Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Gertz siente la presión del cambio de época y analiza otra vez su renuncia

En la tarde de hoy miércoles Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los senadores que avalaron la reforma judicial pero la escena troncal estará en otra zona de Palacio Nacional donde el equipo de transición espera avanzar para que Alejandro Gertz Manero sienta la presión del cambio de época: ¿se cuadra o renuncia?

Detrás del movimiento se ubica Omar García Harfuch, que necesita controlar la Fiscalía General para, tal como anticipó LPO, encarar una estrategia contra el tráfico de fentanilo que sea bien vista por Washington.

En esa intención el nombre de Gertz no acompaña y una muestra reciente fue como quedó completamente fuera del preparativo del arresto de Ismael Zambada, actualmente preso en EU. Nunca se dirá en voz alta, pero Gertz tiene mucho que ver con la furia que ese operativo depara, aún hoy, en el presidente.

De momento se habla de tres nombres para el reemplazo del fiscal. Uno es el de la senadora Ernestina Godoy, que cuenta con la confianza absoluta de García Harfuch y de la propia Sheinbaum.

Otra posibilidad es Eva Verónica de Gyves, actual consejera de la Judicatura. Su principal contra es que su esposo preside el Tribunal Superior de la CDMX y Sheinbaum quiere evitar señales de corte nepotista. También es demasiado cercana a la ministra Yasmín Esquivel que todavía no termina de cerrar el episodio de su plagio en la UNAM.

También se analiza la posibilidad de Alfredo Higuera, actual fiscal para todo lo referido a crimen organizado. Tiene la ventaja de que ya conoce, desde dentro, la realidad de la Fiscalía.

En paralelo García Harfuch ya tendría luz verde para decidir quién irá a la UIF y este miércoles se confirmó que Claudia ubicó a una incondicional en Segob, Rocío Bárcena, para que siga de cerca los pasos de Rosa Icela.

México Norte, la fantasía imposible

En los últimos días, la idea de un “México Norte” ha ganado popularidad en redes sociales, impulsada por internautas que ven en la concentración de los tres poderes en manos de Morena un riesgo para la democracia.

Por más ruido que se haga en Twitter, la separación de una región de México es legalmente imposible.

La Constitución Mexicana establece de manera contundente que la Nación es única e indivisible.

No hay margen legal que permita la secesión de un estado o región.

Cualquier intento de independencia sería inconstitucional y, de hecho, enfrentaría un conflicto con las fuerzas del Estado.

La posibilidad de un “México Norte” no es más que una fantasía sin asidero legal.

Es cierto que la división de los tres poderes es un pilar fundamental en cualquier república democrática, y hoy, con Morena controlando Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las alarmas suenan fuerte.

Muchos temen que este control nos lleve a un sistema más autoritario, con Claudia Sheinbaum como presidenta, quien hasta ahora ha mostrado una fuerte dependencia del presidente López Obrador, el principal artífice de esta toma de los tres poderes.

Mientras tanto, figuras como Arturo Elías Ayub piden calma.

En un reciente tuit, sugirió “adaptarse a las circunstancias y buscar oportunidades”. Y aunque es fácil decirlo desde la comodidad de los grandes contratos que les dio AMLO, la realidad para los mexicanos de a pie es muy distinta.

Ante la incertidumbre, muchos ya comienzan a ahorrar dólares, liquidar deudas y prepararse para una posible recesión, como advierten algunos analistas financieros.

Por otro lado, en el foro Mexico Institute, organizado por el Wilson Center en Washington DC, el ex ministro José Ramón Cossío advirtió sobre los riesgos de la reciente reforma judicial, señalando que se ha abierto la puerta para que grupos criminales y potencias extranjeras, como China y Rusia, puedan influir y financiar la elección de jueces en México.

La pregunta queda en el aire:

¿Será que China apoyó a López Obrador, consciente de que sus políticas podrían debilitar a México y así eliminar a un competidor en el mercado estadounidense?

 

Conflictos en Culiacán fueron provocados por la entrada de Los Chapitos a territorios controlados por ‘El Mayo’ Zambada, según Anabel Hernández

En los últimos tres días, Culiacán, Sinaloa, ha estado expectante por los diferentes hechos violentos que se han registrado en diferentes puntos del territorio estatal. El gobernador Rubén Rocha Moya aceptó -dos días después de los primeros enfrentamientos armados- que la inseguridad podría agravarse en aquella región del país.

En este sentido, han surgido múltiples versiones de lo que está ocurriendo en Culiacán y que originó los enfrentamientos, una de esas versiones es la disputa entre miembros de la facción de Los Chapitos y la Mayiza, pese a que ambos conforman el Cártel de Sinaloa, fundado por Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Al respecto, la periodista Anabel Hernández reveló en el más reciente capítulo de su podcast Narcosistema que, los enfrentamientos que ahora están ocurriendo en Culiacán están relacionados a la supuesta invasión del territorio del ‘Mayo’ Zambada, ya que el pasado 25 de julio fue detenido por autoridades estadounidenses y ahora se encuentra enfrentando un juicio en los Estados Unidos por diversos cargos federales.

Una serie de enfrentamientos se dio la mañana de este lunes al sur de la ciudad de CuliacánCrédito:Cuartoscuro

Una serie de enfrentamientos se dio la mañana de este lunes al sur de la ciudad de Culiacán

“La información que he recibido es que es justamente Los Chapitos que en la noche y mañana del 9 de septiembre pasado quisieron invadir, sabiendo que son más fuertes, sabiendo que tienen más gente armada, quisieron invadir territorios históricamente controlados por Los Zambada, como la sindicatura de Costa Rica, El Salado y otras zonas de esa región”, aseguró la periodista con base a la información que le proporcionaron sus fuentes.

Derivado a la detención de ‘El Mayo’ Zambada, quien se quedó al frente de la facción fue Ismael Zambada Sicarios, ‘El Mayiyo Flaco’, hijo del capo, quien supuestamente se comenzó a reunir con otros líderes de otras facción del Cártel de Sinaloa, el motivo fue pedirles su lealtad, uno de los narcotraficantes quien ahora pelea de la mano del ‘Mayito’ es Fausto Isidro Meza Flores, ‘El Chapo’ Isidro.

Lo que da fuerza a la teoría de que los Chapitos y la Mayiza está peleando por el territorio o incluso por la supuesta traición, debido a que El Mayo Zambada declaró que fue secuestrado por Joaquín Guzmán López, son los videos difundidos en redes sociales en que se escucha a sicarios dar la indicación de solo combatir con los Chapitos, sin involucrar a los elementos de las Fuerzas Armadas, aunque; los enfrentamiento ya le costaron la vida a un elemento del Ejército.

“Ismael Zambada Sicairos, alias ‘Mayito Flaco’, quien es hijo de ‘El Mayo’ y que quedó como heredero criminal, había comenzado a convocar a líderes de otras facciones del Cártel de Sinaloa para pedir su lealtad. Yo había confirmado que uno de esos muy poderosos líderes que aceptó combatir a favor de Los Zambada y en contra de Los Chapitos era justamente Fausto Isidro Meza Flores, mejor conocido como ‘El Chapo’ Isidro. El lunes 9 de septiembre, empezaron a circular, a través de los radios de la facción de ‘El Mayo’ comunicaciones que confirman que efectivamente, ‘El Chapo’ Isidro está combatiendo a favor de Los Zambada”, explicó la periodista Anabel Hernández.

La crisis en el PAN: tras el aval a la reforma, Anaya y otros senadores ya hablan de saltar hacia MC

La madrugada fue frenética para los senadores del PAN. Marko Cortés confirmó su dirección descendente que se inauguró en las elecciones de junio y se ratificó en la madrugada de este miércoles cuando Miguel Ángel Yunes se asoció con Morena para aprobar la reforma judicial.

Quienes estuvieron cerca de Cortés hablan de una llamada desesperada en mitad de la noche con destino a la Corte Suprema para comenzar a hablar de que el máximo tribunal frene la reforma judicial en el mismo esquema aplicado a la reforma eléctrica: exponer irregularidades en el trámite legislativo.

La respuesta de un ministro fue violenta e incluyó el reproche que anoche dominaba la casona de Xico: ¿Por qué Marko le dio todo a los Yunes en Veracruz? Las explicaciones son, como suele suceder, de corte inconfesable.

Ayer cuando el senador Cortés recordaba en el pleno todas las veces que intervino por la familia Yunes en cuestiones electorales, el exgobernador susurraba a sus nuevos aliados morenistas: “Habla como si todo eso nos hubiera salido gratis”.

El PAN sale muy herido de la aprobación de la reforma y Cortés se confirma como el mandamás de un desastre. Como suele suceder en su caso, además, siempre la culpa está en otro lado. Anoche quienes lo escucharon cuentan que el culpable era Alejandro Moreno Cárdenas.

Según el relato de Marko, el dirigente del PRI iba a acordar el pasado martes con el Gobierno, pero pidió demasiadas cosas a cambio de los votos del PRI y de ahí cerro filas contra la reforma. Eso generó que el Gobierno concentrara sus baterías en el PAN y de ahí el desenlace ya conocido.

Ayer por la tarde, cuando el giro de los Yunes ya estaba consumado, todavía Marko esperaba que el Gobierno quebrara la voluntad de Alito y así toda la oposición sufría el golpe al mismo tiempo y repartía culpas por igual. Pero el final es desastroso: el PRI resistió y MC siempre se podrá escudar en la presunta detención irregular de su senador ausente.

Por estas horas varios senadores panistas, varios con aspiraciones electorales, se preguntan cuál es el futuro en una marca que arranca el sexenio con su imagen tan desprestigiada. De ahí que aparece la tentación de MC.

Ricardo Anaya tiene una gran relación con Dante Delgado, que lo visitaba en su exilio en EU. A Dante le gustaría sumar a Anaya a su partido y cree que el excandidato presidencial podría llegar con algunos compañeros de bancada y así robustecer el bloque en la Cámara Alta.

El problema del cálculo es el exsenador Damián Zepeda, a quien Dante rechaza pero que es amigo de Anaya y que pudiera funcionar como su avanzada hacia MC.

A Dante le funcionaría además sumar a Anaya porque le aportaría un poco de vibración a la construcción del proyecto nacional de MC, que hoy por hoy solo tiene en el horizonte a Pablo Lemus, que debe ratificar en tribunales su triunfo en Jalisco.

Otra posibilidad que también se menciona es la de un bloque de senadores sin partido aunque se conoce que en esa dirección las posibilidades de competir a futuro son menores.

La guerra de ‘narcotanques’ en el desierto de Sonora al estilo Afrika Korps: el nacimiento de un nuevo cártel

La semana pasada elementos de la Sexta Región Naval de la Armada de México aseguraron en el corazón del desierto de Sonora dos narcotanques —vehículos con blindaje artesanal armados hasta los dientes también conocidos como monstruos— , los cuales fueron abandonados por sus tripulantes tras una refriega entre bandas criminales.

Manufacturados en talleres clandestinos a partir de pickups y camiones de redilas, estos narcotanques son usados por la delincuencia organizada para realizar incursiones en territorios de otros grupos antagónicos infringiendo el mayor daño posible con el menor número de bajas.

Lentos en su andar, debido a las gruesas láminas de acero con las que están tapiados para proteger a sus tripulantes de balas de alto calibre, los vehículos blindados se abren paso en el desierto sonorense asemejando las columnas de tanques que otrora dirigía el coronel alemán Erwin Rommel en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial.

​Vestidos con uniformes y equipo táctico para el desierto, tal si fueran las temidas Afrika Korps —fuerza expedicionaria de la Alemania nazi enviada en 1941 a Libia para frenar el avance de los aliados—, sicarios libran en el norte del país su propia blitzkrieg (guerra relámpago) producto del surgimiento de un nuevo sindicato del narcotráfico: el Cártel Independiente de Sonora.

Vehículo 'monstruo' con escotillas asegurado en el desierto de Sonora. | Especial
Vehículo ‘monstruo’ con escotillas asegurado en el desierto de Sonora. 

Resultado de escisiones del Cártel de Sinaloa, fundado por el narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán —hoy preso en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos— la nueva organización delictiva abre un nuevo capítulo de violencia en México.

Arde el desierto

La génesis de esta nueva agrupación delictiva se halla en la prohibición de la producción y tráfico del fentanilo decretada por Los Chapitos, grupo liderado por los hijos de El Chapo, que se extendió a punta de bala a todas las organizaciones criminales asociadas al también llamado Cártel del Pacífico.

Esto, para librarse de la creciente presión por parte de las fuerzas del orden estadounidense luego de la extradición en septiembre del 2023 de Ovidio Guzmán alías El Ratón, hijo de El Chapo, tras su recaptura en enero de ese mismo año, según un reportaje del diario The Wall Street Journal.

'Pickup' con reporte de robo en un taller de blindaje artesanal. | Especial
‘Pickup’ con reporte de robo en un taller de blindaje artesanal. 

Con efecto inmediato, la orden fue acatada por casi todos los grupos pertenecientes al cártel, porque sin la figura de autoridad y estabilidad ejercida por su padre Los Chapitos enfrentaron algunas resistencias, principalmente en sus plazas fuera de Sinaloa que vieron en la prohibición la oportunidad de independizarse.

Fue el caso de Sonora, donde Los Salazar hicieron caso omiso y optaron por separarse del Cártel del Pacifico para continuar beneficiándose de los frutos del tráfico de fentanilo, una poderosa droga con efectos analgésicos que dosis por dosis ha sumergido a Estados Unidos en la peor crisis sanitaria de su historia.

Los vehículos más usados para este fin son 'pickups' y camiones tipo torton. | Especial
Los vehículos más usados para este fin son ‘pickups’ y camiones tipo torton. 

Fundada en la década de los noventa por Adán Salazar Zamorano —antiguo lugarteniente de El Chapo—, la célula de Los Salazar comenzó a operar en Sonora como un aliado del Cártel de Sinaloa tanto para la producción de estupefacientes como para la protección de una de sus más importantes rutas de trasiego de droga hacia Estados Unidos, según un análisis del think tank Insight Crime.

Pero en el mundo del narco las amistades son cortas y, ante el veto al fentanilo, a principios del 2024 Los Salazar se desligaron de Los Chapitos e hicieron alianzas con otras células del estado, entre ellas Los Cazadores, grupo enfrascado en una cruenta guerra con Los Deltas y Los Pelones, esbirros de los de Sinaloa.

Camión tipo torton asegurado con placas de acero asegurado. | Especial
Camión tipo torton asegurado con placas de acero asegurado. 

El surgimiento de Los Deltas está estrechamente relacionado con Los Cazadores, que como todo grupo en la región alguna vez estuvo relacionado con el Cártel de Sinaloa, y que con la detención de sus líderes en 2021 se dividió en dos partes, una apoyada por Los Chapitos y la otra por Los Salazar, de acuerdo con reportes del blog especializado Borderland Beat.

A partir de entonces las balas han sido el único medio de interlocución entre estos dos grupos rivales, en una guerra sin cuartel que cada día aumenta su intensidad y en la que hasta la fecha no se perfila ningún vencedor, pero que en su afán por controlar el territorio ha dado pie a una especie de carrera armamentista financiada por el dinero del fentanilo.

La carrera armamentista ‘narca’ y su campo de batalla

Los municipios de Caborca, General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, Altar y Sáric son el escenario principal de la lucha encarnizada entre Los Chapitos y el Cártel Independiente de Sonora. Allí, rodeados por el desierto, los narcotanques de ambos beligerantes patrullan de día y de noche a la caza de su rival.

En las escaramuzas las más de las veces gana el bando con el vehículo monstruo mejor artillado y con el blindaje más grueso. Una escotilla mal colocada, una ventana de observación poco cubierta o una lámina de acero mal soldada bastan para definir el desenlace de cada enfrentamiento.

La guerra de narcotanques en el desierto de Sonora incluso ha superado la ficción. Uno de los vehículos asegurados por la Marina la semana pasada tenía inscrito sobre una de sus escotillas la palabra “Fury”, al igual que el M4A2E8 Sherman comandado por el sargento Wardaddy, interpretado por el actor Brad Pitt, de la película homónima.

'Narcotanque' asegurado en Caborca. | Especial
‘Narcotanque’ asegurado en Caborca. 

En abril de este año, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), localizaron y aseguraron en el municipio Plutarco Elías Calles un almacén habilitado como taller para la reparación y armado de vehículos con blindaje artesanal, donde se encontraban tres vehículos en construcción.

Durante el cateo también se aseguraron placas de acero balístico, plantas soldadoras, máquinas ensambladoras y punteadoras industriales, el material y la maquinaria suficientes para fabricar este tipo de vehículos blindados.

Punteadoras industriales incautadas. | Especial
Punteadoras industriales incautadas.

Este no fue el último aseguramiento de este tipo de narcotalleres en la región, pues a principios de septiembre nuevamente elementos de la AMIC y el Ejército mexicano realizaron una diligencia en un almacén ubicado en el municipio de Pitiquito, a 30 kilómetros de Caborca, que funcionaba como un taller de blindaje artesanal.

Cuatro vehículos con procesos de blindaje artesanal fueron decomisados: una pickup Dodge RAM, una Ford F-350 de doble cabina, una GMC Sierra y un camión tipo torton. Cubiertos con placas de acero oxidadas, estos narcotanques en proceso dejaron ver parte del proceso de blindaje artesanal empleado por la delincuencia organizada.

Pero la dureza de los enfrentamientos y el uso de armas más potentes ha obligado a estos grupos a sofisticar el blindaje de sus monstruos en periodos muy cortos de tiempo. Es tal el grado de perfeccionamiento de esta técnica que cada vez son más los narcotanques asegurados con características similares a las usadas por el Ejército.

Camioneta de redilas con blindaje artesanal. | Especial
Camioneta de redilas con blindaje artesanal. 

De esta forma, al comienzo de la guerra narca en el desierto de Sonora podían verse vehículos con blindajes que apenas y contaban con boquillas para que sus tripulantes pudieran abrir fuego bajo cubierto, y hoy, narcotanques con escotillas completamente funcionales y torretas giratorias que emulan a los Sandcat del Ejército mexicano de manufactura israelí.

Milenio

Cuatro obras de arte para el museo de la 4T

“El Padrino del Bienestar”. Óleo sobre tela. Está desaparecido el senador Daniel Barreda. Movimiento Ciudadano denuncia que el gobierno morenista de Campeche detuvo a su papá y a un diputado local cercano a él. ¿Secuestraron a Barreda? Si no aparece, si no llega, Morena gana la votación de la reforma al Poder Judicial. MC enciende todas las alertas. Inicia la sesión. MC denuncia los hechos: persecución política. Morena fue capaz de eso, con tal de tener un voto. Pide la palabra el coordinador de Morena, dueño del Senado, Adán Augusto López. Con gesto de jefe mafioso, como si fuera El Padrino (del Bienestar), suelta: el senador Barreda y su papá no están detenidos, ya hablé con la gobernadora de Campeche, ya hablé con la Fiscalía, ya hablé con el Tribunal. Con suspenso —como guion de un Mario Puzzo (del Bienestar)— deja lo mejor para el final: ya hablé con Barreda, está bien, y está en la Ciudad de México. Prueba de vida, le dicen en la industria del secuestro. Pero Barreda no estaba en la Ciudad de México. El diputado de MC Juan Zavala viajó a Campeche y ¡lo vio ahí! Incomunicado en la sala de juicios orales, con su papá que fue detenido en la madrugada en su casa y el coordinador local de MC que fue detenido en la mañana afuera de la escuela de sus hijos.

“Las pasiones que nos unen”. Escultura en cobre. Miguel Ángel Yunes Linares entra al Senado caminando por los pasillos como si fuera el presidente rumbo a tomar protesta. Los morenistas lo aplauden a rabiar. Por años lo acusaron de ratero, corrupto, delincuente, defraudador electoral, narco, asesino y pederasta. Ya no. Lo recibe con un abrazo Adán Augusto, El Padrino (del Bienestar). Lo escolta Alejandro Murat, ahora senador oficialista (también le dijeron ratero, corrupto, delincuente, defraudador electoral, y ya no). Toma la tribuna. Los panistas —que encumbraron al Senado a un personaje con ese currículum porque según ellos, con los duros se iba a ganar la elección— le gritan ¡traidor, traidor! Yunes ofrece después una conferencia de prensa… escoltado por Félix Salgado Macedonio, señalado por recibir dinero del narco y denunciado por violencia sexual.

“El Guasón hoy trabaja de Batman”. Cartón sobre lámina. Gerardo Fernández Noroña, ícono de las revueltas legislativas, quien en su larga carrera política hizo en la Cámara todo lo prohibido —tomó tribunas, insultó, gritó, se disfrazó—, es hoy presidente del Senado. De traje y corbata, pide mesura a la oposición. Que no interrumpan al orador, que se conduzcan con respeto, que no rebajen el nivel del debate.

“El cártel del Bienestar”. Madera, aluminio, papel moneda. Morena se atrevió a lo que no se había atrevido nadie para conseguir los votos que le hacían falta. No sólo retomó las ofertas de dinero a cambio de votos —que tanto criticó en el pasado— sino que confundió la operación política con la llana extorsión e intercambió la argumentación por las amenazas. Ofreció millones, amenazó con abrir expedientes de la UIF y las fiscalías, intimidó legisladores, prácticamente secuestró a uno, fue capaz de detener a sus familiares y utilizó las órdenes de aprehensión como moneda de cambio: si votas a favor, te perdono; si votas en contra, te encarcelo. No sólo actuó como una dictadura. Actuó como una mafia, como un cártel. Y mientras ejecutaba todo este repertorio, acusaba a la Suprema Corte de ser “el cártel de la toga y el birrete”, llamaba a los ministros “delincuentes de cuello negro” y prometía impulsar la más limpia y transparente impartición de Justicia con su reforma al Poder Judicial.

Nada de esto sucedería si no tuvieran el permiso de López Obrador y Sheinbaum. A ellos les toca inaugurar el museo.

La negociación de Morena con “El Clan” de los Yunes

En muchas ocasiones se especuló que sería el PRI, de Alejandro Moreno, el que le daría los votos a Morena para lograr la mayoría en el Senado y aprobar la Reforma Judicial, debido a los múltiples expedientes abiertos que tiene el senador por Campeche y muchos otros de su bancada. Sin embargo, terminaron siendo los dos perredistas que alcanzaron a colarse a la Cámara Alta y el PAN los que se doblaron a punta de cañonazos de dinero y cargos políticos, además de acuerdos de impunidad.

Fueron los Yunes quienes, a punta de órdenes de aprehensión y carpetas de investigación que documentan su historial negro, tuvieron que ceder ante el oficialismo. El senador Miguel Ángel Yunes Márquez –que pidió licencia horas para ser relevado por su padre– cuenta con una orden de aprehensión vigente, mientras que su hermano Fernando es considerado prófugo de la justicia.

Yunes Márquez, propuesto como senador por el PAN, había resistido las presiones derivadas de presuntos delitos como falsedad de documentos, falsedad ante la autoridad y fraude procesal. A Yunes padre se le investiga desde 2016 por irregularidades por el orden de los 3 mil millones de pesos durante su gestión al frente del ISSSTE, de 2006 al 2010.

Al exgobernador Yunes Linares se le integró en la actual administración una carpeta en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Sobre Yunes padre también permanecen las acusaciones de la periodista Lydia Cacho por su presunta participación en una red de pedofilia junto a personajes como el empresario libanés Jean Succar Kuri y el exgobernador poblano Mario Marín.

Antes de acercarse a Morena, Yunes Linares era uno de los panistas más enemistados con la administración lopezobradorista. Antes de eso, fue diputado por el PRI y uno de los más cercanos a la maestra Elba Esther Gordillo, con quien luego rompió relaciones y se enfrascó en acusaciones de corrupción.

Las acusaciones más graves pesan sobre Fernando Yunes, exalcalde de Veracruz, a quien además de fincarle acusaciones por delito electoral asentadas en la carpeta 638/2024, también se le acusa por presunto daño patrimonial de las cuentas públicas del 2017 al 2022.

Además, se tiene conocimiento que más integrantes del “Clan Yunes” tendrían carpetas de investigación abiertas, por lo que tras una conversación familiar, el patriarca, Miguel Ángel Yunes Linares, tomó la decisión de aprovechar las ofertas derivadas de la negociación encabezada por Adán Augusto López, líder de los senadores morenistas, para cesar la persecución judicial a cambio de su voto para aprobar la reforma.

De ahí que el pasado domingo el senador Yunes Márquez perdió contacto con su grupo parlamentario. Los panistas dejaron de tener comunicación telefónica con él y con su equipo; la última en entablar una conversación con él fue la queretana Guadalupe Murguía, coordinadora de la bancada blanquiazul, y luego evitó presentarse en la reunión de los panistas en la Torre Azul, previa al inicio de la discusión de la reforma.

Fuentes cercanas a la 4T, enteradas de las negociaciones con los Yunes, aseguran que la oferta no sólo incluye los temas judiciales, sino que “hay quienes ven una oportunidad política y la toman, y ésta fue de grandes magnitudes. Los Yunes han sido sobrevivientes y no dejaron ir la oportunidad de trazar una ruta en nuestro movimiento”, dijo para este espacio uno de los líderes de Morena en el Senado.

Posdata 1

¿Y Rocío Nahle? ¿Ni una palabra?

Posdata 2

Mientras tanto, la presión judicial contra el senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda, se confirmó con la detención de su padre, lo cual fue denunciado primero por el excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, y confirmado desde Campeche por el secretario general del partido, Juan Zavala, quien además anunció que el legislador se encontraba junto a su padre en la Sala de Juicios Orales del estado. “Ambos están en su calidad de detenidos, como presos políticos, porque no quieren que se vote contra la Reforma Judicial”, denunció Zavala.

Resulta entonces que tanto el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, mintieron descaradamente al asegurar que Barreda se encontraba en la Ciudad de México y que su padre no estaba detenido. Ni qué decir que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien igualmente declaró que “no hay ninguna investigación en curso en contra de ellos y que ninguno está detenido”. Muy grave que dos de los principales liderazgos legislativos y una gobernadora mientan de forma flagrante y sin consecuencias.

Los integrantes de Movimiento Ciudadano están viviendo en carne propia el autoritarismo y la violencia de la que pensaron podrían librarse al no integrarse a la coalición opositora del PAN, PRI y PRD. Luis Donaldo Colosio, por ejemplo, denunció agresiones contra su persona por parte de manifestantes afuera del Senado. “Me rociaron gasolina”, acusó.

A ver si los gobernadores de Jalisco y Nuevo León, Enrique Alfaro y Samuel García, siguen tan condescendientes con el presidente López Obrador y en general con la 4T. Y si el líder del movimiento, Dante Delgado, sale de su escondite a alzar la voz y a poner la cara por su partido y por los seis millones de mexicanos que votaron por su candidato presidencial el 2 de junio.

Posdata 3

Al que también se le está complicando el panorama es al líder del PRI, Alejandro Moreno. Este martes, en medio de la crisis legislativa por la votación de la Reforma Judicial y las “traiciones” de los opositores, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó las reformas a los estatutos que permitirían la reelección del priista en su cargo hasta por un par de periodos más, es decir, por 8 años.

Con tres votos en contra del proyecto y dos a favor de ampliar su mandato, el INE inició lo que se anticipa como la cancelación de las aspiraciones de Alito de mantenerse en la dirigencia nacional del partido por lo menos durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, en el que también permanecerá como senador de la República, si es que se reabren las múltiples carpetas de investigación en su contra y lo intentar desaforar nuevamente.

El consejero Arturo Castillo argumentó que hay dos precedentes que son posteriores a los que se citan en el proyecto, los cuales establecen que las modificaciones a los documentos básicos no deben concluir dentro del proceso electoral.

El consejero Uuc-kib Espadas consideró que el hecho que se hagan reformas a los documentos básicos dentro del periodo electoral afecta la capacidad de deliberación de la militancia.

Y la consejera Dania Ravel lo rechazó porque los precedentes del Tribunal establecen que se pueden hacer reformas dentro de los periodos electorales, pero siempre y cuando no se materialicen dentro de los mismos.

El Consejo General del INE definirá este jueves, por mayoría de los consejeros y consejeras, la validez de la reelección de Alito, quien por supuesto acusó una nueva persecución política.

Posdata 4

Los inversionistas están a la expectativa de la aprobación de la Reforma Judicial, aunque el peso ya ha perdido más de 17% de su valor desde la elección del 2 de junio, y este martes, en medio de la crisis legislativa que ha escalado a un tema social, se fue arriba de las 20 unidades por dólar.

Si bien los mercados han ido descontando la aprobación de la reforma, lo cierto es que de aprobarse tal y como se mandó de la Cámara de Diputados, y si se mantienen las manifestaciones de los trabajadores del Poder Judicial, así como el paro de labores, lo que se podría configurar, además de una crisis financiera y económica, sería una política y social que ahuyentaría a muchos más inversionistas y frenaría de tajo la inversión privada en México.

El talante autoritario que ha mostrado la nueva Legislatura, con la mayoría abrumadora de Morena, es una pésima señal para los inversionistas y los empresarios. Si nada cambia en los próximos días, la presidente electa, Claudia Sheinbaum, arrancará su gobierno con una crisis.

Operación de terror desde el poder

La discusión final en el Senado sobre la reforma judicial comenzó de manera estruendosa, apasionada y violenta, sin hablar nada sobre el dictamen aprobado en comisiones, pero colocando en el aparador nacional la escatología del sistema político mexicano, que no sólo se mantiene intacto en el epílogo del gobierno obradorista, sino que ha socializado desde esa gran tribuna del Estado mexicano los recursos e instrumentos que tiene un poder autoritario para someter a sus adversarios y obligarlos a que hagan lo que se les exige.

Las presiones del poder contra los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez, panista de Veracruz, y Daniel Barreda, de Movimiento Ciudadano de Campeche, los hicieron esconderse. El primero rompió todo contacto con sus compañeros de partido desde el lunes al mediodía y ayer pidió licencia antes de iniciar la sesión, para ser sustituido por su padre y suplente; el segundo también se esfumó, en medio de denuncias de que su padre y él habían sido detenidos ilegalmente en Campeche.

La desinformación causada por el silencio de ambos provocó un cruce de acusaciones y especulaciones que no fueron apagadas ni por su presencia para aclaraciones, ni por las fiscalías informando si existen o no las carpetas de investigación. Varios senadores han admitido que los han amenazado con investigaciones penales y, en cuando menos un caso, por presuntos delitos de delincuencia organizada, a menos que cambien el sentido de su voto a favor de la reforma judicial.

Ha habido otro tipo de presiones con la participación directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que avaló la compra de voluntades siempre y cuando no trascendiera a la opinión pública para mantener su narrativa de que son “diferentes” –razón por la cual se molestó y ordenó reprender al senador verde Manuel Velasco cuando adelantó que tenían la mayoría calificada–, pero también de secretarios de Estado, gobernadores y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que operó alineada a los intereses del Presidente.

El caso mejor documentado y que mejor refleja el modus operandi del avasallamiento es el de Araceli Saucedo, que llegó al Senado por el PRD en Michoacán por el principio de primera minoría, y a quien la víspera de rendir protesta la hicieron abandonar su partido y sumarse a Morena. Lo que le hicieron es una radiografía de los diversos métodos usados.

La primera puerta que se tocó para convertirla en morenista fue la del líder del PRD en Michoacán, Octavio Ocampo, que recibió una llamada del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla para que, junto con Saucedo, fuera a verlo. Ramírez Bedolla les pidió que Saucedo saltara a Morena para que ayudara a darle la mayoría calificada en esa cámara y votara por la reforma judicial pues, de negarse, los 14 ayuntamientos que son gobernados por el PRD en la actualidad iban a sufrir las consecuencias y les iban a bloquear presupuestos y apoyos.

Estaban dubitativos, por lo que vino otra amenaza: o accedían o Morena iba a absorber los ayuntamientos, quitándoselos política y electoralmente al PRD. Si se sumaba a Morena, en pago los ayudarían a hacer del PRD un partido regional poderoso que eventualmente pudiera contribuir a recuperar el registro nacional. No se comieron esa zanahoria, pero las intimidaciones tenían que ser evaluadas. Entonces vino una segunda llamada, de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, amiga de los dos desde sus tiempos en el PRD, que volvió a insistirles sobre los beneficios que tendrían con Morena, que como les había dicho Ramírez Bedolla, podrían tenerlos sin que Ocampo renunciara al PRD.

Un telefonazo de refuerzo provino de Lázaro Cárdenas, que revela la sincronía con la que están actuando López Obrador y Sheinbaum. Cárdenas, cuya familia tiene una fuerte ascendencia en Michoacán –que su abuelo, su padre y él mismo gobernaron, que será el jefe de Oficina en la Presidencia de Sheinbaum y durante la transición lo han responsabilizado de algunos de los temas más delicados, como recientemente fue haber entrevistado a todos los candidatos a las secretarías de la Defensa y la Marina– los presionó para que Saucedo aceptara sumarse a Morena.

Después de la llamada de Cárdenas vino otra, de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y que será la próxima secretaria de Gobernación, que insistió en que brincara de bancada y apoyara el proyecto de López Obrador-Sheinbaum, que parecía haber sido la última palanca de presión, sin imaginarse que la siguiente en hablar con ellos sería la presidenta electa. La participación de la presidenta electa no sólo fue sorpresa para ellos sino para todos los que supieron de estas gestiones.

Revela que en la definición de los tiempos para sacar adelante la reforma judicial, que Sheinbaum quiso patear para adelante a fin de que no generara un problema económico al arranque de su administración, sólo era una acción estratégica coyuntural porque comparte las mismas ideas de López Obrador sobre el país de un solo hombre (y en semanas de una sola mujer), por lo que trabajó en estos días para él, como una más de sus operadoras subordinadas, no como la próxima presidenta de México. Nadie deberá llamarse engañado en el futuro.

En el contacto que tuvieron con ella, confiaron Ocampo y Saucedo a perredistas, Sheinbaum no entró en ningún detalle, asumiendo que la senadora estaba de acuerdo en incorporarse a Morena, y les pidió hablar con el coordinador de la bancada en el Senado, Adán Augusto López, quien inmediatamente afinó los detalles de su cambio.

La marejada aplastó a Saucedo, y en vísperas de rendir protesta se fue a Morena. Sucumbió a la coacción sin necesidad de corromperla con dinero. Las voluntades también se ganan con miedo. Eso es lo que sucedió con Yunes Márquez y Barrera, aunque todavía no se ve la profundidad de la operación de terror que hizo Morena estos últimos días para buscar su voto.

Aun así, lo que estamos atestiguando estos días nos permite ver el México que fue y asomarnos al México que viene, donde el poder se usa sin escrúpulo ni pudor, con prepotencia y fuerza para satisfacer a quien despache en Palacio Nacional.

Cinco días antes el PAN supo que venía la traición de Yunes

La bancada del PAN ya sabía que vendría una traición de Miguel Ángel Yunes Márquez y que no sostendría su palabra empañada de votar en contra de la reforma judicial. Nos cuentan que desde el viernes ni Yunes Márquez ni Miguel Ángel Yunes Linares les tomaron la llamada, ni respondieron a los mensajes de varios de sus compañeros panistas. Desde ahí, nos dicen, ya sospechaban que don Miguel Ángel había cambiado de bando. El martes, la traición prácticamente se confirmó cuando Yunes Márquez no acudió a la sesión plenaria de los senadores panistas, y cuando entre sus mismos compañeros se dijo que estaba recibiendo presiones y amenazas del coordinador morenista, Adán Augusto López, y del director del Centro Nacional de Inteligencia, el general en retiro Audomaro Martínez, para votar a favor de la reforma. Ya con el agua hasta el cuello, los panistas llegaron a la sesión de ayer con la presión de los trabajadores del Poder Judicial, así como de sus compañeros senadores del PRI y de MC para que no se fueran a doblar, sin embargo, sabían que la traición ya estaba pactada.

Nos comentan que hace unos días llegó un paquete muy importante a Palacio Nacional dirigido a la vocería de Presidencia de la República. Fuentes de la Presidencia nos detallan que se trata de la pintura al óleo con el retrato del presidente, Andrés Manuel López Obrador, realizado por el pintor Jorge Ermilo Espinosa Torre, y que será colocado en la Galería de los Presidentes en ese recinto histórico. El retrato de AMLO tuvo un costo de casi 700 mil pesos. Nos detallan que, en el cuadro, de formato vertical, se observa al presidente López Obrador con bastón de mando y frente a él el pueblo bueno en el Zócalo de la Ciudad de México. Nos afirman que el cuadro ya ha sido colocado en la galería, pero que será develado hasta el 30 de septiembre, último día del mandato del presidente López Obrador.

Nos platican que, aunque las y los diputados de Morena comenzaron a trabajar hace 10 días, de los cuales han sesionado dos, este martes ya cobraron su primera dieta correspondiente a 75 mil pesos… Resulta además que como la Cámara de Diputados está cerrada, cobraron en una “sede alterna”, pues aprovecharon la plenaria que realizaron en el Colegio de Ingenieros, para llevar hasta allá los cheques. Tras la plenaria, se vio una tremenda fila con los más de 200 congresistas, quienes estaban muy sonrientes a sabiendas de que cobrarían su primer salario.

La presidencia de Alejandro Moreno al frente del PRI se tambalea. Nos explican que si el Instituto Nacional Electoral (INE) decide invalidar la reforma a los estatutos, todas las decisiones que se hayan tomado con esto caerán como efecto dominó, incluyendo su reelección como presidente del partido. Si bien la discusión coincidió con la votación de la Reforma al Poder Judicial, lo cierto, nos explican, es que el INE ya tenía previsto resolver este asunto en esta fecha, ya que es el plazo límite. Así, si alguien dice que don “Alito” recibió este revés por mantener su voto en contra de la reforma al Poder Judicial del presidente López Obrador, muy seguramente le está mintiendo.

Se dobló completito ante la 4T

CON LOS MODOS Y FORMAS que tanto criticaron como oposición y de las que incluso fueron víctimas en otros momentos, morenistas y aliados obtuvieron los votos necesarios para aprobar la reforma judicial.

A FALTA de milagros, el Senado aprobó anoche la reforma ordenada por Andrés Manuel López Obrador, ignorando todas las voces, todas las advertencias y todas las alarmas de que se trataba de una reforma perjudicial.

LO QUE SE VIO ayer fue un régimen echando mano de expedientes policiacos, fiscalías a modo y hasta argucias legislativas. Con apretones y amagos obtuvieron los votos necesarios para una forzada mayoría calificada. Y la votación ocurrió en medio del desorden.

ENTRE PORTAZOS de jueces y estudiantes, y la falta de cauces para diálogo y negociación, la sesión senatorial se convirtió en un sainete. Resultó muy costoso darle el regalo al Presidente, tal como se ufanaron los dirigentes de Morena.

UN TÚNEL DEL TIEMPO. Una República que se quedaría sin un Poder Judicial autónomo; dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo que someten a otro, el Judicial. Y un poder presidencial exacerbado.

SE CUMPLIÓ la profecía de que siempre en septiembre tiembla. Y el sismo político que ayer vivió México cimbró la cultura democrática, dañó las estructuras institucionales y dejará damnificado a todo un país.

MENCIÓN APARTE en el bochornoso episodio de ayer merece el veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez. Pese a que se había comprometido a votar en contra de la reforma judicial, debido a un dizque problema de espalda se dobló completito ante la 4T.

NI SIQUIERA tuvo los arrestos para presentarse él mismo en el Senado. Primero mandó una carta para pedir licencia a un escaño en el que ni se había sentado para que fuera su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, quien como su suplente enfrentara los gritos de “traidor, traidor” y le aventaran 30 monedas en el salón de sesiones.

EL COLMO fue que para la noche el senador del PAN ya se había curado de su supuesta dolencia y acudió a Xicoténcatl a votar en favor de la reforma, arropado por sus nuevos amigos de Morena. El cargo le durará seis años a Yunes Márquez; la vergüenza… muchos más.

LA DESIGNACIÓN de “Andy” López Beltrán como secretario de Organización Electoral de Morena no debería sorprender a nadie. Nomás es cosa de recordar que en la precampaña de las corcholatas morenistas, allá por junio de 2023, Marcelo Ebrard prometió crear una Secretaría de Estado para asegurar la permanencia de los proyectos insignia de la 4T cuyo titular sería nada menos que el propio Andy.

EN AQUELLA ocasión, el hijo de AMLO emitió un comunicado agradeciendo el ofrecimiento, pero rechazó cualquier participación en la campaña interna morenista. En corto Ebrard comentaba que Andy era el verdadero “poder tras el trono”, lo cual parece confirmarse con su llegada a la dirigencia de Morena.

Logos: el semillero de la 4T

A TRES SEMANAS de concluir el sexenio, las señales de Palacio Nacional y de Morena son que ha llegado el momento de desempolvar el testamento político de Andrés Manuel López Obrador.

Éste se materializó en lineamientos para encumbrar, ahora sí abiertamente, a Andrés Manuel López Beltrán, el segundo de los hijos mayores del mandatario, y a toda su red de relaciones personales.

En los mismos días que Andy fue destapado para ocupar un puesto en la dirigencia de Morena, el discreto colegio en el que cursó su secundaria y bachillerato, la Escuela Logos, se visibilizó.

La institución educativa ubicada en la colonia Del Valle, propiedad de Sergio de Botton Emmert, decidió emprender por primera ocasión una campaña de promoción para incrementar su matrícula.

El fundador es papá del todavía subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, y a partir del 1 de octubre, secretario de Finanzas del gobierno de la CDMX: Juan Pablo de Botton Falcón.

En la Escuela Logos estudiaron secundaria y preparatoria José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán, con un nivel de aprovechamiento, por cierto, nada sobresaliente, según los testimonios.

Entre los flamantes egresados del Logos anote usted también al titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, que el presidente López Obrador se empeña en heredarle en el puesto a Claudia Sheinbaum.

Igualmente proviene de ese colegio el director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), Alberto Becerra Mendoza, quien pertenece a la generación de Gonzalo Alfonso, Bobby.

Apunte igual a Fernando Piña Uribe, quien se desempeñó en esta administración como Director Corporativo de Comercialización y Mercadotecnia también en el INDEP.

Asimismo, a Carlos García Rosas, actual director de Servicios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y a Hernando Peniche Montfort, coordinador general de Enlace Educativo de la SEP.

También en este grupo Aura Regina Moreno, con un cargo en el Fondo de Cultura Económica, y María Guadalupe Morales, en una posición gerencial en el Fonatur para participar en el diseño del Tren Maya.

La mayoría de ellos iniciaron su trayectoria en el gobierno de AMLO como integrantes de la Ayudantía de Presidencia, como favores que pedían los López Beltrán a su también amigo, Daniel Asaf.

En ese contexto llama la atención este repentino destape de mercadotecnia de un colegio que se mantuvo totalmente en el anonimato durante casi todo el sexenio de López Obrador.

Pero sobre todo, el incremento de casi 100% que aplicó a sus colegiaturas de secundaria y bachillerato: en 2018 las mensualidades rondaban los 5 mil pesos y para este año se sitúan en los 9 mil 600 pesos.

En tiempos de Enrique Peña Nieto la escuela formadora de funcionarios fue el ITAM, con la llegada de López Obrador el alma mater preponderante volvió a ser la UNAM.

Ahora, la Escuela Logos se abre paso como semillero de una nueva generación de funcionarios con sentido “humanista”, sobre todo ahora que algunos acelerados ya candidatean a Andy a la Presidencia en 2030.

AYER QUEDÓ CERRADA la colocación del bono de FIECK en los mercados internacionales para refinanciar el crédito sindicado que se utilizó en febrero para la compra de las 13 plantas de Iberdrola, que preside José Ignacio Sánchez Galán. La oferta fue todo un éxito, alcanzando una demanda de hasta 6 mil millones de dólares para una oferta de mil 490 millones, reflejando una sobre subscripción de hasta 4 veces.

Participaron cerca de 210 inversionistas de Estados Unidos, Asia, Europa y Medio Oriente, que sustituyen el crédito original de mil 250 millones de dólares emitido por el sindicato de bancos compuesto por Santander, Barclays, Sumitomo y Barclays.

La magnitud de ésta sobre suscripción tomó por sorpresa al propio secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, el artífice de la operación, como a los agentes colocadores, dados los riesgos inminentes que se ciernen sobre la economía en la forma de la reforma judicial y la posible desaparición de los órganos autónomos, todo esto durante el mes de septiembre. Dado el entorno, es probable que esta sea la última colocación en la que se pudo aprovechar la liquidez y apetito de los mercados por deuda de países emergentes, antes de que las calificadoras comiencen a tomar una visión negativa de México.

Y A PROPÓSITO de incertidumbre de los mercados. Apenas ayer le platiqué de lo tortuoso que ha resultado para el mencionado secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, armar su equipo con el que arrancará el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum. Bertha Gómez será la subsecretaria de Egresos, una designación que propuso la secretaria de Energía, Luz Elena González, que como secretaria de Finanzas en el gobierno de la CDMX que encabezó la ahora Presidenta electa, Bertha era precisamente su subsecretaria de Egresos.

Y el aparente veto para que Alejandro Oliva asumiera la subsecretaría del ramo y su promoción, ahora, para dirigir la Afore Siglo XXI, que a su vez encabeza David Razú. Pues bien, Oliva no habría llegado a Hacienda porque al parecer Gabriel Yorio se va a quedar inamovible.

La presión para retenerlo tendría que ver con lo que se viene en materia de incertidumbre financiera y reacción de los mercados por la aprobación de la reforma al Poder Judicial. Tómelo muy en cuenta: Yorio no se va.

FALSAS RESULTARON LAS acusaciones del ambientalista Carlos Álvarez contra de la empresa SIMMA, especializada en el traslado de residuos peligrosos, por supuestamente arrojar en marzo pasado desechos en un predio no autorizado en el municipio de La Paz.

Resulta imposible imputar estos hechos, ya que SIMMA dejó de prestar sus servicios a hospitales públicos del estado que gobierna Víctor Manuel Castro entre febrero y junio por encontrarse en proceso de renovación de contrato. En la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tomaron nota de esta situación y podrían ignorar los señalamientos del ecologista Álvarez, conocido por su activismo en contra de la 4T.

Huyen de la quema de casas y del saqueo

Tres semanas de narcoviolencia sin freno en Aquila, Chinicuila y Coahuayana, en el estado de Michoacán, han provocado el desplazamiento forzado de más de 500 personas, según reportes de organismos defensores de derechos humanos.

Las comunidades de El Coire, Chacalapa, Zicapa, El Diezmo y El Salitre hoy están prácticamente despobladas.

Aquila sufrió durante años el asedio de los Caballeros Templarios. Hace 15 años se formó una Guardia Comunal que logró expulsar a los integrantes de esta organización, pero a continuación vino otra pesadilla: la Familia Michoacana.

Hoy reportan que el asedio proviene de parte del Cártel Jalisco Nueva Generación, que inició su expansión desde Chinicuila y que, a través de su guerra con grupos como Cárteles Unidos, ha hecho de Aquila y poblaciones vecinas un verdadero infierno.

A mediados de agosto, células del Cártel Jalisco lanzaron un ataque sobre la comunidad indígena de El Coire: se reportaron detonaciones de rifles de alto poder y la explosión de diversos artefactos con sustancias químicas. Cuando el ataque terminó había tres comuneros asesinados y al menos otros nueve desaparecidos.

Unos días más tarde, comunitarios que patrullaban La Presa fueron sorprendidos por sicarios del Cártel Jalisco que llegaban desde Colima y traían al menos un vehículo de los llamados “monstruos”. También La Presa se volvió un infierno: ocho policías comunitarios fueron abatidos. Diversas versiones señalan que también los comunitarios han sido infiltrados por grupos delictivos.

Desde febrero pasado, la violencia en toda esa región ha ido escalando de manera alarmante. El primer día del mes se dio la incursión de 50 sicarios al municipio de Aquila, así como un enfrentamiento que duró varias horas. Trece días más tarde Guardias Nacionales fueron emboscados por sicarios del CJNG. Los pobladores registraron por medio de videos las explosiones provocadas por un dron.

En marzo, según los reportes, casi un centenar de hombres armados quisieron tomar Coahuayana. Después de un rudo enfrentamiento con las autodefensas tuvieron que replegarse. Cinco comunitarios resultaron intoxicados a causa de explosivos químicos lanzados por los sicarios del CJNG desde un artefacto conocido como “lanzapapas”.

Tras el ataque, el grupo se lanzó sobre Zapotán, Palos Marías y El Órgano. En las dos primeras poblaciones comenzó el éxodo de habitantes. La última quedó secuestrada e incomunicada.

La población de Coayahuana se movilizó para bloquear la carretera federal y exigir la intervención de las autoridades, a fin de detener la quema de casas, y el saqueo de tierras, negocios, ganado.

A este municipio han llegado en los últimos meses más de mil 500 personas desplazadas de las localidades vecinas.

En mayo, junio y julio continuaron sin tregua los ataques, sobre todo con drones explosivos. En la comunidad nahua de Santa María Ostula, 50 sicarios rodearon la población y desde los cerros cercanos lanzaron drones que dañaron la escuela, una cancha y varias casas. La gente tuvo que pasar la noche en medio de los tiros y de las explosiones.

Aunque se pidió ayuda a la base militar de Coalcomán, donde se halla el 65 Batallón de Infantería, el auxilio no llegó sino hasta el día siguiente, en que un centenar de soldados y guardias nacionales tocaron base en el poblado, “pero no hicieron nada por detener la embestida del Cártel Jalisco” y se retiraron después de dos horas.

“¿Dónde quedó mi derecho a vivir dignamente?”, escribió una mujer desplazada en una cartulina. Los testimonios recogidos por defensores de derechos humanos refieren “la inacción” y el abandono del gobierno federal, del gobierno estatal, del Ejército mexicano, de la Marina, de la Guardia Nacional y de la Guardia Civil.

Van 15 años de tortura. Ahora, miles se han ido porque en todo ese tiempo, nadie volteó a verlos.

Los Yunes, los Judas que traicionaron a la República

El día de ayer, 10 de septiembre de 2024, pasará a la historia como uno de los días más aciagos, vergonzosos y tristes de que tenga memoria la República de las últimas décadas.

Porque en medio de un debate que se vio interrumpido abruptamente por la toma masiva de trabajadores y ciudadanos en defensa del Poder Judicial Federal, que ingresaron a tropel a las instalaciones del Senado y tomaron el pleno legislativo, obligando a suspender la sesión en la que se discutían las controvertidas reformas constitucionales que alteran radicalmente al sistema de Justicia, a la Suprema Corte y a su autonomía e independencia, obligando a los senadores a trasladarse y reanudar su sesión en la sede alterna de Xicoténcatl, afloraron los peores vicios de la política mexicana y fue un día de traiciones, sobornos, presiones y extorsiones.

Con una oposición que terminó fracturada y debilitada, porque no aguantó las tentaciones, amenazas y demás artilugios que puso en marcha la 4T para terminar comprando, literalmente, la mayoría calificada que les permitió aprobar pasada la medianoche los 16 cambios constitucionales que permitirán la renovación total del Poder Judicial de la Federación, para sustituir a los actuales ministros, magistrados y jueces de un poder independiente, por nuevos jueces, magistrados y ministros que serán electos por el voto popular y que terminarán siendo impuestos, por la fuerza del aparato electoral de Morena, para obedecer y plegarse a los designios del Poder Ejecutivo, debilitando la defensa de los derechos de los mexicanos con la dilusión del Juicio de Amparo y el peligro de que se infiltren como juzgadores federales abogados cercanos al movimiento político gobernante y a poderes fácticos como el crimen organizado.

El pataleo desesperado de los líderes opositores en el Congreso, que juraban tener el control absoluto de sus bancadas, terminó siendo el fiel reflejo de la pequeña y torpe oposición política que hoy existe en el país. Ni siquiera por tener apenas bancadas de 20 senadores en el caso del PAN y apenas 5 integrantes en Movimiento Ciudadano, sus coordinadores y líderes partidistas pudieron contener el embate, con toda la fuerza del Estado que realizó Morena y el gobierno de López Obrador, que terminó cooptándoles no uno, sino dos senadores que le otorgaron la aprobación de una Reforma judicial que ha sido cuestionada, observada y descalificada no sólo por especialistas y parte de la sociedad mexicana, sino por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y asociaciones de jueces, abogados y ministros de todo el mundo.

Miguel Angel Yunes Márquez y su padre Miguel Angel Yunes Linares fueron los primeros traidores que desconocieron sus orígenes panistas y priistas para sumarse abiertamente a Morena y otorgarles el voto que les faltaba para lograr la cifra mágica de 86 senadores presentes en la sesión de ayer. Con maniobras legislativas marrulleras, el padre y el hijo, respaldados y aplaudidos por Morena, hicieron gala de cinismo, se sentaron juntos en la bancada de Morena y se pasaron la senaduría uno al otro como si se tratara de calzones, para terminar con el junior de la polémica familia Yunes proclamándose defensor de la elección de jueces y ministros, y reivindicando su presunta libertad parlamentaria, al acusar en la tribuna que en el PAN “quisieron obligarme a votar en contra”, aunque nunca dijo cómo fue que los morenistas sí lo convencieron de votar a favor.

Luego vino el supuesto secuestro del senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda, que según Clemente Castañeda había sido “retenido junto con su padre” por autoridades de Campeche, aunque luego resultó, para burla y vergüenza de Ivonne Ortega, la coordinadora, de Castañeda y del patriarca naranja, Dante Delgado, que más bien lo tenía encerrado Adán Augusto López mientras le contaba los millones de motivos y razones por los que le convenía unirse a Morena y sus aliados en esta votación histórica.

Lo demás fue la crónica de una aprobación anunciada, en la que el presidente López Obrador, con su segunda mayoría absoluta artificial –la primera se la regalaron el INE y el Tribunal Electoral en la Cámara de Diputados— lograba imponer finalmente su llamado “Plan C”, con el que desmantelará a la Corte autónoma y a los jueces independientes que le frenaban leyes, iniciativas obras y políticas abusivas o inconstitucionales, para dar paso a ese nuevo poder en donde cualquier aspirante que gane una votación por popularidad o acarreo de votantes, podrá impartir justicia, así haya sido un abogado titulado con promedio de 8 y apenas 5 años de experiencia jurídica.

Anoche, mientras adentro el debate subía cada vez más de tono y la oposición intentaba reventar la sesión con una toma de la tribuna del viejo recinto de Xicoténcatl, afuera los trabajadores del Poder Judicial, estudiantes y sociedad civil que habían logrado interrumpir la sesión en el recinto original, presionaban y empujaban a la muralla humana de policías antimotines de la CDMX y a las vallas metálicas que les cerraban el acceso a la sede alterna, mientras los uniformados capitalinos respondían a los embates con gases lacrimógenos para dispersar a la enardecida multitud que se arremolinaba en la esquina del Eje Central y la calle de Tacuba.

Fue justo cuando el Judas Yunes Márquez daba a conocer su voto a favor de la reforma lopezobradorista, cuando estallaron en las calles aledañas los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. La marea humana que se arremolinaba para romper el cerco policiaco mientras era rociada con gases, parecía el anuncio de lo que vendrá a partir de hoy y en las siguientes semanas si se cumplen las advertencias de calificadoras, bancos, de nuestros socios comerciales y de los inversionistas nacionales y extranjeros que ven con incertidumbre, temor y recelo la creación del nuevo Poder Judicial electo bajo criterios políticos y electorales.

Veremos si la turbulencia que se ha vivido en las últimas semanas y que alcanzó la noche de ayer su punto máximo con la irrupción violenta en el Senado, se intensifica o se debilita en los próximos días. Ya hay llamados en redes a la resistencia hacia estas reformas y la agitación que han logrado los trabajadores del Poder Judicial y los grupos sociales y de estudiantes que se les han sumado no parece que vayan a ceder lo que han ganado en materia de difusión y opinión pública.

Mientras que del lado oficialista, mañana sin duda escucharemos la celebración de López Obrador que, contra viento y marea y emulando y hasta superando al viejo régimen autoritario del PRI, recurrió a la compra y cooptación de senadores para lograr su victoria política de aprobar sus reformas judiciales.

Sólo habrá que esperar que los festejos y celebraciones del presidente, no vayan a traducirse en las angustias y dificultades para el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que asumirá la presidencia en uno de los ambientes más agitados y turbulentos que se recuerden para un arranque de gobierno, quizás solo comparable a la convulsa toma de posesión de Felipe Calderón en San Lázaro, aquel 1 de diciembre de 2006. Y paradojas de la política y del péndulo ideológico en el que siempre se ha movido este país, ahora los que gritan y empujan para enturbiar la toma de protesta de la doctora Sheinbaum serían los que apuntalaban a Calderón, mientras que los que hace 18 años gritaban y trataban de reventar la asunción presidencial, ahora serán los que defiendan a la nueva presidenta.

Al final, como bien dijo ayer en estas mismas páginas, el abogado Javier Tejado Dondé, habrá que ajustarse los cinturones. Se vienen tiempos turbulentos para la economía y la estabilidad presupuestal y financiera del país, y tiempos oscuros para el equilibrio de poderes y la defensa de los derechos ciudadanos en la agitada República.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de la toma violenta de los manifestantes que irrumpieron ayer en la sede del Senado de la República, anoche circulaba entre los senadores la versión de que fue con la ayuda del PRI y de su dirigente nacional Alito Moreno, que los trabajadores, ciudadanos y estudiantes pudieron romper el cerco de seguridad del edificio senatorial y entraron por cientos a apoderarse del pleno e interrumpir abruptamente la sesión. Según esa versión, Alito se habría coordinado con trabajadores de la Corte, afines a la presidenta Norma Piña, para pedir que les abrieran la puerta a diputados priistas y cuando los guardias les dieron el acceso a los legisladores, la muchedumbre aprovechó y empujó hasta superar a la seguridad del recinto legislativo. Al final, haiga sido como haiga sido, diría el clásico, la oposición y los manifestantes en contra de la reforma solo lograron ganar unas horas, porque a las 7 en punto de la noche se reanudaba la sesión que en los primero minutos de este jueves ya estaba aprobando, por mayoría calificada y absoluta, la cuestionada reforma… Por cierto qué razones tenía, y de sobra, Alito Moreno para estar enojado con la 4T. Y es que justo cuando arreciaba el debate sobre los cambios judiciales, en el INE la Comisión de Prerrogativas y Partido Políticos invalidaba, por mayoría de 3 votos contra 2, la reelección de Moreno Cárdenas al frente del PRI, al considerar que las reformas a los estatutos priistas fueron ilegales y la convocatoria a la apurada Asamblea Nacional no cumplió con la normatividad interna del partido. Fue el mismo Alito quien acusó en el Senado que el revés de los consejeros del INE obedeció a presiones de los senadores de Morena que pretendieron cobrarle el voto en contra de su bancada a la reforma judicial. El caso es que, presionados o no, los consejeros del INE adelantaron en comisiones lo que parece venir también como un revés para al reelecto líder priista en el Pleno del Consejo General del instituto electoral. Y a partir de ahí solo habrá que esperar si el Tribunal Electoral federal y sus magistrados confirman o rechazan el criterio del INE para saber si Alejandro Moreno Cárdenas no terminará también siendo una víctima más de la reforma judicial y si un fallo en contra de los magistrados electorales no lo deja a merced del priismo disidente que, sin duda aprovecharía para intentar pedir su cabeza y romper el férreo control que hoy tiene del viejo partido… En vísperas de que asuma por aclamación y con la bendición del presidente López Obrador como la próxima presidenta nacional de Morena, de la mano de su compañero de fórmula, Andrés Manuel López Beltrán, a la secretaria Luisa María Alcalde se le ha visto usando ropa muy holgada en los eventos públicos en los que aparece. ¿Será que la futura dirigente anda estresada y eso le ha hecho subir algo de peso?… Influenciados por el ambiente de tensión e incertidumbre que se vivía la noche de ayer, los dados mandaron una Serpiente Triple. La caída del Poder Judicial está empezando, aunque las consignas callejeras anoche repetían con furor y coraje que “el Poder Judicial no va a caer, no va a caer”.

A partir de hoy, el diluvio

¡Qué asco estos políticos! El muladar que mostró ser el Senado de la República. Unos compran y otros se dejan comprar. Las fronteras se diluyen; difícil diferenciar entre “bandos”. Los intereses personales de todos —¡o de cualquiera!— sobre los de la nación. Nada importa; ni la igualdad ni la democracia ni la justicia ni la honestidad. No realmente. El dinero es su Dios, empezando por el del presidente López Obrador.

Y por eso chantajear y ser chantajeados. O abrir carpetas y cobijar a quienes antes llamaron —y siguen siendo— unos viles criminales. Por eso la facilidad para borrar delitos, inventar otros, ofrecer canonjías para que con artimañas; amenazar y torcer la ley.

Y en medio de todo ese chiquero, Miguel Ángel Yunes se sumó a la causa de Morena: aprobar la reforma al Poder Judicial. La 4t aseguró un voto, pero perdió la vergüenza. Se asomó además la cobardía al pedir que fuese el padre quien, como su senador sustituto, se adhiera a la destrucción. El mismo que traicionó al PRI en 2006. El que operó para Elba Esther Gordillo en su alianza con Felipe Calderón y que luego cobró obteniendo la dirección del ISSSTE. Pues bueno, ayer repitió su venta al mejor postor. Con un cinismo apabullante, Miguel Ángel Yunes Linares, el que vociferaba que López Obrador estaba loco, llevó a su hijo a los brazos de Regeneración Nacional. Nunca la palabra “regeneración” significó tan poco y tanta falsedad. Los de la 4t que antes acusaron al mencionado legislador de crímenes nefandos, ahora le reciben con besos y abrazos como si fuese un héroe.

Mientras tanto, senador Daniel Barreda, junto con su padre, salen de los juzgados (¿separos?) de Campeche, luego de haber sido retenidos por instrucciones superiores de la Cuarta Transformación para asegurar otro voto en caso de que el de Yunes Márquez fallara.

Todo esto es una burla al país, ya no digamos de los legisladores —todos o casi todos— a sí mismos.

Algunos se salvan; muy pocos.

Lo que sucedió anoche en la sede de la cámara alta y luego en la casa de Xicoténcatl representó la puntilla de la porquería en que nos hemos convertido. Algo bastante más grave que el mero acto de traicionar, pues la base ya estaba de entrada muy podrida para que el futuro de México dependiera del voto de un solo hombre o la iniciativa de ley de un solo mandatario, el saliente.

Estoy indignada. Los ciudadanos debiéramos estarlo. Nada qué celebrar, ni siquiera del lado del oficialismo.

Las supuestas enfermedades, las licencias y separaciones del cargo, las matemáticas del bienestar, las aprensiones ilegales como detalles menores si se le comparan al gran embuste que nos estamos recetando a nosotros mismos los mexicanos.

Insisto, políticos corruptos y no de ahora.

Los que participan en política apestan. La han degenerado. No les importa el pasado; no tienen memoria ni convicciones. Solo tienen cartera.

“El hombre que amenazó con armas a mi editor para que no publicase Los demonios del Edén” (Lidia Cacho), amigo del pederasta Jean Succar Kuri y del blanqueador de dinero Kamel Nacif, es recibido en el oficialismo con los brazos abiertos. “Alianzas imperdonables que hacen historia”.

La podredumbre del Senado se extendió más allá de los recintos legislativos; Luis Donaldo Colosio, quien dio el día domingo una clase de por qué es una aberración la reforma judicial fue bañado en gasolina. Eso es intento de asesinato y otra vez, no hubo una voz de sus colegas del Senado que condenara el incidente. ¿Dónde quedó su “humanismo”?

Los políticos que criticaron la compra de votos, ahora lo aplaudieron. Ese es el nivel de deterioro de la política, donde prefieren salvar su pellejo (Javier Corral, Yunes), vender sus creencias (José Sabino Herrera y Araceli Saucedo) o haber permitido que hijo y padre fueran como senador y su suplente, sin pensar que podrían voltearse (Marko Cortes), en la modificación de los reglamentos internos para volver a ser reelegido como presidente de su partido y expulsar a integrantes del mismo siendo ilegal (Alito).

El autoritarismo solo ha impulsado las extorsiones, el uso de las fiscalías, trampas matemáticas, compra de opositores, reactivación e invento de investigaciones penales. De todo fueron capaces para conseguir un voto. Y a quienes compraron, igual de incapaces de defender a México.

El golpe a la democracia provino del mismo sistema político.

En la inmundicia demostrada por los políticos, queda opacada una triste realidad de los mexicanos en lo general: les gustan los tiranos. Así, el día de ayer despertamos aun siendo México y nos fuimos a dormir con un país más cercano a Venezuela o a otras dictaduras.

A partir de hoy, el diluvio. La ausencia de justicia, el mando de un solo hombre, un país que sufre la peor ralea política de uno y otro lado. Un diluvio de inmundicia que apenas empieza.

El día más negro

No somos iguales, repetía ayer en el Senado el exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, quien días después de entregar su estado a Morena dejó su partido, el PRI, para integrarse al oficialismo. Le pagaron con una gubernatura.

No somos traidores, decía Miguel Ángel Yunes Linares, minutos después de rendir protesta como senador en reemplazo de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, y luego de entrar al recinto ovacionado por los senadores de Morena que fueron, hasta minutos antes, sus enemigos declarados.

El senador Daniel Barreda no se presentó a la sesión porque su padre fue detenido la madrugada de ayer por la policía de Layda Sansores en Campeche para presionarlo y que no votara en contra de la reforma, de paso detuvieron a dirigentes estatales de Movimiento Ciudadano. El líder de la mayoría, Adán Augusto López, se burla de los opositores y se comunica con Barreda para que diga que está bien, sólo olvidan decir que su padre está detenido por la gente de la gobernadora.

La senadora por Michoacán, Araceli Saucedo, y el senador por Tabasco, José Sabino Herrera, que fueron elegidos por el PRD con el voto de la alianza, dejaron ese partido para irse a Morena. Ayer Saucedo gritaba que ella no era traidora y, como Yunes, decía que esos votos los había ganado ella, no la coalición que la postuló.

Marko Cortés, que jamás asume responsabilidad alguna, recordaba, después de que Yunes lo agrediera desde la tribuna llamándole traidor a su “amigo Yunes”, y añoraba los cafés que se tomaban en La Parroquia. Yunes acusó a Marko de no hacer campaña y darle las plurinominales a sus amigos, Marko acusó a Yunes de pedirle las candidaturas para sus familiares. Los dos tienen razón, pero eso nada tiene que ver con la votación de la reforma judicial.

La sesión tuvo que ser suspendida porque los manifestantes, los trabajadores del Poder Judicial, hartos de tanto circo y tanta fabulación, decidieron tomar la Cámara de Senadores. Morena, que lo hizo durante años, denuncia que es una provocación.

Horas antes, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, trataba de convencer en forma absurda e ilegal que la mayoría calificada en el Senado no era de 86 senadores, como establece la ley y hasta los documentos de Gobernación, sino de 85, porque el 66 por ciento de 128, es 85.3.

Todo en unas pocas horas, en una de las tragicomedias más burdas que hemos visto en décadas en la política mexicana. No se trata ni siquiera de posiciones políticas ni de discutir el indefendible contenido de la reforma judicial, sino de confirmar que desde el poder estaba decidido hacer cualquier cosa para que se aprobara la reforma: detenciones arbitrarias, virtuales secuestros, extorsionar para provocar las traiciones más viles, torcer abiertamente la ley, todo se valía para sacar una reforma que se quiere vender como un remedio contra las violaciones a la justicia… violando las leyes.

Extorsionar, traicionar a cambio de beneficios legales y detener arbitrariamente a familiares de senadores son todas formas de corrupción y prácticas ilegales. ¿Alguien en Morena podría explicar qué es peor, si sobornar a un juez o extorsionar a un senador? Qué forma tiene el presidente López Obrador de terminar su sexenio y de tratar de hipotecar el de su sucesora.

Claudia Sheinbaum, que ayer tuvo su primer acercamiento real con el poder en el Heroico Colegio Militar, tenía todo para comenzar su sexenio alejada de cualquier crisis: con una amplísima mayoría en el Congreso, con la mayoría de los gobernadores de su partido, con expectativas de cambio incluso entre muchos de sus adversarios y buena predisposición de nuestros principales socios comerciales, comenzando por Estados Unidos: ¿cuál era la necesidad del presidente López Obrador de provocar una crisis imponiendo una agenda legislativa controvertida y sin sentido alguno apenas a unos días de dejar la Presidencia de la República?, ¿tanto sufría su inveterado protagonismo que no podía permitir que su sucesora, la de su partido, la que él mismo impulsó, construyera su propia agenda legislativa en sus tiempos y formas sin bordear una crisis?

Ni siquiera era necesaria la reforma para tener control sobre la Suprema Corte: con la salida del ministro Luis María Aguilar en noviembre, Morena ya podría terminar imponiendo a un ministro o ministra más que lograría frenar cualquier decisión de inconstitucionalidad.

¿Entonces, para qué este desaseo, esta inducción a una crisis de pronóstico reservado, de imponer reformas que no tienen más sentido que demostrar quién ejerce el poder? Qué forma de encuerarse políticamente, de demostrar que no son iguales a los del pasado porque aquéllos, por lo menos, cuidaban las formas y trataban de respetar los tiempos políticos y legislativos. Esta legislatura ni siquiera tolera la burla: en segundos, el mismo que llamó ladrón, loco, vividor del sistema e inútil al presidente López Obrador era recibido con ovaciones por los senadores de Morena, el Verde y el PT porque cambiaría su voto en el Senado. El mismo que dijo que el Presidente se toparía con pared contra él por sus convicciones, las abandonaba en una poca graciosa huida.

¿Qué queda al final? Una sensación de vergüenza colectiva, por el espectáculo en el Congreso. Un sinsentido convertido en pesadilla.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal