Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Morena rechaza acatar sentencia sobre reforma al PJ

La Cámara de Diputados, liderada por Ricardo Monreal, coordinador de Morena, declara que no acatará la sentencia propuesta por el Ministro Juan Luis Alcántara Carrancá sobre la reforma judicial, en la que se propone invalidar la elección popular de jueces y magistrados federales y mantener la de los nueve Ministros que ocuparán el pleno del Máximo Tribunal en 2025.

Monreal asegura que nunca creyó que un Ministro podría tomar una decisión de este nivel y acusa a Alcántara Carrancá de cometer actos “bárbaros inconstitucionales”. Asimismo, opina que someter el proyecto a votación en el pleno de la Corte sería un acto arbitrario por parte de un órgano incompetente.

El legislador añade que el proyecto de sentencia es totalmente caprichoso y arbitario y menciona que ellos, como partido, seguirán legislando y estableciendo límites en la Constitución para evitar este tipo de situaciones. Monreal también señala que el Constituyente Permanente, el poder reformador, no puede permitir que un Ministro eche abajo toda una reforma producto del Congreso de la Unión y de la mitad más uno de legislaturas locales.

Ante la posibilidad de que la elección de juzgadores implique un costo de más de 13 mil millones de pesos, Monreal no se pronuncia hasta que el proyecto llegue a la Cámara de Diputados. Sin embargo, plantea la idea de que estos recursos sean financiados con las disponibilidades de los fondos del Poder Judicial, que actualmente están a disposición del Gobierno federal.

La SFP archiva el 92% de denuncias contra superdelegados

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los llamados “superdelegados” recibieron 209 denuncias por diversas irregularidades, pero la Secretaría de la Función Pública determinó que el 92% de ellas no merecían ser castigadas.

Según información obtenida vía ley de transparencia, de los 209 expedientes de investigación, 181 concluyeron por acuerdo de archivo al no encontrarse elementos suficientes para acreditar la falta administrativa. En 11 casos, la SFP no era competente para conocer de los hechos y en 16 expedientes se continúa con la investigación en el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Bienestar.

El único superdelegado que recibió una sanción fue el de la extinta Secretaría de Desarrollo Social en Sonora, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Los titulares de las delegaciones estatales de programas para el desarrollo tuvieron un papel importante, coordinando y promoviendo los programas federales. Muchos de ellos, después de su cargo como superdelegados, buscaron una gubernatura o un escaño en el legislativo.

En los 32 estados del país se recibieron denuncias por la forma en que operaban los programas sociales. La entidad con más quejas fue Aguascalientes, con 17 reclamos entre octubre de 2019 y marzo de 2022. Durante ese lapso, han sido delegados Aldo Emmanuel Ruiz Sánchez, Nora Ruvalcaba Gámez y Silvia Licón Dávila. Licón Dávila, al ser consultada, afirmó no haber recibido notificación alguna del Órgano Interno de Control.

De las 200 expedientes de investigación, hay acusaciones por desvío de recursos públicos, abuso de autoridad y de funciones, inscripción a programas sociales de manera condicionada, solicitud de dádivas o dinero a cambio de trámites y servicios, conflicto de interés, tráfico de influencias y enriquecimiento oculto entre otros señalamientos.

Obteniendo una base de datos con las investigaciones de los Órganos Internos de Control de la SFP en las 32 entidades del país, se clasificó como reservado el nombre de los superdelegados por considerarse que revelarlos afectaría su imagen y su derecho a la intimidad. Esta medida fue avalada por el INAI tras un recurso de revisión. Los nombres se obtuvieron al comparar el estado, el cargo y el periodo de servicio.

También se consiguieron una decena de expedientes de investigación en los que se pueden observar los escritos que originaron las denuncias y los estados donde ocurrieron los hechos. Muchas de estas denuncias provienen de empleados de la Secretaría de Bienestar o servidores de la nación descontentos con las irregularidades dentro de las dependencias.

En una de las quejas, por ejemplo, una denunciante narró que renunció a su trabajo en la Secretaría del Bienestar a petición de Mauricio Hernández Núñez, quien estaba entonces de “superdelegado” en Guanajuato y a principios de este año asumió el mismo cargo, pero en Querétaro. Cuenta que llegó a un acuerdo con él para hacer campaña en favor de la Cuarta Transformación, a cambio de que él le otorgara un apoyo económico mensual y de que, posteriormente, pudiese ser contratada nuevamente, pero esto último no sucedió.

“Les escribo estas palabras porque fue una injusticia. Salí con un acuerdo que los ya mencionados no cumplieron. No me apoyaron económicamente, no me regresaron mi trabajo y ya no pude apoyar a mi pueblo”, se alcanza a leer en un documento sumamente testado entregado por la SFP.

Esta queja fue presentada en diciembre de 2021, pero tras la investigación que emprendió el OIC se desechó bajo el argumento de que no era competente para conocer sobre este asunto porque era de “naturaleza laboral”.

“Las cuestiones derivadas de la relación laboral o contractual que haya tenido con la Secretaría de Bienestar son cuestiones en materia de trabajo y, por ende, deberán de ser expuestas y sancionadas ante la instancia correspondiente”,

se lee en el acuerdo emitido el 30 de marzo de 2022.

En Puebla, durante la gestión de Rodrigo Abdalá Dartigues y Vida Inés Vargas Cuanalo, quienes fungieron como delegados de los programas para el Bienestar, el OIC recibió diversas quejas por enriquecimiento oculto y conflicto de interés, así como incumplimiento a leyes y reglamentos.

En contra de Abdalá Dartigues, quien ha estado al frente de la delegación de Bienestar Puebla en tres ocasiones, se presentaron cuatro denuncias que concluyeron en acuerdo de archivo en su primera gestión, de diciembre de 2018 a finales de agosto de 2021.

Las quejas contra Vargas Cuanalo comenzaron a llegar a las tres semanas de asumir el cargo, a principios de septiembre de 2021. En uno de los escritos fechado el 20 de septiembre de 2021 se denuncia “despotismo y abuso de autoridad”.

Según se lee en los escritos, mientras los servidores de la nación tenían que cubrir con sus propios medios los costos del material que usaban en los operativos o jornadas del Bienestar, e incluso tenían que realizar colecta para la gasolina de sus coches particulares, otros funcionarios hacían un uso indebido de los vehículos oficiales.

“Los vehículos son para uso personal de gente de la oficina quienes los usan para fiestas y viajes que no son de trabajo, usando los vales de gasolina que se supone son para el trabajo u operativos”,

narró un denunciante.

El 30 de enero de 2023, la SFP desechó la denuncia argumentando que los hechos narrados hacían referencia a manifestaciones “aisladas y subjetivas”.

Vargas Cuanalo dejó el cargo el 31 de agosto de 2022 y éste fue ocupado nuevamente por Abdalá Dartigues, quien estuvo en el cargo hasta finales de septiembre de 2023 cuando renunció para buscar la candidatura de Morena a la gubernatura de Puebla, la cual no consiguió.

Las quejas contra Abdalá Dartigues no solo se registraron en el papel, sino que llegaron a la escena pública cuando en julio de 2022, el entonces gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, acusó a Abdalá Dartigues de usar la estructura de Bienestar para fines electorales.

En una rueda de prensa aseguró que el exdelegado, sobrino político del extitular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, usaba los programas sociales y a los Servidores de la Nación para obtener posiciones dentro de Morena y poder incidir en la definición de candidaturas del partido.

El mandatario dijo entonces que ya había hablado con la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, para informarle de esto y enviarle pruebas.

A principios de octubre de este año, en conferencia de prensa, Abdalá confirmó que se reincorporará por tercera ocasión como delegado de programas del bienestar en Puebla.

Para este trabajo se buscaron las contrapartes de todas las personas mencionadas, vía canales directos o institucionales, pero sólo se logró una postura que se incluyó en el texto. También se contactó a personal de la Función Pública para hablar de las 209 denuncias, sin embargo, no fijaron postura.

Los llamados “superdelegados” empezaron a sumar quejas unos cuantos meses después de haber iniciado el gobierno de López Obrador. De acuerdo con la información proporcionada por el OIC en la Secretaría de Bienestar, a través de la SFP, los primeros registros son de marzo de 2019, cuatro meses después del inicio del gobierno federal.

En octubre de 2019, durante una comparecencia ante la Cámara de Diputados, la entonces titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, informó que había 12 denuncias contra 10 funcionarios federales por presuntamente haber utilizado recursos públicos con fines distintos al beneficio de la ciudadanía.

“Estas denuncias están siendo trabajadas con la autonomía técnica y de gestión que corresponde a nuestros Órganos Internos de Control (OIC). Las más importantes han sido asumidas por su servidora en el seno de la Secretaría de la Función Pública, pero también están en los OIC trabajando para procesar las denuncias que se generan sobre nuestros delegados estatales”, aseguró ante los legisladores.

Uno de los delegados contra los que había investigaciones desde entonces era el de Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa, que asumió el cargo en diciembre de 2018. En noviembre de 2020 renunció para contender por el partido Morena a la gubernatura.

En agosto de 2021, después de haber perdido en las elecciones de ese año ante María Eugenia Campos, se reintegró como delegado, donde finalmente estuvo hasta noviembre de 2023, cuando renunció para buscar un escaño en el Senado, el cual ganó por Morena.

De acuerdo con la información entregada por la SFP, vía solicitud de información, en el tiempo que estuvo como titular en Chihuahua acumuló 14 denuncias por abuso de autoridad, nepotismo, maltrato en la prestación de trámites e incumplimiento en las funciones encomendadas. Todas terminaron archivadas.

Públicamente también hubo denuncias en medios de comunicación contra Loera de la Rosa. Medios de Chihuahua difundieron testimonios de algunos servidores de la nación que lo acusaban de solapar una red de corrupción que vendía afiliaciones para que ciudadanos radicados en el extranjero pudieran ser beneficiarios de los programas del Bienestar.

Consultado sobre las denuncias, Loera de la Rosa aseguró que nunca se usó la estructura de Bienestar indebidamente y que una de las denuncias que provenía de un exservidor de la nación tenía un tufo político con la intención de manchar el trabajo que se hizo en la delegación.

“Eso es parte del golpeteo político… nosotros recibimos indicaciones del presidente López Obrador de que los delegados y toda la estructura ni opinábamos, ni siquiera participábamos en nuestro tiempo libre como afiliados de Morena”, afirmó.

En Colima se iniciaron siete expedientes de investigación por incumplir leyes y reglamentos, desvío de recursos y conflicto de intereses. Uno de estos era por diversas irregularidades en el Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social y Natural, que otorga apoyos económicos a quienes han perdido su patrimonio a causa de un desastre natural.

Otra de las denuncias que terminó archivada fue presentada en noviembre de 2019 en contra de la entonces delegada en Colima y ahora gobernadora, Indira Vizcaíno, por posibles hechos de corrupción y malversación de recursos.

En el escrito obtenido vía ley de transparencia se le acusaba de un manejo delictuoso del padrón de beneficiarios de los programas para el desarrollo y de una “injerencia, inducción y posible coacción en el empleo de servidores públicos a efecto de participar en la realización de actos partidistas y de proselitismo”.

Algodoneros y Naranjeros se integran a la Liga Mexicana de Softbol para 2025

La Liga Mexicana de Softbol (LMS) ha anunciado oficialmente en una rueda de prensa en la Ciudad de México la incorporación de dos nuevos equipos para la Temporada 2025: los Algodoneros del Unión Laguna y los Naranjeros de Hermosillo. El presidente ejecutivo de la LMS, Horacio de la Vega, y la directora general Daniela Leal, dieron a conocer la noticia junto a Guillermo Murra, presidente del Club Algodoneros del Unión Laguna, Enrique Mazón, vicepresidente del Club Naranjeros de Hermosillo, y Pablo de la Peña, director general del Club Naranjeros de Hermosillo.

Además, el evento también fue aprovechado para comunicar los detalles sobre la respuesta del público a la convocatoria del Tryout de la LMS, que se celebrará los días 26 y 27 de octubre en Hermosillo, Sonora. También se reveló que el Draft de Expansión se llevará a cabo el 26 de noviembre en la Ciudad de México, en el que ambos equipos elegirán a sus respectivas peloteras para completar los rosters.

Entre las fechas clave para la Temporada 2025, se dio a conocer que el inicio de la temporada regular será el jueves 23 de enero, con un total de 28 juegos por club. Además, se confirmó que el final de la temporada regular será el domingo 9 de marzo. Para las Series Semifinales, que se juegan al mejor de 3 de 5 juegos en formato 2-3, se han establecido las fechas del 11 al 16 de marzo. Finalmente, el enfrentamiento por la Serie de la Reina, también a ganar 3 de 5 juegos en formato 2-3, se llevará a cabo del 18 al 23 de marzo.

Cancelan evento en Autódromo Cerro Colorado de Hermosillo luego de ataque armado

La cancelación de un evento en el Autódromo Cerro Colorado de Hermosillo, Sonora, tomó por sorpresa a las autoridades y asistentes tras un ataque armado en el estacionamiento. La víctima, un hombre no identificado, recibió múltiples disparos mientras se encontraba en su vehículo pick up Chevrolet Cheyenne.

Los hechos ocurrieron el 27 de octubre alrededor de las 14:38 horas, según el reporte oficial de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora. Testigos entrevistados por la Fiscalía indicaron que los agresores, aún desconocidos, huyeron en una camioneta blanca de modelo reciente luego de disparar contra la víctima.

El vehículo de la víctima, con placas de Baja California, quedó en el estacionamiento con múltiples impactos de bala en el parabrisas. Agentes periciales encontraron indicios balísticos que apuntan al uso de armas calibre nueve milímetros.

La víctima falleció cuarenta minutos antes de la carrera de El Trozadero, un evento de automovilismo programado para ese día en el Autódromo Cerro Colorado. Según información compartida por autoridades y medios locales, la camioneta en la que viajaba la víctima recibió al menos 35 disparos.

No obstante, alrededor de las 17:30 horas, la página oficial del recinto compartió un breve comunicado en el que advertía la suspensión de la carrera. “Por causas ajenas al autódromo se cancela el evento programado para el día de hoy. Atte. Gerencia”, señalaba el aviso.

Datos compartidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalan que entre enero y septiembre de 2024, el estado de Sonora acumuló un total de 863 homicidios dolosos.

En este plazo, el mes con un mayor número de casos fue julio, con 120, seguido de junio (113), septiembre (107), mayo (93), abril y agosto (con 90 casos cada uno).

Precisamente en el mes de julio se puso en marcha un Mando Único Policial con el que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal asumió todas las labores enfocadas en proteger a la ciudadanía en el municipio de San Luis Río Colorado, debido a que los grupos criminales habían rebasado a las autoridades locales.

Para finales del mes de septiembre, esta medida ya se había extendido a Sonoyta, Benito Juárez y Huatabampo debido a la debilidad de las corporaciones municipales para hacerle frente a los homicidios y privaciones de la libertad.

Trump amenaza con aranceles y el sector automotriz en frontera mexicana se ve afectado

La economía de México enfrenta consecuencias tras las advertencias de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a días de las elecciones en Estados Unidos. Uno de los sectores más afectados es el automotriz en la frontera, donde el tipo de cambio ha aumentado considerablemente.

El peso mexicano ha tenido una depreciación de casi 3% ante el dólar en la última semana, cerrando en 19.98 unidades por dólar el pasado lunes según datos oficiales del Banco de México. En ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, ya se puede encontrar casas de cambio con una tasa de 20 pesos por billete estadounidense.

El presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, Thor Salayandía, ha alertado sobre la propuesta de Trump de imponer un arancel de al menos 100% a los autos fabricados en México. Esta medida, según Salayandía, afectaría de manera significativa a la cadena de valor del país, incluyendo a armadoras, maquiladoras y empresas nacionales que proveen a las automotrices.

En una entrevista con EFE, Salayandía ha afirmado que la industria automotriz es un medidor crucial para la economía en Estados Unidos y México, y su impacto sería importante si se llevara a cabo la imposición de aranceles.

Analistas atribuyen el nerviosismo en México a las advertencias del expresidente Trump, quien ha prometido colocar aranceles del 100%, 200% o 300% a autos producidos en México, además de impuestos generalizados a las importaciones. Asimismo, se ha incrementado la probabilidad de su victoria en la elección del 5 de noviembre.

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha reconocido el impacto de las declaraciones proteccionistas de Trump en el peso mexicano, pero ha asegurado que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no está en riesgo, a pesar de la promesa del candidato de renegociarlo.

“No está en riesgo (el T-MEC),” ha declarado la mandataria mexicana en su conferencia matutina. “Creo que son declaraciones en la campaña por parte de uno de los candidatos a presidente de los Estados Unidos”.

Freno al motor de la economía

Las advertencias de aranceles impactan a México porque más del 80% de sus exportaciones van a Estados Unidos y su mayor industria es la automotriz, que representa casi el 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20.5% de la economía de manufactura, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Tan sólo en Ciudad Juárez, el sector automotor da empleo a 67 mil 873 personas, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Al menos una de cada 10 personas de la maquila, empleados juarenses, trabajan en el sector automotriz. Estas casi 70 mil familias son las que están en riesgo si llega Trump a la presidencia, porque es un hecho que va a mover las cosas para llevarse más industria a Estados Unidos”, afirmó Salayandía.

El líder empresarial agregó que “en la franja fronteriza norte, las 14 ciudades, desde Tijuana hasta Matamoros, existen 183 mil125 familias que dependen directamente de alguna empresa que fabrica autos o autopartes”.

Salayandía comentó que en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León hay 583 mil 217 empleados automotrices, y en todo el país hay más de 1.2 millones de trabajadores directos de esa industria, según datos del IMSS.

El empresario indicó que el discurso de Trump ha impactado en las inversiones, por ejemplo en la industria maquiladora las ha pausado en la fronteriza Ciudad Juárez, uno de los mayores centros industriales de México, con cientos de empresas que dependen de las exportaciones a Estados Unidos.

La relación comercial entre ambas naciones, especialmente en la frontera, es crucial para el empleo y la economía local y la preocupación para el sector empresarial apunta a una pérdida de empleos alarmante, mencionó Salayandía.

“Si ahorita ya perdimos más de 40 mil empleos en los últimos 18 meses, seguramente al final del año, entrando al 2025, vamos a seguir con esa cuerda floja”, afirmó.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos y cualquier interrupción en los flujos comerciales podría tener repercusiones significativas, consideró.

Chihuahua crea grupo especial para combatir al cártel de Venezuela y su presencia en la frontera

La Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua ha conformado un grupo especial de agentes después de detectar la presencia de miembros del Tren de Aragua, un grupo criminal de origen venezolano. El titular de la dependencia, Gilberto Loya Chávez, confirmó la medida después de que se revelara que, en la franja fronteriza, el Tren de Aragua está compitiendo con los cárteles mexicanos en el tráfico de personas hacia los Estados Unidos.

“Siendo una misma comunidad, por supuesto que también en Ciudad Juárez seguro tenemos esta presencia”, dijo el funcionario. También señaló que han traído expertos de Chile y El Salvador para analizar cómo opera el Tren de Aragua. Según estos expertos, este grupo criminal es muy diferente a lo que México está acostumbrado a ver, ya que prefieren mantener un perfil bajo en cuanto a su identificación y afiliación.

El modus operandi del Tren de Aragua es trabajar inicialmente bajo las órdenes de pandillas locales en un nuevo país, pero en poco tiempo se vuelven mucho más poderosos que ellas. “Por eso es que nosotros, lo manifestamos desde un principio, tenemos un grupo trabajando específicamente en eso”, agregó Loya Chávez, aunque no proporcionó más detalles al respecto.

El Tren de Aragua se ha expandido por territorio mexicano, desde su intento por controlar la explotación sexual en la Ciudad de México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos para el tráfico de personas.

De acuerdo con Landon Hutchens, oficial de Relaciones Públicas del Servicio de Aduana y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el Tren de Aragua ya opera una red de casas de seguridad para esconder migrantes en territorio estadunidense, particularmente en El Paso, Texas.

“La mayoría de nuestra actividad criminal de contrabando es de cárteles de México, en nuestra región (El Paso) tenemos tres cárteles principales: La Empresa, La Línea y El Cártel de Sinaloa; El Tren de Aragua (de Venezuela) es un grupo nuevo”, dijo Hutchens.

Rivales de Tren de Aragua

Presuntos integrantes de Tren de Aragua

También en Estados Unidos, en la frontera con Ciudad Juárez, fue arrestada una mujer identificada como Estefanía Prima, alias La Barbie o La Flaca, señalada de presuntamente dirigir una red de prostitución forzada de mujeres.

El 17 de septiembre, elementos de la Patrulla Fronteriza aseguraron a una mujer que declaró que ese grupo criminal la prostituyó bajo los influjos de drogas que le obligaron a tomar.

“Ya habíamos hecho algunas entrevistas, con personas que estaban buscando llegar hacia los Estados Unidos a través de la ruta de Chihuahua, donde habíamos detectado a varias personas que manifestaban que junto con ellos venían personas del Tren de Aragua”, agregó el secretario de seguridad de Chihuahua, Gilberto Loya Chávez.

En lo que va del presente año, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua han asegurado a mil 254 migrantes en Ciudad Juárez, en diversas casas de seguridad y otros sitios, de acuerdo con datos de la dependencia.

Además, han sido arrestados 88 presuntos traficantes de personas, a quienes se les aseguraron en conjunto 36 mil 640 dólares; 127 mil 169 pesos; 12 armas de fuego; 15 cargadores y 88 municiones.

El número de casas donde se han encontrado a los migrantes no se ha contabilizado, pues en algunos casos los migrantes permanecían en esos espacios por su propia voluntad mientras esperaban a ser internados ilegalmente a Estados Unidos y en otras ocasiones estaban secuestrados, dijo personal de la SSPE.

El Chapo cierra filas con su nuevo papel de abogado desde la cárcel

“Tengo más de siete años desde que llegué extraditado a Estados Unidos y hasta el día de hoy no me ha dado el sol”. Así arranca una carta escrita por Joaquín El Chapo Guzmán desde la máxima seguridad de la prisión de Florence (Colorado), donde cumple cadena perpetua desde su sentencia en 2019. En el texto, el capo de 67 años se queja del trato recibido por las autoridades estadounidenses y califica las condiciones de su reclusión como “una tortura muy grande las 24 horas”. Harto de la falta de atención a sus peticiones, El Chapo decidió convertirse en su propio abogado desde enero pasado, acusando a sus antiguos defensores de ineficiencia y afirmando que su libertad se vio afectada por ello.

Desde la cárcel, El Chapo ha enviado cientos de páginas, pidiendo más tiempo fuera de su celda, más visitas de su esposa e hijas y materiales y cursos de inglés. También ha analizado los testimonios en su contra, se ha desvinculado de sus antiguos aliados y ha insistido en que se revise su caso. Incluso ha enviado correspondencia al juez encargado de su sentencia, rogando clemencia. Antes de convertirse en su propio abogado, El Chapo denunció que no se le proporcionaron documentos esenciales para su caso y llegó a escribir una carta al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador buscando su intervención.

En su más reciente serie de escritos, El Chapo desacredita el testimonio del hijo de su principal socio Ismael El Mayo Zambada, quien según él fue utilizado por los gobiernos de México y Estados Unidos para incriminarlo. “Demasiada política en mi caso”, lamentó El Chapo, rogando a los medios que se basen en su comportamiento y no en rumores. “No hay justificación para que me mantengan en estas condiciones crueles e inhumanas”, denunció en una carta dirigida al director de la Oficina Federal de Prisiones a principios de año.

Las autoridades de Estados Unidos, sin embargo, temen que El Chapo pueda fugarse, después de hacerse mundialmente conocido tras dos escapes de prisión en México. El último, en el centro de máxima seguridad de El Altiplano, fue insólito. Sus hombres construyeron un túnel de un kilómetro y medio, con alumbrado y ventilación, así como espacio suficiente para que huyera a bordo de una motocicleta bajo tierra en 2015. Guzmán sólo puede dejar su celda tres horas cada semana; no tiene contacto con otros reos y custodios, salvo cuando es esposado para ser movido dentro de la cárcel, y tiene altamente restringidas las llamadas, cartas y visitas que puede recibir. Washington no quiere correr ningún riesgo. Desde su apertura en 1994, nadie ha escapado de Florence, conocida como el Alcatraz de las Montañas Rocosas.

“Por las noches, me pongo los tapones en los oídos para poder dormir y para la alergia de la nariz compro medicamento aquí en la comisaría, pero no me hace provecho”, aseguró el capo sobre su estado de salud. El capo señaló que sus padecimientos (en sus palabras: depresión, dolores de cabeza y pérdida de memoria) se han agravado y ha pedido que ser atendido por especialista. Guzmán refiere que tiene autorizadas llamadas con sus hijas y una hermana una vez al mes, aunque denuncia que han pasado periodos de más de medio año sin contactarlas y quiere que se permita a su mujer visitarlo. “Me dirijo a usted de la manera más atenta. Perdón que lo moleste otra vez con la solicitud que le hecho antes respecto a mi esposa, Emma Coronel”, escribió a Cogan en abril. “Mi esposa está en California y puede visitarme seguido”, expuso. “Es la única persona de mi familia que podría visitarme”, agregó. El juez rechazó la petición, al argumentar que su tribunal “no tiene poder” para cambiar su régimen de visitas. Sin nada que perder, las cartas siguen llegando al correo de los involucrados.

Condenado culpable de pertenecer a una empresa criminal continua, conspiración para el lavado de dinero y múltiples cargos de conspiración para traficar drogas, El Chapo tiene acceso para enterarse de lo que sucede afuera de la cárcel. Tiene dos canales en español para seguir las noticias. “Seguido veo al señor presidente Biden (…) refiriéndose a que está en contra de la discriminación y el racismo”, narra el capo. “Estoy seguro de que usted piensa igual que él, [que usted es] una persona humana, eso me queda claro, si no, el señor presidente no lo tuviera en su Gabinete y le pido el gran favor que me ayude”, pide Guzmán. El pasado 25 de julio se dio a conocer la captura de El Mayo y Joaquín Guzmán López, su hijo, en Estados Unidos. Su entorno ha filtrado que está al tanto de los últimos acontecimientos y de la guerra entre la facción de sus hijos, Los Chapitos, y los hombres de sus antiguos socios, Los Mayos.

A principios de julio, semanas antes del día que cambió todo en Sinaloa, El Chapo mandó un documento de 13 páginas a Cogan para exigir la anulación de su sentencia. “Se supone que la ley es la misma para toda la gente en este país, sin importar el color, raza, nacionalidad o, incluso, si el caso es político como el mío”, zanja. Guzmán argumentó que su juicio estuvo plagado de “inconsistencias”, que los fiscales instruyeron a los criminales que lo delataron a “mentir” y que no tuvo acceso a una defensa eficaz por el desempeño de sus abogados, calificado en 65 ocasiones como “ineficiente”.

En ese mismo documento negó la alianza con Zambada: “Es claro que no hubo sociedad entre El Mayo y Guzmán”. Aseguró que tampoco emprendió una guerra contra el Cartel de Juárez y que fue “culpado injustamente” por el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas. Y descalificó las declaraciones de Vicentillo y casi una decena de capos, como los hermanos Pedro y Margarito Flores (sus socios en Chicago) o el traficante colombiano Juan Carlos Ramírez Chupeta, a quienes tachó de “mentirosos”. El Chapo ―el narcotraficante declarado “enemigo público número uno” de Chicago, el capo de los inmensos túneles, el temido jefe criminal que parecía intocable― insiste en que su carrera criminal se ha magnificado, una versión que no compró el jurado tras un juicio que duró más de tres meses y a la que ninguna autoridad ha dado credibilidad después de su veredicto.

Tres semanas de la captura de El Mayo y su hijo, a mediados de agosto, Guzmán formalizó el proceso para volver a recurrir su veredicto en una corte de apelaciones. Un primer intento fue rechazado en 2022. El último documento que envió fue dado a conocer apenas la semana pasada, un día antes de que Cogan impusiera una sentencia contra Genaro García Luna, el exsecretario mexicano de Seguridad Pública que colaboró durante más de dos décadas con el Cartel de Sinaloa. En el escrito, Guzmán da varias razones para exigir un nuevo juicio: dice que su extradición fue “ilegal” y que debió ser procesado en otros Estados que lo acusaban en Estados Unidos; acusa medidas “excesivas” durante su encarcelamiento en Nueva York; denuncia la exclusión de evidencias y abusos legales cometidos por la fiscalía, y lanza además varias críticas al desempeño de sus propios abogados. Fue, sin embargo, rechazado el pasado martes por la corte de apelaciones, al no corregir errores en el llenado de la solicitud y presentarla fuera de tiempo. “Fui directo a la Suprema Corte de Estados Unidos”, justificó antes el capo para explicar la demora, “pero nadie me escuchó”.

Un día antes de la última negativa que recibió, su hijo Ovidio Guzmán, alias El Ratón, volvió a comparecer en un tribunal de Chicago. Fue la primera vez que apareció ante la corte desde el escándalo alrededor de la captura de El Mayo. Tras la audiencia se dio a conocer que Ovidio y Joaquín Guzmán, hijos de su segunda esposa, estaban tanteando la posibilidad de declararse culpables, lo que les evitaría ir a juicio. Al margen de la guerra intestina que ha sembrado el caos en Sinaloa y las acusaciones de traición que planean sobre el último golpe de Estados Unidos contra los carteles mexicanos, El Chapo, el reo 89914-053, se juega sus últimas cartas en solitario para afrontar el ocaso de su vida y su leyenda en prisión.

CHAPO GUZMÁN - CORRESPONDENCIA - CÁRCEL

 

CHAPO GUZMÁN - CORRESPONDENCIA - CÁRCEL

CHAPO GUZMÁN - CORRESPONDENCIA - CÁRCEL

La alianza que recrudecerá la violencia en Sinaloa

Fuentes de seguridad de primer nivel han confirmado que, para hacer frente a la guerra que sostienen en contra de la facción del Cártel de Sinaloa encabezada por Ismael Zambada Sicairos, el hijo de El Mayo Zambada, el grupo conocido como Los Chapitos estableció una alianza con una organización con la que ha estado en disputa durante mucho tiempo: el Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG.

El objetivo: desterrar de Sinaloa, aniquilar si es posible, al grupo de Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco, con el que sostienen una guerra a muerte desde hace ya ocho semanas: una guerra que se recrudeció el fin de semana pasado, con un dantesco intercambio de mensajes y de muertos: 11 homicidios el viernes y otros 14 el sábado: más de 300 asesinatos desde que todo comenzó, hace poco más de 50 días.

En estos días, el intercambio de mensajes entre Los Chapitos y La Mayiza subió dramáticamente de tono. En una narcomanta colocada en un puente peatonal de Culiacán, Los Chapitos confirmaron la versión de que ellos mismos habían entregado al padre del Mayito Flaco, El Mayo Zambada, al gobierno de Estados Unidos.

“Así como entregamos a tu papá, te vamos a entregar a ti con USA”.

El lunes pasado, la captura por parte del Ejército de un operador de El Mayito Flaco, El Max, dejó un saldo de 19 muertos. En la narcomanta a que hago referencia, Los Chapitos afirmaron: “Ya viste como te mandamos fusilar a 19 pistoleros y detener a tu lidercillo ‘Max’. La plaza es de nosotros, los wachos están del lado del dinero y aquí tenemos de sobra”.

La respuesta de Zambada Sicairos no tardó en llegar. Una hielera apareció el sábado a las puertas de un parque. Estaba cubierta de moños de regalo y traía pegada una cartulina: “No que el gobierno está de su lado. Chapos ratas”.

Adentro había una cabeza humana.

El hallazgo coincidió con la aparición de un video en redes sociales, en el que un supuesto operador de Los Chapitos responde a un interrogatorio realizado por gente del Mayo y admite que sus jefes financiaron la campaña del gobernador Rubén Rocha Moya. El video tuvo amplia difusión y algunas versiones relacionaron al interrogado con el macabro contenido de la hielera.

Lo cierto es que la sociedad sinaloense se encuentra secuestrada por los grupos criminales que un día sí y otro también ponen a la capital y sus alrededores en llamas, y vive aterrorizada, cimbrada por los “boletines de prensa” que las facciones del Cártel de Sinaloa se han estado intercambiando.

Hace unos días, volantes arrojados sobre Culiacán desde una avioneta, y enviados por el hijo de El Mayo, hicieron referencia a una supuesta protección que el gobierno de Rocha Moya brinda a Los Chapitos.

En ese contexto se dieron negociaciones entre los hijos del Chapo y representantes del Cártel Jalisco Nueva Generación.

La información sobre estos encuentros llegó tanto a la Fiscalía General de la República como a la Secretaría de Seguridad Pública federal.

Desde alguna de estas oficinas, no se sabe cuál, se filtró el reporte hace unos días, aunque se había ordenado mantenerlo en secreto.

En diversas zonas del país, Zacatecas entre otras, el Cártel Jalisco sostiene crudos enfrentamientos con las células de El Mayo Zambada. Así que el acercamiento emprendido por Los Chapitos encontró muy pronto tierra fértil. Lo que sigue, según analistas consultados, es una escalada de violencia en Sinaloa.

Se ha cumplido una semana desde que la Fiscalía General de la República admitió “con toda precisión” que el exrector de la UAS, Héctor Melesio Cuén, fue asesinado en el mismo sitio y a la misma hora en la que El Mayo Zambada fue sometido por uno de los hijos de El Chapo Guzmán y subido al avión que lo puso en manos del gobierno estadounidense.

Esa declaración confirmó que el gobierno de Rocha Moya había mentido y realizado un montaje para hacer creer que, en realidad, el exrector había sido asesinado durante el intento de robo de su camioneta, dentro de una gasolinera. Rocha Moya intentó engañar también al fiscal general, Alejandro Gertz. El comunicado de la FGR dado a conocer el domingo 20 es la respuesta, desde el centro, a las mentiras del gobernador.

Rocha Moya buscó el cobijo político de Ricardo Monreal quien, sin leer correctamente el cambio de señales, arropó al gobernador en la Cámara de Diputados e hizo que los integrantes del grupo parlamentario de Morena le gritaran: “No estás solo”.

Todo indica, sin embargo, que el gobernador se está quedando solo, como solos se han quedado durante todas estas semanas sus gobernados.

¿Y si gana Trump?

En 33 palabras, el presidente de The Washington Post, William Lewis, revirtió una política editorial de casi cuatro décadas y anunció que, a partir de esta elección presidencial, el diario dejaría de endosar a candidatos presidenciales. El Post, que originalmente no tenía esa política, la revirtió en 1976 cuando endosó al demócrata Jimmy Carter por “razones –dijo Lewis– entendibles en la época”. Carter competía contra Gerald Ford, que sustituyó a Richard Nixon, quien se enfrentó a su dueña, su director y reporteros, espiándolos y llevándolos a tribunales por la incansable cobertura sobre el caso Watergate, que terminó forzándolo a renunciar. Éticamente se sentían obligados a enfrentar a Ford, pero en esta elección, los motivos están subyacentes.

La decisión del medio propiedad de Jeff Bezos, el titán de Amazon, provocó un cisma interno. El sindicato de trabajadores y periodistas del Post la criticó, en particular al darse a días de una elección que tendrá “inmensas consecuencias”. El editorial que respaldaba a Kamala Harris ya estaba listo para publicarse cuando llegó la orden de matarlo. Marty Baron, el aclamado periodista estadounidense que dirigió el Post por casi una década, escribió en X: “Esto es una cobardía, con la democracia como la víctima. (Donald Trump) lo verá como una invitación a futuras intimidaciones del propietario (y a otros). Inquieta la falta de carácter en una institución famosa por su valor”.

Días antes, en la Costa Oeste del país, una revolución editorial en Los Angeles Times, uno de los grandes diarios de la nación, estalló cuando su propietario, otro multimillonario, Patrick Soon-Shiong, prohibió el editorial donde se pedía el voto por Harris. La directora del periódico, Mariel Garza, renunció, porque, como le dijo a la revista Columbia Journalism Review, “quiero dejar claro que no estoy de acuerdo con que nos quedemos en silencio. En tiempos de peligro, la gente honesta necesita ponerse de pie. Así es como me estoy poniendo, de pie”. El sindicato de trabajadores y periodistas del Times también expresó su inconformidad con la decisión del dueño, y le exigió respuestas frente al daño a la integridad de la redacción.

La decisión de los dueños de los diarios muestra los miedos que hay por las consecuencias que podría tener para ellos, no en los periódicos, sino en sus otros negocios, apoyar a Harris y que gane Trump. Esto recuerda el viejo debate sobre si lo que existe en el mundo es libertad de prensa o libertad de empresa, aunque hay medios que la han logrado armonizar. The New York Times, por ejemplo, en contraste con sus competidores, publicó el sábado una edición impresa y digital que pasará a la historia del periodismo.

En lo alto de su portada hizo algo inédito, sintetizar lo que Trump haría de ganar la Casa Blanca, en sus propias palabras, algunas de ellas casi apocalípticas para países como México, y desplegarlo en dos páginas interiores. Junto con ello, como una toma de posición frente al Post y al Times angelino, repitió en la apertura de su edición digital durante el fin de semana el editorial publicado el 30 de septiembre, donde endosaron a Harris como “la única elección patriota para presidenta”, porque no podían “imaginar a un candidato más indigno para servir como presidente de Estados Unidos que a Donald Trump”.

Los medios impresos más liberales de la nación, el Times y el Post, están apuntando lo que viene en dos martes. El primero, remachando su editorial de hace mes y medio para que no se olvide, y el segundo, en una actitud timorata para sus estándares, sugieren que Trump tiene serias posibilidades de ganar la Presidencia. Hoy, si fuera la elección, Harris ganaría la contienda al ir adelante por un punto en la preferencia electoral, y con 11 votos del Colegio Electoral por encima de los 270 que se necesitan para proclamarse ganadora, de acuerdo con la proyección del Times. Pero lo que están viendo los diarios y varios analistas es que Trump tiene el momento, o sea, la oportunidad.

Lo que nadie puede predecir es quién va a ganar. La preocupación sobre una eventual victoria de Trump se da en la forma como se ha venido comportando el electorado en las encuestas. Un análisis en The Hill, uno de los diarios digitales políticos más influyentes en Estados Unidos, señala que el impulso que tuvo Harris, cuando entró a la contienda presidencial, no se sostuvo. Trump tenía una ventaja de 48% contra 45.7% de Joe Biden cuando vino el relevo, y aunque Harris ha mantenido un margen muy reducido sobre su adversario –el menor en términos históricos en elecciones presidenciales–, no ha logrado ganancias.

Cuando Harris entró a la competencia rápidamente logró 50% de preferencia electoral contra 45.6% de Trump. Hoy, la diferencia es de un punto, 48.7% contra 47.7% en las encuestas del Times y The Hill, pero únicamente de 0.2% en el agregador de RealClear Politics. Nate Silver, un estadístico que se hizo famoso por sus acertadas proyecciones en el beisbol y que ha sido un referente político por más de una década, señaló recientemente que esta reducción puede significar un cierre adicional en la lucha por el voto popular.

Esta es una variante importante. En las seis elecciones presidenciales en este siglo, los candidatos demócratas lograron siempre el voto popular, aunque en tres ganaron republicanos. Hillary Clinton debió haberle ganado a Trump en 2016, pero no entusiasmó a suficientes demócratas para que salieran a votar por ella, pues, aunque ganó el voto popular, sólo alcanzó 227 votos en el Colegio Electoral –que es el que decide realmente la elección– contra 304 de Trump, que es lo que está sucediendo con Harris.

Trump está consolidando su voto duro mientras Harris ha necesitado de la ayuda del expresidente Barack Obama para agregar votos negros a su causa. En las apuestas, la mayoría va por Trump, una preferencia que expresaron sin muchas sutilezas el Post y el Times angelino al cancelar su endoso a Harris. Hay incertidumbre y miedo por lo que viene el 5 de noviembre, lo único cierto en el proceso electoral en Estados Unidos.

A la puerta del averno

México se encuentra a la puerta del averno. Aunque, pensándolo bien, si repasamos en qué consisten los nueve círculos del infierno, podemos coincidir en que la política nacional ya ha visitado en tiempos recientes la mayoría de ellos. Limbo, Lujuria, Gula, Avaricia, Ira y Pereza, Herejía, Violencia, Fraude y Traición…

Importantes diferencias, eso sí, con La Divina Comedia. Una de ellas: mientras Dante dice que el tormento de quienes se hallan en el infierno es que estos se encuentran “desdeñados tanto de la justicia como de la compasión”, en México es este gobierno el que ha desdeñado la justicia y la compasión, aventando al país a un infierno peor que el registrado por el inmortal florentino.

El ‘alto infierno’ son los cinco primeros círculos correspondientes a los pecados de la autoindulgencia; el sexto y séptimo son caracterizados por la violencia; mientras que el octavo y el noveno son marcados por la perversidad… Como la perversidad esa de ofrecer abrazos a los delincuentes y encapsular a dos juezas porque se manifestaban de manera pacífica en contra de la reforma judicial aprovechando la concurrencia por aquello del Gran Prix de la Fórmula 1 en la Ciudad de México. O el proteger y solapar al gobernador de Sinaloa a la par de dar la espalda y hacer oídos sordos a las madres buscadoras. O ufanarse de una ‘supremacía constitucional’ cuando de lo que se trata es de terminar con la autonomía del Poder Judicial. Sí, perversidades del obradorismo/claudismo sobran en este país…

Quiero, no obstante, llamar a su atención a cuatro señales que indican que ya nos adentramos en los últimos círculos del infierno con este régimen:

1) Mientras Claudia Sheinbaum pide a las televisoras —entes privados— explicar sus casos en Estados Unidos (“tendrían que explicarlo ellos; tendrían que informar primero”), ella como cabeza de Estado sí debe dar explicaciones sobre temas públicos y decisiones que su persona y su gobierno están tomando. ¿Cómo cuales? (a) El desacato a resoluciones judiciales. ¿No le gustan? Que sus asesores jurídicos las impugnen. (b) Apoyar los actos legislativos de su bancada que desaparecen las figuras de amparo, de acción de inconstitucionalidad y de controversia constitucional, sin olvidar la inserción de la retroactividad. A menos, claro, que a ella le plazca terminar con los derechos humanos de toda la población y con el Poder Judicial… (c) Malgastar 13 mil millones de pesos producto de nuestros impuestos en elegir SIN experiencia y SIN conocimientos. Unos que pueden ser impuestos por legisladores o miembros del partido oficialista; por el crimen organizado. (d) Optar por quedar como una autoritaria en plena forma y todo para que los que se aprovechen de ello terminen siendo Andrés López Beltrán, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña.

2) Perseguir de forma sistemática a los medios y a los periodistas que cuestionan e informan sobre fallas, pifias y corruptelas del gobierno. En lugar del acosarlos (vía censura, vigilancia, amenazas, señalamientos sin fundamento y publicación de sus datos personales), se debería seguir sus investigaciones (de preferencia no a través de la Secretaría de la Función Pública o de la Auditoria Superior de la Federación o de la Fiscalía General de la República a manos de Alejandro Gertz Manero).

46 periodistas asesinados el sexenio pasado tapados con la mentira de López Obrador (“No hemos tenido asesinatos de periodistas”, 6 septiembre 2024).

La última (cada vez se vuelven actos más burdos por parte de Regeneración Nacional): señalar que Carlos Loret de Mola asistió al juego de la serie mundial entre los Dodgers de Los Ángeles y los Yankees de Nueva York. La reedición de la cortina de humo: Y… ¿cuánto gana Loret? Basta recordar que trabaja en la iniciativa privada; sus ingresos personales no son de interés público, como si lo son los de todos los políticos (ingresos, propiedades y contratos), empezando por los que dirigen partidos políticos.

3) El asalto a las instituciones ya filtro ni disimulo. Un abierto golpe de Estado que no se busca ocultar. Muy al contrario, se presume. (a) La próxima desaparición del INAI y demás instituciones que ayudan a ser los contrapesos a los monopolios, de gobiernos federal y locales, y proveedores de datos reales sobre la actividad pública y público-privada.

(b) El cambio al INE que destruye su “colegialidad” con lo cual la presidenta de éste podrá decidir, cambiar y modificar lo que desee sin tomar en cuenta a los demás consejeros. (c) El tomar atribuciones que no le corresponden. Como es el legislativo morenista al decir que la presidenta no debe acatar (o impugnar) la sentencia de un juez…

d) El destruir las garantías individuales recogidas en nuestra maltrecha Constitución al decir que las leyes del legislativo no pueden ser apeladas (así estén mal redactadas y peor procesadas). (e) Usar a los policías —que además no se identifican— para impedir el derecho que debe tener todo mexicano a la libre manifestación.

4) Asirse al poder con el objeto de ya no soltarlo.

Me gustaría ser optimista como Enrique Quintana @E_Q_ o Carla Érika Ureña @CarlaEUrenaA. Sin embargo, lo que está haciendo la 4t de manera sistemática no es solo erosionar el sistema jurídico; lo están dinamitando. Además de tomar el control de todas las instituciones que deberían ser contrapesos al PoderEjecutivo. A la par abusan de los programas sociales (ya ningún analista serio afirma que estos no son netamente clientelares).

Hoy con las acciones, decisiones y omisiones de la 4t, todo un país se encuentra en el peor de los avernos. Y por supuesto que esto permitirá que se queden en el poder 50 años o más.

Se complica reelección de Rosario Piedra en la CNDH

Nos comentan que al concluir las comparecencias de las y los aspirantes a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos durante los próximos 5 años, la bancada de Morena en el Senado ya no está tan segura de apoyar la reelección de Rosario Piedra. Senadores del grupo mayoritario nos revelan que las opiniones al interior de la fracción están muy divididas, por lo que podría haber sorpresas en la integración de la terna que será presentada ante el Pleno en los primeros días de noviembre. Nos hacen ver que entre quienes buscan encabezar la CNDH, la mejor impresión la causaron la abogada jalisciense y maestra en Derecho Constitucional Paulina Hernández; la ombudsperson de la Ciudad de México, Nashielli Ramírez, y el abogado y exdiputado panista Jesús González Schmal. Aseguran que cualquiera de estas tres personas garantizaría, por mucho, un mejor trabajo que el de la señora Piedra.

En el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros están muy nerviosos, nos comentan. La razón de esta angustia es que no le han dado la toma de nota al eterno líder Víctor Flores. Ya pasaron más de dos meses de la reelección del dirigente de los trabajadores de ferrocarriles, quien está envuelto en un escándalo judicial, por un presunto fraude. Nos detallan que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral no ha negado oficialmente la toma de nota, pero hay inquietud en el sindicato por la demora en este trámite, que en la mayoría de los casos se da en automático. Muchos se preguntan si el reinado de tres décadas de don Víctor habrá llegado a su fin con la Cuarta Transformación.

No todo está solucionado en el INE, nos aseguran, pues hay algunos consejeros que están en desacuerdo con la resolución del Tribunal Electoral de dar luz verde al órgano electoral para que continúe con la implementación de la reforma judicial. Nos explican que desde un inicio algunos consejeros consideraban que no era la vía para resolver este conflicto, y estiman que las suspensiones sí les impiden continuar con el proceso. También querían esperar a que la Suprema Corte emitiera una resolución sobre el tema. Sin embargo, nos recuerdan que la comisión especial encargada del proceso está integrada por consejerías afines a la presidenta Guadalupe Taddei, por lo que los trabajos seguirán avanzando, aunque con el desacuerdo de varios de los consejeros.

Mientras su sobrevivencia como órgano autónomo pende de un hilo, en el Instituto Nacional de Transparencia (Inai) se dan tiempo para guerras internas. Nos comentan que, como parte de un fuego amigo, llegaron dos denuncias al Comité de Ética y a la Contraloría, ambas en contra del comisionado presidente, Adrián Alcalá. Las querellas, nos dicen, ya fueron admitidas y turnadas a la Dirección de Investigaciones de Quejas y Denuncias, y en ellas se señala al comisionado presidente de violar el Código de Ética por haber acompañado a Óscar Guerra Ford el día en que usó una tarjeta corporativa para pagar la cuenta de un centro nocturno, hace 10 años, y por presuntos conflictos de interés, por resolver casos relacionados con la UNAM, institución educativa en la que él trabaja como catedrático. Nos hacen ver que, al parecer, para los comisionados del órgano garante de la transparencia no les es suficiente con el fuego que viene de fuera, pues dentro, la metralla también está tupida.

Infalibilidad guinda

POR EXTRAÑO que parezca anoche, en pleno domingo, sesionó la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. El objetivo: darle trámite al engendro legislativo de la “supremacía constitucional”, con el cual Morena y sus aliados pretenden hacer inatacables sus reformas.

SI YA DE POR SÍ el uso de la palabra “supremacía” resulta peligroso en cuestiones políticas, más inquieta que prácticamente elimina las posibilidades de que la gente común pueda defenderse de los abusos del poder.

DENTRO de la iglesia católica existe el dogma de la infalibilidad del Papa, que establece que el Pontífice no comete errores en cuestiones de fe y moral. Lo que diga en ese sentido se acata y no hay discusión alguna. Algo así van a aprobar en San Lázaro, con tonos guindas.

YA SALIÓ el peine sobre la ausencia de la priista Cynthia López Castro en la votación de la reforma sobre la supremacía constitucional en el Senado. La senadora ha insistido en que fue porque “se le bajó la presión”.

SIN EMBARGO, entre los senadores se dice que la presión en realidad fue de Morena para “Alito” Moreno, quien habría maniobrado para que la legisladora desapareciera en el momento clave y así la 4T no tuviera problema para alcanzar los votos que necesitaba.

SI NO FUERA cierto que “Alito” fue quien le “bajó la presión” a López Castro, ya la habría expulsado de sus filas, porque justamente el acuerdo en la bancada era que quien facilitara la aprobación, se iba.

COMO si no hubiera suficientes temas de preocupación, hoy serán las supuestas elecciones de uno de los sindicatos más poderosos y ricos del país: el petrolero.

DADO EL CARÁCTER estratégico de Pemex, lo que suceda en el gremio es (o debería de ser) de primera importancia para el gobierno federal. Los más de 90 mil agremiados escogerán entre dos planillas. La Verde, que encabeza Ricardo Aldana, el dirigente que busca reelegirse como continuación de la línea de mando, corrupción y manejos oscuros que viene desde la época priista y que siguió en el gobierno de AMLO. Y la planilla Guinda, de Cristina Alonso, de quien se sabe que es una trabajadora en Tabasco.

VAYA LÍO se armó el fin de semana en la asamblea de Morena realizada en Toluca. Ahí, frente a Luisa Alcalde y Andrés López Beltrán, las huestes mexiquenses se enfrascaron en un pleito claro.

CUANDO el senador Higinio Martínez hablaba en el presidium, comenzaron a escucharse silbidos e increpaciones que no se podían ocultar. Igual le ocurrió a Ricardo Sheffield en la asamblea de Guanajuato.

YA SON VARIAS reuniones partidistas que se desarrollan en medio de conflictos y evidencian las divisiones. Mucho tendrán que hacer sus líderes para reconciliar a sus huestes, aunque… ya se vio que lo mismo pasa en las alturas, pues los líderes parlamentarios no siempre siguen la tonada de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tecpan

La batalla de Tecpan con un saldo de 19 muertos -aunque este domingo se informó de cuatro cadáveres más localizados en parajes del municipio- abre un capítulo inédito en los conflictos de Guerrero.

1. Lo que iba a ser una toma de Tecpan o al menos una incursión de la denominada Guardia Nueva Generación (GNG) que es una facción de La Familia (el grupo criminal que domina la región de Tierra Caliente) para enfrentar al grupo de Los Granados, culminó en un enfrentamiento brutal con el Ejército. Los efectivos de GNG venían en carros blindados y con poderoso armamento pero según el parte oficial sacaron la peor parte.

Un video atribuido a GNG donde aparece un grupo fuertemente armado y sus portadores con los rostros ocultos, difundido el día de la incursión el pasado jueves 24, revela que el objetivo del grupo es eliminar a Los Granados quienes dominan parte de la Costa Grande y están asentados fundamentalmente en Tecpan.

La GNG asegura que la alcaldesa de Tecpan, Alba Soberanis, postulada por Morena y varios funcionarios del cabildo protegen a Los Granados. Soberanis es pariente de Salvador Granados, líder del grupo criminal.

Al haber entrado en acción el Ejército, derrotar a la célula de GNG, ostentar poderío de fuego y colocarse al centro de la batalla contra los criminales, coloca en otro nivel el conflicto en la región. Para efectos del sexenio, es una tácita declaración de guerra o si quiere decirse de una manera políticamente correcta, que el Ejército no dará abrazos ni bajará los brazos.

2. Tecpan no es la joya de la corona en Guerrero. Sí ha significado un territorio importante en la zona de recolección de goma de opio. Su capital real, la mata del crimen, es San Luis de la Loma, de donde son originarios Los Granados. Con mayor razón resalta el hecho de que el intento de tomar Tecpan o de dar una asonada con un comando fuertemente pertrechado ocurra en un momento delicado para la entidad.

La zona centro es campo de conflicto donde la expresión más grave y dolorosa ha sido la decapitación del alcalde de la capital Chilpancingo. En la región de la Montaña y en la Costa Chica los grupos criminales extorsionan la pobreza. Diariamente matan a campesinos, estudiantes, pobladores, en un infame dominio de poder con la violencia armada. La ley criminal tiene fracturada la institucionalidad en la entidad.

Tierra Caliente, la otra región guerrerense, tiene años postrada ante el crimen. Domina La Familia o GNG comandada por “El Pez”. Los criminales son el gobierno, los gestores, los administradores de la economía, los que regulan precios, los que imponen doble tributación, los que eliminan, los que ponen y quitan gobernantes.

Acapulco ha sido arrasado por los meteoros pero la herida mayor está en la inseguridad que cierra hoteles, comercios, dobla comunidades y colonias y esparce violencia y muerte.

Tecpan estaba bajo ese yugo pero con el cártel aparentemente menos violento, el de Los Granados, que sin embargo había asesinado justo hace un año a 13 policías en Coyuca de Benítez.

3. La presencia de sicarios guatemaltecos en la GNG es un dato sorprendente y preocupante. El fortalecimiento de los comandos armados criminales con jóvenes centroamericanos y sudamericanos habla de otra logística de operación. Ya no como meros grupos de vigilancia territorial, de extorsión y de garantía de tráfico de droga o incluso migrantes.

Estamos frente a gobiernos paralelos, con cuerpos paramilitares fuertemente pertrechados, con refuerzos capacitados, y dispuestos a pasar por encima de todo y de todos.

Ya en Sinaloa hay una advertencia de derrocar al gobernador. En Guerrero ya tienen coptados los gobiernos municipales y condicionado al estatal.

· · ·

El mapa de Guerrero ya es diferente. La batalla de Tecpan confirma el cambio de condiciones y la enorme debilidad de los gobiernos municipales y estatal. La erosión es extensa. El desafío criminal es enorme.

La ausencia de Sheffield y los sombrerazos en Morena

La aprobación de la minuta de reforma para hacer inatacables las modificaciones a la Constitución Política de México, bautizada como “supremacía legislativa” o “supremacía constitucional” terminó por exhibir nuevamente las fracturas entre Morena y sus aliados, y sobre todo entre las diversas corrientes de políticos que militan por conveniencia en el partido oficial. El caso extremo es el del legislador guanajuatense Ricardo Sheffield, quien se ausentó de la votación.

El expanista y expresidente municipal de León aseguró que abandonó la sesión del jueves por un problema familiar ―una afectación repentina de salud de su hija de 10 años―, pero en el Senado y en Morena aseguran que Sheffield tenía intenciones de complicar la aprobación de la trascendental minuta, que nació con el objetivo de blindar la implementación de la Reforma Judicial que heredó Andrés Manuel López Obrador y que ahora se perfila como el instrumento de la 4T para rediseñar a su antojo la Constitución.

El hecho es que al interior de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se ha ordenado una investigación contra Ricardo Sheffield, otrora titular de esa oficina. El nuevo responsable de la misma, Iván Escalante Ruiz, parece haber encontrado indicios de esa presunta red de corrupción que cobraba cuotas mensuales de entre 20 y 25 mil pesos a las estaciones gasolineras, para no ser clausuradas en las visitas de los verificadores y para no ser exhibidas en la conferencia de prensa “mañanera”.

Dichos señalamientos contra Sheffield los confirmó en los primeros meses de 2023 el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien hizo pública una denuncia de grupos gasolineros respecto a que eran alrededor de 11 mil estaciones de servicio en el país las que fueron obligadas a pagar esa cuota irregular de la Profeco. Es decir que el equipo del guanajuatense llegaba a acumular mensualmente un monto superior a 200 millones de pesos por esta recaudación (o extorsión), a la que le llamaban entre los funcionarios “la vacuna”.

Adán Augusto López es ahora el coordinador de Sheffield en la Cámara Alta, lo que aumenta las sospechas de la estrategia de este último por entorpecer la aprobación de la “supremacía constitucional”. El guanajuatense pasó lista en la sesión del jueves 24 de octubre, en la que había presencia de 128 senadores, y se requería de los 86 votos para pasar con mayoría calificada la iniciativa, pero en la madrugada del viernes Morena iba a tener sólo 85, por la salida repentina de Sheffield. Como red de protección, Adán Augusto ya había acordado con el dirigente del PRI, Alito Moreno, la ausencia de la senadora priista Cynthia López Castro.

Los números finalmente se acomodaron y la minuta pasó en el Senado y también en la Cámara de Diputados. Mientras tanto Ricardo Sheffield pasa a ocupar una posición muy incómoda dentro de Morena, donde una buena parte de sus correligionarios lo perciben como un “panista” disfrazado. La cercanía que él presumía con Andrés Manuel López Obrador, por estar con el expresidente cada lunes en la sección de “Quién es quién en las gasolinas”, era ficticia, y con Sheinbaum ha perdido toda protección.

Sheffield fue la apuesta fallida de Morena para adueñarse de Guanajuato y se quiso aprovechar la cercanía que éste tenía con “El Yunque” –la organización de extrema derecha– para ganar voluntades en una sociedad muy conservadora; no obstante, el tránsfugo del panismo terminó confrontado con los liderazgos ultracatólicos y ahora enredado con un movimiento de izquierda que lo rechaza.

Posdata 1

La buena noticia es que, durante las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, culminadas la semana pasada en Washington, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, concretó reuniones con el presidente del BM, Ajay Banga, y con otros directivos del Fondo que preside Kristalina Georgieva; la mala es que, de acuerdo con integrantes de la comitiva que acompañó al funcionario en este evento internacional, la temática de estas reuniones no fue del todo propositiva, pues básicamente se pidió a México que atendiera algunas obligaciones pendientes que tiene como integrante de los organismos financieros.

Posdata 2

Otro fin de semana redondo para CIE y todos los involucrados en el Gran Premio de México, en el que el español Carlos Sainz se llevó la carrera y el mexicano Checo Pérez no tuvo un buen desempeño.

Solo este domingo asistieron 154 mil 142 personas al Autódromo Hermanos Rodríguez y en los tres días que dura el Gran Premio de la Ciudad de México fueron 404 mil 958 personas, un nuevo récord para dicha competencia que de 2015 a 2019 fue premiada como el “Mejor Evento del Año”.

Con la holandesa Heineken como principal patrocinador, el Gran Premio de México ha demostrado ser mucho más que un evento deportivo, pues también es una plataforma de promoción para la capital del país y de derrama económica. Para este año se estimaron 19 mil 550 millones de pesos.

Posdata 3

El Instituto Politécnico Nacional, que dirige Arturo Reyes Sandoval, acaba de adquirir bienes en TIC’s para el “Programa de equipamiento para aulas, laboratorios e infraestructura de telecomunicaciones de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería”, campus Palenque (UPIIP) para el ejercicio fiscal 2024 con valor de 32 millones 778 mil pesos.

El contrato IPN-ADQ-LICI-048-2024, adjudicado a la empresa ARS Integración de Soluciones, incluye 656 microcomputadoras de desarrollo, 4 microcomputadoras portátiles y 28 pantallas de proyección. Se trata del único contrato de la firma representada por César Fernando Hernández Bautista, en el que compitió con otras siete empresas: Compusof México, Computadoras Accesorios y Sistemas, Grupo Empresarial Azquaantik y Vermarketer Teil VMS, entre otras.

La UPIIP fue creada durante el gobierno del expresidente López Obrador para formar a jóvenes del sureste del país en ingenierías como la civil, biotecnológica y ferroviaria y de turismo sustentable, para hacer frente a la demanda laboral que impulsarían obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Represión y amenazas contra trabajadores judiciales

Mientras Morena en el Congreso utiliza su aplastante mayoría para modificar la Constitución y blindar sus reformas contra cualquier recurso de impugnación ciudadana o constitucional, los gobiernos federal y de la Ciudad de México lanzan una campaña de amedrentamiento, amenazas y represión en contra de los trabajadores judiciales a los que amagan con descontarles su sueldo si no levantan el paro y regresan a trabajar, al mismo tiempo que les mandan operativos policiacos para cercarlos y encapsularlos en sus protestas contra la reforma al Poder Judicial.

Primero fue la presidenta Claudia Sheinbaum, la misma que inició su carrera política haciendo un paro en la UNAM, la que sugirió que a los trabajadores del Poder Judicial federal les deberían descontar su salario si no se presentan a trabajar por el paro laboral que mantienen desde hace casi dos meses en rechazo a las reformas judiciales. “Si están en paro, ¿por qué siguen recibiendo salario?. Porque algunos casos sí los tratan y otros no. Y segundo ¿por qué están percibiendo su salario si están en paro? Cuando un trabajador o trabajadora se va a paro, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no recibe su salario, entonces sería muy bueno que le contestaran al pueblo de México”, dijo el pasado 21 de octubre la mandataria.

Y como si se tratara de una orden que tenían que cumplir, dos días después, el 23 de octubre el ala morenista del Consejo de la Judicatura, que tiene mayoría de votos en ese órgano, determinó ordenar a los trabajadores judiciales que pusieran fin a su paro de labores y los amenazó con descontarles el salario a todos aquellos que no se presentaran a trabajar a partir del pasado viernes 24. Los consejeros Bernardo Bátiz, Celia Maya, Verónica de Gyves y Sergio Javier Molina Martínez hicieron mayoría para obligar a los trabajadores a regresar a sus labores bajo amenaza de descontarles los días que no se presenten a laborar. Fueron los mismos consejeros afines a la 4T que traicionaron al Poder Judicial al entregar las listas de jueces que dio pie a la vergonzosa tómbola de Morena en el Senado para despedir a jueces y magistrados.

Para completar el cuadro de intolerancia de los gobiernos de Morena a las protestas contra la Reforma Judicial, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y su secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, ayer mandaron a sus policías antimotines (esos que supuestamente ya no existen, pero que cuando ellos quieren siguen reprimiendo en la capital) a encapsular y aislar a los trabajadores judiciales que protestaban afuera del Autódromo “Hermanos Rodríguez” en donde se llevaba a cabo el Gran Premio de México de la Formula 1 de automovilismo.

Justo en el evento que en algún momento la actual presidente Sheinbaum intentó cancelar cuando era Jefa de Gobierno, porque decía que se trataba de un “evento fifí”, la policía capitalina se mostró no sólo intolerante sino agresiva en contra de jueces y magistrados que acudieron a la protesta y, con un impresionante operativo de policías armados con escudos y toletes comenzaron a empujar y a aislar a los manifestantes para que no molestaran con sus consignas y protestas pacíficas a los asistentes al evento de automovilismo.

La imagen que ayer circuló profusamente en redes sociales, donde se ve a más de 60 antimotines rodear a 2 mujeres juezas que protestaban con un megáfono, confirmó que los gobiernos que se dicen “de izquierda” de Morena, tanto a nivel federal como en la Ciudad de México, ya se olvidaron de que ellas –tanto la doctora Sheinbaum como la Jefa Clara Brugada– vienen justo de la lucha callejera y universitaria, de los paros estudiantiles y las marchas y protestas con las que lo mismo bloqueaban calles, plazas públicas y avenidas, que paralizaban universidades, para exigir sus demandas, pero ahora se han convertido en gobernantes intolerantes, indolentes o represoras contra los trabajadores judiciales o contra madres buscadoras o marchas de mujeres feministas.

Ayer tanto el Consejo de la Judicatura Federal, en voz de su presidenta, la ministra Norma Piña, como la Asociación Nacional de Jueces y Magistrados de Circuito (Jufed) condenaron y reclamaron por las acciones policiacas que empujaron y encapsularon a los trabajadores del Poder Judicial para minimizar su protesta y evitar que fueran escuchados por los asistentes al evento de la Formula 1. “(Las juezas) fueron retenidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX violentando su libre derecho, en forma pacífica, a la expresión pública”, se afirmó en un comunicado de la Judicatura.

La ministra Piña reiteró su disposición al diálogo con los otros poderes, pero rechazó cualquier forma de represesión de las autoridades. “El ejercicio de los derechos constitucionales que todas las personas tienen, como lo es la libre manifestación de ideas, constituye uno de los pilares para preservar la convivencia y la paz social”.

Mientras tanto la Jufef exigió a las autoridades federales y locales a respetar el derecho a la libre manifestación de sus integrantes y de activistas y rechazó lo ocurrido afuera del Gran Premio de México. “Utilizar la violencia institucional en contra de dos juezas que, conjuntamente con personal jurisdiccional se expresaban pacíficamente en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la defensa de los derechos de los integrantes del Poder Judicial de la Federación afectados por la reforma judicial, refleja el incremento de la Intolerancia gubernamental, lo que contradice los principios democráticos que dice enarbolar”, denunciaron.

Así que mientras en el Congreso los morenistas, de la mano de sus autoritarios e intolerantes lideres como Adán Augusto López y Ricardo Monreal se endurecen cada vez más y modifican la Consitución en aras de una supuesta “supremacía” con la que quieren blindar a su partido y a sus gobernantes que ningún otro Poder, especialmente el Judicial, ni ningún otro mexicano pueda impugnarlas o denunciar abusos de poder o violaciones de derechos humanos en sus reformas constitucionales, en el Gobierno la presidenta Sheinbaum, la Jefa de Gobierno y los gobernadores morenistas adoptan cada vez un rostro más autoritario e intolerante contra todo aquel o aquellos que disientan de sus acciones, decretos o políticas.

Y no se cansan de decir que ellos no son “autoritarios” y hasta se burlan sarcasticamente cuando alguien habla de “amenazas a la democracia” o peligros de dictadura, pero en los hechos, cada paso que están dando, cada acción concertada entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que es donde ellos tienen mayoría, no apunta en ninguna otra dirección que no sea en la de la consolidación de un poder absoluto, una dictadura de las mayorías en la que, se dice de palabra que se respeta el derecho a disentir, pero en los hechos le están cerrando las puertas, los derechos y los mecanismos constitucionales a todos los ciudadanos que no piensen como ellos ni avalen o alaben a sus políticas públicas y a sus reformas.

NOTAS INDISCRETAS…

En Sinaloa se encendieron los focos rojos luego de que desde distintas bancadas, incluida la de Morena, se comenzara a hablar de una posible convocatoria para la Revocación de Mandato del gobernador Rubén Rocha Moya. Aunque la propuesta inicial surgió primero de diputados de la oposición, el viernes pasado la presidenta de la Junta de Coordinación Política del congreso sinaloense, la morenista Tere Guerra, dijo que veía viable la aplicación de dicho mecanismo de Revocación que incluso fue promovido por las fuerzas de la izquierda, tanto a nivel federal como en la entidad sinaloense. Y al parecer el asunto de la Revocación preocupó tanto en el gobierno estatal, que dicen que esa fue la razón por la que el gobernador Rocha Moya se presentó el jueves pasado, de emergencia, en la Cámara de Diputados y en el Senado, donde fue recibido “en privado” por los coordinadores parlamentarios de Morena, Adán Augusto López y Ricardo Monreal. En ambos casos, de acuerdo con congresistas federales sinaloenses, el tema que abordó el emproblemado gobernador morenista fue precisamente el de la Revocación de Mandato y, según afirman las fuentes, la petición de Rocha Moya fue que las mayorías morenistas en San Lázaro y en la Cámara de Senadores le ayudaran a promover y dar forma a una iniciativa de reforma a la Constitución del Estado de Sinaloa para evitar que se convoque a la Revocación de Mandato, tal y como lo están promoviendo en el Congreso local. Lo que pidió el mandatario estatal, según nos dicen, no sólo fue asesoría para su iniciativa sino que desde el Congreso Federal los coordinadores de Morena le ayuden a operar para que ésta sea aprobada y cuenta con el respaldo constitucional y federal para evitar cualquier recurso de revisión o impugnación ante la Suprema Corte, por parte de los diputados locales, sobre todo de la oposición. ¿Será que Rocha Moya no quiere someterse a la votación democrática del pueblo en un ejercicio de revocación como el que promovió justamente el amado líder que ahora vive en Palenque? O será que, como dice la sabiduría popular, “el miedo no anda en burro”… Anoche la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, encabezada por la coordinadora Ivonne Ortega, se levantó de la mesa donde se reunía la Comisión de Puntos Constitucionales que discutía la controvertida reforma de “supremacía constitucional”, reclamando a los diputados morenistas, que encabeza Ricardo Monreal, que ellos “pasarán a la historia como los que cancelaron y conculcaron los derechos humanos fundamentales de los mexicanos”. Junto con Ivonne se levantaron las diputadas y diputados emecistas, reclamando que los autoritarios morenistas, con su soberbia mayoría, no los dejaban ni siquiera hablar ni expresarse, en sus prisas por aprobar el dictamen que hoy mismo podrían subir al pleno de San Lázaro para que la borregada morenista que comanda el pastor Monreal lo apruebe y sellen así el atropello a las garantías constitucionales de los mexicanos que ya no podrán impugnar, por ninguna vía, cualquier reforma que se les ocurra a los delirantes gobernantes y legisladores de Morena. No cabe duda de que caminamos hacia un gobierno de mayoría autoritaria y de corte dictatorial… El sábado pasado concluyeron las comparecencias de los aspirantes a presidir la CNDH. Y en el desfile de exposiciones y propuestas hubo de todo: desde el cinismo y desvergüenza de Rosario Piedra explicando por qué quiere reelegirse, hasta la presencia de aspirantes como el abogado b, expresidente de la Comisión de Derechos Humanos de Querétaro, quien se presentó al proceso de elección de la CNDH por cuarta ocasión, y cuestionó a los senadores por su falta de interés y seriedad en este tipo de procesos. Nava dijo que sabía muy bien que a él no lo elegirían “porque ya todo está arreglado” y les pidió a los senadores “que dejen de hacer un circo de estos procedimientos cuando los puestos ya están dados”. Y entre las 48 comparecencias, una que también destacó fue la de Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia, quien por cierto también es hija de un desaparecido en la época de la Guerra Sucia y quien también fue parte del comité Eureka, sólo que a diferencia de la nefasta Rosario Piedra, Tania sí tiene una trayectoria acreditada en la defensa de los derechos humanos en el país. En fin, que lo que viene es la terna que tendrán que definir en los próximos días los senadores y se confirma que ésta será encabezada por Nashieli Ramírez, la ombudsperson capitalina, pero también se mencionan precisamente el nombre de Tania Ramírez, Marco Tinoco, de Michoacán, y Jakqueline Ordoñez Brasdefer. Veremos si, como dijo el queretano Nava, los dados ya están cargados por la mayoría morenista y todo el proceso en el Senado fue un “circo” o si de verdad hay una competencia real por la presidencia de la CNDH. Eso sí, en algo todos, morenistas, opositores y defensores de derechos humanos en el país coinciden: cualquiera es mejor que Rosario Piedra… Los dados abren con una Doble Serpiente. La semana se viene complicada.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal