Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

¿Última batalla judicial?; alistan marchas, recursos y amparos

Nos cuentan que jueces, magistrados, trabajadores del poder judicial, algunos círculos académicos y hasta parte de lo que queda de la oposición política están viendo la sesión del martes en la Suprema Corte como la última batalla para rescatar el sistema de equilibrio de los poderes del Estado. Por lo pronto, continúa el vendaval de acciones, amparos y recursos contra la reforma judicial y los subproductos legales que ha traído, y la oposición alista una impugnación contra el Comité de Evaluación del gobierno, que en los hechos escogerá los perfiles de candidatos para la elección de juzgadores, por su conformación mayoritariamente filomorenista. Además la Asociación de jueces y magistrados, la Jufed, convocó a una concentración frente a la Corte para ese día, a la que sumarán los estudiantes que se movilizaron semanas atrás. Así se dará el debate en la Corte sobre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara para invalidar en parte la reforma. ¿Será la batalla final?

Luego del violento primer mes de sexenio, que dejó en claro el avance que tuvo durante la administración pasada el crimen organizado, nos cuentan que en las áreas de seguridad del gobierno federal saben que el tiempo para entregar resultados se acorta y que pese a los ajustes incipientes que se han podido observar en la estrategia contra el crimen, la presión social y política irá en aumento mes tras mes. Nos aseguran que la coordinación entre el civil Omar García Harfuch y los secretarios de Defensa, Ricardo Trevilla, y de Marina, Raymundo Pedro Morales, ha sido fluida hasta ahora. ¿Será que llegará de lleno el cambio de estrategia para intentar finalmente darle la vuelta al fracaso del “abrazos, no balazos”?

Nos dicen que, a cinco años de la masacre de Bavispe, Sonora, integrantes de la familia LeBarón acudirán mañana a Palacio Nacional para seguir exigiendo justicia a las autoridades, en este caso a la presidenta Claudia Sheinbaum. También realizarán una movilización pacífica, que se iniciará frente al despacho presidencial para dirigirse a la Embajada de Estados Unidos. Nos comentan que algunos de los LeBarón buscarán entregar una carta a la mandataria para pedirle atender la violencia que se vive en el norte del país.

Nos cuentan que a diferencia de otras legislaturas en las que la conducción de las sesiones se daba de forma plural, la actual del Senado ha sido unipersonal por parte del presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, quien tiene sin voz y como meros espectadores al vicepresidente por el PAN, Mauricio Vila, y la vicepresidenta por el PRI, Karla Toledo, a quienes “ni los ve, ni los oye”. Nos recuerdan que cuando se ausenta don Gerardo, a quien deja a cargo de debates sin trascendencia es la morenista Imelda Castro. La pluralidad no parece ser el fuerte de la aplanadora. Tantos años de hablar de ella, para olvidarla, apenas llegando al poder.

La supersecretaría de Sheinbaum

CON LOS CAMBIOS a la estructura del Gobierno federal la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se convirtió en la supersecretaría del sexenio de Claudia Sheinbaum.

LA CONCENTRACIÓN de funciones que antes eran de la Segob y la Secretaría de Comunicaciones, así como la incidencia transversal que tendrá en todo el gobierno hacen de su titular, José “Pepe” Merino uno de los hombres fuertes del gabinete.

PERSONA de todas las confianzas de la Presidenta, Merino llega con una buena hoja de servicios por su trabajo en la Agencia de Innovación Digital de la CDMX que simplificó trámites antes presenciales y engorrosos que ahora se pueden hacer en línea.

YA SE verá si logra traducir esos buenos resultados en el ámbito estatal al nivel nacional en donde vaya que hace falta una buena revisada a una serie de trámites y procesos que se quedaron en el siglo 20… y hasta en el 19.

AHORA que el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña sugirió retomar el desafuero del priísta Alejandro “Alito” Moreno que está pendiente desde la legislatura pasada, hay quienes se preguntan si también pedirá revisar otros casos atorados en la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados.

POR EJEMPLO, las solicitudes de juicio político contra el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero o el entonces titular de Segob y ahora coordinador de Morena en el Senado Adán Augusto López.

QUIZÁS a esa comisión que preside el morenista Hugo Eric Flores y en la que participa el panista Germán Martínez Cáceres le vendría bien abatir el rezago… ¿o de esos otros pendientitos mejor ni hablamos?

MUY DÍFICIL primer mes de gobierno le ha tocado al gobernador de Tabasco, Javier May.

DESDE que el morenista asumió el cargo el 30 de septiembre, la violencia, los bloqueos y asesinatos de policías han elevado la temperatura en esa entidad en donde el crimen organizado está desatado.

UN INDICADOR preocupante de lo que ocurre es que más de 100 policías se han dado de baja voluntaria, pues consideran que el riesgo por su trabajo ha crecido exponencialmente.

EN EL CENTRO del problema está un grupo delictivo conocido como “La Barredora” que, además de traficar drogas, ha encontrado en la extorsión de migrantes centroamericanos una actividad muy rentable.

Y CON eso de que, desde hace un par de meses los migrantes que son detenidos en la frontera norte son “deportados” a Villahermosa, ese “negocio” sigue creciendo y, con ello, la violencia en la entidad.

Zedillo le dibuja oooootra salida; ella no la toma

Entre gitanos no se leen la mano. Y, así, porras y puyas aparte, Ernesto Zedillo Ponce de León, expresidente de la nación, señaló que la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría iniciar —si se lo propusiera— un proceso “genuino e integral de reformas para lograr un verdadero Estado de derecho y seguridad ciudadana en México”. También recordó que primero en nuestro país se tuvo una presidenta que en Estados Unidos, si bien, en un guiño de lenguaje, comentó que ese “orgullo debe moderarse”. Y claro tocó el tema de la sustitución del Poder Judicial…

Al respecto, creo que no se ha entendido la magnitud de lo que se nos viene, así que a continuación pongo algunos casos ilustrativos para que se comprenda:

(1) El Poder Legislativo expide una nueva ley al mejor estilo de Antonio López de Santa Anna. Esta consiste en poner un impuesto sobre cada ventana que se tenga en cada casa del país. Dado que ha desaparecido el juicio de amparo y cualquier medio de defensa, o se paga el opaco impuesto o, bien, se tapean todas las ventanas de todas las casas…

(2) Con una iniciativa proveniente de la SHCP para recaudar más dinero, al mejor estilo José López Portillo se logra que todo el dinero que cualquiera tenga en los bancos se pueda utilizar para pagar deudas (claro, sin darle nada ni las gracias a los ahorradores). Ningún juez podrá impugnar la decisión de Hacienda y menos aún conseguir recuperar el dinero “perdido”.

(3) El señor Ricardo Monreal impone una iniciativa que, igual que la de “supremacía constitucional”, ahora estipula que cada cosa que él diga —cierta o no— tendrá la “supremacía monrealista”. Su palabra será ley, mismo por encima de la de Claudia e incluso —¡oh, sacrilegio!— la de Andrés Manuel.

(4) Con la nueva ley de Pemex que se vendrá —y especialmente ahora dado que vuelve a ser de todos los mexicanos (siempre lo fue, pero en fin…)— será nuestra obligación el tomar las pérdidas semanales (¡13,000 millones de pesos!) y pagarlas entre todos, más allá de los impuestos que ya pagamos. (Nota: este ejemplo es real).

(5) El gobierno estatal (póngale aquí el nombre de la entidad en la que vive) publica una ley por la cual nuestras casas quedan dentro de un área natural protegida (¿se acuerdan de Miguel Barbosa en el 2022?). Esto es, ni se nos expropia —pagando el costo de este acto— ni tampoco nos permite vender, arreglar, modificar o construir. Ya no hay amparos y ahora, lo que se compró con todo trabajo, no se puede vender y ya no vale nada.

(6) Alguna persona tuvo a mal falsificar las escrituras de nuestro departamento y llegamos ante un juez para mostrar que el departamento es nuestro. Sin embargo, como se trata de un juez que requiere pagar todo lo que “invirtió” en su campaña electoral, prefiere dictar sentencia en favor del invasor, quien le ofreció un “pedazo” del departamento en cuestión…

(7) Los policías capturaron al ladrón, al violador, al asesino de uno de nuestros familiares. Nuestro abogado ha presentado todas las pruebas ante el agente del ministerio público y también ante el juez. No hay duda de que el acusado es el culpable, pero este convence al juez y le ofrece algo del dinero que ha conseguido de manera ilícita. La sentencia del juez es dejar en libertad a ese ratero, violador o asesino. Digo, algo de lo que ya de por sí frecuentemente sucede, pero ahora de manera institucionalizada y con ‘todas las de la ley’…

(8) Cualquier partido elige a un violador para ser el candidato a la gubernatura (cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia). La gente se indigna; los partidos de oposición y organizaciones civiles también. En este caso el Tribunal Electoral decide que sí puede competir y no hay ninguna ley o forma de impugnar su decisión. El violador será candidato.

(9) El Poder Legislativo crea una nueva ley con la cual, todos debemos pagar el doble de impuestos. No hubo estudio de caso, ni se nos pagará más. Tan solo se tiene que pagar el doble, por voluntad de Hacienda. No se podrá impugnar o tramitar un amparo para que esto no suceda.

(10) La compañía de seguros no quiere pagar los gastos médicos de una nueva enfermedad que me han detectado (esto es, ni siquiera se puede argumentar de que había preexistencia). Ningún juez puede obligarla a hacerlo; ya ni siquiera tras una resolución de la SCJN en su conjunto.

Los ejemplos pueden seguir y seguir y seguir. Y si bien me dirán que algunos casos ya ocurren, siempre se puede estar peor y las atrocidades pueden generalizarse.

Ser una autocracia emanada de una fuerza social/política única no conducirá a nada bueno. Es ley de vida; así ha ocurrido en la humanidad durante los últimos ocho mil años. La sustitución del Poder Judicial, lejos de ser un proceso democrático que acerque a la gente a la procuración de justicia conduce a que impere el interés del más cercano a ese reducido —muy reducido— nuevo grupo dominante.

Con las reformas promovidas durante el gobierno zedillista se achicó la subordinación que el Congreso y el Poder Judicial le tenían a él, pero también a el grupo político que imperaba en su momento. Lo cual derivó en que México TENDIERA al multipartidismo y hacia consolidar un Poder Judicial más independiente y no menos. ¿Casos en que no fue así? ¡Por supuesto! Pero el asunto es otro y se pierde de vista: el rumbo que se apuntó es que los casos de corrupción, soborno, dependencia y subordinación hacia intereses políticos iban a la baja.

Sin embargo, López Obrador decidió establecer los cambios que revierten esa tendencia y concentran el poder y la capacidad de decisión. Si de por sí la justicia no era absolutamente equitativa, ahora será incluso más desigual y más corrompida. No hace falta esperar a su total puesta en marcha para conocer las consecuencias porque ¡esas consecuencias ya las experimentamos antes, hace décadas!

Claudia Sheinbaum podría detener la involución que ha trazado la 4t y disponer de un proceso genuino y adecuado. Desafortunadamente, ella no sabe ver un salvavidas cuando se lo ofrecen. Ya es el segundo que le extienden y que rechaza; el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso el primero. El rencor y el sentido de revancha del obradorismo la ciegan. Sigue entrampada con una reforma que dinamitará su gobierno, que la atará de manos.

La soberbia es canija. Quizá por eso nadie dentro del morenismo entiende que aquí lo que se tiene es una crisis creada por el propio oficialismo; una no muy distinta a lo que producen tantas otras crisis creadas por criminales.

Giro de la Perinola

Arturo Zaldívar fue presidente de la SCJN, ahora funcionario de primer nivel con Claudia Sheinbaum es juez y parte en el consejo que elegirá a los jueces que podrán estar en las boletas para ser electos. Mismo así se dice que el exministro es imparcial y objetivo… Imaginemos si para los estándares de este régimen no lo fuera…

Sesión SCJN y elección EU…¡13mil millones!…¿Dinero de dónde?

El congreso federal y la mayoría de los estatales, en ‘fast track’ blindaron la Supremacía Constitucional, por la cual, gobiernos de entidades federativas, municipales y ciudadanos, no podrán interponer controversias, amparos, lo que ustedes quieran, contra actos de gobierno, que quedarán plasmados en leyes, Morena y aliados tienen la mayoría y podrán hacer lo que quieran, incluso la depositaria del Poder Ejecutivo, Claudia Sheibaum.

¿Por qué la rapidez de la aprobación? Porque este próximo martes, los ministros de la SCJN, ocho de los cuales ya presentaron su renuncia anticipada, con efectos para agosto del 2025, aunque a uno se le vence su periodo este mes de noviembre, van a sesionar, y uno de los puntos, es la propuesta del ministro, González Carrancá, que invalida parcialmente la Reforma al Poder Judicial.

Propone el ministro, sí al voto popular de ministros de la SCJN, pero no de jueces y magistrados, lo que obviamente desde presidencia y del congreso, ya mandaron señales que no acataran, no lo han hecho con cientos de suspensiones que han otorgado jueces, menos con esta.

De hecho, el presidente de la mesa directiva en el Senado, Gerardo Fernández Noroña, amenaza, amaga, con quitarles sus “haberes” que son las pensiones a los ministros, que por ley, renunciaron antes del 31 de octubre, para tener derecho a ellas, fue un acuerdo que se plasmó en la ley, aprobado por Morena…¡y lo quieren revertir!, a ese grado la venganza.

Los ocho ministros mandaron sus cartas de renuncia, era obvio que no participaran en una elección que será una simulación y que no serían votados.

Cabe destacar la carta de la ministra Margarita Ríos Farjat, mis respetos, que dignidad de mujer, en donde aparte de los argumentos de su renuncia, también lo hace con respecto a la pensión, y está viendo la posibilidad de donarla a alguna organización, asociación, eso es tener clase, mientras que Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero, cobran al año 2.5 millones de pesos, pero oportunamente se subieron al barco guinda que los está llevando a buen Puerto.

Comité

Por cierto, será Arturo Zaldívar el Coordinador del Comité de Evaluación de quienes participarán en la elección de junio del año que entra, en pocas palabras el que finalmente va a “palomear” la lista de candidatos a la corte, jueces y magistrados.

Y para que vean que no habrá principio de idoneidad, los integrantes de Comités en las Cámaras, son puros personajes cercanos a Morena, por ahí andan dos sonorenses, Ana Patricia Briseño, quien había llegado al Istai, de manera ilegal, ya que era suplente de la entonces diputada local, Diana  Karina Barreras, actual diputada federal, y esposa del hoy presidente de la mesa directiva de Cámara de diputados, Sergio Gutiérrez Luna, impulsor del nombramiento de Briseño, y que son compadres por cierto.

Y vaya sorpresa, que no ha de haber caído bien por estos lares, en la Plaza Zaragoza, ya que el exsecretario de Gobierno, Miguel Pompa, andará de secretario Técnico, en ese Comité senatorial.

Recordar que, en la pasada campaña electoral, estuvo de representante del hoy coordinador de senadores de Morena, Adán Augusto López, y pues vaya que siguen operando bien y desde el sexenio pasado, desde Barcelona, y se siguen respetando acuerdos…y aquí le quitaron la patente de notario al ‘Potrillo’… ¡Que cosas! y lo qué falta por ver

Un ejemplo…aborto

Nada como un ejemplo de lo que se viene con la Supremacía Constitucional, y el no derecho a ampararse, ni controversias, ni nada, la semana que entra, el congreso local de la Ciudad de México, va a derogar el artículo, por el cual hasta 12 semanas de oportunidad tiene una mujer para que aborte.

¿Qué significa esto? Que, ya aprobada y publicada, en cualquier mes, incluso el noveno, o a días de que nazca un bebé, ya formado, con vida, una mujer tendrá derecho a abortarlo, un acto evidentemente criminal, ahí nomas para que se den una idea de lo que se viene.

13 mil millones

Ya aprobado por el INE, será de 13 mil millones de pesos el presupuesto del INE, para la elección de jueces, magistrados y ministros, en un proceso que, primero al ‘pueblo’ es lo que menos le importa, ni le entiende, es un asunto de cúpulas y venganzas, y segundo ya vendrán amarrados los nombres de por quienes deben votar.

¿Quiénes irán a votar? Militantes de partidos del oficialismo, acarreados, coaccionados, beneficiarios de programas; la sociedad, la población en general, no asistirá, no será comparsa de esto, aunado a que no salen en una elección constitucional, menos en esta, en donde le entregaran a cada ciudadano que vaya a votar, cientos de papeletas, con cientos de nombres, una locura.

En el caso de Sonora, creo que vendrán como 178 nombres a elegir, una locura también, es mejor que el Comité, Zaldívar, ya mejor designen quienes serán y lo sometan a votación en el congreso, y ya, y habrá un ahorro de 13 mil millones, y con tantas necesidades, hasta la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo que era mucho dinero.

Votación…una burla

Para que vean cómo se las gastan en votaciones electrónicas en el congreso, cuando los diputados votaron la supremacía, apareció el voto a favor, del millonario líder sindical, Pedro Haces, que vaya don de ubicuidad, el señor estaba en Nueva York para ver el juego Dodgers-Yankees y disfrutar un par de días las mieles del capitalismo ¿Por qué no van a Cuba o Venezuela, a ver un partido o de compras?

¿Qué sigue?

Bueno, como comentamos, próximo martes sesionan ministros de la SCJN y se vendrá el rompimiento del orden constitucional, y también ese martes, gran expectación, hay elección presidencial en Estados Unidos (EU), y gane quien gane, la relación con México va a cambiar y más si gana Donald Trump.

Migración, cárteles de la droga, sobre la mesa y revisión del T-MEC, que probablemente se venga para abajo en ciertos rubros, de hecho, la posición de Trump viene durísima, en cuanto a la relación comercial, migrantes, quiere por ejemplo que la industria automotriz, se quede en EU e impondrá aranceles a quienes quieran poner industria en otro país, México, uno de ellos.

El triunfo de Trump pondrá en pausa miles de millones de dólares en inversiones, hasta después de enero, del año que entra y ver cuál sería su política comercial y diplomática hacia el exterior.

Después en agosto, ya que se sepan los resultados, predecibles, la mayoría de jueces, magistrados y la SCJN, quedará en manos de un partido político, el que está en el poder y les adelanto, que será Yazmin Esquivel o Lenia Batres, una de ellas, la próxima presidenta de la SCJN, los 11 asientos serán para ellos.

Con esto, todas las leyes e iniciativas de ambas cámaras, controladas por Morena y aliados, quedarán blindadas y vienen más cambios a la Constitución, que nos van a afectar a todos los mexicanos, como dijo el Senador, Manlio Fabio Beltrones, se están dando un “balazo en el pie” estar legislando al vapor, afectará a gobiernos locales, a ciudadanos, sectores, a todos y no podremos hacer nada.

Se les olvida a los diputados y senadores, que en tres y seis años se van a ir, y lo que voten, podrá ser a favor o en perjuicio de sus hijos, nietos, familias, si aprueban leyes que atenten contra nuestras libertades, patrimonio, el tiempo lo dirá.

Igualdad sustantiva

Vaya polémica que ha levantado la iniciativa que avanza en comisiones en el Senado, sobre la igualdad sustantiva, que no es otra cosa, por ejemplo, de cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, de acuerdo a la función que desempeñen, justicia con perspectiva de género, paridad, y aquí fue donde empezó el calambre.

Efectivamente en el artículo 41, habla sobre que debe haber paridad en todos los órdenes de gobierno, no habla de alternancia de género, pero habrá que ver como vienen las leyes secundarias.

Saco a colación esto, porque llego a la presidencia una mujer, Claudia Sheinbaum, y no creo que se preste ella a una simulación, porque hasta ahora, el INE, mediante acuerdos cupulares, repartía la paridad en los estados.

Esta ley, entrara en vigor el próximo año, en el 2027, se renovarán 13 gubernaturas, y si viene en artículo secundario va la alternancia de género, pues en Ayuntamiento, diputación, gubernatura, donde había varón, los partidos propondrán mujer y viceversa, y esto daría un giro en todo el país, Sonora, no ajeno, tendría gobernadora y la mayoría, también mujeres, excepto Guaymas, donde dicen, la doctora Karla Córdova esperando ver como vienen las cosas, y es cercana a los afectos del gobernador Alfonso Durazo.

Obvio también, en primera fila; la senadora Lorenia Valles, la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña, muy activa y en un nuevo rol de dar seguimiento a las obras del gobernador Alfonso Durazo, que por cierto ya sirvió, para que esta semana entregara las calles, Serdán y Matamoros, del centro de la capital.

Agreguen a las mujeres del gabinete: Célida López, Dolores del Río, está también Wendy Briseño, quien aspira a dirigir Morena, en fin, el abanico está amplio.

Por el lado de la oposición ¿Quién? ¿Qué mujer para derrotar al aparato de Morena? ya vieron lo que sucedió en el 2021 y 2024, el único activo que tienen es varón, el alcalde de la capital, Antonio Astiazarán.

En fin, veremos como viene al final esta ley, que, si no incluye alternancia de género, y siguen acuerdos como antes, pues anoten a Heriberto Aguilar, Omar del Valle Colosio, Froylan Gámez, Adolfo Salazar, estos 3 últimos, miembros del equipo de ‘Durazo Boys’ y algún otro por ahí, y recordar, gobernador en turno, siempre ve por su sucesión…tiene voz, voto…y veto.

¿Y dinero de dónde?

Encuentro esta semana de la titular de Sagarhpa, Célida López, con directivos del sector privado y social del campo del Valle del Yaqui y Mayo, quienes, nuevamente, así han estado seis años, exponiendo la problemática, que hoy se agravó, ya no tanto por precios, sino porque no habrá siembra, no hay agua, para darnos una idea, no habrá trigo, más de un millón de toneladas sin producir.

Son más de mil 500 millones de pesos, de entrada, lo que solicitan para barbecho, empleo temporal, estímulos para cultivo de baja demanda de agua, rastros fitosanitarios y seguimiento, como hace años, de los apoyos que les deben el Procampo, pues, la aplicación del artículo 134 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que AMLO no la aplicó, nomás para los campesinos del programa ‘Sembrando tu voto’. ¡Perdón semilla!”.

Creo, Álvaro Bours, dirigente de AOASS, había solicitado un apoyo de cinco mil pesos por hectárea para productores, en fin, un problemática muy compleja y grave que se viene, con dos temas serios: ¿Dinero de dónde? Ya fijo posición la presidenta Claudia Sheinbaum, y el titular Julio Berdegué, hace un par de semanas la política alimentaria y de apoyo…nada para los “medianos y grandes” así literal, lo dijo.

Veo difícil, no imposible, que lleguen millones de pesos de apoyos, no los hubo en todo un sexenio, dejaron un tiradero, muchos compromisos financieros, hay déficit fiscal, la ayuda la necesitan ahorita.

Creo que el gobernador Alfonso Durazo entiende la situación, porque se le viene un problema social de seguridad muy delicado, mucho desempleo, cierre de negocios, se ha roto la cadena de valor, no han medido los cajemenses y mayos lo que se viene en próximos meses, hasta el año que entra…¿Y si no llueve?, ya olvidar de andar construyendo presas, urgen ya Desaladoras, un Módulo ‘B’ de la que está en el Cochórit y llevar agua para Hermosillo.

Quien lo iba a pensar, el agua de la Presa Oviáchic y Novillo, para consumo humano, hay que ir pensando y realizando ya, reconversión de cultivos, tecnificar los riegos, decirle adiós al agua rodada en el sur, no se previno esto y cuesta mucho dinero, y no hay ningún programa en la Sader, desaparecieron todo, ahí está ese emblemático “elefante blanco” que son las oficinas en Ciudad Obregón…vacías, como las arcas, difícil panorama y repito, que problema social, económico y de salud, el que se viene, las plagas llegarán a los cascos urbanos ¿Y el futuro? menos, si no llueve.

Vance

En un rally que tuvo el candidato a vicepresidente, JD Vance, en Tucson, Arizona, hizo mención y duro, del asesinato del exmarine Nicholas Douglas, que venía circulando de noche por la carretera de Caborca, esa zona, desde Santa Ana a San Luis Río Colorado (SLRC), que es un error transitar de noche, pero ellos que iban a saber, venía con su novia y suegra en plan de vacaciones.

No se detuvo, por experiencia creo, al ver un retén ‘falso’ de criminales, lo persiguieron y lo mataron frente a una gasolinera, el candidato exigió a la Casa Blanca, al igual que el padre de la víctima, justicia, y que presentarán a los asesinos ante la justicia estadounidense.

Obvio hubo una reacción inmediata, hubo detenidos, a un par les dieron “piso” (neutralizados le dicen ahora), aseguramientos etc…ojalá así fuera con todos, los asesinos ya fueron identificados, pertenecen a un grupo llamado Delta, brazo armado de los ‘Los Chapitos’ que se traen una guerra contra ‘La Mayiza’, y ahí las consecuencias en Sinaloa, y varias regiones del país, zona norte de Sonora no ajena, por el trafico de drogas y migrantes, negocio millonario.

Por cierto, los militares, en acciones en SLRC, a punto de cometer una desgracia al atacar a hijos de un periodista asesinado el año pasado, ahí se ve claramente, como elementos irrumpen en la casa cuando iban llegando los muchachos, los patearon, antes no dieron la orden de ¡mátenlos! como iba a suceder en Culiacán, pero que, gracias a una cámara de video, que dieron cuenta los militares les salvó la vida.

Por cierto, 22 cámaras de video del crimen organizado fueron desactivadas en colonias conflictivas de Ciudad Obregón…¿Desde cuándo estaban? Sabe, pero qué bueno que las desactivaron, quizás señal de cambio, que así sea, ya basta de abrazos.

Desmantelan red de cámaras del narco en Sonora y encuentran búnker con armas

Con la ayuda de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) lograron desmantelar una red de cámaras de vigilancia instaladas por grupos criminales en diversos municipios de Sonora, utilizadas como un Centro de Cómputo Control y Comando (C4) clandestino. Estas cámaras, también conocidas como “cámaras parásitas”, suelen ser utilizadas para obtener información sobre los movimientos de las fuerzas de seguridad y facilitar actividades delictivas.

En el marco de la “Estrategia de Seguridad de los primeros 100 días” de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Semar desinstaló 22 cámaras en las comunidades de Cajeme, Benito Juárez, Centro, Urby, Villas del Rey, Las Palmas, Libertad, Jardines del Valle y Primero de Mayo, en el municipio de Ciudad Obregón.

Los equipos desinstalados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público federal y se abrirán carpetas de investigación para determinar a los responsables de violar lo establecido en el Artículo 143 Bis, fracción III y VII del Código Penal del Estado de Sonora. Además, durante labores de patrullaje, elementos de la Semar y de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) encontraron una construcción tipo búnker en el municipio de Pitiquito, Sonora.

La construcción se ubicaba en medio del desierto, en un área del ejido de Victoria, en la localidad de Puerto Libertad. Dentro de ella, los elementos encontraron armas de asalto, más de cinco mil cartuchos útiles, chalecos tácticos y cinco vehículos, cuatro de los cuales tenían reportes de robo.

Aunque las autoridades aún no han confirmado a qué grupo criminal pertenece el búnker, en la zona donde se encontraba tiene presencia el Cártel de Caborca, Los Rusos, Los Salazar (ex aliados del Cártel de Sinaloa) y Los Chapitos.

Además de estos fuertes golpes al narcotráfico en Sonora, también se produjo el decomiso de cerca de 1.5 toneladas de cocaína en el municipio de San Luis Río Colorado, con un valor estimado de cerca de 100 millones de dólares, según indicó el gobernador Alfonso Durazo en sus redes sociales. La droga iba oculta entre cargamentos de fruta y pan, había salido de Querétaro y Colima y su destino final era la frontera de Tijuana.

Cinco años después, la familia LeBarón continúa buscando justicia

Chihuahua.— El próximo lunes 4 de noviembre se conmemoran cinco años de la trágica masacre de la familia LeBarón en los límites de Sonora y Chihuahua. Adrián LeBarón, padre de Rhonita María Miller, una de las víctimas, asegura que a pesar del cansancio, continuarán luchando para que su caso y otros no queden en la impunidad.

“Mis hijos me preguntan si no me canso, y sí, a veces me canso, pero llevamos cinco años comprometidos en buscar justicia para que estos crímenes no queden impunes y señalar a los responsables”, comenta Adrián. Él reconoce que su dolor es solo una muestra de la desgarradora realidad que muchas familias viven en México.

A pesar de las desilusiones y el desespero por ver que las cosas no cambian en el país y que la justicia no llega completamente en el caso de su familia, Adrián y su familia mantienen la esperanza y la lucha por otras víctimas que han sufrido situaciones similares.

“Queremos seguir creyendo porque en estos cinco años hemos hecho un compromiso muy grande de ver por otras víctimas, no solo por nuestras propias familias. No queremos caer en el egoísmo”, asegura Adrián.

A la fecha y, de acuerdo con Adrián LeBarón, suman 36 personas detenidas, todas vinculadas a proceso y con prisión preventiva oficiosa, de las cuales 24 tienen acusación por delincuencia organizada y 12 tienen acusación por homicidio; sin embargo, a la fecha no se ha abierto un juicio en contra de ellos y directamente relacionado con el caso de la familia LeBarón.

“Lo más pesado del caso es que desde la mañanera el expresidente Andrés Manuel López Obrador varias veces dijo que ya se había hecho justicia, pero cuando no hay sentencias, no pasa el proceso. ¿Cómo le puedes llamar justicia? Hay 36 detenidos, unos tienen cuatros años detenidos y no tienen audiencia intermedia, hay algunos sentenciados, pero por delincuencia organizada, como que no tuvieron que ver con la masacre, pero no hay ningún sentenciado por el homicidio”, advierte.

Ahora, con la llegada del nuevo gobierno, el de la presidenta Claudia Sheinbaum, y con Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la familia busca tener puertas abiertas para lograr la justicia en el caso.

“Ella es mi hija Rhonita, murió tratando de proteger a sus hijos. Ahora están todos juntos, queriéndose y esperando los miles de abrazos que quedaron pendientes”, escribió Adrián en sus redes sociales acompañado de una imagen de su hija.

A decir de él, los cinco años que han pasado desde la muerte de su hija, nietos y demás integrantes de la familia le mostraron una realidad que no conocía de lo que se vive en el país y de lo que parece ser que no se termina.

En cuanto a la familia LeBarón, en el municipio de Galeana, Chihuahua, cuenta que todavía siguen dolidos e indignados por lo que ocurrió aquel 4 de noviembre, pero también continúa la lucha por mantenerse, por reponerse de la tragedia y salir adelante, cuando son víctimas de amenazas por integrantes del crimen organizado que los han obligado a salir de sus tierras.

“Si me preguntan cómo estoy a cinco años de esto que pasó, puedo decir que me di cuenta de la realidad que vive nuestro México, nuestros vecinos, nuestras familias. Me di cuenta de una realidad que yo no alcanzaba a ver. Hasta cierto punto es lo que más me da fuerza para seguir alzando la voz para rescatar a México de esta barbarie”.

El 4 de noviembre, los integrantes de la familia LeBarón acudirán a la Ciudad de México, donde estarán desde las 6 de la mañana afuera de Palacio Nacional. “Vamos a durar todo ese día conmemorando, también se presenta el documental LeBarón, Muerte en La Tierra prometida, aprovechamos a que lo puedan ver para que entiendan mucho de lo que ha sido nuestra lucha”.

En Galeana, Chihuahua, otros integrantes de la familia acudirán al panteón y pondrán ofrendas en honor a las mujeres y niños víctimas de la masacre de hace cinco años.

¿Se puede impugnar la reforma de supremacía constitucional?

Tras la aprobación en el Congreso de la Unión de la reforma que establece la improcedencia de impugnaciones contra adiciones o reformas a la Carta Magna, surge la duda de si esta podrá ser impugnada. El presidente de la asociación Defensorxs, Miguel Alfonso Meza, aseguró que sí hay forma de impugnar la ley y que sería responsabilidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) poner freno a la supremacía constitucional.

Según el consultor en litigio estratégico, existen al menos cuatro mecanismos para desafiar la reforma aprobada por Morena y sus aliados. Estos incluyen los mecanismos de control constitucional ya conocidos: el amparo; la acción de inconstitucionalidad, presentada por partidos políticos; y las controversias constitucionales, presentadas por gobernadores, congresos estatales o juzgados locales.

“Esos son los tres mecanismos que se pueden activar, aunque digan que no procede contra reformas constitucionales”, señaló Alfonso Meza. Además, añadió que existe un cuarto mecanismo en el que la Suprema Corte, en su estudio de la reforma judicial, podría analizar cómo maniobrar esta nueva ley de Morena.

El consultor explicó que la Corte puede determinar cómo manejar la nueva reforma, ya sea anulándola parcialmente y manteniendo su proyecto inicial, o modificando el proyecto para adaptarlo a la nueva normativa. En cualquier caso, pueden ocurrir dos cosas: que se descarten las impugnaciones en contra de la reforma o que los ministros declaren que es inconstitucional.

Alfonso Meza enfatizó en que, si bien la nueva ley no ha sido impugnada, la Corte tiene la facultad de inaplicar normas que considere inconstitucionales. “Un poder limitado se está dando un poder ilimitado”, afirmó. Además, agregó otro escenario en el que la reforma de supremacía constitucional podría ser impugnada.

El consultor explicó que la Suprema Corte podría esperar a que se presente una impugnación contra la supremacía constitucional antes de decidir si la reforma judicial es legal o no. En resumen, existen varios mecanismos para impugnar la nueva ley, y será responsabilidad de la Suprema Corte decidir cómo manejar esta situación.

¿Por qué surgió la reforma de supremacía constitucional?

Miguel Alfonso Meza, presidente de la asociación Defensorxs, recalcó que la reforma de supremacía constitucional surgió como una medida para proteger la reforma judicial, que enfrenta varias impugnaciones desde que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre.

“Esta supremacía sucede en el contexto de la reforma judicial, por brindar esa reforma, pero además para darse una carta en blanco para brindar todas las futuras reformas que quieran hacer”, señaló.

Confió en que el martes que se resuelva el proyecto del ministro Alcántara Carrancá se pueda proceder con la reforma de supremacía constitucional.

El Gobierno federal toma el control de vigilancia y acceso a datos gubernamentales

El Gobierno federal presentó ayer una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual contempla la creación de tres nuevas secretarías y la conversión de la Secretaría de Función Pública en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Esta nueva dependencia asumiría funciones de vigilancia y acceso a los datos gubernamentales, labor que actualmente realiza el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un organismo autónomo.

Según la propuesta enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tendría entre sus facultades la de “acceso a la información pública y protección de datos personales” y establecer políticas y normativas para difundir proactivamente la información de interés público en materia de anticorrupción y buen gobierno.

La iniciativa propuesta también contempla la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Secretaría de las Mujeres y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En total, el Gobierno federal pasaría de 19 a 22 Secretarías de Estado.

De ser aprobada esta reforma, la Secretaría de Función Pública sería transformada en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, con la facultad de formular y conducir la política que promueva la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información en la administración pública, así como proteger los datos personales.

Actualmente, estas actividades son realizadas por el INAI, un organismo autónomo encargado de garantizar el cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales. De aprobarse esta reforma, el INAI sería despojado de sus funciones y contribuiría a la justificación gubernamental de desaparecerlo, tal y como está contemplado en otra iniciativa presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero pasado, que incluye la desincorporación de todos los organismos autónomos.

Además, en la iniciativa de reforma también se propone la creación de una nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual concentrará las funciones de telégrafos, identidad digital y políticas de radiodifusión y telecomunicaciones del Gobierno federal. Esta nueva dependencia tendrá la tarea de formular la política y emitir los lineamientos para la adopción y uso de la identidad y la “ciudadanía digital”, a través de un mecanismo único de autenticación digital basado en la CURP y de la integración del sistema de servicio nacional de identificación personal.

Entre sus facultades, la Agencia será la encargada de regular, inspeccionar y vigilar la prestación de servicios públicos de correos, telégrafos y radiotelegrafía, que actualmente son competencia de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Además, deberá elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión del Gobierno federal y promover soluciones tecnológicas para la digitalización de trámites y servicios. La Agencia también presidirá el Consejo Nacional de Mejora Regulatoria.

Kamala comunista

En la imagen, Kamala Harris está vestida de rojo, con un saco de botones, una gorra con la insignia comunista de la hoz y el martillo, el cutis muy terso, el cabello suelto y la mirada firme hacia arriba, en dirección al futuro. Es un póster impresionante. Y falso.

La “Kamala comunista” fue creada con inteligencia artificial. Luego se viralizó. Tanto, que en septiembre Elon Musk, el dueño de X (antes Twitter), posteó la imagen, violando las reglas de su propia red social. Y muchos otros usuarios la replicaron.

En los últimos meses, otras imágenes falsas sobre las “tendencias comunistas” de Harris se han viralizado. Hace meses, una estación de radio en Miami divulgó una supuesta foto de Harris con Tim Walz, su candidato a vicepresidente, posando frente a las oficinas de los “Comunistas revolucionarios de América”, una organización que no existe. Cuando una activista demostró el bulo, los conductores de radio dijeron al aire que “la imagen es falsa, pero la tendencia marxista (de Harris) es muy real”.

Esta narrativa de Harris marxista, de extrema izquierda o comunista ha sido impulsada por Donald Trump y la derecha en EU para asustar a votantes originarios de Cuba o Venezuela, por ejemplo. El Instituto Democracia Digital de las Américas encontró que, desde enero de 2024, al menos 24 mil latinos han estado expuestos a contenido que vincula a Harris con el comunismo. Otras organizaciones como Factchequeado, que verifica noticias, han encontrado un número creciente de historias falsas en el mismo sentido.

En los últimos meses, en el equipo de Futuro Investigates, que dirijo, hemos investigado la telaraña de la desinformación en EU, y cómo se han multiplicado las noticias falsas en los meses previos a la elección. Encontramos, por ejemplo, que algunos influencers que están desinformando viven fuera de EU, y se dedican a hacer unos cinco videos diarios traduciendo al español todo tipo de noticias falsas que se viralizan primero en inglés.

Entrevistamos a dos de esos influencers, uno en Islandia y otro en Londres. Dijeron que ganan cientos de miles de dólares por sus videos, directamente de las plataformas.

Faltan tres días para las elecciones de EU. Casi todas las encuestas muestran preferencias electorales muy cerradas entre Harris y Trump. En estados clave, como Wisconsin, Pensilvania, Nevada y Michigan, la diferencia entre el favorito y el segundo lugar es de menos de un punto. En los otros estados más importantes, como Carolina del Norte, Georgia y Arizona, la diferencia es de tres puntos o menos.

Los especialistas han dicho que todo puede pasar. Por eso la propagación de noticias falsas y la manipulación de los votantes están jugando un papel tan clave. Y los intereses detrás de estas campañas van desde la geopolítica hasta la inacción de las grandes plataformas.

Forbes reportó esta semana que Meta, la compañía dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, ha recibido más de un millón de dólares en ganancias por anuncios que promueven noticias falsas relacionadas con la elección. Para nuestra investigación, YouTube admitió que solo 20 mil personas en todo el mundo monitorean más de 720 millones de horas de video que se suben diariamente a esa red. Esto significa que, cada moderador, debe revisar cada día unas 36 mil horas de video.

Ayer, Inteligencia Nacional, el Buró Federal de Investigaciones y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de EU publicaron una declaración conjunta, informando que influencers rusos fabricaron un video falso que acusaba a una persona de la campaña de Harris de recibir un soborno y otro que mostraba a personas de Haití supuestamente votando en Georgia, sin documentos legales. El comunicado agrega que esperan más noticias falsas en los últimos días previos a la elección, como parte de un esfuerzo ruso para “plantear preguntas infundadas sobre la integridad de las elecciones estadounidenses y avivar las divisiones entre los estadounidenses”.

Con una elección tan cerrada, cada noticia puede cambiar un voto. Por eso vale la pena cuidar mucho lo que se lee y se comparte. Por eso debemos saber que los intereses detrás de las noticias falsas son muy reales, y preocupantes.

Mitos desde Madrid: la invasión mexicana

Pregunté ayer en nuestra embajada en España si había mexicanos entre las 202 personas muertas por las lluvias de mediados de semana en Valencia, la mayor tragedia ocasionada por un fenómeno meteorológico en la historia del país, afirman aquí, “Apocalipsis sobre Valencia”, tituló El Mundo su edición del jueves. Ninguno, me respondieron con presteza. Aproveché para preguntar cuántos mexicanos viven en España. En la embajada no tienen el número, ya que los compatriotas no están obligados a registrar entradas ni salidas ante ellos o el consulado. Me direccionaron al Instituto Nacional de Estadística: 72 mil 669 mexicanos en enero de 2023. Otra medición confiable, la de Statista, sube el total a 79 mil en este agosto. La cifra no incluye estudiantes ni turistas. ¿Son muchos 79 mil mexicanos? No. La población de España es de 49 millones de habitantes, sólo 0.15 por ciento serían mexicanos. Colombianos hay 715 mil, venezolanos, 520 mil; argentinos, 375 mil; peruanos, 320 mil. Así que, por más que se repita, el mito de que los mexicanos están invadiendo España no es una verdad sujeta a verificación. Es una ficción mal formada, o malintencionada. Una mentira, pues.

“¿Y si no hubiera elección de jueces?”, sueñan en Hacienda

Nos cuentan que en pasillos del Palacio Nacional se escucha que hay quienes, desde la parte económica del gabinete, impulsan la idea de replantear y posponer la elección de jueces y magistrados programada ya en la ley para llevarse a cabo en junio de 2025. Ante lo apretado del Presupuesto de Egresos del año entrante por las nuevas obras y programas sociales de la presidenta Claudia Sheinbaum, más la necesidad de bajar el gasto para controlar el déficit, en la Secretaría de Hacienda que encabeza Rogelio Ramírez de la O le ponen veladoras para que la mandataria acepte una salida política que permita no tener que programar los 13 mil 200 millones de pesos que está calculando “precautoriamente” la Junta Ejecutiva del INE para organizar la complicada elección. Hasta ahora, nos dicen, no han recibido señales positivas. Pero la esperanza muere al último para los encargados de que alcance el dinero.

Nos comentan que quienes tienen la billetera lista para ir de compras son los responsables de la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz. La Dirección de Adquisiciones de la Fiscalía lanzó hace unos días una licitación pública para sustituir e instalar un nuevo sistema de circuito cerrado de televisión para las instalaciones del Centro de Evaluación y Control de Confianza de la FGR. Entre estas sustituciones, nos comentan con documentos en mano, que además de los cientos de cámaras de vigilancia, también se adquirirán 98 micrófonos que estarán ocultos en techos y paredes. ¿El monto? Nos adelantan que será considerable. La tarde del 6 de noviembre se dará a conocer el fallo de la empresa ganadora y la cifra final del costo.

Nos cuentan que en el Senado el nivel del debate va en espiral descendente. Una de las protagonistas recurrentes de episodios con gritos y sombrerazos es la morenista Lucía Trasviña, especialista en un lenguaje florido que durante la sesión del jueves, en la que se declaró la validez de la reforma conocida como de “supremacía constitucional”, de plano derivó en agresiones, codazos e improperios contra la senadora priista Karla Toledo. Todo con el afán de estrenarse como guarura del líder de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña, porque ahora los combativos morenistas no aguantan ni una interpelación de los opositores y de inmediato se dicen atacados y ofendidos. En redes ya etiquetaron a doña Lucía como “Lady Codazos”.

Y ya que hablamos de la delgada piel que muestra Fernández Noroña ahora que es presidente del Senado, nos recuerdan un incidente en septiembre del 2018, cuando el entonces diputado petista exigía el uso de la palabra al presidente de la Mesa Directiva, su compañero de partido Porfirio Muñoz Ledo, con gritos, insultos y subiendo a la tribuna en San Lázaro. Ahora que él debe conducir las sesiones y los debates en la Cámara alta, Don Gerardo regatea el uso de la palabra a la oposición y exige respeto a su persona y su cargo ante reclamos como el de Alejandro ‘Alito’ Moreno que subió a reclamarle a la tribuna. La amnesia total. Ni un poquito le aprendió al parlamentario Muñoz Ledo.

Pregunta con ley en mano

AHORA que Morena y sus aliados en el Congreso federal y en los congresos estatales aprobaron la reforma para la llamada “supremacía constitucional” y esta ya fue publicada en el Diario Oficial surge una duda relevante sobre la misión y la definición misma de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

DE ACUERDO con la propia Corte sus dos funciones principales son la de ser el Tribunal Constitucional del país y la de encabezar el Poder Judicial de la Federación.

NADA MÁS QUE, si las modificaciones a la Carta Magna realizadas por el Poder Legislativo ya no pueden ser revocadas por la Corte, ¿tiene caso seguir definiendo a la SCJN como un tribunal constitucional cuando, en los hechos, ya dejó de serlo? Es pregunta con la ley en la mano.

FUERTE está el pleito en el Tribunal Superior de Justicia de Morelos en donde la mayoría de los magistrados de plano ya desconocieron al presidente del organismo, Jorge Gamboa Olea.

EL FUNCIONARIO, ligado desde hace varios años con el ex gobernador Cuauhtémoc Blanco, ha estado metido en pleitos con sus compañeros desde mayo pasado cuando su periodo de 2 años al frente del organismo fue prorrogado… ¡por el Congreso local!

PERO todo indica que, ahora sí, la sangre va a llegar al río pues 15 magistrados que se oponen a su permanencia se reunieron con la gobernadora Margarita González Saravia, quien les habría dado su apoyo para que tumben a Gamboa Olea del cargo.

LA MANDATARIA morenista se ha deslindado de su antecesor desde que estaba en campaña y para nada estaba contenta con que un aliado de Blanco estuviera al frente del Poder Judicial de la entidad, por lo que no extraña que ahora opere en contra de uno de sus alfiles.

PREOCUPADOS andan en organizaciones civiles de Puebla por el proceso de selección de quien quedará al frente de la Comisión de Derechos Humanos de esa entidad.

OCURRE que, entre los doce semifinalistas, figura Rosa Isela Sánchez Soya, quien tiene un conflicto de interés del tamaño de la catedral de la Angelópolis.

Y ES QUE la abogada es mamá de Alexa Espidio, diputada local suplente por Morena quien, además, es muy cercana colaboradora del gobernador electo, el morenista Alejandro Armenta.

DE AHÍ que hay quienes afirman que Sánchez Soya, quien incluso fue señalada por exagerar sus credenciales a la hora de comparecer ante legisladores, ya trae la bendición del próximo gobernante cuatroteísta por lo que la mayoría morenista la impondrá el próximo miércoles. ¿Será?

La guerra de los mundos

La guerra de Rusia contra Ucrania entrará en su tercer año a principios de 2025. Cuando inició la invasión rusa en febrero de 2022, Putin consideraba que sería cuestión de una semana; la comunidad internacional creía que sería una cuestión de meses y los ucranianos simple y sencillamente demostraron que no están dispuestos a que les arrebaten su país. Sin embargo, nadie calibró que tropas norcoreanas se integrarían al conflicto con el equipo militar ruso. Eso es lo que ha ocurrido ahora, en días pasados.

Esta información fue confirmada por los Estados Unidos, añadiendo que las fuerzas de Pyongyang ya están provistas de armamento y uniformes rusos.

Es una situación grave, el dictador Kim Jong-un de Corea del Norte ha enviado más de 8,000 soldados y oficiales a Rusia para combatir en Ucrania. Hasta ahora, lo que se tenía en esta guerra, para ambos bandos (Rusia y Ucrania), era que países ajenos apoyaban a uno o a otro, les mandaban armamento o los entrenaban. Pero esta es la primera vez que participan soldados / efectivos de un tercer país en esta guerra.

Cuidado, se sabe que en ambos bandos han tenido voluntarios de diversas partes del planeta, pero eso, como voluntarios personales y no representando a su país. Ahora todo cambia, pues los soldados son enviados por el gobierno de Corea del Norte para pelear y apoyar al ejército ruso.

De esta manera, de forma clara y sin un ápice de dudas, Kim Jong-un escala el conflicto. Es muy peligroso tanto por la percepción, como por la fuerza que generan estos dos países y porque ya se les considera como aliados.

De hecho, a partir del anuncio de los soldados de Corea del Norte; Zelensky, presidente de Ucrania, busca establecer junto a Corea del Sur medidas conjuntas ante el despliegue norcoreano que se avecina.

Como si no fuera suficiente, Putin ordenó ejercicios nucleares de disuasión con misiles intercontinentales. Así, Moscú realizó una nueva demostración de fuerza en momentos en que la guerra en Ucrania toma un nuevo giro. El líder ruso además, como gran demagogo, culpa a Occidente de “usar a las tropas norcoreanas para justificar su próxima presencia en Ucrania”. Se sabe que lo que hacen ciertos líderes no permiten que los demás lo hagan.

A todo lo anterior, la amenaza naranja ya dijo que de ganar el martes las elecciones estadounidenses, “pondrá fin a la guerra entre Ucrania y Rusia, obligando a los ucranianos a ceder sus territorios”. Ante lo cual, el presidente ucraniano, respondió: “le prometo ahora mismo, que nada saldrá bien; nadie nos obligará a ceder territorios contra nuestra voluntad”.

La guerra sigue, tenemos imágenes estremecedoras, como la de hace una semana, cuando Rusia volvió a lanzar un misil contra un hospital. Hubo muertos civiles, entre ellos una niña de ocho años, y decenas de heridos que quedaron atrapados bajo los escombros.

El conflicto va adquiriendo un tinte global. Irán apoya a Rusia y este país ya cuenta con un regimiento (quizá dos) de soldados coreanos. Mientras, Francia, Estados Unidos e Inglaterra han dado apoyos a Ucrania.

Estamos ante una conflagración que cada día tiene más elementos para convertirse en una guerra mundial o de la guerra de los mundos, en la que Rusia ni siquiera cuida a los menores, especialmente los detenidos ilegalmente durante la invasión a Ucrania.

Atraviesa nuestro mundo tensiones de varios tipos. La guerra entre Ucrania y Rusia no augura nada bueno.

México está nervioso

La posibilidad de que Donald Trump gane las elecciones tiene nerviosos a muchos mexicanos. Los mercados financieros no son la excepción. El dólar interbancario cerró ayer a 20.28 pesos, una pérdida de 25 centavos en un solo día. Los especialistas estiman que, si gana el candidato republicano, el billete verde se iría hasta los 20.50 pesos.

En las encuestas ambos candidatos están en empate técnico. Las casas de apuestas, como BET365, ponen a Trump con 58 por ciento máximo y a Harris con 47.6 por ciento. La inquietud en México deriva de un Donald Trump con amenazas más contundentes. Ha prometido la deportación masiva de 12 millones de migrantes, poner aranceles de 100, 200 o mil por ciento a la exportación de autos fabricados en México.

Ha amenazado con cerrar la frontera, extender el muro que no acabó en su primer mandato, repudiar tratados internacionales, embargar remesas. Llegó al extremo de comprometerse a “bombardear” las guaridas de los cárteles de la droga, con o sin permiso de las autoridades mexicanas.

Su eslogan de campaña es el mismo que en 2016: “Hacer a Estados Unidos grande otra vez”. ¿Discurso de campaña? Puede que sí, puede que no. Por lo pronto, la posibilidad que el magnate estadunidense gane es real.

La prudencia obliga al canciller, Juan Ramón de la Fuente, a decir que no hay razón para inquietarse, pero el nerviosismo de los mercados refleja que sí.

* ¿Si gana Trump como nos iría? Preguntamos a la excanciller Claudia Ruiz Massieu, hoy senadora de MC.

Respondió: “Trump representa el populismo que dinamita la convivencia democrática. Repetiríamos más de lo que vimos en su primer periodo, con menos contrapesos. Ya no tiene una expectativa de tiempo o de poder ser presidente otra vez. El discurso se ha radicalizado enormemente”, señaló.

La senadora expriista vaticina momentos muy complicados para la relación bilateral, por lo cerrado de la elección en EU, por la retórica estridente que se ha manejado allá, y porque tenemos enfrente la revisión del T-MEC en 2026. “Hay cuestionamientos y molestia en EU por muchas de las acciones políticas que se han instrumentado en México que son violatorias del T-MEC. No va a ser un momento fácil”, nos dijo.

Y más: “El tema de seguridad con el crimen organizado ganando terreno en México, el fentanilo que no se ha podido construir una estrategia compartida que logre mejores resultados, y el tema migratorio, que está presionando enormemente a Estados Unidos”.

–¿Deportaciones masivas?

–No sé si a la escala que él ha dicho, pero sin duda un recrudecimiento de las políticas migratorias que habría con ambos, de distinta manera.

Ruiz Massieu estima que si gana Kamala Harris van a continuar con las políticas del presidente Biden, que no han sido tan laxas. Si es Trump, no ve posible un escenario de deportación inmediata de doce millones de personas. De lo que sí está segura es que veríamos mucho más la aplicación de una política migratoria muy ruda.

“Sería difícil para México navegarlo y tenemos que estar preparados para eso. Pero también las exigencias en materia de seguridad, una revisión del T-MEC muy difícil, y un proteccionismo comercial importante”, pronosticó.

“Con Kamala Harris –añadió– probablemente veamos un proteccionismo suave. Con Donald Trump el uso de aranceles como una herramienta muy dura en materia comercial para lograr objetivos en otras agendas”, puntualizó. Aquí es pertinente recordar que Kamala votó en contra del T-MEC.

* A cuatro días de que se defina quién va a la Casa Blanca, la Gaceta de la UNAM publica un análisis sobre las elecciones en EUA de Roberto Zepeda, Estefanía Cruz Lera, y Juan Carlos Barrón, integrantes del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de esa casa de estudios. Zepeda advierte que México tendrá que prepararse para la renegociación del T-MEC ante la amenaza de Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.

Estefanía Cruz coincidió en que nuestro país debe estar preparado ante cualquier ganador. Ambos candidatos son muy duros para México. “Trump, con su retórica racista y antiinmigrante, y Harris, por los señalamientos de que somos un país corrupto que ha permitido la expansión de los cárteles de la droga y la violencia”, explicó.

La académica calificó como un “alivio” que las dos secretarias de gobierno más relacionadas con EU –la SRE y Economía– estén al frente: Juan Ramón de la Fuente, exintegrante del Consejo de Seguridad de la ONU, y Marcelo Ebrard, excanciller. “Ambos conocen a detalle al magnate”, puntualizó.

Los tres coinciden en que México debe estar preparado para cualquier resultado.

Iniciativa de Sheinbaum propone cambios en la estructura del Gobierno federal

La Cámara de Diputados fue notificada sobre una iniciativa presentada por el Ejecutivo federal que busca modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Entre los cambios propuestos se incluyen la creación de nuevas Secretarías, como la de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la de las Mujeres, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como la conversión de la Secretaría de la Función Pública en Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

La iniciativa también contempla fortalecer las funciones de inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, después de que se le retirara el mando de la Guardia Nacional. Además, se asigna a la Secretaría de Salud la responsabilidad de liderar la estrategia para el abasto de medicamentos y se amplían las facultades de la Secretaría de la Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la cual fue prácticamente desmantelada durante la administración anterior.

De acuerdo con la propuesta, que plantea modificar 28 artículos, a la Secretaría de Salud se le asignarán nuevas funciones, entre ellas la de planear, organizar, controlar y coordinar el Sistema de Salud para el Bienestar. También deberá llevar a cabo acciones para garantizar la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos, en conjunto con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Asimismo, la Secretaría de Salud tendrá la tarea de planear e integrar la demanda de medicamentos e insumos para la salud, y se encargará de la posesión, uso, suministro y distribución de dichos productos, incluyendo medicamentos, insumos, dispositivos médicos y vacunas. El texto de la iniciativa establece que la Secretaría deberá coordinarse con otras dependencias y entidades para implementar procedimientos de contratación consolidados que garanticen la actualización y disponibilidad de los medicamentos e insumos necesarios en el sistema de salud pública del país.

La iniciativa le da a la SSPC nuevas tareas, como coordinar las acciones para la vigilancia y protección de las instalaciones estratégicas, organizar, dirigir y supervisar las instituciones bajo su adscripción para realizar la investigación y persecución de delitos a partir de acciones de inteligencia, información estratégica y aprovechamiento de la tecnología, “con la finalidad de que los indicios, datos y pruebas que se recaben sean admisibles en juicio”.

Este trabajo, plantea el documento, deberá realizarse con plena sujeción de los derechos humanos y libertades fundamentales en coordinación con la Fiscalía General de la República.

Además, podrá realizar funciones de coordinación, cuando así lo requiera, de las policías estatales, con fines de investigación y persecución de los delitos, así como coordinarse con los Poderes Judiciales y Fiscalías estatales y coadyuvar en diligencias ministeriales y judiciales.

Señala también que las tareas del Centro Nacional de Inteligencia, el cual se encuentra bajo su adscripción, las realizará en términos de la Ley de Seguridad Nacional y tendrán, entre otros objetivos, “alcanzar la paz social”.

A la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes le da también la tarea de construir, equipar, restaurar, reforzar y reconstruir obras públicas de infraestructura urbana y para el transporte público de pasajeros, para proyectos culturales y desarrollo de habilidades e instalaciones destinadas al servicio del sistema educativo nacional, en todos los casos, en coordinación con las autoridades competentes.

Le quitan la tarea de inspeccionar los servicios públicos de correos y telégrafos, pero la facultan para elaborar, planificar, gestionar y regular proyectos para la construcción, equipamiento y desarrollo de sistemas de transporte público de pasajeros, para operar dichos sistemas en la República Mexicana mediante el establecimiento de convenios y para aplicar la política general de contrataciones públicas en materia de infraestructura y de sistemas de transporte público de pasajeros y sus componentes.

De acuerdo con la iniciativa, la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación tendrá entre sus funciones conducir la política nacional y ejercer la rectoría del Estado en esta materia, coordinar con autoridades educativas e instituciones de educación superior el diseño y aplicación de métodos y programas para mejorar la investigación humanística, científica y tecnológica, administrar la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud y coordinar la participación de los sectores público, social y privado en actividades y proyectos de investigación.

La Secretaría de las Mujeres establecerá y conducirá la instrumentación, coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación de la política nacional en materia de mujeres, adolescentes y niñas, igualdad sustantiva, prevención, atención y erradicación de la violencia y el sistema de cuidados. También deberá promover, diseñar e implementar estrategias de formación, capacitación, sensibilización y certificación.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones formulará y conducirá las políticas de inclusión social, gobierno digital, informática, tecnologías de la información, comunicación y telecomunicaciones de la Administración Pública Federal, formulará políticas y lineamientos en materias como el mecanismo único de autenticación digital basado en la CURP, llevará a cabo la integración del Sistema de Servicio Nacional de Identificación Personal en colaboración con la Secretaria de Gobernación y el desarrollo e implementación de software y soluciones tecnológicas.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal