Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

En plena volatilidad por el Plan C, Claudia alista una reforma para dejar a Pemex y CFE bajo el control de Sener

La conformación del gabinete energético de Claudia Sheinbaum ya da algunas pistas de cambios en la conducción de la política energética durante su gobierno, enfocado en la transición energética y en un perfil de corte más técnico que político. La estrategia también vendrá acompaña de  modificaciones constitucionales.

Fuentes del equipo de transición confirmaron a LPO que la futura presidenta presentará ante el Congreso una iniciativa para que la Secretaría de Energía controle los destinos de  la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex.

Sheinbaum intenta con este movimiento dar una señal de optimismo al empresariado y diferenciarse de la turbulencia financiera que está generando Andrés Manuel López Obrador con su propuesta de reforma judicial.

El pasado lunes la futura presidenta dio algunas pistas al respecto: durante la presentación de Víctor Rodríguez Padilla como próximo director de Pemex, dijo que “hay que garantizar una producción base y trabajar para la transición energética. Ahora lo vamos a trabajar en equipo, con Luz Elena -futura titular de Sener- coordinado CFE y Pemex”, dijo.

Adelantó que busca una comunicación “muy grande” entre estas empresas estatales y la dependencia encargada del sector. En ese sentido también anticipó que buscará devolverle a Pemex y CFE su carácter de “empresas públicas del Estado”, luego de que con la reforma energética del sexenio anterior las definiera como “empresas productivas”.

Para analistas del sector estos movimientos anticipan una conducción del sector más técnica que política, contrario al manejo que se tuvo del sector durante la administración saliente, donde Pemex fue encabezada por Octavio Romero, un amigo de la familia del presidente sin experiencia alguna en temas energéticos y CFE por Manuel Bertlett, un político de amplia trayectoria pero sin conocimiento específico.

Oscar Ocampo, coordinador de energía del IMCO, señaló que no se trata de un cambio radical, pues los consejos administrativos tanto de Pemex como de CFE siempre ha recaido en Sener; sin embargo, reconoce que “al menos en los últimos 30 años, los perfiles ejecutivos tenían una inclinación más política que técnica, tomando mayor presencia que los propios secretarios de Energía”.

Por ejemplo, el experto recuerda el papel protagónico que tomó Manuel Bartlett, titular de CFE, en este sexenio. Un perfil sumamente político, que contrasta con el de su sucesora, Emilia Calleja, que no solo será la primera mujer que llega a la dirección de la CFE, también la primera que proviene de la misma empresa y con una trayectoria de corte pragmático.

Se espera también un contraste entre Rodríguez Padilla y el actual titular de Pemex, Octavio Romero Oropeza, que ha protagonizado  peleas públicas contra las calificadoras de riesgo. Incluso el mismo perfil de la futura encargada de Sener contrasta con el pasado y presente político de su antecesora, Rocío Nahle.

 

Los retos de Luz Elena

 

La expectativa es que con estos cambios haya una comunicación más efectiva entre Pemex y CFE que coordinará González Escobar y en donde también intervendrá el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O,quien se enfocará en las delicadas finanzas de la petrolera. El año que viene Pemex debe afrontar obligaciones por 20 mil millones de dólares.

Los expertos coinciden en que será un giro favorable tras recordar la falta de coordinación este sexenio, donde fueron públicas las diferencias entre Nahle y Romero en todo lo referido a la refinería de Dos Bocas.

CFE será al caso el menor de los desafíos para la próxima secretaria de Energía, considera David Rosales, director de la consultoría Elevation Ideas, quien estima que ayudará a generar mayor estructura en la empresa eléctrica.

No obstante, Pemex “es la hidra de las mil cabezas”, opina el experto. En esta empresa se debe atender el problema financiero, incrementar la producción, generar utilidades para dejar de perder recursos y dejarle de costar al erario; sustitución de reservas; y la transición energética.

Ambos expertos coinciden en que la expectativa es que ante el cambio de la administración en el sector, Rodríguez Padilla pueda atajar estas problemáticas dejando cuestiones más políticas o sociales a Sener.

Todos estos retos sin dejar de mencionar los desafíos generales dentro del sector. Rosales identifica tres: el primero, dotar de energía suficiente para la demanda que se proyecta se genere por la relocalización de empresas o Nearshoring.

El segundo tiene que ver con generar un modelo propicio para las inversiones privadas, en un contexto de amplio nerviosismo frente a las iniciativas de reforma al Poder Judicial y desaparición de órganos autónomos. Destaca que “prevalece el mensaje de que las inversiones estarán sujetas a que les guste a la próxima administración”.

Y finalmente, trazar un camino claro para la atención a la crisis climática, que tiene fuerte repercusión en el sector energético.

Estudiantes de Derecho de la UNAM protestan en defensa del PJF al grito de “¡si el pueblo se informa, no pasa la reforma!”

La comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició una manifestación desde el Águila que se encuentra en la Facultad de Derecho hasta el edificio del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para expresar su rechazo hacia la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La concentración comenzó a las 12:30 del mediodía en Ciudad Universitaria, con el objetivo de defender al Estado de derecho; los estudiantes de la UNAM invitaron a los alumnos de la licenciatura en Derecho de la Universidad Panamericana (UP) y Universidad Iberoamericana (Ibero) a sumarse a la protesta.

Con banderas, lonas y pancartas, los universitarios expresaron su descontento con la iniciativa incluida en el paquete de reformas del Plan C, “UNAM-CFJ ¡Unidos!” “¡El pueblo se informa, no pasa la reforma!”.

De acuerdo con el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se reportaron cortes intermitentes a la circulación sobre avenida Insurgente Sur por el avance del contingente.

El 26 de agosto de este año, estudiantes representantes de nueve facultades y escuelas de derecho del país manifestaron su preocupación por la reforma al Poder Judicial con la que se elegirán a jueces y magistrados a través del voto popular y también la carrera judicial como requisito para aspirar a un cargo, además, destacaron la importancia de preservar la independencia judicial para el correcto funcionamiento del sistema democrático del país.

Los representantes que firmaron son parte de la UNAM, UP, Ibero, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad La Salle México, Centro de Investigación y Docencia Económicos (CIDE), ITESO de Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autónoma del Estado de México.

Preocupan al Departamento de Estado de EU reformas constitucionales mexicanas

El Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que respeta la soberanía mexicana; sin embargo, “como socios y amigos, comparte la preocupación por las reformas constitucionales”.

Brian A. Nichols, jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina y el Caribe, destacó que el embajador estadounidense, Ken Salazar, y él “compartimos un profundo respeto por la soberanía de México”.

En un mensaje en X, en el que reposteó la respuesta de la embajada estadounidense sobre las reformas, dijo que “Estados Unidos y México deben trabajar juntos como socios e iguales para promover la seguridad y la prosperidad en América del Norte”.

Destacó que “como socios y amigos, compartimos nuestras preocupaciones sobre las reformas constitucionales propuestas”.

El martes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció que las relaciones del gobierno mexicano con las embajadas de Estados Unidos y Canadá quedaban “en pausa” tras las críticas que funcionarios de ambos países hicieron a la reforma judicial propuesta por el mandatario.

El jueves pasado, el embajador estadounidense en México dijo que la propuesta oficialista —que, entre otras cosas, implica que los jueces sean elegidos por voto popular— supondría un “riesgo” para la democracia mexicana y podría poner en peligro la relación comercial con Estados Unidos. Canadá manifestó su preocupación en el mismo sentido.

López Obrador calificó entonces los comentarios de Salazar, un diplomático que ha sido muy cercano al mandatario durante toda su administración, como una “falta de respeto a nuestra soberanía” y por ello México envió una nota diplomática a Estados Unidos al respecto.

López Obrador aseguró que el gobierno no pedirá a Salazar que abandone el país porque consideró que esos comentarios tenían como origen el Departamento de Estado, pero pidió una rectificación.

López Obrador también acusó a Canadá de entrometerse en los asuntos internos de México.

Suma Morena a perredistas y le falta un senador para mayoría

A la Cuarta Transformación le hace falta un escaño para alcanzar la anhelada mayoría en el Senado de la República.

Con estruendo, la bancada morenista recibió esta mañana, en un hotel, a los que serán sus nuevos compañeros: los hasta ayer perredistas José Sabino Herrera y Araceli Saucedo.

Con sus partidos aliados, Morena suma entonces 85 escaños y le hace falta uno más para sumar 86.

La incógnita ahora es qué otro senador de Oposición pondrá el moño de la mayoría calificada.

Con el júbilo a cuestas, los senadores esperan ahora la llegada de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Se informó también que el petista Gerardo Fernández Noroña será el Presidente del Senado en el primer año de la nueva Legislatura.

Y roba escaño al Verde

Con la intervención directa del Gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara, la bancada mayoritaria en el Senado “robó” al Partido Verde un escaño al conseguir que la oaxaqueña Laura Estrada abandonara al grupo del tucán. Con la salida de Estrada, la bancada del PVEM queda con 13 escaños, aunque la dirigente nacional, Karen Castrejón, ocupará uno más en su calidad de suplente de Ernesto Godoy.

Morena sumará 63 senadores a partir de mañana, cuando se instale la 66 Legislatura, con la incorporación de Estrada, Saucedo y Herrera.

Los ‘jueces sin rostro’: la nueva polémica en torno a la reforma judicial de López Obrador

La reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, es un poliedro de varias caras que generan polémica. El asunto más comentado ha sido la propuesta de que todos los jueces sean electos por voto directo en las urnas. Pero esta semana se ha incorporado un nuevo factor de controversia. Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron incluir en la iniciativa la figura de los jueces anónimos con el objeto de proteger a los juzgadores que lleven casos de delincuencia organizada. Se trata de una medida con nobles fines pero que ha dado lugar a abusos que las asociaciones civiles y los organismos internacionales han documentado y denunciado, pues viola el derecho a un juicio ante un tribunal independiente, imparcial e idóneo.

La figura de ‘jueces sin rostro’ fue incorporada a la iniciativa oficialista por recomendación del propio López Obrador, que en su conferencia Mañanera del 20 de agosto dijo que hacía falta incluir una “especie de protección” para los jueces que despachen casos del crimen organizado. “Un mecanismo en donde resuelvan autoridades sin que se conozca, buscar una forma que se pueda hacer, porque muchos están sometidos a amenazas, a presiones”, dijo el mandatario. Este lunes, durante la votación de la iniciativa en comisiones de la Cámara de Diputados, se aprobó modificar el dictamen con la recomendación presidencial. La reforma establece ahora que, para los casos de delincuencia organizada, el Órgano de Administración Judicial —de nueva creación— “podrá disponer las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras”.

El mecanismo de jueces anónimos existe en Colombia y Perú y ha sido utilizado principalmente para combatir a las guerrillas, al narcotráfico y al terrorismo. “Este tipo de tribunal fue creado en Italia, donde se implementaron para los juicios contra las mafias locales”, leyó la diputada Lidia García Anaya, de Morena, al proponer la modificación a la iniciativa. “Se trata de órganos donde los jueces son anónimos, con el objetivo de salvaguardar su integridad y también de sus familias”, añadió.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha explicado que, aunque la identidad de tales jueces puede ser verificada por una autoridad independiente, el acusado la desconoce y también ignora la condición de los juzgadores. Además, añade el Comité, los juicios con ‘jueces sin rostro’ suelen traer aparejadas otras irregularidades: la exclusión del público, e incluso del acusado o de sus abogados, de las etapas del proceso; restricciones a la comunicación entre el acusado y sus representantes, o a que el acusado pueda tener un abogado de su elección; plazos insuficientes para preparar la defensa; o graves restricciones para citar o interrogar a testigos, por ejemplo, a los agentes responsables de la detención e interrogatorio del acusado. “Los tribunales, con o sin ‘jueces sin rostro’, en circunstancias como estas, no satisfacen las normas fundamentales de un juicio con las debidas garantías ni en particular el requisito de que el tribunal debe ser independiente e imparcial”, ha concluido el Comité de la ONU.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha emitido jurisprudencia contra la medida de jueces anónimos. El organismo señala que el recurso impide a los procesados conocer la identidad de los juzgadores y por ende valorar su idoneidad y competencia, así como determinar si se configuran causales para pedir su recusación, lo que infringe el artículo 8.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. “El juzgamiento por jueces de identidad desconocida no permite al procesado cuestionar su competencia, legalidad, independencia e imparcialidad”, ha indicado.

La Corte ha emitido resoluciones en las que ha asentado las violaciones a los derechos humanos de personas sentenciadas por tribunales anónimos. En el caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú, la Corte revisó la situación de dos hombres que fueron detenidos sin orden judicial o flagrancia del delito y acusados de poseer documentos o propaganda del grupo armado Sendero Luminoso. Ambos fueron sentenciados por un tribunal “sin rostro” y sometidos a condiciones carcelarias restrictivas e inadecuadas.

El recurso de los jueces anónimos fue impulsado en México, en su momento, por el expresidente Felipe Calderón, el artífice de la guerra contra el narco. El exmandatario panista pidió al Congreso en 2010 una modificación legal para incorporar al sistema jurídico mexicano dicha figura, no solo para proteger a los juzgadores, sino también a policías, fiscales y testigos, a fin de que pudiesen denunciar o declarar en un juicio sin exponerse a venganzas de los criminales. La petición, que no prosperó, resultaba contrastante con el impulso que estaba dando México a los juicios orales, un modelo de impartición de justicia más ágil y transparente. Muchos estudios sitúan en el calderonismo, cuando el Gobierno lanzó una ofensiva frontal contra los cárteles, el nacimiento de la espiral que ha hundido a México en la violencia sin fin del crimen organizado.

La reforma judicial de López Obrador está lista para ser aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, donde la nueva Legislatura tomará posesión el próximo domingo. Morena y sus aliados del PVEM y el PT reúnen la mayoría calificada para avalar cambios a la Constitución sin tener que negociar con la oposición, reducida a la irrelevancia política. El expresidente Calderón está a días de ver cumplido uno de sus anhelos en una Legislatura dominada por el bloque afín a López Obrador.

La ministra presidenta responde

Ayer tuve la oportunidad de hablar por primera vez con la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, y lo hice sobre el momento que atraviesa el Poder Judicial, y el país, cuando, conforme a la iniciativa de reforma constitucional del presidente López Obrador cuyo dictamen ya procesó en comisiones, se aprobaría el domingo, según dijo Ricardo Monreal.

Todo esto se da en medio de una creciente discusión política, jurídica, legal, económica y hasta internacional, plano al que el Presidente ha llevado el caso en su imperiosa necesidad de irse con esta reforma y desaparecidos los organismos autónomos y reguladores, iniciativas ya también dictaminadas.

En medio de esto Piña Hernández, en Radio Fórmula, me dijo que van a presentar ante la nueva legislatura una propuesta para mejorar todo el sistema de justicia y que la reforma de López Obrador no es la más adecuada para ello ni la solución para los problemas que se presentan hoy en día.

A mi juicio, esa reforma de elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular va a ser lo contrario, además de que no dice cuál va a ser el procedimiento ni cuenta con ley reglamentaria, dijo.

También desmintió lo que repiten López Obrador y los suyos de que en Estados Unidos se eligen jueces en más de 40 estados. Y sí, van por elección, pero solo a nivel local, y para determinadas materias y jurisdicciones, no es la reforma que se pretende en México, y los jueces federales los propone el Ejecutivo y los aprueba el Senado, no se votan.

Piña Hernández también respondió a quienes afirman que hubo un arreglo para desactivar la investigación interna contra el ex ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y descalificó su declaración de que sin él, ella no hubiera llegado a la Corte. No creo que merezca atención. Fue un comentario muy desafortunado de su parte.

Así habló la ministra, dejando ver una esperanza, para mí inexistente, de que esa reforma irreductible de López Obrador no avance y que los escuchen.

No veo cómo.

RETALES

1. MANO. Ricardo Monreal, después de la reunión de la bancada del régimen con la presidenta electa, informó que ésta les dijo que se fueran con calma en la reforma judicial y que no saldrá este domingo, como había dicho. De ser así, sería una esperanzadora señal;

2. COPIA. El magistrado del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata, adelantó que rechazarán las 5 mil impugnaciones presentadas contra la sobrerrepresentación y avalarán los plurinominales del INE y las 364 diputaciones del bloque oficial; y

3. DEPRECIACIÓN. Todos los años de su sexenio en los que el peso se apreciaba firmemente ante el dólar, López Obrador lo atribuyó a sus méritos de gobierno. Ahora que se devalúa, de 16.40 en mayo a 19.71 anoche, dice que es por efectos del extranjero.

Los soñadores del 1 de octubre

Durante la campaña, una persona con muy buenas credenciales en la opinión pública y además muy cercana a Claudia Sheinbaum, se le acercó con la confianza de la amistad. Le preguntó si su apoyo a la reforma judicial era sólo para quedar bien con el presidente López Obrador para efectos de contar con su apoyo en la contienda, o si realmente estaba convencida de lo que planteaba la mentada reforma.

La persona estaba esperanzada en que Sheinbaum mostrara un talante sensato, moderado, distanciado de los arrebatos de AMLO, científico, académico, que siempre se le ha atribuido. La respuesta dejó a esta persona mitad sorprendida, mitad decepcionada: Claudia Sheinbaum le dijo que ella estaba genuinamente convencida de la reforma judicial.

Hay un grupo nada despreciable a los que podríamos llamar “los soñadores del 1 de octubre”. Está conformado por personas que piensan que en el momento en que se ponga la banda presidencial, la doctora Claudia Sheinbaum va a marcar un sello propio en su Presidencia, que pasará por descafeinar la reforma judicial, rescatar los órganos autónomos, salvaguardar al INE y al tribunal electoral, dejar de tirar el dinero en el Tren Maya, permitir la inversión privada en el sector energético. En síntesis, distanciarse de López Obrador.

Me gustaría equivocarme, pero no veo una sola señal de que eso vaya a suceder. Creo que es un anhelo, un deseo, un sueño, que no tiene asidero en todas las señales que ha mandado la presidenta electa. No sólo no se va a pelear con López Obrador. No va a marcar distancia, no va a diferenciarse y adoptará convencida toda su agenda de gobierno, plasmada en las reformas que le dejó de herencia, junto con las llaves de Palacio Nacional. La presidenta electa lo ha dicho con todas sus letras, pero además todas sus actitudes y posturas públicas y privadas van en esa dirección.

Las voces moderadas en Morena están apagadas, sometidas, temerosas. Me juego doble contra sencillo a que Marcelo Ebrard, Juan Ramón De la Fuente, Lázaro Cárdenas Batel y Ricardo Monreal están en contra de la reforma judicial. Pero no lo pueden decir. No tienen margen de maniobra. El que disiente es aplastado inmediatamente por el poder presidencial. En cambio, el que se cuadra recibe puesto en el gobierno. Por eso Arturo Zaldívar cambió su opinión sobre la reforma, y después de denostarle públicamente, ahora la aplaude. Por eso la ministra Loretta Ortiz que hizo declaraciones en contra de la elección de jueces por voto popular, ahora la impulsa. López Obrador los tiene atemorizados a todos. ¿Qué me dice de los empresarios mexicanos? Apanicados de expresar su opinión y sacudir el tablero, porque no quieren enfrentar la ira obradorista, la inagotable sed de venganza del presidente de México, avalada por la futura presidenta.

Y así, entre el miedo y el silencio de quienes podrían ponerle un alto al atropello, la reforma navega, con una advertencia creciente que llega desde afuera: apruébenla y además de la democracia, se les destruye la economía.

Campos de exterminio en Tamaulipas

Mientras la atención se centra en Sinaloa luego del escándalo que envuelve a la captura y entrega de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, en Tamaulipas el horror sigue su marcha.

Edith González, presidenta del colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, anunció el hallazgo de dos centros de exterminio en la frontera norte del estado.

Según González, una llamada anónima informó que en una construcción abandonada, ubicada a las afueras de Río Bravo y en las cercanías de la carretera estatal 47, se encontraba “una cocina clandestina de restos humanos”.

Acompañadas por militares, agentes de la Guardia Estatal y personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas, las integrantes del colectivo arribaron al lugar el lunes pasado y confirmaron la existencia de restos óseos calcinados.

Habían pasado solo 24 horas cuando se dio el segundo hallazgo, mucho más macabro que el anterior. Alertadas nuevamente por un mensaje anónimo, las buscadoras se dirigieron a las afueras de Matamoros, hasta una casa pequeña casa abandonada que presenta en la fachada decenas de impactos de bala. Había ahí, de acuerdo con la presidenta del colectivo, una segunda cocina de restos humanos y varios tanques de los que emplean los grupos criminales para la incineración de cuerpos.

En los alrededores de la construcción había prendas de vestir y restos óseos “tanto esparcidos como enterrados”.

Hace apenas unos meses el colectivo Amor por los Desaparecidos reportó el hallazgo de otro centro de desaparición y exterminio a las afueras de Reynosa: de nuevo, se trataba de un rancho abandonado, próximo a la carretera ribereña.

Las puertas y ventanas de la construcción habían desaparecido. En las paredes del porche habían sido pintadas las siglas del Cártel del Golfo. El horror era mayúsculo: entre los restos humanos esparcidos en lo que se consideró “una cocina clandestina activa” aún era posible distinguir el tejido y la piel adheridos a osamentas que no habían alcanzado a ser completamente consumidas por las llamas.

En lo que pudo ser una cochera había al menos dos cráneos.

En Tamaulipas se ha reportado la desaparición de más 13, 228 personas. El destino de algunas de estas se ha podido esclarecer tras la captura de algunos líderes de organizaciones criminales que operan en el estado. En 2014, por ejemplo, fue detenido un jefe Zeta, Ricardo Iván Santillán Trejo, quien confesó que su grupo había asesinado a por lo menos 500 personas.

Muchas de ellas fueron ejecutadas e incineradas en la Sierra de las Cucharas, donde las autoridades han localizado más de 100 kilos de fragmentos óseos y en donde el colectivo Milynali encontró, además de tambos metálicos para la incineración de cadáveres, ropa de niños y adultos sepultada.

Aquel centro de exterminio de los Zetas se hallaba habitado permanentemente: entre los huesos quemados se encontraron innumerables latas de comida, artículos de limpieza y objetos personales de los encargados del campamento —y presumiblemente, de incinerar los cuerpos.

En 2014 se reportó la captura de Caudillo Salinas, alias Ciclón 40 o El Comandante Fili. Según los reportes, a cambio de su libertad Ciclón 40 entregó a la DEA información sensible sobre el Cártel del Golfo. Entre los datos ofrecidos se hallaba la ubicación, en las proximidades de Playa Bagdad, del centro de exterminio conocido como La Bartolina. En 2021, la entonces comisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana, informó que en La Bartolina se habían extraído más de 500 kilos de huesos humanos.

El periodista Carlos Manuel Juárez, del portal Elefante Blanco, recogió este testimonio: “En la Bartolina, donde pises, hay una muela, una cervical, una costilla, una mandíbula: hemos encontrado cuerpos enteros y medios, cervicales con pelvis completas…”.

Ciclón 40 recuperó la libertad y volvió a ponerse al frente de Los Ciclones en 2016. Lo asesinaron tres años más tarde en un enfrentamiento. ¿Cuántas cocinas clandestinas habrá dejado en el estado?

Solo en lo que va de 2024 colectivos de búsqueda han detectado 16 puntos empleados por grupos criminales para desaparecer a sus víctimas.

En solo dos días de esta semana, en Río Bravo y Matamoros, aparecieron dos más: en Tamaulipas, el horror sigue su marcha.

El Nerón de Macuspana

Como lo hizo con España y Perú, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en pausa la relación con Estados Unidos y Canadá. Tan ridículas las primeras –porque lo único que detuvo fue su comunicación personal– como las segundas, aunque éstas todavía fueron más allá, porque no lo hizo con los gobiernos de Joe Biden y Justin Trudeau, sino que la personalizó en las oficinas que encabezan los embajadores Ken Salazar y Graeme Clark. No quiere saber nada de ellos, por ahora, pero más allá, business as usual.

López Obrador reconoce sus alcances y conoce a su gente. Su mensaje a la gradería busca que le aplauda y juntos enarbolen el estandarte nacional, con un nacionalismo cosmético que convenientemente evade el fondo, porque si estuviera hablando desde la indignación de un jefe de Estado que piensa que agredieron al país y no solamente que le llevaron la contraria a sus deseos, la intromisión en los asuntos internos de México, que a su parecer cometieron los embajadores, sería suficiente motivo para declararlos personas non gratas.

Obviamente, eso, no va a suceder.

Sin embargo, mostró lo que es: un neófito en las relaciones internacionales y un chivo en la cristalería del mundo con una prolija locuacidad de pandillero. López Obrador, que se ha metido en los asuntos internos de otras naciones –Argentina, Bolivia, Ecuador, Israel o Estados Unidos, por mencionar algunas–, se siente agraviado porque los gobiernos de Biden y Trudeau, con quienes tiene firmado un acuerdo comercial, advirtieron que la reforma al Poder Judicial violaba sus compromisos, insultando de paso a Canadá, al sugerir que, por sumarse a la queja, no porque tuviera una preocupación legítima, era un “Estado asociado” estadounidense.

Pero el no comer fuego, tampoco significa que no está jugando con fuego con su determinación de sacar adelante una reforma judicial que día a día va sumando críticas en México y en el mundo, con consecuencias directas sobre la economía. López Obrador, que sí entiende lo que pasa, hizo un andresmanuelazo: negó que la depreciación en el tipo de cambio tuviera que ver con la reforma judicial y siguió descuidando sus palabras. En las gráficas de los mercados de divisas se aprecia que cuando habló de la “pausa” con las embajadas norteamericanas provocó una brusca caída ante el dólar, que a media mañana había roto el techo de las 20 unidades en el mercado interbancario y llegó a cotizarse en la venta en ventanilla a 20.14 por dólar.

López Obrador se va a tratar de sacudir el hecho de que lo que hace y dice sí está teniendo efectos contraproducentes para los días restantes de su sexenio, y para al menos el arranque de la próxima administración de Claudia Sheinbaum. No sería tan grave ni causaría daño real al país el que denuncie lo que quiera, que invente enemigos para buscar cohesión, que ataque a quienes odia para desviar las miradas y que grite y sermonee desde el atril de Palacio, porque no pasa del discurso. Lo que sí genera un daño a los mexicanos es que mienta y desinforme, pero lo hace para que no perder el consenso y mantener el apoyo para su reforma judicial.

Es el caso de su crítica a las calificadoras, que si bien es cierto que su papel en el mundo no ha sido lo más honorable ni certero –ya provocaron en este siglo una crisis financiera mundial por su complacencia con el exceso de bonos chatarra, que llevó a la recesión en 2007-2008–, como ha sucedido en la forma como han ido retrasando una baja en la calificación del grado de inversión de Pemex, que llevaría a una reducción en el grado de inversión soberano, siguen siendo quienes marcan la pauta a los inversionistas. López Obrador dijo que “no hay que tomarlas en serio”, porque no dijeron nada cuando se condonaban impuestos a las grandes empresas, a los bancos y a las corporaciones, lo que generaba una fuga de capitales.

El Presidente se refería, sin mencionarlas por nombre, a Moody’s y a Fitch Ratings, que han expresado en los últimos días críticas a la reforma judicial, y planteando escenarios negativos en caso de que se apruebe. Pero los elementos para descalificarlas no tienen que ver con el trabajo que hacen, ni son los datos que revisan para hacer sus evaluaciones. Tampoco es correcto, como dijo, que no afectaría a México porque su economía es muy fuerte. Si las calificadoras bajan su grado de inversión, las posibilidades de acceder a recursos en los mercados se limitan y se encarecen porque se eleva el costo por el riesgo país. En otros casos, como es el de varios de los más grandes fondos de inversión, tienen como política sacar su dinero de un país que no tiene el grado de inversión.

López Obrador, como siempre, está doblando la apuesta y apurando a que la reforma judicial no se atore y se apruebe en el Congreso en los primeros días de septiembre. De ahí quisiera que casi en automático se aprobara en el Senado para enviarla a los Congresos locales en el país, donde se necesita la aceptación de la mitad, más uno, de las legislaturas, con lo cual podría firmar la ley y publicarla en el Diario Oficial de la Federación. Hasta hoy, el plan no tiene alternativas, sin importarle las crecientes críticas y protestas contra la reforma judicial, como ayer, que a la condena que hicieron dentro de la Suprema Corte sus trabajadores, se sumó una carta de la Asociación Internacional de Jueces y una declaración de varios de los principales miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.

El Presidente cree que todo es contra él, y su narcicismo no le permite ver que el temor se centra en que la reforma judicial cancele la certidumbre jurídica en la duodécima economía más grande del mundo, que también es una de las tres patas del principal mercado comercial del mundo, que es a lo que están reaccionando gobiernos, políticos, organizaciones internacionales y mercados.

La “pausa” de los 2.3 mil mdd y los apagafuegos

En una de sus consecuencias más extremas, la “pausa” que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este martes en sus relaciones con las embajadas de Estados Unidos y Canadá podría tener más adelante un costo de casi 2 mil 300 millones de dólares diarios, que es el valor calculado del intercambio comercial entre los tres países firmantes del T-MEC.

Si bien el discurso del mandatario mexicano alude a un conflicto específico con los embajadores de Estados Unidos y Canadá, Ken Salazar y Graeme C. Clark, la sombra del conflicto se posa sobre los tres gobiernos, por lo que el hilo puede romperse por su parte más delgada, que sería la suspensión del acuerdo comercial que tanto han desdeñado los estadounidenses desde que Donald Trump llegó por primera vez a la Casa Blanca.

Entre las principales preocupaciones de los empresarios mexicanos está la próxima revisión del tratado tripartita en 2026. Así se lo expresaron al futuro secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios, encabezados por Rolando Vega, en la reunión que sostuvieron este lunes. Estuvieron también Emilio Azcárraga, Agustín Coppel, Valentín Diez Morodo, Claudio X. González Laporte, Alejandro Ramírez, Ángel Losada, Daniel Servitje, Laura Diez Barroso, Juan Ignacio Garza, José Antonio Pérez Anton, Myriam Guadalupe de la Vega Arizpe y Blanca Treviño.

En dicho encuentro, Ebrard trató de apagar el fuego atizado por la Reforma Judicial, y si bien entonces ya permeaba el nerviosismo y la incertidumbre entre los hombres y mujeres de negocios, el excanciller no contaba con el escenario que encontraría la mañana siguiente: el de otro potencial un conflicto diplomático con nuestros principales socios comerciales.

Marcelo Ebrard tendrá que volver a salir a apagar nuevos fuegos en el extranjero, tal y como lo hizo durante los primeros años del sexenio actual, cuando enfrentó la “pausa” que López Obrador puso con el gobierno y la Corona de España por negarse a responder una carta en la que México solicitaba disculpas públicas por los crímenes cometidos durante la Conquista.

En una eventual operación cicatriz del gobierno de Claudia Sheinbaum también deberá participar el futuro Canciller, Juan Ramón de la Fuente, quien en el pasado reciente ha dejado entrever que es de la idea de no apegarse fielmente a las formas de AMLO. Se recuerda la frase que como coordinador del equipo de transición pronunció para asegurar que no habría “ruptura” con la administración saliente, pero tampoco “sumisión”.

El exrector de la UNAM ha preferido mantener un perfil bajo desde su designación como próximo secretario de Relaciones Exteriores y coordinador de la transición, luego de que intentó –sin éxito– contener los primeros golpes de los mercados cuando se confirmó que Morena, con su nueva mayoría legislativa, pondría en práctica el llamado Plan C, con la cereza de una Reforma Judicial en la que los juzgadores se elegirán por voto popular.

El escenario apremia para que De la Fuente, al igual que Ebrard, comiencen a operar con los vecinos del norte. La dupla es importante porque se tiene claro que las declaraciones de Ken Salazar y de su homólogo canadiense fueron presionadas por las cámaras empresariales de su respectivas naciones, además de sus gobiernos.

Para un político avezado como es Salazar, con una experiencia profunda de trato y amistad con López Obrador, era esperada la reacción del presidente mexicano, pero tuvo que dar salida a las exigencias que tenía de parte de su empresariado.

Así que comienza a ser urgente que el equipo de Sheinbaum tome las riendas de una relación trilateral. Esperar al 1 de octubre parece no ser una opción.

Posdata 1

Pese a los dimes y diretes, este martes se confirmó a Ricardo Monreal como próximo coordinador de los diputados y diputadas de Morena, quien incluso fue aplaudido por los futuros legisladores. El destape se dio este viernes, en el rancho del Ajusco del sindicalista Pedro Haces, aunque era un secreto a voces desde hace algunas semanas.

La Cámara de Diputados será la cámara de origen de las reformas constitucionales heredadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que la coordinación de los legisladores de Morena será clave para integrar solicitudes de la oposición y de los grupos de poder, como los empresarios.

Este martes, Monreal dio muestras de mesura con respecto a la Reforma Judicial, al decir que no se pasará fast track en los primeros días de septiembre, como se espera, aunque poco podrá hacer para evitar que se apruebe en ese mes, que es el último del mandato presidencial de López Obrador.

También dijo que la Reforma Electoral se discutirá con calma y no es prioridad, además de que se tendrá que elaborar un nuevo dictamen. Este tema lo conversó previamente con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, por un punto en especial, en el que pronto elaboraré.

Posdata 2

Donde las cosas no pintan muy bien es en la Cámara de Senadores, pues el futuro coordinador de Morena, Adán Augusto López, le enmendó la plana a su amigo y muy cercano político chiapaneco, quien a su vez coordinará la bancada del Partido Verde, Manuel Velasco. El exsecretario de Gobernación dijo que no compartía los comentarios de su colega sobre que ya se tenían 99.9% “amarrados” a tres legisladores de la oposición para obtener la mayoría calificada en esa cámara.

“Nosotros somos políticos profesionales y entendemos cuál es nuestro papel en este parlamento, que es la tradición parlamentaria en prácticamente en todos los países democráticos del mundo, pues se busca la construcción de mayoría”, dijo el tabasqueño.

Manuel Velasco, por su parte, prepara una respuesta, que será, según se dice, la presentación de los legisladores del PRD –un hombre y una mujer– que se integrarán a la bancada de Morena. Falta uno, que bien podría ser una ausencia en la votación para la Reforma Judicial.

Posdata 3

De entre los nombramientos que aún faltan por oficializar para integrarse el gabinete presidencial en el siguiente sexenio, el secreto mejor guardado sigue siendo el de quien será el titular de la Secretaría de Marina, pues mientras en la Sedena se escucha frecuentemente que hay una terna palomeada, en la Armada muy poco se habla del probable sustituto de Rafael Ojeda Durán.

Se asegura que quien más ha participado en las reuniones con el equipo de transición de Claudia Sheinbaum, y por tanto sería el más adelantado en la carrera, es el almirante Alfredo Hernández Suárez, cuya hoja de ejercicios es de las más destacadas. El marino se desempeña en la actualidad como Jefe de Estado Mayor General de la Armada y viene de tener una importante participación en la protección a los habitantes del puerto de Acapulco tras el paso del Huracán Otis.

¿Primera presidenta o primera rehén?

En el fuerte dilema que enfrenta en estos momentos la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, entre su lealtad incondicional al presidente y las amenazas de tormenta financiera y salida de inversiones que podría traer la aprobación de la Reforma Judicial el próximo 1 de septiembre, parece que la doctora ya tomó una primera decisión que apunta más a la cordura y a la mesura para allanar y facilitar el arranque de su gobierno.

El anuncio que ayer hizo el futuro líder de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, al salir del encuentro privado que sostuvieron los diputados morenistas con Sheinbaum, de que la doctora les pidió no incluir a la Reforma Judicial en el primer paquete de reformas lopezobradoristas que serán aprobadas en el arranque de la LXVI Legislatura y posponer y ampliar su discusión y debate entre los mexicanos, representa toda una señal de que la futura mandataria ya evaluó los efectos negativos que en materia económica y de inversiones traerían los cambios al Poder Judicial de la Federación, amén del impacto en las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos y Canadá.

“Lo que la Presidenta electa ha sugerido al grupo Parlamentario es que sea cuidadoso con toda la etapa procesal, que no se vulnere ninguna etapa procesal y que no se precipiten, sino que observemos estrictamente la ley. Es una sugerencia que nos parece correcta. A pesar de que puede darse una segunda sesión el 1 de septiembre, no quiere decir que ese día se vaya a aprobar la reforma al Poder Judicial, vamos a dar los plazos de la publicidad, la deliberación, la discusión en lo general, la discusión en lo particular, para hacer amplio el debate, que sepan todos los mexicanos de lo que estamos hablando, es la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum”, dijo ayer Monreal.

En espera de la reacción que tenga hoy el presidente López Obrador en su mañanera, y de saber si esta petición de la doctora a los futuros diputados fue una decisión autónoma o si tiene el consenso de su jefe político, lo que es un hecho es que anoche, cuando Monreal salió a hacer esa declaración, la noticia corrió como reguero de pólvora y fue todo un mensaje para frenar el nerviosismo en los mercados, que ya reportaban anoche al dólar en 20.60 pesos, y para tratar de distensar las presiones nacionales y extranjeras sobre el contenido de la reforma, particularmente en lo que respecta a la elección por voto de jueces, magistrados y ministros.

Pero también se puede interpretar la decisión de Claudia Sheinbaum –que en realidad regresa a su postura original de dar más tiempo a la discusión y debate de la Reforma Judicial, antes de que AMLO la presionara y la hiciera cambiar de opinión— como un primer intento de deslinde o de tomar distancia de las posiciones tan radicales y extremas que  está asumiendo el presidente en su último mes al frente de la Presidencia.

Porque en medio del coro de señales, advertencias y cuestionamientos al contenido de su Reforma al Poder Judicial, que propone elegir a los juzgadores federales por voto popular, el presidente lejos de valorar y escuchar tantos y tan variados cuestionamientos desde dentro y fuera del país, ha comenzado a utilizar el discurso patriotero y de soberanía para no atender los argumentos de quienes expresan dudas, temores y hasta peligros en su reforma constitucional.

El colmo fue la absurda declaración de López Obrador de “poner en pausa” las relaciones con los embajadores de Estados Unidos y Canadá “hasta que aprendan a respetar nuestra soberanía”, esto luego de que el embajador Ken Salazar, y también el embajador de Canadá, Graeme Clark, expresaran las dudas y temores de sus dos países ante estas reformas judiciales, aduciendo incertidumbre para las inversiones e incluso riesgo de permanencia del TMEC con México.

La nota diplomática del Departamento de Estado de Estados Unidos, con la que ayer respondieron al presidente mexicano y a sus críticas y señalamientos de injerencismo en contra del embajador Salazar, dejó en claro que la Casa Blanca no está jugando con este tema ni acepta ninguna acusación de injerencia ilegal en asuntos internos de México, más allá de defender los intereses de sus inversionistas y el derecho que tienen a la certidumbre legal y jurídica para invertir su dinero en nuestro país.

Es en todo ese escenario, que ya se empieza a perfilar un arranque complicado para la administración de Claudia Sheinbaum, con amenazas de inestabilidad financiera y cancelación de inversiones y proyectos, y con los pronósticos de las calificadoras internacionales de una posible recesión técnica en la economía mexicana para el 2025, que la petición que le hace ayer la presidenta electa a los diputados de Morena, es valorada como un gesto de prudencia y de que la doctora y sus asesores sí se están tomando en serio los señalamientos y advertencias sobre un impacto negativo de la Reforma Judicial a la economía y la estabilidad financiera mexicanas.

Está muy claro, pues, que en el dilema de si quiere ser “la primera presidenta” de México, que pueda iniciar su gobierno en condiciones estables y de certeza financiera y económica, o si prefiere ser “la primera rehén” de un presidente saliente que se niega a reconocer que los efectos y consecuencias de sus decisiones ya no le afectarán a él, pero sí a su sucesora, a la que tanto dice querer que le vaya bien, Claudia Sheinbaum Pardo ha dado un primer paso, tibio y aún no muy abierto, pero al final primer paso, para convertirse en la primera presidenta mexicana que pueda tomar sus propias decisiones. Ahora solo falta ver cómo le cae eso al inquilino del Palacio.

NOTAS INDISCRETAS…   Aún no comienza la nueva legislatura en el Senado y ya empiezan los roces entre Morena y sus aliados. Ayer Adán Augusto López, quien será el coordinador de la bancada morenista, salió a corregirle la plana y a cuestionar las declaraciones de su aliado del PVEM, Manuel Velasco, quien declaró el lunes que ya tenían casi amarrados, “en un 99.9%” a los tres senadores que le faltan a la bancada oficialista para tener mayoría absoluta también en la Cámara de Senadores. “Nosotros somos políticos profesionales y entendemos cuál es nuestro papel en este parlamento, que es la tradición parlamentaria en prácticamente en todos los países democráticos del mundo, pues se busca la construcción de mayoría”, dijo Adán Augusto, quien pareció cuestionar los métodos de operación del líder de los senadores verdes y negó que haya buscado a los senadores del PRD para llevárselos a Morena. Ayer buscamos al senador Velasco Coello para pedirle su opinión de los comentarios en su contra del líder de Morena, y cercanos suyos nos contestaron que “será el próximo jueves cuando el senador le responda al señor López” y lo hará con una carta en la que, nos dicen sus allegados, demostrará que tiene los números que dijo y que él no ha mentido. ¿Será que Velasco ya convenció a los dos perredistas y a un senador o senadora más de la oposición para llevárselos, pero al Verde y no necesariamente a Morena? Porque de ser así, el líder de la bancada pevemista estaría dando un doble golpe y de paso una exhibida total a Adán Augusto, porque si logra los tres senadores, la bancada del PVEM pasaría de 14 a 17 senadores y se convertiría así en la tercera fuerza política en el Senado, desplazando al PRI que sólo tiene 15 senadores, después de haber expulsado al sonorense Manlio Fabio Beltrones. ¿Quién gana este escarceo verbal y de ajedrez político el tabasqueño Adán o el chiapaneco Velasco?… Y hablando de bancadas, ayer la de Morena en San Lázaro, eligió por unanimidad a Ricardo Monreal como el coordinador de los diputados guindas y con eso canceló la posibilidad de disputas internas. Eso sí, la parte de los morenistas que convocó Citlalli Hernández el lunes por la noche en la colonia Condesa, definió cuáles comisiones se repartirán y quienes ocuparán las posiciones de la mesa directiva. Y en lo que se interpretó como un golpe a Monreal y una instrucción de la doctora Sheinbaum, la vicecoordinación parlamentaria de los diputados morenistas fue para Alfonso Ramírez Cuéllar y no para Pedro Haces, como se perfiló en la comida que éste último hizo en su rancho del Ajusco el pasado viernes. En todo caso, ayer el diputado electo Pedro Haces le dijo a este columnista que “nunca busqué ser vicecoordinador, ni tenía ningún interés en la posición. Yo tengo muchos asuntos que atender en la CATEM y en mis otras actividades y mi relación con Monreal no depende de una posición o un cargo”, dijo el también empresario y líder sindical. “Es falso que la doctora me haya vetado o se haya molestado por la comida que organizamos. Fue solo una reunión de amigos, para romper el hielo entre los nuevos diputados y no tuvo ninguna otra intención política”, dijo Pedro Haces. O sea, que como decía el Chavo del 8, “al cabo que ni quería”… Donde también hubo ayer una reunión un tanto apurada, fue en el grupo mayoritario de Morena en el Congreso de la  CDMX. Aunque no se informó oficialmente del motivo de la reunión de los futuros diputados morenistas, asistentes al encuentro nos dicen que buscan cambiar la ley para que Ulises Lara, el fiscal rescatista de políticos corruptos y en apuros, quede confirmado ya como titular de la Fiscalía y no como un simple encargado de despacho. El tema es que, si se modifica la ley y se designa fiscal a UIises, se le estaría imponiendo a la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, el nombramiento de Ulises, cuando ya se decía que ella iba a proponer a Bertha Alcalde como la nueva fiscal capitalina. ¿Albazo morenista a Brugada? Claramente… Giran los dados. Escalera Doble.

No te preocupes, Rocha Moya

El espaldarazo del Presidente de la República al gobernador de Sinaloa ha sido el más vigoroso y contundente que ha dado a cualquier pillo de su administración. Y ha dado muchos.

Ahora que la Fiscalía General de la República evidenció la fabricación de las autoridades sinaloenses para simular que el asesinato del exrector Héctor Melesio Cuén fue en un lugar distinto al señalado por Ismael el Mayo Zambada, el Presidente fue a darle su respaldo personal al gobernador Rocha Moya.

No fue solo. Llevó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien había dado por finalizados sus recorridos por el país en compañía de López Obrador.

Comprometió a la próxima presidenta de México en la protección al gobernador que ganó las elecciones con el respaldo activo del Cártel de Sinaloa, le pidió la renuncia al fiscal del estado y puso en su lugar a una incondicional que debió renunciar porque la FGR descubrió las turbiedades en el caso del crimen contra Cuén.

La comprometió a respaldar al gobernador que mantuvo, con cargo al erario, una escolta de la Judicial del estado para proteger al Mayo Zambada. Cuén lo había hecho responsable si algo le ocurría.

El mensaje del presidente López Obrador fue lo suficientemente claro para que lo escucharan en la Fiscalía General de la República, que investiga el caso, y en la embajada de Estados Unidos, país que tiene en su manos al Mayo Zambada.

“Tiene todo nuestro apoyo el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha”, dijo el Presidente junto a Rocha Moya y a Claudia Sheinbaum.

La defensa de AMLO al mandatario sinaloense será, pues, hasta donde tope. Sus razones tendrá, aunque comprometer así a su sucesora en un caso criminal sujeto a investigación en México y en Estados Unidos es una imprudencia que la perjudica a ella y al país.

Desde que se llevaron a Zambada a Estados Unidos, López Obrador se ha envuelto en la bandera y desafía al gobierno del país vecino como no lo había hecho en todo su sexenio.

Cada vez que autoridades o políticos estadounidenses lo señalaban a él y a su gobierno, López Obrador se escurría por la tangente: no voy a caer en provocaciones, son tiempos electorales allá, son tiempos electorales acá…

Hasta que se llevaron ante la justicia de Estados Unidos al líder del Cártel de Sinaloa, a pesar de contar con la escolta que pagaba el gobierno del estado y la protección de un ejército irregular de pistoleros a sueldo del narco.

Ahora sí, al Presidente le preocupó la soberanía y provoca un conflicto con Estados Unidos de consecuencias imprevisibles. Ninguna positiva.

Pausó la relación con la embajada de Estados Unidos porque consideró una “injerencia inadmisible” que por su conducto el Departamento de Estado haya manifestado su preocupación por la reforma al Poder Judicial.

Nuestros socios del T-MEC tienen todo el derecho a opinar que tal o cual medida del gobierno mexicano lastima la relación comercial.

López Obrador sí ha interferido en los asuntos políticos internos de Estados Unidos: fue a la Casa Blanca a dar su respaldo, dar su apoyo y agradecimiento a Donald Trump en la campaña presidencial pasada.

Respaldó a Trump cuando sus partidarios asaltaron el Capitolio con saldo de muertos y heridos.

En las elecciones intermedias llamó a no votar por los republicanos.

Y ahora AMLO se acuerda de la “defensa de la soberanía nacional” con la coartada de las dudas que expresan nuestros socios por la reforma judicial, porque les afecta.

¿Soberanía?

Como Presidente cedió soberanía territorial y política al narcotráfico y a otras ramas del crimen organizado, mientras seguía mandándoles abrazos y les dispensó un trato con la cortesía que no tuvo hacia quienes lo critican.

Chiapas no estaba así cuando López Obrador asumió la Presidencia. Había pobreza, como la sigue habiendo, pero existía estabilidad política y un aceptable orden.

En el actual gobierno se descompuso Chiapas.

¿Y la soberanía, Presidente?

El gobierno fue borrado, y la “soberanía” en la frontera sur del país se la disputan las grandes bandas del crimen organizado.

Se argumenta, con razón, que cabe esperar que la presidenta Sheinbaum recupere para el Estado el control del país, y que evite un choque con Estados Unidos.

Las señales que ha dado no son buenas, pero gobernará al país.

Ella no tiene compromisos con los asesinos de Cuén, ni con los cárteles, ni con gobernadores apadrinados por el narco.

Con la única banda que debe estar comprometida es con la que traerá terciada al pecho a partir del 1 de octubre, por seis años completos.

Aunque a López Obrador aún le faltan 34 días de gobierno. Una eternidad para seguir haciendo daño. Daño irreversible.

Ken, México y el miserable laberinto de AMLO

Para que no le achaquen la basura que es y el desastre que ha creado en todos los ámbitos de la vida nacional, López Obrador se adelanta provocando lo que podría devenir en un rompimiento social, una crisis financiera de proporciones bíblicas y la salida de México del esquema político-financiero de Occidente. Es la vieja receta de quien se sabe menos. De quien no puede manejar su relación con algo o alguien que nunca mereció.

En política se trata de la típica reacción del inepto demagogo que está a punto de ser descubierto en sus carencias de todo tipo. En estos momentos tiene un mes para auto sabotearlo todo.

El comercio exterior de México fue en el primer trimestre de este año el equivalente al 71% del PIB. Conforme a los datos de la Secretaría de Economía federal, a mayo de este año, por cuanto al intercambio del maíz, México exporta menos del 10% de lo que importa; el déficit que arrastramos en el comercio de tan vital alimento es estratosférico.

Este ejemplo lo doy para ilustrar la verdadera razón detrás de que López Obrador declare ‘pausa’ en la relación con las embajadas de Estados Unidos y de Canadá en nuestro país. Por supuesto, ¿qué usa como excusa? Esto: “deben aprender a respetar la soberanía de México”…

Este régimen dedicó cinco años a derrochar uno a uno los “ladrillos” (ahorros, recursos, fideicomisos, finanzas) de la casa llamada México y este último en endeudarnos como nunca antes en la historia del país. Así que antes de ser descubierto como todo un fraude, al grito de “yo soy la víctima”, López Obrador culpa de las consecuencias de la mencionada auto destrucción (la joya de la corona siendo el capricho llamado ‘reforma al Poder Judicial’ (que un grupo de seudo legisladores le quiere dar como “regalo” de despedida) a nuestros socios comerciales, a las calificadoras, a los inversionistas, a uno que otro empresario y a la muy endeble oposición política.

Las columnas más leídas de hoy

No importando todas las carantoñas que le ha conferido a López Obrador, Ken Salazar, el obsequioso embajador estadounidense, recibe un soplamocos. ¿No que entre gitanos no se leen las cartas? Por lo visto sí. Después de cuatro años de tratar con AMLO, el diplomático no parece haber entendido que el inquilino de Palacio solo está de acuerdo consigo mismo y con nadie más. Que lo está utilizando de distractor, de excusa y para consumo interno; para llamar al ‘pueblo bueno y sabio’ de México en una cruzada antiyanqui ahora que descubrimos que las ‘finanzas sanas’ de su sexenio nunca estuvieron sanas.

El batidillo en el que se está convirtiendo el país no se debe a los estadounidenses (de hecho, la historia muestra que tras décadas del PRI, la presión de la apertura democrática provino de los mexicanos demócratas, de los diversos partidos de oposición, pero también de Estados Unidos), a los canadienses, a los extranjeros varios; tampoco a la ministra presidenta Norma Piña, a los trabajadores del Poder Judicial Federal, a Carlos Loret o a Roberto Madrazo.

Los culpables de la descomposición de México son el primer mandatario, los cuatroteístas que lo han secundado y los ciudadanos que aplauden un deshonesto proyecto llamado ‘Cuarta Transformación’.

Giro de la Perinola

  • No alucinen. Las apreciaciones objetivas sobre lo que significará, en la inversión de Estados Unidos en México, la sobrerrepresentación de Morena y aliados en el legislativo o la reforma judicial no es intervencionismo. El injerencismo es que otra nación accione o deje de accionar por nosotros. Todo lo que han ejecutado los morenistas en detrimento de México es responsabilidad exclusiva del oficialismo y de quienes lo apoyan.
  • Andrés Manuel ata a Claudia Sheinbaum para pavimentar su retorno o alargar su estancia (ella se ha dejado). La destrucción institucional es un hecho, así que hablemos de la economía. ¿Qué específicamente significa lo que la presidenta electa repite como mantra: ‘la economía resistirá’?

Otra vez, palo a Bartlett

LAS COMPAÑÍAS MEXICANAS Terminales Portuarias del Pacífico (TPP), Terminal Marítima de Carbón (TMC) y Greenfield, le acaban de ganar a la CFE ooooootro arbitraje internacional.

El laudo de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres condenó a la empresa que dirige Manuel Bartlett y a su subsidiaria, CFE Generación II, a una compensación que puede llegar hasta los 140 millones de dólares.

De entrada, la empresa eléctrica del Estado tiene que pagar, ya, 44 millones de dólares por violaciones a un contrato de servicios portuarios desde 2019, consistente a bajar carbón en Lázaro Cárdenas.

La disputa está relacionada con el cumplimiento de un contrato de suministro de carbón a la central termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles, ubicada en Petacalco, Guerrero.

Las reclamaciones se centraron en el pago de unos 10 millones de dólares por la CFE hasta el año 2030 y la devolución de cantidades que CFE cobró indebidamente al ejecutar una carta de crédito.

El arbitraje se inició en abril de 2021: la CFE designó árbitro a Oscar Vázquez del Mercado, las empresas a David Arias y las partes nombraron presidente del panel a Christian Albanesi.

El laudo condenó a la CFE y a CFE Generación II a pagarle a TPP unos 33 millones de dólares, más intereses e IVA, correspondientes a los primeros cuatro años operativos del contrato.

Y, hacia el futuro, el Tribunal ordenó a CFE pagarle a TPP por los servicios portuarios que se generen año con año, con independencia de que exista descarga o no de carbón.

Esto último supone un pago de, al menos 11 millones de dólares al año, más intereses e IVA, hasta el fin del contrato original que vence en el año 2033.

Además de esta condena con un valor residual superior a los 100 millones de dólares, el laudo también ordenó a CFE devolver a Greenfield 7 millones de dólares que se cobró a lo chino por una carta de crédito.

Este es el segundo palo a Bartlett y pupilos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: en julio de 2020, la misma Corte de Londres condenó a la CFE al segundo pago más alto que haya hecho México.

Fueron 270 millones de dólares por el arbitraje de la fallida construcción de Chicoasen II, en Chiapas, que ganaron las empresas CAABSA de Luis y Mauricio Amodío y Omega de Jorge Melgarejo.

Con estos grupos mexicanos iba la china Sinohydro, ambos casos, litigados por los bufetes Asali de Luis Asali y Del Castillo y Castro de Fernando del Castillo.

AHORA QUE LA Presidenta electa Claudia Sheinbaum ya dio luz verde para sumar a su administración a los gobernadores del movimiento de la 4T que están por concluir sus mandatos, más de uno se aceleró. La mayoría ya se ve en el servicio exterior mexicano, de cónsules en alguna ciudad europea. Pero hay otros, como el veracruzano Cuitláhuac García, que no se anda con medias tintas. El personaje anda cabildeando a todo lo que da asumir la dirección, ni más ni menos, que del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenegas). Entre los activos que administra, apunte preponderantemente cuatro estaciones de GNL para balanceo, cinco estaciones de compresión, tres para atender la refinería de Salina Cruz y dos para el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, mejor conocido como (SISTRANGAS), entre otros. Nada perdido el todavía gobernador. A ver si no se lo conceden.

EL MINISTRO LUIS María Aguilar terminó retirando de la discusión del pleno el amparo directo en revisión 1505/2021 que le adelantamos ayer. Su proyecto planteaba darle la razón a la quejosa, Operadora de Centros Comerciales Opción, para que el SAT le regresara unos 403 millones de pesos de intereses sobre la devolución de un pago indebido de 590 millones, números redondos. Aguilar, previo a la sesión pública que al final se canceló por la irrupción de los jueces y magistrados que se oponen a la Reforma Judicial, bajó su proyecto, argumentando que se encontraba pendiente la contradicción de tesis 158/2018, bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ésta debe aclarar la interpretación que debe dársele al artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación, sobre el derecho de los contribuyentes al pago de intereses por nulidad de un crédito fiscal. La realidad, evitó incomodar al inquilino de Palacio Nacional.

EN EL ISSSTE andan muy apurados en dejar armado la contratación de los servicios de laboratorio y banco de sangre ¡de todo el próximo sexenio! Nuevamente la famosa Almendra Ortíz, directora de Administración del organismo que todavía dirige Bertha Alcalde, se anda moviendo con el grupo que históricamente ha controlado ese negocio para dejar planchado adjudicaciones bianuales por mil 200 millones de pesos para la adquisición de los insumos, pero que si se amarran a la renta del equipamiento, se van hasta los próximos cinco años por la friolera de 6 mil millones. Bajo la falsa consigna de “nacionalizar los servicios integrales”, por aquello de que hoy los prestan proveedores externos y no el ISSSTE, Ortiz pretende asignar este negocio a la farmaceútica Roche, sin que medie ningún estudio económico de impacto y sin abrirlo a una licitación internacional para que entren otros proveedores distintos. El Año de Hidalgo.

DIEHL AVIATION ANUNCIÓ ayer una inversión superior a los mil 100 millones de pesos en la primera planta que tendrá en América, en este caso en Querétaro, donde creará 500 nuevos empleos. La empresa que dirige aquí Ruediger Kraemer, con sede en Laupheim, Alemania, informó que comenzará a operar a mediados de 2025. El primer componente que fabricará serán los compartimentos superiores para la familia de aviones comerciales Airbus A220. Diehl Aviation apuesta por establecerse en la región para contar con instalaciones que estén más próximas a sus clientes y tiene como objetivo reforzar aún más la cooperación con importantes clientes, como la propia Airbus, Boeing, Bombardier, Embraer y grandes compañías aéreas locales. En el evento estuvo presente el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga.

HOY ARRANCA EN el Centro Citibanamex de la CDMX Abastur, la mayor exposición de proveeduría para el sector de la hospitalidad en América Latina, que dirige Yesenia Vázquez. Para este año se espera la participación de 550 expositores mexicanos e internacionales y la llegada de más de 18 mil visitantes. El turismo y el sector restaurantero fueron dos de los más afectados por la pandemia, pero ambos se encuentran desde el año pasado en plena recuperación. Se calcula que 4.7 millones de personas en México trabajan en hoteles, restaurantes o servicios asociados al turismo. Será interesante conocer cómo evalúan los grandes jugadores de la industria al nuevo gobierno que está por comenzar.

Va Morena contra Piña por recurso de PAN para frenar mayoría

Morena presentó un recurso por “conflicto de interés” contra la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, después de que esta admitiera a trámite una denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) que busca revertir la mayoría en la Cámara de Diputados.

Mario Delgado informó que la coalición presentó un recurso de recusación contra la Ministra Presidenta y el Ministro Juan Luis González y Carrancá.

“Estamos pidiendo la recusación porque tiene claramente un conflicto de interés”.

El legislador afirmó que el Ministro González y Carrancá fue el anfitrión de una reunión entre el presidente del PAN, Marko Cortés, y la Ministra Piña, argumentando que “no pueden ellos atender” este caso debido a esta situación.

Además, Delgado anunció que presentarán un recurso de reclamación para que la denuncia del PAN no sea admitida, argumentando que “la Corte no puede resolver sobre el tema. Sería trastocar las facultades del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación)”.

El morenista calificó la acción del PAN como “facciosa” y afirmó que esto demuestra la urgencia de una reforma judicial, como la que están planteando los legisladores de su partido.

“Este tipo de actuaciones, tratar de entrometerse en una decisión que ha tomado el pueblo de manera contundente, es que urge una reforma judicial como la que se está planteando”, declaró Delgado.

Por su parte, la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, expresó su confianza en que el Tribunal Electoral “va a seguir cumpliendo con la Constitución en la resolución de las impugnaciones contra la mayoría calificada”.

Sheinbaum destacó el ambiente de “mucha ilusión, emoción, mucha unidad” en la fracción parlamentaria de Morena y sus aliados.

La Presidenta electa manifestó su satisfacción por la elección unánime de Monreal como coordinador de Morena en San Lázaro y afirmó que el grupo parlamentario “va a hacer historia”.

Según Sheinbaum, estos diputados y diputadas “son los que van a acompañar el segundo piso de la transformación de la República”.

En cuanto a las prioridades legislativas, Sheinbaum mencionó que la reforma electoral “quedaría para un replanteamiento después” y añadió que “ya tendrá que definir el legislativo el tiempo para que cada una de las reformas entre al pleno”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal