Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Israel lanza misiles contra objetivos militares en Irán

Al menos cinco misiles explotaron cerca de Teherán, en un ataque en repuesta de Israel a los misiles que lanzó Irán hace unas semanas.

Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron el lanzamiento de misiles en un comunicado.

Las FDI indicaron que llevaron a cabo “ataques precisos” contra objetivos militares iraníes, en respuesta a ataques continuos del régimen de Irán contra el Estado de Israel.

“El régimen de Irán y sus representantes en la región han estado atacando implacablemente a Israel desde el 7 de octubre, en siete frentes, incluidos ataques directos desde suelo iraní”, afirmó el Ejército.

“Como cualquier otro país soberano del mundo, el Estado de Israel tiene el derecho y el deber de responder”.

En la capital iraní se pudo escuchar el sonido de explosiones; los medios estatales inicialmente reconocieron las detonaciones y dijeron que algunos de los sonidos provenían de los sistemas de defensa aérea alrededor de la ciudad.

Irán ha lanzado dos ataques con misiles balísticos contra Israel en los últimos meses en medio de la actual guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza que comenzó el 7 de octubre de 2023. Israel también ha lanzado una invasión terrestre del Líbano.

El vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Sean Savett, aseguró que estos “ataques dirigidos sobre objetivos militares” son “un ejercicio de defensa propia y en respuesta al ataque de Irán con misiles balísticos contra Israel del 1 de octubre”.

El ataque genera temores de que los turbulentos conflictos en Medio Oriente pudieran escalar hasta convertirse en una guerra total entre Israel e Irán, los dos ejércitos más poderosos de la región.

El Ejército despliega operativos en Guerrero y Sinaloa y pide blindaje político en la CNDH

Esta semana, el Ejército llevó a cabo dos operativos contra el narcotráfico en el estado de Guerrero y en Sinaloa. Según fuentes de La Política Online, la cúpula militar está a favor de estas acciones, pero ha solicitado a la gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, un blindaje absoluto en términos políticos.

Recientemente, la Sedena obtuvo una reforma que le otorga control total sobre la Guardia Nacional, lo que también le brinda mayor respaldo legal ante cualquier acción contra los carteles de la droga. Además, el General Ricardo Trevilla ha pedido que no haya ningún obstáculo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya dirección se discute actualmente en el Senado. Según comentarios en la Sedena, el perfil de la persona que ocupe este cargo es insignificante, aunque prefieren que sea alguien similar a la actual directora, Rosario Piedra Ibarra, quien ha sido duramente criticada por su actitud sumisa ante el partido gobernante.

La preocupación de los militares toma otro sentido si se considera que esta semana Sheinbaum aseguró que su gobierno no tolerará ejecuciones ilícitas y que ya se está investigando a ocho elementos de las Fuerzas Armadas por disparar contra un vehículo en Culiacán, donde estuvieron a punto de asesinar a su conductor.

El gobierno se enfrenta una vez más a un debate inevitable: cómo combatir al crimen organizado respetando la ley, pero también considerando el poder de fuego que han demostrado los delincuentes en las últimas horas.

Ayer jueves, en Tecpan de Galeana, Guerrero, la intervención del Ejército resultó en 16 muertes. En los municipios de Jerécuaro y Acámbaro, en Guanajuato, donde la coalición PAN-PRI-PRD se encuentra en el poder, el crimen detonó dos coches bomba, causando daños materiales y dejando a tres policías heridos.

¿Quién gobierna en México: El hoy o el ayer?

Entre la tradición sexenal y la curva de aprendizaje, Claudia Sheinbaum siente en carne propia el dolor que deja la disputa por el poder en un México golpeado por la violencia y una crisis económica en ciernes con tintes de una mezcla de depreciación y devaluación, que juntas son una bomba con mecha muy corta.

¿Quién gobierna en el México actual?, es una pregunta que se hacen muchos mexicanos.

¿El que se fue o la que llegó?

Al parecer lo que hay es una medición de fuerzas para ver quién llevará las riendas en la conducción del país.

Enfrentar a la delincuencia organizada, como ya sucede en Sinaloa y otros lugares violentos, es el principio de la historia. Antes no se tocaba a los delincuentes ni con el pétalo de un fusil. Hoy los abaten, o ejecutan, según cada visión, a tiro limpio.

El flamante secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, un general sin tropa, tiene la gran responsabilidad de pacificar al país antes de que se hable de renunciar a la presidenta Claudia Sheinbaum, o que llegue debilitada y sin poder a la fatídica fecha de la revocación de mandato, a la mitad de su sexenio. Para esta tarea debe buscar el apoyo de las fuerzas armadas, ya que no cuenta con policías.

Por lo pronto los poderes están repartidos en una Santa Trinidad: Sheinbaum, López Obrador y Morena y Poder Legislativo, controlado por AMLO.

En la lucha por la Reforma Judicial se ve claramente que los líderes del Congreso y el Senado, ambos propiedad de AMLO, ven a la presidenta como su par y a veces juegan a la independencia legislativa.

Esta disputa se pondrá sabrosas con la inminente reaparición de la Suprema Corte y sus ocho ministros leales a la preservación del Estado de Derecho, que no tardan en invalidar la Reforma Judicial. Y ya encarrerados, los ocho magníficos podrían hasta tumbar la sobrerrepresentación de los legisladores de Morena y aliados, el origen de todos los males.

Entonces sí se sabrá de qué color tiñe el verde y la gran pregunta: ¿Se atreverán a desacatar una resolución de la Suprema Corte como hoy lo hacen con una jueza?

Claro, en este contexto debemos tener presente que el poder marea a los tontos y vuelve locos a los pendejos.

Ya veremos en qué bando quedan tontos y pendejos.

Y si aún hay país para gobernar.

O pueden imitar a Marcelo Ebrard, que antes de cumplir un mes el nuevo gobierno, pidió permiso para viajar a Japón, sin goce de sueldo.

¿A qué fue?

Quién sabe.

Posiblemente, a comer sushi original o descansar de una chamba que lo trae atontado, pero no quiere caer del lado de los pendejos.

El reto minero en Sonora

Hoy terminó el 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024.

Durazo fue a tomarse la foto y los hoteles de la capital estuvieron al 100% de ocupación.

Pero aquí viene la gran pregunta para Durazo y Sheinbaum: ¿Qué harán con la minería y con esta “supremacía” en el Senado que acaban de conseguir?-

La reciente aprobación de la reforma de supremacía constitucional, que limita los amparos contra reformas constitucionales, ha encendido las alarmas en la industria privada, incluida la minería.

¿Comenzarán a expropiar propiedad privada?

Los industriales seguro temen que, sin mecanismos legales para defenderse, pueda ser objeto de decisiones unilaterales que afecten sus operaciones y comprometan inversiones millonarias.

El sector minero enfrenta ya la suspensión de concesiones desde hace seis años, generando incertidumbre entre los inversionistas.

Recordemos que hace un mes, López Obrador expropió 53 mil hectáreas donde operaba la mina Sac-Tun, antes Calica, operada por la empresa estadunidense Vulcan Materials. Les dijeron que ahora es área natural protegida.

Rubén de Jesús del Pozo Mendoza, presidente nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, ha expresado su preocupación por la falta de nuevas concesiones y la posible imposición de restricciones sin diálogo previo.

Sin certeza jurídica, la minería, que aporta más del 60% de sus ingresos a través de la explotación a cielo abierto, ve comprometido su futuro y el de miles de empleos que genera.

Durazo y Sheinbaum tienen en sus manos el futuro de una industria clave. El sector minero exige claridad y respeto al Estado de Derecho. Sin ello, la inversión se detiene y el desarrollo económico se frena.

El tren Fantasma pone en peligro a los jaguares en peligro de extinción

Activistas denunciaron el jueves que el gobierno de México está construyendo un tren en el estado de Sonora, en la frontera con Estados Unidos, que pone en riesgo al jaguar, que es el mayor felino de América y se encuentra en peligro de extinción.

Ambientalistas acusan al gobierno mexicano de retirar la declaración de protección ambiental en el rancho El Aribabi, la primera área designada voluntariamente para la conservación en Sonora, para proceder con la construcción del proyecto conocido como Tren Fantasma. Esto amenaza la zona de migración de los jaguares hacia Arizona, Estados Unidos.

Alejandro Olivera, el director en México del Centro para la Diversidad Biológica (CDB), denunció que el Estado mexicano está violando sus propias leyes ambientales, poniendo en peligro el único río limpio en la región y a especies como el ocelote y el jaguar, que son felinos míticos de América. De acuerdo con Oliveira del CDB, el área que ahora está en riesgo era previamente designada para la conservación voluntaria debido a su gran biodiversidad, y es atravesada por el río Cocóspera. Lamentablemente, como resultado del proyecto ferroviario, ya no hay más áreas protegidas en la zona.

El Tren Fantasma es un proyecto implementado por el gobierno de Sonora y construido por el Ejército mexicano que pretende sacar las vías del tren de la ciudad fronteriza de Nogales para evitar y liberar el tráfico vehicular en la ciudad, colindante con Arizona.

Pero el nuevo trazo de las vías pasó, sin contar con los permisos ambientales, a través de la zona de migración de especies como el jaguar, venados, osos y ocelotes.

“Ahora el tren se suma a la construcción del muro fronterizo, por lo que a las especies se les va a dificultar migrar de México hacia los Estados Unidos, como lo han hecho toda su existencia”, advirtió el especialista.

El Centro para la Diversidad Biológica presentó una queja en la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para denunciar presuntas omisiones en las leyes ambientales mexicanas.

La solicitud con base en el artículo 24.27 del T-MEC insta a la CCA a investigar y desarrollar un expediente de hechos porque “el gobierno avanzó durante más de un año con el proyecto ferroviario sin permisos ambientales”.

La obra, argumenta, atraviesa los municipios de Imuris, Santa Cruz y Nogales, fragmenta el corredor biológico del jaguar Sierra Azul-El Pinito, y destruye la reserva ecológica Rancho El Aribabi.

“El gobierno comenzó a construir este proyecto ferroviario bajo una supuesta autorización de impacto ambiental provincial, figura que invalidó la Suprema Corte de Justicia Nacional, estuvo más de un año sin permisos ambientales, deforestando los municipios”, agregó el experto.

La desviación de las vías del tren fuera de Nogales a través de las áreas naturales afecta hábitats de jaguares, ocelotes, osos negros, coyotes, venados, monstruos de Gila, reptiles, aves y otros animales protegidos por la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La obra, según denunció el CDB, busca agilizar el comercio, principalmente para la minera Grupo México, que tiene entre sus filiales a Ferromex, que transporta vehículos de exportación, minerales y metales, productos agrícolas, materiales de construcción, insumos industriales, químicos y fertilizantes.

La nueva oficina de la 4T para comprar medicamentos

En la lucha que la presidenta Claudia Sheinbaum ha emprendido para contener el desabasto de medicamentos que marcará el inicio de su gobierno, dos cosas están confirmadas: primero, que el organismo responsable de las compras consolidadas de medicamentos para el sistema de salud nacional seguirán siendo los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, conocidos como Birmex; y la segunda, que el general en retiro Jens Pedro Lohmann no estará más en su dirección general.

El encargado entonces de ejercer los más de 100 mil millones de pesos en compras de fármacos e insumos médicos será un funcionario hasta cierto punto inexperto, pero de todas las confianzas de Sheinbaum y de la hoy secretaria de Energía, Luz Elena González; se trata del exdirector de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, Iván de Jesús Olmos Cansino.

El relevo de Lohmann es oficial, pero no hay intención de anunciar con bombo y platillo el arribo de Olmos Cansino, porque en realidad las decisiones de compra se tomarán desde Palacio Nacional, en esa nueva y disfrazada Oficialía Mayor de Hacienda que se llama subsecretaría de Egresos y que lleva Bertha Gómez Castro.

La noticia confirma la estrategia de la administración de Sheinbaum para intentar poner un alto a los procedimientos de compras regionales que se realizaban a través del ISSSTE y del IMSS, con los que se terminaban adquiriendo insumos médicos de baja calidad, a sobreprecio y con empresas señaladas por irregularidades en su operación fiscal.

Ese fue justo el objetivo de la destitución del director de Administración del Instituto Mexicano del Seguro Social, Borsalino González; aunque cortar esa cabeza no fue suficiente para acabar con las redes de corrupción en la compra de fármacos.

La purga reciente en el Instituto que dirige Zoé Robledo parece no haber alcanzado a uno de los personajes con mayores señalamientos en cuanto a manejos irregulares y nepotismo: Javier Guerrero García, director de Operación y Evaluación de Delegaciones, quien presuntamente opera una red para acaparar las compras de medicamentos desde la delegación del IMSS en Nuevo León, que está a cargo Tonatiuh Ortiz Castillo.

Esta delegación es estratégica para tal propósito, ya que desde ahí se han venido comprando los insumos médicos para estados como Sinaloa, Tabasco, Coahuila, San Luis Potosí y Colima, en contrasentido de la política de compra consolidada que había ratificado el actual titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

En 2023, bajo este esquema de compras regionales se adquirieron medicamentos por un monto de 2 mil 100 millones de pesos, suministrados por un grupo de extrañas empresas con domicilio precisamente en la sultana del norte: Doctor Regio SA de CV, Mius Medical S de RL de CV y Distribuidora SIHA de Monterrey SA de CV.

En cuanto a nepotismo, los señalamientos contra el director de Operación y Evaluación de Delegaciones parecen estar bien sustentados, al menos hay evidencia de dos funcionarios que tienen relación familiar directa: Juan Cortés Vela, esposo de su hija Mónica, quien es el encargado de la comunicación social del instituto en Nuevo León, y Salim Arturo Orci Magaña, titular del Órgano Interno de Control, casado con la hermana de su esposa Nicté Ruíz Magaña. Desde esa posición, aseguran, Orci Magaña cubre las espaldas de Javier Guerrero, a pesar de que el personaje ya cuenta con denuncias ante la FGR de Alejandro Gertz.

Posdata 1

Grupo Televisa informó que su Consejo de Administración aprobó una propuesta de su presidente, Emilio Azcárraga Jean, para tomar licencia de separación del cargo, con efecto inmediato, en tanto se resuelve una investigación relacionada con la FIFA.

La empresa expuso que este procedimiento lo está llevando a cabo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, y que sigue cooperando con las autoridades.

En agosto pasado, Televisa informó de una investigación que lleva a cabo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por temas relacionados a los derechos televisivos de los Mundiales de Futbol.

La investigación lleva años de haber salido a la luz, pero hasta ahora no ha arrojado ningún resultado puntual. Este jueves, las acciones de Televisa en la Bolsa Mexicana de Valores cerraron con un alza de 3.12%, antes de conocerse la noticia, luego de su reporte de resultados del tercer trimestre del 2024.

Posdata 2

La cooperativa Cruz Azul estimó que enfrenta pérdidas por 25,000 millones de pesos debido a la inoperatividad de su planta en Tula, Hidalgo.

Esto luego de la toma de control por grupos de exsocios que ha interrumpido las operaciones por cerca de cuatro años.

El director de la cooperativa, Victor Manuel Velázquez, dijo que durante los cuatro años que llevan sin operar su planta han tenido que incrementar la producción en el resto de las unidades –en Oaxaca, Aguascalientes y Puebla– para compensar los números. Además, la empresa recalcó que mantiene la nómina de más de mil trabajadores del sitio, quienes no han sido despedidos.

Antes del conflicto, iniciado en 2020, la planta en Tula producía entre 35% y 40% del total del volumen de Cruz Azul.

Posdata 3

Entre las comisiones que estratégicamente logró afianzarse en San Lázaro el Partido Verde, se encuentra la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en donde colocaron como presidenta a la diputada Gabriela Benavides Cobos.

A la también exsenadora le han dado la tarea de demostrar que su bancada, más que intereses políticos, tiene un enfoque verdadero en iniciativas de corte medioambiental, mismas que podrían ser fácilmente aprobadas en el pleno del Congreso con el apoyo de la aplanadora de Morena.

Se sabe que apenas fue oficializada como presidenta de su Comisión, la diputada Benavides Cobos se reunió con la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, para definir que el primer proyecto a impulsar en conjunto será la aprobación de una Ley General de Economía Circular, para consolidar en el país todo un sistema de reciclaje y aprovechamiento de residuos.

Se le está yendo el país de las manos

La violencia está desbordada y está subiendo la calidad de fuego de las organizaciones criminales. En Guanajuato, en la zona que controla el Cártel de Santa Rosa de Lima, la organización que domina el huachicol, estallaron dos coches bomba, mientras que en Guerrero, en la Costa Grande, se enfrentaron militares con civiles armados. El teatro de operaciones criminales se amplío drásticamente en unos cuantos días, desde Sinaloa y Chiapas, hasta el centro del país. No se sabe aún si los estruendosos conflictos son parte de la extensión de la guerra interna en el Cártel de Sinaloa, pero lo que sí se ve es la primera crisis de seguridad que enfrenta la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, y que la pone a prueba sobre cómo manejar el desastre que le dejó Andrés Manuel López Obrador.

Los ataques en Guanajuato fueron al corazón del Cártel de Santa Rosa de Lima. Un coche bomba explotó en Acámbaro, a unos metros de las instalaciones de Seguridad Pública municipal, y poco tiempo después estalló otro en Jerécuaro, afuera de la sede de la Secretaría de Seguridad municipal. Ese cártel nació en 2014 en el centro y el sur del estado, en Villagrán, contiguo a Celaya, y en la herradura que hace frontera con Michoacán –donde está Acámbaro– y Querétaro –donde está Jerécuaro–. La selección de los objetivos sugiere que los agresores denunciaron colusión de la policía con los reyes del huachicol, aunque no se sabe de parte de quién fueron las bombas.

El Cártel de Santa Rosa de Lima, que tiene una alianza desde 2019 con Los Escorpiones, el brazo criminal Cártel del Golfo, está enfrentado con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con la fracción de Los Chapitos que está combatiendo a las milicias de Ismael el Mayo Zambada, en Sinaloa. La violencia que vivió ayer el sur de Guanajuato no fue inusual, pero lo escandaloso de los actos la colocó en el mismo nivel de atención pública de Sinaloa y Chiapas, los estados que estaban ocupando el interés nacional y los esfuerzos del gobierno de Sheinbaum.

Es el mismo caso de Tecpan de Galeana, que ha vivido bajo la violencia por largo tiempo entre dos grupos, Los Granados y Los ChanosLos Granados pertenecen a lo que se conoce como la Federación Guerrerense, donde Los Tlacos, el grupo criminal que, respaldado aparentemente por el gobierno de Evelyn Salgado, ha ido conquistando territorios y expandiéndose desde el centro y oriente del estado hasta la Costa Grande en busca de una salida al mar para su droga, y La Familia Michoacana, que tiene el mismo objetivo. No hay información sobre qué provocó el enfrentamiento y el bloqueo de la carretera de Acapulco a Zihuatanejo, donde tienen al Cártel Jalisco Nueva Generación como su principal enemigo.

El país se le está yendo de las manos a la Presidenta en materia de seguridad, pese a que toda la violencia no puede atribuírsele en estos momentos a su política. Es la herencia maldita del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y consecuencia del fracaso de su estrategia de no combatir a los cárteles de las drogas, e inclinar su preferencia por Los Chapitos y, en segundo lugar, el Cártel de Sinaloa, al que también se conoce como Cártel del Pacífico. Sheinbaum necesita tiempo para que la estrategia que planteó al iniciar su administración, apenas hace tres semanas, pueda empezar a dar frutos. El problema es que no lo tiene, y la narrativa que está intentando construir, retomando las líneas generales de su predecesor y sus tácticas dilatorias y distractoras, no le está funcionando.

Ayer, por ejemplo, dedicó 638 palabras para responder una pregunta sobre la notificación oficial de una jueza para eliminar del Diario Oficial de la Federación la publicación sobre la reforma judicial. Al coche-bomba en Acámbaro le dedicó 45 palabras. Del coche-bomba en Jerécuaro se supo después de terminada. No cambió el ciclo noticioso. Sheinbaum, como lo hacía López Obrador para huir del fondo de la problemática, dijo que el martes informaría el gabinete de seguridad sobre los operativos que se están llevando a cabo para restablecer la seguridad.

Pero los habitantes de esos estados no tienen por qué esperar que les digan lo que están haciendo hasta la próxima semana. El resto del país, tampoco. Se necesita escuchar que la jefa del Estado mexicano está atenta, presente y actuando. Parecía que en el caso de Sinaloa lo estaba haciendo, y que el Ejército ya no tenía órdenes de huir, sino de enfrentar a los criminales cuando los atacaran: 19 civiles armados abatidos el martes parecían confirmarlo, aunque el índice de letalidad fue 19 civiles muertos contra 0 soldados heridos o muertos, un radio que excede ampliamente los márgenes de legitimidad del uso de fuerza letal.

Peor aún, un video publicado por Reforma reveló que hace 15 días ocho soldados estuvieron a punto de ejecutar a un joven, a quien detuvieron en la calle y lo acusaron falsamente de un delito, pero que se salvó de morir porque la videocámara de un negocio grabó lo que sucedía. Lo que mostró el video, por cómo actuaron y decidieron matarlo tras tratarlo de manera arbitraria, mentirosa y criminal, es que su proceder no era nuevo. Cabe la pregunta: ¿qué tantos de los abatidos han sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales?

También, en lo que parecen ser usos y costumbres militares, Sheinbaum luce rebasada. Tampoco es atribuible a ella, sino a la necedad de López Obrador de llevarlos a la calle como policías. Ella, que lo respaldó, empieza a pagar las consecuencias de una política condescendiente con los criminales que les entregó un cacho de país. La Presidenta no va a poder lidiar con el fenómeno con el viejo discurso presidencial fallido, dados los resultados, y débil, ante la realidad, ni construir el espacio que necesita para que su estrategia empiece a funcionar. Necesita tomar la iniciativa de manera firme, porque los cárteles se están adueñando del tiempo mexicano y a ella se le están escapando las cosas de las manos.

Entregados a Morena

Ha vuelto, o tal vez nunca se fue y es hasta ahora que se ve en su inmensidad. “-¿Qué hora es? -La hora que usted diga señor(A) presidente/A”.

Estamos al borde del precipicio; corrijo, ya estamos cayendo. Deberían haber algunas endebles ramas que ayudaran a detener la caída. Mas de forma casi hipnótica se prefiere perder el país, destruir —en este caso al Poder Judicial— y entregarse a lo que pauta Morena.

Esperable que legisladores y funcionarios públicos siguieran la melodía tocada por Sheinbaum y por la cabeza de Regeneración Nacional (Andy Jr.) como si fuesen los ratones siguiendo a su flautista de Hamelin. Después de todo es lógico que no se den cuenta que con la aprobación de las diferentes reformas que recientemente han impulsado ellos también se verán vulnerados en diversas maneras; son obradoristas.

Pero que otras instancias no se percaten de ello y se sumen a la avalancha oficialista es de llamar atención. Me refiero al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al Instituto Nacional Electoral, al Consejo de la Judicatura Federal (estructura del propio Poder Judicial…). No están escuchando la justa demanda de los trabajadores de esta rama del Estado, quienes se oponen a la reforma judicial con razones claras y precisas; tal vez la única rama del gobierno que tiene bien establecida la profesionalización del servicio público de carrera. Estos últimos trabajadores que han dedicado toda su vida a la procuración de justicia, ascendiendo en el escalafón por el mérito y no por los compadrazgos. Preocupados por los derechos humanos fundamentales; por garantizar la posibilidad de que los mexicanos reciban un juicio justo y no la decisión del soberANO (o soberanA).

Sí, es cierto, como en los otros poderes, también hay familias que se han beneficiado en el Poder Judicial, teniendo diversos miembros trabajando en el mismo. Como la familia de Olga Sánchez Cordero o los Batres. Eso era lo que requería ser reformado, no la propuesta que conocemos que tira a la basura el conocimiento acumulado producto de años de trabajo.

A los trabajadores se les ha ignorado. Quien pensaría que un gobierno que se dice de izquierdas y “el más humanista de la historia” no apoyarían una huelga. El propio Consejo de la Judicatura ha terminado por negarles sus derechos. Encima, más allá de toda lógica y violentando la Ley, la consejera jurídica de la Presidencia envía a la Mesa Directiva del Senado una consulta sobre la procedencia de la resolución de la jueza Nancy Juárez. Y en la cámara alta se acordó que dicha resolución no se le diera cumplimiento.

El Senado de la República, sin tener la facultad ni el derecho, autorizó al Poder Ejecutivo el desacatar una orden judicial. 81 votos a favor y 36 en contra. Más de ocho decenas de personas que han decidido actuar como un “supra poder”. Nulo interés de todos ellos por la división de poderes o, bien, por acatar la que dicta la Constitución. ¡El Poder Legislativo viola la ley para adjudicarse una función de la que carece! El que la Presidencia de la República enviara dicha consulta al Senado, muestra soberbia y desprecio por el Poder Judicial. Mientras, el Senado usurpó la facultad del PJF. ¿Algún arrepentimiento de alguna autoridad?, ¿algún comentario en desacuerdo? Ninguno. nada.

Es absurdo pensar que los senadores de la 4t opinen en contra de una reforma que aprobaron ellos mismos y que no fueron capaces ni siquiera de leer (como lo demostró la diputada morenista Antares Vázquez Alatorre)… Pero aquí lo que sucede es aún más complicado. El Senado usurpó así las facultades de los Tribunales Colegiados de Distrito y desobedeció las leyes que juraron respetar.

De igual forma, el Tribunal Electoral viola la ley y, sin las facultades requeridas, le da la razón a la Presidencia de la República diciendo que es constitucionalmente inviable suspender los preparativos del INE para la elección de ministros, magistrados y jueces en junio de 2025. Ni siquiera porque nadie sabe de dónde saldrá el gasto para las elecciones de jueces (se calculan 7 mil millones de pesos) han querido parar la guillotina. Eso es lo que logrará la reforma que ya fue aprobada y que ahora pasó a formar parte de nuestra Constitución; decapitar y luego exterminar al Poder Judicial. Terminar con todos los jueces para incorporar a 55 mil propagandistas del régimen.

¡Claro que se puede decir que no hay Estado de derecho! La misma autoridad ya no está acatando sus sentencias…

Hay —o debiera haber— luto nacional. La destrucción está siendo total. No nos distraigamos con el viaje de Marcelo Ebrard por Japón o con Claudia Sheinbaum recibiendo a Malala Yousafzai en Palacio Nacional. Atendamos en cambio un asunto de suma importancia: las autoridades que considerábamos árbitros han dado el último paso para entregadarse a Morena. Se han entregado a los senadores de la 4t y, bajo ese esquema, nadie, ni siquiera la presidentA, cuando lo requiera, podrá contar con un poder del Estado que sea imparcial.

Siguen, control de elecciones y de los medios

Hace un par de años el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, le pidió a Isabel II que cerrara el Parlamento por cinco semanas y la respuesta del Tribunal Supremo fue negativa y unánime. De paso, recordó lo expresado a Jacobo I en 1611: “El rey no tiene prerrogativa alguna, salvo la que la ley le otorga”.

Es decir, hasta para los reyes la ley es la ley.

Aquí en México, los morenistas que asaltan el poder en nombre de la mayoría y de la democracia, siguen el libreto de los populistas que destruyen las libertades y el Estado de derecho, tan bien descritos por Yuval Noah Harari en Nexus, su más reciente libro (Debate).

En el subcapítulo La dictadura de la mayoría indica que “es habitual que, para socavar la democracia, los hombres fuertes ataquen uno a uno sus sistemas de autocorrección, a menudo empezando por los tribunales y los medios de comunicación. El típico hombre fuerte, o bien priva a los tribunales de sus poderes, o bien, los llena de gente de confianza e intenta acabar con los medios de comunicación independientes mientras construye su propia y omnipresente maquinaria de propaganda”.

Señala el profesor de Cambridge que “un populista se define como tal cuando afirma representar al pueblo y considera que cualquiera que no esté de acuerdo con él o es víctima de falsa consciencia o realmente no forma parte del pueblo”.

Harari apunta que “esa es la razón por la que el populismo representa una amenaza letal para la democracia… Ningún grupo, ni siquiera el de la mayoría, tiene derecho a impedir que otros formen parte del pueblo. Eso es lo que hace que la democracia sea una conversación. Mantener una conversación da por sentada la existencia de varias voces legítimas. En cambio, si el pueblo tiene una sola voz legítima, no podrá darse ninguna conversación. Más bien, esa voz lo dictará todo. Por tanto, por más que declare fidelidad al principio democrático del ‘poder del pueblo’, el populismo vacía la democracia de significado y busca establecer una dictadura”.

En eso están, precisamente, la presidenta Sheinbaum y sus apéndices en las cámaras del Congreso: en el establecimiento de una dictadura.

Apunta Harari que “en la imaginación de los populistas, los tribunales no se preocupan de verdad por la justicia: sólo protegen los privilegios de los jueces… A los medios no les preocupan los hechos; difunden noticias falsas para engañar al pueblo y favorecer a los periodistas y a las camarillas que los financian”.

Después de haber declarado que sólo ellos representan al pueblo, añade Yuval Noah Harari, “los populistas afirman que el pueblo no sólo es la única fuente de legítima autoridad política, sino la única fuente legítima de toda autoridad”.

Por ello, “cualquier institución cuya autoridad derive de algo que no sea la voluntad del pueblo es antidemocrática. En cuanto que representantes autoproclamados del pueblo, los populistas buscan no sólo monopolizar la autoridad política, sino todo tipo de autoridad, y tomar el control de instituciones tales como los medios de comunicación, los tribunales y las universidades”.

Si usted quiere ver qué sigue después de este asalto al Poder Judicial que protagonizan los legisladores de Morena azuzados por la presidenta Sheinbaum, le sugiero leer Nexus. Siguen el control de las elecciones y el de los medios de comunicación.

Y si no quiere leer ni enterarse de tanta mala noticia, no será usted un caso excepcional: también está en el libreto que siguen los morenistas, asaltantes de la democracia y de nuestras instituciones:

“Las democracias mueren no sólo cuando la gente carece de la libertad de hablar, sino cuando la gente no quiere o no puede escuchar”.

La mano que siembra preguntas en la mañanera

Nos comentan que en la UNAM llamó la atención que justo cuando se comienza a construir una relación fluida del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la máxima casa de estudios, haya una mano que trabaje en sentido contrario. Durante la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, curiosamente salió el tema de la visita del rector Leonardo Lomelí a la Suprema Corte, donde firmó un convenio que otorgará becas a 100 estudiantes de derecho. Nos hacen ver que, si se buscaba amarrar navajas, la mandataria no se enganchó con el tema y ahí quedó. De cualquier modo, en Ciudad Universitaria no dejan de preguntarse quién será esa mano que mece la cuna. ¿De quién sospecharán?

Nos cuentan que el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, asistió ayer a la instalación de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados y se negó a dar datos de los expedientes que ha presentado ante la Fiscalía General de la República por desvío de recursos y quebrantos patrimoniales por parte de servidores públicos, y en cambio sí exigió a los reporteros que publiquen los resultados positivos que ha encontrado la dependencia a su cargo, y no se fijen en nimiedades, como al parecer considera la desaparición de millones de pesos. La próxima semana don David tendrá que presentar el segundo paquete de auditorías a la Cuenta Pública de 2023, ¿será que las revisiones sólo encontraron cosas buenas y por eso su petición?

Nos comentan que la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, está tan activa en el Senado como hasta antes de solicitar licencia a su escaño para incorporarse al gobierno federal. Nos dicen que la también exfiscal capitalina mantiene comunicación directa con los legisladores morenistas y es visitante frecuente a la sede del Senado de la República. Y como algunos legisladores aprueban hasta reformas constitucionales sin haberlas leído, nos aseguran que doña Ernestina es quien ha asumido la conducción de la estrategia para que las iniciativas enviadas por el Ejecutivo lleguen a buen puerto y con blindaje jurídico, sobre todo en estos tiempos de confrontación con el Poder Judicial.

Nos cuentan que quien tuvo que aguantar las críticas de los trabajadores del Poder Judicial fue la presidenta del INE, Guadalupe Taddei. En un acto en Hermosillo, Sonora, de donde es originaria doña Guadalupe, fue increpada por trabajadores inconformes con la reforma judicial, que coreaban “¡Señora Taddei, respete la ley!”. Algunos incluso mostraron carteles con expresiones de protesta contra la postura del INE de continuar con la organización de la elección de jueces, magistrados y ministros. Nos hacen ver que la “luz verde” que le dio el Tribunal Electoral al instituto para continuar el proceso tal vez fue suficiente en algunos sectores, pero en los trabajadores del Poder Judicial tienen muy claro que los magistrados electorales no tienen facultades para pasar por encima de una suspensión dictada por un juez.

Un duro comienzo

HA SIDO un duro inicio de sexenio en materia de seguridad, que ha incluido la decapitación de un alcalde, asesinatos de sacerdotes y hasta el estallido de coches bomba.

Y EN ESTE violento contexto ha ocurrido algo que también marca una diferencia: el Ejército ha entrado, literalmente, en combate y al menos en dos acciones militares hay un importante saldo de muertos.

EL MARTES PASADO en Culiacán fueron abatidas 19 personas en un operativo de captura de un lugarteniente de “El Mayo” Zambada. Y ayer en Tecpan de Galeana, Guerrero, efectivos militares chocaron contra un grupo fuertemente armado y le causaron 14 bajas. También murieron dos policías.

TODO INDICA que la nueva orden es entrarle en serio a los trancazos, y responder de manera contundente a los ataques de grupos armados.

ALGO ESTÁ cambiando en la estrategia de seguridad. Frente a la escalada de violencia criminal, el Estado -al parecer- ya no tiene la opción de los abrazos.

COMO SI ACASO estuviera ocurriendo en otro país, las autoridades sanitarias mexicanas no se muestran muy preocupadas por el acelerado crecimiento de casos de dengue, que está rompiendo récords.

DE ACUERDO con el conteo oficial de la Secretaría de Salud, Jalisco ocupa el primer lugar con 11 mil 238 casos; Nuevo León brincó al segundo con 6 mil 349 contagios; y les siguen Veracruz, Guerrero y Morelos.

DADO QUE el tema está en manos de las autoridades locales, llama la atención que despunten los estados gobernados por Movimiento Ciudadano. Mientras Enrique Alfaro anda en España viendo los partidos de la Champions; y Samuel García sigue enfrascado en la grilla regia, sus estados son focos de epidemia.

A VER si no salen con que el Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, es atraído por el color naranja fofo-fosfo de MC.

LUEGO de la pachanga que ha sido la gestión de Ulises Lara como supuesto encargado de la Fiscalía de la CDMX, por fin el Congreso capitalino echó a andar el proceso para nombrar a un nuevo fiscal.

LA ANTERIOR FISCAL, Ernestina Godoy, se quedó con las ganas de repetir en el cargo, pues no alcanzó los votos suficientes para lograrlo. Y ahí fue cuando entró al relevo Lara, cuya licenciatura en derecho camina como pato, grazna como pato y hasta tiene plumas blancas.

AHORA LA DUDA ES si la mayoría de la 4T en el Congreso capitalino realmente buscará un perfil profesional y con capacidades técnicas… o si pondrá como es costumbre a alguien con 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad.

Camino sin retorno

CON LA MAYORÍA de Morena, en comisiones del Senado quedó aprobada la reforma constitucional que impide que con amparos y otras controversias se vulnere la Carta Magna.

Para los opositores del segundo piso de la 4T, la nueva iniciativa de “supremacía constitucional” desnuda completamente las intenciones autoritarias del régimen.

Y es que en el ánimo de domar y controlar al Poder Judicial y a la Suprema Corte de Justicia, que preside Norma Piña, se pretende que expresamente se prohíba que se puedan revisar reformas constitucionales.

La reforma que envió el líder de Morena en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, violenta principios fundamentales que las leyes deben seguir en toda democracia. Siempre se ha dicho que las leyes, o en este caso reformas, deben ser generales, impersonales y deben regir a futuro.

Sin embargo, la nueva reforma va completamente dirigida a cerrar el debate actual sobre si la Corte puede revisar la constitucionalidad de una reforma constitucional.

Y no solo eso, Morena, PT y Partido Verde en Diputados pretenden legislar hacia el pasado con esa reforma que también promovió Ricardo Monreal, ya que su aplicación será retroactiva.

El derecho a la no retroactividad de las leyes en perjuicio de alguien es una verdadera garantía de seguridad jurídica, pues impide que los legisladores pretendan castigar o normar situaciones pasadas que no eran sancionables.

Lo que pretenden hacer con su mayoría legislativa es un camino sin retorno que genera verdaderas dudas del futuro del país, provocando un estado de inseguridad para las personas e inversionistas.

Y es que se juega con la temporalidad y expectativas de la gente, que ya no sabrá a qué atenerse, pues lo que hoy es permitido mañana podría ser prohibido y se castigará por eso.

HACE EXACTAMENTE UN año el huracán Otis dejó a su paso destrucción en Acapulco. Inmediatamente las autoridades del gobierno del estado, con Evelyn Salgado al frente, empezó a trabajar con el acompañamiento de la población, respaldando inversiones y coordinando el apoyo que le otorgó la entonces administración de Andrés Manuel López Obrador.

En dos meses se sacó adelante lo que parecía imposible, porque a finales de año ya había infraestructura hotelera que recibió turistas.

Y para la temporada de verano pasado tuvo una afluencia mucho mejor, lo que además es una demostración del apoyo de las y los mexicanos a Acapulco, el destino turístico por excelencia de nuestro país. Hace unas semanas, otro huracán golpeó las costas de Guerrero, y con el apoyo, ahora, de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la mandataria estatal ya tiene lista una agenda de eventos para el cierre de año, que van desde el torneo internacional de Pádel, los conciertos de Luis Miguel y el inicio de la época de cruceros turísticos, que el primero traerá más de cinco mil turistas. A un año de Otis, se puede decir que Acapulco se está levantando.

LA PRÓXIMA SEMANA Birmex va a sacar la primera compra de medicamentos del gobierno de Claudia Sheinbaum. Se van a estrenar en sus funciones tanto su nuevo titular, Iván Olmos Cansino, como la directora de Administración y Finanzas, Emma Luz López. El foco estará en 1473 claves que el IMSS iba a adquirir bajo su tradicional mecanismo de compras regionales pero que ahora la Secretaría de Salud, que comanda David Kershenobich, redirigió a Birmex. Es por 9 mil 260 millones de pesos a precios de contrato central, pero que en realidad puede llegar a los 14 mil millones. Son medicinas que no están disponibles y de alto valor económico. Solo la partida de 430 del Liraglutida, para pacientes con diabetes, va a costar cerca de 700 millones de pesos.

EN ADICIÓN A la cruzada contra la comida chatarra, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside el ministro Alberto Pérez Dayán, se apresta a resolver el amparo interpuesto contra la NOM-051 relativa a los personajes contenidos en los empaques de alimentos con alto nivel calórico.

El proyecto lo trae el ministro Javier Laynez y va a favor de la protección de los infantes, es decir: en desaparecerlos. Será el último clavo en el ataúd de las empresas fabricantes de cereales, chocolates, leches y panecillos, como Kellogg, que dirige Víctor Marroquín; Nestlé, que preside Fausto Costa; Mondelez, que capitanea Oriol Bonaclocha, y Bimbo, de Daniel Servitje. Queda pendiente el Reglamento en materia de publicidad, que trae la ministra Lenia Batres. Así que ya se imaginará.

LA INFLACIÓN NO cede y se aceleró en la primera quincena de octubre. Ayer el Inegi, que preside Graciela Márquez, reportó un aumento de 0.43% para ubicarla en 4.69%. El dato llevó a Claudia Sheinbaum a informar en su conferencia mañanera que en breve se firmará la segunda etapa del PACIC (Paquete contra la inflación y la carestía). Eso podría suceder tan pronto como la próxima semana. La Presidenta encomendó su instrumentación al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien hace una semana ya tuvo una primera reunión con Walmart, que preside Ignacio Caride; Soriana, de Ricardo Martín Bringas; Chedraui, de Antonio Chedraui; La Comer, de Alejandro González Zabalegui, amén de Smart, Casa Ley, HEB, Calimax, SuperAki, SuperKombras y la ANTAD.

UNA DE LAS primeras acciones a implementar por Clara Brugada es retomar la licitación de vales de fin de año para los 300 mil trabajadores del gobierno de la CDMX. Hablamos de un proceso que ronda los 3 mil 500 millones de pesos. La Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales empezó a solicitar cotizaciones a empresas nacionales e internacionales del sector. Algunas de las que ya levantaron la mano son Pluxee México, de Carlos Ferrer; Edenred, de Jorge de Lara; Broxel, de Gustavo Gutiérrez; Toka, de Hugo Villanueva, y Up Sí Vale, de Oliver Bernon, entre otras. La licitación se debe efectuar en la primera semana de noviembre para poder dispersar unas 300 mil chequeras.

Todo cambió ese 25 de julio

Hoy se cumplen tres meses de la detención de Ismael El Mayo Zambada y de Joaquín Guzmán López, un golpe que ha modificado totalmente los equilibrios de poder entre los grupos criminales en México y alterado su operación.

No es verdad que ese golpe —más allá de cómo se haya concretado, es la conclusión de una brillante operación de inteligencia estadunidense— es lo que ha provocado la violencia: ésta ya estaba más que presente. En el pasado sexenio, según datos oficiales, fueron asesinadas 199 mil 952 personas, a las que habría que sumarle los 51 mil desaparecidos del sexenio. La cifra, aun sin los desaparecidos, es un 66% superior a los homicidios ocurridos en el gobierno de Felipe Calderón y un 28% más que en el de Peña Nieto. Ésa es la verdadera magnitud de la violencia y la inseguridad vividas en el sexenio de López Obrador.

Lo sucedido en Sinaloa hace tres meses catalizó ese proceso porque terminó de detonar al Cártel de Sinaloa, que ya estaba dividido y enfrentado internamente desde la detención, la extradición y, sobre todo, desde el juicio del Chapo Guzmán. Hoy tenemos dos grandes bloques de alianzas criminales en el país que están reconfigurando todo el mapa de la delincuencia organizada, pero que son expresión también del empoderamiento de estos grupos en los últimos seis años. Y la mejor demostración de ello son, precisamente, Sinaloa y Chiapas, donde, quizá como en ningún otro estado, esos grupos criminales terminaron siendo parte del propio poder político y económico.

La caída de El Mayo y de Joaquín, más la de Ovidio, detenido en 2023 y extraditado a Estados Unidos, ha convertido a estos personajes, con seguridad a Los Chapitos y quizá también a El Mayo, en testigos colaboradores de la justicia estadunidense y eso también cambiará el escenario de la relación entre México y Estados Unidos en el ámbito de la seguridad. El golpe para los intereses del crimen organizado y sus cómplices probablemente será, en el corto y largo plazos, demoledor, y deja a la administración Sheinbaum con una sola opción, que creo que ya había tomado, enfrentar decididamente al crimen organizado.

En Sinaloa, la norma sigue siendo la confusión. Ni siquiera se sabe qué ocurrió hace tres meses con El Mayo y Joaquín, cómo y dónde murió Héctor Melesio Cuén, cuál fue el papel de las autoridades del estado en todo este tema. Sabemos, era evidente desde el primer momento, que el asesinato de Cuén, como fue contado por la Fiscalía local, era un montaje, una forma de complicidad con los grupos criminales, en este caso con Los Chapitos, dada la amistad de Cuén con El Mayo.

Pero resulta que tampoco la FGR puede terminar de armar su narrativa sobre lo sucedido porque no tiene pruebas. La negativa a emitir una orden de aprehensión contra Joaquín Guzmán López por el secuestro de El Mayo es expresión de ello: simplemente como Estados Unidos no ha informado lo que sucedió (ni lo informará), no hay pruebas sobre lo que realmente pasó.

Pero existen elementos, eslabones, para comenzar a jalar de una cadena de complicidades. Lo que no sabemos es si existirá la voluntad política para hacerlo. Desde agosto pasado, aquí, dimos a conocer datos de informes de inteligencia federal y son parte de esos eslabones que develan redes de compromisos comerciales y económicos con el cártel.

Un eslabón clave en todo esto es el exsecretario general de Gobierno y actual senador Enrique Inzunza Cázarez, a cuyo equipo pertenecía la exfiscal estatal Sara Quiñones, a la que se atribuye el falso entramado del asesinato de Cuén. Inzunza tiene relaciones familiares con uno de los principales grupos del cártel de Los Chapitos, al que llaman Fuerzas Especiales Avendaño, encabezado por Martín Gaudencio Avendaño Ojeda. Según estas investigaciones federales, Claudia Yuridia Meza Avendaño, esposa de Inzunza Cázarez, y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del estado, es familiar en primer grado de Avendaño Ojeda. Ese grupo criminal tuvo una participación central en el llamado culiacanazo para evitar que Ovidio Guzmán López fuera detenido en octubre de 2019.

Aquí le contamos, también en agosto, que unos días antes de la caída de El Mayo y de Joaquín, el miércoles 17 de julio pasado el presidente municipal de Badiraguato, José Paz López Elenes, pidió una cita en un despacho jurídico de Culiacán para asesorarse porque había sido emplazado, vía correo electrónico, para presentarse en las oficinas del consulado estadunidense. López Elenes fue notificado de que se le había cancelado la visa de entrada a Estados Unidos. En la indagación del despacho jurídico se le informó que desde un año atrás la DEA lo estaba investigando por su presunta participación como alcalde (acababa de ser reelegido) apoyando o facilitando las actividades de Los Chapitos en Badiraguato y Culiacán. Su situación legal sería crítica.

Y, en todo ese entramado, otro personaje que aparece constantemente en sus relaciones con grupos de poder local es Griselda Guadalupe López, segunda esposa de El Chapo Guzmán y madre de Ovidio y Joaquín, que, además de sus relaciones políticas, opera una importante empresa distribuidora de cemento, JM Concretos, que aprovisiona buena parte de ése y otros materiales de construcción para las obras públicas en el estado. Y esos son sólo tres eslabones de la cadena.

No nos engañemos. Después de lo sucedido el pasado 25 de julio, en el mundo del crimen organizado y en la relación de seguridad de México y Estados Unidos nada volverá a ser igual.

Golpe del oficialismo a la SCJN

El oficialismo se aprestaba anoche a aprobar el dictamen sobre “supremacía constitucional” en el Senado. Por lo pronto, no habrá posibilidad alguna de impugnar reformas a la Carta Magna que hayan sido aprobadas por Morena y sus aliados en el Congreso.

Mala noticia. De golpe se eliminan los juicios de amparo, las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales contra adiciones y reformas a la Carta Magna.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, único contrapeso al Poder Ejecutivo durante el obradorato, se queda sin facultades para echar abajo modificaciones a la ley de leyes, por dañinas que parezcan.

Si en el futuro el Congreso aprueba incluir en la Constitución prohibir el aborto, permitir la tortura, establecer la pena de muerte, meter a la cárcel a opositores de “la transformación”, no habrá defensa posible.

Salvo, eso sí, que otro partido o partidos aliados obtengan una mayoría calificada (dos tercios de los legisladores) en futuras elecciones, y vuelvan a cambiar la Constitución, cosa que se ve muy difícil.

El debate comenzó ya tarde. Casi a las nueve de la noche. Fue ríspido desde un principio. Las descalificaciones iban y venían.

El líder de la mayoría, Adán Augusto López Hernández y el senador Marko Cortés, jefe nacional del PAN, protagonizaron otro enfrentamiento verbal. No se caen.

El morenista quiso balconear al panista. Le preguntó por qué no habían regresado la dieta del senador Miguel Ángel Yunes que se le depositó a la bancada del PAN, a la que ya no pertenece.

Marko Cortés reviró con un acuse de recibo sellado en el que preguntan a los administradores del Senado donde hay que regresar el dinero. ¿Quiere copia? Reviró al morenista.

* Algunos piensan que Adán Augusto y Ricardo Monreal se manejan solos. Nada más apartado de la realidad. Los coordinadores parlamentarios de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados siguen la línea que les marca Palacio Nacional.

El caso de la jueza Nancy Juárez ilustra lo arriba escrito. La consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, mandó un oficio al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

El documento plantea a ese órgano legislativo una consulta sobre si es procedente eliminar la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación, como instruyó la jueza. La presidenta Sheinbaum no hizo caso, por lo que le llovieron señalamientos de desacato.

El asunto se sometió a debate y votación. En el oficio, Ernestina dio línea a los senadores del oficialismo: “Nuestra opinión es en el sentido categórico de que no es modo alguno viable, en virtud de que es un hecho consumado, por lo que la eliminación ordenada por la jueza es de imposible realización”.

El asunto se sometió a debate y votación. Sobra decir que los legisladores de la mayoría le dieron la razón a la Presidenta. No procede bajar la reforma judicial del Diario Oficial. La votación fue de 81 votos a favor de la postura de Claudia Sheinbaum y 36 en contra.

Del tema hablamos con Guadalupe Murguía, coordinadora parlamentaria del PAN. Nos dijo: “El sentido de todo esto es quitar responsabilidades y decir en un momento que si el Ejecutivo desacata es porque lo instruyó el Senado.

“Es inaceptable, es un procedimiento que no se había hecho antes”, puntualizó.

* Entre escaños corrió la versión de que al Partido Verde le faltaba el acuerdo de uno o varios senadores para votar en bloque la supremacía constitucional.

Las dudas sobre la postura fueron alimentadas por un mensaje del exsenador y dirigente del PVEM, Arturo Escobar, quien subió a sus redes sociales un mensaje en el que manifiesta que está “absolutamente en contra” de la iniciativa que presentaron Adán y Monreal.

El tema no era menor. Una división en la bancada del Verde ponía en riesgo la mal habida mayoría calificada que tiene el oficialismo, vía presiones a legisladores de la oposición (remember Yunes).

“Esto no se vota hasta que tengan esa mayoría calificada amarrada. Si les hace falta un voto traen al suplente de Timbuctú”, advertía Murguía.

No se equivocó. Por la tarde se pasearon en el Patio del Federalismo el senador Manuel Velasco y el propio Arturo Escobar. De inmediato fueron cercados por cámaras y micrófonos. Escobar aprovechó los reflectores para dar marcha atrás en su postura inicial. Dijo:

“Yo no estaba de acuerdo en dos artículos. El artículo primero y la reforma al 103. Para mí son pieza clave en el sistema de derechos humanos. Ya los bajaron, para mí es suficiente”.

Y se alinearon con el poder.

El Senado aprueba la iniciativa de “supremacía constitucional” de Morena

El pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la iniciativa de “supremacía constitucional” presentada por Morena, en medio del desorden generalizado y acusaciones de la oposición de que dicha reforma es el inicio de la instauración de una dictadura en México.

Con 85 votos a favor y 41 en contra, la propuesta “supremacía constitucional” fue aprobada, lo que hará improcedentes el juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional contra modificaciones o adiciones a la Constitución Política.

Durante la sesión, senadores del PAN tomaron la tribuna y portaron pancartas con la leyenda “Morena es la dictadura de México”, mientras que los legisladores de Morena mostraron cartelones con los logotipos del PRI y del PAN con la frase “La oposición moralmente derrotada”.

En el marco de una larga jornada con triple sesión en el Senado y con un tiempo récord, después de que el pasado martes senadores y diputados oficialistas presentaron la iniciativa que impide a la Suprema Corte de Justicia y los tribunales revisar las reformas a la Constitución, la propuesta fue aprobada en dos días.

La iniciativa, firmada por los coordinadores de Morena en ambas Cámaras, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, además de los presidentes de ambas mesas directivas, Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez, fue rechazada por las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

La propuesta fue enviada a la Cámara de Diputados para continuar su trámite legislativo, con el objetivo de elevar a rango constitucional la improcedencia del amparo contra cambios a la Carta Magna y evitar que reformas constitucionales queden congeladas por controversias o acciones de inconstitucionalidad ante el Poder Judicial de la Federación.

La oposición denunció que esta iniciativa podría llevar al país a una dictadura y dejar en la indefensión a los ciudadanos que no podrán impugnar ningún cambio constitucional, mientras que Morena defendió la propuesta y negó que se esté eliminando el control constitucional.

Trabajadores del Poder Judicial exigen a Taddei acatar suspensiones contra elección de ministros

Empleados del Poder Judicial en Sonora reclamaron a la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, por no acatar las suspensiones de jueces que le ordenaron frenar la organización de la elección de ministros, jueces y magistrados.
Durante el Encuentro de Mujeres Electas 2024, que se llevó a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, los manifestantes gritaron “¡Señora Taddei, respete la ley!” en protesta contra su voto a favor de la sobrerrepresentación de Morena, PVEM y PT en el Congreso.
Un empleado del Poder Judicial confrontó a Taddei mientras se dirigía al evento y le pidió que respetara la ley y dejara de apoyar una mayoría artificial en el Congreso.
La presidenta del INE simplemente respondió con un “gracias”.
En una entrevista con medios locales, Taddei afirmó ser respetuosa de la ley, pero señaló que habían detenido la organización del proceso en espera de una decisión del Tribunal Electoral.
“Pausar la elaboración de todos los trabajos previos al proceso electoral es un tema de respeto y prudencia institucional”, mencionó. “Pero eso no nos exime del conocimiento perfecto de la ley”.
En cuanto a la reanudación de las actividades después de un fallo del Tribunal Electoral, Taddei confirmó que no han recibido ninguna notificación oficial, solo los resolutivos, por lo que están esperando para tener todo el documento. Insistió en que la pugna legal que hay en torno al proceso puede perjudicar la organización, pero que todo está siendo analizado por el área jurídica para actuar conforme a la ley.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal