a Ignacio Ovalle, su viejo amigo y primer jefe que tuvo el expresidente en la administración pública, a quien a diferencia de Sheinbaum que separó al director de Birmex mientras se deslinda su responsabilidad, lo mantuvo al frente de la institución hasta la ignominia.

Ovalle representó la quinta esencia de López Obrador. Si era de los suyos, total encubrimiento. El caso de Javier Corral es un ejemplo. Cuando no pudo imponer a su candidato a la gubernatura para que lo sustituyera, se acercó con López Obrador aparentemente por protección. El expanista Corral, como lo había previsto, fue acusado por la Fiscalía panista de Chihuahua por presuntamente desviar 98 millones de pesos durante su gobierno. El expresidente lo protegió e, incluso, ordenó que impidieran que lo detuvieran en la Ciudad de México. Lo hizo senador y, más aún, lo nombraron presidente de la Comisión de Justicia sin importar que tenía órdenes de aprehensión.

La corrupción era parte del ADN de López Obrador. Tras concluir su gobierno en la Ciudad de México, fundó la asociación civil Honestidad Valiente, que recibió donativos por 20 millones de pesos, por los cuales nunca pagó impuestos. Durante las administraciones perredistas que le sucedieron, le entregaban 10% del salario muchos trabajadores del gobierno capitalino, y por años le llevaron en cajas de huevo dos millones de pesos mensuales.

Durante su Presidencia, recibieron dinero en efectivo que les daba un colaborador del gobierno de Manuel Velasco en Chiapas y argumentaba, como justificación, como sucedió en otros casos de personas cercanas a él a quienes descubrieron en actos de presunta corrupción, que los recursos eran sino para la “causa”, su movimiento político, no para su pecunio. Su magnetismo y su fachada austera permitieron que su discurso contra la corrupción lo blindara.

En su gobierno reinó la opacidad, combatida en todo el mundo porque alienta la corrupción. El año pasado, ocho de cada 10 contratos del sector público se entregaron sin concurso, manteniendo la proporción de los dos años públicos. En sus últimos ocho meses de gobierno, se registraron en el portal de Compranet 111 mil 145 adjudicaciones, de las cuales 77.6% fueron por adjudicación directa. Entonces, no fue extraño que la semana pasada Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, que son leales a López Obrador, desa-parecieran Compranet.

Hay empresarios que se quejan de la voracidad de funcionarios y políticos de Morena, que cobran comisiones de 20% mínimo para gestionar contratos de obra pública, y en los megaproyectos del expresidente se llegaron a adjudicar de manera directa a empresas recomendadas por Palacio Nacional, en números que no se habían visto nunca.

La corrupción es otra parte del legado de López Obrador. El último informe de Transparencia Internacional mostró una caída de cinco puntos de México en la lucha contra la corrupción, resaltando que pese a las promesas de acabar con el fenómeno, su sexenio terminó sin condenas ni activos recuperados.

Sheinbaum dijo ayer que en su sexenio habrá cero corrupción. López Obrador decía que la había erradicado. La presidenta tiene a su favor que tiene cinco años y medio para demostrarlo. Su predecesor ya no. Es un caso que cuando se bajen las pasiones y las emociones, se le verá como lo que fue, un político corrupto que potenció este cáncer social.

Huachicol, negocio boyante e impune

El tráfico de combustible robado –mejor conocido como huachicol –sigue tan boyante como impune en el país, a pesar de que su combate fue una de las prioridades del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación. Al robo de gasolinas en ductos de Pemex ahora se suma el llamado “huachicol fiscal”, una modalidad criminal que consiste en introducir combustibles de otros países, particularmente de Estados Unidos, sin pagar impuestos. Para ello, la red criminal utiliza documentación aduanal falsa, buques con bandera de conveniencia y un elevado nivel de corrupción para enganchar a políticos y altos funcionarios portuarios, del SAT y Aduanas con el fin de falsear documentos que indican que los buques transportan un producto distinto al que descargan en los puertos mexicanos. Este negocio es uno de los más explotados por el Cártel de Jalisco, pero ahora se han sumado políticos, funcionarios y empresarios presuntamente protegidos desde el poder.

El tráfico de combustible robado, así como el llamado “huachicol fiscal”, una modalidad criminal para evadir impuestos, sigue en jauja en el país a pesar de que este negocio ilegal se empezó a combatir, supuestamente, desde el inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2018.

Uno los primeros golpes que asestó López Obrador al crimen fue precisamente el combate al “huachicoleo”, entonces un negocio boyante que explotaban funcionarios de la paraestatal Petróleos Mexicanos. Destruir las redes no fue fácil, pues en 2018 el país sufrió una escasez de combustibles nunca antes vista, el abasto de gasolinas se frenó y el Gobierno Federal tuvo que recurrir a la compra de pipas en Estados Unidos para más o menos reanudar el flujo en el país. En decenas de gasolineras los automovilistas hacían colas que alcanzaban varias cuadras, con el riesgo de que el combustible no alcanzara para todos.

Todo esto derivó en una crisis. Pero las redes del “huachicoleo” no fueron desmanteladas, menos las que operan los grupos criminales, como el cártel Santa Rosa de Lima, con amplio poder en Guanajuato y en la refinería de Salamanca, así como el cártel de Jalisco Nueva Generación, al que se le atribuye amplio dominio territorial que abarca desde Quintana Roo hasta Baja California. Este cártel, que actualmente goza de impunidad, es uno de los más activos en el tráfico de combustible robado en ductos de Pemex, con la presunta complicidad de altos funcionarios de esa empresa, políticos y empresarios.

El robo de combustible a Pemex es una de las veinticinco tipologías delictivas con las que operan varios cárteles de la droga que, a su vez, están imbuidos en el negocio del tráfico de fentanilo a Estados Unidos. Estas organizaciones criminales, además de las ya citadas, son el cártel llamado La Familia Michoacana, el de Tijuana, Golfo, Noreste, entre otros, que con el apoyo de amplias redes introducen buques a México, desde Estados Unidos, con combustible presuntamente robado. A eso se le denomina “huachicol fiscal”.

En días pasados, durante la conferencia mañanera, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que fue asegurado en aguas nacionales un buque cisterna que en sus tanques transportaba unos 10 millones de litros de combustible.

El navío ingresó a México proveniente de Estados Unidos, permaneció el altamar varios días –quizá semanas– y luego comenzó a descargar combustible en varios puertos mexicanos, entre otros, los que se ubican en el norte del país.

También descargó en Tampico, Tamaulipas, y en Altamira. En esta última terminal portuaria fue asegurado por la FGR junto con varios vehículos, pipas –presuntamente propiedad de empresarios gasolineros ligados al huachicoleo.

Lo que destacó el Fiscal Gertz Manero es que el barco portaba bandera de Singapur y a plena luz del dia introdujo 10 millones de diésel de contrabando al país.

El Fiscal detalló, además, que el buque –una embarcación de gran calado– fue asegurado  y se iniciaron procedimientos legales en contra de varias agencias aduanales que obtuvieron permisos falsos en los que se indica que el barco traía en sus tanques un producto diferente al que realmente transportaba. Esta es una vieja práctica para simular importaciones ilegales. En este enjuague podrían estar implicados altos funcionario de las aduanas, del SAT, Hacienda, políticos y empresarios relacionados con este negocio ilegal abiertamente explotado por el crimen organizado.

El diésel incautado por la FGR se puso a resguardo de Pemex, de acuerdo con el Fiscal Gertz Manero, quien destacó, por otra parte, que la información entregada por las agencias aduanales fue manipulada, por lo que aún no se tiene certeza sobre el verdadero origen del combustible, pues el barco fue asegurado cuando el delito ya se había cometido.

Así lo expuso Gertz Manero: “Nosotros recibimos una información de un hecho que ya se había consumado, es decir, había llegado ese barco con una declaración fiscal en el sentido de que era un material que no era el que bajaron del barco.

“Con base en eso nos dieron ya vista a nosotros de inmediato ya que se aseguró el barco, se iniciaron las acciones contra las agencias aduanales y contra los funcionarios que (permitieron) que bajara ese diésel , ese es el primer informe que tenemos de Pemex”.

El Fiscal ni duda al afirmar que este caso refleja el modus operandi ya identificado en redes de robo de combustible, mejor conocido como huachicol. La FGR, de acuerdo con su titular, está esperando respuesta de Estados Unidos sobre la salida del buque que navegaba con bandera de conveniencia de Singapur.

Añadió el Fiscal Gertz Manero: “No tenemos todavía la información firme porque toda la documentación aduanal está falseada, venía por cantidades que no eran, venía por un tipo de combustible que no era, y con esa información falsa, cualquier tipo de dato, hasta que nos lo den todos los servicios internacionales de salida , no podemos ratificar. En este momento estamos en eso”.

Según la Administración del Sistema Portuario Nacional de Tampico (Asipona), la embarcación atracó en el puerto de Tampico, Tamaulipas el miércoles 19 de marzo, a las 08:58 horas en lo que se conoce como terminal de usos múltiples. El buque arribó a esa terminal portuaria –una de las más usadas para el tráfico de gasolinas y fentanilo –con una carga de 17 mil 459 toneladas de aditivos para aceites lubricantes, según establece la documentación aduanera. Pero en realidad lo que el barco traía en sus compartimentos era diésel presuntamente robado.

Las redes del huachicol

El tráfico de combustible robado a Pemex o traído a México desde Estados Unidos es un negocio tan boyante que en esas operaciones están implicadas empresas fachada, agencias navieras internacionales que poseen o rentan buques y altos funcionarios aduanales.

A finales de marzo último, autoridades mexicanas realizaron operativos en los puertos de Ensenada, Baja California, y Altamira, Tamaulipas y se aseguraron unos dieciocho millones de litros de combustible que arribó al país ilegalmente.

Las acciones fueron encabezadas por la Secretaría de Marina, la FGR y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Los informes consultados sostienen que en el negocio de tráfico de combustible existe una red de funcionarios ligados al negocio conocido como “huachicol fiscal” que, al parecer, está relacionado con el cártel de Jalisco.

Esta red de funcionarios –señalan los informes– opera con buques que portan banderas de conveniencia;  empresas fachada y documentación aduanal falsa que obtienen mediante cañonazos de dinero. También explotan rutas marítimas nacionales e internacionales.

El caso del buque asegurado en Altamira, Tamaulipas, es el mayor golpe que el Gobierno Federal ha asestado a los criminales ligados el tráfico de combustible.

A diferencia del robo tradicional de combustible que ocurre en los ductos de Pemex, el huachicol fiscal es una modalidad distinta y consiste en la introducción de combustibles al país sin el correspondiente pago de impuestos; para ello, utilizan documentación falsa obtenida de las aduanas, a través de agentes aduanales que, a su vez, están ligados a la red de corrupción del SAT y a funcionarios de los puertos mexicanos.

A pesar de los golpes asestados a las redes del huachicol, en México sigue siendo un negocio multimillonario que involucra a políticos –gobernadores, senadores, alcaldes, altos funcionarios portuarios, entre otros– y a los cárteles de la droga.

Lo que se debe destacar es que a pesar de que el combate al huachicol fue una de las prioridades del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hasta la fecha no hay funcionarios encarcelados –y menos sentenciados– por esta actividad criminal que ha causado fuertes pérdidas económicas a Pemex. Es decir, es un negocio impune desde hace varios años, del que se han beneficiado políticos de todos los partidos.

El paquetazo de Ulloa en Birmex

El nuevo encargado de la empresa estatal Birmex, Carlos Ulloa Pérez, nos dicen, llega con la encomienda de limpiarla de la corrupción que pueda estar ocultándose luego de la licitación de medicamentos que se pretendía consolidar a sobreprecio, pero también con una fuerte responsabilidad adicional: el hecho de que, para todos en el gobierno, representa directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum. Don Carlos fue en el sexenio pasado mano derecha de la entonces jefa de Gobierno como su secretario particular y luego estuvo en dos secretarías de su gabinete, la de Desarrollo y Vivienda y la de Inclusión y Bienestar Social. Antes, trabajó en la alcaldía Tlalpan cuando la presidenta Sheinbaum era la alcaldesa. La responsabilidad que tiene ahora es grande, porque lo que haga bien o lo que haga mal, se le adjudicará a su jefa. Veremos si da buenos resultados y la hace ver bien. Vaya paquetazo.

Nos cuentan que el PAN en la Cámara de Diputados y el PRI en el Senado pidieron que los titulares de la Secretaría de Salud, David Kershenobich; el nuevo de Birmex, Carlos Ulloa, y de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, comparezcan ante el Congreso para que expliquen la corrupción descubierta en la compra de 175 claves de medicamentos para 2025-2026, que suponía un excedente de más de 13 mil millones de pesos para el erario y el riesgo de agravar el desabasto que generó y no pudo resolver el gobierno anterior. Pero los legisladores de Morena en ambas Cámaras ya le dijeron a don David que ni se preocupe, porque ninguna de las dos solicitudes pasará el muro guinda.

Ahora que avanzó el proceso para extraditar a Andrés Roemer desde Israel para que enfrente múltiples denuncias de abuso sexual, el gobierno mexicano busca hacer gestiones para traer a nuestro país a otro connacional que está allá: Tomás Zerón de Lucio. Nos dicen que, aunque “no hay información nueva”, funcionarios de Cancillería presionarán para traer al exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, señalado de tortura en el caso Ayotzinapa. Nos indican que el equipo jurídico mexicano aprovechará el caso Roemer para revisar cómo puede ser traído a México.

Nos comentan que, al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, le caló que el senador panista Francisco Ramírez Acuña haya criticado la elección judicial en el Consejo de Europa. Molesto, don Gerardo, conocido como viajero frecuente, dijo que ningún legislador puede ir al extranjero a hablar mal de la Constitución mexicana y amagó con autorizar que a los siguientes foros internacionales solo vayan representantes de la mayoría morenista y sus aliados. Acusó a don Francisco de haber ido a hacer “turismo legislativo” y “pasear”, y adelantó que abrirá un debate sobre el tema, después de Semana Santa. ¿Será que primero tiene que hacer turismo santo?

No salimos de una… ¡y ya entramos a otra!

NO SALIMOS DE UNA… ¡y ya entramos a otra! El mismo día en que Donald Trump derrochó elogios para Claudia Sheinbaum, volvió a emprenderla contra México, ahora por el agua en la frontera.

EL CUMPLIMIENTO de los tratados de aguas siempre ha sido un asunto tirante entre ambos países, pues por un lado hay que mandar líquido del Río Bravo a Texas, y en contraparte desde California abastecen a Tijuana con agua del Río Colorado. Pero México ha incumplido su parte y debe más de mil 500 millones de metros cúbicos de agua a los texanos, según por la sequía.

AUNQUE el tema es añejo, ayer Trump lo puso en la parte alta de su lista de prioridades y amenazó con que o el gobierno mexicano abre la llave y entrega el agua… o le aplica oootros aranceles y además le corta el suministro a Baja California.

UNA OPCIÓN es rezar para que Claudia Sheinbaum lo haga entrar en razón, lo cual es más difícil que caminar en el agua. Otra es hacer changuitos para que, como con los aranceles, comience a aplazar una y otra vez su decisión. Por lo pronto ya reanudarán negociaciones los funcionarios de ambos lados para buscar una solución.

BAJO LA LUPA pusieron en la Unidad Técnica de Fiscalización del INE a tres aspirantes a la Suprema Corte: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Jaime Allier. El motivo es por la queja que presentó en su contra el también candidato Carlos Odriozola Mariscal.

ENTRE OTRAS COSAS, los acusa de hacer propaganda fuera de la norma, con uso indebido de recursos públicos y privados, por haber recibido apoyos del SNTE, el SME y hasta la cooperativa Cruz Azul.

EL ASUNTO ESTÁ apenas en la etapa de investigación, pero ya la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral tiene la orden de darle puntual seguimiento a estos gastos presuntamente irregulares.

EN LA megalicitación de medicamentos hay que ver cómo evolucionan las cosas. Por un lado, ya fueron separados de sus cargos cuatro funcionarios para ser investigados por una transa de 13 mil millones de pesos. Y según quienes están cerca del tema, se prevé un castigo penal a los responsables de la corruptela.

LO QUE SE DESCUBRIÓ es que unas empresas se habían comprometido a entregar medicamentos y ya que tenían los contratos asignados quisieron cambiar la fecha de entrega. Esto, al parecer, con la complicidad de alguno de los funcionarios ahora investigados, lo que habría afectado la distribución de los fármacos.

LO QUE resultó más interesante es que la Secretaría de Salud no detuvo la asignación de los contratos para no interrumpir el abasto y este miércoles se reunió con las empresas farmacéuticas que sí cumplieron, para darles certeza de que las compras no están detenidas y reponer la parte de la licitación que tuvo irregularidades.

UNA DIFERENCIA RESPECTO al sexenio anterior, en el que ni las puertas les abrían a las farmacéuticas.

Madres buscadoras: cuando el Estado es el desaparecido

Resultado de ‘abrazos no balazos’ es que el sexenio de AMLO fue el periodo cuando más personas desaparecidas hubo en México, 60 mil. Tener una sola persona desaparecida es una tragedia, 60 mil es un horror. Dimensionando esta cifra de desaparecidos con AMLO, es igual a los que hubo en los sexenios de EPN y Felipe Calderón juntos.

Un whisky porque se le subirá la presión

En un país donde las madres tuvieron que convertirse en forenses, excavadoras, investigadoras y hasta en su propia Guardia Nacional para encontrar a sus hijos, la gran ausente no es la esperanza, es el Estado. Y no, no estoy exagerando.

¿De qué sirven los discursos institucionales sobre derechos humanos cuando hay más de 124 mil personas desaparecidas en México? ¿A quién le importaron los minutos de silencio y las conferencias mañaneras si, desde 2018, se han hallado más de 2 mil 300 fosas clandestinas y seguimos sin identificar la mayoría de los restos? La respuesta, lamentablemente, era obvia.

Y aunque Sheinbaum ha cambiado su discurso, nadie entiende el por qué decidió suspender en el Senado la iniciativa que envió para fortalecer la búsqueda de desaparecidos, pues con el debate se hubiera robustecido escuchando al PAN, PRI, MC, senadores independientes y escuchando a las propias madres.

Pero si lo anterior es inexplicable, que ayer los elementos de seguridad encapsularan a las madres buscadoras es no sólo inaceptable, es una bajeza humana, bajeza que siempre ha caracterizado a Fernández Noroña, quien hoy mal preside nuestro Senado.

Fernández Noroña (Especial)

Inhale y exhale

Pues encapsular a quienes alzan la voz fue una práctica muy utilizada por Sheinbaum y Omar García Harfuch mientras estuvieron en la Ciudad de México, y testimonios en video hay muchísimos, sólo por mencionar algunos:
(Especial)

1 agosto de 2020, mil 196 mujeres policías encapsularon a grupos de mujeres, quienes protestaban por el derecho al aborto en Veracruz frente a la SCJN. El 7 de julio de 2021, a los extrabajadores de Notimex. El 3 de febrero de 2023, a un grupo de empleados y extrabajadores que protestaban por haber sido defraudados por el Fondo de Vivienda del ISSSTE, y cómo olvidar que el día de su toma de protesta, 2 octubre de 2024, hizo lo mismo con el personal del PJF que se manifestaba afuera del Congreso o cuando dos mujeres juezas del PJF, noviembre de 2024, fueron encapsuladas por decenas de policías enfrente del Autódromo en plena Fórmula 1.

Fuerte doble

Pues, Sheinbaum ha sido la única gobernante, como jefa de Gobierno, que les negó a las madres de desaparecidos tener un “árbol de la esperanza” donde colocar los nombres y las fotos de sus hijas e hijos. Cuando Morena acabó con la palma, las madres le pidieron que colocara dicho árbol, pero no sólo se negó y quitó todas las fotos que habían puesto, sino que negó que durante su gestión hubiera habido desaparecidos, cuando la verdad es que se incrementaron.

Jorge Romero (Especial)

Jorge Romero, presidente del PAN, ha declarado que el PAN votará a favor de la iniciativa para mejorar la búsqueda de los desaparecidos.

Manlio Fabio Beltrones (Especial)

En tanto que, Manlio Fabio Beltrones, presentó su propia iniciativa, en la cual algo que debería ser sentido común, en México suena a revolución: reconocer legalmente a las madres buscadoras como auxiliares en las labores de búsqueda.

La propuesta incluye apoyo económico, seguro de vida, atención médica y protección para quienes, con pico y pala, hacen lo que las instituciones no.

Y ojo, no se trata de beneficencia, se trata de justicia. Porque en este país, buscar a tu hijo desaparecido puede costarte, además del alma, la vida.

Además, plantea la creación de un Banco Nacional de Datos Forenses (sí, increíble que no lo tengamos ya), y exige que la FGR rinda cuentas. Porque no puede ser que las familias tengan que recurrir a Facebook o a TikTok para activar protocolos de búsqueda, mientras las autoridades, con suerte, les dan una ficha sin foto.

Y sí, reconocer las redes sociales como herramientas oficiales de búsqueda es un paso hacia la realidad. Porque, aunque parezca sarcasmo, en este país las alertas de Instagram funcionan mejor que los protocolos gubernamentales.

El reto para que las iniciativas de Sheinbaum y Beltrones sean aprobados y no se queden en papel, es monumental. O que no sea una ley más que adorne el Diario Oficial y que, en la práctica, no cambie nada.

Presidenta, ¿cuándo se sentará usted con las madres buscadoras?

Ceci Flores (Especial)

Ceci Flores, AMLO y la ‘4T’ no sólo la ignoraron, sino que la atacaron y difamaron con toda la fuerza del Estado cuando dijo haber encontrado huesos humanos en Iztapalapa y, pasada la elección, salieron a decir que Ceci tenía razón. ¿Usted como AMLO también la ignorará? O como Adán Augusto López, le dirá: que sólo si deja de buscar a sus hijos la podrán proteger de las amenazas de muerte que ha recibido desde 2021? Porque ya van tres veces que han tratado de atentar contra ella teniendo el mecanismo de protección de Segob, ¡eh! #CeciNoEstasSola.

Las Madres Buscadoras no piden favores

Exigen lo que el Estado les ha negado sistemáticamente: verdad, justicia y dignidad. Esta reforma, si se aprueba y se aplica, sería apenas un abono a una deuda histórica que no prescribe. Y no se trata de quedar bien. Se trata, mínimo, de empezar a saldarla.

No te preocupes, yo te lo voy a entregar

Es natural el escepticismo de María Icela Valdez, 66 años, madre que busca a su hijo Roberto desde 2014, la mujer que en 2019 se arrodilló en Palacio Nacional ante el presidente López Obrador y Alfonso DurazoOlga SánchezAlejandro Encinas.

“No te preocupes, yo te lo voy a entregar”, le prometió López Obrador ayudándola a ponerse de pie. “Él fue muy indiferente, muy inhumano, muy injusto”, me dijo ayer María Icela.

“Entonces buscamos a la presidenta electa, Sheinbaum. Anduvimos siguiéndola y también se negaba a recibirnos para atender nuestra problemática tan dolorosa. Ahora se ve obligada a dar órdenes para que se humanicen las instituciones”.

María Icela y su colectivo serán recibidos por funcionarios de Gobernación el 28 de abril. No se hace ilusiones, no es de ese tipo. “No hemos sentido la humanización de que habla el gobierno, nos tienen abandonadas”, asegura.

“Las mismas personas que el presidente López Obrador había designado para atendernos son algunas de las que siguen ahí”.

Asistirán el 28, pero quieren hablar con la Presidenta. “Tal vez podríamos cambiarle el panorama, pensamos que todavía no tiene la dimensión de lo que está pasando”, concluye con las reservas de quien escuchó mentiras de Palacio Nacional una vez.

Dos fraudes, dos gobiernos, dos medidas

Ayer le contaba que en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el martes 18 de marzo, se dio a conocer un acto de corrupción en Birmex, la empresa estatal que compra medicinas.

Sus directivos pagaron un sobreprecio de 13 mil millones de pesos en la adquisición de 175 claves. Fue el subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud, Eduardo Clark, quien hizo el anuncio y dio detalles.

Esas 175 claves representaban 6% del total de adjudicaciones para este año, y el sobreprecio pagado fue un 5.2% más de los 248 mil millones de pesos del presupuesto destinado a la compra de insumos y fármacos de todo el sector para este año.

La Presidenta anunció sanciones para los responsables y cesó al director general Iván de Jesús Olmos Cansino, nombrado por ella el pasado 2 de octubre y quien había relevado al general Jens Pedro Lohmann.

Al día siguiente del anuncio, Carlos Ulloa Pérez, cercano a Sheinbaum desde que fue alcaldesa de Tlalpan, pidió licencia como diputado federal para ser designado director de Birmex y limpiar la corrupción.

Ayer, Clark confirmó que la Presidenta había removido a Olmos Cansino y a otros funcionarios de alto nivel, incluyendo directores generales y de área. Siete personas fueron cesadas, además de personal operativo y el nuevo director ha dado de baja a todos los que participaron en el proceso corrupto de licitación y garantizó que no faltarán medicinas, que todas las pagadas y en tránsito llegarán en lo programado, de aquí a junio, tiempo para llamar y concluir otro concurso para comprar las medicinas cuyos contratos fueron cancelados.

Lo importante es que no se repita el caso de Segalmex en el gobierno pasado, donde el manto presidencial cubrió de impunidad a su director general, Ignacio Ovalle, y lo protegió con un cargo en Gobernación sin siquiera ser llamado a declarar, a pesar del robo de 16 mil millones de pesos.

Y sí, aquí veo otro cambio derivado de otros tiempos. El antecesor encubrió al director de Segalmex por el fraude; la sucesora despidió y mandó investigar al de Birmex por lo mismo: otro robo.

RETALES

1. ASALTO. La Judicatura denunció ayer que Nafin, sin aval ni consulta alguna, transfirió todos sus fondos a la Secretaría de Hacienda. El punto es: ¿con base en qué documento? Procederá en su contra;

2. CAMPAÑAS. La senadora por Morena, Andrea Chávez, dijo que el proceso electoral que se vive hoy hacia 2027 es muy similar al que se dio en 2023-24 para definir la candidatura presidencial. O sea, ¿Sheinbaum se adelantó?; y

3. INMINENTE. Está por llegar a México el nuevo embajador de Estados Unidos, Ron Johnson, quien fue ratificado por el Senado estadunidense con 49 votos a favor, los republicanos, y 46 en contra, los demócratas e independientes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal