Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“Se nos cayó el M grande, allá por El Paso”: cuando la leyenda criminal de El Mayo se convierte en corrido

Detenido en Estados Unidos El Mayo Zambada, el gran narco mexicano fundador del Cartel de Sinaloa y que nunca había pisado una cárcel. Ese fue el gran titular con el que este diario abría la portada el pasado 25 de julio. Ismael El Mayo Zambada era detenido en un aeropuerto privado de El Paso, Texas, donde las autoridades también pusieron bajo custodia a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de El Chapo. No habían pasado ni 48 horas desde ese momento, pero la maquinaria corridística ya estaba en funcionamiento. José Heredia, conocido artísticamente como El As de la Sierra, publicaba Pacífico triste, un corrido en el que relataba detalladamente la histórica detención con una letra controvertida: Se nos cayó el M grande [en referencia al narcotraficante] / allá por El Paso, Texas / cae el titán del negocio / ahorita ya está entre rejas. El Mayo ha sido una figura recurrente para artistas del polémico género, donde sus historias se cuentan como hazañas. Esa manera de narrar, sumado a la idiosincrasia de los corridos, ha propiciado desde hace décadas un debate acerca del límite entre el relato y la apología al crimen.

La detención del fundador del Cartel de Sinaloa dio lugar a una cataratas de teorías: si este cayó en una trampa, si se entregó, si fue un acuerdo entre Los Chapitos y Estados Unidos. Poco después del arresto, el abogado de Zambada aseguró a Los Ángeles Times que su cliente fue “violentamente secuestrado” por el hijo de El Chapo. En una carta difundida el pasado 10 de agosto, Zambada defendía que ese 25 de julio iba a encontrarse con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha. El político lo negó: “No tenemos complicidad con nadie […] Si dijeron que iba a estar yo, pues mintieron. Y si les creyó, pues cayó en la trampa”, expuso en un acto en el que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, mostró su apoyo al gobernador. En ese escrito, el capo decía que a la presunta reunión también asistiría Hector Melesio Cuén, exacalde de Culiacán, que fue asesinado a tiros en una gasolinera el 25 de julio, día de la detención. Este miércoles, las autoridades mexicanas dieron credibilidad a la carta de Zambada sobre su captura.

El As de la Sierra, músico de moda de finales de los 90 y principios de los 2000, hablaba también en el tema acerca de las especulaciones que surgieron en los primeros momentos de la detención, antes de que hablase el abogado de El Mayo y antes de que se diera a conocer la carta: Las noticias especulan / que solito se entregó / Nuevo México, Las Cruces / en un jet aterrizó / siendo tiburón tan grande / el gobierno lo apresó. Y referencia también la presencia de Guzmán López en la escena: Con él venía un chaparrito / también era muy buscado / hoy Sinaloa está en pedazos / por la noticia que han dado. Las autoridades ofrecían una recompensa por la cabeza de El Mayo de 15 millones de dólares; y de cinco millones en el caso del hijo de El Chapo.

 

 

Con sombrero y camisa, el estilo de El As continuaba el legado de músicos como Chalino Sánchez. Pacífico triste es una canción adornada por los metales de la banda norteña, un sonido muy común entre los artistas apegados a la esencia del subgénero. Las referencias al famoso narcotraficante han estado presentes en decenas de canciones, a veces encubiertas por menciones encubiertas (El M, El MZ, el señor del sombrero…) y otras veces sin telones que ocultaran su figura: El Mayo.

Un perfil bajo

Los artistas del corrido a menudo alimentan sus historias con la realidad que viven, con su contexto. En los 2000, cuando México pasaba por una de las etapas más oscuras del país, la guerra contra el narcotráfico impulsada en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), las letras de los corridos se impregnaron de ello, tratando el tema de la violencia desde una perspectiva más cruda. Era la época de los corridos alterados. En entrevista con este diario, Eulogio Sánchez, cantante de Los Buitres de Culiacán Sinaloa ―una de las bandas más exponentes de la variante―, explicaba el porqué de esas letras: “¿Por qué se le cantó [a la violencia]? Porque era la temática del país en ese entonces […] Aparte, en la región de donde somos nosotros [Sinaloa] está la mera mata, es un punto estratégico para el narcotráfico. Se convive todos los días con ellos. Creo que sería una falta de respeto por nuestra parte no contar esas historias, es inevitable”.

El día del arresto del capo, Grupo Definitivo, junto a Grupo Feroz subían a Youtube el video oficial de una de sus canciones, La gente del M: Y pa’ que sepan, camisetas de la mayiza [personas que trabajan para la facción del cártel de El Mayo]. En ese tema, no hacen referencia a la detención del narcotraficante, lo que muestra lo recurrente del personaje en las canciones.

Ismael El Mayo Zambada trató de mantener un perfil bajo, casi fantasmal, durante su carrera como narcotraficante. De él se ha hablado como un hombre austero, que pasaba sus días en la sierra, escondido para evitar a la Justicia. “El monte es mi casa, mi familia, mi protección”, le dijo al periodista mexicano Julio Scherer en una entrevista en 2010. Esa temática es la que, a comienzos de agosto, Los Farmerz y el Fantasma utilizaron en su tema Don MayoSi no lo agarraron antes / claro esta que no pudieron.

Diversos periódicos muestran el rostro de Ismael 'El Mayo' Zambada en sus portadas tras su detención, en Ciudad de México, el 26 de julio de 2024.
Diversos periódicos muestran el rostro de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en sus portadas tras su detención, en Ciudad de México, el 26 de julio de 2024. 

Una celda, papel y pluma

Los corridos, como los cantares de gesta, recogen la realidad desde la épica, tratando las acciones de sus personajes como hazañas. El subgénero musical tuvo especial relevancia durante la Revolución Mexicana (1910-1917), cuando las canciones relataban lo que iba ocurriendo en el transcurso del conflicto. Es esa épica la que ha encumbrado la polémica de sus letras, en las que a menudo ―en el caso de los narcocorridos o los corridos bélicos― son los criminales los que realizan esas hazañas. A ese factor, se le suma el arraigo de los corridos por encargo en el género, canciones surgidas a petición de alguien para que los músicos traten ciertos temas o narren ciertos sucesos. En ocasiones, son los propios cárteres los que piden canciones alusivas.

La profesora de la facultad de Filosofía de la UNAM Ainhoa Vásquez advertía en una entrevista que era importante distinguir entre dos conceptos en los que la apología se encuentra separada por una delgada línea: la narcocultura y la narcoficción. “La narcocultura es la que producen los narcotraficantes para los narcotraficantes; y las narcoficciones las produce gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico y para gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico”, explicaba.

En el caso de los corridos sobre el fundador del Cartel de Sinaloa, esa narcocultura llega a tomar un papel principal. Jesús Reynaldo Zambada, alias El Rey, hermano de El Mayo, fue detenido en 2008 como uno de los cuatro pilares fundamentales del Cartel de Sinaloa; y fue extraditado a Estados Unidos en 2012. Durante su estancia en la cárcel, tomó el papel y la pluma para explotar una faceta desconocida hasta entonces, la de compositor de corridos. Para su hermano escribió El más conocido, una canción que sería adornada por Los Intocables del Norte en 2015: Con el sombrero de lado / su mirada y su sonrisa / se ha vuelto muy conocido / y en su tierra es admirado / saben que es un buen amigo / y también enamorado.

La presencia de El Mayo ha atravesado la frontera de la cultura del narcotráfico, hasta impregnar las discografías de artistas de relevancia como Los Tucanes de Tijuana ―en 2017 publicaron El MZ―. O en el de jóvenes estrellas ―y polémicas― actuales, como Peso Pluma, que hablaba de su figura en Zapata (2023): Prendase otro de la verde pa’ desestresarnos / que el MZ sigue laborando. Una lista creada en Spotify por un usuario muestra el arraigo del capo en la industria musical. Con 52 canciones (casi tres horas de música), cerca de 20.000 usuarios de la plataforma de música ya han guardado la lista en sus perfiles.

Sucesión Sonora: ¿Lilly o Toño?

Sonora siempre es noticia por asuntos de violencia, narcotráfico o escándalos políticos. Hoy no puede ser la excepción: La senadora Lilly Téllez denunció que le quieren arrebatar su escaño a la mala. ¿Por qué? Aguántese la risa. Resulta que la razón, el argumento o el exceso de poder, es porque la autoridad sospecha que Lilly cobra dinero por aparecer en el noticiero matutino del periodista Ciro Gómez Leyva.

La notificación viene en ese sentido, según palabras de la propia Lilly.

Ya, por favor, más seriedad, doña Guadalupe Taddei, quien al inicio de esta historia ordenó que le quitaran su espacio en el noticiero matutino de Ciro a Lilly Téllez. ¿A petición de quién? Del también sonorense Alfonso Durazo.

Desde los tiempos revolucionarios no había tanto sonorense en la escena pública.

O en el escándalo político.

Como usted quiera llamarle.

En los tiempos revolucionarios del general Alvaro Obregón los cañonazos eran de 50 mil pesos.

Hoy deben ser de muchos millones de pesos.

Ahhhh, la acusación viene de un sonorense adoptado, veracruzano o mexiquense por conveniencia política, ya ni se sabe su origen, el diputado Sergio Gutiérrez, “gutiérritos”, como le llama Lilly. Si, el mismo que sugirió juicio político contra los consejeros electorales que se atrevieran a votar en contra de la sobrerrepresentación en San Lázaro.

Total, que los sonorenses de bien ya no saben a qué santo encomendarse para defender su tierra.

Desde ahora podríamos adelantar que doña Lilly tomará este asunto como bandera para buscar la candidatura a gobernadora de Sonora.

Como escribiría un afamado columnista damnificado del actual régimen: Al tiempo.

Bueno, a quien no gustaría este pronóstico es al alcalde hermosillense. Usted, a quién le va: ¿A Lilly o Toño?

Elecciones ejemplares

Una caravana de autos, motonetas y camionetas con hombres encapuchados a bordo, eufóricos, que empuñan armas largas y claman la “libertad” de Chicomuselo, desfila horas antes de la elección extraordinaria para elegir alcalde de ese municipio chiapaneco.

La elección ocurrida ayer domingo sirve para definir nuevo alcalde. La zona chiapaneca que escurre hacia la frontera con Guatemala es zona de guerra. Poblados tomados por grupos armados que conquistan territorios, someten a pobladores, saquean y matan. Chicomuselo es uno de los territorios castigados por los criminales. Es impresionante el desprecio institucional. No es que todo México sea así. Es que en México así ocurre. Una elección bajo el gatillo del crimen, en las casillas que los mafiosos deciden, con el silencio y la cobardía de gobernantes.

La descripción de la reportera Mariana Morales (Reforma. 25/08/24) es elocuente de como líderes del Cártel de Sinaloa obligaron a pobladores de los ejidos de Chicomuselo, Siltepec y Honduras de la Sierra, a enrolarse en el desfile criminal.

“Fueron convocados usando las bocinas de los ejidos, de Siltepec salieron cinco carros con campesinos, la gente nuevamente fue obligada”, dijo un poblador.

“Cerca de Zacualpan, una localidad de 600 habitantes -donde el 20 de julio se registró una balacera entre cárteles que llegó hasta el municipio de Amatenango de la Frontera- los pobladores se taparon el rostro, con capuchas, pasamontañas, pañuelos y gorras”.

“A bordo de vehículos tipo estaquita y en motos, gritaban lo que les habían indicado: ‘¡Vamos a liberar Chicomuselo!’ ‘¡Queremos paz!’, ‘¡Viva Sinaloa!'”.

“En un video difundido por redes sociales, también se ve un vehículo oficial de la Policía Estatal Preventiva y un carro de volteo, que hacían sonar el claxon sobre la vía”, dice el relato.

Además, el grupo contrario del Cártel Jalisco obligó el sábado a pobladores de los ejidos Pacayal, Potrerillo y Guadalupe Victoria, en el municipio Amatenango de la Frontera, a bloquear la carretera de Paso Hondo, en Frontera Comalapa. Quien no participara era asesinado.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas emitió un llamado a la consejera presidenta del Instituto Electoral chiapaneco, María Magdalena Vila Domínguez, a suspender las elecciones extraordinarias de este domingo ante la circunstancia de violencia criminal. El Instituto Electoral ya había suspendido las elecciones extraordinarias del municipio indígena de Pantelhó, en la región de Los Altos. Sin embargo, decidió celebrar comicios en Chicomuselo y en Luis A. Vidal, otro municipio de la región fraylesca.

En Chicomuselo estaban habilitadas a votar 15 mil personas en 27 de 45 casillas posibles. Una cosa es el padrón y otra la realidad. Miles de pobladores han huido de Chicomuselo a distintos municipios chiapanecos e incluso a Guatemala. Quién sabe quién haya votado este domingo. Una elección en un pueblo fantasma.

Y los electos por ese voto a boca de fusil ya saben a quién le tienen que rendir pleitesía. Apenas el viernes, los criminales derribaron puentes de paso para salir y entrar en Chicomuselo. Por ahí no pueden ya transitar si querían huir pobladores o bien si querían sacar sus pequeñas cosechas o traer víveres en la situación de guerra.

Pastores evangélicos, con enorme influencia en la región, también claman ayuda. En una carta abierta difundida por Facebook, el Pastor Yonny Gudiel lamenta el desamparo.

“Con el dolor que siente un ser humano natural he partido de mi pueblo y he visto a mi gente dejar todo atrás. No sé cuánto tiempo será; el dolor y el daño ya está hecho… Hoy estamos refugiados en tierra ajena y, aunque la generosidad de la gente es grande, pero no deja de doler el acto… Tengo a mi secretario de la iglesia desaparecido y a su familia angustiada esperando Dios haga el milagro”.

Así se hacen las elecciones en Chiapas. Qué bueno que pronto ya se elegirán en urnas a los jueces en este país. Ya puede saberse cómo serán electos en Chiapas, al grito de “¡Viva Sinaloa!”. Y después impartirán justicia de esa que tanta sed tienen los mexicanos.

Morena vs. Lilly Téllez: Acusa que la 4T quiere quitarle su escaño por colaborar con Ciro

Lilly Téllez, senadora del PAN que repetirá cargo en la siguiente Legislatura, acusó a Morena de frenar su estadía en la Cámara Alta luego de que el partido guinda solicitó a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que se revoque la senaduría por su participación en el programa de Ciro Gómez Leyva Por La Mañana.

Durante su participación en Ciro Gómez Leyva Por La Mañana, la senadora indicó que Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y quien realizó la solicitud, acató órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Morena sostiene Lilly Téllez no cuenta con “un modo honesto de vivir” y presenta como pruebas las participaciones que tuvo en dicho programa radiofónico.

Lilly Téllez manda mensajito a Corral y Nahle

La senadora rechazó que haya recibido una remuneración por su colaboración en el programa radiofónico de Grupo Fórmula, pues la solicitud de Morena establece que Lilly Téllez “incurrió en adquisición de tiempos de radio y de la difusión de propaganda electoral”.

“A mí no me encontraron ningún acto de corrupción como a Javier corral, ese acusado de tortura, de desvío de recursos, como a Rocío Nahle que le encontraron una riqueza inexplicable que es explicable. A mí me buscaron por todos lados y no me encontraron ninguna pizca de corrupción”, aseveró.

Asimismo, por medio de sus redes sociales, Lilly Téllez indicó que la solicitud de Morena, a través de Sergio Gutiérrez Luna, derivó de su exposición en el programa Ciro Gómez Leyva Por La Mañana de la crisis de seguridad que enfrenta Sonora, su  estado natal.

No todo son corridos tumbados: Estos son los otros negocios de Natanael Cano

Natanael Cano no sólo se dedica a presumir su dinero, joyas, automóviles deportivos y fastuosas fiestas en diversos lugares de categoría en el país, también lo ha invertido en diversas empresas e instrumentos financieros e incluso NFTs.

De acuerdo con Forbes México, Natanael Cano, quien es oriundo de Hermosillo, Sonora, tiene inversiones en empresas que manejan algunos de sus familiares como la agrícola Apícola “El Ranchito”, que tiene su sede en Ures.

El padre de Cano así como su hermano dirigen esta empresa, de acuerdo con el cantante, quien en diversas entrevistas ha contado que su padre también solía dedicarse a la mecánica automotriz.

Dicha empresa se dedica a la explotación, producción, cría, engorda, transformación, industrialización y comercialización de productos apícolas y pecuarios, así como de cultivos hortícolas, frutícolas y básicos para la actividad comercial.

Los otros negocios de Natanael Cano

Según el repotero Enrique Hernández, “El Nata” también tiene una empresa dedicada a la organización de espectáculos llamada  Losct, que esta en el negocio de la distribución, producción, edición y promoción de contenidos de música.

Además de vídeo, cine, radio, televisión, literatura, imagen, fotografía, arte, contenidos periodísticos o cualquier producto cultural en múltiples soportes y formatos físicos y digitales y canales de venta físicos o digitales.

Una de las verticales de esta empresa es Los CT Touring, con sede en Hermosillo, que se dedica a la realización de bailes, fiestas, entre otros servicios del espectáculo.

Natanael Cano también tiene registradas las marcas Natanael Cano, Los CT y el sello Los Corridos Tumbados donde es dueño del 50 por ciento de las acciones y puede vender cintas de video, discos acústicos, discos compactos y magnéticos, disquetes, dispositivos eléctricos y electrónicos de efectos para instrumentos musicales.

Actualmente, Natanael Cano enfrenta una vinculación a proceso en su estado, Sonora, por el delito de cohecho, luego que fue exhibido sobornando a unos policías de Hermosillo para que no lo detuvieran por realizar arrancones.

El cantante de corridos tumbados podría enfrentar a una pena de hasta dos años de prisión.

AMLO se burla de Enrique Krauze llamando a la presidenta electa ‘Claudia Carlota de México’

Delante de los periodistas que se dan cita en Palacio Nacional y antes de hacer un enlace con la secretaria de Educación Pública respecto al regreso a clases, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reaccionó al mensaje escrito por el historiador Enrique Krauze sobre la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Con un un tono de burla, el mandatario federal se refirió a la morenista como ‘Claudia Carlota de México’.

Fue a través de la red social X -antes llamada Twitter- en donde el pasado 22 de agosto del presente año, el historiador escribió:

“Después de ser una monarquía, el 4 de octubre de 1824 México se convirtió en una república. Pasaron 200 años. En septiembre de 2024 México dejará de ser una república para convertirse en una monarquía. ¿Lo permitiremos?”.

El historiador se refirió de esta manera a la toma de protesta de Sheinbaum: Foto: X @EnriqueKrauze

El historiador se refirió de esta manera a la toma de protesta de Sheinbaum

El mensaje fue una clara referencia a la toma de protesta de la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo, quien recibirá, por parte del fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la banda presidencial para convertirse en la primera mujer en ocupar el Poder Ejecutivo.

Por todo lo anterior, el presidente no dejó pasar la oportunidad de reaccionar a la postura de Krauze. En tono de burla, recordó a la emperatriz Carlota llamando de esta manera a la exjefa de Gobierno de la capital.

“O sea que vamos a prepararnos todos porque el día primero de octubre vamos a coronar a Claudia Carlota de México”, dijo entre risas.

De esta manera el presidente respondió a Enrique Krauze Crédito: Cuartoscuro

De esta manera el presidente respondió a Enrique Krauze

Por si fuera poco, el mandatario federal calificó de ridículo que se tenga este pensamiento, al tiempo que también recordó que antes de terminar su sexenio, le enviará un reconocimiento a sus adversarios por el hecho de haberle ayudado mucho proceso de transformación denominada la Cuarta Transformación.

Antes de que México tuviera a su primera presidenta, llamó la atención la presencia de María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha, esposa del emperador Maximiliano de Habsburgo y a quien se le ha adjudicado la dirección de la nación antes de ser un país independiente.

Carlota fue una princesa belga que se convirtió en Emperatriz de México durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867).

Nacida como María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha, era hija del rey Leopoldo I de Bélgica y prima del rey Víctor del Reino Unido. En 1864, Carlota se casó con el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó la corona mexicana ofrecida por Napoleón III de Francia.

(Especial)

(Especial)

Como Emperatriz, Carlota se involucró activamente en la política y la sociedad mexicana. Impulsó reformas liberales, defendió los derechos de los indígenas y buscó mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, el Segundo Imperio Mexicano enfrentó una fuerte oposición interna y la presión militar de Estados Unidos, que apoyaba al gobierno republicano de Benito Juárez.

En 1866, con el imperio al borde del colapso, Carlota viajó a Europa para buscar apoyo para su esposo. Sus esfuerzos fueron infructuosos y Maximiliano fue fusilado en 1867. La noticia del trágico final de su esposo la sumió en una profunda depresión y Carlota pasó el resto de su vida recluida en Europa, falleciendo en 1927.

López Obrador y Sheinbaum cierran filas con Rocha en su segunda visita a Sinaloa desde la captura de El Mayo

Los líderes de la llamada Cuarta Transformación han ratificado su respaldo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, tras la polémica por la captura de Ismael El Mayo Zambada y el asesinato del opositor Héctor Melesio Cuén Ojeda. Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, volvieron este fin de semana a territorio sinaloense, en su segunda visita al Estado del noroeste tras la detención de Zambada y la muerte del diputado electo por el Partido Revolucionario Institucional el pasado 25 de julio. “Tiene todo nuestro apoyo el gobernador”, afirmó el presidente.

La agenda oficial de López Obrador y la presidenta electa marcaba una parada en El Rosario, un pequeño municipio de 16.000 habitantes en el sur de Sinaloa, para inaugurar un distrito de riego de la presa Picachos. El espaldarazo a Rocha, sin embargo, dio a la visita una dimensión política diferente. Apenas el pasado 10 de agosto, el presidente y su sucesora estuvieron en otro acto con el gobernador, esa vez, en el medio del escándalo, después de que el abogado de El Mayo publicara una carta en la que aseguraba que había sido secuestrado y traicionado por Joaquín Guzmán López, su ahijado e hijo de El Chapo, tras ser citado a una reunión con Rocha y Cuén horas antes de la captura en Estados Unidos. Tras consultar su respuesta con López Obrador, el gobernador negó cualquier vínculo con el narcotráfico y haber estado presente en el encuentro. Morena, el partido gobernante, refrendó su respaldo con el mandatario estatal.

A un mes de la caída de Zambada, fundador y narco entre narcos del Cartel de Sinaloa, las incógnitas aún planean sobre el caso. Y el asunto se ha complicado en el terreno político. El Mayo adelantó en su carta que Cuén, principal adversario político de Rocha, había sido asesinado en el mismo lugar y el mismo momento en que fue secuestrado, y no en un intento de robo en una gasolinera, como sostenía la Fiscalía de Sinaloa, autónoma pero cercana al gobernador. La versión de los hechos del capo ha ganado fuerza desde que la Fiscalía General de la República (FGR) tomó el caso y encontró múltiples irregularidades en la investigación del homicidio del político.

En un giro inesperado, la FGR adoptó la teoría de Zambada como la principal línea de investigación para esclarecer la captura y el asesinato, y sepultó la versión ofrecida por la Fiscalía de Sinaloa. “La institución federal ha logrado establecer, con precisión, que la información sobre lo ocurrido en una gasolinera en el municipio de Culiacán no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta, en la forma en que fue planteada”, afirmó. Las autoridades federales dieron la razón a El Mayo en cuanto al lugar y la hora de su secuestro y de la muerte de Cuén. El principal cabo suelto sigue siendo si Rocha estuvo presente en la escena del crimen o si estuvo fuera de Sinaloa ese día, como él sostiene.

“En Sinaloa gobernamos con integridad, con la honorabilidad que nos ha enseñado el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la honradez, y luchamos contra la corrupción”, dijo el gobernador en el acto de este domingo. El mandatario estatal fue denunciado ante la FGR esta semana por el opositor Partido Acción Nacional por entorpecer las investigaciones, que forzaron la renuncia de la fiscal estatal, Sara Bruna Quiñónez. Antes del último comunicado de las autoridades federales, Rocha descartó su dimisión y dijo que la denuncia en su contra tenía motivaciones políticas. También aplaudió el trabajo de la FGR para aclarar el asesinato de Cuén, fundador del Partido Sinaloense (PAS) y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

López Obrador tomó la misma línea para distanciarse de los cuestionamientos tras la caída de El Mayo e ironizó con que sus rivales en la oposición se han portado “muy bien”. “Sólo es debate político, columnas, guerra sucia en los medios de comunicación; en las redes sociales: ‘AMLO presidente’, ‘narcotraficante”, señaló. “El pueblo es mucha pieza, no pasa nada”, agregó. Sheinbaum tendió también la mano al gobernador durante su Gobierno, que toma posesión el próximo 1 de octubre. “Vamos a seguir apoyando a Sinaloa, porque a Rubén Rocha ya le tocaron tres años con el presidente. Pues ahora le van a tocar tres años con la presidenta, y vamos a seguir colaborando en todo lo que requiera Sinaloa”, declaró.

La polémica, sin embargo, sigue latente en Sinaloa. Este fin de semana se registró una fuerte presencia de agentes ministeriales y elementos de las Fuerzas Armadas en Tres Ríos, una exclusiva zona residencial de Culiacán, donde medios locales aseguran que vive Fausto Corrales, hombre de todas las confianzas de Cuén y el testigo que declaró a la Fiscalía estatal que fue asesinado en la gasolinera. La FGR no se pronunció al respecto. Fuentes federales dijeron a EL PAÍS que no se trató de un cateo ni una detención, aunque no ofrecieron más detalles. Corrales es hijo del sucesor de Cuén en el PAS, el también exrector Víctor Antonio Corrales, y conducía la camioneta que intentó ser robada, según las autoridades estatales.

La prensa local se hizo eco de una publicación de Juan Manuel Partida, que se presenta como presidente de la Asociación de Periodistas de Sinaloa y ha lanzado varios ataques contra el gobernador en redes. Partida asegura que Rocha estuvo presente cuando Cuén fue asesinado y que Corrales teme por su vida. Esta versión no ha sido verificada con pruebas y ninguna autoridad se ha posicionado sobre el tema.

La Fiscalía estatal también rompió el silencio tras las duras críticas de la FGR, que señaló errores y omisiones en la escena del crimen y el manejo del cuerpo de la víctima. El vicefiscal de Sinaloa, Dámaso Castro, defendió la actuación de las autoridades de Sinaloa y negó que se autorizara la incineración del cuerpo de Cuén cuando las indagatorias seguían en curso. “Nosotros no lo permitimos, si lo incineraron es un tema que tiene que verse en otra área y en otra instancia”, comentó. También sostuvo que la hipótesis del robo fallido como móvil del asesinato “no fue una versión de la institución”, sino lo que el testigo, Corrales, relató.

En Estados Unidos, está previsto que en los próximos días un tribunal decida si El Mayo continuará su proceso judicial en Texas o en Nueva York, donde se le acusa de tráfico de fentanilo. La Fiscalía ya ha hecho la solicitud de trasladar el caso, pero la defensa del capo se opuso. Parte de lo que está en juego es lo que se podría conocer en un eventual juicio: la causa de Texas ofrece una visión del mundo del narcotráfico de hace más de una década y la de Nueva York, un panorama más actual. La decisión está en manos de la juez. López Obrador, a su vez, anunció sus planes de volver a Sinaloa una vez más a finales de septiembre.

“Sin novedad”

Diez hombres con armas de alto calibre avanzaron a bordo de una Dodge Ram y dos motocicletas por la calle Benito Juárez del poblado de Tetecalita, en Morelos. Eran cerca de las diez de la noche del pasado 21 de junio.

Los hombres armados se detuvieron frente a un puesto de micheladas. Descendieron abriendo fuego contra dos mujeres.

La calle se volvió un caos. Las autoridades recogieron en el lugar más de 50 casquillos percutidos. Cuando llegaron los servicios periciales, la escena del crimen había sido alterada. Los cuerpos fueron movidos y algunos indicios balísticos desaparecieron, según los testigos.

Familiares de las víctimas trataron de impedir el levantamiento de los cadáveres. Una noche de horror en Tetecalita.

Al día siguiente, la fiscalía de feminicidios de Morelos expidió un documento en el que, “por el grado de riesgo que se deriva de las actuaciones de la carpeta de investigación” (FEDF-RM/118/2024-06), y del riesgo alto en que se hallaba la integridad de las víctimas directas como indirectas (en el ataque, una mujer había resultado herida), solicitó al comisionado estatal de seguridad pública del estado, José Antonio Ortiz Guarneros, que se diera vigilancia policiaca durante los funerales de las víctimas, y que la madre de una de estas, Yolanda Carbajal Ortiz, recibiera protección de manera permanente.

El documento, firmado por la agente del ministerio público Mónica Guadalupe Torres Torres, estipulaba que en caso de que no se diera cumplimiento a esas medidas de protección, se diera vista al órgano de control interno de la comisión estatal de seguridad y se impusiera una multa al titular Ortiz Guarneros.

La vigilancia durante los funerales se llevó a cabo sin novedad. La supuesta vigilancia permanente sobre Yolanda Carbajal consistió en enviarle a los tripulantes de una patrulla a su domicilio para que preguntaran si todo estaba bien.

La unidad visitó el domicilio de Carbajal el 25, el 27 y el 29 de junio, así como el 3 y el 5 de julio. Según la bitácora de implementación de las medidas, en una de las ocasiones un agente se limitó a llamar por teléfono a Yolanda, pero no hubo contacto.

El 5 de julio de 2024 la patrulla 16021 reportó “sin novedad”.

Al día siguiente, Yolanda Carbajal salió a la tienda y ya no volvió.

Cerca de las dos de la tarde, un par de sujetos que viajaban a bordo de una Italika de color verde la asesinaron. Los testigos refirieron que los agresores se acercaron lentamente hasta alcanzarla, y que luego hicieron entre 10 y 15 detonaciones.

Las “medidas de protección”, de acuerdo con la bitácora, solo se llevaron a cabo cinco veces, en forma de rondines.

La defensa de las víctimas ha señalado que dichas medidas fueron en realidad una simulación.

Los asesinos tardaron solo dos semanas en ir por Yolanda.

Cuando la fiscalía solicitó grabaciones de las cámaras de videovigilancia del poblado de Tecalita para tratar de identificar a los agresores, la respuesta fue la siguiente: “La Comisión Estatal de Seguridad Pública del Estado de Morelos cuenta con cámara de C5 en el lugar referido… no obstante, dicha cámara se encuentra INACTIVA, por tal motivo no es posible proporcionar la información solicitada”.

Pobladores del lugar identificaron a uno de los hombres que asesinaron a Yolanda a plena luz del día. Fue identificado como Cristóbal “N” y señalado como narcomenudista que opera en el lugar.

Hay un documento inverosímil que avisa que las medidas de protección de Yolanda Carbajal se dan por canceladas “por fallecimiento de la víctima”.

El comisionado Ortiz Guarneros se ha quejado de que este año —en un estado incendiado por la violencia— la corporación a su cargo ha tenido que brindar 1,700 medidas de protección. Dice que eso le distrae “muchísimo personal”, además “de las escoltas que deben traer el señor gobernador y algunos funcionarios que han sido amenazados”.

El comisionado protesta, según dice, porque por “pleitos de vecindad” la fiscalía asigna medidas de protección “a alguien”.

A Yolanda Carbajal, mientras tanto, la asesinaron a la luz del día, en una calle.

Queremos una autocracia

El país se encamina a una autocracia y en el horizonte se asoma inmediato el poder en una sola persona, el Poder Legislativo al servicio de los deseos y ánimos del Ejecutivo y un Poder Judicial de competentes, incompetentes e ignorantes, pero al servicio de quien gobierne, de los caciques, de quien tenga dinero y de quien además tenga armas.

No habrá certidumbre jurídica y los inversionistas, salvo quienes trabajan en países como Afganistán, Irán o naciones africanas controladas por warlords, se asustarán y quizás prefieran instalarse en Texas y Vietnam, que hoy son los ganadores del nearshoring. Ya no habrá órganos autónomos, con lo cual nos denunciarán en los paneles del tratado comercial norteamericano y, eventualmente, ante la pérdida de ventajas competitivas y sin agua ni energía eficiente, cancelen el acuerdo.

El poder lo va a tener la presidenta Claudia Sheinbaum, pero la fuerza la tendrá el Ejército, que es el diseño que le heredará el presidente Andrés Manuel López Obrador, y no puede modificarlo de él, cuando menos por ahora. Cada vez nos pareceremos más a la Venezuela de Hugo Chávez, que también utilizó la democracia para destruirla, pero Sheinbaum no tiene la ascendencia del comandante venezolano sobre sus Fuerzas Armadas y, al contrario, hay mutuas desconfianzas. No habrá un gobierno bicéfalo, pero sí estará acotado, y de alguna manera sutilmente amenazado por ellas, para no salirse de la pista del primer piso obradorista y del segundo piso al que ella se ha comprometido.

Se puede debatir el tipo de régimen que se está construyendo, pero están claros los pilares de una autocracia, en un mundo totalmente diferente al que teníamos hace medio siglo y donde las libertades ya no serán un derecho institucional, aunque así lo diga la Carta Magna, sino que serán dispensadas, al igual que la ley, por Sheinbaum.

La próxima presidenta dice que no será así, pero la realidad es que la arquitectura que se está levantando está sepultando la democracia. En el fondo, ni ella ni López Obrador han tenido el coraje o la creatividad para argumentar racionalmente, como China o Rusia, que la democracia occidental no es el camino del desarrollo.

Para quienes creemos en los valores occidentales de la democracia, lo que está pasando en México es una tragedia. Años de luchas por abrir el sistema cerrado en el que vivíamos, donde la izquierda fue un actor muy importante para avanzar hacia un sistema democrático, habrán sido demolidos sin que se haya podido consolidar por las mezquindades y complicidades de los líderes de los partidos que sólo querían poder y dinero y la sumisión de los órganos electorales al Presidente.

Pero también, quienes creemos en un sistema de organización social democrático que no se limita a la democracia electoral, debemos tener claro que esta autocracia que se está formando no es por el diseño de un dictador, sino producto del deseo de la mayoría que en las urnas eligió a Sheinbaum presidenta. No es falso lo que dice López Obrador. Sí es cierto que la mayoría quiere este nuevo régimen y nadie puede llamarse a engaño. El Presidente dijo el 5 de febrero, en la conmemoración de la Constitución de 1917, que quería tener mayoría calificada en el Congreso para que aprobara su plan C. La justificación que dio para ello, “reencauzar la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia”, lo que fue una mentira, pero las palabras están tan desgastadas que pocos escuchan. Los mexicanos querían la continuidad y votaron por quien ofreció darla.

Tampoco se puede decir, como afirma una parte de la oposición, que fue una elección ilegítima. Es cierto que López Obrador intervino abierta y reiteradamente en el proceso, pero cuando todos, quizá salvo los presidentes Enrique Peña Nieto y Ernesto Zedillo, lo hicieron, nadie se sumó a los reclamos de la izquierda que lo denunciaron.

También hubo carretonadas de dinero para manipular al electorado, pero ahí están los resultados: las clases medias que no reciben programas sociales votaron por Sheinbaum, como también repartieron su voto entre ella y Xóchitl Gálvez quienes mayor ingreso tienen. Los jóvenes, que en este siglo votaron antisistema, ahora escogieron la continuidad, como también millones de personas con estudios universitarios y posgrado, y presencia del crimen organizado. El crimen organizado operó en algunas regiones del país, pero no para anular la elección.

Argumentar que 39% no votó por Sheinbaum, sugiriendo un rechazo significativo al obradorato, es un poco tramposo. Gálvez logró el voto de 27.5% y Jorge Álvarez Máynez, 10.32%, mientras que al resto de los electores –sólo seis de cada 10 fueron a las urnas– le dio exactamente lo mismo quién resultara ganadora. Si viéramos números absolutos, sólo 22.7 millones de mexicanos le dijeron “no” al obradorato y más de 114 millones, por diferentes causas, le dieron la bienvenida al nuevo régimen prometido.

Esta es nuestra realidad. La mayoría de los mexicanos quiere una autocracia: los que no entienden de qué se trata, los que sí saben y quieren lo que viene, los tontos útiles –que abundan en la neoderecha disfrazada de izquierda panfletaria– y otros más porque les permite vivir sin trabajar. A muchos les asusta lo que puede venir y les preocupa. Unos empacaron y ya se fueron de México porque tienen dinero para hacerlo; otros quisieran pero no pueden, y los más rumian lo que ven que está logrando López Obrador.

Honestamente, llevamos años de declive de nuestros valores democráticos, y hubo quien lo vio y no supo qué hacer para revertirlo; a otros no les importó porque pensaban que le arrebatarían a Morena la Presidencia. En cualquier caso, contribuyeron a anidar el huevo autocrático de López Obrador. Tendremos el gobierno que la mayoría quiso, con el proyecto que planteó al electorado. Faltan unos días para que veamos consumado el cambio de régimen, porque un giro en otra dirección en este momento de agonía sexenal parece imposible. López Obrador no se arrepentirá de lo que quiso toda la vida.

Los gastos multimillonarios de la Sedena

La minuta de reforma para entregar el control de la Guardia Nacional a la Sedena pasó la aduana de la Comisión de Puntos Constitucionales y con la confirmación del INE sobre que Morena tendrá la mayoría calificada en el Congreso se garantiza que el cuerpo de seguridad pública más importante del país será de corte totalmente militar. Junto con esto, la dependencia que encabeza el general Luis Cresencio Sandoval maneja un multimillonario presupuesto que se ha acelerado en los últimos meses, incluso por arriba de sus asignaciones formales, lo que se denomina en la jerga política “el año de Hidalgo”.

Si bien en abril del año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el cuerpo policiaco debía seguir reportando a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana –además de diversas suspensiones judiciales que impedían que los mandos castrenses metieran mano en su administración–, la Secretaría de la Defensa Nacional se mantuvo de manera permanente como la encargada de ejercer el presupuesto para equipamiento, capacitación y expansión de la Guardia Nacional, argumentando que las compras se destinaban a la Policía Militar.

La Policía Militar “tiene a su cargo coadyuvar a la conservación del orden y la vigilancia del cumplimiento de las Leyes, Reglamentos y demás disposiciones militares de carácter disciplinario, dentro de las Unidades, Dependencias, Instalaciones y áreas de terreno pertenecientes al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”. En marzo pasado se dio a conocer una convocatoria para que hombres y mujeres, entre los 18 y 29 años, se incorporaran a este cuerpo para hacer supervisión en los batallones.

El cuerpo de Policía Militar de la Sedena tenía 45 mil 899 integrantes en 2018, al final del gobierno de Enrique Peña Nieto, y para el cierre de la administración de López Obrador los efectivos se han más que duplicado hasta llegar a 96 mil 546. Otro dato confirmado con archivos militares es que el total de esos casi 100 mil integrantes de la policía interna del Ejército se encuentran asignados a labores de seguridad pública en la Guardia Nacional.

Bajo este cruce de conceptos y designaciones se entiende que entre 2023 y 2024 la dependencia de Luis Cresencio Sandoval haya destinado casi 20 mil millones de pesos para equipamiento y atención de su Policía Militar. En las especificaciones de procedimientos licitatorios o adjudicaciones directas sobre equipo, armamentos, uniformes o vehículos para este cuerpo de seguridad interno se especifica, en algunos casos, que se debe incluir, bordar o rotular las letras “GN” y el logo de la Guardia Nacional.

El concepto se repite en muchos procedimientos de compra, por lo menos durante los últimos dos años: “Equipamiento y Obra Pública del Cuerpo de Policía Militar para contribuir a las operaciones del Orden Interior y Seguridad Nacional”. Así se ha ejercido cada año una tercera parte de los alrededor de 30 mil millones de pesos del presupuesto asignado a la Guardia Nacional, a través de un esquema en el que los militares estarían incurriendo en desacato judicial.

En las últimas semanas y mediante el mismo esquema, la Sedena ha armado a la Guardia Nacional con 50 camionetas blindadas por 215 millones de pesos, 5 mil lanzacohetes por 232 millones y 3 mil pistolas calibre 9 milímetros por 32 millones de pesos. También busca adquirir armamento menos letal y agentes químicos para el control de disturbios por otros 200 millones de pesos, aunque la licitación para esto último se declaró desierta recientemente. A la Sedena llegó el “año de Hidalgo”, gastando más de su presupuesto.

Posdata 1

En Chiapas, el estado que pronto gobernará el morenista Eduardo Ramírez Aguilar, el Poder Judicial será protagonista de un episodio de los que hacen al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la 4T querer reformar todo el sistema. Se trata de lo relacionado con el juicio 432/2010 con el que jueces, magistrados y peritos buscan hacerse de cantidades millonarias para cerrar el sexenio a través de un peritaje de la fiscalía estatal, mediante el cual convirtieron un adeudo de 711 mil pesos por un conflicto vecinal, por la colindancia de un muro de apenas 35 metros cuadrados, en uno de 3 mil millones de pesos.

El asunto involucraría al presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Guillermo Ramos Pérez, así como a un exmagistrado del Poder Judicial Federal, José Tomás Garrido Muñoz, quien se asoció con el dueño del terreno vecino al Marriott Tuxtla Gutiérrez, Francisco Echeverría Blanco. También están bajo el reflector la juez local Ángeles Guadalupe Mendoza, quien emitió sentencia en la que el primer adeudo se transformó en 648 millones de pesos, al igual que los magistrados del Tribunal de Justicia Estatal, María Itzel Ballinas Barboza, Claudia Lucía Domínguez Acuña y Guillermo Horacio Esponda Orantes, que ratificaron la sentencia.

Después de ese incremento a casi 650 millones, los magistrados resolvieron en enero pasado un nuevo recurso de apelación basándose en el mismo peritaje, condenando de nuevo a Grupo Diestra, pero ahora incrementando el monto a 3 mil millones de pesos. Cuando los abogados de la empresa propietaria de los hoteles Emporio conocieron la sentencia, en diciembre del año pasado, fueron a hablar con la juez Guadalupe Mendoza, y aseguran que recibieron como respuesta una disculpa y la confirmación de que ella no había realizado la sentencia, sino que solo fue la encargada de firmar el documento.

El caso tiene en alerta a varias empresas del sector que han amagado con retirar sus inversiones, causando afectaciones que se estiman en 28 mil millones de pesos anuales por concepto de actividades turísticas en el muy afectado estado en el que no solo impera la corrupción desde hace décadas, sino la pobreza, la inseguridad y los conflictos armados.

Posdata 2

Se confirma lo que dice el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre algunos ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre que no se trabaja con lo que llama “austeridad republicana” o “pobreza franciscana”. Resulta que la autonombrada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, absorbe de manera importante recursos que carecen de justificación.

En el Portal de Transparencia del máximo órgano de justicia se observa que la hermana del todavía Jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, ocupa en su ponencia a 79 colaboradores ―de los 11 ministros es la que tiene más personal―, a los que el Poder Judicial les otorga un pago mensual de casi 5 millones de pesos. Como referencia, la ministra Norma Piña tiene sólo seis colaboradores, a quienes se les destinan unos 500 mil pesos. Un ejemplo del enorme costo de no saber hacer sentencias ni tener carrera judicial.

Posdata 3

A menos de un año del paso del huracán Otis y como resultado de una intensa promoción, el puerto de Acapulco logró una buena temporada de verano, con un afluencia de más de 943 mil turistas extranjeros y nacionales, así como una derrama económica de más de 6 mil millones de pesos.

El sector turístico cerró filas y trabaja de la mano con el gobierno del estado que encabeza Evelyn Salgado, y el federal por órdenes del presidente López Obrador, por lo que Acapulco, Ixtapa y Taxco lograron una ocupación promedio general de 67.52%.

La ocupación hotelera que se registró muestra que Acapulco se está recuperando y renovando. El objetivo es que resurja como el destino turístico más tradicional del país, principalmente para los capitalinos. Y para continuar con su reactivación turística y económica se anunció que la agenda de eventos de los próximos meses contempla la realización del Premier Major Pádel en Acapulco, el Urban Trail Taxco y la apertura del Centro Cultural y Turístico El Partenón en Zihuatanejo.

Un tribunal electoral ¿imparcial o ya arreglado?

Como en la antigua Roma, en estos momentos cruciales para la vida democrática y la legalidad en la República, todos los caminos llevan al Tribunal Electoral del Poder Judicial.

La permanencia de la pluralidad política, los contrapesos entre los Poderes de la Unión y el respeto a las normas constitucionales, estarán en manos de los 5 magistrados que hoy integran el máximo tribunal en materia electoral, porque serán ellos los que decidan, con su voto, si validan el regalo que el INE de Guadalupe Taddei y la mayoría de consejeros le hicieron a la 4T con una interpretación sesgada y convenenciera de la carta magna, para otorgarle una mayoría calificada de 364 diputados que Morena y sus aliados no obtuvieron en las urnas.

Aunque a las magistradas y magistrados Mónica Soto, Janine Otálora, Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez Mondragón y Felipe de la Mata se les conoce bien y se reconoce en todos ellos su capacidad jurídica y solidez en sus decisiones, hoy justo en esta coyuntura vital para el futuro democrático del país, se cierne sobre varios de ellos la sospecha o la duda de si actuarán y emitirán su voto con total autonomía y con la imparcialidad y legalidad a la que los obliga su encargo.

Y como dice el viejo refrán, “la burra no era arisca…”, pero es que no deja de ser poderosamente llamativo y se presta a todo tipo de suspicacias, que justo los magistrados del Tribunal Electoral serán los únicos integrantes del Poder Judicial que no se verán afectados ni impactados en sus cargos por la controvertida y cuestionada Reforma Judicial que terminará con las carreras de ministros, consejeros de la Judicatura, magistrados y jueces federales, todos ellos se irán a sus casas, algunos de golpe en cuanto se apruebe la reforma y otros gradualmente, pero ese no será el caso de los cinco magistrados electorales.

Los cinco integrantes de la Sala Superior del TEPJF fueron “salvados” o “rescatados”, según se quiera ver, por la bancada de Morena, que claramente obedece órdenes directas del presidente López Obrador, con el argumento de que, como venían elecciones estatales importantes el próximo año, a ellos no se les aplicaría, por el momento la purga vengativa de la que la que sí serán objeto el resto de los miembros del Poder Judicial federal. Según el dictamen que se discute esta semana en Comisiones de la Cámara de Diputados, los magistrados electorales se quedarán hasta el 2027, y se les removerá y elegirá también por el voto popular, apenas termine el proceso electoral de las elecciones intermedias que habrá ese año en el país.

Ahí es donde, como dicen, “la marrana tuerce el rabo”, porque si bien suena justificado el argumento de rescatar a los magistrados de la “limpia” lopezobradorista al Poder Judicial por los comicios que vienen, también se presta a cualquier tipo de suspicacia, como las que ya expresan, en público y en privado, muchos analistas y opositores que apuntan a que puede tratarse de una “negociación política” con los cinco integrantes del Tribunal Electoral para mantenerles sus cargos, a cambio de que legitimen el atraco de la sobrerrepresentación que, primero se autoasignó Morena en voz de la impertinente e irresponsable secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y que apenas el viernes fue validado por mayoría de ocho consejeros del INE.

Según esas versiones, estaría ya apalabrada que la mayoría de magistrados, que hoy significan 3 de los 5 votos o incluso por una posible unanimidad, calificará de legal y constitucional la interpretación del artículo 54 de la Carta Magna que realizó el INE para otorgarle a Morena y a sus satélites del PT y el PVEM un total de 364 diputados, que significan el 74% de las curules totales, contra un 26% que se le otorga a la oposición, al haberles asignado a los tres partidos del oficialismo, bajo la figura de coalición y no de partidos individuales, un total de 108 diputaciones plurinominales (75 a Morena, 20 al PVEM y 13 al PT) con lo que tendrán no sólo el control total de la Cámara de Diputados, sino la facultad de modificar la Constitución, las leyes y cualquier cosa que se les ocurra a su antojo y capricho.

Y así, en esa suerte de “quid pro quo” que se afirma negoció la 4T con los magistrados del TEPJF, el oficialismo tendría el reconocimiento total de su mayoría artificial en San Lázaro, mientras los cinco integrantes de la Sala Superior mantendrían sus cargos, y obvio las remuneraciones económicas que reciben, hasta el 2027, recibiendo un tratamiento especial y diferente al que tendrán los ministros, consejeros, magistrados y jueces federales en la citada Reforma Judicial.

Hay incluso quien afirma que en el “acuerdo” entre la 4T y los magistrados entrarían también otros temas y decisiones del Tribunal, como la aprobación y validación también de la reelección del presidente del PRI, Alejandro Moreno, que provocó una lluvia de recursos y denuncias ante el máximo órgano de justicia electoral, argumentando violaciones graves a los estatutos priistas e irregularidades en la Asamblea Nacional que votó la permanencia de Alito al frente de ese partido hasta 2028. El favor al controversial líder del priismo sería por intermediación del oficialismo que a su vez tiene sus acuerdos y negociaciones en lo oscurito con Alito Moreno.

Así que ante las dudas e incertidumbre que hoy campean en la República, por el desmantelamiento y extinción del actual Poder Judicial, los órganos autónomos y el avance inexorable del nuevo Régimen de Partido Hegemónico de Estado, que nos regresa a las oscuras y autoritarias épocas del viejo régimen, vale la pena preguntarse y preguntarles directamente a los 5 magistrados en cuyas manos estaría el futuro de la democracia, la pluralidad política y los equilibrios de poder en este país: ¿fallarán en conciencia o conforme a derecho o lo harán por consigna política? O como diría aquella campaña televisiva: magistradas y magistrados ¿tienen el valor o les vale?

NOTAS INDISCRETAS… Hoy se espera que la presidenta electa anuncie dos de los últimos cargos que le faltan para completar su gabinete legal y ampliado. Y no son cualquier cargo; hablamos nada más y nada menos del problemático y quebrado Pemex, que parece que le costó mucho a Claudia Sheinbaum encontrar un valiente o ingenuo que le entrara a la rifa del tigre, y del eficiente y funcional organismo tripartita que es el Infonavit. Y, a reserva de lo que anuncie la doctora, se daba por hecho que habrá dos noticias, una buena y otra mala. La buena será que Octavio Romero Oropeza, el agrónomo que agravó el desastre de Pemex y nos costó a los mexicanos más de 1 billón de pesos de nuestros impuestos inyectados a la emproblemada petrolera nacional, no será ratificado en el cargo y en su lugar llegaría un físico, amigo de Sheinbaum, de nombre Víctor Rodríguez. Y la mala noticia, que al señor Romero Oropeza, como suele pasar en la 4T, lo premiarán por su costosa y notoria ineptitud, mandándolo como director del Infonavit, algo que representaría una tragedia para el instituto de vivienda de los trabajadores que, además de tener como director a un agrónomo y enterrador de instituciones, podría ver esfumarse su fondo de 60 mil millones de pesos para financiar un nuevo programa de construcción de vivienda por parte del gobierno federal, que históricamente fue un pésimo constructor. No se puede entender que Sheinbaum mantenga en su equipo a gente tan nefasta, sino es porque obedece órdenes directas del presidente López Obrador. Y tampoco puede entenderse, salvo por el ya conocido modus operandi de la 4T de destruir o alterar lo poco que funciona en este país, el que al causante de una de las peores administraciones de Pemex en su historia, ahora lo manden a destruir el Infonavit, que ni siquiera es un organismo que dependa solo del gobierno federal. Habiendo otras opciones de funcionarios experimentados y con carrera dentro del Infonavit, como el actual director sectorial de los Trabajadores en ese organismo, Mario Macías Robles, a quien apoyan por cierto no sólo las organizaciones sindicales que forman parte del Consejo del Infonavit como el SNTE, la CTM, la CROCA y la CROM, además de los organismos empresariales como el CCE, Coparmex, Concamin y Concanaco, la pregunta es si la presidenta electa decidirá por el cuestionado director de Pemex para enfrentar el reto de construir un millón de viviendas para los trabajadores que ella misma ha asumido. Si Sheinbaum quiere otro desastre ahora en el Infonavit, nombrará a Octavio Romero y si realmente le interesa impulsar el tema de la vivienda volteará a los otros nombres de funcionarios experimentados en ese sector. Aunque quizás para la futura presidenta, que sigue atada por el cordón umbilical que la une a su mentor, sea mucho pedir… Por cierto que, todavía ayer se discutía en el equipo de transición de Sheinbaum si era conveniente que hoy se den a conocer también los nombres de quienes serán designados como secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México o si, como dictan los estrictos cánones de la disciplina militar, se aguantan esos nombramientos hasta mediados del mes de septiembre. La razón del dilema que enfrenta la presidenta electa es que, según la tradición y las reglas militares, no puede haber dos mandos nombrados al frente de las instituciones castrenses que claramente manejan la disciplina militar derivada de sus altos mandos. Y adelantar tanto esos nombramientos podrían causar ruido y alteraciones tanto en Sedena como en la Marina, mientras que hacerlo hasta avanzado septiembre, como lo han hecho la mayoría de los presidentes anteriores, evita esas distorsiones en los mandos militares. Así que hoy veremos qué se decidió finalmente… La frase que se reproduce a continuación es de un empresario de los que empezaron siendo muy cercanos al presidente López Obrador y terminan diciendo y pensando de él cosas como esta: “Es increíble! Lo que no esté de acuerdo con él, está mal y todos menos él son corruptos. Ojalá y se salve el Poder Judicial y EU ayude a poner orden en el futuro cercano”. ¿Cuántos empresarios y muchos otros mexicanos están pensando lo mismo?… Los dados abren con Serpiente Doble. La semana se viene densa.

La fe en la 4T mueve montañas

El miércoles comenzó el registro de los nuevos diputados federales que integrarán la 66 Legislatura y muchos políticos llegarán a San Lázaro convertidos a la fe del movimiento de la autollamada Cuarta Transformación y que abandonaron sus antiguos partidos o movimientos para ser parte de la aplanadora morenista. Entre ellos están Manuel Espino, quien fue dirigente del PAN, se acercó al gobierno de Enrique Peña Nieto, luego pasó a Movimiento Ciudadano, rompió con ellos, y acabó siendo funcionario del actual gobierno federal; ahora será diputado federal de Morena por Durango. Le sigue Víctor Hugo Lobo, experredista, exalcalde y hasta excoordinador de la bancada del Sol Azteca en el Congreso de la Ciudad de México, quien estará en la bancada de Morena. Otra es Mónica Fernández, exdiputada local del PRI, y quien votó a favor de la ratificación de la exfiscal, Ernestina Godoy, la expulsaron y será una flamante diputada de Morena. También está el caso de Mariana Benítez, exdiputada federal del PRI y funcionaria del tricolor, será diputada de Morena por Oaxaca. Sergio Mayer, el actor y exdiputado federal de Morena que rompió con la 4T, e incluso criticó fuertemente a AMLO, pero que ahora regresa al redil. Nos dicen que esas son muestras claras de que la fe en la 4T mueve montañas, y los huesos políticos aún más.

La reforma profunda del PRI que anunció Alejandro Moreno en su toma de protesta como presidente reelecto del partido, por lo pronto parece que solo se trata de cambios cosméticos. Nos comentan que ya hay sobre la mesa la propuesta de cambiarle el nombre, logotipo y hasta los colores que lo identifica desde su fundación. Entre los priistas hay puntos de vista encontrados, pues algunos piensan que, si bien la marca está devaluada y desacreditada, recuperar la confianza de los electores requiere de otro tipo de cambios, empezando por la honestidad de sus líderes y no por cambios en la paleta de colores o en diseños del logotipo. Aseguran que, aunque Alito se vista de seda, Alito se queda.

Muy agradecido estuvo ayer el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con el presidente López Obrador. Don Rubén ha recibido un espaldarazo total del mandatario ante los señalamientos del capo del cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, quien dijo que el día que fue secuestrado y llevado hacia Estados Unidos, había sido convocado a una supuesta reunión con don Rubén, en la que también participarían el narcotraficante Joaquín Guzmán López y el diputado federal electo, y exalcalde de Culiacán, Héctor Melesio Cuén, quien fue asesinado. Sin embargo, el agradecimiento del gobernador Rocha al Presidente, no tuvo que ver con el caso de “El Mayo”, sino que aprovechó la presencia del AMLO en Sinaloa, y le expresó su gratitud por la pensión de adulto mayor que recibe del gobierno federal. “Porque soy también viejo, y también la cobro porque es universal, todos la recibimos. Gracias Presidente, yo también recibo su pensión, muchas gracias”, dijo.

Hoy, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados iniciará con el debate, y en su caso aprobación, de la reforma al Poder Judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Nos cuentan que los diputados federales no consideran detener su dictaminación, pese al paro de labores. Incluso esta tarde-noche los trabajadores alistan una nueva movilización pacífica por una #JusticiaLibre en el Ángel de la Independencia. Nos adelantan que los asistentes están convocados a vestir de negro y verde y deberán llevar una veladora. Pero, nos aseguran que no hay marcha, protesta o paro nacional indefinido, que logre dar marcha atrás a Morena y sus aliados para aprobar en septiembre la reforma que han prometido al Presidente como regalo de despedida.

Las cuentas pendientes

CON TODO y el espaldarazo presidencial que recibió ayer el gobernador Rubén Rocha Moya, tal vez no debería estar tan tranquilo, pues aún necesita aclarar varios asuntos delicados.

EL MÁS URGENTE de todos, evidentemente, es por qué su administración de plano hizo un montaje sobre la muerte de Héctor Melesio Cuén. Ya quedó demostrado por parte de la FGR que, al ex rector de la UAS y diputado local, no lo mataron en un intento de robo cuando cargaba gasolina.

ESA VERSIÓN fue impuesta tanto por la Fiscalía sinaloense, como por la propia administración estatal, en un intento de desviar la atención sobre el asesinato del político opositor a Rocha.

EL MANDATARIO de Sinaloa se ha escudado detrás del manto protector presidencial de AMLO, diciendo que quien busca manchar su reputación también mancha la del Presidente. Pese a la complejidad de esa maroma, lo cierto es que hoy Rubén Rocha Moya sigue teniendo cuentas pendientes, si no con la justicia, sí por lo menos con la verdad.

HOY QUE INICIA el nuevo ciclo escolar en México, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, ya trae estrellita en la frente por parte del SNTE. Y es que ya desde ahora giró instrucciones para atender una de las principales demandas del sindicato magisterial.

SE TRATA de la sustitución de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que el gobierno de AMLO, con Esteban Moctezuma en la SEP, convirtió en un enredo administrativo y laboral, causando problemas en prácticamente todos los estados.

DE AHÍ QUE, aprovechando el momento, a partir de hoy mismo el sindicato que encabeza Alfonso Cepeda emprenderá una consulta en todo el país, con la idea de proponerle a Sheinbaum un nuevo esquema de promociones y apoyos para los maestros. La clave es que, esta vez, el magisterio no se opone a las evaluaciones, pero pide claridad en los procesos y que no se repitan los errores del sistema conocido como Usicamm, que resultó… ¡reprobado!

ESTE DÍA se hará el tan esperado anuncio sobre quién ocupará la dirección general de Petróleos Mexicanos. Hasta anoche, todas las pistas apuntaban a que Víctor Rodríguez Padilla sería el elegido por Claudia Sheinbaum.

NO SERÁ una tarea sencilla para el investigador de la UNAM, considerado especialista en temas energéticos, hacerse cargo de la mayor empresa estatal mexicana, cuya producción petrolera se ha desplomado en los últimos años y, además, se ha convertido en la más endeudada del mundo, pues se calcula que debe más de 100 mil millones de dólares.

DADO LO MAL que deja Octavio Romero a Pemex, habrá quienes feliciten a Rodríguez Padilla… y habrá quienes le den el pésame.

PEMEX: La última y nos vamos

En Pemex ya hacen maletas para dejar en poco más de un mes las oficinas corporativas de Marina Nacional. Están en revisión negocios por casi 2 mil 800 millones de dólares de empresas de Tabasco.

Hablamos de los contratos para los servicios de Ingeniería, Procura y Construcción de Ductos Región Norte y Sur, adjudicados de manera directa por Pemex Exploración y Producción (PEP) hace cuatro meses.

Las beneficiadas fueron 17 empresas con centros de operaciones principalmente en el estado de Tabasco, de Carlos Merino y Veracruz, que gobierna Cuitláhuac García Jiménez.

Fue desde julio del año pasado cuando a través de unas bases escuetas de información por cuestiones de seguridad nacional, PEP convocó al proceso licitatorio PEP-CAT-O-GCSEYP-085-96431-23-1.

Eran para el tendido de ductos en las que se incluyen activos estratégicos de producción para la petrolera como Macuspana-Muspac, Samaria-Luna, Poza Rica-Altamira y Bellota-Jujo.

Los contratistas debían encargarse de la instalación de la infraestructura de operación para el personal de Pemex, como las oficinas y talleres de almacenamiento.

El tendido para el traslado de hidrocarburos en un radio de 300 kilómetros del puerto de Veracruz, para la región norte, y de 300 kilómetros desde Villahermosa, en lo que se refiere a la región sur.

La licitación se declaró desierta, pero nueve meses después de manera repentina PEP reportó seis contratos adjudicados de manera directa, mediante la clave PEP-AD-O-GCSEYP-085-96431-24-2. PEP, que dirige Ángel Cid, entregó un negocio por la friolera de 2 mil 734 millones 850 mil 271 dólares.

La escasa documentación sobre estas asignaciones reporta un contrato superior a los 601 millones de dólares para las firmas Sarreal SA de CV y Mexxus Drilling International SA de CV.  Además, otra adjudicación arriba de los por 492 millones de dólares para la razón social Construcciones y Recubrimientos Industriales Mayurse SA de CV.

Asimismo, se publicaron en la plataforma de Pemex otros tres contratos para consorcios liderados por firmas tabasqueñas, cada uno superior a los 410 millones de dólares. Otras compañías adjudicadas con estos contratazos son Consultoría en Obra SA de CV, Calzada Construcciones SA de CV, Construcción y Servicios Integrales Sigma SA de CV.

Apunte también a Constructora Elvic SA de CV, Indheca Grupo Constructor SA de CV, Grupo Industrial Heca del Sur SA de CV, Trasecol SA de CV y Sistemas Integrales de Compresión SA de CV. También a Eseasa Offshore SA de CV, Eseasa Construcciones SA de CV, Copavisa SAPI de CV, Servicios y Construcciones Terrestres SA de CV, Permaducto SA de CV y Arrendadora Sipco SA de CV.

La mayoría de estas razones sociales tienen ya una historia en Pemex, y no precisamente la más positiva. Hay sobre quienes ya pesaban serios cuestionamientos de ser beneficiadas con contratos extraños con Emilio Lozoya.

Son los casos de Mexxus Drilling de Carlos García Ramírez, Eseasa de Abraham Santos Ruiz, Elvic de Víctor Pérez Olave, Indheca de Rafael Cagigas Armienta y Sistemas Integrales de Compresión, mejor conocida como SIC, de Mariano Hernández Palmeros.

ESTA SEMANA DEBERÍA quedar lista la planilla que contenderá por la presidencia y secretaría general de Morena. Como ya es público, solo hay una candidata de unidad: Luisa María Alcalde.

En las próximas horas tendrá que conocerse al compañero de fórmula de la todavía secretaria de Gobernación y todo apunta a que será Emilio Ulloa. En los últimos días se han dado negociaciones con las diferentes facciones de ese partido y el tres veces diputado federal cuenta con amplio apoyo.

Se trata de un político que históricamente ha militado en la izquierda. Fue fundador del PRD al lado de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. No es la primera vez que este economista del Politécnico intenta ocupar una posición relevante en la dirigencia de Morena. En 2020 compitió contra la planilla de Mario Delgado y Citlalli Hernández.

Acompañó en la fórmula a Yeidckol Polevnsky. De hecho, Ullóa, según las propias encuestas del INE, le sacó cuatro puntos a Delgado y 12 a Hernández. En la primera semana de septiembre Morena publicará la convocatoria para renovar sus cuadros. Serán escasos 18 días de campaña y el 22 se votará. La idea es que presidenta y secretario general estén listos en sus funciones el 1 de octubre, cuando Claudia Sheinbaum sea investida Presidenta.

LE INFORMÉ EL viernes que fue detenido en la CDMX el abogado Pablo Andrei Zamudio Díaz. Lo detuvieron elementos de la Fiscalía de Quintana Roo, que comanda Raciel López.

Se le acusa de aparentemente mentir en un amparo que tiene detenido desde el año pasado la construcción del hotel Grand Hyatt Cancún Beach Resort de Puerto Cancún.

Este complejo lo está tratando de desarrollar el Grupo Diestra, que dirige Jorge Paoli y que pertenece al empresario español Costantino Díaz, dueño de la cadena Emporio y franquiciatario de otras marcas como Marriott, 16 hoteles en total.

Este Hyatt tendría 500 habitaciones y significa una inversión de unos 100 millones de dólares, amén de ser fuente generadora de empleos. Es un expediente que interesa mucho a la gobernadora Mara Lezama resolver en definitiva, de ahí la colaboración de la Fiscalía.

AUNQUE CONSTITUIDA LEGALMENTE apenas en noviembre del año pasado, BBO Farma, cuyos accionistas principales son Luis Arturo Castro y Víctor Fernando Herrera, ha logrado colocarse en los últimos dos meses como una contratista recurrente del IMSS.

En ese tiempo le han adjudicado de manera directa seis contratos para proveer medicamentos, material de curación, radiológico y de laboratorio, por casi 50 millones de pesos.

La más grande la dio la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento del Instituto que seguirá en manos de Zoé Robledo. Mediante el contrato con número de folio 050GYR026I20324-001-00 pagó más de 34 millones para la adquisición de fármacos para diabetes tipo 2, según la justificación de una preocupante falta de inventario.

Plumajes manchados

Este fin de semana, en unos Picachos del estado de Sinaloa, se reunieron unos gansos. Y sobre estos, a medida que han pasado los días, mayor número de ciudadanos se preguntan si se trata de unas aves que pueden presumir la blancura de su plumaje.

Desde que Ismael “el Mayo” Zambada fue arrestado en Estados Unidos, pero sobre todo desde que hizo pública una misiva (ya todos conocemos de qué trata), han arreciado las dudas sobre la probidad de ejecutivos local y federal. Estos cuestionamientos, ya lo escribí en otras columnas, no van a menguar. Todo lo contrario.

Permítanme ilustrarlo con un ejemplo: si bien hace semanas Rubén Rocha declaró haber estado vacacionando en Los Ángeles, California cuando —todo indica— Joaquín Guzmán López secuestró a su socio y asesinaron al ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, hoy se da a conocer que ha surgido un nuevo testigo quien asegura que el gobernador estuvo presente cuando ocurrieron ambos hechos.

Impactante es que la credibilidad de la autoridades esté bajó sospecha; a grado tal que en la opinión pública se discuta a quién se le cree más, si a Rocha Moya, a un criminal o a un tercer implicado.

Desde hace años, siendo candidato, el ahora presidente López Obrador comenzó a capitalizar políticamente el que la población le diera más valor a los testimonios de narcotraficantes que al de funcionarios y ex funcionarios. Actualmente él mismo y gobernantes emanados de Morena no se pueden sacudir de ese tipo de suspicacias que los afecta.

Las columnas más leídas de hoy

La paradoja ha evolucionado de tal forma que, entre más se defienda el gobernador (Rocha insiste en que está limpio y, por lo mismo, nada teme) y entre más cobije el primer mandatario a este, más se desconfía del propio López Obrador, de su régimen federal e, incluso, de la presidenta electa.

Para todo fin práctico, la investidura presidencial ha quedado manchada porque AMLO prefirió —a menos de un mes de su anterior visita— regresar a Sinaloa, haciéndose acompañar por Claudia Sheinbaum, en lugar de darse una vuelta por el inundado Valle de Chalco. ¿Qué información guarda Rocha que López Obrador prefiere ir a cobijarlo que ir a hacer acto de presencia en las zonas afectadas por las lluvias en la zona metropolitana capitalina?

Y aquí una ironía adicional: manchar sus zapatos de mierda en aguas putrefactas del Estado de México posiblemente podría retardar que “su plumaje” se vea tan terriblemente e irreversiblemente manchado con importantes nuevas revelaciones relacionadas a el caso Zambada que —todo indica— están por salir. Testimonios y pruebas aportadas en una corte en Texas o en Nueva York que harían difícil que el aparato de justicia de Estados Unidos no coloque en su mira a Rubén Rocha y a Andrés Manuel López Obrador.

De ser el caso, lo que ocurrirá no es ‘justicia divina’, sino la simple y muy mortal justicia estadounidense. Y no sería dios el que traicione, sino “el Mayo” y “Los Chapitos” cuales Judas modernos.

Creo que el aura impoluta que alguna vez presumió López Obrador, ni siquiera abollada por los múltiples y corruptos negocios al amparo del poder que se le han encontrado a sus hijos, ha dejado de brillar.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal