Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Crecimiento en rating e ingresos en Grandes Ligas tras Serie Mundial 2024

La serie entre Dodgers y Yankees no solo fue el broche de oro de otra temporada brillante de beisbol en Estados Unidos, sino que también trajo consigo un aumento en los niveles de rating y en los ingresos de las Grandes Ligas. A pesar de que el desenlace de la Serie Mundial se fue perfilando desde el tercer encuentro, los primeros duelos fueron los más vistos en los últimos cinco años en el país norteamericano. Sin duda, la gran atracción de esta ocasión fue la confrontación entre dos de las franquicias más populares de la Liga.

Para la MLB esto es una gran noticia, ya que el deporte continúa ganando seguidores, especialmente entre los jóvenes, y se mantiene como uno de los más seguidos por los aficionados en Estados Unidos, un logro impresionante considerando la alta competencia que existe con deportes como la NFL y la NBA.

En cuanto al aspecto numérico, esta ha sido la tercera temporada consecutiva, después de la pandemia, en la que las Grandes Ligas han registrado un aumento en la asistencia total y en el promedio por juego. En 2022, la asistencia total fue de 64.5 millones con un promedio de 26 mil 800 espectadores por juego, cifras que aumentaron a 71.3 millones y un promedio de 29 mil 500 personas en 2024.

Este dato es aún más relevante si se considera que por primera vez en 10 años ha habido crecimiento en años consecutivos en el promedio de asistencia, y desde los campeonatos de 2010-2011 no se veía un aumento en la asistencia total.

Este éxito se debe al esfuerzo conjunto de Rob Manfred, comisionado de la MLB, y los dueños de los 30 equipos por brindar una experiencia completa a los aficionados. Los estadios de beisbol no solo ofrecen el juego, sino también entretenimiento adicional como pantallas, mascotas, interacción con los peloteros, promociones, restaurantes, bares y tiendas de souvenirs. Todo esto ha llevado a un mayor número de asistentes cada año y demuestra que el beisbol sigue creciendo y evolucionando en Estados Unidos.

Pero el éxito de las Grandes Ligas no solo se registra en la asistencia, también la televisión ha jugado un papel muy importante en el crecimiento del rey de los deportes, donde MLB.Tv ha ganado terreno con sus transmisiones por streaming a través de su App en dispositivos móviles, generando 14 mil 500 millones de minutos de contenido en 2024: partidos, resúmenes, highlights, entrevistas, reportajes, cuando en 2022 su producción fue de 11 mil 700 millones.

Esta difusión ha sido vital para la internacionalización de MLB, que ha expandido su mercado, llevando partidos de temporada regular en este calendario a Corea, Ciudad de México y Londres, y ya tiene asegurada una miniserie en Tokio para 2025, entre Dodgers y Cubs.

Cada vez duran menos

Otro punto clave para que el beisbol se mantenga en la preferencia de la gente ha sido la disminución en el tiempo de los partidos. Y es que después de la pandemia, las Grandes Ligas establecieron el reloj de lanzamiento para los pitchers y así erradicar el tiempo muerto que había en los juegos, y vaya si ha funcionado, pues de las 3 horas 10 que duraban en promedio los desafíos en 2021, esta temporada la media fue de apenas 2 horas 36.

Y es que para captar nuevos aficionados era clave que MLB tomara medidas drásticas para que los encuentros fueran más rápidos.

Asimismo, la buena respuesta de la gente ha llevado a que Grandes Ligas tenga finanzas sanas y que sus franquicias se revalúen.

A la espera del balance financiero de este año, donde ya se informó que entraron mil 900 mdd en patrocinios, en 2023 la Liga reportó un ingreso récord de 11 mil 600 mdd, mil millones más que en 2022, mientras que el valor de los equipos creció al menos 4 por ciento, siendo los Yankees el más caro, con 7 mill 500 mdd y los Marlins el menos costoso, con mil mdd.

Nóminas altas

Con el boom que vive el beisbol en Estados Unidos, las franquicias han podido armar equipos más competitivos, obvio hay novenas más fuertes económicamente que otras, aun así, la media por equipo esta temporada fue de 170.1 millones de dólares, la más alta en la historia.

Punto y aparte fueron los campeones Dodgers, que para este certamen, desembolsaron mil 250 millones de dólares en los contratos de Shohei Ohtani, los pitchers Yoshinobu Yamamoto, Tyler Glasnow y James Paxton y el jardinero Teoscar Hernández.

Habrá que esperar cinco meses para el inicio de la nueva temporada de MLB, una Liga que se consolida, está en el gusto de los aficionados y seguirá creciendo.

BBVA pronostica un crecimiento económico moderado en México para 2025 debido a incertidumbres políticas

BBVA México prevé un crecimiento económico moderado en los próximos años debido a diversas incertidumbres políticas en el país. Según el vicepresidente y director general del banco, Eduardo Osuna, la implementación de la reforma judicial, las políticas del nuevo gobierno y la relación entre México y Estados Unidos tras las elecciones del 5 de noviembre, han generado un nivel de incertidumbre que está afectando la inversión privada.

De acuerdo con las estimaciones del BBVA, la inversión privada en México solo aumentará un 1% en 2025, cifra considerablemente menor al 4.3% previsto para 2024. Por su parte, la inversión pública caerá 1.7% el próximo año, lejos del aumento del 3.8% registrado en 2024.

El banco también pronostica una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, proyectando un aumento del 1.2% al cierre de 2024 y solamente un 1% durante 2025. La desaceleración se verá reflejada principalmente en la economía y el consumo privado en los próximos meses.

Sin embargo, BBVA destacó que a pesar de la desaceleración económica, el salario real y la masa salarial del país se mantienen resilientes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respalda esta información, luego de reportar un crecimiento trimestral del 1% en el tercer periodo de la economía mexicana y un aumento interanual del 1.4% en 2024. No obstante, el BBVA señaló que en los próximos trimestres se espera una desaceleración continuada, lo que resultará en un crecimiento económico paulatino.

“Hasta el tercer trimestre de 2025 veremos la desaceleración en la economía mexicana”, agregó Osuna. En resumen, se espera un crecimiento económico moderado en México en los próximos años debido a la incertidumbre política y la cautela de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, a la espera de mayor claridad en las reglas de juego económicas.

Avengers por Kamala; estrellas de Marvel son criticadas en redes sociales por respaldar a la candidata demócrata de EU

Este jueves 31 de octubre, varias de las estrellas de Marvel, entre ellas Scarlett Johanson, Mark Ruffalo y Robert Downey Jr. compartieron un singular video que desató fuertes críticas en redes sociales.

En el marco de las elecciones en Estados Unidos, donde la presidencia de uno de los países más poderosos del mundo será disputada entre Donald Trump y Kamala Harris, el video compartido por los actores reflejan su total apoyo por la candidata y promueve los votos para salvar la democracia.

En el video Scarlett Johanson realiza una videoconferencia con muchos de sus compañeros en la pantalla grande, para salvar el futuro de América en las próximas elecciones.

Mientras “debatían”, los actores intentaron crear un eslogan memorable para la campaña de Harris. Danai Gurira, reconocida por su participación en “Black Panther, propuso: “Kamala Forever”, como referencia al popular grito de Wakanda; la cual le agradó a varios integrantes del grupo.

Tras la deliberación oficial, el grupo acordó que un mensaje aún más poderoso sería: “Soy Kamala Harris y estoy de acuerdo con la democracia”.

Con el hashtag #ElectionEndgame cientos de fans de Marvel y simpatizantes de Trump protagonizaron una acalorada discusión en ‘X’, antes Twitter, donde escribieron lo siguiente:

“La máquina de fraude electoral. Como en los juegos en los que la última batalla es más dura que el mismo juego”

“Un débil grupo de contendientes demócratas llevó a la administración Trump al final de la undécima entrada contra un país profundamente dividido, ¿llaman a eso victoria?”

“Los cómplices de Kamala se reúnen. Lárguense de aquí con esta tontería, hermano. Ninguno de ustedes conoce la lucha del hombre común, que es exactamente la razón por la que votan como aristócratas. En realidad, es una opinión inútil de todos ustedes”

“El juego final para la democracia estadounidense, todos en la línea contra algún villano Odio los resultados”

También los usuarios revivieron un antiguo video que se viralizó en el 2020 en donde se retoma la política de Estados Unidos en un video al estilo Marvel.

La FGR investiga a jueces y magistrados por suspensiones contra la reforma judicial

La Fiscalía General de la República (FGR) ha abierto varias carpetas de investigación en contra de jueces y magistrados por presunto abuso de autoridad en relación a las suspensiones que han otorgado en contra de la reforma judicial.

Las investigaciones se originaron a partir de denuncias presentadas por el Poder Legislativo y Ejecutivo. Fuentes judiciales, que prefirieron mantener el anonimato por temor a represalias, revelan que la Fiscalía solicitó copias de los expedientes de las suspensiones a través de correos electrónicos, notificando a los jueces y magistrados sobre la investigación en su contra.

Los jueces y magistrados acusan que estas medidas buscan coaccionar y amedrentar, y que son acciones típicas de regímenes autoritarios y autocráticos para presionar a los jueces incómodos y forzarlos a resolver de acuerdo a las necesidades y criterios del sistema. Según el sistema, estas suspensiones no deben ser decretadas y se recurre a medidas penales y administrativas para presionar a los impartidores de justicia.

Las fuentes consultadas explican que para proceder con un proceso penal en contra de un juez es necesario desaforarlo ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), dado que los jueces y magistrados tienen fuero orgánico que sólo puede ser eliminado a través de una responsabilidad administrativa. Por lo tanto, no se puede llevar a cabo un proceso penal en su contra.

A pesar de esto, la FGR ha pedido a los jueces copias de los expedientes, argumentando una supuesta denuncia por un delito potencial. Esta es una manera de presionar a los impartidores de justicia. Según ellos, esto significa que están siendo perseguidos.

Estamos siendo acusados de abuso de autoridad, pero esto no necesariamente es cierto. Es posible que el Ministerio Público nos presente cargos, pero al final será el juez penal quien tomará la decisión. Los jueces penales actuales son jueces de carrera y no se arriesgarán a emitir una orden de aprehensión, ya que no hay motivos suficientes para hacerlo. Sin embargo, esto podría cambiar en 2025, advierten los entrevistados.

Además se están interponiendo quejas administrativas disciplinarias ante el CJF a través de la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas, que pertenece a la Comisión de Vigilancia, que hace una investigación para ver si se incurrió en alguna responsabilidad y se abre un proceso disciplinario ante la Comisión de Disciplina para determinar si existe responsabilidad o no de estos jueces que dictaron suspensiones y magistrados que las confirmaron.

Indican que, en caso de considerarse como una falta grave, se puede llegar hasta la destitución, y señalan que la Comisión de Vigilancia está integrada por tres de los consejeros que están directamente vinculados con la autollamada 4T.

Las fuentes consultadas refieren que los juzgadores han solicitado medidas cautelares ante las Relatorías de Naciones Unidas para que puedan exigir directamente al Estado mexicano que cese sus persecuciones y deje de atentar contra la independencia judicial.

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional el 18 de octubre, Ernestina Godoy, consejera Jurídica de la Presidencia, señaló que el gobierno federal presentará denuncias ante el CJF contra jueces que otorgaron amparos en contra de la reforma judicial.

Las fuentes judiciales expresan que hay más de 170 suspensiones y que cabe la posibilidad de que algunos jueces hayan admitido más de una, con lo que puede haber de 20 a 30 jueces en ese supuesto.

Califican como preocupante la situación cuando lleguen los nuevos jueces. “En 2025 sale el CJF y entra el Tribunal de Disciplina… Hay dos vías: una es la administrativa, que es ante el Consejo; entonces, entra el Tribunal de Disciplina y evidentemente van a decir que es una conducta ilegal. Hasta ahora el Consejo ha dicho que no, porque hay jurisprudencia e incluso que no es motivo para suspender”, explican.

El órgano interno, que es el Consejo, debe avalar el separarlos del cargo y solamente así, detallan, pueden iniciar la acción penal.

“Entonces, por ejemplo, si hay una carpeta de investigación y hoy le piden al juez la orden, el juez va a decir no, porque no se tiene el desafuero, y si va al Consejo le va decir que no, porque eso no es delito, pero justamente en 2025 la mitad de los jueces van a ser nuevos… Entonces, ahí va a empezar la persecución política”, adelantan.

“Supermartes” explosivo en México y EU

Se aproxima un martes explosivo, de esos que dejan huella indeleble en los países y sus instituciones. Este 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos entre Donald Trump y Kamala Harris; también se votarán a 435 congresistas de la Cámara de Representantes y a 33 senadores, así como a los gobernadores de 11 entidades. El “supermartes”, como se le denomina por su relevancia política, va a definir también el rumbo de la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca representa un reto enorme para México. Al gobierno de Claudia Sheinbaum le preocupa en demasía lo que va a suceder el próximo martes, porque la relación bilateral no está en su mejor momento; al revés, está en crisis. Es por eso que en la Cancillería, que encabeza Juan Ramón de la Fuente, con ayuda de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, y la Secretaría de Hacienda, de Rogelio Ramírez de la O, elaboraron un mapa de riesgos y un borrador de posibles respuestas a las amenazas veladas del candidato republicano. Y no obstante que la candidata demócrata Kamala Harris no se ha lanzado tan abiertamente contra México, un eventual gobierno suyo no sería mucho menos difícil para el país en temas migratorios, de seguridad y comerciales.

Las reuniones recientes con empresarios estadounidenses, así como las que han tenido integrantes del gabinete de Sheinbaum con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y las llamadas privadas con funcionarios de gobierno de Joe Biden y con integrantes del equipo de Trump, evidencian la preocupación de la nueva administración federal por tender puentes y no seguir dinamitándolos, aunque en sus conferencias de prensa la presidenta Sheinbaum ha decidido seguir el camino de su antecesor: responder con frases y justificaciones ideológicas, en lugar de echar mano de los datos duros y la diplomacia.

A la presidenta Sheinbaum le conviene –y eso es lo que quiere– que gane Kamala Harris, no solo porque al igual que ella haría historia al convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos, sino porque la relación bilateral, por más complicada que llegue a ser, sería más convencional en términos políticos e institucionales, mientras que con Donald Trump será a “trompadas”. Al magnate le pasó lo que a López Obrador, sobre todo después de que clamó fraude electoral en el 2020: se ha radicalizado. Este miércoles Trump volvió a evocar el fantasma del fraude en Pensilvania, el estado más importante de los siete que serán decisivos en la elección presidencial.

Mientras tanto en México está programada para el próximo martes una sesión en la que se votará el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara sobre declarar parcialmente inconstitucional la Reforma Judicial. El integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso que la elección de jueces y magistrados sea invalidada y este 5 de noviembre va a someterse a votación en el Pleno. La apuesta es que los ocho ministros que presentaron su renuncia el jueves –seis hombres y dos mujeres– respalden dicho proyecto. Ocho son los votos que se necesitan para su aprobación.

Una decisión así pondría al país en una crisis constitucional en toda su extensión: la SCJN (el PJF) declara parcialmente inconstitucional la Reforma Judicial, mientras que el Legislativo, avalado por el Ejecutivo, desacata el fallo de la Corte, como lo anticipó el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal. Lo que sigue es el juicio político para los ministros, aunque ya dijo Sheinbaum que no lo solicitarán.

Está por verse si la amenaza velada que hizo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, de no aceptar la renuncia de los ministros y ministras, y por lo tanto que no reciban su “haber de retiro”, logra hacer mella en Norma Piña, Juan Luis González Alcántara, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez, Jorge Pardo, Luis María Aguilar y Margarita Ríos Farjat –quien ya anunció que rechazará su sueldo y las prestaciones–.

Llegó la hora de la verdad para los ministros y ministras disidentes. ¿Estarán a la altura de lo que han proclamado durante los últimos meses o se achicarán frente al chantaje de quienes quieren quitarles su “haber de retiro”?

Supermartes explosivo.

Posdata 1

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó en su conferencia de prensa de ayer, lo que aquí le veníamos adelantando: que la Secretaría de Salud de David Kershenobich asumirá un rol más participativo en la compra consolidada de medicamentos; que Birmex seguirá siendo el ente comprador, y que éste tiene ya en su dirección a Iván de Jesús Olmos Cansino, en sustitución del general en retiro Jens Pedro Lohmann.

La novedad del anuncio fue que la apuesta para transparentar y eficientar la compra de insumos médicos, por hasta 130 mil millones de pesos anuales, será realizarla en una plataforma puramente digital, misma que será administrado por el extitular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México y ahora subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud federal, Eduardo Clark.

Los funcionarios del sector salud aseguran que han aprendido de los errores que terminaron por generar un marcado desabasto de fármacos durante el sexenio pasado; no obstante, incorporaron una vez más entre los responsables de la compra consolidada a la titular de la Función Pública, Raquel Buenrostro, precisamente la responsable de modificar radicalmente el sistema de distribución de medicamentos del país.

Posdata 2

Claudia Sheinbaum presentó la integración del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, quienes estarán encargados de elaborar los listados de las y los candidatas que participarán en la Elección Extraordinaria 2024-2025 del Poder Judicial de la Federación.

El acuerdo establece que el Comité estará integrado por cinco juristas, de los cuales tres son mujeres y dos son hombres. Entre ellos destaca Arturo Zaldívar, quien fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2009 y presidió la institución desde enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

También incluyó a Mary Cruz Cortés Ornelas, presidenta de la sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala; a Javier Quijano Baz, quien participó como constituyente en la Ciudad de México y fue el abogado de López Obrador en el proceso de desafuero en el entonces Distrito Federal; así como a la abogada Vanessa Romero Rocha e Isabel Inés Romero Cruz, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz. Todos, perfiles cercanos o que comulgan con la 4T.

La selección de dichos personajes, sumados a los que propuso el Poder Legislativo, también alineados ideológicamente con la 4T, anticipan una conformación del Comité de Evaluación con sesgo oficialista.

Posdata 3

Hutchison Ports completó la ampliación de su Terminal de Usos Múltiples (TUM) en el Puerto de Ensenada, uno de los principales nodos logísticos del noroeste de México. Este proyecto, en el que se invirtieron más de 2 mil 300 millones de pesos, forma parte del Plan Maestro de Desarrollo de la compañía y tiene como objetivo fortalecer la infraestructura para responder a la creciente demanda de servicios portuarios en la región.

La expansión, que comenzó en febrero de 2023, añadió 300 metros adicionales de muelle, lo que ahora permite a la terminal recibir embarcaciones de mayor tamaño y mejorar su capacidad para manejar hasta 700 mil TEUs (Twenty-foot Equivalent Units) anuales.

Levanta la mano y agacha la cabeza

Si no obedeces, te pudres. La orden a cada senador y diputado federal y local de Morena y aliados es indisputable: levanta la mano, agacha la cabeza, cállate. Lo único que vale es la fuerza, ésa que exige sumisión completa, así en el sexenio de López Obrador, así en el primer mes de Claudia presidenta. El que disiente no cabe. A las nueve de la noche del miércoles, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aplastó a la oposición y aprobó la supremacía constitucional que impedirá impugnaciones o suspensiones al voto legislativo. Hacia las diez de esa noche sesionó el Congreso de Tabasco, sin prurito ninguno aprobó en 30 minutos lo que se votó una hora antes en la Ciudad de México. El Congreso de Zacatecas fue más esmerado al cumplir la orden del comandante Monreal, Ricardo: 20 minutos. Ayer en la mañana, el de Oaxaca obtuvo la medalla de oro: 19 minutos, 43 segundos. Los demás congresos arrebañados que hacían falta para imprimir la “supremacía” se sumaron también a una velocidad extraordinaria. Hubo un tiempo en que se aparentó leer y razonar lo que se votaría. Hoy, el único mandato atendible es aplastar. La inteligencia y la decencia no son bienvenidas.

Atrapados sin salida

Desde mucho antes que ganara la Presidencia, Claudia Sheinbaum comenzó a ver a Estados Unidos bajo una perspectiva distinta a la de su predecesor Andrés Manuel López Obrador. El entonces presidente había apostado por Donald Trump en la elección de 2020, autorizando la movilización de las células de Morena en Estados Unidos para impulsar el voto hispano por él. Cuando perdió, guardó silencio ante la victoria de Joe Biden, y fue uno de los últimos líderes en felicitarlo –más de un mes después de la elección, el mismo día que lo hizo otro trumpista, Vladímir Putin, el presidente ruso–. Sheinbaum ha tomado un camino muy diferente.

Todavía en la campaña presidencial le pidió a Altragracia Gómez, que en ese momento era una asesora influyente y coordinadora del consejo empresarial de la entonces candidata, que fuera a Estados Unidos para establecer contacto con los equipos de campaña de Kamala Harris y Donald Trump. La empresaria tapatía cumplió la encomienda y tendió los puentes para que, llegado el momento, tuviera un canal de comunicación abierto desde donde se pudieran colocar los cimientos de la nueva relación bilateral.

Para bien y para mal, la elección del próximo martes tiene atrapado a México y al gobierno de Sheinbaum en la geoestrategia de las potencias y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Aunque con diferentes perspectivas y tácticas, Harris y Trump caminan en la misma dirección de enfrentar a China y doblegarlo en la guerra comercial que viven hace varios años por la supremacía en el mundo. Trump, que considera a China un enemigo, no es visto con tranquilidad en Pekín por la impredecibilidad de su conducta, mientras que a Harris, que la ven como adversaria, no la ubican en la categoría de halcón como consideran a Biden, y con un conocimiento superior sobre China por la vía del candidato a la vicepresidencia, Tim Walz, que conoce bien ese país.

Harris, que no ha sido muy explícita sobre la política que llevaría a cabo con China en caso de llegar a la Casa Blanca, sí ha dejado ver que no le interesa una guerra comercial con ese país, mientras que Trump ha sido incendiario en sus amenazas contra México, particularmente en el sector automotriz –motor del comercio exterior mexicano–, amenazando con tarifas de más de 200% a todos los vehículos fabricados en México bajo el supuesto de que tienen un alto volumen de contenido chino. Biden, sin llegar a esos extremos, anunció en septiembre que impondría tarifas a vehículos fabricados en México con software y hardware chino a partir de 2027.

Hace unos días, la Secretaría de Economía advirtió sobre el daño potencial sobre el sector automotriz que provocaría esa medida, que rompería la cadena de proveeduría y elevaría los costos de producción, y que podría causar recortes de trabajadores en las plantas armadoras en México. Sin embargo, hay información de que, en efecto, hay un incremento significativo en las exportaciones de materias primas y componentes chinos a México, que entran en productos terminados a Estados Unidos.

Quedar en medio de la guerra comercial entre esas dos potencias, sin importar quién llegue a la Casa Blanca, es un problema serio, al depender México de la economía de Estados Unidos. El año pasado, las exportaciones a ese país representaron 80% del total de las ventas al exterior, y las importaciones significaron 42% del total. Pero además del impacto en las relaciones comerciales, México puede verse afectado también en los flujos de inversión y perder su ventaja geográfica en la relocalización de las empresas, porque las tarifas no harían atractivas nuevas inversiones.

En cualquier caso, los expertos consideran que si ganara Harris habría una diferencia en el trato con el gobierno de Sheinbaum. “No hay duda que el gobierno de Trump sería más problemático para México que el de Harris”, declaró esta semana a Los Angeles Times Pamela Starr, una mexicanóloga y profesora de relaciones internacionales en la Universidad de California del Sur. “No hay ningún país más expuesto en el mundo a los riesgos relacionados con Trump que el de México”.

Un reciente análisis de Moody’s Analytics anticipó que si gana Trump y sube 10% tarifas –5% de lo que ha amenazado que hará–, el impacto negativo en la economía mexicana sería de 0.7%, con lo cual el pronóstico del Fondo Monetario Internacional de crecimiento para el próximo año bajaría a un paupérrimo 0.6%. “El impacto estaría más concentrado en México (que en otras naciones latinoamericanas), donde la reducción de importaciones de Estados Unidos, una disminución en la migración mexicana y una baja en las remesas, pondría en aprietos a la economía mexicana”, agregó.

Los apremios económicos que vendrán, con mayor o menor énfasis dependiendo de quién gane la Presidencia, irán acompañados también con presiones sobre la migración. Hasta ahora, México ha cedido ante los gobiernos de Trump y Biden para frenar la migración en la frontera sur de este país –a cambio de que voltearan los ojos ante las arbitrariedades autoritarias de López Obrador–, pero probablemente la demócrata y el republicano las elevarán, al estar vinculadas, cierto o falso, con el tráfico de fentanilo, donde ninguno de los dos transigirá.

En migración, Trump es más escandaloso, pero los demócratas son más duros. El récord de deportaciones lo tiene el presidente Barack Obama, la principal influencia sobre Harris. Lo mismo en el combate al narcotráfico, donde Trump es un gritón belicoso, pero Harris tiene la mano más dura. Lo experimentó López Obrador cuando viajó a ver a Biden en julio de 2022 y en un desayuno privado, la vicepresidenta le exigió la captura de Rafael Caro Quintero. Harris no le dio espacio para patalear y le dio las coordenadas donde se ubicaba. Achicado, a los cuatro días se detuvo a Caro Quintero, acusado de haber ordenado el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena.

La elección en Estados Unidos ha sido vista como un momento de redefinición para el mundo. México, donde será más profundo el impacto, debe pensar más allá del contexto bilateral, abrir sus horizontes y plantearse escenarios adicionales.

Zaldívar será pitcher, cátcher, bateador y ampáyer

Nos cuentan que quien en un abrir y cerrar de ojos se ha vuelto ajonjolí de todos los moles, pero de ninguna manera pasará una amarga Navidad, es el ministro en retiro Arturo Zaldívar. El expresidente de la Corte goza de un haber de retiro de 192 mil 584 pesos al mes, más su salario como titular de la Coordinación de Política y Gobierno de Presidencia, de al menos 127 mil 500 pesos mensuales, si conserva el ingreso de su antecesor. Por si fuera poco, don Arturo también participará como uno de los cinco integrantes del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para proponer a los candidatos a ministros, magistrados y jueces. No, no se asuste, el cargo es honorífico, pero vaya que reviste influencia.

Además de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que con las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial obtuvo ampliación de facultades, los magistrados del Tribunal Electoral salieron ganones, en especial el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien ayer concluyó su primer periodo extendido de ocho años, cuando su nombramiento original fue de seis, y ahora con la reforma podrá quedarse otros tres años más, con su salario de 152 mil pesos mensuales, aguinaldo y prestaciones. ¿Será casualidad que los ganones son aquellos cuyas decisiones han gustado a la mayoría morenista en el poder?

En el Senado la oposición respaldó la aprobación de la reforma que permitirá que el Infonavit vuelva a construir y ahora rentar viviendas con un enfoque social, pero nos cuentan que, al mismo tiempo de anunciar el aval, se encargaron de poner en claro que el problema que ven es el responsable de conducir la nueva etapa. “Una excelente reforma en las peores manos”, dijeron. Recordaron que Octavio Romero, nuevo director de dicho instituto, en el sexenio anterior logró que Pemex fuera la petrolera más endeudada del mundo y tuvo los peores resultados en exploración y producción.

Nos cuentan que la próxima semana será una prueba de fuego para el grupo parlamentario de Morena en el Senado, cuando sesionen las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia para aprobar la terna de aspirantes a la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que votará el pleno. El tema se ha convertido en manzana de la discordia porque algunos aseguran que hay línea para que se reelija Rosario Piedra, cosa que no está clara, pero lo que sí es un hecho, es que hay un grupo de senadores oficialistas que la apoya con la misma vehemencia con que la rechaza otro grupo de legisladores del mismo bloque. Lo que nos dicen es que difícilmente se alcanzará consenso de aquí al miércoles, cuando se votará.

Fantasmas entre los diputados

LA INCLUSIÓN de Arturo Zaldívar en el Comité de Selección se percibe como una burla con saña de la 4T al Poder Judicial. De todas las personas que integran el equipo de Claudia Sheinbaum, ¿por qué escoger al ex ministro que reniega de sus propias tesis jurídicas, que cobra la pensión que tanto se critica y que le volteó la espalda a la Suprema Corte que él mismo presidió?

EL COMITÉ anunciado por la Presidencia de la República resulta difícil de entender, toda vez que también lo integran Javier Quijano, quien fuera abogado de AMLO; o Isabel Inés Romero, quien como presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz prácticamente se puso a las órdenes del gobernador morenista Cuitláhuac García. Y por si fuera poco, también fue acusada de nepotismo al favorecer a su hijo para ser… ¡juez!

POR MÁS que la nueva administración federal se empeña en decir que no busca tener un Poder Judicial a modo, sus acciones dicen todo lo contrario.

POR CIERTO que de manera sorpresiva, la Coparmex se metió de lleno y fuerte al debate sobre la reforma judicial. La central patronal junto con la Barra Mexicana de Abogados, capítulo Jalisco, de plano interpuso un recurso Amicus Curiae ante la Suprema Corte.

EL RECURSO es en respaldo del dictamen propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara, que plantea cancelar parte de la reforma, específicamente la que tiene que ver con la elección de jueces federales y locales.

PARA el sector empresarial, la reforma judicial tendrá efectos negativos que pegarán directamente en la seguridad jurídica que se requiere para atraer inversiones y tener un desarrollo económico estable. De lo contrario, bye, bye nearshoring.

MUY A TONO con estos días de Halloween, en la Cámara de Diputados espantan. Pues resulta que el fantasma del morenista Pedro Haces votó por el legislador, pese a que éste… ¡no estaba en San Lázaro!

LA NOCHE del martes, su voto estaba registrado en el tablero electrónico del salón de sesiones. Sin embargo, Haces no estaba en el lugar y la opción de “voto remoto” no era válida por tratarse de una reforma constitucional que requería mayoría calificada. Él mismo admitió que no estuvo ahí por lo que no se pudo haber registrado su voto.

LAS MALAS LENGUAS aseguran que no acudió a cumplir con sus labores de diputado, debido a que estaba disfrutando en Nueva York de la Serie Mundial, como buen dirigente del proletariado. Pedro Haces se ha negado a confirmar si estuvo en el Yankee Stadium… pero tampoco ha podido desmentir esta versión.

AUNQUE, en realidad, quienes deberían aclarar cómo está eso de las apariciones de votos inexistentes son el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez; y el coordinador guinda, Ricardo Monreal.

No son santos. Celebran el horror

Son fechas de horror. Como si los persiguiera el diablo, la mayoría oficialista en el Congreso aprobó en fast track la reforma de reformas; una que blinda a favor de Morena cualquier cambio que haga a la ley. No importa si las modificaciones son malas, cuestionables o trazadas con una redacción de espanto. De hecho, si el proceso legislativo que se siguió fue de terror, mejor todavía…

La pretensión queda labrada en una lápida: ninguna reforma constitucional podrá ser impugnada por vía del amparo, de la controversia constitucional o por acciones de inconstitucionalidad. Lo que significa dejar a la población sin medios de defensa ante la autoridad, sea el Ejecutivo federal, los legisladores o los nuevos jueves, magistrados y ministros del régimen. Una supremacía del Legislativo, y no tanto de la Constitución, que pasó por que la autodenominada 4t dinamitara lo que quedaba de la división de poderes y desapareciera de facto al Poder Judicial. Como la canción, nace lo de “mi palabra [la de Morena] es la ley”.

Poder absoluto para tomar cualquier tipo de decisión; integrar a la Carta Magna cualquier monstruosidad y barbaridad. Nadie podrá hacer nada al respecto. Ni quejarse siquiera. Si el Poder Legislativo, tan empoderado y atascado de morenistas desleales a Claudia Sheinbaum quieren poner en la Constitución que ella tiene que renunciar y dejar el poder; pueden hacerlo. Ella tendría que acatar. El Poder Ejecutivo no ha dimensionado el esperpento que ha ayudado a construir. Y si creemos que por el momento el Congreso hace lo que le dicta Sheinbaum, basta voltear a ver a los que se disfrazan de demócratas y que ahí regentean (Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña… y ¡Andrés López Beltrán!) para darse cuenta que no tardan en amarrarla jurídica y económicamente a ella también.

Lo que es terrible, una locura, es el embate contra la República y la población en general. Aún no dimensionamos el tamaño. Hemos perdido todo medio de defensa. Esto va más allá de la libertad de expresión o de si me permitan escribir esto que ahora leen; esto que hace Morena violenta el derecho humano de una justa defensa en igualdad de circunstancias. El gobierno morenista se convierte de norma y de hecho en una dictadura donde no se acepta ninguna apelación o pregunta, pues esta de antemano no se aceptará. Nada podrá ser impugnado legalmente. Y si nada se puede impugnar, ni siquiera en teoría; por la vía legal no queda un camino transitable para hacerlo. Ese es el tamaño del descalabro y del horror.

La mayoría de la gente solo se irá dando cuenta de las inaplicaciones de todo esto que ejecuta Regeneración Nacional a medida que transcurra el tiempo. Hoy hay indiferencia o incluso juzga a abogados, jueces, magistrados y ministros, tomando partido en favor de la 4t. Se insiste en que se logró por “mandato popular”, lo cual es una mentira. El voto de unos no debe de anular el voto de las minorías; tampoco la división de poderes ni la voz judicial para defenderse de las decisiones del gobierno, sean estas arbitrarias o no.

La “supremacía constitucional” que se blande es una que lleva a la Constitución a perder su esencia: velar por la división de poderes y proteger a la población de la autoridad. Una caterva de gamberros mal llamados legisladores la cambia a contentillo y no hay poder para proteger a nadie de sus vejaciones.

Tres siglos se han perdido.

Giros de la Perinola

(1) “La Supremacía constitucional ni es mala ni es novedad”. Es cierto. Pero aquí no se trata de esa supremacía sino de la muerte lenta de la República.

(2) Ricardo Monreal es una vergüenza para el derecho constitucional; doble vergüenza por dar clases de eso en la UNAM. Sus propias palabras lo constatan. Hace 11 años decía y denunciaba que el grupo en el poder violaba sistemáticamente la Constitución y aprobaba leyes importantes al vapor. Ahora que se han invertido posiciones, aplaude.

(3) Por cierto, en la votación de los diputados, apareció el voto de Pedro Haces. Este no estuvo en la sesión. Están ensayando para cuando estas prácticas sean su norma.

(4) Nuevo récord legislativo: no habían pasado 12 horas de ser aprobada la “supremacía constitucional” a nivel federal cuando ya 17 congresos locales habían avalado que no se pueda impugnar lo que se escriba o cómo se escriba en la Constitución. De nuevo, están practicando para cuando ya sea una norma no leer las reformas normativas; ni exposición de motivos ni tampoco de comentar o discutir sobre la iniciativa.

En vista de que no son legisladores, sino paleros, que les paguen como tales; un sueldo de porristas y aplaudidores, y no de representantes populares.

Higa, corrupción familiar con violencia vicaria

Café con piquete

¿Le dice algo “una rayita más al tigre…?

Aunque puede pensar que lo que leerá́ es una rayita más del tigre, le propongo verlo como todo un entramado característico del empresario consentido de EPN, que se conjugó con la actuación omisa y corrupta entre el poder económico y (aún) político de este constructor y el Poder Judicial de la CDMX.

En la vida siempre hay excepciones.

Hoy les contaré de una historia que puede y no ser excepcional. Cuando escuchamos violencia vicaria, casi siempre son las mujeres quienes sufren del abuso y violencia de maridos o parejas que son precisamente eso: violentadores, abusadores, que les roban su tranquilidad y paz quitándoles a sus hijos para someterlas.

En otras columnas he documentado que este tipo de sujetos tienen mucho dinero, acceso para poder corromper autoridades, comprar resoluciones, manipular el debido proceso y, particularmente, causar daño a los más frágiles, los niños.

Siéntese bien

Pues el caso que hoy les contaré es a la inversa. Porque se trata de un matrimonio en proceso de divorcio, donde es la esposa, cobijada en el poder y relaciones políticas y económicas de su padre, Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo HIGA, quien violenta a su ahora exmarido y utiliza como moneda de cambio a sus hijos de 4 y 6 años. ¿Cómo lo hace? Precisamente como lo señalé arriba: corrompiendo.

Y es que en un país donde la corrupción parece haberse enquistado en todos los niveles de gobierno, el caso de Juan Armando Hinojosa Cantú es emblemático. Su nombre, asociado con el escándalo de la casa blanca y múltiples concesiones públicas, resuena hoy no sólo en las esferas del poder económico, sino también en las sombras del poder judicial. Lo que parecía ser un simple proceso de divorcio ha destapado una vez más los tentáculos de la corrupción, mostrando cómo las influencias políticas y económicas siguen siendo el verdadero poder tras el trono.

Inhale y exhale

El juicio de divorcio entre María Fernanda Hinojosa García y su ahora exesposo Allan Mauricio Reider Rangel ha dejado de ser un asunto privado para convertirse en un reflejo de la putrefacción institucional que corroe al país. Más allá del conflicto conyugal, la intervención directa de Hinojosa Cantú en el proceso legal pone en evidencia la facilidad con la que los poderosos pueden doblar las reglas a su favor, incluso cuando lo que está en juego son los derechos y el bienestar de dos niños inocentes, como se ha observado en las omisiones que derivan en fallas al debido proceso en la manutención, guarda y custodia del par de pequeños producto del matrimonio.

Viene lo fuerte

La jueza Cristina Espinosa Roselló, quien lleva este caso, ha sido señalada como cómplice en una serie de agravios que incluyen una pensión fuera de la realidad, la manipulación procesal, un régimen de visitas inequitativo, hasta la indiferencia ante el impacto psicológico que este conflicto tiene sobre los menores. Esta complicidad judicial, bajo la presión de intereses tan oscuros como poderosos, no sólo mina la confianza en el sistema de justicia local, sino que también revela una crisis moral de proporciones alarmantes.

Hinojosa y su poder corruptor, ahora de fiscales ‘4T’

El abuso de poder no se detiene en el ámbito legal. La presión económica ejercida por la familia Hinojosa, con demandas civiles que suman más de 23 millones de pesos, parece diseñada no sólo para ganar la batalla legal, sino para despojar a Reider Rangel de todo aquello que le queda.

Este es un ejemplo crudo y desalmado de cómo los poderosos utilizan sus recursos para aplastar a quienes consideran obstáculos en su camino, sin importar las consecuencias humanas de sus acciones.

Lo más trágico de este caso no es sólo la corrupción flagrante o el desdén por las leyes. Lo verdaderamente devastador es el daño irreversible que esta guerra de poder está causando en los hijos de la pareja. Con apenas 4 y 6 años, estos niños están siendo arrastrados a una tormenta emocional que pone en riesgo su salud mental y su desarrollo. Son los peones sacrificados en un juego que no debería involucrarlos, pero que, lamentablemente, los tiene como víctimas principales.

Este juicio de divorcio es un microcosmos de un problema mayor: la captura del Estado por intereses privados, donde las leyes y los derechos se venden al mejor postor. E, increíblemente, la reforma al Poder Judicial de la ‘4T’ hoy comandada por Sheinbaum no toca al Poder Judicial local ni a los fiscales, donde está la verdadera corrupción.

Entiéndanlo: la justicia local es un suplicio, lidiar con los ministerios públicos, policías de investigación, fiscalías, etcétera, es, sin temor a equivocarme, una revictimización en toda la expresión, pero llegaba uno al Poder Judicial federal y todo cambiaba; pero ahora, con jueces y magistrados a modo de la ‘4T’ el panorama será aún más negro. Y ya ni pensar en pedir un amparo, puesto que ningún juez dictará sentencia a su favor teniendo al tribunal de inquisición dominado por los morenos y sus rémoras.

Trágicamente, de seguir adelante con esta reforma estaremos aún más lejos de poder garantizar que los niños, como los hijos de María Fernanda Hinojosa García y Allan Mauricio Reider, no sean las víctimas colaterales de las batallas entre sus padres.

Fuerte a pico de botella

Pues déjenme decirles que radiopasillo en Palacio Nacional anticipa: -agárrense- a la plagiaria como presidenta del tribunal inquisitorio y a Lenia Batres como presidenta de la SCJN, a petición del propio Andy López Beltrán. ¿Será? Ya lo veremos.

Por lo pronto, a los ocho ministros que renunciaron a la Corte y a participar en la farsa de la ‘4T’ y su Poder Judicial a modo, así como los jueces y magistrados, merecen todo nuestro reconocimiento y respeto.

Son ministros, jueces y magistrados que, con valentía y sin dejarse presionar por el régimen, honraron su investidura y compromiso en defensa de la Constitución y los derechos humanos de todas las personas. Demostraron ética y dignidad que jamás tendrán los abyectos: Lenia, Yasmín, Loretta, Yamin Francisco González, Gabriel Regis, Blanca Ochoa y Javier Molina.

Curso para hacer campañas judiciales (incluye tips)

Convocatoria: dirigido a interesados en elecciones para jueces, magistrados y ministros. No se requiere experiencia política.

Requisito único: ser elegible según los criterios de la reforma judicial.

Temario:

Media training.

*Se le capacitará para que al ser cuestionado en entrevistas o mítines siempre sea capaz de manejar lo que vienen siendo los otros datos.

*Saldrá entrenado en one-liners. No importa lo compleja que sea la materia que le pongan enfrente, usted sabrá contestar de manera efectiva y, sobre todo insustancial, con frases simples y pegadoras; ocurrencia mata insolvencia.

*El curso incluye tres espectaculares no pagados de portadas de inexistentes revistas donde se “publicará” un muy humano perfil del candidato. ¿Qué la ley no lo permite? Confíe en nuestros abogados: tenemos los mejores, algunos hasta quieren ser del Poder Judicial… otra vez.

*El egresado desarrollará las tablas de actuación suficientes para presentarse a debates donde no perderá la sonrisa ni ante la muerte de la Constitución, ya no digamos frente a evidencias en contra suya.

-Redes sociales

*El costo de la inscripción incluye la asesoría completamente gratis de un joven que se encargará de administrar su Facebook, TikTok, X, Instagram, Youtube, LinkedIn… Sin importar su edad o experiencia previa, usted lucirá como nativo digital. El único requisito es que al ganar tendrá que contratarnos como consultores y al personal que le brindó esa asesoría. Las tarifas son módicas, a plazos y se acepta cachete. (¿No sabe qué es cachete?, ah, también eso se le enseñará en el curso).

-Campañas 101

*Si el candidato más portentoso de nuestro pasado reciente hizo exitosas campañas con sólo 200 pesos en la bolsa, ¿imagina lo que usted logrará con nuestro curso? Por el dinero usted ni se apure.

*Hará recorridos con encuentros espontáneos donde será vitoreado por su buena fama, gran corazón y excelente desempeño profesional. Recibirá sugerencias sobre cómo barrer la corrupción y escuchará el clamor popular para separar a la justicia del poder económico. Incluye gel antibacterial para después de cada recorrido.

*El candidato tendrá a su disposición autos con placas no rastreables para cada evento, lonchibones para repartir cual Jesús el día de la multiplicación de los peces, y apoyo logístico para la movilización. El costo de la misma será a cobro revertido una vez que gane.

*Las luces, el sonido, las sillas y las carpas aparecerán de la nada, como maná caído del cielo. La factura, tampoco rastreable, llegará en el momento justo, ni antes ni después.

*Nuestros expertos le enseñarán a nunca violar la ley (y sobre todo a que no se le pueda probar la violación de la misma).

*Convenios con los medios. ¿Que quiere una entrevista con el guapo de la tele?, nosotros la arreglamos; ¿que la chistosa de la radio es su mera favorita?, lo llevamos para que hable de que la justicia es ciega; ¿que los chilaquiles le salen como a nadie, el programa de variedad lo recibe con delantal listo? Hasta chapitas le ponemos, hombre/mujer.

*Bardas espontáneas. Al final del curso aparecerán pintas con su nombre en una bonita rima. Usted, por supuesto, se deslindará de esa prohibida publicidad.

*Si a pesar de todo el candidato no resulta competitivo, tenemos en nuestra nómina liderazgos y clientelas en toda la República listos para el día D. Cuesta unos millones más, pero lo importante es ganar, ¿no?

… Ah, cachete es cash, dinero, marmaja, invisible efectivo pues. Pero no se apure, nosotros lo recolectamos y ya luego le diremos a quién le debe usted favores.

Ahora sí, a la campaña señor, señora jueza. ¡Eso! ¡Ya se vio, verdad!

CME Agropecuaria vs. Troy

HACE TIEMPO LE contaba las andanzas de la familia Maurer, en especial, de Carlos Maurer Espinosa, hermano del ex diputado local morenista Emilio Maurer.

Y es que después de 20 años de litigio, derivado de un adeudo de 90 millones de pesos al que fueron condenados en juicio, pagaron a la empresa Troy con quita de 60% del adeudo con un terreno.

La propiedad, en la ex Hacienda Tamariz, fue dizque entregada desde 2017, mediante convenio judicial que toda la familia Maurer ratificó ante un juez y que luego se elevó a escritura pública.

Desde entonces, Troy ha librado una batalla jurídica ante los Maurer, que deshonraron el acuerdo, con todo y que un juez de Tepeaca, Puebla, ordenó que la posesión del inmueble lo mantenga el nuevo propietario.

Con el apoyo del entonces finado gobernador morenista, Miguel Barbosa, a través de la Juez de Control Penal, Magally Escamilla, los Maurer le arrebataron en marzo de 2022 la posesión Troy.

Lo hicieron mediante un hechizo, fabricado y apócrifo contrato de comodato que fecharon en julio del año 2015 con duración de diez años y con posibilidad de renovarse.

Falsamente refieren los Maurer que Luis Maurer, no obstante haber firmado el convenio judicial y entregar la posesión a Troy, celebró con Carlos, a través de CME Agropecuaria, un contrato de comodato.

Comodato respecto de ese inmueble, omitiendo en el convenio judicial tal circunstancia, cuando en 2017 entregaron en pago por ese adeudo de 90 millones de pesos la posesión del terreno.

Con base en ese contrato los Maurer denunciaron despojo en contra de los de Troy, intentando vincularlos a proceso, lo que no procedió porque no se pudieron integrar los elementos del delito de despojo.

La consecuencia legal y lógica es que se le debió haber restituido la posesión a Troy, como lo solicitó. Pero infundadamente, tras más de dos años y medio de litigio, se negó la petición.

Tuvo que ver en la negativa y la retención ilegal del inmueble la intervención del magistrado presidente del Consejo de la Judicatura Poblana, José Eduardo Sánchez Hernández.

Así que vaya maneras y formas en cómo se administra la “justicia” en ese estado que gobernará a partir del próximo mes de diciembre el también morenista Alejandro Armenta.

LA CONVOCATORIA DE la compra consolidada de medicamentos para el sector público 2025-2026 comenzó ayer y durará diez días para los siguientes pasos, de tal forma que para diciembre se realice la adjudicación y el 1 de marzo comience la entrega de las 4 mil 454 claves de medicamentos a las 26 instituciones de salud.

El modelo de compra de Claudia Sheinbaum no es nuevo: es el mismo que se utilizaba en el gobierno de Enrique Peña Nieto, con una diferencia de la inclusión, ahora, de nuevas plataformas electrónicas para la optimización y digitalización de la entrega final. Se mantendrá la compra bianual y se realizará el monitoreo y penalización de aquellos laboratorios que no cumplan los compromisos.

Para gremios de fabricantes como Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), que preside Juan de Villafranca, el proceso que coordinará el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, es una muy buena oportunidad para que se planee con anticipación la demanda de medicamentos, se incluyan las mejores prácticas y se disminuya drásticamente el desabasto de insumos que hoy existe.

 

LA SUBSECRETARÍA DE Comercio Exterior, que comanda Luis Rosendo Gutiérrez, puso un freno al intento fallido de los fondos buitre, Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Management, por involucrar al Estado mexicano y trasladarle el costo de sus derrotas legales en las cortes estadounidenses.

El comunicado de la Secretaría de Economía, que lleva Marcelo Ebrard, además de reconfirmar que esos fondos buitre operan desde paraísos fiscales como las Islas Caimán, es contundente al señalar que esta controversia “no es imputable al Estado mexicano”.

Incluso retoma que en junio pasado la misma dependencia presentó un Memorial de Objeción, argumentando que estos fondos buitre “no se encuentran legitimados para demandar al Estado mexicano en un arbitraje internacional por no cumplir con los requisitos previstos en el Anexo 14-C del T-MEC y el TLCAN”. De este modo se cae la estrategia de victimización de estos fondos buitre y su intento perverso por obtener cualquier tipo de ventaja ejerciendo presiones contra el Estado mexicano y los poderes judiciales en Estados Unidos y México.

LUEGO DE LA renuncia en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de la vicepresidenta de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, Esther Ramírez Bernabé, se ha desatado al interior de la Secretaría de Hacienda una lucha por controlar esa estratégica área, encargada de supervisar a las llamadas Sofipos (Sociedades Financieras Populares).

El jefe de asesores de Rogelio Ramírez de la O, Leonel Ramírez Farías, quiere seguir manteniendo para sí mismo el control de todas las áreas del regulador que encabeza Jesús de la Fuente. Pero ante recientes escándalos, como esta demanda que se hizo pública esta semana promovida por ex ahorradores del Banco Famsa, otros funcionarios también del primer círculo del doctor en Economía de la Universidad de Cambridge quieren tomar ventaja sobre esa comisión.

LA FISCALÍA GENERAL de la República, de Alejandro Gertz Manero, licitó la adquisición de uniformes, vestuario y prendas de protección del personal para el ejercicio 2024, mediante el concurso LA-49-830-049000975-N-147-2024.

Resultaron ganadoras en 38 de las 42 partidas contempladas seis distintas razones sociales que deberán proveer insumos como guantes, fajillas, chamarras, pantalones, botas, chalecos, playeras y sacos, igual que conjuntos quirúrgicos en distintos colores.

Los más de 250 millones de pesos que repartió el concurso se dirigieron a las firmas como Creaciones Ferca representada por Citlaly García, Fabritextil García y Asociados de Mónica Paola Orozco, Grupo Comercial Natde de Hugo Hernández, Proveglia de Víctor Manuel Fernández, Wayak Media de Benjamín Rojas, y WALA Servicios México de Tamara Jinich.

EN MEDIO DEL ruido político que campea en el país, la industria mexicana del futbol dio el campanazo al registrar este verano más de 50 transferencias de jugadores por un valor superior a mil millones de pesos, lo que marcó un récord en la Liga BBVA Mx, que capitanea Mikel Arriola.

Esto refleja no sólo la fortaleza financiera de la industria de los 18 clubes de primera división, sino que confirma, además, el carácter de ser una liga netamente compradora de futbolistas y no exportadora, como son los casos de las ligas argentina, brasileña y colombiana, gracias todo a la gran afición que ronda 90 millones de personas.

La conexión china del fentanilo

En lo que parece ser un primer golpe a quienes operan en México el tráfico de fentanilo desde China y el lavado de dinero proveniente de ese negocio, fue detenido en Santa Fe, en Cuajimalpa, Ciudad de México, Zhi Dong Zhang, que está acusado de tráfico de cocaína, metanfetaminas y fentanilo, y del lavado de unos 150 millones de dólares. Zhi Dong cuenta con una orden de arresto con fines de extradición internacional emitida en Atlanta, Georgia. Según la solicitud estadunidense, es responsable de la exportación, transporte y distribución en Estados Unidos de más de mil kilogramos de cocaína, de mil 800 kilos de fentanilo y más de 600 kilos de metanfetaminas. La acusación sostiene, además, que ha manejado más de 150 millones de dólares anuales provenientes del tráfico de drogas a través de diferentes países de Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón.

Siempre hemos dicho que el tráfico de fentanilo y de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas es un taburete con tres patas: Estados Unidos, México y China. Queda claro que los insumos provienen de China, la producción de la droga y su ingreso a la Unión Americana es una operación de cárteles mexicanos, que la venta en el territorio estadunidense y las altas tasas de consumo son un problema de ese país, pero no termina de quedar claro cuál era el mecanismo para el lavado de dinero y la operación financiera que está detrás de toda esa maquinaria internacional que deja miles de millones de dólares de ganancias.

La detención de Zhi Dong en México puede ayudar a poner en claro ese proceso que tenía ya un eslabón descubierto en California. La DEA y el Departamento de Justicia acusaron a 24 personas en ese estado de ser parte de una red del Cártel de Sinaloa, que operaba con grupos vinculados con la banca clandestina china para blanquear recursos. Los integrantes de esa red también están acusados de lavado de dinero y de transferencias de recursos desde casas de cambio clandestinas chinas hacia el extranjero vía criptomonedas.

La red operaba en California con la ayuda de una empresa de transferencia de dinero con sede en San Gabriel Valley y procesaba recursos del narco provenientes de Los Ángeles.

La participación de la banca clandestina china en el tema es clave en el esquema del tráfico de fentanilo ilegal. De alguna forma tiene que circular el dinero entre los tres países y el que se acaba de descubrir en California es uno de esos mecanismos.

En agosto pasado, el Departamento del Tesoro sancionó a dos jefes del CJNG por tráfico de fentanilo y a dos empresas vinculadas a ellos. Los acusó de ser parte de “una célula del CJNG que ha trabajado para enviar metanfetamina y fentanilo” a territorio estadunidense, de “comprar los precursores para fabricar fentanilo” y producir metanfetaminas. Compraban los precursores en China. Zhi Dong trabajaba tanto con el CJNG como con el de Sinaloa.

Antes, en diciembre de 2021, el gobierno de Estados Unidos identificó a uno de los principales proveedores de fentanilo ilegal hacia México, Canadá y la propia Unión Americana. Además de ofrecer una recompensa, vía la DEA, de cinco millones de dólares por información que lleve a su captura, el Departamento del Tesoro incorporó a sus listas de narcotraficantes a Chuen Fat Yip y su empresa, Wuhan Yuancheng Gongchuang Technology Co. Ltd. Chuen Fat Yip encabeza una organización criminal, según el Departamento del Tesoro, que opera en China y en Hong Kong.

Trafica fentanilo, esteroides, anabólicos y otras drogas sintéticas y controla un grupo de empresas que venden compuestos y precursores químicos de fentanilo al público y a empresas privadas, una de las cuales es Wuhan Yuancheng Gongchuang Technology Co., Ltd (sí, en la misma Wuhan de donde surgió el virus del covid). Está asociada con el Cártel de Sinaloa y son los que proveen a esa organización droga para su comercialización ilegal en la Unión Americana.

Las empresas de Chuen Fat Yip reciben pedidos por internet de precursores y compuestos, que luego envían a todo el mundo. Para sus operaciones utilizan moneda virtual, como bitcoin, y transferencias de fondos a través de empresas de servicios monetarios y bancos para recibir sus pagos. La banca clandestina china es uno de esos mecanismos que utilizaba también el detenido Zhi Dong para mover el dinero por todo Estados Unidos y México, pero además por buena parte de Sudamérica, Europa y Japón.

El caso de Chuen Fat Yip también se relaciona con otra empresa china de transporte de productos químicos: Shanghai Fast-Fine Chemicals Co., que desde 2019 envía precursores químicos, a menudo etiquetados falsamente, a los grupos criminales en México, en especial el Cártel de Sinaloa, para la producción de fentanilo. Otras empresas sancionadas son Hebei Huanhao Biotechnology Co. y Hebei Atun Trading Co., con sede en China, que importan y exportan productos químicos y farmacéuticos utilizados para producir opioides. También ha estado involucrada en la producción de precursores de fentanilo.

Es una detención sin tanto bombo y platillos como otras, pero clave en estas operaciones de personajes ligados al dinero y el aprovisionamiento de los precursores químicos para la producción de fentanilo y drogas sintéticas. Una detención producto de lo que tanto quiere imponer la nueva estrategia de seguridad: la coordinación, la investigación y la inteligencia.

Habrá que ver a dónde nos lleva el seguimiento de los hilos que se puedan derivar de la detención de este sujeto, y habrá que preguntarse también si no es parte de lo que han comenzado a decir Ovidio y Jesús Guzmán López en la Unión Americana.

El premio a Zaldívar y los gritos entre Noroña y Alito

La inclusión de Arturo Zaldívar en el Comité de Evaluación que definirá —a nombre del Poder Ejecutivo— la idoneidad de los candidatos a jueces, magistrados y ministros, es reflejo de las intenciones de Morena de controlar el Poder Judicial.

Por paradójico que parezca, el ministro en retiro es uno de los adversarios que más ha despotricado en contra de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, a la que perteneció.

En un lenguaje que no corresponde al nivel que alcanzó, llegó a decir que los ministros que actúan con autonomía, están al servicio de la derecha y del PRIAN.

No hay que olvidar que este hombre se quiso reelegir como presidente del máximo tribunal con el apoyo de López Obrador. Fue el Alito de la Corte, pero sin lograr su propósito. El mismísimo exmandatario admitió que Zaldívar, en sus tiempos de presidente de la SCJN, intervenía en decisiones judiciales que eran del interés del gobierno.

Su criterio sobre la elección de jueces, magistrados y ministros ha evolucionado a conveniencia. Hace seis años decía: “Me parece que el más popular, el más simpático o el que logra generar más empatía no necesariamente es el mejor ministro o juez. Recuerden que en muchas ocasiones los jueces tenemos que ser impopulares”.

Hoy, como coordinador de Política de Gobierno en el gabinete de Claudia Sheinbaum, sostiene que el voto en urna por candidatos previamente postulados por los tres Poderes, puede ser “una apuesta a la sabiduría del pueblo mexicano.” (Animal Político, 06/07/24).

* Zaldívar no es el único caso que ilustra la ausencia de la imparcialidad en un comité que va a definir los candidatos a futuros juzgadores.

Javier Quijano Baz, abogado de López Obrador en la época del desafuero, es otro integrante del citado Comité. La diferencia con Zaldívar es la congruencia y la generosidad que caracterizan a este experimentado abogado.

Mary Cruz Cortés OrnelasVanessa Romero Rocha e Isabel Inés Romero Cruz también fueron propuestas por la Presidenta de México.

Ayer se instaló en la Cámara alta el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Senadores del PAN convocaron a la prensa para evidenciar sus lazos con muchachones de Morena. Llevaron fotografías de los cinco. Maribel Concepción Méndez de Lara aparecía con su “padrino” Ricardo Monreal.

Ana Patricia Briseño Torres con Sergio Gutiérrez LunaMaday Merino Damián con Adán Augusto López Hernández y María Gabriela Sánchez García con Rubén Rocha.

La imagen de Norberto García Repper aparecía sola. Sus vínculos con Morena son públicos. Representó al guinda ante el Instituto Electoral de Tamaulipas.

“Éste es el Cártel Judicial y sus padrinos”, nos dijo Guadalupe Murguía, coordinadora de la bancada del PAN en la Cámara de Senadores.

* La Suprema Corte de Justicia de la Nación batalló para elegir a sus cinco representantes del Poder Judicial que irán al Comité de Evaluación. Fueron necesarias siete rondas para elegir a los cinco que irán al citado comité. Yasmín EsquivelLoretta Ortiz y Lenia Batres presentaron a sus tres candidatas. Ninguna logró la mayoría calificada requerida.

Al final, quedaron Wilfrido Castañón LeónMónica González ContróLuis Enrique Peredo TrejoEmma Meza Fonseca y María Emilia Molina de la Puente.

* La parcialidad y torpeza de Gerardo Fernández Noroña en el manejo de la Mesa Directiva de la Cámara alta provocó ayer una pelea verbal con el senador del PRI, Alito Moreno, quien se subió a la tribuna a reclamar que no le daba la palabra.

—¡Vaya a su curul y dígamelo desde allá!, ordenó Noroña.

Alito no le hizo caso. Gesticulaba mientras le hablaba. Acercó su dedo índice a la cara de morenista, sin tocarlo. El presidente de la Mesa subió el tono. “¡No me ponga el dedo encima! ¡No me ponga el dedo encima!”, repitió.

—¡A mí no me gritas!, reviró varias veces el priista.

—¡Respeto a la presidenciaaa!, pidió Noroña.

—¡Date a respetar!, le dijo el priista.

Ya no respondió el morenista. “Continúe la secretaria con los asuntos en cartera”, dijo.

En ésas estaban, cuando la morenista Lucía Trasviña, con las ínfulas de boxeadora, se abrió paso a codazos. Iba a defender a Noroña. Uno de esos codazos le tocó a la priista Karla Toledo, vicepresidenta de la Mesa y comenzaron los jaloneos. Noroña tuvo que calmar a Trasviña.

La bancada guinda en el Senado sacó un comunicado en el que manifestó su respaldo a Noroña ante las “provocaciones” de Alito.

“Están desesperados porque tenemos el respaldo del pueblo y a la reforma judicial ya nada la detiene” puntualiza el comunicado.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal