Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Trabajadores protestan adentro de la Corte contra reforma judicial… y ministros suspenden sesión en apoyo

Con pancartas y la bandera de México, trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mostraron su apoyo a los ministros ante la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dentro de los pasillos de la Corte y con gritos de protesta, los trabajadores del Poder Judicial respaldaron a los ministros y las ministras ante la eventual elección de juzgadores por voto popular.

“¡Soy carrera judicial, no a la votación popular!”, “¡Independencia judicial, garantía nacional!” y “¡Todos somos el Poder Judicial!”, son algunas de las expresiones que escribieron en cartulinas.

Los manifestantes también respaldaron a la presidenta de la SCJN, ministra Norma Piña, así como al ministro Alberto Pérez y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, durante su avance por los pasillos del recinto.

Los trabajadores de la SCJN también aprovecharon para manifestarse en contra del avance de la reforma judicial y juntos entonaron el himno nacional a la entrada del recinto, donde también colocaron sus carteles con consignas.

La sesión del Pleno que tenían programada para este martes 27 de agosto no fue realizada, en apoyo a los trabajadores del Poder Judicial.

Al abrir la sesión, la ministra Piña sometió a votación realizar la sesión: “También es una forma de hacer paro trabajando”.

“Como una manifestación de apoyo y solidaridad con el Poder Judicial de la federación, pero seguimos trabajando”, dijo la presidenta de la Corte.

“Antes de continuar, quiero someter a votación de este Tribunal pleno si, en virtud de que trabajadores de la Corte se han manifestado en apoyo a sus compañeros, realizamos la sesión,que también es una forma de hacer paro trabajando, pero sí lo quiero someter a votación de este Tribunal pleno”, dijo.

En consecuencia, los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mendoza, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Norma Lucía Piña Hernández y Luis María Aguilar Morales votaron a favor de que no se realizara la sesión.

En contraste, los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmin Esquivel Mossa y Loretta Ortiz se pronunciaron en contra. La ministra Lenia Batres Guadarrama no estuvo presente en el pleno e informó que participaría de manera virtual.

Corte no puede reemplazar a TEPJF sobre mayoría: Ministro

Juan Luis González Alcántara, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, afirmó hoy que se tomará “el tiempo debido” para estudiar el expediente iniciado por el PAN para aclarar el criterio sobre asignación de diputados plurinominales, que le fue turnado el viernes pasado.

De manera categórica, además, el Ministro enfatizó que cualquier criterio de la Corte no será retroactivo, no podría afectar el proceso electoral en curso y no puede reemplazar las decisiones que tome la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre asignación de diputados y senadores.

González Alcántara tuvo una breve intervención pública luego que sus colegas votaron por suspender la sesión de hoy del Pleno, en solidaridad con empleados del máximo tribunal que se manifestaron contra la reforma judicial.

“Se han generado expectativas y confusiones en torno al alcance del medio de control invocado que pueden resultar mas nocivas que enriquecedoras, en un contexto como el actual, a horas o días de que la Sala Superior del TEPJF resuelva en forma definitiva e inatacable las ultimas impugnaciones sobre las elecciones federales de diputados y senadores”, dijo.

“Me tomaré el tiempo debido para proponer un proyecto al Pleno, pero éste no podrá tener por efecto reemplazar las decisiones de la Sala Superior del TEPJF en lo que a su competencia corresponda”.

La aclaración de que se tomará el tiempo necesario para estudiar la contradicción de criterios planteada por el PAN, indica que la Corte no resolverá el tema antes del próximo jueves, fecha límite para que el TEPJF defina si Morena y sus aliados podrán conservar los 364 diputados que les asignó el Instituto Nacional Electoral (INE).

La jurisprudencia que la Corte llegue a emitir, derivada de la contradicción que denunció el PAN, no podría aplicar a sentencias ya dictadas por el TEPJF.

“Sin adelantar mi criterio, y repito, sin adelantar mi criterio sobre un tema que me encuentro todavía estudiando, habría que recordar que las contradicciones de criterios no son retroactivas por mandato Constitucional, y que en específico, el proceso electoral se rige por el principio de certeza jurídica contenido, entre otros, en el artículo 105 Constitucional, que regula puntualmente nuestro modo de actuar”, dijo el Ministro.

González Alcántara recordó que el TEPJF es la máxima autoridad para resolver sobre la asignación de diputaciones y senadurías, mientras que la atribución de la Corte se limita a la revisión en abstracto de la constitucionalidad de las leyes electorales.

“Sobre todo, la Sala Superior es el órgano especializado competente para conocer en última instancia sobre la debida asignación de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional hecha por el Consejo General del INE, asumiendo así su responsabilidad histórica”, sostuvo.

“Por lo tanto, no puede caber ni la menor duda de que yo seré el primero en observar y respetar esta previsión competencial especifica. Cada órgano del Estado Mexicano debe y tiene que asumir en este sentido la responsabilidad que la Constitución le confiere”, concluyó el Ministro, en lo que él mismo describió como una intervención atípica.

En su denuncia, el PAN afirma que debe prevalecer jurisprudencia que la Corte fijó en 1998, según la cual el tope a la sobrerrepresentación aplica tanto a partidos como a coaliciones.

El TEPJF, sin embargo, ha sostenido desde 2018 que el tope sólo es para partidos, criterio que aplicó el INE el viernes pasado cuando asignó a Morena y sus aliados 364 de las 500 diputaciones federales.

El artículo 99 de la Constitución faculta a la Corte para fijar el criterio definitivo, pero sólo para casos posteriores a su sentencia.

Nominado a la Corte por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a finales de 2018, González Alcántara ha votado consistentemente en contra de reformas legales del actual Gobierno en los últimos años y ha sido uno de los críticos más duros de la reforma judicial que está a punto de ser aprobada.

Admite Piña intento de PAN contra mayoría de Morena

La Presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, admitió a trámite un intento de última hora del PAN para revertir la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.

La Ministra Piña admitió el viernes pasado la contradicción de criterios 231/2024 ente la propia Corte y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La contradicción fue denunciada por el líder nacional del PAN, Marko Cortés, y el expediente fue turnado al Ministro Juan Luis González Alcántara para que elabore el proyecto respectivo.

La jurisprudencia que llegue a dictar el Pleno de la Corte sería obligatoria para el TEPJF, pero para que afecte la integración de la Cámara que está por ser aprobada, tendría que ser emitida a más tardar en la sesión del próximo jueves del Pleno del Máximo Tribunal.

La materia electoral es prioritaria sobre cualquier otra que atiende la Corte, que no estaría resolviendo cómo deben asignarse las diputaciones de la elección pasada -pues no tiene facultades para ello- sino fijando el criterio con el que tendría que resolver el TEPJF.

Según la denuncia, en 1998 la Corte sostuvo que la representación proporcional busca evitar un alto grado de sobrerrepresentación de los partidos dominantes, y que dicho principio es aplicable tanto a partidos como a coaliciones.

El TEPJF ha sostenido desde 2018, ya en su actual integración, que el tope de sobrerrepresentación solo aplica a partidos, no a coaliciones, al confirmar que la coalición “Juntos Haremos Historia” tenía derecho a 60 por ciento de los diputados con solo 45 por ciento de los votos.

Al admitir la contradicción, Piña advirtió que el criterio del TEPJF “deja de lado lo sostenido con fuerza jurisprudencial por el Pleno de este Alto Tribunal en cuanto al alcance del principio de representación proporcional”.

La Ministra también recordó que, dede 2002, la Corte estableció que las contradicciones con el TEPJF son improcedentes cuando ya exista jurisprudencia del Alto Tribunal que resuelve el tema.

Sin embargo, las contradicciones de criterios por regla general no pueden ser desechadas por la Presidencia de la Corte, de ahí que se turno el expediente a González Alcántara.

Para resolver una contradicción en cualquier sentido, basta el voto de seis de los 11 Ministros y Ministras.

Posibles escenarios

Uno

La contradicción de tesis no es resuelta en sesión del Pleno de la Corte antes del fin de semana. El TEPJF, previsiblemente, confirmará antes del 1 de septiembre la mayoría calificada de Morena y sus aliados. El criterio que llegara a emitir la Corte solo aplicaría para elecciones futuras, si no se reforma la Constitución.

Dos

El Pleno de la Corte sí discute el asunto esta semana, y por ser una contradicción, bastan seis votos para resolverla. y las opciones son las siguientes:

1.- Se declara que no existe contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y no hay pronunciamiento.

2.- Se declara que la contradicción es improcedente, porque desde 1998 existe jurisprudencia de la Corte sobre el tope a la sobrerrepresentación, que aclara que es aplicable tanto a partidos como a coaliciones. Esto enviaría un mensaje al TEPJF, que no necesariamente haría caso, pues el criterio de la Corte es previo a las reformas electorales de 2007 y 2014.

3.- Se entra al fondo de la contradicción y se establece el criterio que debe prevalecer. Esta jurisprudencia sí sería obligatoria de inmediato para el TEPJF, y de confirmar que los topes aplican tanto a partidos como a coaliciones, sí podría llevar a eliminar la mayoría calificada que el INE otorgó a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados.

Pausa AMLO relación con embajadas de EU y Canadá

El Jefe del Ejecutivo arremetió de nuevo contra las declaraciones del Embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien consideró que la reforma judicial pone en riesgo la democracia y la relación comercial bilateral.

En conferencia, recordó al representante diplomático los límites que establece la Constitución, como si se tratara de “leerle la cartilla”.

Además, consideró que el comportamiento de la Embajada de Canadá frente a este tema ha sido “de pena ajena”.

“Cómo vamos a permitir al Embajador, con todo nuestro respeto, esto no es un asunto de pleito, de enemistades, pero cómo le vamos a permitir que él opine que está mal lo que estamos haciendo.

“No vamos a decirle que abandone el País, eso no, pero si le tenemos que leer la Constitución, que es como leerle la cartilla”, soltó.

– ¿Cómo es la relación con él?

– “Es buena, pero está en pausa”.

– ¿Desde cuándo?

– “Desde que declaró eso (contra la reforma judicial) Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo.

“Porque ojalá y el Departamento de Estado, porque tampoco es él qué casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México, a través de la Embajada y lo hacen los canadienses, que también es de pena ajena”.

– ¿Es una pausa con el Embajador o en la relación bilateral con Estados Unidos?

– “No, la relación continúa, pero ojalá haya de parte de ellos una ratificación de qué van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía del País.

“Mientras no haya eso y sigan con esa política, pues, hay pausa con la Embajada”, aseveró.

– ¿También con la Embajada de Canadá?

– Si también, claro, tienen que aprender a respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa, porque nosotros no vamos a darles consejos allá a decirles que está bien y que está mal entonces.

“Nosotros queremos que sean respetuosos, que haya una relación recíproca en respeto a la soberanía”, sentenció.

López Obrador advirtió que, mientras él se encuentre en el poder, México mantendrá esa posición en contra de la injerencia extranjera.

Y, a pregunta expresa, confió en que el próximo Gobierno, encabezado por la morenista Claudia Sheinbaum, mantendrá la defensa de la soberanía.

Sobrerrepresentación mediática

Una nueva discusión invade las entrañas de los medios de comunicación tradicionales en México. El nuevo argumento de quienes desean presionar a sus periodistas cuando critican al poder es: ¿qué no te das cuenta del resultado de la elección, qué no viste lo que pasó? Me lo han confiado colegas que trabajan en periódicos, radio y televisión.

Quizá animados también por otros factores político-financieros, muchos dueños de medios de comunicación han tomado medidas que han puesto sobre la mesa una discusión muy interesante sobre la libertad de expresión: la sobrerrepresentación mediática.

Como si el periodismo y la opinión tuvieran que ser reflejo de una votación, o peor aún, de los inflados porcentajes en el Congreso, de unos meses para acá han ido llenando sus espacios de opinión de voces del régimen. El equipo de Claudia Sheinbaum elaboró una lista de opinadores criados desde su séquito, la distribuyó a quien extendió la mano y sus recomendados rápido tuvieron chamba.

Como he comentado en columnas anteriores, esta camada de opinadores no tiene como propósito central expresar sus puntos de vista sino defender un proyecto político al que pertenecen. Están en esas páginas, esas estaciones y esas pantallas para cumplir ese objetivo primordial (no me estoy refiriendo a los representantes de partido con cargo público, sino a los que se disfrazan de independientes). Considerarlos contrapeso de opinadores realmente independientes —a los que un alud de propaganda presidencial ha colocado en la lista negra de los “adversarios”— constituye un desequilibrio fácilmente palpable: a los “opositores” al régimen no se les ve defendiendo las propiedades de Alito ni los convenios secretos de Marko; en cambio, la camada claudista llega al descaro de defender a Bartlett.

En mis años universitarios escuché a la gran Ikram Antaki decir en Radio Red una frase que nunca se me olvidó: “la verdad no es democrática”. Si la gente vota mayoritariamente porque 2+2=5 eso no lo vuelve verdad.

Independientemente de los resultados electorales de junio, hubo cuatro años de desabasto de medicinas y desaparecer el seguro popular dejó a 30 millones de mexicanos sin servicios de salud; este sexenio tuvo 30% más homicidios que el sexenio pasado; fue mal negocio hacer el AIFA, el Tren Maya tiró 7 millones de árboles, la Megafarmacia es un chiste caro y la refinería Dos Bocas costó el doble y aún no funciona; el hijo de AMLO vivía en una mansión en Houston, Pío López Obrador recibió dinero en efectivo en sobres amarillos y dijo que era para su hermano, y Amílcar Olán se volvió multimillonario de la noche a la mañana y contó que fue gracias a los contratos que le dieron sus íntimos amigos, los hijos de López Obrador; en Segalmex se robaron 15 mil millones de pesos y el director general sigue trabajando en el gobierno. Y muchas más.

El votante pudo haber valorado de distintas maneras estas piezas de información, pero el resultado de la elección no determina si son verdades. ¿Los opinadores claudistas son capaces de aceptar estos datos incontrovertibles? En sus primeros pasos, no.

Lo cual arrastra a una segunda discusión, que he abordado previamente: si el 60 o el 70% del país comparte la visión del presidente y la presidenta, ¿dónde están las grandes estrellas mediáticas del obradorato? Con ese respaldo popular, los periodistas del régimen deberían tener un rating inalcanzable. Pero no. Se les han abierto de par en par las puertas de muchos medios, y su impacto es marginal.

Vaya que han sido tiempos interesantes, de desafíos también, para el periodismo y la libertad de expresión.

¿Cárdenas u Ortiz Rubio?

Hace prácticamente un siglo, durante la presidencia interina de Emilio Portes Gil (1928-1930), el vacío provocado por el asesinato de Álvaro Obregón en el restaurante La Bombilla desató una lucha a muerte entre callistas y obregonistas, por el control del poder político. Plutarco Elías Calles comprendió que le urgía construir un aparato que cohesionara a las fuerzas en choque y, con la promesa de repartirse el poder entre todos a puerta cerrada, creó el Partido Nacional Revolucionario.

Calles decidió también que el mejor candidato para suceder a Portes Gil al término de su presidencia interina era un hombre sin grupo político propio, que llevaba años fuera del país, entregado al servicio diplomático, y que carecía por tanto de compromisos con las facciones reinantes.

Con la oferta de convertirse en secretario de Gobernación de Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio fue atraído desde Brasil. De camino al país, el secretario de Calles le llamó para pedirle que, antes de tomar protesta, se entrevistara con el Jefe Máximo.

Ortiz Rubio viajó a Cuernavaca. Calles le planteó la desconfianza que sentía por quienes lo rodeaban y le ofreció la candidatura a la Presidencia para el periodo 1930-1934. En sus Memorias, Ortiz Rubio apunta que conocía los procedimientos turbios de Calles, su manera de enredar a la gente para que esta cumpliera con sus designios. Comprendió que le estaban ofreciendo una herencia fatídica: “una cadena irrompible que me ataría al expresidente y su grupo: en fin, un callejón sin salida. Rehusar –escribió— equivaldría a echarme encima los odios de esta gente”. Calles le ofreció el apoyo disciplinado de su grupo. Ortiz Rubio aceptó, tal vez por ambición, pero sobre todo por miedo.

El fondo de la política de Calles consistía en crear división y luego aprovecharse de esta: imponer su voluntad en medio del desorden. Según Ortiz Rubio, el Jefe Máximo conocía como nadie el corazón de los mexicanos y sabía conmoverlos con sus palabras.

Calles engañó al obregonista Aarón Sáenz para compitiera contra Ortiz por la Presidencia, en el entendido de que iba a tratarse de una contienda limpia. Pero era solo un recurso para legitimar la elección. Al informarse de su victoria, el candidato triunfador viajó a Nueva York para conferenciar con Calles que regresaba de atenderse sus males en hospitales de Europa. El objetivo de la reunión fue la composición del gabinete: Calles rodeó al nuevo presidente de hombres suyos, “un grupo completamente servil y difícil de manejar”. Portes Gil se fue a Gobernación. Joaquín Amaro a la Secretaría de Guerra. Manuel Pérez Treviño, cuyo servilismo con Calles era “una obra maestra encuadrada en marco de oro”, en palabras de Ortiz Rubio, recibió Agricultura. A Aarón Sáenz, que había competido en la campaña contra el presidente, le dieron Educación.

Ortiz Rubio diría más tarde que solo había cometido dos errores: haber aceptado la Presidencia apoyado por un grupo que solo le respondía a otro; y no haber destruido ese grupo, empezando por su caudillo.

Pagó muy pronto las consecuencias. Portes Gil despachaba sin consultarlo. Calles llamaba a los secretarios para darles directrices y dictarles instrucciones.

A espaldas de Ortiz Rubio, Calles maniobró para que sus leales se apoderaran de las Cámaras, así como de sus comisiones. Desde un mes antes de las elecciones las Cámaras eran completamente callistas. “El cerco alrededor de Ortiz Rubio quedó tendido”, escribe el historiador Ricardo Pozas.

“Todo el mundo se aprestaba a obedecer las órdenes de Calles”, se lee en las Memorias del expresidente. En el Maximato la única manera de sacar ventaja era la obediencia ciega, plegarse a los caprichos del Jefe Máximo y obedecer sus órdenes. La obediencia, por lo demás, se pagaba con puestos y la libertad para hacer negocios.

El destino de la Presidencia de Ortiz Rubio quedó trazado desde el primer momento: “O tenía que proceder de acuerdo con Calles, dueño de facto de la situación, o me resolvía a romper con él abiertamente, entrando en una lucha cuyas consecuencias finales no era fácil prever”. Los dos caminos eran malos. Ortiz eligió el primero.

Cuando a Calles le estorbó el jefe del Departamento del Distrito Federal, lo delató con el presidente y le mostró los reportes que le pasaba diariamente: ahí estaba el listado de la gente que se reunía con Ortiz Rubio, así como un resumen de todas las actividades de este.

Ortiz Rubio no pudo siquiera apoderarse del PNR. Al único presidente que pudo imponer, Basilio Vadillo, lo mandaron a Uruguay a los once días, con una comisión diplomática, y pusieron en su lugar a Crisóforo Ibáñez, un exsecretario de Calles.

Calles se autonombró incluso secretario de Guerra. Era tan evidente el control que tenía sobre el gobierno que, al pasar frente al Castillo de Chapultepec, la gente decía: “Aquí vive el presidente. El que manda vive enfrente”, en referencia a la casa que Calles ocupaba en Mariano Escobedo, en la colonia Anzures.

Sin margen de maniobra, atado de manos desde el primer día, ridiculizado por la feroz clase política, despreciado por el mismo Jefe Máximo y llevando a cuestas un apodo insultante (“El Nopalito”), Ortiz Rubio comprendió que había un tercer camino: lo tomó el 21 de septiembre de 1932, día en que presentó su renuncia.

Como se sabe, el Jefe Máximo no dejó de meter las narices en los asuntos de Estado hasta que el 10 de abril de 1936 lo sacaron en piyama de su casa, por órdenes de Lázaro Cárdenas, y lo invitaron amablemente a abordar un avión que se lo llevó a California. Ese mismo día se pidió la renuncia a todos los callistas que había en el gobierno.

¿Cárdenas u Ortiz Rubio? Ya veremos. Pero cómo sorprende a veces la actualidad del pasado.

Las viudas de AMLO

Al igual que sucedió con la diputada morenista Erika Vanessa Del Castillo, a quién en la Comisión Permanente, se le salieron las lágrimas al despedirse del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer una escena similar se vivió en la conferencia mañanera. Daniel Marmolejo, de algo llamado “Cuarta República, Voces del Periodista”, en la que dijo pudo ser su última intervención, destacó sin reparo los “logros”, “propuestas”, “participaciones”, “reflexiones” de AMLO, y se le quebró la voz ante el mandatario. Nos hacen ver que son varias las viudas y viudos que quedarán en Palacio Nacional, pues algunas y algunos lograron en seis años que su presencia en las conferencias mañaneras les sirviera para realizar gestiones por las que recibían pagos y beneficios, a cambio de poner algunos temas en los oídos del Presidente. ¿Alguien los amparará en el próximo gobierno?

Nos hacen saber que integrantes de las familias fundadoras del Partido Acción Nacional están exigiendo a la dirigencia nacional realizar una sacudida, pues consideran que el actual rumbo del blanquiazul es ya insostenible. Señalan que Acción Nacional ha estado secuestrado por una camarilla que lo ha desfigurado. Comentan también que integrantes de las familias Estrada, Gómez Morín, Chapela y González Luna han pedido una reunión urgente con Marko Cortés y Santiago Creel para dejar claro que, si no hay un reencauzamiento del partido, y recuperan los principios que defendió Gómez Morín, se desvincularán públicamente porque no permitirán que el abolengo político de sus apellidos corra la misma suerte de desprestigio que actualmente invade al panismo.

Ayer, durante el debate de la reforma judicial en la Comisión de Puntos Constitucionales, llamó la atención que muchos congresistas conectados de manera remota comenzaron a salirse de la sesión. Lo anterior sirvió a la oposición para pedir un nuevo pase de lista para verificar el quórum, y tras el conteo los morenistas llamaron a su gente y logró alcanzar la presencia de 33 de 40 legisladoras y legisladores. Nos recuerdan que dicho sistema se instaló por la pandemia, y aunque la normalidad volvió hace más de dos años, las sesiones a distancia se quedaron, y con ello, un sinfín de malas prácticas de quienes trabajan desde la comodidad de sus casas, oficinas privadas, y hasta desde bares y restaurantes.

Antes de iniciar con su administración, la primera presidenta de México se tomará unos días de descanso. Nos dicen que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, tomará tres días de descanso. Aún se desconoce sí estará en México o viajará a otro país, pero un hecho es que se ausentará de las labores de la transición los días 2, 3, y 4 de septiembre. Será la segunda vez, desde que comenzó su carrera presidencial, que hace una pausa, la primera vez fue en la pasada Navidad. Un necesario descanso para recargar energía antes de comenzar a conducir el país.

Preocupación legítima

LO HAN DICHO los propios jueces y magistrados, lo mismo que los trabajadores del Poder Judicial. En el mismo sentido se han pronunciado la Confederación Nacional de Abogados Postulantes, la Barra Mexicana de Abogados y hasta la Academia de Ciencias Penales.

LAS VOCES que advierten sobre los riesgos que implica la reforma judicial de la 4T, se han multiplicado en las últimas semanas. Contrario a lo que se dice en el gobierno, no se trata de “nado sincronizado”, sino de una preocupación legítima de quienes viven o tienen relaciones con México.

A ESTE coro se han sumado 23 ex jefes de Estado y de gobierno del Grupo IDEA. También Fitch Ratings, Morgan Stanley y Citigroup. En tanto que Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial no se han quedado callados; y hasta la propia ONU lo ha advertido.

Y AHÍ están los dichos del embajador Ken Salazar, que puso sobre el tapete las preocupaciones de Estados Unidos respecto a la reforma que ayer avanzó en San Lázaro. Lo mismo hicieron el Consejo de Empresas Globales, Bank of America y la American Chamber of Commerce.

DE VERDAD en la 4T, sea en el actual o en el próximo gobierno, ¿creerán que toda esa gente, todas esas organizaciones están equivocadas al pedir que reflexionen antes de aprobar la Reforma Judicial? Es pregunta que ya no sabe quiénes son los buenos, quiénes los malos y quiénes los peores.

¿QUIÉNES SON los dos senadores perredistas que podrían darle la ansiada y peligrosa mayoría calificada a Morena? Se trata de Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, quienes pasarían del Titanic del PRD al yate morenista.

SAUCEDO ha realizado prácticamente toda su carrera en Michoacán, pasando por toda la escalera de cargos políticos: desde asesora jurídica en un municipio hasta diputada local, diputada federal, presidenta municipal de Salvador Escalante y ahora senadora electa.

EL OTRO es el tabasqueño Herrera, un empresario ganadero con pocos años en la política, pese a lo cual ya ha sido diputado local en su estado, así como alcalde de Huimanguillo. Y por lo que se vio ayer, todo indica que ambos darán el salto hacia el morenismo… y que el Señor nos agarre confesados.

PERO EN los pasillos del Senado lo que se comentaba es que no son solamente esos dos legisladores los que se sumarían al bloque oficial del morenismo. Aseguran que otro par más ya dio su brazo a torcer. ¿Azul?, ¿tricolor?, ¿naranja? He ahí el dilema.

SÓLO EN México pasan estas cosas: pese a tener una orden de aprehensión por supuestamente defraudar a sus agremiados, Víctor Flores va a toda máquina para reelegirse seis años más como dirigente de los ferrocarrileros. De completar su periodo, serán ¡30 años! al frente del sindicato.

Se agitan las aguas en las bancadas de Morena

La comida que el viernes pasado organizó en su lujoso rancho del Ajusco el diputado electo Pedro Haces, a la que asistieron cerca de 100 diputados de Morena, encabezados por Ricardo Monreal, no cayó nada bien en el equipo de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Incluso dicen que la presidenta electa expresó internamente su disgusto con las formas de esa reunión y con el mensaje de Monreal en el que casi presenta a Haces como su posible vicecoordinador, al comentar que “Pedro me ayuda como segundo de nivel mío para organizar”, dijo el zacatecano.

Una señal de esa versión que nos dan directa del círculo cercano de la doctora Sheinbaum, es que ayer por la tarde los diputados electos de Morena recibieron una convocatoria para una “reunión urgente” de parte de la secretaria General de Morena, Citlalli Hernández. La futura secretaria del gabinete claudista invitó a los legisladores a un encuentro en el que estaría también el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, quien ha sido mencionado como otro aspirante a coordinador de la bancada oficialista, aunque hace unos días él declaró que no competiría contra Ricardo Monreal.

En todo caso, nos dicen diputados electos que fueron llamados directamente por Citlalli, que el objetivo de la reunión, según se les dijo, era para “platicar sobre la próxima plenaria que tendrán antes del 1 de septiembre y decidir asuntos importantes de la bancada”. El encuentro tuvo lugar por la tarde, después de las 7 de la noche en un salón privado de la colonia Condesa, hasta donde se vio llegar a más de 100 legisladores morenistas.

Y todo indica, según algunos de los diputados que asistieron, que Monreal no irá solo a la elección del liderazgo parlamentario y que, “por instrucciones directas de la doctora”, Citlalli buscaría cabildear e impulsar la candidatura de Ramírez Cuéllar, también de toda la confianza de la presidenta electa, para disputarle la coordinación a Ricardo Monreal, con lo que se abre una contienda interna que no había sido contemplada hasta ahora, porque todo mundo daba por hecho que el zacatecano sería el líder de la bancada morenista.

Al parecer la molestia de la futura mandataria, con lo que sucedió en la comilona en el rancho del Ajusco de Pedro Haces, sería la causa de que la coordinación parlamentaria ya no esté segura para Monreal y se tendrá que definir por votación de la nueva bancada oficialista. Y a juzgar por los números de diputados convocados a cada comida, casi 100 en el caso del rancho de Haces y más de 100 en el caso de la reunión de anoche con Citlalli y Ramírez Cuéllar, la pelea sería cerrada entre los dos diputados zacatecanos.

Y si en San Lázaro se agitaron las aguas morenistas, en el Senado de la República ayer corrió como reguero de pólvora la declaración del senador Manuel Velasco, líder del PVEM, quien respondió a pregunta expresa de los reporteros que sí están dialogando con senadores de la oposición para que se pasen a las bancadas de Morena o de sus aliados y de esa manera lograr los tres escaños que le faltan al bloque oficialista para obtener la mayoría calificada también en el Senado.

“¿Ya los tienen?”, le preguntaron a Velasco ayer en el Senado. “Ahí lo va a ver. Es muy probable… Se está construyendo en ello”, respondió. “¿De qué porcentaje podría hablarse?”, le insistieron los reporteros. “99.9 por ciento”, señaló. El propio líder del PVEM dijo que Morena y los verdes están dialogando con senadores de la oposición en busca de lograr convencer a tres de ellos y construir así la mayoría absoluta para poder aprobar reformas constitucionales también en el Senado.

Las declaraciones de Velasco también agitaron las aguas senatoriales. De inmediato los dirigentes del PRI, PAN y PRD comenzaron a llamar vía telefónica a sus senadores para tratar de evitar fugas o traiciones que favorezcan a la 4T. El más explícito fue el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, quien abiertamente en redes sociales hizo un llamado a sus dos senadores, Araceli Saucedo y José Sabino, que justo ayer se registraron como nuevos legisladores, para que mantengan la congruencia y eviten ayudar a Morena a lograr su mayoría.

“Por ello, hoy es necesario y urgente alzar la voz con energía para hacer un llamado de emergencia, para que toda la Oposición en su conjunto conforme un Bloque de Contención que evite el golpe mortal y dictatorial a nuestra Constitución, y que frene a los halcones que quieren iniciar una persecución política contra los opositores, como ya amenazaron a la consejera y los dos consejeros del INE de llevarlos a juicio político por haber votado en contra de esa indebida sobrerrepresentación”, dijo Zambrano quien se dijo confiado de que sus dos correligionarios “no traicionen a los hombres y mujeres que les dieron su confianza”.

Fuentes morenistas confirmaron anoche a esta columna que son al menos 10 los senadores del PRI, PAN y PRD que han mostrado interés por pasarse a las filas de Morena o de sus dos aliados, y que se está negociando con ellos lo que piden a cambio de traicionar a sus partidos y bancadas. “Te sorprenderías, pero son muchos los que se quieren venir a Morena, el asunto está en llegarles al precio y darles lo que piden”.

Así que en cuestión de horas sabremos los nombres de los “judas” de la oposición que se venderán por algo más que 30 monedas y que, con su traición, completarán la existencia del nuevo régimen de Partido Hegemónico que gobernará a México. Y si el INE ya le dio a Morena y a López Obrador una mayoría calificada ficticia en la Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se apresta, todo indica, a ratificarla, esos tres senadores de la oposición completarán el trabajo sucio para que el Congreso esté completamente en manos del oficialismo. Y entonces sí, que Dios nos agarre confesados.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito del Tribunal Electoral, en los pasillos de su sede al sur de la Ciudad de México no paran de comentar que sí hay un “arreglo” de los magistrados con Morena para ratificar los criterios del INE con los que le otorgaron a las bancadas de la 4T los 364 diputados que les dan la mayoría absoluta en San Lázaro. Nos dicen funcionarios del tribunal que el único magistrado que se niega a votar por la validación de la repartición de plurinominales es Reyes Rodríguez Mondragón. Veremos pues cómo se comportan los magistrados y si se rigen por su encomienda constitucional o por los acuerdos que hayan hecho para mantener la chamba… Los dados mandan Escalera. Subimos.

Están enojados en Washington

El presidente Andrés Manuel López Obrador anda muy molesto con el gobierno y la prensa de Estados Unidos porque se le cruzaron en el debate sobre la reforma judicial, y los está desafiando. Cuidado, porque no parece estar viendo lo que hay detrás. Apretar el acelerador y decir que está dispuesto a sanciones comerciales supuestamente para defender la soberanía, pero en realidad llevado por el hígado, puede traer consecuencias. Por ejemplo, un apretón de los mercados financieros y un ataque al peso, heredando una crisis al gobierno de Claudia Sheinbaum.

Es cierto que la declaración del embajador de Ken Salazar la semana pasada, donde afirma que la elección directa de jueces es un riesgo importante para el funcionamiento de la democracia y que las garantías para un Poder Judicial autónomo no deberían estar sujetas a la corrupción de la política, es una intromisión en los asuntos internos mexicanos. Pero nada dijo cuando, una semana antes, Salazar expresó lo opuesto, metiéndose también en nuestra política doméstica. Intervencionismo a contentillo y soberanía discrecional, como lo quiere López Obrador, es retórica barata.

El jalón de orejas a Salazar, para alinearse a la convicción en Washington de que amenaza la certidumbre jurídica de sus empresas y afecta los intereses económicos de Estados Unidos dio pie a una cascada de noticias y opiniones en la prensa más influyente de ese país.

El sábado, The New York Times publicó un despacho sobre Pemex, cuya producción este año está en un mínimo histórico en 45 años, una de las caídas más pronunciadas en el mundo durante el siglo. “El desorden en la industria de energía presenta un dilema que moldeará las fortunas del país y de la presidencia de Sheinbaum en los próximos años”, agregó. “Sheinbaum ha señalado que quiere que México gire hacia energías limpias, pero el más grande obstáculo que tiene en su camino son las políticas nacionalistas de su mentor y su resistencia a chocar con el hombre que la puso en la Presidencia”.

El domingo, The Wall Street Journal publicó en línea la columna de Mary Anastasia O’Grady donde señala que López Obrador está proponiendo enmiendas constitucionales que violarán el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, y ha prometido que en su último mes en el poder impulsará sus reformas antimercado, que “llama democracia pero que parece más una mafiocracia”.

“La política está sangrando la economía”, apuntó. “Probablemente no se materialicen los nuevos compromisos financieros de México porque el gobierno discrimina al capital privado, como está haciendo en energía. En tanto las inversiones en electricidad y petróleo se van a otro lugar, un déficit de electricidad barata para la industria podría ser inevitable, donde el último en irse podría no tener que apagar la luz”.

Y el lunes, el editorial institucional en The Washington Post señaló que el Estado de derecho en México está en peligro y que Estados Unidos hace bien en intervenir. Lo justificó de esta manera: “La reticencia de Sheinbaum a discrepar de López Obrador es quizás entendible, dado su control sobre el aparato político del cual dependerá la próxima presidencia. Empero, es cortoplacista. Si el intento de su patrón de arrodillar al Poder Judicial fructifica, le asegurará que sus primeros meses, si no que años, su presidencia será eclipsada por una pelea por la independencia judicial y amenazará la estrategia económica que anunció, que pende de la integración con la economía norteamericana”.

Salazar y el embajador canadiense Graeme Clark, quien también se pronunció contra la reforma judicial, han ayudado a su causa de alguna manera, y deben encontrar la forma de discrepar de López Obrador, señaló el editorial. “Sería una lástima que muriera la independencia judicial en México porque Sheinbaum carece de independencia política de López Obrador”.

La coincidencia del gobierno y los medios más poderosos de Estados Unidos refleja el malestar de la administración Biden, de las empresas con intereses en México y de los inversionistas, sobre las garantías de que sus inversiones serán respetadas, lo que no sucedió durante el gobierno de López Obrador, que se saltó los acuerdos internacionales y, en varios casos, la ley, aun sin un nuevo marco constitucional, y que aseguró que no le importaban las sanciones comerciales porque él defendía la soberanía, siendo, en realidad, el presidente que más soberanía ha cedido a Estados Unidos en casi un siglo.

El exembajador de México en la Casa Blanca, Arturo Sarukhán, publicó este lunes un comentario en X donde recuerda que siempre ha habido coyunturas en las cuales México ha enfrentado narrativas y lecturas adversas o negativas en la prensa internacional.

“Pero como nunca”, agregó, “ni en tantos frentes distintos de política pública (violencia y crimen organizado, el asesinato de periodistas, feminicidios, evisceración del Estado, el uso faccioso del poder y de las instituciones del gobierno y del Estado, la erosión democrática, la demagogia nacionalista, el desastre de nuestra política exterior, la militarización de las políticas públicas, el retroceso en compromisos contra el combate al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la polarización desde el atril presidencial, la violación a compromisos adquiridos con tratados internacionales y comerciales), habíamos atestiguado como en este sexenio este tipo –y su profundidad y amplitud– de cobertura mediática tan mala y persistente, y consistentemente negativa en casi todas las geografías. Las percepciones internacionales sobre México están en el suelo”.

Es cierto.

Además de la prensa en Estados Unidos, noticias y opiniones críticas de López Obrador, así como crecientes dudas sobre si Sheinbaum gobernará por sí misma o como apéndice del Presidente, han aparecido recientemente en The Economist, el semanario más influyente del mundo, en el Financial Times Le Monde, que se cuentan entre los cinco periódicos más influyentes, en la televisión alemana, en la francesa, en la suiza. El mensaje es contundente.

Los negativos de López Obrador son crecientes. Sus rendimientos como político van para abajo. Ya no le importa cómo resolverá sus pleitos porque está a escaso un mes de dejar la Presidencia. Lamentablemente, para Sheinbaum, tampoco le interesa lo que sufra ella como consecuencia de sus bravuconadas tardías.

Mañana sabremos quiénes son

La bala de plata la tiene el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y deberá usarla en la sesión de mañana.

Con ella los magistrados Mónica Soto, Janine Otálora, Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez y Felipe de la Mata van a matar a la democracia o la van a salvar.

Tienen la facultad para interpretar la Constitución y su fallo es irrevocable.

El argumento de siete consejeros del INE para regalarle a la coalición gobernante una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, fue que ellos no tienen facultades para interpretar las ambigüedades de la Carta Magna.

No es verdad, pero ya es un hecho que le dieron a Morena y aliados 20 por ciento más de diputados de los que otorgaron los votantes.

Los magistrados del tribunal no tienen esa excusa.

En el país hay tensión, pero se vive calma política.

¿Por qué? Porque la resolución del INE favoreció a los violentos.

De consentirlo el TEPJF, los violentos podrán instaurar, por la vía legal, el régimen político que deseen.

No habría tal calma si en un gobierno del PRI o el PAN, a Morena y aliados, con votación del 42 por ciento lograda en las urnas, les bajaran su representación a 26 por ciento en San Lázaro.

Hoy estaría tomada la Cámara de Diputados, habría un cerco a la sede del tribunal para intimidar a los magistrados, las redes de supuestos anarquistas atacarían a la policía con bombas molotov en el Zócalo, aeropuertos estrangulados y los accesos a la Ciudad de México estarían bloqueados por la CNTE.

De concretarse mañana el atraco electoral que le daría al obradorismo una mayoría espuria, el paso de la pluralidad a la imposición se habrá dado gracias a la mansedumbre de los partidos de oposición, los organismos empresariales, las iglesias, las asociaciones gremiales y las universidades.

Más adelante vendrán los arrepentimientos, cuando ya sea demasiado tarde.

El día es mañana. El futuro de México está en manos de dos magistradas y tres magistrados.

Pueden confirmar lo que dijeron los votantes, o cambiar el mandato expresado en las urnas y darle al gobierno una mayoría espuria, producto del servilismo ante la presión del Presidente.

Como manifestó el representante de la oposición en la sesión del viernes en el INE, Guadalupe Acosta Naranjo: el Tribunal Electoral dijo que el Presidente violó la Constitución más de cien veces con sus intervenciones ilegales en el proceso electoral reciente.

Habrá que ver si mañana el mismo tribunal premia al Presidente con una sobrerrepresentación de 20 puntos en la Cámara de Diputados.

Los indicios parecen indicar que así será.

Hace unos días el tribunal resolvió que el centenar de intervenciones de López Obrador para denostar a la candidata de oposición o pedir el apoyo popular a que continúe la llamada cuarta transformación, no había afectado las elecciones.

Parece un tribunal entregado, pero aún no ha dicho su última palabra.

El proyecto de dictamen con la reforma al Poder Judicial, del cual el TEPJF forma parte, le dejó una galleta a los magistrados del tribunal.

La galleta, o estímulo, consiste en que ninguno de ellos será removido del cargo hasta después de las elecciones intermedias de 2027.

Aún no sabemos de qué están hechos Mónica Soto, Janine Otálora, Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez y Felipe de la Mata.

Han pasado o tropezado en otras pruebas, pero ninguna como la de mañana.

Vivirán lo que escribió Jorge Luis Borges en uno de sus cuentos:

“Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”.

Lo sabrán ellas y ellos.

Lo sabremos todos.

Falla hoy Corte caso que encenderá a AMLO

LA SUPREMA CORTE resolverá hoy un caso, que de favorecer a la empresa contribuyente, hará sacar más chispas al inquilino de Palacio Nacional, máxime por el ministro que lo trae: el más incómodo de la 4T.

Se trata de un amparo que promovió Operadora de Centros Comerciales Opción en el que pretende que el SAT le devuelva un millonario pago de intereses sobre un crédito fiscal.

Esta empresa pertenece al influyente fondo British Columbia Investment Management Corporation, que preside Gordon J. Fyfe, de los mayores inversores institucionales de Canadá.

Su sede está en Victoria, Columbia Británica, y gestiona en cartera más de 250 mil 400 millones de dólares en activos brutos.

El crédito determinado en 2010 fue por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Activo por Recuperar (IMPAC) por el ejercicio 2007 por un total de 425 millones 402 mil pesos.

Los días 27 y 28 de marzo de 2012, la quejosa enteró al fisco la cantidad de 492 millones 398 mil pesos con motivo del crédito fiscal determinado. En cumplimiento a un amparo, en 2015 la sala responsable dictó una nueva sentencia, en la cual declaró la nulidad del crédito fiscal a cargo de la quejosa como sujeto directo del ISR e IMPAC y sus accesorios.

Un año después, en 2016, la autoridad hacendaria dio cumplimiento a la sentencia de nulidad y determinó que se desvirtuaron los hechos y omisiones que dieron origen al crédito fiscal.

En diciembre de 2016, la quejosa, vía su despacho fiscal, Chevez Ruiz Zamarripa, que capitanea Manuel Sáinz, solicitó la devolución de la cantidad de 944 millones 747 mil pesos por pago de lo indebido.

El 16 de marzo de 2017, el SAT, comandado entonces por Osvaldo Santín, dio respuesta a la solicitud en dos sentidos.

Por un lado, autorizó la devolución de 590 millones 484 mil pesos de monto histórico y actualización; y por otro, negó el pago de intereses solicitados por 370 millones 118 mil pesos.

Pero en mayo de 2017 la quejosa promovió juicio contencioso administrativo en contra de dicha determinación, lo que justo hoy resolverá el pleno que preside Norma Piña.

El proyecto lo trae el ministro Luis María Aguilar y va en el sentido de que se le paguen a Operadora de Centros Comerciales Opción los intereses, mismos que a enero de este año suman 403 millones de pesos.

La votación está de pronóstico reservado porque las posiciones de los once ministros están muy divididas y no se descarta que algunos den la razón al proyecto del ministro Aguilar.

HACE UNA SEMANA hubo asamblea en Unifin. Ahogado el niño se crearon nuevos comités para reforzar el gobierno corporativo en esta firma financiera. De entrada Gene Davis fue nombrado presidente del Consejo de Administración en relevo de Rodrigo Lebois. Se trata de un experto en darle la vuelta a las empresas en insolvencia. Para mayores referencias, es consejero independiente, miembro del Comité Ejecutivo y del Comité de Compensaciones de Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa. A Gene lo designaron los fondos que se quedaron con el control de Unifin, léase Amundi, GIC y Kitelike, principalmente. Unifin también creó tres nuevos comités: el de Riesgo, el de Evaluación y Compensación y el de Planeación, Finanzas y Nominación y Gobierno Corporativo.

ACABAN DE HABER cambios en Ferromex, justo cuando los dos principales concesionarios están siendo presionados, primero por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora por la Presidenta electa Claudia Sheinbaum, para construir lo que será el proyecto de infraestructura estelar del segundo piso de la 4T: los trenes de pasajeros. Isaac Finkler recién dejó la Dirección de Finanzas de Ferromex para asumir la Dirección de Administración de Americas Mining Corporation. Su lugar lo tomó Alberto Antonio Vergara. Germán Larrea está reorganizando sus negocios. El magnate, que no se ve muy animado con el cambio en el uso de los trenes, no ha estado exento del acoso del inquilino de Palacio Nacional, como otros grandes empresarios más.

HABLANDO DE EMPRESARIOS, ayer la plana mayor del Consejo Mexicano de Negocios se reunió con Marcelo Ebrard. El futuro secretario de Economía les delineó la hoja de ruta que seguirá a partir del 1 de octubre. Diseño de la ruta crítica de cara a la revisión del T-MEC,reducción de la dependencia de proveeduría de Asia, aumento de la innovación y el talento, garantías para asegurar condiciones de aprovechamiento del nearshoring y promoción de acciones para reducir la economía informal. Por ahí anduvieron Blanca Treviño, Laura Diez Barroso, Daniel Servitje, Claudio X. González Laporte, Carlos Slim Domit, Alejandro Ramírez, Ángel Losada, Fernando Senderos, Agustín Coppel, José Antonio Chedraui Eguia, Antonio del Valle y Rolando Vega, entre otros.

GUERRERO TUVO UNA presencia importante en el IBTM Américas 2024, evento líder en la industria de reuniones y eventos en América Latina que celebró su XV edición en la CDMX y que forma parte de las acciones de promoción de los destinos turísticos que impulsa la gobernadora Evelyn Salgado. El stand tuvo una asistencia de más de 650 compradores nacionales e internacionales en los dos días del evento, que reunió a los proveedores y compradores de la industria de reuniones enfocados al cierre de negocios, networking y capacitación. El potencial del turismo de negocios en la entidad tiene a su favor la ubicación estratégica, la cadena de valor del sector y una infraestructura turística de calidad.

SCOTIABANK DE MÉXICO, que dirige Adrián Otero, ocupó el quinto lugar en el sistema financiero mexicano. La institución ha implementado varias políticas orientadas a la inclusión y equidad, lo que le ha valido un reconocimiento como una de las 12 en el listado de “Las Empresas más Diversas, Equitativas e Incluyentes de México” en el Acelerate DEI Index 2024, elaborado por Wo/Men In by Acelerate DEI y Forbes México. Éste reúne a 12 compañías de diferentes industrias que sobresalen por su esfuerzo y compromiso en promover la diversidad, equidad e inclusión, tanto en sus operaciones internas como externas.

FRANCISCO JAVIER BELGODERE, dueño de Banxol de México SC, supuesta agencia especializada en comercio electrónico, defrauda a sus clientes quedándose con los depósitos que se realizan a través de su plataforma. Ya hay varias denuncias en la Fiscalía General de la República, que comanda Alejandro Gertz Manero, de los afectados. ¿Sabrán de esto el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jesús de la Fuente, y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O?

La cuarta transformación en 40 días

Durante años Andrés Manuel López Obrador machacó con su cuarta transformación, que hasta hace unas semanas aún era retórica.

A diferencia de Hugo Chávez, que lo primero que hizo en 1999 fue modificar la Constitución, López Obrador se fue poco a poco, estructurando las instituciones electorales a su medida, creando, vía los apoyos sociales, una fiel base electoral reforzada por sus permanentes sermones a esa feligresía, que es la única que le importaba, mirando siempre y en todo momento por la sucesión presidencial de 2024 y la consolidación de su cuarta transformación.

Así construyó la candidatura de quien era y es su más leal y natural sucesora, Claudia Sheinbaum, a favor de la cual operó todo el gobierno encabezado por él, al tiempo que armaba un INE y un Tribunal a su conveniencia, dejándolo con cinco de los siete magistrados de su pleno, que, como hemos visto y veremos, no necesitaba más. Los tenía controlados.

Ya con esa estructura a su favor, el 5 de febrero, desde el palacio presidencial, anunció 18 iniciativas de reformas constitucionales que entonces solo él veía alcanzables y ahora, a 35 días de que concluya su gobierno, en un frenético quehacer legislativo, contando ya con las mayorías legislativas en el Congreso, aprobará en septiembre, último mes de su gobierno.

Por eso en dos días, jueves y viernes, los diputados en comisiones aprobaron las iniciativas para la desaparición de los organismos autónomos y anoche tramitaban la reforma al Poder Judicial que Ricardo Monreal dijo que aprobarán en el primer día de la nueva legislatura, el domingo, ya con la mayoría calificada, y que así se llevarán las otras 17, lo que Mario Delgado, presidente de Morena, calificó como un regalo de despedida al mejor presidente del mundo, y que en el Senado solo será un trámite, toda vez que Manuel Velasco anunció que ya cuentan con los tres senadores que les faltan para esa mayoría calificada.

Así pues, septiembre será el fin de un régimen y el inicio de otro, impensable hace menos de seis años en los que López Obrador pasó del engaño a la autocracia.

RETALES

1. MEDIDAS. Morena registró a Javier Corral como senador siendo prófugo de la justicia y se opone a que lo sea, por lo mismo, Ricardo Anaya y Lilly Téllez por participar en el programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula ¿Cuál es su delito? ¡Qué peligroso!;

2. INDIFERENCIA. Oiga, Presidente, ¿ya le contestaron los otros cuatro de los cinco mexicanos más ricos de México a su emplazamiento para que opinen sobre la reforma al Poder Judicial? Le recuerdo porque han pasado cinco días y nada, excepto el desdén; y

3. NEGATIVA. Y al que sí quiere hablar con usted, Ken Salazar, ya le dijo usted que no, sin entender que no es él, es el gobierno de Estados Unidos. ¿Pues no que tan amigos?

“¿En dónde están los diputados que nos iban a escuchar?”

El enojo de los trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) se reflejaba en los cánticos, pancartas, mantas, silbatos, tambores, matracas  que utilizaron en las manifestaciones de ayer contra la reforma de AMLO que, según ellos, amenaza la autonomía del sistema de justicia en México. A mediodía protestaron frente a las puertas del Palacio Legislativo de San Lázaro y, por la tarde-noche, en el Ángel de la Independencia. Simultáneamente, dentro del recinto parlamentario, el oficialismo avanzaba en comisiones en la aprobación del dictamen de la controvertida reforma. Veintidós diputados de Morena, PVEM y PT votaron a favor; 17 del PAN, PRI y MC en contra.

El oficialismo permaneció sordo frente a los reclamos de los trabajadores del PJF, que hoy cumplen nueve días en paro contra la controvertida reforma que pone en entredicho su carrera judicial y los deja en la incertidumbre.

“¿En dónde están? ¿En dónde están los diputados que nos iban a escuchar?”, coreaban los trabajadores, mientras, en la Cámara de Diputados, la mayoría oficialista comenzaba los trabajos de demolición del sistema judicial, tal como lo conocemos. Quieren aprobar “en chinga” la reforma y dejarla lista para que la nueva legislatura le dé su “regalo de despedida” a López Obrador (el copyright es de Mario Delgado) antes que se vaya a “La Chingada” (me refiero a su rancho, no sean malpensados) el 30 de septiembre próximo.

Decía una pancarta: “No somos paleros, somos abogados”. Otra: “Examen sí, tómbola no”. Una más ruda: “México, despierta, la dictadura está en la puerta”.

Y coreaban consignas: “El Poder Judicial no va a caer, no va a caer…”. “Si el pueblo se inconforma, no pasa la reforma”.

*En medio de la manifestación, en San Lázaro,  platicamos con Adriana Arreguín Hernández, quien empezó a trabajar en el Poder Judicial hace 30 años.

Iba en segundo semestre de la carrera de derecho en la Universidad del Valle de México cuando entró. Hizo todo el recorrido: meritoria, oficial judicial, actuaria, secretaria de juzgados, secretaria de colegiado. Ha presentado concursos de oposición.

Comenta  al respecto: “Han sido noches de desvelo para prepararte para un examen de juez, como para que ahorita, ése es nuestro dolor, no se valore la carrera judicial en su justa dimensión y se diga: los muchachos que salgan de la universidad, sin experiencia, pueden ser jueces federales”.

No niega que el PJF requiere cambios, “pero éste no es el camino”, subraya. La indiferencia de los ciudadanos la lastima.

“Nosotros protegemos derechos humanos. Las personas de Ecatepec, por ejemplo, vienen porque están construyendo edificios en Polanco y les quitan el agua para llevarla allá. Oye, vamos al amparo.

“Nosotros tenemos que velar por que los ciudadanos tengan todo lo que necesitan para subsistir: agua, salud, muchísimas más cosas. Eso es lo que la gente no ve. Le da igual si nos quitan”.

*La reforma sí va a pasar. El oficialismo tiene mayoría calificada –dos tercios de los legisladores presentes– en San Lázaro y sólo le faltan tres escaños para alcanzarla en el Senado.

Manuel Velasco, del PVEM, declaró ayer que ya tienen amarrados esos tres votos de la oposición. No dijo nombres.

Ricardo Monreal, futuro coordinador parlamentario de la bancada del Morena en la Cámara de Diputados, señaló que la reforma podría aprobarse por el pleno el 1 de septiembre, en sesión distinta a la de la instalación de la nueva legislatura.

El oficialismo también ha hecho caso omiso de las advertencias –internas y externas–, sobre los riesgos que implica la destrucción del actual sistema de justicia.

Lo quiere reemplazar por el “plan C” (plan Capricho) de AMLO, bajo el engañoso pretexto de “democratizar” al Poder Judicial, y combatir la corrupción de jueces, magistrados y ministros. Una editorial del influyente Washington Post, publicado ayer, advierte que, si la independencia judicial se acaba con la reforma judicial, las consecuencias políticas las pagaría la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

“En juego está la independencia y la aplicación de la ley en un país que conoce poco de ambos a lo largo de su historia. El plan de López Obrador puede también ser un obstáculo para la integración económica de América del Norte”, asevera.

*Ya que estamos, les cuento una inadmisible paradoja de la que nos enteramos ayer. En tiempos de campaña, Claudia Sheinbaum fue denunciada en numerosas ocasiones por actos anticipados de campaña, pero también por no tener un “modo honesto de vivir”, requisito indispensable para cualquier candidatura. El TEPJF les dio luz verde a las denuncias. Claudia se preocupó y se ocupó. Pidió a la Corte que retomara el caso.

El tema fue a dar a la ponencia de la ministra Margarita Ríos Farjat. Fue ella quien hizo el proyecto que permitió a la hoy Presidenta electa seguir en la contienda. Argumentó ante sus colegas que el señalamiento de que no tenía un “modo honesto de vivir” era vago y abstracto. Los ministros lo desecharon.

¿Cuál es la paradoja? Que a los ministros de la SCJN que evitaron que le quitaran la candidatura a la primera mujer que será Presidenta los van a correr, y a los magistrados del TEPJF, no.

La Guardia Nacional y la Sedena

De los cambios constitucionales que se vislumbran en cuanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le de luz verde a la tristemente célebre sobrerrepresentación de la coalición oficialista en el Congreso, los más desafortunados son los de la reforma judicial, con repercusiones negativas de todo tipo, nacionales e internacionales, políticas, jurídicas y económicas, y la desaparición de organismos autónomos como el Inai, el de telecomunicaciones y el de regulación energética, que no sólo dejarán en manos discrecionales de funcionarios del gobierno la regulación de áreas estratégicas, sino que también estarán violando las normas firmadas en el T-MEC, que establece la necesidad de la existencia de organismos autónomos de regulación en ciertas áreas, como las telecomunicaciones y la energía.

De todo ese paquete, del llamado plan C, hay una medida que sí se debe implementar: la incorporación de la Guardia Nacional en la Defensa. Las dos últimas semanas estuve recorriendo el país y hablando con funcionarios de la Guardia Nacional para ver su labor y eso ha fortalecido la opinión, que ya tenía, de lo imprescindible de esa decisión.

Lo hecho en la Guardia Nacional es notable. Hoy tiene 130 mil elementos (y llegará a 180 mil), casi 600 cuarteles e instalaciones, miles de vehículos, aviones, helicópteros, esquemas de ciberseguridad, operación e inteligencia, todo un andamiaje que costó enormes esfuerzos humanos y materiales en los últimos cinco años, desde que fue creada y se integró básicamente por elementos provenientes del Ejército y en menor medida de la Marina y de quienes decidieron integrarse de la extinta Policía Federal. La PF, que debería haber tenido mucho mejor tratado desde el gobierno federal, nunca tuvo más de 30 mil elementos, algunos altamente capacitados y otros de menor nivel, pero jamás alcanzó esa infraestructura y despliegue.

Tampoco se trata de un proceso concluido. La Guardia Nacional es una institución en proceso de creación, no es una obra terminada. Pero es la institución de seguridad más importante del país, con un índice de aceptación ciudadana de 76 por ciento. La Guardia Nacional tampoco es una estrategia de seguridad: es una institución, un instrumento imprescindible para cualquier estrategia que quiera ser exitosa. La estrategia de seguridad no ha funcionado y habrá cambios importantes, en muchos casos de 180 grados, durante la administración Sheinbaum. Pero cualquier cambio en la estrategia requiere la presencia de la única institución de seguridad pública federal existente en el país. Y no nos engañemos: los mandos altos, medios, la mayoría de los elementos de la Guardia Nacional provienen del Ejército mexicano, tendrán que irse formando y creciendo en su nueva visión y responsabilidad, pero no hay simplemente con quiénes reemplazarlos si se decidiera que regresaran a sus labores en las Fuerzas Armadas.

No se trata de militarizar la vida pública. Muchas de las policías de las democracias del mundo tienen fuerzas de seguridad pública que están militarizadas y son parte de sus áreas de Defensa: los carabineros italianos (quizás el modelo más cercano a nuestra GN), la gendarmería francesa, la guardia civil española, los carabineros chilenos, la gendarmería argentina, la policía nacional colombiana, y muchas otras, son fuerzas de seguridad pública que forman parte de sus secretarías de Defensa.

Pero hay una diferencia: los carabineros italianos tienen 210 años de antigüedad, la Guardia Civil española un siglo y medio, todas las citadas tienen más de cien años funcionando más allá de las vicisitudes políticas, algunas catastróficas, que han vivido esos países. La Guardia Nacional tiene cinco años, debe consolidarse y se debe terminar de establecer legalmente su relación con la Defensa, de allí provienen sus integrantes, sus policías, sus mandos medios y altos. Acaba de graduarse la primera generación de oficiales de la Guardia Nacional formados específicamente en la Defensa con una visión policial. Eso hacen todas esas naciones de las que hablábamos, la diferencia es que tienen decenas de generaciones formadas y nosotros apenas estamos empezando. No se puede reinventar el país y sus instituciones cada seis años.

Una clave en el futuro serán las 32 comandancias regionales de la GN instaladas en cada estado, homologadas con sus instancias federales, coordinadas con zonas y regiones militares. A eso se sumarán las policías locales que tendrán que reinventarse y la creación de áreas de investigación, inteligencia y operación en la seguridad pública federal que complementarán, ésa es la idea, el cuadro de la seguridad. Paradójicamente, la actual reforma judicial, en lugar de fortalecer, debilita este esquema, porque en lugar de cerrar el círculo, lo detona.

No se puede comprender el futuro de la seguridad sin las divisiones científicas, desde la ciberseguridad hasta la inteligencia, desde los mecanismos forenses hasta las innovaciones tecnológicas. Ésa es la gran apuesta de presente y futuro de la seguridad.

Claro que falta mucho por hacer, pero si queremos que la GN siga creciendo y consolidándose se debe establecer legalmente su integración en la Defensa Nacional. Pero lo más importante es que, con esa consolidación, se logre lo que no hemos tenido en los últimos gobiernos, incluyendo el actual: la confianza plena de la sociedad en sus policías, en sus guardias, en sus instituciones de seguridad. Esta historia de la Guardia Nacional no se cierra con un sexenio, apenas debería comenzar a escribirse.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal