Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Sin ánimo

¡YA HUELE a fin de semana! Con todo y las trombas, las inundaciones y los bloqueos de la CNTE, en la Ciudad de México se percibe el bullicio que comienza a crecer el jueves y se destapa el viernes.

CURIOSAMENTE ese mismo ánimo festivo no se percibe en torno a la elección judicial y, mucho menos, a sus resultados. Hasta ahora no se ha visto que un solo país haya felicitado a México por haber elegido a puros cuates de la 4T para encabezar el Poder Judicial, con tan sólo la participación de 12 por ciento del electorado.

MUY DIFERENTE fue cuando Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales, pues le cayeron en cascada parabienes de todos los puntos del planeta, empezando por Estados Unidos. Sin embargo, en esta ocasión, como que el mundo no se ha enterado de que México ya es el más democrático de todos.

¿SERÁ QUE al resto del universo se le fue el internet y no se han enterado? ¿O será acaso que están guardando un respetuoso pero burlón silencio? Es pregunta sin carrera judicial.

QUÉ NECESIDAD de la titular de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, de andar echando mentiras para tratar de ocultar el problema de los museos cerrados.

AL SALIR de Palacio Nacional, a la funcionaria le preguntaron qué iba a hacer sobre el cierre de los recintos; y en tono socarrón respondió: “¡pues abrirlos!”. Posteriormente aseguró que estaban abiertas las puertas, cosa que, se pudo comprobar, no era para nada cierto.

ES CURIOSO que mientras en España se le rinde homenaje a un icono cultural como el Museo Nacional de Antropología, en México se le recorta el presupuesto y se descuida su acervo.

AH, PERO ESO SÍ: quienes tienen que pedir perdón son los españoles.

EL PROYECTO presupuestal de Donald Trump se ha convertido en la nueva tormenta de su impredecible gobierno.

DE ACUERDO con análisis de la Oficina del Presupuesto, un acreditado organismo legislativo independiente, la llamada Big Beautiful Bill (la Gran y Hermosa Iniciativa) provocaría que la deuda de Estados Unidos creciera en… ¡2.4 billones de dólares! o séase, ¡millones de millones!

VARIOS SIMPATIZANTES de Trump no están nada contentos con la “BBB“, pues consideran que va totalmente en sentido contrario a lo que propuso en campaña. Inclusive, Elon Musk ha expresado un fuerte rechazo al calificarla como “una abominación horrenda“. Y vaya que la suya es una opinión experta, pues si alguien sabe lo que es horrendo es, sin duda, el creador de la Cybertruck.

Riesgos de que la presidenta no tenga quien le opere

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo ayer esto sobre la opinión publicada: “Si hacemos una revisión de lo que dicen comentócratas, de lo que escriben, además de que todos dicen lo mismo, muy aburrido (…), lees a uno y es como si leyeras a todos al mismo tiempo, yo creo que se leen y de ahí sacan sus fundamentos para escribir sus artículos, difícilmente puedes encontrar a alguien que diga algo original”.

Esa frase, sólo una de las que dedicó ayer a criticar lo que se publica sobre el gobierno o sus personajes, destila un humor que uno creería que no corresponde a la política no sólo más popular del país, sino a la que sostiene que el fin de semana puros éxitos hubo para los suyos.

Si desde el lunes la mandataria habla maravillas de la elección judicial, si a ese triunfalismo ha agregado ahora la versión de que a Morena y aliados les fue requete bien en los comicios en Durango y Veracruz, entonces ¿qué importa lo que diga en sentido contrario la prensa?

A quién le importaría lo que diga el supuesto coro mediático que señala la presidenta, si la realidad fuera rozagante tanto en la participación en las urnas de la elección judicial, como en triunfos guindas en los comicios veracruzanos y duranguenses.

Es la distorsión entre verdad y propaganda lo que fuerza a Claudia a emplear su capital político en denostar a críticos y comentaristas que, más que tenerla a ella como su objetivo, dicen (decimos), unos más que otros, en efecto, lo obvio: que la elección judicial fue un fiasco.

La pregunta es si ella ha de cargar con esa responsabilidad. Si debe pagar dos veces el costo de no tener buenas y buenos operadores que ni le evitan las crisis ni le sacan las castañas del fuego.

Porque la presidenta padece una especie de pleonasmo político: la falta de operación morenista, que derivó en la raquítica cosecha de votos judiciales, y en retrocesos para Morena en Durango y Veracruz, ahora la obliga a operar en la mañanera un multiverso triunfalista.

Sheinbaum está embarcada en una tarea titánica. O lo hace ella, o nadie con influencia y credibilidad impulsará una narrativa favorable.

Que la presidenta no tiene quién le opere fue obvio desde que nadie le dijo que los 20 millones de votos judiciales eran imposibles, y que no esperara buena cosa en Veracruz, donde iban divididos, o en Durango, estado en el que ponen alfombra a quien hasta hace poco la insultaba.

A un año justo de su triunfo electoral, la presidenta ya tiene elementos para ver el corto alcance de varios de sus compañeros de viaje (tanto de los elegidos por ella, como de las y los que le impusieron). Ahora le toca evaluar si con esos bueyes puede arar el resto del sexenio.

Si no revisa su equipo, caerá en un círculo vicioso: malos operadores no podrán con la CNTE, por ejemplo, y lejos de corregir, la emprenderá contra quienes, simplemente, decimos obviedades: que su equipo no puede… Pero criticar al espejo no cambia el reflejo.

Hablando de la CNTE: nadie pide represión, sino operación política, ésa que no se ve por ningún lado en el tema del magisterio disidente, y en tantos otros. El sexenio de Sheinbaum depende enteramente de que tenga capacidad de gestión, no sólo diatribas mañaneras.

Una cosa más: si es verdad que cree que su movimiento ganó muchísimo el domingo, entonces, presidenta, no la agarre con los mensajeros, no sume más riesgos a la labor periodística, menos si usted cree que es un coro equivocado y marginal.

Como usted misma cita frecuentemente, serenidad y paciencia… o cabeza fría y más operación política.

El legado de Claudia

Siempre se habla del legado de AMLO, pero no es difícil identificar cuál será el de Claudia y este no es bonito. Demasiado pronto para redactar un testamento; demasiado tarde para mejorar lo que dejará.

Como en cualquier sexenio, la herencia tendrá varias vertientes: económicapolítica, social, etcétera. Mas aquí puede hablarse de la destrucción de la República. No es exageración decirlo. El legado de Claudia será histórico, pero no en el sentido que ella quisiera ni de acuerdo a lo que ya presume Morena.

Lo que está sucediendo en México es descomunal para mal. Cuesta trabajo describirlo no por poco identificable, sino por sus nefastas implicaciones. Tres botones de muestra: la gran estafa al pueblo de México con las elecciones judiciales del domingo pasado; el “acordeón” que a partir de ahora será la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la destrucción de la división de poderes en México.

La votación y los gastos que ha significado implementar la reforma al Poder Judicial se volvieron absolutamente innecesarios cuando se constató que lo impreso en los acordeones se reflejó en los elegidos de manera fiel. Los de la 4t ni siquiera cuidaron disimular eso. Innecesarias cuando, de las 12,473,300 personas que acudieron a votar, 1,358,342 anularon su voto y 1,517,015 lo dejaron en blanco. Del total de la lista nominal del INE (97,917,324 ciudadanos), quitando los que no fueron a votar, los votos nulos y los que se fueron en blanco, se tiene que todo el andamiaje judicial en México lo definió el 9.81% del padrón electoral. Lo que haya resultado a partir de esas circunstancias, evidentemente NO es legítimo.

En el máximo tribunal, el candidato ganador no fue Hugo o Lenia. Fue la abstención de más de 85 millones de ciudadanos. Eso dice mucho y no lo quieren escuchar. En el oficialismo han preferido decir que ganaron.

No discuto el hecho de que cualquier candidato gana así sea por la diferencia de un voto, tan solo se subraya la raquítica participación ciudadana, que muestra la erosión sufrida por el poder de convocatoria de la 4t. Pero además ya se evidenció que la población no cree en el nuevo esquema de ‘DES-balance’ de los poderes de la Unión que concibe el obradorismo, hoy claudismo.

De pronto quedó absolutamente claro que un puñado de gente se ha apropiado del país. Que es falso que ellos representen y actúen en voz del pueblo. Que lo que hay en México son beneficiarios concretos de los ‘acordeones judiciales’.

Es una lástima que los mexicanos le den más importancia a que el próximo presidente de la Corte sea indígena o mestizo; de derechas o de izquierdas, en lugar de notar la llamada de atención que es el que el licenciado haya resuelto que en los pueblos indígenas se continúen las prácticas de trata y de matrimonio de menores. Queda para la posteridad la evidencia en el sentido de que los antecedentes judiciales nunca fueron importantes para el régimen y sus fieles seguidores. Como tampoco los conocimientos jurídicos o la experiencia o la imparcialidad o el buen juicio.

Termina el Poder Judicial para iniciar el poder de abierto soborno. De la procuración de justicia a través de un sistema paralelo; un mercado negro operada por una mafia incrustada en puestos fundamentales de la gran estructura jurídica.

Y el juez que ose amparar a las personas en contra de actos de autoridad, podrá ser removido por un tribunal de disciplina que NO dependerá del Poder judicial. Con lo cual, ningún juez dirá que los actos son ilegales o privativos de los derechos de la persona.

La presidenta nos hereda la continuación de una descalificación innecesaria. No debiera ser así puesto que ella tendría que ser la voz de todos los mexicanos. Mal se ve burlándose de la oposición, una que apenas se asoma y resiste.

¿Por qué quiere Claudia Sheinbaum dejar este legado? ¿Por qué ha permitido toda la destrucción? ¿Estamos seguros de que ella también lo quiere así y está convencida de la Cuarta Transformación? Será ella y no él (AMLO) a quien se le asocie con la desaparición de la división de poderes, de la autonomía e independencia del Poder Judicial; de la desaparición del conocimiento jurídico para favorecer de forma abierta, cínica, burda, evidente a unos cuantos advenedizos y recomendados. Ella, quien se jacta de ser científica y estudiosa será identificada con eso de aquí a la posteridad.

El invierno de los presidentes es el sexto y el séptimo año de su sexenio. En el caso de Claudia, el invierno se acerca a pasos agigantados y durará bastante más que su periodo como jefa del Ejecutivo.

Giro de la Perinola

(1) El proceso de revocación de mandato es la amenaza que cierne sobre este gobierno desde mucho antes de que entrara en funciones. Y NO, NO no es ‘la oposición’ la que empuja esta figura jurídica. Son los mismos integrantes de Morena y compañeros de Claudia. Ella ha enterrado la división de poderes que podía hacer frente a las ilegalidades por venir, inclusive las cometidas contra ella misma.

(2) El INE, como lo conocemos, ha sido herido de muerte por Guadalupe Taddei. ¿O queda una esperanza con un “INE Ciudadano”? ¿Con personas convertidas en funcionarios de casilla, contando los votos de los que deberán salir a votar en el nada lejano 2027?

MC, la única oposición

El partido fundado por Dante Delgado venció el pasado domingo en tres municipios de Durango: Tlahualilo, San Luis Cordero y Rodeo.

Movimiento Ciudadano es la tercera fuerza política en esa entidad, solo detrás de Morena y el PRI.

En Durango capital la victoria fue de la alianza PRI-PAN, pero el partido más votado fue MC.

En Gómez Palacio el triunfo correspondió a Morena, pero Movimiento Ciudadano logró 25 mil 727 votos, cifra histórica para el partido que tiene como coordinador nacional a Jorge Álvarez Máynez.

En Veracruz le fue todavía mejor a MC:

Ya es la segunda fuerza política en el estado. Obtuvo la ventaja en 41 municipios, entre los que se encuentran Poza Rica, Papantla, Medellín de Bravo, Misantla, La Antigua y Catemaco.

Además, Movimiento Ciudadano se ha consolidado como la segunda fuerza electoral en la capital de la entidad, Xalapa.

Apareció la oposición

En Milenio Jorge Zepeda Patterson publicó el artículo “Se busca oposición”. Dijo que “México necesita una oposición que realmente compita con Morena en el mercado político”. Evidentemente el columnista del diario propiedad de Pancho González no la encuentra. Si analizara los datos electorales de Veracruz y Durango comprendería que oposición hay, pero ya no la encabezan los muertos vivientes PRI y PAN, que pronto serán muertos conscientes de que ya murieron.

La oposición actual, que es fuerte, la dirigen hombres y mujeres de MC, Dante Delgado, Ivonne Ortega, Jorge Álvarez Máynez, Luis Donaldo Colosio, Patricia Mercado, Samuel García, Pablo Lemus.

Movimiento Ciudadano será competitivo en 2030. Si Morena lo ve, mejor para la izquierda; si no lo ve, la arrogancia destruirá al partido actualmente en el poder.

En las encuestas nacionales tiene excelente aprobación Luis Donaldo —hijo del sonorense asesinado en 1994, a quien seguimos recordando; no miento, me buscan cada dos o tres años productores de documentales de nuestro país y del extranjero para entrevistarme sobre lo que pasó en Lomas Taurinas hace ya más de tres décadas—.

Lemus tiene tiempo para crecer como gobernador de Jalisco, y la exgobernadora de Yucatán, Ortega, es suficientemente hábil como para lograr ser conocida en todo México.

Morena tiene sus figuras muy fuertes —Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch, Juan Ramón de la Fuente, Ariadna Montiel, Citlalli Hernández—, pero no van solas en la larga carretera de alta montaña que lleva al 2030. Les persiguen, no muy lejos y a velocidad creciente, dos hombres y una mujer de MC.

Quienes dirigen al PRI y al PAN, partidos en vías de extinción, seguirán sumándose a Morena y comenzarán a acercarse a MC.

Está naciendo el nuevo bipartidismo, Morena vs MC. Mejor esto que la amenaza de un partido único, como en los tiempos del viejo PRI.

Posdata: Tiene tanta suerte MC que hasta las borracheras de Máynez le ayudan. En cualquier otro partido alejarían votantes, pero en Movimiento Ciudadano acercan a la juventud.

Persona non grata

MANCERA S.C., FIRMA miembro de EY Global en México, se ganó a pulso su estatus de “persona non grata” en el círculo cercano del Grupo Slim.

Y es que los auditores terminaron metiendo en serios aprietos a América Móvil, comenzando por obligarla a retrasar la entrega de su reporte anual 20-F ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, lo que automáticamente pospuso su asamblea anual de accionistas.

Apenas seis días antes del deadline del 30 de abril, América Móvil, que dirige Daniel Hajj, tuvo que salir con un comunicado que decía:

“Mancera requiere tiempo adicional para concluir la auditoría de los estados financieros del ejercicio 2024, así como su evaluación del control interno sobre la información financiera, particularmente en los segmentos ‘México Fijo’ y ‘México Móvil’”.

Y con ello, la empresa de Carlos Slim Helú reconoció que:

“No podrá presentar su 20-F 2024 en tiempo y forma sin incurrir en un esfuerzo o gasto desproporcionado”.

Finalmente, el 14 de mayo, casi sobre la campana de la prórroga de 15 días, América Móvil entregó su reporte a la Sucurities Exchange Commission (SEC), que preside Paul Atkins, pero el contenido fue todo menos tranquilizador.

Una confesión abierta de debilidades en su control interno, tanto en 2023 como en 2024. Entre los puntos más delicados:

Controles de TI inefectivos (acceso, cambios, funciones) en Colombia y México Fijo.

Fallas en los procesos de ingresos prepago y pospago en México Móvil. Controles incapaces de verificar la integridad y precisión de los datos usados en los tres segmentos.

La frase clave:

“Nuestros procedimientos de control y divulgación no fueron efectivos al 31 de diciembre de 2024”.

Como si eso no fuera suficiente, Mancera/EY, que dirige aquí Manuel Solano, remató en su dictamen fechado el mismo 14 de mayo:

“Emitimos una opinión adversa sobre la efectividad del control interno al 31 de diciembre de 2024, conforme a los estándares de la PCAOB.”

Recientemente, América Móvil cambió de auditor para 2025. Mancera queda fuera. PwC, que comanda en México Ana Paula Jiménez, tomó el relevo.

Ahora sabemos por qué.

LE PLATICABA HACE unos días de El Santuario, en Valle de Bravo, desarrollo que por cierto ya no opera directamente Michel Domit. Tras la publicación, representantes del proyecto se acercaron para compartir su versión de los hechos. Tras revisar algunos documentos y argumentos le comento que el fraccionamiento ha proporcionado consistentemente todos los servicios esenciales a sus residentes: agua, electricidad, vigilancia y mantenimiento, bajo estricto apego a la normatividad vigente. El Santuario es un complejo ecológico singular, que ha sido concebido como un modelo internacional de respeto a la naturaleza. De los más de 1.8 millones de metros cuadrados que lo conforman, 85% está destinado a áreas verdes y conservación. Sólo 15% del suelo es aprovechado para la construcción de viviendas, lo que permite preservar un equilibrio ambiental. Este desarrollo no es sólo un conjunto de viviendas: es una reserva viva. Un corredor biológico natural que permite la continuidad de ecosistemas y que ha sido cuidado, preservado y respetado por quienes ahí han decidido construir no solo una casa, sino un legado. Sobre la controversia con algunos propietarios, se asegura que un grupo reducido de vecinos que mantienen adeudos económicos ha promovido un ambiente de tensión. No obstante, El Santuario opera con plena certeza jurídica, cuenta con todas sus licencias vigentes y no existe ningún desacato judicial por parte de la Promotora.

A PRÁCTICAMENTE UN año de que ruede el balón en el partido inaugural de la Copa del Mundo de la FIFA, el gobierno de la Ciudad de México ya tiene avanzado un proyecto de modificaciones a la Ley de Turismo local que suavice las restricciones a las plataformas de renta temporal como Airbnb, que dirige Ángel Terral, con miras a asegurar la infraestructura de hospedaje suficiente para recibir en esas fechas a casi 5 millones de visitantes adicionales. La idea que más ha tomado fuerza en el gabinete de Clara Brugada es la de aplicar esa restricción de 50% de disponibilidad de las noches a partir del tercer inmueble que un mismo “anfitrión” tenga registrado en este negocio; de esta manera, además, se busca eliminar afectaciones a los micro empresarios y mantener para las finanzas públicas un ingreso anual superior a los 100 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre hospedaje.

PUES NADA, QUE Grupo Hycsa se acaba de adjudicar ahora un contrato por más de dos mil 690 millones de pesos para obras carreteras en San Luis Potosí, que gobierna Ricardo Gallardo. Con un plazo de ejecución de 26 meses, el proyecto promete mejorar la conectividad en una zona clave del país. Este tipo de inversiones no sólo dinamizan la economía local, sino que también fortalecen la red logística nacional. Apenas le referíamos que el grupo que preside Alejandro Calzada va a tener que devolver poco más de 500 millones de pesos que le había dado de adelanto el gobierno de Zacatecas, que encabeza David Monreal, luego de que grupos ciudadanos le frustraran la construcción de un viaducto.

LA FIBRA EDUCA realizó una solicitud para una emisión subsecuente en México y Estados Unidos para financiar infraestructura educativa a través del mercado bursátil. Aunque el Grupo Nacer, de Jorge Nacer Gobera, aún no define ni el monto ni la fecha, el uso previsto de los recursos, esto es compra de inmuebles escolares y fines corporativos, apunta a una estrategia de expansión sólida por parte del fideicomiso dirigido por Raúl Martínez Solares. La participación de colocadores nacionales e internacionales sugiere confianza en el atractivo del sector educativo como inversión de largo plazo.

 

Es un buen hombre, conciliador, trabajador

Conocedora profunda de las comunidades indígenas, le pido a Xóchitl Gálvez una opinión sobre Hugo Aguilar Ortiz, a quien por aquí y allá presentan como el indígena oaxaqueño que presidirá la Suprema Corte, tras obtener el mayor número de votos el domingo. “Como hombre, como gestor, es cordial, conciliador, prudente, gran conocedor de los derechos de los pueblos indígenas”, responde. “Siempre está dispuesto a trabajar. Mi impresión de él como persona es muy positiva”. Lo conoció cuando ella era comisionada del gobierno de Fox para atender a los pueblos indígenas, veintitantos años atrás, de entonces vienen esos comentarios. Pero su punto de vista cambia cuando recuerda que hace poco, siendo senadora, siguió a Hugo Aguilar como enviado del gobierno de López Obrador para consultar a los pueblos originarios sobre las obras del Tren Maya: “Llevó a cabo una consulta amañada, lo mandaron a convencer a las comunidades y lo obtuvo, pero no fueron consultas libres ni informadas, sólo ayudó a convalidar un sí ya determinado”. Le pido una síntesis de esas dos premisas enfrentadas. “Es un buen hombre, cordial, trabajador”, concluye. “Espero que su lealtad esté con la ley y la Constitución, y no con quien lo metió en el acordeón. Le doy el beneficio de la duda”.

Cuba, el aliado tóxico

El Departamento de Estado anunció sanciones a los funcionarios de los países centroamericanos, no especificó cuáles, que hayan participado en la trama de la contratación de médicos cubanos con el gobierno de ese país, un negocio que Estados Unidos y muchas organizaciones internacionales califican como trabajo forzado. No es algo nuevo, ya había sido adelantado por el secretario de Estado, Marco Rubio, desde los primeros días de marzo.

México es el país que más médicos cubanos con este esquema inaceptable de contratación ha aceptado, más de 3 mil en el gobierno de López Obrador y hoy hay cientos de ellos trabajando en México. Ayer, desde Palacio Nacional, se dijo que no es trabajo forzado o esclavizado, y se defendió lo indefendible, el régimen cubano. Claro que es trabajo forzado: México, como otros países, contrata los médicos con una organización estatal cubana, Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., que envía a los médicos a distintos países, les cobra por ese servicio en dólares a los países que los contratan y a los médicos les regresan apenas el 10% de ese pago, en pesos cubanos que no son convertibles. Es una forma de financiar el régimen cubano con el trabajo forzado de sus médicos.

Las repercusiones que ello puede tener en México son muy amplias. El objetivo principal de la medida, dice el Departamento de Estado, es frenar la explotación laboral de médicos y profesionales de la salud cubanos enviados al extranjero porque estos programas “enriquecen al régimen” y privan a los propios cubanos de atención médica en su país. Las restricciones de visas se aplicarán a funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, así como a funcionarios de gobiernos extranjeros que participen en estos programas. También afectarán a los familiares directos de las personas sancionadas.

Los programas de misiones médicas cubanas operan en varios países, sobre todo en Venezuela, Brasil, Angola, Bolivia, Ecuador, México y Nicaragua. México ha recibido tres mil 650 médicos cubanos desde 2002, por acuerdos establecidos por el expresidente López Obrador. Los grupos más recientes fueron de 199 médicos cubanos que llegaron el 25 de noviembre de 2024 para trabajar en comunidades rurales de 24 estados, y llegaron otros dos mil 700, sumándose a los 950 que ya estaban trabajando en México.

Las misiones médicas son una fuente importante de ingresos para Cuba y están basadas más en acuerdos políticos y de apoyo al régimen que en necesidades reales de los países contratantes, además de que no se sabe, como ocurre en México, si realmente estamos en presencia de médicos o de otro tipo de profesionales ligados a la seguridad y la inteligencia.

Las relaciones con Estados Unidos se lastimaron muchísimo por este tema y el deterioro llegó a su máximo nivel cuando el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (cuyo hijo, por cierto, vive como un rico empresario en Madrid), fue el orador invitado en el Zócalo, nada menos que el 16 de septiembre de 2021, en la celebración del 211 aniversario de la Independencia de México. La llegada de Marco Rubio a la Secretaría de Estado ha agudizado las diferencias en torno a Cuba.

México, además, envía a Cuba petróleo prácticamente gratis. En el primer semestre de 2023 Pemex exportó a Cuba un promedio de 17 mil 400 barriles diarios de crudo y mil 800 barriles diarios de derivados. En el segundo semestre de ese año el promedio fue de 16 mil 800 barriles diarios de crudo y tres mil 300 barriles diarios de petrolíferos. El año pasado, hasta el cambio de administración, México suministró a Cuba 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca. Además, se enviaron 400 mil barriles de petróleo y 65 mil barriles de diésel hasta octubre de 2024.

En total, entre 2023 y parte de 2024, el valor total de los envíos a Cuba fue superior a los mil millones de dólares, que nunca han sido pagados a Pemex, una empresa con pérdidas por 620 mil millones de dólares en 2024.

México le compró a Cuba nueve millones de dosis de la vacuna Abdalá, que no está reconocida internacionalmente y que sólo se ha aplicado en ese país, en Vietnam y en Venezuela. La vacuna no ha sido aprobada por la OMS ni por la FDA estadunidense.

También se insiste en que se levante el bloqueo a Cuba. El bloqueo se ha convertido en una coartada para justificar el fracaso político, económico y social de un gobierno que lleva 66 años ininterrumpidos en el poder. El bloqueo implica que distintas empresas de Estados Unidos no pueden negociar con Cuba, aunque existen numerosas excepciones a ello. Para 2020, por ejemplo, los principales socios comerciales de Cuba fueron Venezuela, China, España, Canadá, Rusia, México, Países Bajos, Italia, Francia, Alemania y los propios Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. ¿Dónde está el bloqueo?

Se trata, en realidad, de un autoaislamiento para justificar el fracaso de un gobierno dictatorial. Ese fracaso absoluto es su propia responsabilidad por una gestión desastrosa en todos los ámbitos, incluyendo la salud y la educación. No es un gobierno humanista, como se ha dicho desde el gobierno mexicano. Estamos hablando de una dictadura que no ha permitido elecciones, que es gobernada por una casta burocrática endogámica, que no permite ningún tipo de disidencia u organización opositora ni la más mínima libertad de expresión, y que tiene en sus cárceles a centenares de opositores y ha expulsado más de dos millones de cubanos al exilio: casi la cuarta parte de la población. Y en Palacio Nacional los defienden.

Portazo en Gobernación

El portazo que supuestos maestros de Guerrero intentaron dar ayer en la Secretaría de Gobernación es consecuencia de una mala gestión del conflicto con la CNTE y un aviso de que éste puede escalar.

Ayer subió el tono. Mientras representantes de la Coordinadora “negociaban” con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Mario Delgado, titular de Educación, los “maestros” de Guerrero intentaron romper con un marro una de las puertas de​l inmueble de Bucareli.

El ​grupo, denunciado como “infiltrado” por los propios maestros de la CNTE, fue repelido con extintores por agentes de seguridad encargados de resguardar el inmueble.

La escaramuza llevó a los dos secretarios de Estado a difundir un comunicado en el que hacen un respetuoso llamado a la CNTE a continuar “de manera pacífica y respetuosa” el diálogo constructivo en favor del magisterio nacional.

* Hace ya tres semanas que los maestros disidentes se plantaron en el Zócalo. Van tres reuniones sin resultados con los titulares de las dos​ secretarías.

La CNTE no se baja de su demanda central: la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que puso los ahorros para el retiro de los trabajadores en manos de las afores. Exigen que se regrese al sistema solidario de pensiones.

Sheinbaum les dejó claro que la demanda no es viable financieramente y, vía los secretarios mencionados, les hizo cinco contra propuestas:

Congelar la edad de jubilación en 2034 —53 años para las mujeres, 55 para los hombres—; instalar un Colectivo Interdisciplinario para analizar las posibles alternativas y seguir mejorando el sistema de pensiones.

Pero también organizar comisiones tripartitas con autoridades federales y estatales, para revisar diversas problemáticas, y que el magisterio tenga derecho a consultar su expediente en el régimen de jubilación, con el fin de hacer modificaciones en caso de así requerirlo.

Los mentores dejaron plantada a la Presidenta y ésta les devolvió la atención. El viernes de la cita —23 de mayo— canceló el encuentro, luego de que los inconformes invadieran las terminales uno y dos del AICM, asfixiaran la Ciudad de México con bloqueos en puntos neurálgicos e intentaran boicotear la mañanera.

“¿Para qué hacen todo eso si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes?”, preguntó la Presidenta.

* Representantes de la CNTE dicen que la actual movilización magisterial es producto de los oídos sordos del gobierno. “En este país si no sales a las calles no se visibilizan las problemáticas”, subrayan .

Califican el documento del gobierno de impreciso, demagógico e insuficiente, porque no resuelve las demandas centrales de la CNTE.

“El debate actual en torno a la abrogación de la Ley del ISSSTE muestra la contradicción entre el discurso antiliberal y la política económica real que aplica el gobierno de Claudia Sheinbaum”, subrayaron Pedro Hernández, secretario general de la sección IX, y Elvira Veleces, secretaria general de la Sección XIV de Guerrero.

Uno que protestó por la exoneración de José Luis Abarca por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa es Iñaki Blanco, fiscal de Guerrero cuando se produjeron los hechos, el 24 de septiembre de 2014.

“Abarca –alcalde de Iguala en ese entonces— no es inocente. Lo que propició su exoneración respecto a la desaparición de los normalistas son las violaciones al debido proceso en que incurrieron servidores públicos de la PGR, PF y Semar”.

El exfiscal nos precisó que hubo detenciones o retenciones arbitrarias e ilegales, y actos de torura. “Ello anuló buena parte de los datos de prueba”, aseguró.

* Carro completo se llevó Morena en el Tribunal de Disciplina Judicial. Los cinco candidatos promovidos en los ​acordeones del Bienestar ganaron en la elección judicial.

Entre ellos están tres integrantes del extinto Consejo de la Judicatura: Celia MayaVerónica de Gyvés y Bernardo Bátiz, claramente identificados con el partido guinda.

Completan el Tribunal Indira Garcia, directora del Centro de investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, y Rufino H. León, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

El Tribunal de Disciplina​ procesará las denuncias contra los jueces y los podrá sancionar.

¿Qué juez va a fallar a favor de un ciudadano en un pleito judicial contra el gobierno? Es pregunta.

El oficialismo ya tiene el control de la Corte, del Tribunal Disciplinario, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A eso le llaman “democratización del Poder Judicial”.

Balacera en Ciudad Obregón deja tres muertos; una mujer ajena al conflicto entre las víctimas

Tres personas murieron este miércoles tras un enfrentamiento armado en la colonia Hidalgo, en Ciudad Obregón, Sonora, entre ellas una mujer que no tenía relación con los hechos, según confirmó la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC).

El ataque ocurrió cuando los tripulantes de una camioneta Nissan Frontier, color gris, dispararon contra los ocupantes de una Toyota Tacoma blanca, dejando sin vida a dos hombres. Uno de ellos fue identificado como Milkisedec “N”, de 35 años, mientras que el segundo permanece sin identificar.

Durante el tiroteo, una mujer que caminaba por el lugar fue alcanzada por los disparos. La víctima fue identificada como Beatriz Elena “N”, de 29 años, quien falleció en el sitio sin tener vínculo alguno con el enfrentamiento.

En la escena del crimen, agentes de la AMIC localizaron un arma larga calibre 7.62×39, equipo táctico y otros indicios dentro de la camioneta Tacoma. Además, el vehículo tenía reporte de robo en California, Estados Unidos, desde el 1 de febrero pasado, informó la autoridad investigadora.

Horas después del ataque, la Nissan Frontier fue localizada abandonada en la colonia Bella Vista, donde se encontraron casquillos percutidos y más equipo táctico, los cuales fueron asegurados como parte de las investigaciones.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora continúa con las indagatorias para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables del ataque.

Ariadna Montiel en la mira tras fracaso electoral en comicios judiciales

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, ha sido señalada por gobernadores de Morena y sectores del partido como una de las responsables del bajo rendimiento electoral en las recientes elecciones judiciales, luego de que los resultados no cumplieran con las metas trazadas por la dirigencia nacional.

Cuatro de los seis estados con menor participación electoral —todos por debajo del 10%— son gobernados por Morena: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Colima. Esta situación ha provocado inquietud en Palacio Nacional, donde se observa con preocupación el desempeño de Marina del Pilar Ávila, Víctor Manuel Castro Cosío, Alfonso Durazo e Indira Vizcaíno Silva, mandatarios de esas entidades.

Dentro del oficialismo comenzó un proceso de deslinde de responsabilidades, y la Secretaría del Bienestar ha sido uno de los blancos principales por la presunta falta de operación territorial y logística a través de sus delegados estatales. Montiel, al frente de una de las dependencias con mayor presupuesto y presencia nacional, es acusada de no haber activado los mecanismos de movilización y respaldo electoral en estados clave.

Delegaciones estatales como la de Durango también están siendo cuestionadas. En ese estado, Morena solo logró el triunfo en Gómez Palacio durante las municipales, mientras que en otras dos ciudades principales fue superado. La estructura morenista local ha apuntado directamente contra el delegado de Bienestar, Jonathan Jardines, a quien acusan de vínculos cercanos con el gobernador priista Esteban Villegas. Según fuentes del partido, hubo solicitudes para su remoción durante la campaña, las cuales no fueron atendidas por la sede nacional.

En el equipo de gobierno de Rocío Nahle, también se atribuyen fallos en la operación política a decisiones vinculadas a su entorno cercano, lo que alimenta un clima de tensión interna dentro de la 4T.

En este contexto, autoridades estatales de Morena han comenzado a proponer relevos en varias delegaciones del Bienestar, así como eventuales cambios en dirigencias locales del partido, aunque estas medidas se estarían considerando para los próximos meses, una vez que finalicen los análisis internos sobre los resultados del proceso electoral.

Morena movilizó 4 millones de votos menos que en la consulta de revocación de mandato del presidente López Obrador, lo cual ha provocado nuevas críticas internas y presión sobre figuras clave, como Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación.

Boda de lujo de funcionario de Guerrero levanta cejas por su costo millonario

El Secretario del Bienestar del estado de Guerrero, Pablo André Gordillo Oliveros, realizó una boda valuada en más de un millón de pesos, pese a contar con un sueldo neto mensual de 67 mil pesos, de acuerdo con estimaciones de expertos en organización de eventos.

La celebración, realizada el pasado fin de semana, se llevó a cabo en la Hacienda San Carlos Borromeo, en Yautepec, Morelos, con una recepción para 200 invitados. El lugar es conocido por su arquitectura colonial y jardines amplios, promocionado como “el escenario que toda pareja sueña para su boda”.

La fiesta fue ambientada con la temática de la discoteca Baby’O de Acapulco, por lo que varios espacios fueron adaptados para simular el emblemático antro, cerrado desde 2021. Además, las mesas y la capilla del recinto estuvieron adornadas con flores exóticas de la región, lo que elevó aún más el costo del evento.

Según especialistas en eventos sociales, la suma total por el lugar, decoración y banquete rebasaría fácilmente el millón de pesos, lo que representa el equivalente a 15 meses del salario completo del funcionario, sin considerar otros gastos relacionados.

La ceremonia civil se realizó previamente, el 25 de abril, en el restaurante Las Mañanitas, ubicado en el centro de Cuernavaca, Morelos.

En la fiesta se imitó la fachada de la discoteca Baby'O de Acapulco, por lo que diferentes espacios del lugar fueron adaptados para simular el emblemático lugar.

Renuncia sorpresiva sacude al nuevo Tribunal Judicial de Sonora

Daniel Humberto Acedo Fimbres, quien resultó electo como magistrado del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial en Sonora, presentó su renuncia al cargo antes de asumir funciones, lo que obligará a una reconfiguración inmediata en la asignación de candidaturas.

Acedo Fimbres acumuló 78,492 votos (22.64%) en la elección del 1 de junio, convirtiéndose en el hombre más votado para integrar dicho tribunal. Sin embargo, renunció por motivos personales, según informó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora (IEE Sonora), instancia que ratificó su decisión en una sesión extraordinaria celebrada el 3 de junio.

El consejero presidente del IEE, Nery Ruiz Arvizu, detalló que el procedimiento de renuncia implica una ratificación formal y que el acto tiene efectos jurídicos que requieren validación conforme a los protocolos establecidos.

La renuncia fue notificada también al Congreso del Estado y al Instituto Nacional Electoral (INE), en cumplimiento de las obligaciones en materia de fiscalización y control normativo.

Ante la vacante, el IEE deberá hacer un corrimiento en la lista de los candidatos varones, con base en los resultados oficiales. Los siguientes en la lista son Darbé López Mendívil, con 73,305 votos (21.15%), y Miguel Ángel Fierros, con 61,251 votos (17.67%). De manera preliminar, se prevé que Fierros podría ocupar el lugar de Acedo, sujeto a los cómputos definitivos y a los criterios de paridad de género.

En el caso de las candidaturas femeninas, no se han reportado cambios. Marina Guadalupe Marín (98,301 votos), Lydia Gabriela Zepeda (81,876) y Dinorah Jocelyn Vega (78,493) conservarían sus posiciones en el nuevo órgano judicial.

El IEE precisó que las candidaturas femeninas están sujetas a una revisión adicional para descartar coacción o violencia política de género, como parte de las medidas de protección y transparencia del proceso.

La jornada electoral estuvo marcada por un 87% de abstencionismo y una cifra superior al 10% de votos nulos, lo que ha generado cuestionamientos sobre el modelo de elección directa de cargos judiciales en la entidad.

Actualmente, el IEE Sonora continúa con el cierre de cómputos en los 15 Consejos Municipales Electorales, para posteriormente realizar el cómputo estatal definitivo y asignar constancias de mayoría conforme a los resultados oficiales.

El estilo que hechizó a México

Hace un siglo, en junio de 1925, José G. de la Lama anunció la venta de terrenos en una nueva colonia: la Hipódromo, que se extendía sobre lo que hasta hacía poco tiempo había sido el viejo hipódromo de la Condesa. Por una paradoja del destino, el hipódromo aquel se había inaugurado en noviembre de 1910, justo el mes en que estallaba la Revolución.

Un arquitecto que tuvo la ocurrencia de llamarse José Luis Cuevas, tuvo la segunda ocurrencia de romper de cuajo “con el desprestigiado sistema de emparrillado que desgraciadamente es el único que ha privado hasta hoy en casi todas las ciudades de la República”. Trazó una amplia avenida circular que se llamó Del Hipódromo y que ahora se conoce como Amsterdam: una calle que no lleva a ningún lado porque vuelve siempre sobre sí misma.

El gobierno posrevolucionario buscaba desesperadamente fortalecer el nacionalismo, construir una identidad nacional. Por obra de José Vasconcelos había decretado la exención de impuestos a quienes contribuyeran a desarrollar el estilo neocolonial en la arquitectura, como una forma de volver a lo que el arquitecto Jesús T. Acevedo llamó “las raíces del árbol mexicano”: el barroco.

El neocolonial, sin embargo, no logró prender, fue rechazado por la mayor parte de los arquitectos y quedó atrapado en un conjunto de edificios gubernamentales, algunos de los cuales han sobrevivido las inmensas destrucciones que dejó en la ciudad el siglo XX.

Alfonso Reyes había publicado Visión de Anáhuac en 1920; Antonio Caso, El problema de México y la identidad nacional, en 1924; el propio Vasconcelos acababa de sacar de la imprenta La raza cósmica. Nadie esperaba que la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París ese mismo año sería la respuesta que el gobierno de Obregón andaba buscando.

Unos años antes, Howard Carter había realizado el hallazgo arqueológico más grande de todos los tiempos: el de la tumba de Tutankhamón. El impacto del descubrimiento fue de tal magnitud que el mundo entero se trastornó: despertó un furor por el pasado que no se veía desde que Pompeya fue excavada en el siglo XVIII.

En 1925, la idea del rescate de civilizaciones desaparecidas, llevada entre otras cosas a objetos, utensilios, diseños, vestimentas y elementos arquitectónicos modernos, fue el tema de la Exposición Internacional de París.

Un nuevo estilo artístico, que pronto dominaría no solo la construcción de edificios, sino todos los aspectos de la vida cotidiana, encarnaría la nueva idea de “modernidad”. Se convertiría en símbolo de la vanguardia, del progreso, de la elegancia.

No fue sino hasta 1966 que se le dio el nombre de art déco. Desde 1925, sin embargo, a través de macizas construcciones monolíticas, cargadas de grecas, líneas, mascarones que remitían al pasado prehispánico, comenzó a poblar lo que hoy llamamos colonia Condesa y que consta en realidad de tres colonias distintas: Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa, a la fecha el mayor reservorio de ese estilo que existe en la Ciudad de México.

La llegada del art decó coincidió con un momento de expansión de la vieja ciudad a través del fraccionamiento de ranchos y haciendas, del frenético surgimiento de nuevas colonias.

El nuevo código arquitectónico, que unía la modernidad con elementos geométricos del pasado prehispánico (líneas, grecas, mascarones) y echaba mano del granito, el mármol, el latón, el aluminio, los cristales esmerilados, el cemento Portland y una hermosa tipografía muy específica, inundó pronto otros territorios de la ciudad, de la mano de arquitectos como Juan Segura, Francisco Serrano, Vicente Mendiola, Manuel Ortiz Monasterio y Carlos Obregón Santacilia.

Dejó su huella en la Roma, la Juárez, la Cuauhtémoc. En Santa María y en la Doctores. En las inmediaciones de la calle de López en el Centro, así como en más de una decena de colonias de aquel tiempo. Hoy, mucho de todo aquello ha sido destruido. En un libro de 2015, la investigadora Carolina Magaña localizó 27 edificios de ese estilo en el centro, ocho en la colonia Tabacalera, sólo tres en la Cuauhtémoc… En la colonia anunciada en 1925 por José G. de la Lama se halla el mayor número de ejemplos.

Hoy, mucho de todo aquello ha sido destruido. Fue el estilo que hechizó a México en los años veintes y treintas del siglo XX. El estilo que a muchos de nosotros, habitantes de otro siglo, nos llenan de recuerdos.

La ira de Palacio contra Andy

En Palacio Nacional están enojadísimos con “Andy” López Beltrán, el hijo del expresidente López Obrador. Lo responsabilizan del vacío en las casillas para la elección judicial y de los tristes resultados de Morena en las elecciones de Veracruz y Durango.

Me dicen fuentes de primer nivel que Andy recibió todo el respaldo de la presidenta y su partido para encargarse de la operación electoral. No sólo eso: once gobernadores le dieron dinero en efectivo —millones— para aceitar la maquinaria electoral del oficialismo y lograr tres objetivos:

El primero, que acudieran 20 millones de personas a votar en la elección judicial. El segundo, que Morena se quedara con las tres ciudades más importantes de Durango. Y tercero, que el partido aumentara su presencia electoral en Veracruz.

No logró ninguno.

Sólo fueron a votar 13 millones en la judicial, de las tres ciudades más importantes de Durango sólo ganó una y en Veracruz se quedaron con 16 presidencias municipales menos de las que tenían.

Para Andy López Beltrán era la oportunidad de demostrar que no sólo es un junior de la política dedicado a repartir a sus amigos los contratos del gobierno de su papá. Reprobó el examen.

Pero, además, cuentan que impregnó su operación política de una soberbia que le terminó costando: varios gobernadores de oposición le ofrecieron colaborar con el régimen, en el ánimo de no pelearse con la presidenta. Le plantearon escenarios de negociación para repartirse lo que había en juego. Escenarios superfavorables para Morena, aseguran. Relatan que Andy les contestó groseramente, les dijo que les iba a ganar todo y luego los iba a meter a la cárcel. Varios de esos gobernadores de oposición acusaron a Andy con la presidenta Sheinbaum. Aparentemente ella escuchó y dejó correr las cosas. No sólo fueron los de oposición. Mandatarios de su propio partido pidieron a la doctora que Andy sacara las manos de sus estados porque estaba haciendo un desastre.

Llegaron las elecciones de este domingo y el junior se tropezó con su propia soberbia. Ahora, el ajuste de cuentas dentro de Morena está a la orden del día. Y el hijo de AMLO es el villano favorito.

SACIAMORBOS

Diga lo que diga en la mañanera, trate de vender la votación de la elección judicial como la trate de vender, las encuestas favoritas de la doctora Sheinbaum le decían que al menos 20 millones de ciudadanos acudirían a votar en la elección judicial. Esa era la expectativa real en Palacio. Se llevó un balde de agua fría. Y ahorita está concentrada en las maromas tratando de convencer de que el fracaso es un éxito, y que, la verdad, la verdad, con 129 votos ya hubiera sido una maravilla (porque antes los ministros se elegían con el sufragio de los 128 senadores de todos los partidos). Qué triste papel. Mejor debería escuchar el consejo de su gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, quien dijo tras los decepcionantes resultados electorales: “A veces se aprende más de los tropezones, porque se fortalece uno”.

Gobernadores morenistas incumplieron en elección judicial

La operación “acordeón” del oficialismo para lograr por lo menos 20 millones de votos en la elección judicial fracasó en buena medida por el incumplimiento de por lo menos siete gobernadores y gobernadoras morenistas que “no hicieron la tarea” que les solicitó el partido a través de los coordinadores de circunscripción.

Se trata de los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Baja California, Marina del Pilar Ávila; de Sonora, Alfonso Durazo; de Morelos, Margarita González Saravia; de Baja California, Víctor Manuel Castro; y de Colima, Indira Vizcaíno.

Según un reporte interno de Morena, al cual tuvo acceso esta columna, dichas entidades reportaron votaciones más bajas a las del promedio nacional, que fue de 12.8%. Chiapas, por ejemplo, quedó abajo del 9%, Baja California en 9.1%, Michoacán en 9.4% y Sonora en 9.6%. Estos cuatro gobernadores estuvieron por debajo incluso de la participación que tuvieron estados de oposición, como Querétaro, del panista Mauricio Kuri, que logró 10.7%, y Nuevo León, del emecista Samuel García, con 10.4%.

Otros gobernadores morenistas que se quedaron por debajo de la votación nacional promedio fueron Baja California Sur, con 10.17%; Colima, con 10.47%; Morelos, con 10.9%; y Zacatecas, con 11.1%.

A media tabla, con resultados similares al promedio nacional quedaron los gobernadores morenistas del Estado de México, Delfina Gómez; de Yucatán, Joaquín “Huacho” Díaz Mena; de Puebla, Alejandro Armenta; y de Sinaloa, Rubén Rocha, con 12%; poco más arriba, Miguel Ángel Navarro, de Nayarit, con 12.1%; Julio Menchaca, de Hidalgo, 12.4%; Américo Villarreal, de Tamaulipas, con 12.8%; Javier May, de Tabasco, con 12.9%, y Layda Sansores, de Campeche, también con 12.9%.

Los que “sí hicieron la tarea” y movilizaron mejor a sus estructuras fueron la Ciudad de México, de Clara Brugada, con 14.3% de participación; Quintana Roo, de Mara Lezama, con 14.3%; San Luis Potosí, de Ricardo Gallardo, con 15.2%; Oaxaca, de Salomón Jara, con 14.6%; y Tlaxcala, de Lorena Cuéllar, con 13.7%.

Caso aparte, Veracruz y Durango, donde también hubo elecciones municipales. En el primer caso, la entidad que gobierna Rocío Nahle obtuvo una participación promedio de 19.5% en la elección judicial, y Durango, del gobernador priista Esteban Villegas, 17.2%.

El caso de Coahuila también llamó la atención. La entidad que gobierna el priista Manolo Jiménez obtuvo la votación promedio más alta del país, con 23.2%, casi el doble del promedio nacional. Una primera lectura es que los sindicatos movilizaron muy bien a sus agremiados. Por ejemplo, el SNTE, del coahuilense Alfonso Cepeda, y la CTM, de Carlos Aceves del Olmo, a través de su secretario general adjunto, el también oriundo de Coahuila Tereso Medina, estuvieron muy activos en la elección.

Así que seguramente habrá varios regaños de la cúpula morenista a sus gobernadores y gobernadoras que no lograron los objetivos o, más propiamente dicho, no operaron como les fue pedido, varios de ellos porque no estuvieron conformes con los candidatos y candidatas impuestos desde el partido y Palacio Nacional.

Y es que como se reveló ayer en este espacio, fueron los cinco coordinadores distritales –Jesús Valencia, subsecretario del Bienestar; Néstor Núñez, actual funcionario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte; Hugo de la Rosa, diputado federal y expresidente municipal de Nezahualcóyotl; Carlos Ulloa, diputado federal con licencia y actual director general de Birmex; y José Alejandro Peña, exsecretario de Organización de Morena y actual diputado federal– quienes bajaron a los gobernadores, alcaldes y legisladores las listas de los candidatos y candidatas que debían salir votados en la elección judicial del pasado domingo, todo con el acuerdo y aprobación previa de Morena, el Poder Legislativo y la Presidencia de la República.

Posdata 1

En medio de la campaña de redes sociales en la que se ridiculiza al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por supuestamente no cumplir con sus políticas comerciales (denominada TACO: Trump Always Chickens Out), el mandatario firmó ayer la orden ejecutiva que aumenta los aranceles al acero y aluminio del 25 al 50%, a partir de este miércoles.

La decisión de aumentar los aranceles se debe a que las importaciones de acero y aluminio, así como sus derivados representan una amenaza a la seguridad nacional, según el gobierno estadounidense.

Según análisis del Banco BASE, el incremento de los aranceles tiene el potencial de provocar una caída de 4% en las exportaciones de estos productos este año, las cuales superaron los 16 mil millones de dólares en 2024 y 81.7% se dirigieron a Estados Unidos.

Fue el 12 de marzo de este año cuando Estados Unidos empezó el cobro de aranceles al acero y aluminio con una tasa de 25%. Uno de los argumentos del gobierno de Donald Trump es que México exporta a su país acero y aluminio proveniente China y de otros países de Asia.

Por si con la reforma judicial y muchas otras coyunturas internas ya habíamos olvidado el látigo y la impulsividad de Trump.

Posdata 2

Aunque no fue Tesla en Nuevo León, al menos sí “llegó” SpaceX a Tamaulipas. A una semana del lanzamiento del cohete Starship de la empresa que preside el magnate Elon Musk, millones de fragmentos plásticos y restos metálicos cayeron en las costas de la ciudad de Matamoros, hecho que provocó las alertas de los habitantes y de las agrupaciones civiles de ambientalistas.

Ausente en sus empresas mientras formaba parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) del gabinete de Donald Trump, Musk ahora pondrá su atención de tiempo completo en la creadora de tecnología espacial, aunque seguramente no para enfrentar las responsabilidades ecológicas de su firma con nuestro país.

El alcalde de Matamoros, Alberto Granados Favila, ha guardado silencio sobre esta situación, pues con eso de que están revocando del otro lado las visas a políticos mexicanos no querrá ponerse bajo la lupa.

Posdata 3

El Servicio de Administración Tributaria, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, otorgó a Microsoft México el contrato para suministrar los “servicios administrados de cómputo en la Nube 9 (SADCON 9)”, con lo que busca hacer más eficientes las plataformas para que los contribuyentes emitan sus declaraciones, a través de herramientas tecnológicas que estén disponibles “las 24 horas del día, los siete días de la semana”.

Con una inversión de 106 millones de pesos, el SAT recurrió a un procedimiento de adjudicación directa para asegurar los servicios de la firma que en México encabeza Rafael Sánchez Loza, la cual ha obtenido un total de 58 contratos con distintas secretarías y organismos de gobierno en lo que va del 2025.

Posdata 4

Sobre la columna del pasado 21 de mayo, en la que se reportó la inhabilitación de la empresa Ferbel Norte por parte de la Secretaría de Finanzas de Guanajuato, la compañía envió una carta en la que asegura que “Ferbel Norte no tiene relación alguna con Edgar Beltrán Barona, con Sumacortec, S.A. de C.V. ni con las empresas del grupo, por lo que no se tiene conocimiento de su existencia, operaciones ni de la circunstancia de inhabilitación que mencionan”.

“Sumacortec, S.A. de C.V. pues, a la fecha, se encuentra legalmente habilitada y autorizada para poder participar en cualquier procedimiento de adquisición a nivel municipal, estatal y federal”, agrega.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal