Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Que le bajen

NUBLADO pinta el fin de semana para la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, pues desde la Segob ya les advirtieron que le bajen varias rayitas a su bronca.

MÁS ALLÁ del posible uso ilegal de recursos, el asunto está haciendo olas en las disputas al interior de Morena, pues, para nadie es un secreto que Abelina es parte del grupo político de Marcelo Ebrard y adversaria de la gobernadora y su papá, el senador Félix Salgado.

LA ALCALDESA aspira a ser candidata a la gubernatura y siente que la andanada en su contra es para descarrilarla.

Y CON una situación de violencia muy complicada en todo Guerrero y especialmente en Acapulco, lo que menos se necesita ahora es un pleito político que, además, ¡es interno!

CUENTAN que dentro de Morena causó desde sonrisas hasta risotadas la petición de Andrés Manuel López Beltrán de que no le digan “Andy”, diminutivo con el que se le conoce en la 4T desde pequeño.

PORQUE el tema no es cómo le dicen, sino la manera en la que afrontó su prueba de fuego en Durango donde resultó contraproducente su neced…, su empeño de poner a José Ramón Enríquez como candidato en la alcaldía de la capital para luego hacerlo gobernador.

RESULTA que Enríquez es visto por el actual gobernador, el priista Esteban Villegas, como su peor enemigo, de ahí que se tomó el asunto como una afrenta personal luego de que fue muy colaborativo con Claudia Sheinbaum.

PARA COLMO, se dice que Enríquez no es bien visto en EU, pues se le ubica como el aspirante de “Los Doctores”, un grupo de morenistas que estaban en el Senado en la anterior legislatura que tiene entre sus amistades a personajes que huelen -y fuerte- a huachicol.

LA EJECUCIÓN del presidente municipal de Tacámbaro, Salvador “Chavo” Bastida, se da en medio de una disputa de más de cinco años entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el grupo de Los Viagras.

EN NOVIEMBRE se supo que el edil, quien fue priista durante décadas y llegó al cargo como candidato de la 4T, era investigado en la FGR por supuestos nexos con el CJNG.

YA SE VERÁ a dónde llevan las pistas del asesinato de Bastida, pero todo apunta a que se trata de un episodio más de la guerra entre cárteles en Michoacán.

TAL PARECE que no fue casual la filtración de que Elon Musk aumentó su consumo de drogas, como la ketamina, durante la campaña de Donald Trump.

ANTE la versión de que el Presidente culpa a las drogas por el pleito con el magnate, hay quienes ven una cortina de humo para ocultar las verdaderas razones de su truene, entre ellas el rechazo de Musk a la iniciativa fiscal que llevaría a un alto endeudamiento público.

No me digan Andy; mejor díganme juniorsazo

¿En serio? Basta que uno pida que no le digan de una forma para que todo el mundo le diga… de esa forma.

En el podcast “La Moreniza”, conducido por Luisa María Alcalde, Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena, dijo que no le gusta que le digan Andy y señaló que en Durango “nunca me llamaron por mi nombre porque les da miedo, y saben lo que representa el nombre y el legado de López Obrador”. Qué raro… llevamos más de seis años llamándolo Andy, ¿y ahora resulta que le molesta?

Mejor les digo qué está pasando: Andy hará cualquier cosa para desviar la atención de la serie de errores que hizo como dirigente de Morena, al perder en Durango, así como muchos cientos de miles de votos en Veracruz.

La verdad es que perdieron la ciudad de Durango debido a que utilizaron el cascajo del viejo PRI. López Beltrán ignoró al electorado cuando le advirtieron los morenistas de Durango sobre priistas como Benítez.

Porque Andy podrá decir que las elecciones fueron un “fraude”, pero es imposible cuando su candidato quedó en un lejano tercer lugar. Más de 25 puntos del primer lugar. Lo mismo: tampoco puede decir que se trata de una elección de Estado solo porque perdió su partido.

Debe aprender a que se puede ganar o perder y si bien es cierto que a su padre siempre le resultó la perorata sobre el perdedor, desde el puesto que Andy tiene y la fuerza que tiene el partido en toda la República; su queja resultó de un junior, de un chico consentido quien pensó que tan solo por ser hijo de “Andrés Manuel”, ganaría sin mayores aspavientos.

Porque más allá de lo que se opine de AMLO, debemos aceptar que tiene carisma y talento para operar elecciones; ambas características que no comparte su vástago.

No deja de ser decadente que se enoje porque no le dicen Andrés Manuel. Que se lo gane. Porque de otra manera, siempre será “Andy”, el junior, el que le dieron todo. Se enoja porque no tiene más trayectoria que el nombre de un político que juró no meter a la familia a la política y porque heredó el partido a su hijo, únicamente por el hecho de ser su hijo.

Porque más allá del partido, pareciera que todo queda en las familias de Morena y a todos los que han trabajado durante años por alcanzar una nueva oportunidad, descubren que no, que quienes escalan son una élite, encabezada esta por los juniors.

Durante muchos años, los morenistas dijeron que Andy era la cabeza política y de movilización en Morena. Lo presumieron, es más. Pues bien, ahora asúmanlo y asuman también que, en el poco tiempo que lleva en la dirigencia del partido de su padre, ha demostrado que más que operador, se ha convertido en un reyezuelo. Como esos mirreyes de la política que tanto criticó su padre.

Quiere usar de parapeto el nombre, porque no tiene más trayectoria que eso, que su nombre, el nombre de un político con mentalidad setentera.

Para Andy ser llamado Andy como apodo le quita legado. ¡Pues venga ya!, sería bueno que alguien le recuerde que el legado desaparece si los hijos lo destruyen o se regodean en el mismo sin hacer nada. Un legado no se sostiene sobre el nombre, se sostiene sobre el trabajo. No es el nombre; es la actitud, es lo realizado.

Ahora que si para Andy el legado es la enseñanza de políticas retrógradas, enojos sin razón, incrementar la deuda del país en más del 60%, se puede entender por qué solo piensa en el “legado” como el nombre.

Aunque lo que parece es que ya entendió la importancia de que le empiecen a llamar como a su papá. Total, el uso de la “marca” de “Andrés Manuel López” sigue teniendo un determinado peso en nuestro país, por lo que Andy es y seguirá siendo el juniorsazo del bienestar mientras esté por aquí y no se le ocurra ir a Estados Unidos.

Giro de la Perinola

(1) “… mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país…”. ¡Cuidado de decirlo! Para algunos el mejor presidente del país definitivamente no ha sido AMLO sino Ernesto Zedillo, para otros Felipe Calderón y en este sexenio muchos dirán que es Claudia.

(2) Conste que solo toqué el tema de Andy y no el legado de un país incendiado, quebrado, destruido y desprovisto de una división de poderes. Tampoco mencioné las corruptelas de Andy y sus amigos en diversas dependencias y agendas gubernamentales en el sexenio pasado.

(3) No soy morenista ni de la 4t, pero queda claro que mientras mayor número de priistaspanistas y demás runflas de otros partidos se integren al régimen y a Morena, y estos sean premiados, tarde o temprano las verdaderos morenistas se los cobrarán.

Mi papá fue el mejor Presidente

Mucho que remarcar hay en el video producido para que el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, se sacudiera los cuestionamientos por la baja participación en los comicios de la reforma judicial y los grises números del partido en las votaciones de Veracruz y, especialmente, Durango.

Me concentro en el empecinamiento mágico-religioso de llamar a su padre, Andrés Manuel López Obrador, el mejor Presidente de la historia de México. Puede entenderse desde el cariño filial, pero ¿en qué basa la afirmación? Hagamos a un lado a los muertos de la pandemia, el desastre de la salud pública o la economía que no creció ni un punto promedio en los seis años que gobernó.

El 1 de octubre, cuando dejó la Presidencia, México ocupaba el lugar 140 de 180 en percepción de corrupción, 195 mil mexicanos fueron asesinados en su sexenio, cinco de las diez ciudades con las tasas de homicidios más altas del mundo eran mexicanas, cada día se cometieron ocho secuestros, las extorsiones explotaron como nunca, México siguió siendo el país sin guerra declarada más peligroso para ejercer el periodismo. Y quizá lo peor: millones de personas fueron dejadas a merced de los grupos criminales. Pero en familia dicen que fue el mejor Presidente. Ya sólo en familia.

Los 23 días que descompusieron la CDMX

Los destrozos de los maestros de la CNTE no pararon. Los bloqueos en puntos neurálgicos tampoco. La policía no apareció. Las autoridades miraron hacia otro lado. Muchos daños. Cero detenidos. Es el balance de los 23 días que descompusieron la Ciudad de México. Ya se fueron los maestros de la Sección 22 de Oaxaca –los más numerosos–, sin ver a la presidenta Claudia Sheinbaum, pero recompensados, entre otras cosas, con 800 millones de pesos, por haber bloqueado calles y avenidas de la capital del país.

La decisión de regresar a su estado la tomaron desde la noche del miércoles, según fuentes cercanas a esa sección. Votaron 10 mil 397 integrantes. La mayoría –5 mil 260– se inclinaron por el repliegue a Oaxaca. Las secciones de Michoacán, Guerrero y Chiapas no suman más de 2 mil maestros.

* Los radicales de la CETEG de Guerrero mantienen su cruzada rompe todo. Dicen que ellos “no se venden” y, día con día, escalan el conflicto. Antier le tocó al edificio del SNTE: lo incendiaron. El jueves, a la sede de la Secretaría de Gobernación: intentaron dar portazo. Ayer a la Secretaría de Bienestar: Usaron picos, palos, marros y piedras para meterse a la torre que alberga esa dependencia, y romper lo que encontraban a su paso, sin ser molestados. ¿Y hoy? ¿Se van?

* Por lo pronto, los maestros harán presencia en cada acto de la presidenta Sheinbaum “para presionar”, anunció Pedro Hernández, secretario de la Sección 9 de la CNTE.

El sindicato disidente no se baja de su demanda central: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, qué puso en cuentas individuales, manejadas por las Afores, los ahorros para el retiro de los trabajadores. Los inconformes exigen el regreso al sistema solidario de pensiones, pero la Presidenta ya les dijo claramente que el gobierno no tiene capacidad presupuestal para revertir la Ley del ISSSTE de 2007. Lo que sabemos, al cierre de esta columna, es que la CNTE dará un mensaje importante a la ciudadanía este sábado a las 9 a.m. Hay voces que sostienen que todas las secciones levantarán el plantón.

* Las autoridades le apostaron al desgaste. Su única respuesta a la violencia de la CETEG han sido comunicados de repudio a los actos violentos y la advertencia de que eso sólo retrasa los acuerdos. Pero también la reiterada oferta de diálogo con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Mario Delgado, titular de Educación. Ayer no fue la excepción.

* Otra vez lo mismo con Morena. Cuando ganan es una elección democrática, pero si pierden hubo fraude. Es la “democracia del bienestar”, según el evangelio de Andrés Manuel López Obrador. Lo vemos con el hijo del expresidente, Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena. Se fue a vivir tres meses a Durango a operar directamente la elección.

Falló. La coalición Morena-Verde ganó 15 municipios de los 39 en disputa. Eso incluye Tamazula, el único que el partido guinda ganó sin alianzas. Magro resultado para el heredero de la corona del reino de la cuatroté. En Veracruz obtuvieron resultados mixtos. La coalición Morena-Verde se alzó con 60 municipios. Morena en solitario sólo ganó 11. El PT, que no fue en coalición, obtuvo 28; y el Verde, solo, ganó 13 municipios.

En total, el oficialismo obtuvo 112 de los 211 municipios.

Andy asegura que la elección de Durango fue un “cochinero”. Culpa de los malos resultados al diputado federal del PRI, Rubén Moreira, y al gobernador de la entidad, el también priista Esteban Villegas. “Es el ejemplo clásico de priismo más añejo y más rancio”, se quejó el hijo del expresidente López Obrador, en el programa La Moreniza, que conduce Luisa María Alcalde, presidenta nacional de ese partido.

* Ya que estamos. Me imagino que está al tanto de que a Andy no le gusta que llamen Andy. “Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán, y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país, el llamarme Andy es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”, dijo en La Moreniza. Se le olvida al júnior que los liderazgos no se heredan ¿Quitarle ese legado? Mmmmm.

* La OEA se unió, al “complot interplanetario” para desprestigiar al gobierno de Morena. Los observadores de la Organización de Estados Americanos que presenciaron las elecciones de juzgadores en “el país más democratico del mundo” no recomiendan que el modelo se replique para otros países de la región. Dice el Informe que presentaron:“La ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia, o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”.

Toda acción de la CNTE es para afectar al ciudadano

Los maestros de la CNTE estuvieron 23 días de plantón y muchos de esos días, de protestas en la Ciudad de México. Hace unos días elevaron el tono de la manifestación y rompieron cristales, golpearon con un mazo una puerta de Gobernación para ver si la podían tumbar y encadenaron una vez más las puertas de uno de los frentes de la Secretaría de Gobernación para que la gente no pudiera salir, cosa que no lograron. Estas acciones las realizaron de manera particular los maestros de Guerrero.

Al día siguiente los mismos de Guerrero fueron a las oficinas del ISSSTE y trataron de entrar a la fuerza. A donde sí pudieron entrar fue a las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la Ciudad de México y en Chilpancingo. En las oficinas del SNTE de la Ciudad de México quemaron documentos, uniformes y una fotografía del líder de ese gremio Alfonso Cepeda. El tono de la protesta había subido.

Días atrás fueron a bloquear las entradas del Aeropuerto de la Ciudad de México, también realizaron múltiples bloqueos sobre Paseo de la Reforma y, en varias ocasiones, bloquearon Reforma y Bucareli mientras esperaban la salida de una comisión que se reunía con varios secretarios de estado, supuestamente en busca de solucionar sus demandas. Una de esas ocasiones hubo hasta 12 cortes viales sobre Paseo de la Reforma, lo que hizo imposible transitar por la zona.

Todas estas acciones que realizan los maestros están encaminadas a afectar al ciudadano. Al que no puede circular de manera “normal”, a los que van a dejar a sus hijos a la escuela, a los que van a sus oficinas. Gente que tiene que caminar tramos excesivos porque al bloquear cruceros importantes, impiden también la circulación habitual del transporte público.

La mesa de diálogo en la secretaría de Gobernación estuvo abierta de manera permanente. Los secretarios Rosa Icela Rodríguez, de Gobernación; Mario Delgado, de Educación Pública, y el director del ISSSTE, Martí Batres, esperaron con paciencia cada vez que se acercaba la siguiente reunión para escuchar muchas demandas, pero en particular esa que les importa mucho a los maestros y que es la derogación al sistema de pensiones del año 2007, cosa que por cierto ya les dijo el gobierno que no se puede hacer de un solo golpe porque no hay dinero para soportarla. Esa propuesta les da afores a los maestros de la CNTE, cosa que no les gusta porque dicen que legaliza el robo de sus ahorros “y el despojo a generaciones futuras”. Piden varias cosas, entre otras, la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) y aumento salarial del 100 por ciento.

Nada más en este tramo de protestas, el gobierno ya les dio 9 por ciento de incremento salarial, una semana más de vacaciones y una propuesta para que en los próximos años se pueda financiar su fondo de retiro en mejores condiciones que con las afores.

Así las cosas, vemos que lo que nos dejan estos días de maestros en la Ciudad de México es que una parte de la ciudad se volvió rehén de quienes protestan. Ni modo habitantes de la CDMX, a aguantarse y a fregarse quién sabe cuánto tiempo más. Porque en su ciclo de tiempo político, los de la CNTE regresarán con más demandas, cumpliendo el proceder de toda su existencia: movilización-negociación-movilización.

Exempleado prende fuego a oficina y auto de su exjefe en Hermosillo

Un hombre identificado como Francisco “N”, de 37 años, fue detenido en Hermosillo tras ser acusado de incendiar la oficina y el automóvil de su exjefe, luego de haber sido despedido. La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) informó que el sujeto enfrenta cargos por tentativa de extorsión agravada por relación laboral y daños en número de dos.

La captura se realizó mediante un cateo encabezado por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), con apoyo de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN). Francisco “N” cuenta con antecedentes penales por incumplimiento de obligaciones y lesiones.

Los hechos ocurrieron el pasado 4 de abril, cuando el imputado presuntamente ingresó a las oficinas de su exjefe, Mario Guillermo “N”, de 48 años, y provocó un incendio en el inmueble y posteriormente en un vehículo propiedad del afectado. Además, envió mensajes por WhatsApp donde exigía dinero y amenazaba con incitar a los trabajadores a manifestarse en su contra.

Durante el cateo, las autoridades aseguraron tres teléfonos celulares, tres tarjetas SIM, un bidón rojo, un galón transparente, una multa de tránsito, una cámara de video con chip, un vehículo Chevrolet Beat gris, una sudadera verde y un par de calzado deportivo negro con gris.

El detenido y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien continuará con la investigación y el proceso penal correspondiente.

CNTE comienza retiro del Zócalo tras casi un mes de plantón

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron el retiro del plantón que mantenían desde el pasado 15 de mayo en el Zócalo capitalino, como parte de sus protestas contra la Ley del ISSSTE de 2007.

Desde la mañana de este jueves se observó a los docentes levantar carpas y empacar pertenencias en maletas en la Plaza de la Constitución y calles aledañas. La mayoría de los que comenzaron a retirarse pertenecen a la Sección 22 de Oaxaca, aunque grupos de maestros de Chiapas y Zacatecas permanecerán en el sitio.

La decisión se tomó después de que la CNTE realizara una movilización desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo. En un mitin posterior, el secretario general de la Sección 9, Pedro Hernández, advirtió que seguirán presionando al nuevo gobierno y que se manifestarán en todos los eventos donde esté presente la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hemos declarado que donde se presente la Presidenta haremos acto de presencia para exigirle una respuesta a la demanda fundamental de la abrogación de la Ley del ISSSTE”, señaló Hernández, quien también informó que mañana a las 9:00 horas emitirán un mensaje dirigido a la ciudadanía.

Durante el mismo mitin, la dirigente de la Sección 14 de Guerrero, Elvira Veleces, criticó a Sheinbaum por no cumplir sus promesas de campaña relacionadas con la reforma al sistema de pensiones del magisterio. “Cuando están en el poder nos damos cuenta que dicen que ya no pueden”, expresó.

A su vez, la líder de la Sección 22, Yenny Pérez, acusó que la política estatal busca dividir al movimiento, pero aseguró que la CNTE permanece unida.

La protesta de este año estuvo centrada en exigir la abrogación de la reforma al ISSSTE de 2007, además de mejoras laborales, salariales y de seguridad social para el magisterio disidente.

Héroe de la Guardería ABC se reencuentra con jóvenes a quienes salvó del incendio

A 16 años del incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, uno de los héroes anónimos de aquella tragedia, Héctor Gutiérrez, se reencontró con los 17 jóvenes a quienes salvó cuando eran apenas unos bebés. El emotivo encuentro se realizó en el marco de la conmemoración anual del siniestro ocurrido el 5 de junio de 2009.

El evento fue un homenaje a su valentía y un recordatorio del dolor que aún permanece en la comunidad. Con la voz entrecortada, Héctor recordó el caos vivido aquel día: “Todavía tengo grabado el llanto, el humo, el calor, pero también la fuerza que me impulsó a no detenerme”, dijo frente a los jóvenes y sus familias.

Otra figura destacada de ese día fue Francisco Manuel López Villaescusa, quien golpeó 21 veces con su camioneta una pared de la guardería hasta derribarla y así permitir la salida de varios menores.

Mientras tanto, familiares de las víctimas y sobrevivientes realizaron una marcha conmemorativa, como cada año, en memoria de los 49 niños que perdieron la vida y los más de 100 que resultaron heridos. La caminata partió desde las ruinas del inmueble, ubicado en las calles Mecánicos y Ferrocarrileros de la colonia Y Griega, al sur de Hermosillo.

Las campanas sonaron 49 veces, una por cada vida perdida, y se leyó en voz alta el nombre de cada menor fallecido. El acto incluyó también llamados a la memoria y a la justicia por parte de los padres de familia.

En entrevista con El Universal, Danna Paola, una de las sobrevivientes, afirmó que el incendio fue producto de la corrupción. Con dos años y tres meses al momento del siniestro, aseguró que su experiencia la ha llevado a decidirse por estudiar Derecho: “Seré abogada, lucharé contra la corrupción, soy víctima de la corrupción”.

La tragedia de la Guardería ABC visibilizó deficiencias en las condiciones de seguridad infantil y negligencias administrativas, que hasta la fecha siguen siendo motivo de exigencia por parte de los familiares.

El evento cerró con la lectura de los nombres de los menores fallecidos y el tradicional lema: “ABC nunca más”.

Francisco Manuel López Villaescusa, el

Francisco Manuel López Villaescusa, el hombre que chocó su Pick Up 21 veces para intentar salvar a los niños de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora el 5 de Junio del 2009.

Slim celebra pleito entre Musk y Trump; ve oportunidad para frenar a Starlink en México

Carlos Slim estaría aprovechando el conflicto entre Elon Musk y Donald Trump para fortalecer su posición empresarial en México, especialmente en lo relacionado con la competencia que representa Starlink, el servicio de internet satelital del dueño de Tesla.

Slim considera que Claudia Sheinbaum deberá actuar en línea con la Casa Blanca y frenar la expansión de Starlink, empresa que requiere múltiples autorizaciones para operar en México y que mantiene contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La postura del empresario mexicano surge tras las declaraciones de Trump, quien este jueves anunció que revisará los contratos de las seis compañías de Musk con el gobierno de Estados Unidos.

El magnate mexicano cree que México debería seguir esa misma línea para no tensar la relación bilateral, más aún cuando Musk ha insinuado en su red social X que la fortuna de Slim tiene orígenes cuestionables. Slim apuesta a que las tensiones entre el empresario sudafricano y el expresidente estadounidense beneficien su posición en el sector de las telecomunicaciones.

El enfrentamiento entre Trump y Musk escaló luego de que este último se pronunciara contra el presupuesto enviado al Capitolio y acusara al exmandatario de tener vínculos con Jeffrey Epstein. Musk incluso habló de formar un nuevo partido político para disputar el liderazgo del Partido Republicano, lo que añade incertidumbre al panorama político y empresarial en Estados Unidos.

Además, las posturas antimigrantes de Musk, incluyendo su apoyo al cierre de la frontera entre México y EU, generan preocupación en el Gobierno mexicano, que monitorea el conflicto por su posible impacto en la relación bilateral.

El choque con Musk también refuerza a figuras como el secretario de Estado Marco Rubio, quien ha tenido choques previos con el empresario, especialmente en torno a sus propuestas de recorte presupuestal en la administración estadounidense.

Andy no quiere ser Andy

Lo que el país necesita urgentemente —además de paz, empleo, Estado de derecho y un metro que no se caiga— es un lingüista. O un psicólogo. O de perdida un filólogo con callo para los diminutivos y los traumas políticos.

Andrés Manuel López Beltrán, conocido popularmente como “Andy”, ha salido esta semana a exigir lo que, en su mundo, parece ser la mayor de las justicias sociales: que no lo llamen “Andy”.

No pidió transparencia, ni justicia para los desaparecidos, ni elecciones limpias, ni que se detenga el baño de sangre en estados como Guerrero, Tamaulipas o Sonora. Pidió que se le llame como su acta de nacimiento indica, porque —palabras más, palabras menos— el apodo le borra el legado de su padre.

Ah, caray.

O sea que el verdadero atentado contra la Cuarta Transformación no es el desmantelamiento de organismos autónomos, ni la militarización del país, ni las sospechas sobre contratos, moches y opacidades. No. El verdadero atentado es que un columnista, un tuitero o un político le diga “Andy” al hijo de Andrés.

No estamos frente a una víctima. Estamos frente a un branding institucional herido.

Durante el episodio 11 del reality-show llamado “La Moreniza”, el vástago presidencial declaró, con la solemnidad del que ha leído mucho a sí mismo:

“El llamarme ‘Andy’ es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”.

Ahí lo tienen: un país donde cada cuatro años se relocaliza la pobreza, la corrupción muta como virus resistente, los cárteles pactan con medio mundo y los niños Montessori de la política todavía no aprenden a leer el país que habitan.

Pero el problema es que a López Beltrán le dicen Andy.

Todo esto, claro, va más allá del ego. Es una estrategia narrativa. La autovictimización como blindaje. “Me atacan porque soy hijo de mi padre”, es una forma elegante de no decir: “Me investigan por mis nexos con empresarios, mis contratos sospechosos y mis andanzas en la zona gris del poder”.

Convertir un apodo en afrenta nacional tiene su arte. De eso saben bien los propagandistas de la 4T: crear cortinas de humo con lágrimas simbólicas, mover la conversación al terreno de lo sensible para evitar lo concreto.

¿Quién va a hablar de contratos o conflicto de interés si el muchacho se nos siente “sin legado”?

En la misma entrevista, Andy —perdón, Andrés Manuel hijo— afirma que en Durango los opositores no lo mencionaron por su nombre “por miedo”.

¿Miedo a qué? ¿A que se les aparezca en forma de holograma el padre en un mitin? ¿A que se les revele la fuerza mística de un apellido al pronunciarlo tres veces como si fuera Beetlejuice?

No lo mencionan por su nombre por una razón muy simple: no es relevante. A lo mucho es un operador más de los muchos que administra Morena, con más apellido que votos, con más poder de backstage que de tribuna.

Y si los adversarios políticos son expertos en algo, es en restar importancia a lo que no les conviene inflar.

El verdadero legado, estimado Andrés Manuel hijo, no se defiende con quejas nominales ni con arranques públicos.

Se defiende con trayectoria, con méritos propios, con ética (esa palabra en desuso), y con la humildad de saber que la historia juzga mejor los actos que los nombres.

Hoy se siente despojado del apellido. Mañana podría descubrir que ese mismo apellido, en vez de escudo, puede ser también un yugo.

Jesús de la Fuente, insostenible al frente de la CNBV

La permanencia de Jesús de la Fuente al frente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pende de un hilo por los malos resultados que ha tenido dentro del regulador del sector financiero. Según fuentes de Palacio Nacional, el abogado de la Universidad Autónoma de Nuevo León está a un paso de dejar el cargo, en medio de un nuevo escándalo: la quiebra de la Sofipo CAME, que dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de ahorradores.

Aunado a su falta de experiencia en el sector financiero, De la Fuente es visto dentro del sector como el artífice de varias quiebras y fraudes, principalmente por su negligencia para ejercer el mandato principal de la Comisión que encabeza: la correcta supervisión y regulación de todas las entidades financieras acreditadas del país.

De la Fuente fue impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y palomeado en su momento por el entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, luego del paso de otros dos titulares de la CNBV que tampoco dieron el ancho. En octubre del 2021 se convirtió en presidente del organismo regulador y hasta la fecha los resultados exponen que su gestión ha sido un fracaso: quiebras de instituciones, fraudes y desfalcos, un desplome de más de 50% en las sanciones a entidades financieras y presuntos escándalos de corrupción y acoso dentro del organismo. Es momento de que la presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Hacienda, Edgar Amador, tomen la decisión que vienen valorando desde el inicio del sexenio.

Este jueves, la Presidenta fue cuestionada sobre la quiebra de la Sofipo CAME, que ofrecía rendimientos anuales de hasta 16%. Sheinbaum respondió que el secretario de Hacienda atendería directamente el asunto.

Los problemas en CAME se hicieron evidentes a finales de marzo, cuando sus clientes reportaron intermitencias y fallos en la aplicación móvil en la que realizaban sus operaciones. El cierre de sucursales y el despido de personal incrementó las preocupaciones. A mediados de mayo, clientes de la financiera popular llevaron a cabo bloqueos y manifestaciones para pedir una solución a las autoridades, así como una reestructura que les permita recuperar sus ahorros.

Si bien es cierto que cuando De la Fuente asumió el cargo heredó un sector de Sociedades Financieras Populares (Sofipo) ya problemático, con pérdidas de 1.66% de sus activos y 8.99% de su capital, lo único que ha hecho durante su gestión es empeorarlo. Para enero de 2025 las pérdidas sobre activos se habían duplicado al 2.4%, mientras que las pérdidas sobre capital se elevaron al 18%.

El máximo responsable de la supervisión financiera ahora se dice “sorprendido” frente a una crisis que no solo se gestó bajo su vigilancia, sino que él mismo reportó trimestralmente durante cuatro años.

La narrativa oficial busca culpar a Esther Ramírez, a quien el propio De la Fuente propuso y nombró como vicepresidenta de Supervisión y Finanzas Populares. No obstante, la debacle de CAME apunta a Armando Martínez Ramírez, el mismo funcionario que ha sido evidenciado por haber recibido presuntamente dos millones de pesos en efectivo a cambio de demorar la revocación de la Sofipo Sierra Gorda.

La defensa que De la Fuente ha hecho de Armando Martínez Ramírez resulta inquietante. Este funcionario mantiene su posición gracias al respaldo inexplicable del presidente de la CNBV, a pesar de tener un historial que incluye señalamientos y denuncias por corrupción y omisión.

En conclusión, el presidente de la CNBV es insostenible y su salida, que se viene barajando desde hace meses, podría darse en los próximos días.

Posdata 1

Cuando la Sofipo Te Creemos se fusionó con CAME, a finales de 2022, ya arrastraba pagos anticipados a proveedores por cientos de millones de pesos, pero nada de esto pareció generar señales de alerta a la CNBV.

En apenas dos años, bajo la mirada complaciente del director General de Supervisión de Sociedades Financieras Populares B, Armando Martínez Ramírez, estos “pagos anticipados” se multiplicaron hasta alcanzar más de mil 200 millones de pesos. El resultado fue una fuga de capital de mil 400 millones que dejó en la ruina a más de un millón de ahorradores.

Más aún, cuando CAME ya había cerrado a sus ahorradores el acceso a su dinero, los accionistas continuaron el saqueo: desviaron recursos de los fideicomisos de cobranza que administra CiBanco para pagarse a ellos mismos.

Aquí entra nuevamente en escena Martínez Ramírez, quien como responsable directo tenía la obligación legal de intervenir dichos fideicomisos para impedir más fugas de dinero de los ahorradores.

Con dicha omisión los inversionistas lograron desviar hasta 800 millones de pesos adicionales del dinero que pertenecía a los ahorradores.

La reciente sentencia judicial del caso Famsa en relación a la responsabilidad patrimonial del estado en caso de omisión regulatoria podría sentar un precedente aplicable a este caso, donde el regulador conoció durante casi cuatro años el deterioro y administración fraudulenta de la Sofipo, sin hacer prácticamente nada.

Posdata 2

Vaya pelea la que se desató ayer entre el hombre más rico del mundo, Elon Musk, y el político más poderoso, Donald Trump, quienes mantienen un ríspido intercambio de acusaciones y descalificaciones tras ser socios y aliados en la campaña presidencial y durante los primeros meses del actual mandato presidencial del republicano.

Si bien la confrontación pública apunta más bien a una demostración de poder por parte de ambos, ya tuvo repercusiones significativas en los mercados financieros, así como en la política estadounidense.

La disputa comenzó cuando Musk criticó el nuevo plan fiscal de Trump, calificándolo de “abominación repugnante” y advirtiendo que incrementaría el déficit público en 2.5 billones de dólares. En respuesta, Trump amenazó con cancelar todos los contratos gubernamentales con las empresas de Elon Musk, incluyendo Tesla, SpaceX y Starlink.

La situación escaló cuando Musk acusó a Trump de estar involucrado en el caso de tráfico sexual, pedofilia y otros delitos graves de Jeffrey Epstein, sugiriendo que su nombre aparece en los archivos relacionados, y que esa es la razón por la que dichos documentos no han sido revelados al público.

En medio de este conflicto, Elon Musk perdió este jueves 33 mil millones de dólares de su fortuna tras el desplome del 14% de las acciones de Tesla. Trump, por su parte, queda expuesto a lo que el magnate de la tecnología vaya a seguir revelando sobre su relación o sus planes de gobierno, toda vez que fueron muy cercanos y ahora están en un auténtico choque de alcances insospechados.

Posdata 3

Esta semana, la Conagua, que encabeza Efraín Morales, entregó mediante licitación pública el contrato para la operación, mantenimiento y conservación de seis plantas de bombeo que forman parte del sistema de control supervisorio del Sistema Cutzamala en el Estado de México y Michoacán.

La empresa seleccionada fue Proyectos y Construcciones Urisa, cuyo representante legal es Guillermo Uribe Valdez, la cual se adjudicó un negocio superior a los 110 millones de pesos para un servicio que inició el miércoles pasado y terminará el último día del 2025.

Esta firma ya había sido contratada para servicio similar el año pasado, cuando uno de sus empleados fue acusado de ahorcar a seis perros que dormían afuera de la Planta de Bombeo “La Caldera” en Ixtapaluca. El evento terminó con una vinculación a proceso por parte del implicado y un comunicado de la Conagua en el que se deslindó de lo sucedido.

La ciudad del caos

En la Ciudad de México conviven los dos gobiernos de mayor influencia y recursos del país, el federal y el local que, sin embargo, no están gobernando. Millones de personas han resultado afectadas por plantones y movilizaciones. Cientos de miles lo han sido porque las lluvias han hecho de las grandes avenidas capitalinas canales de agua que impiden transitar. Hay apagones de luz que a veces tardan horas en resolverse, y un Metro con problemas diarios que grita semanalmente que viene una tragedia. La presidenta y la jefa de Gobierno están rebasadas, por la realidad y en sus capacidades.

Hay estampas que subrayan el descontrol.

Los casi tres kilómetros cuadrados del primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se encuentra el Palacio Nacional y el Palacio del Ayuntamiento, asiento de los poderes federal y local, la Catedral, dos de los mejores museos del país, Bellas Artes, y el principal corredor de compra y venta de joyas en el país, hoteles, restaurantes y el corazón de una vida cotidiana intensa, están inutilizados por un plantón de la disidencia magisterial, que desbordó al Zócalo y se amplió a las principales avenidas y calles que convergen en la Plaza de la Constitución.

Otras son estampas lastimeras.

Policías que con cubetas recogen agua de los bajo puentes inundados, llenos de frustración e impotencia a sabiendas de que nada lograrán, lo que refleja la falta de trabajo de desazolve del gobierno capitalino. Los museos, incluido el ganador del premio Princesa de Asturias, el Museo Nacional de Antropología, que se encuentra entre los 10 más importantes del mundo (El País, 13/09/2018), estuvo cerrado junto con los más grandes e importantes de los 189 que hay en la capital, porque no hay dinero para cuidarlos, hasta que quedaron exhibidas las autoridades.

El hombre al que atropelló un autobús en un aparcadero y que tuvo que esperar tirado en la calle una hora hasta que llegara una ambulancia a apoyarlo.

Agentes manejando el tránsito, que es un eufemismo de despropósito en la administración de la circulación, que manipulan los semáforos viendo sólo la esquina ante sus ojos, sin indicarles nadie –como se hacía en el pasado–, qué hacer para evitar congestionamientos de varios kilómetros de longitud.

Los baches que se van expandiendo cada día porque por días, semanas o meses incluso, las autoridades no acuden a taparlos, como tampoco resuelven las innumerables fugas de agua que tiran miles de metros cúbicos de tan preciado bien. O las obras de la CFE que dejan abiertas las calles por semanas.

En efecto, qué desastre.

La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, prometió llevar su proyecto de Utopía de Iztapalapa, que gobernaba, al resto de la Ciudad de México, ofreciendo hacer posible lo imposible, pero empantanándose en la realidad de una ciudad distópica. No está mejor su examiga y camarada, la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien se le han ido de las manos temas del ámbito federal que impactan en la capital, como la temporada de plantones y movilizaciones de la CNTE, que siempre comienza el 15 de mayo hasta que doblega al gobierno en turno y se van con prestaciones y dinero en las bolsas, pero que ahora le han subido las presiones y los costos.

Una de las tantas frases de campaña que se hacen sin pensar en lo que ofrecen, se convirtió en un búmeran, la derogación de la Ley del ISSSTE sobre pensiones. Como sucede con quienes de la oposición saltan a ser gobierno, la realidad la rebasó. No hay dinero por lo que Sheinbaum no puede cumplir lo que juró. Como respuesta le inmovilizaron Palacio Nacional y sabotearon sus actividades.

En los primeros 15 días de las movilizaciones, las ventas de más de cinco mil negocios en el primer cuadro del Centro Histórico se desplomaron 90%, afectando a un millón de trabajadores, de acuerdo con el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar, que calculó en esas dos primeras semanas pérdidas por 15 mil millones de pesos (Excélsior, 29/05/2025). Ahí mismo, un millón de clientes abandonaron los 30 mil establecimientos mercantiles que dan empleo a 170 mil personas (EL FINANCIERO 20/05/2025).

El plantón y las movilizaciones afectan a decenas de miles de personas todos los días, que ven a Sheinbaum actuar con acciones que favorecen a la CNTE. No los vamos a reprimir, ha dicho, confundiendo el orden para que los maestros mantengan la libertad de protestar y movilizarse hasta el punto donde afectan la libertad de otros. La Presidencia no entiende mucho del concepto clásico de libertad, y los capitalinos están pagando su deficiencia que, por lo demás, le sigue costando cada día más. Sus negociadores quisieron resolver el problema dividiendo a la CNTE con privilegios y dinero para la Sección 22, pero fue contraproducente.

Un puñado de normalistas chiapanecos –quizás no más de 30 cada día–, estrangularon durante más de 40 horas el cruce de Reforma e Insurgentes, las dos grandes arterias de la ciudad y posiblemente la intersección, en términos de cruce de personas e impacto económico, más importante de América Latina, con el pretexto de un supuesto asesinato de uno de sus compañeros, que tiene detrás a los maestros de Chiapas, donde nació la CNTE, reclamando que fueran excluidos de la negociación. Los maestros de Guerrero también mostraron su inconformidad y atacaron la Secretaría de Gobernación para tirar su puerta y sabotear su reunión con la CNTE. Fueron repelidos con el humo de extintores, que para la violencia que mostraron, fue casi como lanzarles pétalos de rosas para que se fueran.

La violencia en el país se ha extendido a la Ciudad de México, con ejecuciones al alza, colgados de puentes y restos humanos en bolsas que no habíamos visto, y convoyes de criminales que hasta antes del plantón circulaban sin problema muy cerca de donde duerme la presidenta. La capital está sumergida en el caos.

Sheinbaum y Brugada no pueden con una realidad que arrasó con la gobernanza. Los capitalinos tendremos que salir adelante como otras ocasiones, ignorando a los gobiernos, y administrando el desorden y la ingobernabilidad hasta el nuevo día.

Cancelan gira de Sheinbaum a Guerrero, por violencia de la CNTE

Nos cuentan que la presidenta Claudia Sheinbaum decidió cancelar la visita que tenía programada para hoy en Guerrero, con paradas en municipios de la Montaña, como Tlapa de Comonfort. ¿La razón? La decisión de la CNTE de escalar la violencia en sus protestas en la Ciudad de México y en Chilpancingo. Nos detallan que en Palacio Nacional se encendieron las alertas tras recibir reportes de que los grupos más radicales de la Coordinadora guerrerense, la Ceteg, ya se estaban organizando para realizar bloqueos en Tlapa, lo que implicaba un escenario riesgoso. Aunque públicamente no se hablará de una cancelación, nos aseguran que la instrucción fue clara: evitar incidentes que puedan ser interpretados como muestra de debilidad de la administración federal.

Por increíble que suene, nos aseguran que varios senadores morenistas discuten incluir en el marco legal electoral para los comicios judiciales de 2027 el uso de acordeones para votar. Aunque hasta ahora ningún legislador guinda se ha animado a salir a declarar públicamente esa intención, nos detallan que frente a lo eficaz que resultó esa práctica, puesto que llegaron a los cargos en juego justamente los aspirantes incluidos en los acordones semioficiales, varios morenistas están dispuestos a hacer uso, una vez más, de la aplanadora legislativa para introducir reformas a las reformas y darle legalidad a la operación acordeón. Así que de causas como la despenalización del aborto o de la marihuana, el partido en el poder pasó a esta nueva batalla. “El acordeón es inocente”, podría ser su lema.

Nos cuentan que el periodo extraordinario que se realizaría a partir del 9 de junio en el Congreso, se pospuso hasta fin de mes, sin fecha exacta todavía, porque los coordinadores de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, no se han puesto de acuerdo en cómo resolver la aprobación de las leyes de telecomunicaciones y de seguridad sin que la oposición y la ciudadanía protesten porque los datos biométricos y personales de los mexicanos quedarán en manos del gobierno federal sin salvaguardas legales de su protección y buen uso. A ver si después no se les junta con el segundo extraordinario que planeaban para agosto.

El gobierno de México alista una cálida recepción para Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos y actual titular de una de las subsecretarías del Departamento de Estado, que encabeza Marco Rubio. Nos hacen ver que funcionarios de la Cancillería preparan la llegada de don Christopher para la próxima semana y confían en que el conocimiento que tiene de nuestro país será de gran provecho con miras a aterrizar los temas y conversaciones que se incluirán en la próxima visita de don Marco a territorio mexicano. Nos cuentan que todo va bien y que se espera “con los brazos abiertos” a Mr. Landau, para tratar de arreglar los no pocos asuntos pendientes en la relación con el gobierno de Donald Trump.

Subió la flama

INTEGRANTES de la CETEG de Guerrero literalmente les subieron la flama a las protestas magisteriales en la CDMX al irrumpir en la sede del SNTE, donde hicieron destrozos y prendieron fuego a documentos.

DESPUÉS de las cadenas colocadas en las puertas y los vidrios rotos en la sede de la Segob en días pasados, se trata del tercer aviso sobre la radicalización del movimiento magisterial.

PARADÓJICAMENTE los integrantes de la CNTE de Chiapas votaron en favor de levantar el plantón que tienen en el Zócalo desde hace tres semanas y volver a su entidad.

¿POR QUÉ las manifestaciones se han tornado más violentas? Algunos explican que la CETEG tiene vínculos con las “policías comunitarias” de pueblos de la montaña de Guerrero, como la CRAC, y bien se sabe que esas corporaciones no siempre andan en buenos pasos, sino todo lo contrario… por algo les convendrá hacer desmanes y reventar negociaciones.

ES CLARO que al interior del movimiento hay una división entre quienes quieren ponerle pausa al conflicto y quienes quieren avivar la llama.

TODO en medio de la inacción de las autoridades, desde gobernadores hasta secretarios federales, quienes han dejado crecer el conflicto con duras consecuencias para la educación de los niños, las ventas de los comercios y la vida laboral de miles de capitalinos.

COMPLICADA está la situación tras las elecciones en Veracruz en donde la desaparición de paquetes electorales elevó la tensión en varios municipios.

UN PUNTO caliente es Poza Rica, en donde Morena perdió por poco más de 2 mil sufragios y sus militantes exigen un recuento voto por voto.

Y HAY otros lugares en donde el robo, la quema y hasta la aparición de boletas en canales de aguas negras hacen recordar conflictos postelectorales que no se habían visto en años.

DIFÍCIL tarea tiene el OPLE veracruzano, que encabeza Marisol Alicia Delgadillo, de llevar a buen puerto el recuento de votos, atender las denuncias y castigar a los culpables de robarse y quemar papeletas.

VAYA que se puso épico el pleito entre Donald Trump y Elon Musk, con el Presidente cancelando contratos y subsidios a las empresas del magnate quien, a su vez, acusó a su ex amigo hasta de estar metido en los escándalos de trata y abuso sexual de Jeffrey Epstein.

UN CHOQUE de egos del que nadie sale ganando pues, mientras las acciones de Tesla van en caída libre, la credibilidad de Trump sufrió un golpazo.

QUIZÁS lo más grave del asunto es que, lejos de pelearse tras bambalinas, se cantaron la bronca en redes sociales en tiempo real, lo que se convirtió en un penoso espectáculo que deja claro que el gobierno trumpista no da pie con bola.

A legitimar la elección

Después de la jornada del domingo, en la que participaron 12 millones de 100 millones de mexicanos del padrón electoral, y que desde el oficialismo la calificaran de éxito, me confirma que solo fue un método para hacerse del Poder Judicial.

El que Morena haya reunido menos de 10 millones de votos a favor, de los más de 35 millones que obtuvo la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024, no es una victoria.

Una prueba es que dieron como referente el que votaran más que en la consulta popular de López Obrador para enjuiciar a sus antecesores en 2021: 6.6 millones de ciudadanos, el 7.11 por ciento de aquel padrón.

El tener que recurrir al resultado más bajo para destacar la alta participación del domingo confirma su pobreza.

El lunes Rosa Icela Rodríguez lo celebró así ante la Presidenta: Se trató de una elección ejemplar. Queremos reconocer a la ciudadanía por su participación histórica en este inédito (sic) proceso. La ciudadanía se interesó, se puso a estudiar, hizo todo un ejercicio de revisión y con conocimiento y conciencia emitió su sufragio. La afluencia registrada ayer en las urnas cumplió las expectativas.

Y te pregunto, Rosa Icela: ¿cuando hablas de la participación de la ciudadanía, la limitas a poco más de una décima parte de los ciudadanos?

Y agregó la falsa afirmación de que la ciudadanía se interesó, se puso a estudiar, hizo todo un ejercicio de revisión y con conocimiento de conciencia emitió su sufragio.

Eso es mentira. De ser verdad, no hubieran recurrido a los acordeones para decirle a la ciudadanía por quién votar, como sucedió y a los más altos niveles. Hasta López Obrador sacó el suyo.

Y tampoco entiendo que afirmes que el 12 por ciento de afluencia cumplió con las expectativas.

De todo lo que se dijo, lo único cierto, y para el oficialismo, es que fue un éxito, y sí, para quienes programaron hacerse del Poder Judicial, aunque haya sido con una décima parte de la ciudadanía a favor y ahora a legitimarlo.

RETALES

1. LLAMADO. Otra diferencia con aquella consulta de 2021 fue el discurso oficial. Entonces, López Obrador iba contra procesarlos y ahora el discurso presidencial fue a favor del voto;

2. MUSEOS. Solo por la intervención de la presidenta Sheinbaum reabrieron los museos del INAH en Ciudad de México, empezando por el de Antropología, tras la mentira de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, el miércoles, de que estaban abiertos. Tuvo que llegar hasta la Presidenta. Y fue con la Auxiliar que habían quitado; y

3. OFENSIVA. La Coordinadora ya va contra la presidenta Sheinbaum, que se sostiene, y con todo el respaldo, en su negativa a recibirlos tras la violencia de hace dos semanas. El miércoles y ayer jueves le subieron a esa violencia, creyendo que eso la va a doblar. Desconocen su historia.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal