Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Portazo en Gobernación

El portazo que supuestos maestros de Guerrero intentaron dar ayer en la Secretaría de Gobernación es consecuencia de una mala gestión del conflicto con la CNTE y un aviso de que éste puede escalar.

Ayer subió el tono. Mientras representantes de la Coordinadora “negociaban” con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Mario Delgado, titular de Educación, los “maestros” de Guerrero intentaron romper con un marro una de las puertas de​l inmueble de Bucareli.

El ​grupo, denunciado como “infiltrado” por los propios maestros de la CNTE, fue repelido con extintores por agentes de seguridad encargados de resguardar el inmueble.

La escaramuza llevó a los dos secretarios de Estado a difundir un comunicado en el que hacen un respetuoso llamado a la CNTE a continuar “de manera pacífica y respetuosa” el diálogo constructivo en favor del magisterio nacional.

* Hace ya tres semanas que los maestros disidentes se plantaron en el Zócalo. Van tres reuniones sin resultados con los titulares de las dos​ secretarías.

La CNTE no se baja de su demanda central: la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que puso los ahorros para el retiro de los trabajadores en manos de las afores. Exigen que se regrese al sistema solidario de pensiones.

Sheinbaum les dejó claro que la demanda no es viable financieramente y, vía los secretarios mencionados, les hizo cinco contra propuestas:

Congelar la edad de jubilación en 2034 —53 años para las mujeres, 55 para los hombres—; instalar un Colectivo Interdisciplinario para analizar las posibles alternativas y seguir mejorando el sistema de pensiones.

Pero también organizar comisiones tripartitas con autoridades federales y estatales, para revisar diversas problemáticas, y que el magisterio tenga derecho a consultar su expediente en el régimen de jubilación, con el fin de hacer modificaciones en caso de así requerirlo.

Los mentores dejaron plantada a la Presidenta y ésta les devolvió la atención. El viernes de la cita —23 de mayo— canceló el encuentro, luego de que los inconformes invadieran las terminales uno y dos del AICM, asfixiaran la Ciudad de México con bloqueos en puntos neurálgicos e intentaran boicotear la mañanera.

“¿Para qué hacen todo eso si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes?”, preguntó la Presidenta.

* Representantes de la CNTE dicen que la actual movilización magisterial es producto de los oídos sordos del gobierno. “En este país si no sales a las calles no se visibilizan las problemáticas”, subrayan .

Califican el documento del gobierno de impreciso, demagógico e insuficiente, porque no resuelve las demandas centrales de la CNTE.

“El debate actual en torno a la abrogación de la Ley del ISSSTE muestra la contradicción entre el discurso antiliberal y la política económica real que aplica el gobierno de Claudia Sheinbaum”, subrayaron Pedro Hernández, secretario general de la sección IX, y Elvira Veleces, secretaria general de la Sección XIV de Guerrero.

Uno que protestó por la exoneración de José Luis Abarca por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa es Iñaki Blanco, fiscal de Guerrero cuando se produjeron los hechos, el 24 de septiembre de 2014.

“Abarca –alcalde de Iguala en ese entonces— no es inocente. Lo que propició su exoneración respecto a la desaparición de los normalistas son las violaciones al debido proceso en que incurrieron servidores públicos de la PGR, PF y Semar”.

El exfiscal nos precisó que hubo detenciones o retenciones arbitrarias e ilegales, y actos de torura. “Ello anuló buena parte de los datos de prueba”, aseguró.

* Carro completo se llevó Morena en el Tribunal de Disciplina Judicial. Los cinco candidatos promovidos en los ​acordeones del Bienestar ganaron en la elección judicial.

Entre ellos están tres integrantes del extinto Consejo de la Judicatura: Celia MayaVerónica de Gyvés y Bernardo Bátiz, claramente identificados con el partido guinda.

Completan el Tribunal Indira Garcia, directora del Centro de investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, y Rufino H. León, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

El Tribunal de Disciplina​ procesará las denuncias contra los jueces y los podrá sancionar.

¿Qué juez va a fallar a favor de un ciudadano en un pleito judicial contra el gobierno? Es pregunta.

El oficialismo ya tiene el control de la Corte, del Tribunal Disciplinario, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A eso le llaman “democratización del Poder Judicial”.

Balacera en Ciudad Obregón deja tres muertos; una mujer ajena al conflicto entre las víctimas

Tres personas murieron este miércoles tras un enfrentamiento armado en la colonia Hidalgo, en Ciudad Obregón, Sonora, entre ellas una mujer que no tenía relación con los hechos, según confirmó la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC).

El ataque ocurrió cuando los tripulantes de una camioneta Nissan Frontier, color gris, dispararon contra los ocupantes de una Toyota Tacoma blanca, dejando sin vida a dos hombres. Uno de ellos fue identificado como Milkisedec “N”, de 35 años, mientras que el segundo permanece sin identificar.

Durante el tiroteo, una mujer que caminaba por el lugar fue alcanzada por los disparos. La víctima fue identificada como Beatriz Elena “N”, de 29 años, quien falleció en el sitio sin tener vínculo alguno con el enfrentamiento.

En la escena del crimen, agentes de la AMIC localizaron un arma larga calibre 7.62×39, equipo táctico y otros indicios dentro de la camioneta Tacoma. Además, el vehículo tenía reporte de robo en California, Estados Unidos, desde el 1 de febrero pasado, informó la autoridad investigadora.

Horas después del ataque, la Nissan Frontier fue localizada abandonada en la colonia Bella Vista, donde se encontraron casquillos percutidos y más equipo táctico, los cuales fueron asegurados como parte de las investigaciones.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora continúa con las indagatorias para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables del ataque.

Ariadna Montiel en la mira tras fracaso electoral en comicios judiciales

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, ha sido señalada por gobernadores de Morena y sectores del partido como una de las responsables del bajo rendimiento electoral en las recientes elecciones judiciales, luego de que los resultados no cumplieran con las metas trazadas por la dirigencia nacional.

Cuatro de los seis estados con menor participación electoral —todos por debajo del 10%— son gobernados por Morena: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Colima. Esta situación ha provocado inquietud en Palacio Nacional, donde se observa con preocupación el desempeño de Marina del Pilar Ávila, Víctor Manuel Castro Cosío, Alfonso Durazo e Indira Vizcaíno Silva, mandatarios de esas entidades.

Dentro del oficialismo comenzó un proceso de deslinde de responsabilidades, y la Secretaría del Bienestar ha sido uno de los blancos principales por la presunta falta de operación territorial y logística a través de sus delegados estatales. Montiel, al frente de una de las dependencias con mayor presupuesto y presencia nacional, es acusada de no haber activado los mecanismos de movilización y respaldo electoral en estados clave.

Delegaciones estatales como la de Durango también están siendo cuestionadas. En ese estado, Morena solo logró el triunfo en Gómez Palacio durante las municipales, mientras que en otras dos ciudades principales fue superado. La estructura morenista local ha apuntado directamente contra el delegado de Bienestar, Jonathan Jardines, a quien acusan de vínculos cercanos con el gobernador priista Esteban Villegas. Según fuentes del partido, hubo solicitudes para su remoción durante la campaña, las cuales no fueron atendidas por la sede nacional.

En el equipo de gobierno de Rocío Nahle, también se atribuyen fallos en la operación política a decisiones vinculadas a su entorno cercano, lo que alimenta un clima de tensión interna dentro de la 4T.

En este contexto, autoridades estatales de Morena han comenzado a proponer relevos en varias delegaciones del Bienestar, así como eventuales cambios en dirigencias locales del partido, aunque estas medidas se estarían considerando para los próximos meses, una vez que finalicen los análisis internos sobre los resultados del proceso electoral.

Morena movilizó 4 millones de votos menos que en la consulta de revocación de mandato del presidente López Obrador, lo cual ha provocado nuevas críticas internas y presión sobre figuras clave, como Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación.

Boda de lujo de funcionario de Guerrero levanta cejas por su costo millonario

El Secretario del Bienestar del estado de Guerrero, Pablo André Gordillo Oliveros, realizó una boda valuada en más de un millón de pesos, pese a contar con un sueldo neto mensual de 67 mil pesos, de acuerdo con estimaciones de expertos en organización de eventos.

La celebración, realizada el pasado fin de semana, se llevó a cabo en la Hacienda San Carlos Borromeo, en Yautepec, Morelos, con una recepción para 200 invitados. El lugar es conocido por su arquitectura colonial y jardines amplios, promocionado como “el escenario que toda pareja sueña para su boda”.

La fiesta fue ambientada con la temática de la discoteca Baby’O de Acapulco, por lo que varios espacios fueron adaptados para simular el emblemático antro, cerrado desde 2021. Además, las mesas y la capilla del recinto estuvieron adornadas con flores exóticas de la región, lo que elevó aún más el costo del evento.

Según especialistas en eventos sociales, la suma total por el lugar, decoración y banquete rebasaría fácilmente el millón de pesos, lo que representa el equivalente a 15 meses del salario completo del funcionario, sin considerar otros gastos relacionados.

La ceremonia civil se realizó previamente, el 25 de abril, en el restaurante Las Mañanitas, ubicado en el centro de Cuernavaca, Morelos.

En la fiesta se imitó la fachada de la discoteca Baby'O de Acapulco, por lo que diferentes espacios del lugar fueron adaptados para simular el emblemático lugar.

Renuncia sorpresiva sacude al nuevo Tribunal Judicial de Sonora

Daniel Humberto Acedo Fimbres, quien resultó electo como magistrado del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial en Sonora, presentó su renuncia al cargo antes de asumir funciones, lo que obligará a una reconfiguración inmediata en la asignación de candidaturas.

Acedo Fimbres acumuló 78,492 votos (22.64%) en la elección del 1 de junio, convirtiéndose en el hombre más votado para integrar dicho tribunal. Sin embargo, renunció por motivos personales, según informó el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora (IEE Sonora), instancia que ratificó su decisión en una sesión extraordinaria celebrada el 3 de junio.

El consejero presidente del IEE, Nery Ruiz Arvizu, detalló que el procedimiento de renuncia implica una ratificación formal y que el acto tiene efectos jurídicos que requieren validación conforme a los protocolos establecidos.

La renuncia fue notificada también al Congreso del Estado y al Instituto Nacional Electoral (INE), en cumplimiento de las obligaciones en materia de fiscalización y control normativo.

Ante la vacante, el IEE deberá hacer un corrimiento en la lista de los candidatos varones, con base en los resultados oficiales. Los siguientes en la lista son Darbé López Mendívil, con 73,305 votos (21.15%), y Miguel Ángel Fierros, con 61,251 votos (17.67%). De manera preliminar, se prevé que Fierros podría ocupar el lugar de Acedo, sujeto a los cómputos definitivos y a los criterios de paridad de género.

En el caso de las candidaturas femeninas, no se han reportado cambios. Marina Guadalupe Marín (98,301 votos), Lydia Gabriela Zepeda (81,876) y Dinorah Jocelyn Vega (78,493) conservarían sus posiciones en el nuevo órgano judicial.

El IEE precisó que las candidaturas femeninas están sujetas a una revisión adicional para descartar coacción o violencia política de género, como parte de las medidas de protección y transparencia del proceso.

La jornada electoral estuvo marcada por un 87% de abstencionismo y una cifra superior al 10% de votos nulos, lo que ha generado cuestionamientos sobre el modelo de elección directa de cargos judiciales en la entidad.

Actualmente, el IEE Sonora continúa con el cierre de cómputos en los 15 Consejos Municipales Electorales, para posteriormente realizar el cómputo estatal definitivo y asignar constancias de mayoría conforme a los resultados oficiales.

El estilo que hechizó a México

Hace un siglo, en junio de 1925, José G. de la Lama anunció la venta de terrenos en una nueva colonia: la Hipódromo, que se extendía sobre lo que hasta hacía poco tiempo había sido el viejo hipódromo de la Condesa. Por una paradoja del destino, el hipódromo aquel se había inaugurado en noviembre de 1910, justo el mes en que estallaba la Revolución.

Un arquitecto que tuvo la ocurrencia de llamarse José Luis Cuevas, tuvo la segunda ocurrencia de romper de cuajo “con el desprestigiado sistema de emparrillado que desgraciadamente es el único que ha privado hasta hoy en casi todas las ciudades de la República”. Trazó una amplia avenida circular que se llamó Del Hipódromo y que ahora se conoce como Amsterdam: una calle que no lleva a ningún lado porque vuelve siempre sobre sí misma.

El gobierno posrevolucionario buscaba desesperadamente fortalecer el nacionalismo, construir una identidad nacional. Por obra de José Vasconcelos había decretado la exención de impuestos a quienes contribuyeran a desarrollar el estilo neocolonial en la arquitectura, como una forma de volver a lo que el arquitecto Jesús T. Acevedo llamó “las raíces del árbol mexicano”: el barroco.

El neocolonial, sin embargo, no logró prender, fue rechazado por la mayor parte de los arquitectos y quedó atrapado en un conjunto de edificios gubernamentales, algunos de los cuales han sobrevivido las inmensas destrucciones que dejó en la ciudad el siglo XX.

Alfonso Reyes había publicado Visión de Anáhuac en 1920; Antonio Caso, El problema de México y la identidad nacional, en 1924; el propio Vasconcelos acababa de sacar de la imprenta La raza cósmica. Nadie esperaba que la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París ese mismo año sería la respuesta que el gobierno de Obregón andaba buscando.

Unos años antes, Howard Carter había realizado el hallazgo arqueológico más grande de todos los tiempos: el de la tumba de Tutankhamón. El impacto del descubrimiento fue de tal magnitud que el mundo entero se trastornó: despertó un furor por el pasado que no se veía desde que Pompeya fue excavada en el siglo XVIII.

En 1925, la idea del rescate de civilizaciones desaparecidas, llevada entre otras cosas a objetos, utensilios, diseños, vestimentas y elementos arquitectónicos modernos, fue el tema de la Exposición Internacional de París.

Un nuevo estilo artístico, que pronto dominaría no solo la construcción de edificios, sino todos los aspectos de la vida cotidiana, encarnaría la nueva idea de “modernidad”. Se convertiría en símbolo de la vanguardia, del progreso, de la elegancia.

No fue sino hasta 1966 que se le dio el nombre de art déco. Desde 1925, sin embargo, a través de macizas construcciones monolíticas, cargadas de grecas, líneas, mascarones que remitían al pasado prehispánico, comenzó a poblar lo que hoy llamamos colonia Condesa y que consta en realidad de tres colonias distintas: Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa, a la fecha el mayor reservorio de ese estilo que existe en la Ciudad de México.

La llegada del art decó coincidió con un momento de expansión de la vieja ciudad a través del fraccionamiento de ranchos y haciendas, del frenético surgimiento de nuevas colonias.

El nuevo código arquitectónico, que unía la modernidad con elementos geométricos del pasado prehispánico (líneas, grecas, mascarones) y echaba mano del granito, el mármol, el latón, el aluminio, los cristales esmerilados, el cemento Portland y una hermosa tipografía muy específica, inundó pronto otros territorios de la ciudad, de la mano de arquitectos como Juan Segura, Francisco Serrano, Vicente Mendiola, Manuel Ortiz Monasterio y Carlos Obregón Santacilia.

Dejó su huella en la Roma, la Juárez, la Cuauhtémoc. En Santa María y en la Doctores. En las inmediaciones de la calle de López en el Centro, así como en más de una decena de colonias de aquel tiempo. Hoy, mucho de todo aquello ha sido destruido. En un libro de 2015, la investigadora Carolina Magaña localizó 27 edificios de ese estilo en el centro, ocho en la colonia Tabacalera, sólo tres en la Cuauhtémoc… En la colonia anunciada en 1925 por José G. de la Lama se halla el mayor número de ejemplos.

Hoy, mucho de todo aquello ha sido destruido. Fue el estilo que hechizó a México en los años veintes y treintas del siglo XX. El estilo que a muchos de nosotros, habitantes de otro siglo, nos llenan de recuerdos.

La ira de Palacio contra Andy

En Palacio Nacional están enojadísimos con “Andy” López Beltrán, el hijo del expresidente López Obrador. Lo responsabilizan del vacío en las casillas para la elección judicial y de los tristes resultados de Morena en las elecciones de Veracruz y Durango.

Me dicen fuentes de primer nivel que Andy recibió todo el respaldo de la presidenta y su partido para encargarse de la operación electoral. No sólo eso: once gobernadores le dieron dinero en efectivo —millones— para aceitar la maquinaria electoral del oficialismo y lograr tres objetivos:

El primero, que acudieran 20 millones de personas a votar en la elección judicial. El segundo, que Morena se quedara con las tres ciudades más importantes de Durango. Y tercero, que el partido aumentara su presencia electoral en Veracruz.

No logró ninguno.

Sólo fueron a votar 13 millones en la judicial, de las tres ciudades más importantes de Durango sólo ganó una y en Veracruz se quedaron con 16 presidencias municipales menos de las que tenían.

Para Andy López Beltrán era la oportunidad de demostrar que no sólo es un junior de la política dedicado a repartir a sus amigos los contratos del gobierno de su papá. Reprobó el examen.

Pero, además, cuentan que impregnó su operación política de una soberbia que le terminó costando: varios gobernadores de oposición le ofrecieron colaborar con el régimen, en el ánimo de no pelearse con la presidenta. Le plantearon escenarios de negociación para repartirse lo que había en juego. Escenarios superfavorables para Morena, aseguran. Relatan que Andy les contestó groseramente, les dijo que les iba a ganar todo y luego los iba a meter a la cárcel. Varios de esos gobernadores de oposición acusaron a Andy con la presidenta Sheinbaum. Aparentemente ella escuchó y dejó correr las cosas. No sólo fueron los de oposición. Mandatarios de su propio partido pidieron a la doctora que Andy sacara las manos de sus estados porque estaba haciendo un desastre.

Llegaron las elecciones de este domingo y el junior se tropezó con su propia soberbia. Ahora, el ajuste de cuentas dentro de Morena está a la orden del día. Y el hijo de AMLO es el villano favorito.

SACIAMORBOS

Diga lo que diga en la mañanera, trate de vender la votación de la elección judicial como la trate de vender, las encuestas favoritas de la doctora Sheinbaum le decían que al menos 20 millones de ciudadanos acudirían a votar en la elección judicial. Esa era la expectativa real en Palacio. Se llevó un balde de agua fría. Y ahorita está concentrada en las maromas tratando de convencer de que el fracaso es un éxito, y que, la verdad, la verdad, con 129 votos ya hubiera sido una maravilla (porque antes los ministros se elegían con el sufragio de los 128 senadores de todos los partidos). Qué triste papel. Mejor debería escuchar el consejo de su gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, quien dijo tras los decepcionantes resultados electorales: “A veces se aprende más de los tropezones, porque se fortalece uno”.

Gobernadores morenistas incumplieron en elección judicial

La operación “acordeón” del oficialismo para lograr por lo menos 20 millones de votos en la elección judicial fracasó en buena medida por el incumplimiento de por lo menos siete gobernadores y gobernadoras morenistas que “no hicieron la tarea” que les solicitó el partido a través de los coordinadores de circunscripción.

Se trata de los gobernadores de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Baja California, Marina del Pilar Ávila; de Sonora, Alfonso Durazo; de Morelos, Margarita González Saravia; de Baja California, Víctor Manuel Castro; y de Colima, Indira Vizcaíno.

Según un reporte interno de Morena, al cual tuvo acceso esta columna, dichas entidades reportaron votaciones más bajas a las del promedio nacional, que fue de 12.8%. Chiapas, por ejemplo, quedó abajo del 9%, Baja California en 9.1%, Michoacán en 9.4% y Sonora en 9.6%. Estos cuatro gobernadores estuvieron por debajo incluso de la participación que tuvieron estados de oposición, como Querétaro, del panista Mauricio Kuri, que logró 10.7%, y Nuevo León, del emecista Samuel García, con 10.4%.

Otros gobernadores morenistas que se quedaron por debajo de la votación nacional promedio fueron Baja California Sur, con 10.17%; Colima, con 10.47%; Morelos, con 10.9%; y Zacatecas, con 11.1%.

A media tabla, con resultados similares al promedio nacional quedaron los gobernadores morenistas del Estado de México, Delfina Gómez; de Yucatán, Joaquín “Huacho” Díaz Mena; de Puebla, Alejandro Armenta; y de Sinaloa, Rubén Rocha, con 12%; poco más arriba, Miguel Ángel Navarro, de Nayarit, con 12.1%; Julio Menchaca, de Hidalgo, 12.4%; Américo Villarreal, de Tamaulipas, con 12.8%; Javier May, de Tabasco, con 12.9%, y Layda Sansores, de Campeche, también con 12.9%.

Los que “sí hicieron la tarea” y movilizaron mejor a sus estructuras fueron la Ciudad de México, de Clara Brugada, con 14.3% de participación; Quintana Roo, de Mara Lezama, con 14.3%; San Luis Potosí, de Ricardo Gallardo, con 15.2%; Oaxaca, de Salomón Jara, con 14.6%; y Tlaxcala, de Lorena Cuéllar, con 13.7%.

Caso aparte, Veracruz y Durango, donde también hubo elecciones municipales. En el primer caso, la entidad que gobierna Rocío Nahle obtuvo una participación promedio de 19.5% en la elección judicial, y Durango, del gobernador priista Esteban Villegas, 17.2%.

El caso de Coahuila también llamó la atención. La entidad que gobierna el priista Manolo Jiménez obtuvo la votación promedio más alta del país, con 23.2%, casi el doble del promedio nacional. Una primera lectura es que los sindicatos movilizaron muy bien a sus agremiados. Por ejemplo, el SNTE, del coahuilense Alfonso Cepeda, y la CTM, de Carlos Aceves del Olmo, a través de su secretario general adjunto, el también oriundo de Coahuila Tereso Medina, estuvieron muy activos en la elección.

Así que seguramente habrá varios regaños de la cúpula morenista a sus gobernadores y gobernadoras que no lograron los objetivos o, más propiamente dicho, no operaron como les fue pedido, varios de ellos porque no estuvieron conformes con los candidatos y candidatas impuestos desde el partido y Palacio Nacional.

Y es que como se reveló ayer en este espacio, fueron los cinco coordinadores distritales –Jesús Valencia, subsecretario del Bienestar; Néstor Núñez, actual funcionario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte; Hugo de la Rosa, diputado federal y expresidente municipal de Nezahualcóyotl; Carlos Ulloa, diputado federal con licencia y actual director general de Birmex; y José Alejandro Peña, exsecretario de Organización de Morena y actual diputado federal– quienes bajaron a los gobernadores, alcaldes y legisladores las listas de los candidatos y candidatas que debían salir votados en la elección judicial del pasado domingo, todo con el acuerdo y aprobación previa de Morena, el Poder Legislativo y la Presidencia de la República.

Posdata 1

En medio de la campaña de redes sociales en la que se ridiculiza al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por supuestamente no cumplir con sus políticas comerciales (denominada TACO: Trump Always Chickens Out), el mandatario firmó ayer la orden ejecutiva que aumenta los aranceles al acero y aluminio del 25 al 50%, a partir de este miércoles.

La decisión de aumentar los aranceles se debe a que las importaciones de acero y aluminio, así como sus derivados representan una amenaza a la seguridad nacional, según el gobierno estadounidense.

Según análisis del Banco BASE, el incremento de los aranceles tiene el potencial de provocar una caída de 4% en las exportaciones de estos productos este año, las cuales superaron los 16 mil millones de dólares en 2024 y 81.7% se dirigieron a Estados Unidos.

Fue el 12 de marzo de este año cuando Estados Unidos empezó el cobro de aranceles al acero y aluminio con una tasa de 25%. Uno de los argumentos del gobierno de Donald Trump es que México exporta a su país acero y aluminio proveniente China y de otros países de Asia.

Por si con la reforma judicial y muchas otras coyunturas internas ya habíamos olvidado el látigo y la impulsividad de Trump.

Posdata 2

Aunque no fue Tesla en Nuevo León, al menos sí “llegó” SpaceX a Tamaulipas. A una semana del lanzamiento del cohete Starship de la empresa que preside el magnate Elon Musk, millones de fragmentos plásticos y restos metálicos cayeron en las costas de la ciudad de Matamoros, hecho que provocó las alertas de los habitantes y de las agrupaciones civiles de ambientalistas.

Ausente en sus empresas mientras formaba parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) del gabinete de Donald Trump, Musk ahora pondrá su atención de tiempo completo en la creadora de tecnología espacial, aunque seguramente no para enfrentar las responsabilidades ecológicas de su firma con nuestro país.

El alcalde de Matamoros, Alberto Granados Favila, ha guardado silencio sobre esta situación, pues con eso de que están revocando del otro lado las visas a políticos mexicanos no querrá ponerse bajo la lupa.

Posdata 3

El Servicio de Administración Tributaria, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, otorgó a Microsoft México el contrato para suministrar los “servicios administrados de cómputo en la Nube 9 (SADCON 9)”, con lo que busca hacer más eficientes las plataformas para que los contribuyentes emitan sus declaraciones, a través de herramientas tecnológicas que estén disponibles “las 24 horas del día, los siete días de la semana”.

Con una inversión de 106 millones de pesos, el SAT recurrió a un procedimiento de adjudicación directa para asegurar los servicios de la firma que en México encabeza Rafael Sánchez Loza, la cual ha obtenido un total de 58 contratos con distintas secretarías y organismos de gobierno en lo que va del 2025.

Posdata 4

Sobre la columna del pasado 21 de mayo, en la que se reportó la inhabilitación de la empresa Ferbel Norte por parte de la Secretaría de Finanzas de Guanajuato, la compañía envió una carta en la que asegura que “Ferbel Norte no tiene relación alguna con Edgar Beltrán Barona, con Sumacortec, S.A. de C.V. ni con las empresas del grupo, por lo que no se tiene conocimiento de su existencia, operaciones ni de la circunstancia de inhabilitación que mencionan”.

“Sumacortec, S.A. de C.V. pues, a la fecha, se encuentra legalmente habilitada y autorizada para poder participar en cualquier procedimiento de adquisición a nivel municipal, estatal y federal”, agrega.

EU vs. médicos cubanos; México contrató hasta 5 mil

El anuncio que ayer hizo el Departamento de Estado, de cancelación de visas a funcionarios centroamericanos que contrataron y favorecieron el empleo de médicos cubanos en sus países, por considerar que se trata de una red de “explotación laboral” de la que se beneficia el régimen dictatorial que gobierna a Cuba, parece todo un mensaje para México, donde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador contrató, hasta septiembre de 2024, a más de 5 mil médicos provenientes de la isla que fueron traídos al sistema de salud pública y por los cuales el gobierno mexicano pagó hasta 24 millones de dólares al gobierno de Miguel Díaz Canel por ese servicio.

Fue el secretario de Estado de la Casa Blanca, Marco Rubio, quien ayer anunció que para la administración de Donald Trump, la contratación de los doctores cubanos por parte de gobiernos de Latinoamérica representa una forma de apoyar el “trabajo forzado” al que son sometidos los profesionales de la medicina de Cuba, cuyo gobierno los ofrece como un servicio a otros países, pero sin darles a los médicos una remuneración justa y en muchos casos obligándolos a viajar a otros países sin su consentimiento.

“Los funcionarios son responsables de los programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos… el programa enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”, precisó Rubio, al anunciar la cancelación de visas a varios funcionarios de gobiernos de Centroamérica, sin que se precisaran los nombres y cargos de los funcionarios vetados para su ingreso a los Estados Unidos.

Aunque por ahora la sanción dictada desde la Casa Blanca se refiere sólo a “funcionarios centroamericanos”, es muy probable que la misma medida se aplique a otros países que han contratado los servicios de las “misiones médicas” que ofrece el gobierno de Cuba y que exporta a otros países latinoamericanos a cambio del pago de millonarias sumas de las cuales los médicos enviados al extranjero no reciben remuneración digna y en muchos casos ni siquiera se les consulta sobre su traslado a otro país, por lo que son “forzados y explotados” a realizar un trabajo para el que no dieron su consentimiento.

Entre esos países, el que más ha pagado al gobierno de Díaz Canel en los últimos años está, sin duda, México. Durante el sexenio de López Obrador, argumentando una supuesta “falta de médicos especialistas mexicanos” que quisieran dar su servicio social en las regiones más apartadas del país y en comunidades rurales e indígenas, el entonces presidente ordenó de manera directa, contratar las “misiones médicas cubanas”, que comenzaron a llegar al país desde 2022 y fueron contratados por instituciones como el IMSS que firmaron convenios con la empresa estatal de Cuba “Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A” que, tan solo en el primer acuerdo de julio de 2022 cobró 1 millón 377 mil 300 euros mensuales, durante 11 meses, por concepto del pago a los médicos traídos a México.

Un segundo convenio firmado por el IMSS con la comercializadora cubana, ocurrió el 11 de mayo de 2023, todo por instrucciones del entonces presidente López Obrador, y se pagaron en ese según convenio 1 millón 636 mil 308 euros mensuales, durante otros tres meses. Finalmente, el 28 de julio de 2023 se firmó otro convenio entre el Seguro Social mexicano y el organismo cubano, con otra cuota mensual de 1 millón 636 mil euros que se pagaron hasta diciembre de aquel año con los recursos federales.

Pero en 2024, el último año de gobierno, López Obrador siguió trayendo más médicos de Cuba, en el mismo esquema que ayer Marco Rubio calificó de “explotación laboral y trabajo forzado”, y para julio de 2024 el actual director del IMSS, Zoé Robledo informó que hasta esa fecha había 950 médicos cubanos trabajando en México en 23 estados de la República.

En esa fecha, Zoe Robledo anunció que 2, 700 médicos más procedentes de Cuba llegarían a trabajar al territorio mexicano en los programas del IMSS-Bienestar, y el anuncio se hizo tras un encuentro que sostuvo el funcionario mexicano en mayo de aquel año con el gobernante de Cuba, Miguel Díaz Canel, en La Habana, en donde ambos gobiernos anunciaron la firma de un “acuerdo sin precedentes” para seguir importando a México la mano de obra de los médicos cubanos.

Cuando EL UNIVERSAL pidió, vía transparencia, que el IMSS informara cuánto era el sueldo que recibían los médicos cubanos por trabajar en México y bajo qué figura legal estaban contratados por el gobierno mexicano, el instituto respondió que no contaba con la información correspondiente. Se limitaron a decir que el IMSS-Bienestar no tenía relación laboral con los médicos cubanos, que no sabía cuánto se les pagaba a cada uno de ellos por su trabajo y que tampoco eran parte de su plantilla formal y todo se veía con la Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A., que era la que cobraba los millones de euros de los convenios.

Sería interesante ver si, así como ya sancionaron a funcionarios de Centroamérica, a los que les cancelaron sus visas estadounidenses, el Departamento de Estado y su titular Marco Rubio procederá también contra los funcionarios mexicanos que contrataron y pagaron hasta 24 millones de dólares al gobierno de Díaz Canel, por la contratación de hasta 5 mil médicos cubanos, traídos por instrucciones directas del presidente López Obrador y que, muchos de ellos, hoy siguen trabajando en México ya en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum.

¿Será que a los funcionarios mexicanos que se prestaron a ese esquema de “trabajo forzado y explotación laboral” en el que el gobierno de Cuba cobra millones de dólares, pero a los médicos cubanos en muchos casos no se les paga ni siquiera un salario por su trabajo, también les empiezan a cancelar visas y se suman a la lista de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, el alcalde de Matamoros, Alberto Granados, y otros funcionarios y gobernadores mexicanos a los que también ya les avisaron de la cancelación de su visa, pero se niegan a aceptarlo?

NOTAS INDISCRETAS… Fuentes confiables de una de las empresas que más han crecido en el servicio de internet doméstico en los últimos años, aseguran contar con documentos que implicarían a la empresa Telmex, del ingeniero Carlos Slim, en la realización de “campañas negras” para denostar y afectar a sus competidores en los servicios digitales. El simple rumor de ese tipo de prácticas por parte del actor dominante en los servicios de internet y telefonía está causando inquietud en el sector y entre los organismos reguladores, pues deja entrever la existencia de una “guerra sucia” que afectaría sobre todo a los consumidores finales del servicio. De confirmarse ese tipo de prácticas desleales, se trataría de una jugada desesperada del que fuera hasta ahora el gigante de las telecomunicaciones, pero que, según las estadísticas más recientes está en declive y siendo superado por algunos de sus competidores a los que intenta denostar con sus campañas sucias. ¿Será que las autoridades del IFT y de la Secretaría de Comunicaciones, que pronto asumirá la rectoría del sector, se dignan a investigar la “guerra sucia” en las telecomunicaciones o solo echarán la suciedad bajo el tapete?… Hablando del Departamento de Estado, ayer circuló en las redes sociales y en algunos diarios un supuesto documento del Departamento de Estado en el que se enlistaban los nombres de varios políticos mexicanos “vinculados con los cárteles de la droga mexicanos”, en la que se mencionaba a personajes como los gobernadores de Tamaulipas, Sinaloa, Campeche y al líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Por la tarde la Embajada de Estados Unidos desmintió la veracidad de dicho documento y en un mensaje de sus redes sociales, publicó la imagen del supuesto documento oficial con la leyenda de “FALSO”. Según nos dicen, fue desde el Palacio Legislativo de San Lázaro que solicitaron a la embajada pronunciarse sobre la autenticidad del citado documento, y la representación diplomática lo desmintió argumentando que la copia publicada por algunos medios y cuentas de redes era “FALSA”. ¿Será que negaron la autenticidad del documento publicado, pero no necesariamente su contenido? Es pregunta… Los dados mandan Serpiente. Caída Libre.

La farsa: Primer acto

Las frases que definirán el control del gobierno sobre el Poder Judicial, el último contrapeso institucional que le faltaba colonizar, son memorables. ‘Fue un éxito democrático’, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. ‘Votó el pueblo informado’, agregó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

¿Acordeones con los nombres de quienes debían ser votados? No fue obra del gobierno, ni del partido, ni de la Santísima Trinidad con cara de morena. Fue gracias a “un montón de creatividad” de los mexicanos, explicó la líder del partido en el poder, Luisa María Alcalde. La magia mexicana y sus frutos.

Los nombres de las personas que quería el régimen que ganaran, los mexicanos muy bien informados, los trasladaron a un acordeón para iluminar a los votantes. El ejercicio fue “un ejemplo para el mundo”, describió Sheinbaum. La lista de nombres que salió de Palacio Nacional vía WhatsApp a los gobernadores hace tres semanas, apareció en las guías repartidas en las calles en vísperas de la votación. Posteriormente, el Instituto Nacional Electoral confirmó que lo que estaba ahí escrito era ley: quienes querían en la nueva Suprema Corte de Justicia, resultaron electos.

De esta forma, se consumó el primer acto de la farsa mexicana, una tragicomedia con consecuencias para el país.

No hubo ninguna sorpresa en el grupo que recibió el mayor número de votos, salvo que las favoritas, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, fueron superadas ampliamente por un desconocido para muchos, Hugo Aguilar Ortiz, pero muy cercano al presidente emérito, Andrés Manuel López Obrador, que lo metió en la contienda –y quizás lo llenó de votos– en agradecimiento de que hubiera sido él quien le consiguió los derechos de vía del Tren Maya.

Sheinbaum fue la mensajera que transmitió a los gobernadores los deseos del régimen, que fueron operados por Andrés López Beltrán, el hijo del emérito a quien llaman Andy, que quería de ellos un acarreo de 20% de participación. Se quedaron cortos. En Chiapas, donde se encuentra la residencia de López Obrador, sólo participó 10% del padrón. En Palenque, donde está su finca “La Chingada”, la participación fue igual.

La Ciudad de México, el principal granero de votos de Morena, entregó una participación de 16.2%, donde la movilización en Iztapalapa, bajo control de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, contribuyó con 14% de ese total, y la Gustavo A. Madero, donde se encuentra su otra máquina de votos, contribuyó con 16%. En el Estado de México, la segunda entidad con mayor fuerza del régimen, apenas participó 10.9%. Y en Veracruz, donde hubo elecciones locales, hubo una participación de 17.4%, aunque en los comicios votó casi 50% del padrón.

Es decir, en los grandes estados morenistas votaron entre 1 y 1.7 personas de cada 10 –sin descontar votos anulados o no rellenos, que bajarán el porcentaje de votación efectiva a 8%–, con lo que la corona de laureles para la reforma judicial se humedeció. Las comparaciones de Sheinbaum de peras con manzanas y confundiendo la magnesia con la mayonesa para eliminar el hecho de que la gran reforma del régimen salpica ilegitimidad, no la dignifican como jefa de Estado. El videógrafo del expresidente, Epigmenio Ibarra, se esforzó para alcanzar la lucidez de Rodríguez, Alcalde y Sheinbaum, y preguntó: ¿Por qué tendrían que haber salido a votar?

La respuesta es simple: la legitimidad democrática se basa en la participación electoral, y cuando un poder alinea los subsistemas sociales, no hay legitimidad. México dejó de ser una democracia ante los ojos de muchos, internamente y en el mundo. Vivimos, como clasificó a México el Índice de Democracia de The Economist, el semanario más influyente del mundo, en un “régimen híbrido” que no es ni demócrata ni una democracia fallida, debido a sus irregularidades electorales, presiones sobre la oposición y un débil Estado de derecho. El rumbo que tomó el país hace tres décadas cambió en 180 grados su puerto de destino.

El que hayan votado oficialmente 12.4 de cada 100 personas, definitivamente no da legitimidad. La reforma es legal, de cualquier forma, lo que no le quita lo fraudulento, ni de origen –como se ha explorado en este espacio en ocasiones anteriores–, ni en el resultado.

Alcalde, que por lo que se ve entiende bastante de la idiosincrasia y capacidades mexicanas, es la única que quizás pueda explicar metafísicamente cómo fue posible que Hugo Aguilar Ortiz, un funcionario de cuarto nivel, desconocido y sin promoción, que sin terminar aun el cómputo, es el candidato a ministro de la Suprema Corte más votado, con cinco millones 295 mil 364 boletas a su favor.

Aguilar Ortiz es parte del primer acto del engaño judicial. Dijo que es indígena, pero es mestizo; afirmó que fue asesor del EZLN, pero los asesores del movimiento ya lo desmintieron. Nadie encuentra tampoco su título de maestro, un grado que dijo tener. El abogado está en el umbral de dirigir la Corte durante los próximos dos años, a la que habrá llegado con mentiras y fraudes.

El nuevo ministro le debe todo a López Obrador, igual que Yasmín Esquivel, que invirtió mucho para ser la presidenta de la Corte y no le alcanzó; Loretta Ortiz, que tiró por la borda una distinguida carrera de tanto que se hincó ante los deseos del presidente emérito, y Lenia Batres, que tiene la segunda votación más alta. Es hermana de Martí, un experimentado operador político en la capital federal, que además contará con otro cercano en la Corte, Francisco Anaya, que trabajó con López Obrador antes de irse con el actual director del ISSSTE. Sara Irene Herrerías le deberá el cargo a su jefe, el fiscal Alejandro Gertz Manero, que la ha apoyado con todo. Y nadie de los tres abogados que también llegarán a la Corte, Irving Espinosa, Giovanni Figueroa y Arístides Guerrero, tiene vínculos visibles con Sheinbaum.

Su Corte le pertenecerá a otros, subrayando la farsa más grande de este primer acto. Nunca un presidente tuvo más poder que Sheinbaum, y probablemente nadie tendrá menos poder que ella, que lo ha tenido que repartir, como diseñó su mentor.

Luisa María

Ayer pude entrevistar por primera vez a Luisa María Alcalde, activista de convicción y de sangre desde antes que Andrés Manuel López Obrador creara Morena, una joven más de izquierda que cuatroteísta, donde no todos lo son, empezando por su fundador, un ex priista subido al populismo.

No puedo dimensionar lo que esta entrevista pueda haber causado entre sus duros ni entre los extremos de la derecha, tan irracionales unos como otros.

Pero le tengo que reconocer la decisión personalísima de ir al estudio de Radio Fórmula, que, de consultarlo, los suyos le hubieran dicho que ni hablar, lo que retrata una independencia.

Primero debo apuntar que esta dirigente, la más joven de quienes hayan presidido un partido político, es abogada por la UNAM, con mención honorífica, y maestra por la Universidad de California, en Berkeley.

Que es muy anterior a Morena y al movimiento de la 4T, cuando desde los 25 años se sumó a las protestas contra el desafuero de López Obrador de 2005 y en 2011 se unió a los primeros indicios de Morena como coordinadora nacional de jóvenes y estudiantes. En 2012, a los 26 años, fue diputada federal.

En 2018, a los 31, fue secretaria del Trabajo ya en el gobierno de López Obrador y en junio de 2023, a los 35, secretaria de Gobernación.

En 2024, a los 36, asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, lo que fue el inicio de una nueva etapa de su vida política, pero, estoy convencido, del movimiento, lo que reforzó el arrollador triunfo electoral de Claudia Sheinbaum como presidenta de la República el 2 de junio.

Ayer en la entrevista entiendo que celebrara, como celebró, el triunfo de su partido en Veracruz, donde gobernarán más ciudadanos que hoy, lo mismo que en Durango, y que manejara, como manejó, el resultado de las elecciones del Poder Judicial donde votó 1.2 de cada 10 ciudadanos, lo que para mí es una derrota para el movimiento, que no para ella, y que aún así salió a defender.

Creo haber encontrado un personaje para la política de este país, a pesar de las presiones internas y de la herencia filial del pasado reciente que va por la Presidencia de la República en 2030 y por el partido.

RETALES

1. ÚNICO. El dirigente mixteco Hugo Aguilar Ortiz será el primer presidente de la Corte tras las elecciones. Sin hacer ruido, superó a todas. Pero su número estaba como primero en los acordeones. ¿Quién lo colocó ahí?;

2. GOLPE. Trump duplicó a 50 por ciento los aranceles al aluminio y acero mexicanos, lo que Marcelo Ebrard calificó de injusto, inconveniente e insostenible. Anoche entró en vigor; y

3. OFENSIVA. La Coordinadora sigue su campaña contra la presidenta Sheinbaum, porque es contra ella. Rechazan sus ofrecimientos, mantienen sus plantones y llaman a reforzarlos. Como siempre ellos; diferente ella.

Los acordeones, el crimen perfecto

Nos hacen ver que en el INE tienen 29 quejas contra los acordeones utilizados en la elección judicial, pero es casi imposible que alguien sea castigado por esta trampa electoral. Y aunque dichos acordeones fueron altamente eficaces, pues, casualmente, quienes aparecían en ellos acabaron por ser los triunfadores de los comicios, no hay manera de comprobar que las y los candidatos tuvieron algo que ver en su elaboración y distribución. Así que todo indica que como se presume en el oficialismo, esta elección será “histórica” y un “éxito”. Histórica, pues quedará para los registros la manera en que se indujo el voto. Y, un “éxito”, ya que los acordeones funcionaron a la perfección y no habrá castigo para nadie, es decir, que fue un crimen perfecto.

Nos hacen notar que la comisión plural de senadores llegará hoy a Washington con la presión del tiempo encima y la pluralidad abollada, luego de que el PRI se bajó del viaje cuando tenía casi un pie arriba del avión. Nos dicen que seguramente la ausencia de una de las fuerzas políticas en esta delegación parlamentaria no tendrá impacto alguno. Lo que sí es altamente probable, es que la decisión de los senadores de Estados Unidos ya esté tomada, por lo que la labor de la comitiva mexicana podría ser infructuosa y que no se tiene ninguna certeza de que se pueda eliminar el gravamen que pretende imponer el gobierno de Donald Trump a las remesas que los trabajadores mexicanos envían a sus familias en México. Todo indica que esta vez el embajador Esteban Moctezuma se quedará con la champaña en el enfriador y las ganas de celebrar.

Y otro que celebró, pero no ganó, fue el abogado Isaac de Paz. A primera hora del lunes 2 de junio, don Isaac, oriundo de Valle de Bravo, ya agradecía el triunfo en la elección del Poder Judicial a todos sus seguidores. Incluso aparecía en los “acordeones” de los candidatos cercanos a la autollamada 4T. Pero la suerte le jugó una mala pasada y quedó en quinto lugar, es decir, fuera de la Suprema Corte de Justicia. Horas más tarde, admitió la derrota y aseguró que su proyecto “con la democracia y la justicia social” no termina con la elección judicial. Ya vendrán otras elecciones y otros acordeones, y quizá entonces, de Paz tenga la posibilidad de celebrar.

Nos cuentan que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien se asume como uno de los constructores de la reforma obradorista para la elección por voto popular de juzgadores, no se cansa de presumir el resultado en el que todos los nuevos ministros tienen nexos con Morena y la autollamada 4T, pero también afirma que para él sería un sueño, un honor tomar protesta a la nueva Corte, lo que ocurrirá el 1 de septiembre, un día después de que deje el cargo como líder senatorial. Así que, por ahora, se trata de un sueño guajiro de don Gerardo, pues a las 12 de la noche del 31 de agosto, los caballos del carruaje se volverán ratones, su carroza una calabaza, y él volverá a ser un senador más.

Trabajo Forzado

EN ESTE miércoles que parece jueves, ojalá que tenga usted un día luminoso y relajado. Al menos más relajado que el que seguramente pueden tener funcionarios del anterior y actual gobierno, como Hugo López-Gatell o Zoé Robledo.

RESULTA QUE el gobierno de EU considera que la contratación de médicos cubanos que han realizado varios gobiernos de América Latina -entre ellos México- y también de África, es “trabajo forzado“.

EL DEPARTAMENTO DE ESTADO norteamericano plantea que el gobierno cubano “renta” a sus doctores, los manda a trabajar a donde quiere, no les paga todo lo que cobra por ellos, les quita su pasaporte y, además, no tienen posibilidad de renunciar. Y eso ya provocó sanciones para funcionarios de Centroamérica.

COMO SE SABE, la familia del canciller Marco Rubio es de origen cubano, llegó a Florida exiliada; y el ex senador ha sido enemigo declarado del régimen comunista de La Habana. El tema le llega muy hondo.

ASÍ QUE en esa lógica puede haber sanciones para funcionarios como Hugo López-Gatell quien como subsecretario de Salud en el sexenio de AMLO armó la contratación de cientos de médicos cubanos, bajo el argumento de que podían trabajar en zonas marginadas y hasta peligrosas donde los profesionistas mexicanos no querían ir. Y lo mismo Zoé Robledo, quien desde IMSS Bienestar mantuvo el esquema junto con varios gobernadores morenistas.

A VER SI no es tema de la próxima visita de Marco Rubio a México.

BUENO Y A TODO ESTO… ¿dónde quedó el periodo extraordinario de sesiones? En la Comisión Permanente de hoy, se suponía, tendrían que definirse las fechas para los extraordinarios de junio y agosto.

SIN EMBARGO, pese a que desde Palacio Nacional tienen prisa porque se aprueben varias iniciativas, ni el Senado ni la Cámara de Diputados han hecho la tarea, por lo que no cuentan con los dictámenes listos, que son requisito indispensable para convocar a un periodo extraordinario.

EN EL CASO del Senado se percibe que el bloqueo obedece más a una decisión política que legislativa. O para decirlo más claro: que Adán Augusto López está atorando las cosas por alguna extraña razón.

EN FEBRERO, autoridades federales y de Nuevo León anunciaron el Plan de Seguridad Frontera Norte, quesque para reforzar con 600 elementos la vigilancia en el cruce del Puente Colombia.

Y RESULTA QUE el domingo una camioneta burló tooodos los puntos de seguridad de la Guardia Nacional y cruzó el puente con 16 kilos de metanfetaminas, cuyo valor es de 6 millones de pesos.

FUE HASTA que llegó al lado de Texas donde, ahí sí, las autoridades detectaron por sospechoso el vehículo y detuvieron al hombre que conducía la camioneta con droga. Es decir, con todo y apantallaje, las autoridades mexicanas quedaron exhibidas.

El Pez y El Fresa, dueños y señores de Valle de Bravo, y Michelle en su Instagram de tiempo completo

La situación de Valle de Bravo es mucho más grave de lo que piensa la gente.

Inhale y exhale

Valle, la joya de la corona turística del Edomex; con la llegada de Morena al poder en 2018, El Pez y El Fresa, de la Nueva Familia Michoacana, se apoderaron de Valle, pues AMLO mandó quitar a los marinos que resguardaban la zona en Tenancingo.

Hace unas semanas, Estados Unidos, tras acusarlos por tráfico de heroína, metanfetaminas, coca y fentanilo, ofreció a manera de recompensa cinco y tres millones de dólares por información que lleve a su paradero.

Leído lo anterior, uno pensaría que tras esto El Pez y El Fresa ya no saldrían a la calle como si nada, pero como la realidad siempre supera la ficción…

Pregunto a una de mis fuentes: “¿Están escondidos?”

Respuesta: “Ya no andan como uniformados de negro, ahora se mezclan, pasando o tratando de pasar desapercibidos, entre los vallesanos”, me dicen.

Sin embargo, andar en autos de lujo y escoltados por ambulancias ¿está muy lejos de andar como personas normales, o no?

Fuerte doble

La nueva esclavitud impuesta en Valle por la Nueva Familia Michoacana tiene amenazada y sometida a la gente del pueblo, a quienes “castigan”, pues ya no les llaman “levantones”.

Actualmente me dicen hay cerca de 180 “castigados” a quienes se los llevan para utilizarlos como sicarios o para ser parte de sus cuadrillas de albañiles para realizar obra pública. Sí, los municipios les dan a las empresas de los malos, contratos para realizar obra pública, en el sur del Edomex y parte de Guerrero y Michoacán.

Como traficar droga ya no es tan rentable, la Nueva Familia Michoacana se ha diversificado.

Me cuentan que uno de sus negocios alternos es el tráfico de órganos. Buscan a los migrantes que pasan por sus tierras y los desaparecen con total impunidad, pues saben que nadie los reclamará.

“Los sacan con mentiras, diciéndoles que ellos los ayudarán y los tienen viviendo en barcos; hospitales chinos y los rusos son quienes manejan el catálogo de órganos”.

El derecho de piso y de paso para los materiales de construcción no es un secreto a voces, es una realidad, y a Michelle Núnez y Horacio Duarte, les vale.

De hecho, les cuento que algunos vallesanos, incrédulos, cuando comentaban que iban a remodelar o a construir algo en sus casas, vecinos que ya habían pasado por lo mismo, les aconsejaban ir con el “sindicato” para realizar la negociación pertinente del “derecho de paso”.

Me explico: todos los materiales que entren a Valle deben pagar derecho de paso y todo lo demás que sí hay en Valle lo tienen que comprar en las sucursales del sindicato.

Regresando con los vecinos incrédulos, contestaban, “¿yo, negociar con ellos?, ¡olvídalo!”; tres Doritos después avisaban, entre espantados y enojados, “me pararon el camión y me piden 150 mil pesos para dejarlo pasar o me lo quitan y matan al chofer”.

Pues hay halcones por todos lados, quienes se mueven en taxis y motos.

Por cierto, en enero de 2025 las cuotas dejaron de ser fijas. Por darles un ejemplo, a un peón para autoconstrucción, un camión de grava, arena o tezontle le cuesta mil 300 pesos, mientras que a un dueño de casa hasta 4 mil 500. El millar de bloque cuesta 17 mil, en Toluca 5 mil.

La sociedad civil en el sexenio de AMLO le propuso a Ricardo Sheffield, de Profeco, poner una pollería con marinos infiltrados para poder levantar a los malos y éste se negó.

Por lo pronto, en Valle se paga el pollo más caro de la República mexicana, pierna y muslo o pechuga llegan a costar hasta 180-200 pesos.

A los peones les regalaban bultos de maíz, pero ya no los aceptan, pues los malos les prohibieron molerlo y hacer sus propias tortillas, pues todos deben de comprarles sólo a ellos.

Los herreros tuvieron que hacer un chat para reportar todos los trabajos que hacen y han sido instruidos para cobrar un 20% extra en efectivo para entregárselos.

Y no es para que les de frío, pero los gaseros están por hacer un paro denunciando las extorsiones.

La Nueva Familia Michoacana también maneja el aserradero y el rastro, aunque sigue siendo del municipio, es manejado por ellos.

¿Y la morenista Michelle Núñez, presidenta municipal, cercanísima de Horacio Duarte? Haciéndose de la vista gorda y de camiones y maquinaria.

Y Horacio Duarte, secretario de Gobierno, íntimo amigo de Michelle, haciéndose también de la vista gorda y de camiones, denostando a la gobernadora Delfina Gómez y fallándole a la presidenta Sheinbaum, ¡quién dijo que había que ser honestos!

“El peor incendio del año pasado fue provocado. Sucedió en monte alto donde, quemaron vivo al chofer más cercano de Michelle. Fue a menos de 70 metros de donde ella estaba dando un discurso y fue para mandarle el mensaje de que no estaba pagando cuota por 200 camiones que ya tiene. De hecho, a Michelle, la Nueva Familia Michoacana no la quiere”.

Ahora bien, ¿por qué en el operativo Enjambre no se metieron a Valle? ¿Quién lo organizó, Sedena, Omar García Harfuch o Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad del estado?

Fuerte a pico de botella

Como Michelle ya no puede repetir como presidenta municipal quiere dejar a su hermano, hoy director del DIF, desobedeciendo a Sheinbaum con el tema del nepotismo. ¡Así como lo están leyendo! Otros dicen que deben dejar a alguien cercano a Pepe Couttolenc, cuñado del ex niño verde Jorge Emilio González, o del Verde, sería una súper idea, por ser, según ellos, un intermediario perfecto. ¡Ver para creer, nos merecemos nuevamente el meteorito!

Pregunto: ¿en Valle todo está perdido?

La respuesta es: “No. La esperanza está puesta en el almirante secretario de Marina, Morales, quien está trabajando de la mano con la sociedad civil para que regrese la Marina a Tenancingo, donde tenían su base antes de que AMLO la quitara y llegaran El Pez y El Fresa, quienes amenazan, ponen o matan candidatos o presidentes municipales a sus anchas; pues los extorsionan, golpean y orinan para demostrarles quién manda”.

Nada menos monolítico que la unidad del movimiento

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, se ganó un claro desmentido público de la presidenta (así habrá estado el regaño en privado) por andar declarando que el domingo Morena tuvo un “tropiezo” en las elecciones de esa entidad.

Claudia Sheinbaum usó ayer la mañanera para hablar no de México y sus problemas, sino de lo bien que le fue el domingo a las siglas que la llevaron a la Presidencia el año pasado. Palacio Nacional, metido al posdebate partidista: acuñando un guion de victoria electoral.

La presidenta trata de apuntalar una unidad hechiza. El Partido del Trabajo, al reivindicar que en solitario ganó 12.5% de los votos veracruzanos, dijo que Morena pecó de soberbia y consintió al Verde. De lo contrario, asegura el PT, habrían arrasado.

El intento de control de daños de Sheinbaum es comprensible. Durante más de 24 horas, tras la elección dominical en Veracruz y Durango, se dijo que Morena sufrió un golpe seco en los dos estados donde también hubo comicios este domingo.

Tanto se abocaron en Palacio el lunes a convertir en éxito la desairada elección judicial, y tan grises son las comunicaciones de los liderazgos formales morenistas, que ayer tuvo que salir la mismísima presidenta Sheinbaum a sumar los votos dominicales oficialistas para asegurar que Morena, Verde y PT tendrán más puestos y más población gobernada (así no hayan buscado en alianza muchos puestos).

El PT ha dicho que Morena no le da el trato que merece, y el Verde se acomoda como siempre, pero no sin resentir las ambiciones de los guindas, que podrían regatearle futuras candidaturas en elecciones venideras como San Luis Potosí o Quintana Roo, por ejemplo.

Urgida como está de mantener el discurso de la unidad, la presidenta suma votos en Veracruz que no corresponden al ánimo aliancista de los tres partidos que respaldaron su candidatura. Son cuentas raras para una científica, pero muy lógicas para alguien en la política.

Porque la unidad entre fuerzas políticas es algo muy ajeno a lo monolítico. El caso electoral de Veracruz sirve, igualmente, para prefigurar la Suprema Corte que tendremos a partir de septiembre, cuando entren en funciones las y los ministros elegidos este domingo.

Que las nueve ministras y ministros elegidos sean puros perfiles cercanos a Morena no quiere decir que reinará la armonía, o impulsos y decisiones en un solo sentido, ni criterios homogéneos o posiciones unificadas. Si ni entre familias pasa eso.

Todas y cada una de las personas que integrarán la Corte tienen su propia historia, ideas y agenda. Lo que representa el que se perfila como próximo presidente de la misma, Hugo Aguilar Ortiz, no necesariamente empatará con Lenia Batres, representante de un clan.

Lo mismo ocurre con Yasmín Esquivel: logró su objetivo de retener su asiento en la Suprema; además de a su trayectoria, su rol responderá a sus alianzas personales, a su deseo de protagonizar un peso distinto al que no pudo tener en la Corte que está por cerrar su ciclo, etcétera.

Tenían razón en Morena cuando criticaban que en la Corte se hacía política, tanto que ahora tendrán los liderazgos guindas en ese organismo un nuevo dolor de cabeza. La presidenta es identificada con algunos de los recién llegados, pero AMLO también…

Así que quien crea que la nueva Corte será una palanca mecánica y dócil no ha visto que la unidad servirá, como el discurso de ayer de Sheinbaum sobre Veracruz, para la propaganda, pero en el día a día, lo que ocurrió el domingo traerá sus propios retos de ambición y poder.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal