Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

China mantendrá cooperación con México contra el fentanilo pese a tensiones con Trump

El presidente de China, Xi Jinping, continuará colaborando con México en el combate al tráfico de fentanilo, pese a las crecientes tensiones comerciales con el ex presidente estadounidense Donald Trump, según fuentes del entorno diplomático mexicano.

La cooperación entre ambos países fue pactada en noviembre de 2023, durante una serie de reuniones celebradas en San Francisco entre Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Xi Jinping, en las que se acordó una acción conjunta para limitar la exportación de precursores químicos desde China hacia los cárteles mexicanos, quienes los utilizan para fabricar fentanilo.

Autoridades mexicanas afirman que los acuerdos han dado resultados positivos, al señalar que desde la cumbre se ha registrado una disminución en las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Desde el equipo cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum, se sostiene que la cooperación con China se mantendrá, aun cuando persista la confrontación comercial entre Washington y Pekín.

Funcionarios mexicanos con vínculos en Beijing aseguran que la relación bilateral se mantiene estable, no solo en el ámbito de seguridad, sino también en lo comercial. Aseguran que el gobierno chino no ha criticado públicamente las decisiones de Sheinbaum de priorizar la relación con Estados Unidos, incluso si eso implica alejarse estratégicamente de China.

Desde el gabinete se interpreta que, en medio de la guerra arancelaria, Xi Jinping no alterará su estrategia internacional. De acuerdo con esta lectura, el mandatario chino confía en que Trump perderá la disputa comercial, dada su falta de control interno y su dependencia del proceso electoral, a diferencia del sistema político chino.

Esta semana, Trump retrocedió en la aplicación de aranceles a productos electrónicos con componentes chinos, lo que ha sido interpretado en Pekín como un signo de presión económica interna. En ese contexto, el gobierno chino considera importante no agravar las tensiones, particularmente evitando ser percibido como un actor indirectamente responsable de la crisis del fentanilo en Estados Unidos.

Por ello, la cooperación entre China y México en esta materia continuará vigente, en línea con los acuerdos alcanzados a finales del año pasado.

La 4T en el laberinto de los narco corridos

La ambigüedad declarativa de la presidenta Claudia Sheinbaum metió a México en una discusión importante, no porque esa haya sido su intención, sino por las limitaciones de sus juicios: ¿los narco corridos son un derivado de la libertad de expresión? O, por la apología que hacen de la violencia, ¿deberían prohibirlos? Sheinbaum lleva varios días diciendo que no hay que prohibirlos, después de lo que provocó con una declaración, o sea, una cascada de prohibiciones en varios estados de conciertos donde se cantan narco corridos, y amenazaron con sanciones legales a los cantantes que los interpretaran. Las contradicciones en el decir presidencial han llevado a un choque entre los gobiernos, acostumbrados a tomar las palabras del Ejecutivo como órdenes, y los analistas.

Sheinbaum, recordó Salvador García Soto en “El Universal”, señaló que no deberían ocurrir hechos como el que una banda interpretara en un concierto en Zapopan a finales de marzo “Soy el dueño del Palenque”, donde hacían una oda al poder y el control que tiene “el señor Mencho”, refiriéndose a Nemesio Oseguera, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, cuya imagen proyectaron. “No está bien”, agregó Sheinbaum. “Que se haga una investigación. No es correcto”. Las reacciones fueron inmediatas, agregó García Soto, con una “condena enérgica” del gobernador de Jalisco y la cancelación inmediata de conciertos y espectáculos de cantantes o grupos que ejecutan narco corridos.

Las reacciones sociales han empezado a verse tumultuosamente. El sábado 12 de abril los asistentes al concierto de Luis R. Conriquez, un cantante que interpreta los llamados “corridos bélicos”, que abordan temas violentos y conflictivos, como los enfrentamientos armados entre grupos criminales que han acompañado al ídolo del género, Natanael Cano, y a Peso Pluma, destrozaron el local cuando les dijo que el gobierno mexiquense le había prohibido hacerlo, y que, si lo hacía, le apagarían el sonido y lo meterían a la cárcel. Adelantó que haría cambios significativos a las letras de sus canciones.

 

“Que Conriques dejará los narco corridos presionado por el gobierno”, escribió Roberto Zamarripa, director editorial de Reforma, “significaría un sonoro cambio en el negocio musical y de los corridos tumbados”. Pero más aún, concluyó, “no se puede prohibir la realidad, pierden el tiempo con sus ánimos censores, la realidad hay que transformarla, según el clásico. Quieren que canten sobre la paz, pues hay que apaciguar al país. Y para eso, falta”. Es un buen problema en el que se está metiendo el Gobierno al prohibir sin prohibir la que, desde la Revolución, quizá sea la narrativa más popular de la Patria, comentó Ciro Gómez Leyva en Excélsior.

Las palabras de Sheinbaum llevaron al gobierno del estado de México a prohibir a Conriques y al de Aguascalientes, este domingo, a prohibir el concierto de otro cantante de ese género, Komander. El gobierno de Michoacán anunció que presentará una iniciativa de ley para cancelar cualquier evento donde se haga referencia a delitos. La ola contra los narco corridos y los tumbados, otro género de amplísima popularidad, va creciendo. Antes, los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Querétaro y Quintana Roo, han impuesto sanciones a quienes interpreten canciones de apoyo al crimen organizado, y la semana pasada una diputada en el Congreso de la Ciudad de México, exhortó a las autoridades a prohibir narco corridos.

El tentáculo censor se va extendiendo en medio de hipocresías políticas. Por cerca de tres décadas las telenovelas de mayor éxito en México fueron aquellas donde los jefes de los cárteles de las drogas interacutaban en complicidad con políticos en los más altos niveles, mostrando una corrupción inacabable. El productor dominante de esta termática era Epigmenio Ibarra, el videógrafo y propagandista del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien podría atribuírsele la construcción exitosa del silogismo perverso causado por la dinámica criminal de sus telenovelas, que influyó en conductas electorales.

La trama se convirtió en el grito de guerra del obradorismo para estigmatizar todo el pasado, y ocultar, inopinadamente quizás, las relaciones sospechosas del expresidente con el Cártel de Sinaloa. No debió haber pensado López Obrador que todo se habría de voltear ante su descuido en el trato de sumo respeto con los criminales y, en especial, con Joaquín El Chapo Guzmán. El bumerán vino con la canción de Cano y Gabito Ballesteros “Cuerno azulado”, que refleja lo que Gómez Leyva y Zamarripa sugirieron: el género es un espejo de la realidad que vive o percibe la sociedad, como revelan algunos extractos de su letra:

– “Cuerno de chivo azua’o (el arma predilecta de los narcos), con el gobierno pacta’o”.

– “Chingo de perico (cocaína) que se ha traficado”.

– “La montaña patrocina (donde vivía El Chapo), siempre en el rancho JGL (Joaquín Guzmán Loaera) pa’presidente”.

– “Delincuencia organizada, ya saben qué pedo”.

– “Tocan al Ratón (Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo) y un desmadre le hacemo”(el Culiacanazo, en octubre de 2019, cuando López Obrador ordenó que lo liberaran).

El coro es contundente:

– Iván Archibaldo (hijo de El Chapo) en los botone’ Voten por Joaquín en las elecciones.

La canción fue prohibida en Spotify, pero se siguió cantando, incluso después de las elecciones presidenciales, en el estadio GNP de la Ciudad de México. López Obrador no se atrevió a censurar públicamente los narco corridos ni la apología de la violencia, aunque se llegó a referir ocasionalmente a ellos, no por ser defensor de la libertad de expresión, sino porque la persona que fue sembrando las minas para que electoralmente las detonara para llegar a la Presidencia fue su propagandista Ibarra.

Sheinbaum no tiene esos nexos con Ibarra, pero tampoco claridad sobre el tema. Los narco corridos, escribió Anajilda Mondaca Cota, en un ensayo para el Hemisferic Institute de la Universidad de Nueva York, “son crónicas y boletines de prensa que ofrecen información sobre el mundo del narcotráfico y las amplias y variadas articulaciones que desde él se construyen y relacionan con otros espacios de la sociedad. Son el contrapeso de la información oficial. Plantean muchas de las complicidades institucionales y la participación de diversas figuras de los ámbitos legítimos que ayudan, protegen o sirven a los grandes narcotraficantes”.

Sheinbaum llevó con el peso de la palabra presidencial a una discusión sobre libertad de expresión, pero sin abordar las causas que llevaron a la traducción musical de nuestro entorno. La narco cultura es un reflejo de la sociedad, en efecto, y sus expresiones musicales la muestran como es. Si nos gusta o no, nos sentimos a gusto o no, es otra discusión.

La apología del delito y la construcción de héroes criminales es lamentable, como lo es la laxitud de la legalidad en México -hace más de 30 años la piratería forma parte de la economía familiar, tolerada y alimentada por las autoridades por el dinero que les deja en efectivo-, o la entrega de amplias franjas del territorio nacional por parte de López Obrador a los cárteles de las drogas. Si la realidad no nos gusta, cambiemos la realidad, como propone Zamarripa, y que los gobiernos no estén peleando contra los molinos de vientos que ayudaron a construir.

Gobierno de AMLO espió a 456 personas con Pegasus en 2019, revela Artículo 19

Un total de 456 personas fueron espiadas en México entre abril y mayo de 2019 con el software Pegasus, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reveló la organización Artículo 19, con base en documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group. La cifra ubica a México como el país con mayor número de víctimas de vigilancia con Pegasus ese año, por encima de naciones como India (100 víctimas) y Baréin (82).

La información fue obtenida a partir de un listado de mil 233 usuarios afectados, entregado por WhatsApp como parte de las pruebas en el juicio contra NSO Group. Los ataques relacionados con México representan el 37% del total mundial, lo que —según Artículo 19— “sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”.

La organización también recordó que en 2022, la investigación “Ejército Espía” evidenció que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó un contrato con la empresa Comercializadora Antsua el 12 de abril de 2019, para adquirir un “Sistema de Monitoreo Remoto de Información”, tecnología vinculada con Pegasus. Pese a ello, la Sedena se ha negado a entregar información sobre dichos contratos, a pesar de una resolución definitiva del INAI que le ordena hacerlo.

El operador final de Pegasus en México fue identificado como el Centro Militar de Inteligencia, una agencia secreta vinculada a las Fuerzas Armadas. Desde ahí, se habrían ejecutado actividades de espionaje contra periodistas y defensores de derechos humanos que investigaban presuntos abusos cometidos por el Ejército.

Artículo 19 señaló que representantes de NSO Group han reconocido a México como cliente de la empresa, lo que contradice las declaraciones oficiales que han negado el uso del software. “Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abrumadoras pruebas del uso de Pegasus”, añadió la organización en su comunicado.

La organización reiteró su exigencia de una investigación independiente sobre los casos de espionaje, así como una reforma legal que establezca controles efectivos sobre las facultades de vigilancia del Estado mexicano.

México cede ante presión de Trump: disparan extracción de agua en presa crítica de Coahuila

Tres días después de que el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles si México no pagaba su adeudo de agua, las extracciones en la Presa La Amistad, en Coahuila, aumentaron 600 por ciento, según denuncias de autoridades locales. El caudal pasó de 18 mil a 120 mil litros por segundo, pese a que el embalse se encuentra en uno de sus niveles más bajos de la historia, con apenas 12.7% de su capacidad.

El alcalde de Ciudad Acuña, Emilio de Hoyos, advirtió que de continuar con esa extracción hasta el 23 de abril, como está previsto, el nivel de la presa podría descender por debajo del 10%, lo que pondría en riesgo el abasto de agua para las poblaciones de Acuña y Piedras Negras. El edil, electo por la alianza Unidad Democrática de Coahuila (UDC) y PRI, calificó la situación como crítica.

La respuesta de las autoridades locales fue inmediata. El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, del PRI, inició gestiones con la Conagua y las Secretarías de Agricultura y Gobernación, solicitando frenar la salida extraordinaria del recurso, que será destinado al riego agrícola en Texas.

El incremento de la extracción se da tras las declaraciones de Trump, quien advirtió que aplicaría sanciones comerciales si México no saldaba el pago de agua estipulado en el Tratado de 1944, acuerdo bilateral que obliga a México a entregar agua del Río Bravo a Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió que ya existían negociaciones y que se haría una entrega “inmediata”, sin ofrecer más detalles.

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) emitió una alerta confirmando la extracción extraordinaria en La Amistad, ubicada sobre el Río Bravo, en la frontera con Texas. En contraste, la Presa Falcón, en Tamaulipas, no registra por ahora salidas similares, aunque se encuentra en una situación más crítica aún, con apenas 8% de llenado.

Ante la escasez en ambos embalses, México firmó en noviembre la Minuta 331, acuerdo que permite utilizar agua del Río San Juan, el cual alimenta las presas Marte R. Gómez y El Cuchillo. Esta última es la principal fuente de agua potable para la zona metropolitana de Monterrey.

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, de Morena, ha expresado su rechazo a ese acuerdo, mientras que su homólogo en Nuevo León, Samuel García, de Movimiento Ciudadano, no ha emitido postura pública al respecto.

¡A millón por victoria! Cruz Azul y Toluca van por todo en la recta final del Clausura 2025

Cruz Azul y Toluca disputan punto a punto el título de “campeón anual” de la temporada 2024-2025 de la Liga MX, un reconocimiento que otorga como incentivo un millón de dólares (aproximadamente 20 millones de pesos) al equipo que más puntos acumule entre las fases regulares del Apertura 2024 y Clausura 2025.

Con dos jornadas por disputarse, La Máquina lidera la tabla anual con 71 puntos, mientras que los Diablos Rojos de Toluca le siguen de cerca con 68 unidades. El enfrentamiento entre ambos clubes en la última fecha podría definir al ganador del premio económico, además de otorgar un pase directo a la Concachampions 2026, reservado para los dos primeros lugares de la tabla acumulada.

Cruz Azul logró 42 puntos en el Apertura 2024, rompiendo el récord de unidades en un torneo corto. Bajo la dirección de Vicente Sánchez, los celestes han sumado otras 29 unidades en el actual Clausura, lo que los mantiene al frente de la competencia.

Para quedarse con el millón de dólares, Cruz Azul necesita sumar al menos cuatro puntos en sus duelos ante León y Toluca, sin importar los resultados del conjunto escarlata. También podría consagrarse con una victoria y una derrota, siempre y cuando Toluca no gane sus dos partidos. Un doble empate le daría automáticamente el primer lugar. Pero si pierde ambos encuentros, perdería toda posibilidad de coronarse.

Por su parte, Toluca depende de sí mismo. Si gana a Atlético de San Luis y a Cruz Azul, llegará a 74 puntos y, en caso de empate en unidades, su mejor diferencia de goles (+40 contra +36) le daría el título anual. Si empata o pierde ante San Luis, necesitará combinaciones de resultados que involucren un tropiezo de los celestes ante León para llegar con opciones a la última jornada.

América fue el primer equipo en ser reconocido como campeón anual, tras lograr 75 puntos en la temporada 2023-2024 y ganar el incentivo económico por parte de la Liga MX.

¡Se enciende la pelea! América y LAFC disputarían el boleto al Mundial de Clubes si León queda fuera

El Club América y el LAFC competirían por un lugar en el Mundial de Clubes 2025, en caso de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) falle en contra del Club León. Así lo informó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante un evento celebrado en Atlanta, donde confirmó que la resolución del TAS se conocerá el próximo 6 de mayo.

“Si el TAS confirma la decisión del Comité de Apelación, la intención de la FIFA es jugar un partido, un playoff, entre el equipo que perdió la final de la Champions de Concacaf, LAFC, y el siguiente equipo en el ranking, que es el América”, señaló Infantino. La medida se aplicaría únicamente si se invalida la clasificación directa del equipo esmeralda al torneo.

El presidente del máximo organismo del futbol mundial subrayó que el objetivo es que los clubes que lo merecen estén en la competencia: “Vendrán los mejores equipos, los mejores jugadores y por eso estamos aquí, para informar y explicar de qué se trata”, dijo durante su intervención.

Santiago Baños, presidente deportivo del América, declaró recientemente que no han sido notificados oficialmente por la FIFA. “No hemos ni recibido ni tenemos información al respecto (…) Nosotros nos mantenemos al margen, estamos enfocados en buscar el tetracampeonato. El tema es de León con la FIFA y nosotros no estamos en eso”, declaró.

Con esta determinación, la Liga Deportiva Alajuelense, de Costa Rica, queda descartada de cualquier posibilidad de asistir al Mundial de Clubes, a pesar de haber mostrado interés en ocupar la plaza vacante.

El Club León obtuvo su pase al Mundial de Clubes tras ganar la Liga de Campeones de la Concacaf en 2023, sin embargo, una impugnación relacionada con procesos administrativos podría dejarlo fuera del torneo.

¡Reviven el mega parque solar de Puerto Peñasco! CFE licitará nueva etapa en agosto

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) retomará en agosto la licitación de la tercera etapa del mega parque solar de Puerto Peñasco, en Sonora, luego de que la primera convocatoria fuera suspendida de manera indefinida el pasado 31 de marzo. Así lo confirmaron autoridades federales durante la conferencia matutina del miércoles, al anunciar siete nuevos proyectos energéticos para este año.

La nueva fase del parque contempla una capacidad instalada de 300 megawatts, y se espera que el fallo de la licitación se emita en diciembre. Este proyecto forma parte de los desarrollos fotovoltaicos impulsados durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, considerados emblemas de su administración en materia de energía limpia.

La licitación representa un cambio de estrategia, ya que la convocatoria anterior no planteaba un concurso abierto, sino un proceso de Investigación de Condiciones de Mercado (ICM), mediante el cual las empresas participantes presentarían propuestas de construcción y costos, sin una licitación formal.

De acuerdo con Arturo Carranza, especialista en temas energéticos, la central de Puerto Peñasco ha sido un ícono del discurso a favor de las energías renovables, pero enfrenta importantes desafíos técnicos y de infraestructura para su consolidación, especialmente en materia de transmisión eléctrica.

Uno de los principales cuellos de botella es la falta de interconexión en la región, lo que complica la evacuación de la energía generada. Carranza advirtió que para garantizar la rentabilidad de las fases III y IV del proyecto, es necesaria su conexión con Sinaloa, ya que el enlace actual hacia Mexicali solo da soporte a las dos primeras fases.

El parque solar de Puerto Peñasco se ubica en una zona con superávit de generación, pero limitaciones para comercializar la energía a otras regiones del país, situación que ha generado interrogantes sobre la viabilidad técnica de seguir desarrollando el proyecto en esa ubicación.

Hasta el momento, las dos primeras etapas del parque ya fueron concluidas, y están conectadas por una línea de transmisión hacia Mexicali, considerada técnicamente compleja.

“¡Tráiganse al Presidente!”: exigen narcocorridos a Luis R. Conriquez y termina en caos su show en Texcoco

Luis R. Conriquez fue abucheado y obligado a abandonar el escenario del Palenque de la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025 la madrugada del sábado 12 de abril, luego de informar que no interpretaría narcocorridos por órdenes del Gobierno del Estado de México. La negativa a cantar piezas como “Presidente” y “El Búho” provocó que parte del público lanzara objetos al escenario, destruyera instrumentos y agrediera al equipo técnico, generando pérdidas por más de cuatro millones de pesos, según su representante, Freddy Pérez.

La censura fue comunicada al artista horas antes del evento, como parte de una política estatal para evitar la apología del crimen organizado. El presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutiérrez Martínez, confirmó que la instrucción fue acatada por los organizadores del evento y por el propio cantante. “Querían escucharlo con los corridos famosos (…) La respuesta del público fue lo que nos sorprendió mucho”, declaró en entrevista.

Los asistentes reclamaban enérgicamente la interpretación de “Presidente”, tema estrenado el 21 de octubre de 2024 e interpretado por Natanael Cano, Gabito Ballesteros, Neton Vega y el propio Conriquez. La canción incluye referencias explícitas a redes de narcotráfico, tráfico de armas, lujos, violencia y figuras reales del crimen organizado, como Juan Carlos Valencia González “El R-3” y Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líderes del CJNG.

Pasajes como “Hasta en Bugatti la cocaine llega hasta Medio Oriente”, “las armas exportadas me las mandan en paquete, llegan de Rusia a Jalisco” o “a la orden del Tres y también del M” llevaron a que autoridades consideraran la canción como ejemplo de glorificación criminal. El uso de plataformas como Telegram, marcas de lujo, vehículos blindados y vocabulario asociado al narco se encuentran en la narrativa de esta pieza musical.

“El Búho”, también mencionado por el público en Texcoco, relata la vida de un joven narco en el corredor Tijuana-San Diego, con vínculos a Culiacán. Aunque no menciona directamente cárteles, se centra en temas como el tráfico de droga, el rechazo a la educación formal, enfrentamientos con la autoridad y el uso de claves numéricas para estructuras de mando: “Mando saludos pa’l Cinco, al Dos y al Once”.

Desde el escenario, Luis R. Conriquez explicó al público que la decisión no fue suya: “Es una ley que se tiene que respetar. Yo también me siento mal por no cantarles lo que ustedes quieren escuchar”. La situación escaló en minutos. Videos compartidos en redes muestran cómo la multitud lanzó botellas y objetos mientras coreaba los nombres de las canciones prohibidas.

El representante del artista denunció los hechos a través de un comunicado en Instagram, donde aseguró que el cantante solo obedeció la disposición oficial y responsabilizó al público por los destrozos. La Secretaría de Seguridad del Estado de México había advertido días antes que los espectáculos que hicieran apología de la violencia podrían ser sancionados, incluso con prisión.

A nivel nacional, estados como Nayarit, Baja California, Chihuahua y Quintana Roo han aplicado restricciones similares. El gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, lanzó recientemente un concurso binacional de música “por la paz”, con el objetivo de contrarrestar la influencia de los narcocorridos entre jóvenes de México y Estados Unidos.

Narco-populismo a todo volumen

Si lo que buscamos es una buena excusa para evadir el fondo del problema, prohibir los narcocorridos parece un plan perfecto.

Ahí va otra vez México, debatiéndose entre la censura cultural y la simulación política. Esta vez, la mecha la encendió un cantante, Luis R. Conríquez, al negarse a entonar sus piezas más belicosas en un escenario texcocano. ¿La razón? Una ley local que prohíbe hacer apología del narco. ¿El resultado? Batalla campal con botellazos incluidos. La banda tuvo que salir huyendo como si se tratara de un narcofestejo real.

Todo muy simbólico: prohíbes las letras, pero no la violencia.

Claudia Sheinbaum califica de “absurdo” vetar los narcocorridos. Y tiene razón. No se combate la violencia desde un micrófono, y mucho menos desde la negación. Pero al mismo tiempo, los gobiernos estatales de su propio partido—como los de Michoacán y el Estado de México—sacan el látigo y amenazan con sancionar hasta a los asistentes a conciertos si corean las estrofas equivocadas.

No nos hagamos: el narco no necesita de compositores para existir. Pero sí le viene bien el show. El negocio es completo.

Cada vez que la realidad le queda grande a un gobierno, aparece la tentación de silenciar a quienes la narran. Pasa con los periodistas, con los académicos y, ahora, con los músicos.

Lo que estamos viendo es la versión siglo XXI del intento por enterrar la mugre debajo del tapete sonoro. Como si dejar de cantar sobre El Mencho o Caro Quintero hiciera desaparecer sus ejércitos, sus laboratorios, sus rutas. Y sobre todo, como si no existiera ya un mercado ávido de consumir esa estética de sangre, lujos y fusiles.

Prohibir los narcocorridos no es estrategia de seguridad. Es marketing para políticos en campaña.

El narco, más allá de su brutalidad, ha sabido construir una marca cultural. Tiene símbolos, himnos, héroes, relatos de ascenso social que resultan aspiracionales para millones. Es el Hollywood del monte, pero sin final feliz. En barrios y pueblos donde el Estado no garantiza salud, educación ni futuro, el corrido bélico no es solo entretenimiento: es narrativa de supervivencia.

¿Quién los culpa por cantar lo que viven?

Ya lo dijo el sociólogo José Manuel Valenzuela: el problema no son las canciones, sino lo que narran. ¿Por qué proliferan estos temas? Porque describen un país en guerra. Porque hay jóvenes que prefieren cantar al sicario que buscar empleo. Porque los cárteles tienen mejor narrativa que el gobierno.

Tal vez el problema no es que se escuchen narcocorridos.

Tal vez es que se escuchan demasiado reales.

Criminalizar un género musical es caminar por la delgada línea entre la seguridad y la represión. Ya tenemos el delito de apología de la violencia. Lo que falta es aplicarlo con justicia, no con fobia estética.

Lo dijo Artículo 19: no se trata de censura previa, prohibida por la Constitución. Se trata de aplicar la ley, sí, pero con inteligencia y sin pánico moral. Que los políticos dejen de usar a los corridos como chivo expiatorio de su ineptitud para enfrentar a los verdaderos capos: los de las armas, los del dinero, los del poder.

Que no les tiemble la mano con los delincuentes, no con los músicos.

Y si quieren hacer pedagogía, que empiecen con las cifras reales de impunidad.

Desaparece el influencer “Ranchero 95” en Sonora; ya buscan su paradero

Fernando Angulo López, conocido en redes sociales como “Ranchero 95”, fue reportado como desaparecido en el estado de Sonora, según informó este lunes la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado.

El influencer, empresario y ganadero de 29 años, originario de Badiraguato, Sinaloa, fue visto por última vez el 7 de abril en la colonia Centro del municipio de Rayón, a unos 125 kilómetros de Hermosillo. La denuncia de desaparición fue presentada por su pareja el pasado 12 de abril, al perder contacto con él.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) detalló que ya se activaron operativos de búsqueda en coordinación con instituciones de seguridad de los tres niveles de gobierno. Como parte de las diligencias, se ha localizado el vehículo del influencer en un ejido ubicado en la zona rural al oriente de Hermosillo.

Además, se han ejecutado actos de investigación y se prevé realizar cateos en distintas localidades de los municipios de Ures y Rayón.

“Ranchero 95” se hizo conocido por sus colaboraciones con el grupo de creadores de contenido conocidos como los Toys, con quienes realizó diversos proyectos en plataformas digitales.

La ficha de búsqueda fue emitida bajo el expediente SG/CBPESON/139/2025, y las autoridades señalaron que se informará más conforme avancen los tiempos procesales.

El corredor de las desaparecidas

El feminicida de Iztacalco actuó durante más de una década con absoluta impunidad. La fiscalía capitalina lo señaló el año pasado como responsable del asesinato de siete mujeres: con un rastro de sangre trágico que había dejado desde 2012 a sus dos primeras víctimas.

Desde 2018 se le vinculó con la desaparición de una de sus compañeras del laboratorio en que trabajaba: informes sobre su relación con la víctima, así como sus datos completos, teléfono celular incluido, obraban en la carpeta correspondiente.

Pero nadie lo molestó.

El 16 de abril de 2024, Miguel Cortés atacó y asesinó a una adolescente de 17 años e intentó matar a la madre de esta, vecinas en el mismo edificio. Se le detuvo cuando intentaba escapar. En su domicilio, la policía halló osamentas, instrumentos para cortar, teléfonos celulares e identificaciones de otras mujeres… presuntos indicios de antiguos feminicidios.

El rastro de Cortés estaba en manos de la fiscalía capitalina, pero nadie se interesó en seguirlo.

El domingo pasado, a un año de su detención, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que El feminicida de Iztacalco se había desplomado en su celda del Reclusorio Oriente, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio que le hizo llegar al hospital sin signos vitales.

Dos días antes se había comunicado desde un teléfono de la cárcel con la familiar de una de sus víctimas, para burlarse de ella. Faltaba un día para que fuera conducido a la audiencia en la que sería vinculado a proceso por el asesinato de otras dos mujeres.

Su caso ilustra con despiadada claridad el problema de los feminicidios y la desaparición de mujeres en México, la repetida omisión de las autoridades —que cuando no dan por resuelto el tema a golpe de “mañaneras” se dedican a ignorarlo, minimizarlo, negarlo, ocultarlo.

La noticia de la misteriosa, sorpresiva muerte del feminicida de Iztacalco se ha encimado a la de las seis mujeres que fueron reportadas como desaparecidas en el municipio de Coacalco, en el Estado de México.

El 11 de abril, familiares, amigos y vecinos de las desaparecidas bloquearon la avenida López Portillo para presionar a la fiscalía del Edomex. Denunciaron que, desde la última semana de marzo y los primeros días de abril, cinco menores, de 14, 15, 16 y 17 años, así como una mujer de 36, habían sido reportadas como desaparecidas sin que avanzaran las investigaciones para dar con su paradero.

Coacalco se halla en lo que se ha dado en llamar “el corredor de las desaparecidas”, que conecta Ecatepec, Coacalco, Tultepec, Cuautitlán y Tultitlán: una zona donde estudiantes y trabajadoras deben hacer viajes de hasta tres horas para arribar a la Ciudad de México y en donde, desde hace varios lustros se reporta un alto número de agresiones, desapariciones y feminicidios.

Aunque días más tarde se determinó que cuatro de las mujeres de Coacalco habían sido localizadas sanas y salvas (tres de ellas se habían ausentado de manera voluntaria, debido a problemas familiares, y una más se reportó desde el hospital al que había ingresado para tratarse una enfermedad), de las otras dos menores sigue sin saberse nada.

El caso vuelve a poner sobre la mesa la realidad de un estado cuyas cifras, un año sí y otro también, suelen colocarlo a la cabeza –en disputa con Jalisco y Tamaulipas— de las entidades con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas, y a la cabeza, también, con el mayor número de feminicidios cometidos en el país.

En 2018 apareció ya un Monstruo de Ecatepec, Juan Carlos Hernández Béjar, vinculado al asesinato de unas 20 mujeres cuya desaparición nadie investigó, y que admitió incluso haberse comido a algunas de sus víctimas.

En los profusos canales de aguas negras que cruzan ese corredor aparecen con frecuencia mujeres embolsadas y estranguladas. Las historias de agresiones cometidas contra ellas erizan la piel: aparecen vejadas, abusadas, incineradas, asfixiadas.

El feminicida de Iztacalco destrozó brutalmente vidas y familias, y finalmente se fue impune. En su historia de impunidad, y en su misteriosa y repentina muerte, hay más que una simple coincidencia temporal con lo que está ocurriendo en Coacalco, con lo que está ocurriendo en “el corredor de las desaparecidas”, con lo que sigue ocurriendo en todos los puntos del país.

¿Quién manda en el Senado, Adán o Noroña?

El liderazgo de Adán Augusto López en el Senado, como coordinador de la mayoría parlamentaria, debiera ser el que aparezca como referente o portavoz de posiciones oficiales cuando se trata de fijar la posición de la cabeza de la llamada Cámara alta, del Congreso mexicano. Así ha sido históricamente, los jefes de la bancada mayoritaria suelen ser las figuras dominantes y visibles ante cualquier asunto que involucre la vida interna o las discusiones, debates y divisiones en el recinto senatorial.

Pero por alguna razón en la actual LXVI Legislatura del Senado de la República parecen existir no una, sino dos cabezas que dicen representar a la posición mayoritaria y que se canibalizan a la hora de definir quién es el líder real o formal de esa Cámara. Y es que si bien Adán Augusto detenta el control de la bancada de Morena y sus aliados, por ser quien fue designado por su partido y su movimiento para ejercer ese liderazgo, el protagonismo, histrionismo y la visibilidad mediática que ha logrado el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, hace que éste último aparezca con mayor frecuencia como el líder del Senado mexicano.

Entre los propios senadores de Morena, el PT y el PVEM, se cuestiona la debilidad que Adán Augusto parece tener con el senador Fernández Noroña, a quien le permite hacer declaraciones, discursos o posicionamientos a nombre del Senado que en muchos casos logran una amplia cobertura y son tomados como si se tratara de las posturas oficiales de la Cámara, cuando en sentido estricto eso le correspondería al tabasqueño.

Dicen que el coordinador morenista no le pone un freno o límites al protagonismo de Noroña que incluso infringe las normas y el reglamento del debate parlamentario para aparecer al mismo tiempo como presidente de la Mesa Directiva, orador en tribuna a nombre del oficialismo, tomándose atribuciones o decisiones que le corresponden claramente a la Coordinación de las bancadas oficialistas.

“Noroña hace lo que quiere; se mete a los debates sin estar contemplado en la lista de oradores de Morena, hace declaraciones y hasta comunicados fijando posiciones en temas nacionales o internacionales como si fuera el líder del Senado y Adán todo se lo permite. Eso no pasaba con otros liderazgos de mayorías senatoriales, normalmente el jefe de la bancada mayoritaria era el único líder real en el Senado”, nos comentó un senador morenista que pidió el anonimato.

La percepción entre sus mismos senadores de que no ejerce a plenitud el liderazgo que le corresponde hizo que el reciente reclamo de la presidenta Sheinbaum a los actos anticipados de campaña que estaba realizando desde hace meses la senadora por Chihuahua, Andrea Chávez, se interpretara también en su propia bancada como un “jalón de orejas” político y mediático de la presidenta al coordinador tabasqueño, por la cercanía que mantiene con la legisladora y aspirante chihuahuense y los vínculos existentes entre Adán Augusto y el empresario Fernando Padilla Farfán, empresario y contratista beneficiado en el gobierno de Tabasco durante la administración del actual coordinador.

Por todo eso entre los morenistas, petistas y verdes en el Senado se preguntan con jiribilla ¿quién manda en el Senado? Cuando se trata de definir las líneas y posiciones de la bancada oficialista. Si lo hace el líder formal, que ejerce como coordinador de Morena, o si manda el protagónico y estridente Fernández Noroña, quien en su ya abierta campaña por posicionar su imagen rumbo a la aún lejana sucesión del 2030, insiste en figurar como la cabeza y el líder de facto en el Senado mexicano.

NOTAS INDISCRETAS… Y hablando del empresario Fernando Padilla, parece que tiene muchos amigos entre los gobernadores de Morena, porque no sólo hizo negocios en Tabasco y en Chiapas, en los tiempos del nefasto Rutilio Escandón, sino que ahora también se siente su presencia y sus negocios en Quintana Roo, donde la gobernadora morenista, Mara Lezama, acaba de presentar un programa de Salud pública con camiones acondicionados como clínicas y hospitales de primer nivel ambulantes, con los que recorrerán el estado para llevar servicios de salud a la población. Y sí, los camiones son idénticos a los que usó en Chihuahua la polémica senadora Chávez, sólo que ahora en lugar de tener la fotografía de Mara Lezama, tienen los colores y logotipos del gobierno del estado y el eslogan “Salud para Todos”. Detrás de ese programa estatal, dicen, también está el financiamiento del empresario Padilla Farfán que apoyó con las unidades médicas móviles por su amistad y cercanía con la gobernadora Lezama. Total también en Quintana Roo vienen elecciones para la gubernatura en 2027, igualito que en Chihuahua, solo que acá es un “programa del gobierno estatal”… Se baten los dados. Capicúa y repetimos el tiro.

El Sistema Público de Radiodifusión se roba videos de medios privados

El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), de plano, se pasó por el arco del triunfo el mandamiento lopezobradorista de no robar. En su cuenta de X, el SPR difundió un video de las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado fin de semana en Aguascalientes. Lo expresado por la Presidenta sobre la violencia en la Feria del Caballo en Texcoco, Estado de México, fue grabado por una reportera de un medio nacional. Sin embargo, violando el más elemental código de ética en el periodismo, el SPR no pidió permiso a la autora o al medio dueño del video para subirlo ni dieron el crédito al medio. Nos cuentan que, pese a que se trata de actividades presidenciales, ningún medio público del gobierno federal envía reporteros a cubrirlas en fin de semana. No robar, no mentir, no traicionar, pero, sobre todo, no piratear.

A un día de que, en teoría, se lleve a cabo la disculpa pública que tiene programada Francisco Garduño ofrecer a familiares de los 40 migrantes que murieron en la estación migratoria de Ciudad Juárez, en el Instituto Nacional de Migración aún no hay detalles. Nos cuentan que agrupaciones de familiares todavía no han sido convocadas al acto y desconocen el lugar y la hora en que se llevaría a cabo. Incluso, algunos de los familiares dijeron que el acto se había cancelado y se realizaría hasta el 2 de mayo, versión que no fue confirmada por el INM. A ver si ahora don Francisco no tiene que ofrecer una disculpa a los familiares por no haberlos convocados al acto de disculpa.

Nos dicen que, como en otras ocasiones con otros países, el gobierno mexicano va a esperar “un buen rato” para posicionarse sobre el triunfo electoral de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de este domingo en Ecuador. Nos hacen ver que esta espera tiene que ver con la ruptura de relaciones diplomáticas de México con ese país, a un año de la violenta irrupción de autoridades ecuatorianas en la embajada mexicana en Quito. Pero, además, nos dicen, el gobierno mexicano esperaba el triunfo de la candidata Luisa González, pues con ella hubiese sido posible un restablecimiento de las relaciones bilaterales, además de que se habría demostrado que en la región es tiempo de mujeres.

Nos platican que lo que se esperaba fuera una avalancha de trabajo en la Cámara de Diputados en este periodo ordinario, terminó por no serlo. Al inicio de la 66 Legislatura, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el morenista Ricardo Monreal, anunció que la carga de trabajo sería enorme, pues planeaban avalar hasta tres reformas diarias. Lo cierto es que en las 70 sesiones que lleva esta Legislatura, desde el 1 de septiembre de 2024 a la fecha, las diputadas y diputadas han aprobado 30 iniciativas, 20 minutas y 50 dictámenes, es decir, 100 proyectos. Para estas alturas, de acuerdo con la promesa inicial, deberían llevan más de doble, algo así como 240. De hecho, la semana pasada la Jucopo decidió no subir una sola reforma para votación en el pleno, y resulta que esta semana ya están de vacaciones de Semana Santa. Así la elevada productividad en San Lázaro.

Llegó la hora de la Cofece

NO PUEDE HABER Semana Santa sin crucifixión y al parecer le llegó la hora a la Cofece con autonomía constitucional, para convertirla en un organismo regulador (¡otro más!) dependiente de uno de los actores a regular: el Poder Ejecutivo.

RESULTA EXTRAÑA la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de apresurar la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica, dado que eso pone en riesgo al mismísimo T-MEC, sí ese tratado neoliberal del cual están colgados ahora los izquierdistas más recalcitrantes pues es el que nos protege de los aranceles.

EL ARTÍCULO 21 del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá establece que las tres partes están obligadas a establecer leyes y autoridades que promuevan la competencia, con el objetivo de aumentar la eficiencia económica y el beneficio para el consumidor.

VA A SER MUY DIFÍCIL hablar de libre competencia en la renegociación del T-MEC, cuando en México desaparece la Cofece y el gobierno federal insiste en vender productos subsidiados como chocolate, frijoles, café, jabón, pañales, latas de chiles, y hasta insecticidas… del bienestar.

LA DOBLE EJECUCIÓN registrada en Zapopan puso en alerta tanto al gobierno estatal de Jalisco como a las autoridades federales. No sólo porque se llevó a cabo en la plaza comercial más conocida y prestigiada de la ciudad, sino porque esos asesinatos podrían estar conectados con la narco guerra que se libra en Sinaloa.

LA PELEA entre “Los Chapitos” y la gente de “El Mayo” Zambada se ha mantenido hasta ahora en los límites sinaloenses. Y, de hecho, no se sabe que tengan operaciones importantes en Jalisco.

SIN EMBARGO, el empresario ejecutado ayer era de origen sinaloense y su muerte no fue producto de la delincuencia común, dado que los sicarios llevaban hasta rifles de asalto. Inclusive en círculos policiacos circuló la versión de que se trataba del hermano de un influencer ampliamente conocido por su cercanía con “la chapiza”.

Y AUNQUE esa hipótesis fue descartada, las pesquisas apuntaban a que el crimen tuvo su origen en Sinaloa.

¿SE ACUERDAN cuando el gobierno de AMLO confiscó miles de millones de pesos para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar? En aquella ocasión se dijo que eran recursos que estaban “inactivos”.

BUENO, PUES RESULTA que todo ese dinero, aunque no se moviera, por supuesto tenía dueño. O, mejor dicho, miles de dueños. Tan es así que en sus primeros seis meses de operación, el fondo ha tenido que devolver mil 478 millones de pesos a los trabajadores que los han reclamado.

PORQUE, evidentemente, ese dinero no era de alguna corporación global, sino de miles de empleados que lo ahorraron mediante sus cuotas (y las de sus patrones) al IMSS, al ISSSTE y al Infonavit.

COMO SEA, el fondo tiene actualmente 46 mil millones de pesos. A ver cuánto les dura.

El dinero y la felicidad

Todo el lunes escuché y leí cosas maravillosas sobre Mario Vargas Llosa, qué alegría. Fue el último intelectual que lo que decía, importaba, me dijo el editor y ensayista Ricardo Cayuela. Enrique Krauze puso su obra literaria en las alturas de Tolstói y Flaubert. El presidente de Chile, Gabriel Boric, lo estableció como un demócrata de toda hora. En fin. No terminaré de agradecerle las tardes y noches de placer y luz que me regaló por más de cuatro décadas con sus novelas y relatos, ni las incontables ocasiones en que me reorientó con aforismos nítidos en torno de la libertad, porque, repetía, cuando la libertad desaparece es cuando la libertad de pronto resulta importante.

O la persistencia de su concepto: para los liberales no hay verdades reveladas, porque la verdad es siempre provisional. Le agradezco de sobremanera dos definiciones prácticas que mucho he usado en las más diversas circunstancias. Una es sobre el dinero, está en Travesuras de la niña mala: “El dinero da seguridad, te defiende, te permite gozar a fondo la vida sin preocuparte por el mañana. La única felicidad que se puede tocar”. La otra es sobre la felicidad, en Elogio de la madrastra: “La felicidad es temporal, individual, excepcionalmente dual, rarísima vez tripartita y nunca colectiva, municipal”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal