Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La pobreza. Le entra por un oído y le sale por el otro

¡Primero los pobres! Una de las mentiras del sexenio. Frase pegajosa por moralmente cierta y necesaria, lo que no le quitó lo vacua que fue realmente estos seis años. “Primero los pobres” ¿Cuáles de todos los que hay? Y, ¿en qué? ¿Para que reciban transferencias económicas, pero menos y peores servicios de todo tipo?

Porque más allá de las fanfarrias autorrecetadas y la tergiversada lectura de las cifras que ha arrojado este sexenio, lo cierto es que López Obrador ni siquiera eso pudo hacer. Me refiero a reducir la pobreza. Lo que presume como el más preciado de sus logros, no lo es tal. Y no lo digo yo, sino gente que sí sabe y que mide la pobreza de manera objetiva. Aquí algunos datos:

  • Este será el primer sexenio de este siglo en el que la pobreza extrema no bajará; de hecho aumenta en términos absolutos y relativos. (CONEVAL).
  • 9.1 millones de mexicanos se encuentran en pobreza extrema (2018-2022, CONEVAL).
  • 400,000 personas más cayeron en pobreza extrema. El porcentaje pasó del 7 al 7.1%, pasando de 8.7 a 9.1 millones de mexicanos (Banco Mundial).
  • 50.4 millones de mexicanos (2022, CONEVAL) carecen de acceso a servicios de salud, contra 20.1 millones en 2018. El alza fue de ¡más del 150%!
  • Existe también un retroceso en el acceso a educación (sí, recibir pésima educación y ser una persona con deficiente educación también te hace pobre). En 2018, 23.5 millones de personas tenían rezago educativo; para el 2022, la cifra fue de 25.1 millones.
  • México es el penúltimo lugar de las economías con peor desempeño en América Latina para los últimos seis años (sexenio 4t), con una tasa anual de expansión de sólo 0.98%, es la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) (CEPAL). Esto es un crecimiento acumulado de 5.9%. Y sí también, la falta de crecimiento no permite reducir la pobreza.
  • A excepción de Argentina, los países de Latinoamérica con economías similares a las de México, registraron menores índices de pobreza en el mismo periodo.

Hay más:

  • El porcentaje de pobreza en nuestro país, de acuerdo con el último informe del CONEVAL, se incrementó. En el 2020, la pobreza en México se ubicó en 43.9% contra el 41.9% del 2018. Eran 51.95 millones de personas pobres en el 2018, los cuales se incrementaron con la pandemia y de forma posterior se redujeron el número de pobres a 46.9 millones de personas. Con lo cual, NO salieron de la pobreza 9.5 millones de mexicanos, como López Obrador señala.
  • Actualmente en nuestro país tenemos 46.8 millones de personas que son pobres, de las cuales 37.7 viven en pobreza moderada y 9.1 en pobreza extrema. Pero cuando analizamos las carencias sociales en México, estas cifras cobran vida y dejan ver una realidad apabullante. En 2022, al menos 64.7 millones de personas NO tuvieron acceso a la seguridad social, esto es el 50.2% de la población.
  • En salud, 50.4 millones de personas no están afiliadas/atendidas a ninguna institución de salud pública.
  • Mientras el rezago educativo logró que 25.1 millones de personas no concluyan la educación básica.

Recapitulando: (1) la pobreza extrema NO se redujo en este sexenio; a otros con ese cuento. (2) El acceso a los servicios básicos, como la salud pública, la educación, vivienda, infraestructura urbana empeoraron.

El gobierno de México usó de forma engañosa datos sobre la reducción de la pobreza recopilados por el Banco Mundial para afirmar que 9.5 millones de personas salieron de esa condición desde 2018 y que el país es líder internacional en ese indicador. Todo esto sin considerar en su publicación el nivel de pobreza a partir del cual se dio la reducción en cada país; tampoco la diferencia poblacional entre naciones y que el indicador que presumió se enfoca en ingresos, mientras que CONEVAL se encarga de medir oficialmente la pobreza en México considerando también las carencias sociales. Mismas que la frente, el pueblo bueno, tiene que subsanar utilizando ese dinero extra que recibe. En otras palabras, LA MEJORA EN LOS NIVELES DE POBREZA GENERAL SE SOBRE COMPENSARON POR EL AUMENTO DE POBREZA EXTREMA.

Las columnas más leídas de hoy

AMLO sacó otro truco de la chistera (diría Ricardo Anaya): con la mano derecha presume que los mexicanos han recibido más ingresos (pensiones, transferencias directas, becas, etcétera), pero con la mano izquierda nos ha quitado servicios básicos (acceso a la salud, medicinas, educación). Y los mayores ingresos no compensan los mayores gastos que está teniendo que hacer el pueblo.

Giro de la Perinola

(1) En el Segundo Piso de la 4t podrán dar las cifras que quieran —o inventarlas o no darlas— porque ya no habrá CONEVAL ni para contar ni para comparar. No habrá forma de saber si un programa y/o política pública sirve o no.

(2) Insisto, los asesores de Claudia de verdad no la quieren nada. O no saben leer. De gira con López Obrador en Chiapas dijo que este ya NO era el estado más pobre de nuestro país. Noticia: sigue siendo el estado más pobre. También el que tiene mayor incidencia de pobreza laboral, mayor informalidad laboral y el de menor escolaridad. El 74% de los chiapanecos viven en situación de pobreza. El 74% y el 46% en pobreza extrema. (CONEVAL e INEGI)

‘El Mayo’ y la guerra

“El Mayito flaco”, hijo de Ismael “El Mayo” Zambada, dio la orden de ataque el sábado pasado. Durante días, “El Mayito” intentó reunirse con Iván y Jesús Alfredo, los hijos mayores de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para apaciguar los ánimos. Pero los hijos no llegaron a la cita.

Entonces, las conversaciones del “Mayito” con otros líderes del narcotráfico, en Sonora, Jalisco, Tamaulipas, se movieron hacia una decisión: “Todos van por los chaparritos (‘Los Chapitos’, hijos del ‘Chapo’), porque rompieron el equilibrio de fuerzas”. Y empezó la guerra en Sinaloa.

Los párrafos anteriores contienen el relato de lo que me dijeron fuentes federales esta semana como explicación a la tremenda violencia en Sinaloa en los últimos días.

Desde julio, “El Mayo” ha dicho por medio de su abogado que no se entregó a la justicia estadounidense, sino que los hijos del “Chapo” lo traicionaron, lo secuestraron y lo llevaron a EU.

Este jueves, las autoridades cerraron la carretera entre Mazatlán y Durango. Había un tráiler incendiado que la bloqueaba. En la versión de los funcionarios con quienes hablé, decenas de pistoleros viajarían desde Durango hacia Sinaloa “para unir fuerzas” y tratar de encontrar a Iván y Jesús Alfredo. Para evitarlo, sus empleados bloquearon la carretera.

La violencia en Sinaloa se acrecentó más cuando se confirmó el traslado del “Mayo” de Texas a Nueva York. Este jueves, viajó “El Mayo”. Y ayer apareció en una sala de audiencia, de 76 años, encorvado, cojeando, con visible dolor en la rodilla y el cabello oscurísimo.

En la audiencia, me dijeron colegas que estuvieron allí, respondió con monosílabos. Sí entendía la acusación, sí sabía que tiene derecho a un juicio rápido, no quiere tomar esa oportunidad, se declara no culpable.

En Nueva York, la sala principal estaba llena de agentes de seguridad celebrando el arresto. Los reporteros vieron la audiencia desde televisores en una sala contigua. Frank Pérez, abogado del “Mayo”, dijo que irán a juicio, que no hay acuerdo con la Fiscalía. Y, por medio suyo, “El Mayo” ha dicho que, cuando lo secuestraron en Sinaloa, lo esposaron, le lastimaron la rodilla y las manos.

Hace un par de años, autoridades mexicanas confirmaron que la diabetes de “El Mayo” había empeorado y tenía un padecimiento severo de la rodilla, por el que vería a un oncólogo. Hasta donde sé, no han verificado si Zambada padece cáncer, pero saben que su salud es débil. Ahora, desde la cárcel, él ha comunicado la narrativa de su secuestro. Y las autoridades federales mexicanas tratan de confirmar si es cierto.

Hace días, agentes federales catearon una quinta en Huertos del Pedregal, en Culiacán, donde “El Mayo” asegura que lo secuestraron. Ayer inició un nuevo cateo en otra casa de la misma calle, me dijeron fuentes federales. Esta nueva ubicación sería una casa relacionada con una hija del “Mayo”. Allí, las autoridades federales geolocalizaron los teléfonos de dos escoltas de “El Mayo” -ahora desaparecidos- y de Héctor Melesio Cuén, exrector de la Universidad de Sinaloa asesinado. Ahora, mientras en Sinaloa intentan controlar la violencia, en Nueva York preparan el juicio.

Son 17 cargos en una acusación ampliada de febrero pasado. Allí, dice que “El Mayo” envió más de 279 toneladas de cocaína a EU entre 1989 y 2024, y que ordenó miles de asesinatos, secuestros y torturas contra enemigos y empleados desleales.

La acusación detalla operaciones con el Cártel del Norte del Valle, de Don Lucho, de Cifuentes Villa y otros distribuidores sudamericanos, para mover cocaína hacia Arizona, Nueva Jersey, Nueva York, Illinois y Texas.

Un cargo dice que, desde 2012, “El Mayo” traficó “al menos 400 gramos” de fentanilo hacia EU. Comparado con la cocaína, la cantidad de fentanilo es mínima. Sin embargo, la Fiscalía abrió el anuncio de la acusación con el fentanilo. Tiene sentido, porque es la droga que más afecta hoy a EU e impactará más al jurado.

La acusación resalta cómo “El Mayo” ha sido clave en la impunidad con la que ha operado el cártel, pagando millones de dólares cada año “en sobornos a oficiales del gobierno”. La próxima audiencia en Nueva York será el 31 de octubre. Mientras tanto, la guerra en Sinaloa continúa y la pregunta de quiénes recibieron esos millones de dólares en sobornos, entre 1989 y 2024, aún no tiene respuesta.

Los otros traidores o el ‘Plan MC’ de Morena

Tenemos nuevos #LordsMontajes; trabajan en el Senado de la República. Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña son los primeros que entran a formar parte de esa lamentable categoría al haber fingido —con el fin de engañar a todo el Senado de la República y al pueblo de México— conversar por teléfono con el senador Daniel Barreda y decir que este se encontraba en la CDMX al momento de sostener la llamada.

Ahora sabemos que el legislador se hallaba en Campeche, aparentemente incomunicado. Y digo ‘aparentemente’ porque no queda claro si las autoridades de aquella entidad le impidieron las comunicaciones o si él se auto aisló.

Así que también incluyamos al propio senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda, quien estando en la capital del país, se fue a Campeche a cumplir con su deber de ‘la familia es primero’, pero sin antes nombrar a su suplente (este, por cierto, aparentemente tiene asuntos pendientes con la justicia; quizá por ello de cualquier forma nunca habría jurado para sustituir a Barreda…).

Total que aquí ya hay varios más traidores a la Patria. Detenciones o no, llamadas o no, incomunicaciones o no, todos se prestaron al ‘plan MC’ del obradorismo. Dado que ya está muy sobado el asunto —y con justa razón— del principal traidor de México (Miguel Yunes Márquez, personaje que, de estarse “muriendo” en la mañana por un problema de cervicales, por la tarde / noche ya se encontraba fresco, perfecto y sin ningún dolor), concentrémonos ahora en Barreda, así sea solo para dejar constancia.

¿Tenía opciones? Por supuesto; muchas. La primera: nombrar a un buen abogado, quedarse en México y desde la tribuna del Senado señalar que su padre estaba incomunicado y él era sujeto de la extorsión por parte del oficialismo…

Daniel Barreda traicionó a los que votaron por él y por su partido. Los que le creyeron y depositaron en él su voto.

Aquí se construyó la alternativa en caso de que Yunes se echara para atrás. Total, quien traiciona una vez, tiende a repetirlo…

Pero también Dante Delgado, dueño de Movimiento Ciudadano, se convirtió en otro constructor de montajes porque, ante las arbitrariedades, el que no pasara por su mente exigir se detuviera el proceso legislativo lo apunta a que estaba al tanto de las componendas de Barreda. Increíble que el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, emplace al legislador campechano a dar una explicación de lo ocurrido cuando el que debe ofrecerla es ante todo el dirigente emecista.

¿Cuántos más se prestaron para el montaje de Daniel Barreda? Claramente más de uno.

No hay sorpresa; ya se sabía. Movimiento Ciudadano muestra que de diferente no tiene nada. Las mismas marrullerías que el resto de los partidos con un agravante: se han venido presentando como ‘la tercera vía’ político electoral. Doblemente culpables de vender al país y poner en vilo su viabilidad como una nación democrática, próspera y libre.

Estas personas son tan carentes de escrúpulos que son capaces de argumentar que debemos agradecerles a ellos que en estos momentos se discuta en la SCJN, en algunos espacios legislativos y en organismos varios de prestigio de análisis de normatividad jurídica si es posible echar abajo la reforma aprobada por violaciones, ilegalidades y fallas en el proceso legislativo…

Mientras los juristas y los verdaderos constitucionalistas trabajan, protestan, y luego vuelven a trabajar en —si acaso— poder frenar esta barbarie, se celebró un asalto que dejamos pasar prácticamente todos los mexicanos. Pero de ese gran número de personas hubo quienes son sin duda mucho más culpables.

Los acuerdos inconfesables de unos y otros detallan su contribución a la podredumbre. De nuevo, el destino del país está en manos de un solo voto, que haya sido Yunes el que finalmente inclinó la balanza y no Barreda, no significa que este último no sea un traidor.

Los que tenemos un espacio en los medios de comunicación, en la medida de nuestras posibilidades debemos dejar constancia que señale a los vendidos, traidores y falsarios.

Esos otros traidores, o el plan Movimiento Ciudadano de Morena, gozan de cabal salud.

Noroña usa la pluma del pueblo… y el camionetón machuchón

Durante la sesión de declaratoria constitucional de la reforma judicial que encabezó el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, presumió que ya son otros tiempos y, para demostrarlo, firmó el documento con un bolígrafo BIC. En una sala de plenos sin presencia de la oposición, muchos de los correligionarios de don Gerardo aplaudieron a rabiar el desplante, pero otros comentaron en corto que la excorcholata del pueblo llega al recinto en su lujosa camioneta Volvo híbrida, de casi 1 millón 700 mil pesos, y eso que apenas se está iniciando la legislatura. ¿Aplicar la tan llevada y traída austeridad sólo para firmar documentos está permitido en la “Constitución Moral” de Morena?

Nos adelantan que la Presidenta electa Claudia Sheinbaum estará presente como invitada especial en la ceremonia del Grito de Independencia de mañana en el Zócalo. Estará, nos aseguran, dentro de Palacio Nacional mientras el Presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, encabeza su último festejo del 15 de Septiembre, en el que se espera que presuma la recién aprobada y seguramente para ese momento ya promulgada reforma judicial. Cuando en el balcón central el mandatario comience a tañer la campana y se abra el espectáculo de luces, la próxima presidenta estará en uno de los balcones laterales con su esposo, Jesús María Tarriba.

La presidenta electa Claudia Sheinbaum va a definir su estrategia de seguridad la siguiente semana con los que serán integrantes de su gabinete del área, que incluirá a los próximos titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; de Marina, Raymundo Pedro Morales, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Nos dicen que ya ha revisado proyectos para iniciar su administración el 1 de octubre, y para comenzar una vez que rinda protesta, la idea es priorizar el combate a las causas de la violencia mediante la atención a los jóvenes y los programas para que se alejen de las adicciones. Nos hacen ver que la experiencia militar de los titulares de las Fuerzas Armadas y la policial de García Harfuch, seguramente serán aprovechadas para poner sobre la mesa estrategias para enfrentar de manera más directa la creciente violencia del crimen organizado en amplias regiones del país.

En la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se maneja con insistencia que Etelvina Sandoval, comisionada de la Junta Directiva de esa institución, podría ser designada para el próximo sexenio titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, en sustitución de Humberto Fernández Fuentes. Nos recuerdan que los nombramientos de doña Etelvina y de la comisionada presidenta Silvia Valle fueron cuestionados dentro de la propia comisión e incluso se puso en duda su legalidad. El también comisionado Florentino Castro denunció que ambas fueron premiadas por su lealtad partidista más que por sus méritos académicos. ¿Se le hará el lugar en la nueva administración?

Noticias incómodas desde EU

EN MEDIO de la terrible situación que se vive en Sinaloa, con balaceras, narcobloqueos y mutismo oficial, desde Estados Unidos llegan noticias que seguramente incomodarán a algunos en México.

Y ES QUE, la candidata demócrata a la Presidencia, Kamala Harris, advirtió que será implacable contra el Cártel de Sinaloa, el mismo al que el gobierno mexicano ha tratado con algodones.

ESTO DA un giro en el tono de las campañas estadounidenses frente a México, pues la candidata conoce bien al cártel y lo ha combatido como fiscal, por lo que como Presidenta le dará batalla para evitar que introduzca fentanilo en ese país.

HABRÁ QUIENES digan que se trata de una de tantas promesas de campaña que no se cumplen, pero el momento escogido por Kamala Harris es más que significativo: el inicio del juicio del “Mayo” Zambada en NY, los combates en Sinaloa y la 4T presumiendo su reforma judicial.

MIENTRAS en la Suprema Corte tratan de entender cómo podrán seguir trabajando ahora que entre en vigor la reforma judicial, la ministra Lenia Batres ya anda en campaña queriendo congraciarse con el personal.

CUENTAN que ayer se apareció sorpresivamente en el comedor general de la Corte, que es donde comen los trabajadores de la institución, quienes se sorprendieron de verla ahí rodeada de su séquito. Dicen que usualmente suele comer en sus oficinas, atendida por el servicio especial con el que cuentan las y los ministros.

DA LA IMPRESIÓN de que quiere ganarse al personal de la SCJN, luego de que sus bonos cayeron entre ellos por su apoyo a la reforma judicial y sus burlas a las protestas de los trabajadores.

AL QUE ya se le hizo bolas el engrudo es al diputado capitalino Jesús Sesma, pues como presidente de la Junta de Coordinación Política nomás no pudo sacar esta semana el reparto de comisiones legislativas.

POR MÁS que el diputado del Partido Verde asegura que el atorón es por un mero tecnicismo, lo que se comenta en Donceles es que le está quedando un poco grande el cargo y nomás no ha podido con el paquete. A ver si después de que disfrute de su puente patrio, llega con más bríos para sacar la chamba.

ALGUNOS ex gobernadores panistas andan apresurando los tiempos para que ya se vaya Marko Cortés de la presidencia del PAN. Inclusive Vicente Fox propuso a Carlos Medina Plascencia.

PESE A las críticas sobre su gestión, Marko sigue creyendo que puede imponer a su sucesor y está empeñado en promover a Jorge Romero. Sin embargo, la oposición dentro de las filas panistas va en aumento y la suspensión de la ceremonia por el aniversario de su fundación es evidencia de que los ánimos no están pa’ fiestecitas.

La pluma Bic de Noroña y la lambisconería con López Obrador

La escena retrataba el porvenir que se perfila para México. Sin la participación de la oposición y en fast track, Morena y sus rémoras declararon la constitucionalidad de la reforma judicial en el Congreso. De este modo, el oficialismo toma control del único contrapeso real que tuvo el presidente López Obrador, desde que el exministro, Arturo Zaldívar, su amigo y cómplice, dejó la presidencia de la SCJN, el 31 de diciembre de 2022. Así será con las reformas que vienen: la militarización de la Guardia Nacional, la extinción de los órganos autónomos, la reforma electoral, la ampliación de la prisión preventiva… Seguirán las extorsiones, las amenazas, el uso de las fiscalías para doblar a los mismos traidores —Yunes, Barreda, Sabino y Saucedo— o a otros, si lo necesitan.

* El golpe final al sistema de justicia autónomo y su captura por el oficialismo le llevó a Morena y cómplices poco más de una hora. Ningún senador de la oposición participó en la sesión en protesta por las amenazas, el uso de fiscalías para doblar opositores, la sordera ante las observaciones de asociaciones de abogados, distinguidos constitucionalistas, el paro de trabajadores o los riesgos para el T-MEC .

Sólo dejaron en sus escaños pancartas con letreros como “Soy resistencia a un autoritario vengativo”, “Soy resistencia a dañar a la República” o “Luto por la justicia”. Alejandra Barrales entró momentáneamente al pleno para verificar el quórum. 77 senadores pasaron lista. La sesión era legal.

* Le tocó al inefable Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, firmar la constitucionalidad de la reforma para enviarla a la Cámara de Diputados. “Lo hice con una pluma Bic que no sabe fallar. Qué tiempos los que vivimos, porque, hasta en esos detalles, todo ha cambiado”, dijo el ahora senador de Morena.

Noroña posicionó a la bancada de Morena frente a lo que llamó “histórica reforma”.

“Seremos —afirmó— el primer país, en que, con el voto universal, secreto y directo, se elijan a jueces, mujeres y hombres, magistrados, magistradas y ministros de la Corte”.

Gerardo salpicó su discurso con lambisconerías hacía López Obrador. Lo calificó de “gigante”, “genio de la política”,  “compañero excepcional” que hizo posible hacer política de “verdadero servicio al pueblo”. El muy sesgado presidente de la Mesa Directiva del Senado aludió a los dichos de Mario Delgado, presidente nacional de Morena, en el sentido de que la reforma judicial, era un “regalo” de despedida para el Presidente. “El próximo 15 de septiembre decían: ‘Es un regalo para el Presidente’. ¡No! Es un regalo para el pueblo de México, el día de la Independencia Nacional”.

* El senador Ricardo Anaya, quien se perfila para ser la figura del PAN en la legislatura que comienza, explicó por qué están convencidos de que el oficialismo tendrá el dominio del sistema de justicia en México. “De antemano tendrá el control de todas y todos los que van a aparecer en la boleta, y si por algún motivo se les llega a colar alguien rebelde, pues tienen un tribunal de disciplina integrado por cinco personas que tendrán facultades de destituir a cualquier juez”, dijo en entrevista con la fuente del Senado.

Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, compartió un “hilo” en su cuenta de X en la que explicó las razones por las que su partido no asistió a la promulgación de la constitucionalidad de la reforma. Prevalecieron las amenazas, violencia y coacción hacia los legisladores para su aprobación; no se escuchó el reclamo de inclusión de los trabajadores del PJ y de la ciudadanía; la reforma no se debatió en los Congresos locales.

* El senador más buscado ayer por la prensa era el expanista Miguel Ángel Yunes Márquez. Su voto, junto con la ausencia del emecista Daniel Barreda, y el chapulineo de los experredistas José Sabino y Araceli Saucedo, permitió al oficialismo alcanzar una mayoría calificada (86 senadores de 128) para aprobar el secuestro del Poder Judicial por el partido hegemónico. Yunes Márquez se sentó en la bancada de Morena. El PAN ya lo expulsó. Va a recurrir esa decisión. “Un partido político no puede obligar a sus legisladores a votar en uno o en otro sentido. No he tomado ninguna decisión, pero no voy a permitir que me expulsen por ser libre”, dijo.

—¿Se siente cómodo sentado en la bancada de Morena?, le preguntamos al final de la sesión.

—Yo me siento cómodo sentado junto a quien sea. Lo que tengo es un gran honor de ser senador de la República y donde me siente me da igual. Al final de cuentas, el tema de llevarme con legisladores de Morena, lo mismo que con el Verde, el PT, PRI o del PAN demuestra que aquí se tiene vivir una pluralidad. Tiene que haber una pluralidad y todos tenemos que platicar. No puede haber polarización, no puede haber buenos y malos aquí.

Los apoyos a Yunes vienen sobre todo de legisladores del oficialismo. El senador de Morena, Saúl Monreal, habló del tema. “La verdad hay un reconocimiento (a Yunes) y se está valorando su incorporación (a la bancada de Morena.) El mismo coordinador es el que tiene que tomar esa decisión, y si él aceptara, tiene también la opción del Verde, el PT o Morena”.

El tema NO es Yunes…

El instante impide ver lo importante. El tema NO es que los Yunes se doblaron, tampoco lo mal que ha jugado –antes, durante y después del 11-S legislativo– la oposición. No.

Resulta crucial poner toda la atención en la causa, en el origen por más vulgares y morbosas que resultaran las formas de la aprobación de la reforma judicial. Sería imperdonable quitar del centro a Andrés Manuel López Obrador, último responsable de lo que viene.

Estamos en el ojo del huracán. Esa calma chicha permite ver algunos destrozos. En el tiradero destacan, en efecto, la grotesca rendición de un clan político que, hasta con tono majadero hacia el tabasqueño, presumía supuesto talante indómito.

Que ese clan hoy sea mascota del oficialismo suscita interés, y hasta rating. Horas y horas entrevistando a los Yunes, o hablando del intento, de pena ajena, por justificarse del senador naranja por su inasistencia el martes. Pero no es por ahí. Urge cambiar el canal.

No hagamos de manera colectiva un Marko Cortés. Él es el mejor ejemplo de cómo no proceder. El martes en el debate en el Senado puso a su partido en la picota –otra vez, ¿pues cuánto desfiguro de su líder serán capaces de aguantar los panistas?

En vez de dejar a Yunes hundirse solito en lo inexplicable, desde la razón o la congruencia, de su cambio de proceder con respecto al movimiento de López Obrador, en lugar de hacerle el vacío al que traicionó al electorado de oposición, le rogaba, le llamaba amigo.

Desde ese momento, el PAN y Marko fueron tema. Y, desde luego, los Yunes fueron tema. Llevamos días en eso. Nada menos estratégico para un momento tan crítico. La atención debe mudar: el tema es la reforma-huracán, con alto potencial destructor, que nos impactará.

Claro que el show del Senado da para la chacota, para el azote. Se entiende también que, en efecto, es más difícil explicar la erosión que ha iniciado en el Poder Judicial, las eventuales jubilaciones anticipadas, el pasmo que afectará a la impartición de justicia.

Por difícil, árido o anticlimático que parezca a la prensa, la obligación es registrar que al iniciar el desmonte del Poder Judicial habrá juicios que se paralicen, casos que se perderán en la zozobra de impartidores que ya no saben a qué atenerse: la justicia aún más lenta.

En pocos días, quienes toman las máximas decisiones en los tribunales cambiarán de prioridad, pues han de prepararse por si les toca jugarse el puesto en ocho meses: cientos de, digamos, corcholatas a la espera de si la tómbola los manda a las urnas en junio.

Luego, quienes en 2025 se conviertan en juezas, magistradas y ministras(os) tendrán, en el mejor de los casos, un obligado periodo de aprendizaje. Sin contar aquellos que sean embozados agentes de poderes fácticos. La justicia aún más lenta… y hasta errática.

El previsible desastre no será culpa de Yunes. O no fundamentalmente. Las consecuencias negativas –sin mencionar el eventual descenso de inversión, nacional y extranjera por cambio de reglas– serán responsabilidad de AMLO y los suyos.

Desde Claudia Sheinbaum hasta el más nuevo de los legisladores locales del obradorismo, pasando por las y los senadores y los oficialistas de San Lázaro, han de ser culpados de la criatura y sus desastrosas consecuencias.

Y eso sin contar que es apenas una de las dañinas reformas que pretenden. Hay que poner la atención en el lugar correcto. El error de septiembre –con todo lo que venga por años– es del que se va, y de los que lo apoyaron ciegamente.

Suman 15 muertos y 20 desaparecidos en Culiacán

Culiacán.— En cinco días de enfrentamientos entre grupos armados en esta capital, la violencia ha dejado un saldo de 15 personas fallecidas y 20 desaparecidas, reconoció la fiscal general de Sinaloa, Claudia Zulema Sánchez Kondo.

De acuerdo con cifras oficiales, 14 personas están en calidad de no localizadas en Culiacán, tres en Guasave y tres en Mazatlán. Se investiga si están relacionadas con los sucesos de violencia, además de que, de los 15 fallecidos hasta este viernes, ocho víctimas ya fueron identificados y entregados a sus familiares.

Este viernes, en un lapso de 12 horas se reportaron los últimos tres asesinatos, de los cuales, una de las víctimas fue decapitada y su cuerpo estaba con las manos esposadas a la espalda, cerca del Parque Culiacán 87, según fuentes de seguridad.

Los enfrentamientos entre Los Chapitos y los leales a El Mayo Zambada se extendieron a tres municipios serranos cercanos a Culiacán y a la Maxipista Mazatlán-Durango, en la jurisdicción del municipio de Concordia, donde un grupo armado dispersó púas de acero en la carpeta asfáltica y bloqueó el tránsito con la quema de dos tractocamiones. Fue hasta la madrugada del viernes cuando se restableció la circulación en esta vía.

Debido a los enfrentamientos armados, los alcaldes de Ahome, Angostura, Concordia, Elota, San Ignacio, Mocorito, Salvador Alvarado y Navolato anunciaron la cancelación de los festejos populares y artísticos del tradicional Grito de la Independencia, además de que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se sumó a esta medida al cancelar su festival que realizaría en la explanada de su edificio central.

El gobernador Rubén Rocha Moya afirmó que se tiene que privilegiar la seguridad de la población y explicó que la violencia desatada en la capital y sus áreas rurales se deriva de las capturas de Ismael Zambada García, El Mayo, y Joaquín Guzmán López, pero se desconoce si hay más agregados en los conflictos entre grupos rivales.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió a recuperar los derechos al libre tránsito, al trabajo y a la educación sin que el miedo y la violencia impidan ejercerlos en libertad.

Además llamó a las autoridades para que se comprometan a actuar con firmeza y responsabilidad. “Sólo así podremos construir un Culiacán en paz y con oportunidades para todos. Culiacán merece vivir en paz”, aseguró la cúpula empresarial en un comunicado.

Indicó que es necesario que en esa localidad sinaloense se garanticen las condiciones de tranquilidad para el desarrollo de las actividades económicas, sociales, académicas, culturales y deportivas, que en conjunto forman lo más preciado que tienen los ciudadanos: la paz social.

En tanto, el sector privado del estado se reunió con el gobernador Rocha Moya, debido a que desde el pasado lunes comerciantes y empresarios tuvieron que cerrar sus establecimientos por la violencia.

Los miembros del sector privado solicitaron que para mantener abiertos los comercios en general se les brinden apoyos fiscales por las pérdidas resentidas, mayor seguridad en las carreteras para el traslado de mercancías, rondines de seguridad en el centro de la capital del estado para generar un entorno tranquilo.

Este viernes, varias cadenas de supermercados volvieron a surtir de suficientes alimentos sus establecimientos, luego de que a inicio de semana se registraron compras de pánico que agotaron los productos de los anaqueles, y los cuales no habían podido resurtir por problemas de distribución, debido a los bloqueos en carreteras.

La cadena de tiendas Oxxo informó que ante los actos de violencia que se registran en algunos municipios en Sinaloa se están tomando medidas de seguridad para resguardar a sus empleados y dichas medidas varían en cada municipio.

Quedan en el limbo dos Salas de la Corte

La prisa en la aprobación de la reforma judicial dejó a dos Salas de la Corte en la indefinición y el propósito de la justicia expedita está en el limbo.

La reforma constitucional aprobada esta semana en el Congreso eliminó a las dos Salas con las que funciona la Corte y dejó la operación fundamentalmente en el Pleno que, conforme la nueva ley, se integrará con 9 Ministros electos en votación universal en urnas en junio de 2025.

Pero al entrar en vigor la ley, en el periodo de transición de septiembre de 2024 a septiembre del 2025 -mes en el que asumirán los nuevos Ministros- no quedó definido qué ocurrirá con las dos Salas desaparecidas.

La Primera y Segunda Salas procesan 76 por ciento de asuntos que llegan al máximo tribunal. La primera Sala conoce de asuntos civiles y penales. La segunda Sala revisa temas administrativos y laborales. Aunque dada la cantidad de asuntos fiscales ambas Salas conocen de esos temas también.

Las Salas, cada una con cinco Ministros y Ministras, sólo sesionan los miércoles, pero son cruciales para la operatividad de la Corte.

Fuentes de la Corte informaron que hay incertidumbre entre el personal, porque la nueva redacción del artículo 94 constitucional elimina las Salas, y sólo permite que la Corte funcione en Pleno.

En 2023, de 3 mil 446 asuntos resueltos por la Corte, 2 mil 623 salieron en las Salas, que desde hace años resuelven casi todos los amparos que llegan al tribunal, así como muchos otros casos de menor importancia.

Los transitorios sólo mencionan que el Congreso tendrá 90 días para expedir leyes secundarias, y dice que, mientras tanto, “se aplicarán en la conducente, de manera directa, las disposiciones constitucionales”.

Las fuentes consideraron que el Pleno de la Corte tendría que aclarar el tema lo antes posible, probablemente mediante un Acuerdo General, que establezca que la desaparición de las Salas sólo surtirá efectos hasta que se concrete la nueva integración con nueve Ministros, el número más reducido en la historia de la Corte

Promete Harris ir con todo el peso de la ley contra cárteles

La candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, advirtió que de ganar la Presidencia en noviembre combatirá a los cárteles con todo el peso de la ley, como lo hizo cuando fue Fiscal General de California.

“Como fiscal general de un estado fronterizo, me enfrenté a organizaciones criminales transnacionales como el Cártel de Sinaloa, que trafica con drogas y amenaza la seguridad de nuestras comunidades”, dijo la Vicepresidenta en un mitin en Pennsylvania, una de las entidades clave.

“Conozco estos cárteles de primera mano y como Presidenta me aseguraré de que los procesemos con toda la extensión posible de la ley por vender venenos como el fentanilo a nuestros niños”.

A lo largo de su breve, pero aplaudida campaña a la Presidencia, la candidata ha lanzado un discurso firme contra los cárteles, destacando su experiencia como Fiscal.

“Fui Fiscal General de un estado fronterizo (con México). Me fui contra las bandas transnacionales, los cárteles de la droga y los traficantes de personas. Los procesé caso tras caso, y les gané. ¡Así que sé de lo que estoy hablando!”, expresó Harris el 10 de agosto en Phoenix, Arizona.

Identifican a persona asesinada en Polanco: era líder del Cártel de Caborca y sobrino de Caro Quintero

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) investiga el asesinato por disparos de arma de fuego de una persona que fue atacada la noche del 12 de septiembre en calles de la colonia Polanco Sección III, alcaldía Miguel Hidalgo.

De acuerdo con los primeros reportes de las autoridades capitalinas, la víctima de aproximadamente 50 años fue atacada cuando bajaba de su camioneta blindada, por lo que su cuerpo quedó al interior del vehículo con placas del estado de Morelos, y que no portaba algún documento de identificación.

Por estos hechos, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México tomó conocimiento por radio de una persona sin vida por impactos de arma de fuego dentro del vehículo que estaba en la calle Oliver Goldsmith y su esquina con Carlos Dickens.

Pese a que los paramédicos arribaron al sitio, la persona ya no contaba con signos vitales y acreditaron que la víctima tenía impactos de bala en el cráneo; por tal motivo, la zona fue acordonada y se dio parte al agente del Ministerio Público para los servicios periciales correspondientes y las investigaciones del caso.

“El hombre bajaba de la camioneta posiblemente blindada, cuando un dos sujetos se aproximaron y realizaron los disparos de manera directa, para huir a pie, por lo que ya se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona para su identificación”, indicó la SSC.

En tanto, la Fiscalía capitalina detalló que el cuerpo de la víctima fue trasladado al anfiteatro de la Coordinación Territorial BJ-3.

De acuerdo con el periodista Antonio Nieto, la persona asesinada es Manuel Beltrán Quintero, alias El 8, presunto líder del Cártel de Caborca y sobrino de Rafael Caro Quintero, El Narco de Narcos, fundador de la organización criminal que opera en Sonora y Quintana Roo.

“Hombre ejecutado en Polanco era Manuel Beltrán Quintero, El 8, líder del Cártel de Caborca. No traía puesto su chaleco antibalas (encontrado en la camioneta)”, informó el periodista en su cuenta X en donde también compartió un video.

En la grabación no se alcanza a ver el ataque contra el líder criminal, pero se observa a las personas que estaban alrededor que corren de prisa ante las detonaciones de arma de fuego que los agresores descargaron contra El 8.

En la toma se puede observar a los presuntos agresores, uno de ellos vestía jeans y una sudadera negra, otro vestía completamente de negro. Ninguno de ellos tenía gorras o algo más para ocultar su rostro.

De acuerdo con el canal de noticias Foro TV, el hombre asesinado iba con una mujer, quien habría resultado herida. En un principio se informó que fue trasladada de emergencia en ambulancia a una clínica cercana, aunque luego se indicó que escapoó del lugar.

Antonio Nieto, reportero y autor del libro el Cártel Chilango, apuntó que Pamela Hernández es la dueña de la camioneta donde se dirigía este líder del Cártel de Caborca y estaba afiliada al Partido Verde Ecologista de México del Edomex.

“Afiliada al Verde Edomexz, dueña de la camioneta donde mataron a líder del cártel de Caborca: Es Pamela Hernández, buscada para declarar como testigo por el asesinato de Manuel Beltrán Quintero, el 8, ocurrido anoche en Polanco. Se indaga si es la mujer que huyó tras ataque”, escribió en su cuenta X.

Tribunal ordena suspender la publicación de la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación

Al resolver un recurso de queja, un Tribunal Colegiado ordenó suspender la publicación de la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) hasta que un juez de Distrito resuelva si concede la suspensión definitiva a una asociación civil que impugnó el dictamen aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados.

Por unanimidad de votos, los magistrados del colegiado declararon fundada la queja de la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, contra los efectos de la suspensión provisional que un juez les otorgó en el amparo que tramitó para que no se llevara a cabo la discusión y aprobación de la reforma judicial en las cámaras de Diputados y Senadores.

En consecuencia, los magistrados consideraron procedente modificar la resolución del juez y otorgarle a la asociación la medida cautelar, pues la publicación y entrada en vigor de la reforma ocasionaría daños y perjuicios de imposible reparación.

“Por resultar parcialmente fundados los agravios hechos valer, lo procedente es declarar fundado el presente recurso de queja y modificar los efectos de la suspensión, para que las autoridades responsables no materialicen los actos reclamados, esto es:

“Que no se lleve a cabo la discusión y aprobación de la iniciativa de reforma a la Constitución, en las Cámaras de Diputados y Senadores”.

“Que no se lleve a cabo la discusión y aprobación de la iniciativa de reforma a la Constitución en las legislaturas de los Estados de la República Mexicana y de la Ciudad de México, en específico el tema jurídico relativo al Poder Judicial”.

“En caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe [ver artículo 135 constitucional], por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación”.

Los magistrados señalaron que la pretensión de la reforma judicial es clara en cuanto a que tiene como fin o efecto “desaparecer el Poder Judicial de la Federación como fue establecido por el Poder Constituyente en la Carta Fundamental”.

El Tribunal Colegiado rechazó la solicitud de la fundación para que se pidiera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ejerciera su facultad de atracción, toda vez que en este asunto se están analizando cuestiones relacionadas con la suspensión provisional, las cuales deben resolverse dentro del plazo legal de 48 horas.

Pide AMLO a narcos cesar agresiones: ‘sé que me escuchan’

El Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado directo a los grupos del narcotráfico en Sinaloa para que cesen los enfrentamientos, asegurando que sabe que lo escuchan.

“Serénense, tranquilícense, pensemos en el País, pensemos también en la gente, en los ciudadanos”, exhortó López Obrador, dirigiéndose a los grupos criminales.

“¿Cómo vamos a estar atemorizando sin fundamento? Si hay problemas, los estamos enfrentando”, dijo en su conferencia mañanera.

El Presidente reconoció la existencia de confrontaciones en Sinaloa, aunque insistió en que no son tan abiertas o frontales como algunos medios lo han reportado.

“Hay enfrentamientos, pocos, y por eso hay una movilización de las fuerzas armadas para proteger a la gente y también para evitar la confrontación”, explicó.

Cuando se le cuestionó sobre el número de homicidios, López Obrador fue enfático:

– ¿Cuántos homicidios tiene reportados?

– Es que es muy bueno aclarar que se hablaba de ocho, de 12, y es el REFORMA – respondió, criticando lo que considera amarillismo mediático.

– Pero se suspendieron los festejos patrios – se le insistió.

– Sí, sí, ya sé que se suspendió por prudencia y estuvo bien que lo hagan, pero no es lo que está… REFORMA publica ‘Escala en Culiacán guerra de carteles’, pues no es así – dijo el Mandatario.

López Obrador aprovechó para hacer un llamado a la calma entre la población de Culiacán: “Decirle a la gente de Culiacán, que además es solo Culiacán, que estamos pendientes, que se actúe con precaución pero sin alarmismos”.

La presencia de grupos armados en las calles ha generado temor, llevando a la cancelación de celebraciones patrias. Ante esto, se le cuestionó:

– Al margen de los homicidios, la presencia de los grupos está generando temor, se cancelaron las celebraciones. ¿Cómo se puede frenar este fenómeno?

– Con presencia de las fuerzas armadas y tener cuidado – respondió el Presidente. – Porque puede ser que incendien un vehículo y ese vehículo incendiado se vuelva la gran nota, porque aquí ha sucedido, suele pasar de que incluso son incendios hasta de otros países. Entonces no es un asunto mayor, hasta ahora, y ojalá y pronto, pronto regrese la normalidad completa a Culiacán y en eso estamos.

El Mandatario hizo un llamado directo a la responsabilidad de los grupos criminales: “Ellos deben de actuar con un mínimo de responsabilidad. Es su familia, son sus paisanos, de su municipio, de su estado, de su País”.

Incluso mencionó que Ismael Zambada, en una carta, recomendó que no hubiera violencia.

– ¿Pero tiene arreglo este choque entre los grupos de narcos? – se le cuestionó.

– Sí, sí tiene arreglo – afirmó López Obrador.

– ¿Cómo?

– Con presencia de las fuerzas armadas para cuidar que no haya enfrentamiento, para cuidar a la población y también ellos deben de actuar con un mínimo de responsabilidad, es su familia, son sus paisanos, es su municipio, es su estado, es su País – explicó.

El Presidente fue más allá en su mensaje a los grupos criminales: “Tienen que buscar otras formas, o sea, que no perjudiquen a la gente inocente. Que no se enfrenten, que no haya pérdidas de vidas, que no afecten a otros y que no se afecten entre ellos”.

– ¿El llamado es para los grupos criminales? – se le preguntó.

– Para todos – respondió el Mandatario.

– ¿Confía en que atiendan su llamado?

– Siempre, siempre, el Presidente de México es escuchado – aseguró López Obrador.

– ¿Incluso por los criminales?

– Por todos, más si se tiene autoridad moral, te lo aseguro – afirmó con convicción.

Cuando se le cuestionó sobre la alerta de viaje emitida por Estados Unidos, el Presidente respondió: “Pues que están en su derecho, pero ellos saben, ellos están informados, cómo no van a saber si allá está ‘El Mayo’ y Joaquín”.

López Obrador también abordó la situación en Nayarit, específicamente en Huajicori, donde se han registrado enfrentamientos entre grupos rivales que dejaron 11 muertos.

“En una comunidad, asesinaron a un grupo en un campamento, eso fue ayer en la mañana y por eso hoy son esos 11 .

“Lo que hemos tenido son enfrentamientos en Huajicori, que ya es Nayarit, desde hace tres, cuatro días se están enfrentando ahí dos grupos”, explicó.

– ¿Son los mismos? – se le preguntó.

– No, ahí entran los de Jalisco, allá es Jalisco con Sinaloa, en el caso de Nayarit… Sinaloa y Jalisco, desde luego ni el pueblo de Sinaloa, ni el pueblo de Jalisco, son pueblos trabajadores, son pueblos buenos, sino las bandas que están identificadas con esos nombres – aclaró el Presidente.

Ante la pregunta sobre si se enviarían más fuerzas a Nayarit, el Mandatario respondió:

– Estuvo ayer conmigo el Gobernador (Miguel Navarro) y habló también con el Secretario de la Defensa y es esa parte del norte de Nayarit y estamos pendientes, atendiendo, pero hay que ser muy objetivos.

Mientras tanto, la situación en Sinaloa sigue tensa. La Embajada de Estados Unidos en México ha recomendado no viajar al estado, y líderes locales han urgido garantizar la seguridad.

El Gobernador Rubén Rocha anunció la cancelación de la ceremonia del Grito de Independencia.

Las escuelas permanecen cerradas, las calles están solitarias, y la gente se resguarda en sus casas.

La Fiscalía estatal reportó 12 asesinatos, 20 secuestros, 10 lesionados y 24 denuncias por robo de vehículos desde el lunes hasta ayer.

Ismael “El Mayo” Zambada se declara “no culpable” en Nueva York

El narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, se declaró “no culpable” ante la Corte Federal para el Distrito Este de Nueva York. Se prevé que la próxima audiencia sea el 31 de octubre, en principio.

La representación del gobierno quedó a cargo del fiscal federal Francisco Navarro, acompañado de seis fiscales más. Los abogados defensores de Zambada fueron Frank Pérez y Ray Velarde.

Pérez dijo a EL UNIVERSAL que no habrá negociación ni va a cooperar; también mencionó que la estrategia actual es ir a juicio.

El cofundador del Cártel de Sinaloa apareció cojeando; sin embargo, su defensa mencionó que estaba bien de salud. “El Mayo” vestía color caqui, el uniforme de prisión, y estuvo custodiado por tres agentes federales.

“Se ordenó la detención de Zambada García en espera de juicio”, detalló la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York.

“Zambada García fue trasladado ayer al Distrito Este de Nueva York del Distrito Oeste de Texas, tras su arresto en Nuevo México el 25 de julio”, reportó el Departamento de Justicia.

“El Mayo, cofundador y líder del Cártel de Sinaloa, ha sido acusado de supervisar una conspiración multimillonaria para inundar Estados Unidos comunidades con narcóticos, incluido el mortal fentanilo”, dijo el Fiscal General, Merrick Garland. “Ahora, El Mayo se une a muchos otros líderes del Cártel de Sinaloa que han enfrentado cargos en un tribunal estadounidense por el daño inconmensurable que han infligido a familias y comunidades de todo nuestro país”.

“Si es declarado culpable (…) Zambada García enfrenta una sentencia de cadena perpetua obligatoria”, indicó la fiscalía.

Zambada compareció este viernes ante un tribunal de Nueva York para escuchar la lectura de cargos que pesan en su contra, relacionados con el crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero.

Zambada, de 76 años, acudió a las 10h00 locales ante el juez James Cho, aunque la sesión se retrasó, para conocer sus cargos después de haber sido trasladado a Nueva York desde Texas (sur). El capo mexicano fue detenido en Estados Unidos el pasado 25 de julio.

El Banco de México advierte de que la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial afectará las inversiones

La polémica reforma al Poder Judicial, avalada esta semana por el Congreso, ha encendido las alertas del sector financiero y empresarial en México. Los riesgos previstos por banqueros y analistas, tras los cambios al sistema judicial, van desde una rebaja en la calificación crediticia del país hasta el freno de proyectos. El Banco de México (Banxico) ha advertido este jueves de que, pese a que la institución es respetuosa del proceso legislativo y de la implementación de los cambios al sistema judicial, la incertidumbre puede impactar a las inversiones que lleguen al país. “Por mucho tiempo, los contactos empresariales con los que hemos trabajado en el reporte regional han mencionado cómo la incertidumbre, en general, que puede originarse por distintos factores puede implicar tener cautela en las decisiones de inversiones que vayan a tomar”, ha señalado Alejandrina Salcedo, directora de Investigación Económica del Banco central.

A días de que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, la directora del Banco de México fue cuestionada sobre los efectos de la reforma al sistema judicial para la economía mexicana y apuntó que los empresarios consultados han hecho hincapié sobre la importancia de contar con un entorno que genere incentivos para la inversión y que este ecosistema tiene que ser uno de fortaleza del Estado de Derecho.

La incertidumbre entre el empresariado ocurre en paralelo a un leve debilitamiento del desempeño de la economía mexicana. De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales de abril a junio 2024, elaborado por el Banco de México, se registró una pérdida de fuerza en la actividad económica del país, respecto al mismo periodo del 2023, derivado de una caída el sector industrial y un menor dinamismo en los servicios. “Las manufacturas habrían seguido contrayéndose en el norte y en el centro norte del país″, refiere el análisis.

El documento analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones en el segundo trimestre de 2024, así como las perspectivas de los próximos 12 meses de directivos empresariales entrevistados entre el 1 y el 25 de julio de 2024. El banco central pronostica que las economías regionales se expandan a un ritmo moderado. Sin embargo, su desempeño podría ser menos favorable que el esperado, ya que enfrentan “un entorno complejo e incierto” que supone desafíos para su crecimiento.

La reciente aprobación de la reforma al Poder Judicial de López Obrador, cuya esencia radica en la elección popular de más de 7.000 jueces y magistrados en el país, ha encendido las alarmas del sector empresarial fuera y dentro de México. El presidente López Obrador ya ha anunciado que los cambios constitucionales se promulgarán este 15 de septiembre. La agencia calificadora Moody’s advirtió este miércoles, que dichos cambios plantean diversos riesgos crediticios. La calificación de México en Moody’s está actualmente en el segundo escalón del grado de Inversión, Baa2 o perspectiva estable.

La calificadora detalla que la incertidumbre jurídica, derivada de estos cambios constitucionales, afectará más a los sectores corporativos que dependen de concesiones del Gobierno y grandes inversiones. Moody’s añade que los cambios en el Poder Judicial serían particularmente desalentadores para las futuras inversiones que busquen aprovechar las oportunidades del nearshoring o relocalización de empresas. “La preocupación de los inversionistas ha contribuido a la volatilidad financiera en el corto plazo, y un shock de confianza prolongado podría ampliar los diferenciales gubernamentales y frenar la inversión privada, lo que presionaría la asequibilidad de la deuda y las perspectivas de crecimiento para 2025 en adelante”, abunda la agencia.

Moody’s concluye que la reforma del Poder Judicial no afecta directamente la dinámica de crecimiento del país, pero plantea un desafío para las inversiones y supone un riesgo para las relaciones entre México y Estados Unidos debido a los compromisos firmados bajo el marco del TMEC: “La reforma judicial corre el riesgo de ser impugnada por Estados Unidos y Canadá. Los embajadores de Canadá y EE UU en México ya han expresado su preocupación por los cambios y afirmaron que estas modificaciones podrían afectar la certeza, la transparencia y el profesionalismo en el manejo de los asuntos judiciales”, zanja.

Aunque el peso mexicano ha resistido esta semana los vaivenes ante la aprobación de la reforma judicial, y cotiza por debajo de las 19 unidades por dólar, los analistas financieros no descartan una mayor volatilidad en las próximas semanas. El BBVA señaló esta semana que las reformas constitucionales propuestas añaden una capa de incertidumbre sobre el Estado de Derecho y en la estabilidad de las finanzas públicas de México. “La reforma judicial propuesta socava el Estado de Derecho y hace que la ley sea propensa a una aplicación arbitraria. En consecuencia, las perspectivas económicas de México podrían deteriorarse fácilmente más rápidamente de lo previsto”, menciona.

El banco español explica que antes de las reformas, la economía mexicana perfilaba un crecimiento de menos del 2% en 2025, con una inflación en torno a 3,5% a tasa anual, sin embargo, bajo las nuevas circunstancias, ahora existe una mayor prima de riesgo país. “Las agencias de crédito incluyen tanto factores cuantitativos como cualitativos en su evaluación. Esta es la razón por la que las reformas potencialmente aprobadas podrían resultar en una vigilancia negativa para México o aumenta la probabilidad de una rebaja en la calificación”, concluye el BBVA.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal