“Cómo mueren las democracias” de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt avisa que este sistema de convivencia política está muriendo de manera lenta e inexorable, específicamente producto de dos hechos: la desaparición de las instituciones autónomas constitucionales y el debilitamiento de los pesos y contrapesos entre los poderes del Estado. Si uno lee el libro, notará que aunque en ocasiones imperfectos, viciados y/o inmaduros en muchos aspectos, esos dos elementos son fundamentales en la época moderna para contener el autoritarismo. Y es que la autocracia es más connatural al humano en sociedad. Triste augurio, por tanto, de lo que viene en nuestro país.
A la mayoría de los mexicanos les tienen sin cuidado las instituciones y poco les interesa la libertad o la democracia. Es más fácil seguir al líder, hacerlo popular y con ello no preocuparse de ser responsable del destino que este trace para el país.
Gente que, más que ciudadanos, se siente ‘pueblo’ y al hacerlo se vuelve presa de sí misma. Idiosincrasia histórica, supongo…
Hemos ido cambiando de personaje, no de modelo. Salvo honrosas excepciones, durante el siglo XIX hubo debilidad de la gente por los mandatarios que ocuparon durante un buen tiempo la silla presidencial. López de Santa Anna (en seis ocasiones), Benito Juárez (14 años), Porfirio Díaz (30 años) son un atisbo de que la democracia y las decisiones en la horizontalidad y el diálogo no van con México. Después de la Revolución y el “sufragio efectivo no reelección”, los titulares del Ejecutivo federal dejaron de eternizarse (si bien lo intentaron), mas llegamos a una ‘presidencia imperial’ que nos acompañó 70 años.
A esta le puso fin un demócrata (Ernesto Zedillo), aunque poco duró el experimento; exactamente 21 años, pues luego, en menos de un sexenio, los mexicanos retornaron al camino de una sola persona y de un poder absoluto. Sí, en México se buscan hombres que manden; que le quiten a uno la carga de la decisión.
¿Es inmadurez, ignorancia o maldad?
Todo a la vez. Esa es la mentalidad del mexicano, autoritario por naturaleza, lo que por definición es reflejo de inmadurez, de ignorancia y de maldad.
Los demócratas somos los menos. Es falso que la libertad haya echado raíces entre los mexicanos en general. Y para hacer las cosas aún más dramáticas, a la limitada y muy acotada hambre de libertad la aplaca una reforma constitucional como la recién promulgada y una “transformación” al sistema político del calado que estamos viviendo.
Así que, a la vuelta de los años, poco importó la apertura política que ideó Zedillo porque sus reformas electoral (empadronamiento, credencializacion y ciudadanización del IFE) y judicial no vinieron aparejadas con el compromiso y el entendimiento de los mexicanos con los derechos y obligaciones que suponen vivir en democracia y en libertad política. El ex presidente de México 1994-2000 escuchó a SU propia convicción, pero esta no resultó ser la de la mayoría de los mexicanos.
A estos les pareció formidable poder votar y participar del pastel electoral de la política sin asumir las obligaciones cívicas, morales, sociales de lo que significa el respeto al disenso y a las minorías.
Poco importa si las palabras que recién nos dirigió el ex mandatario en la Conferencia Anual de la International Bar Association son catastrofistas o no. Lo cierto es que, mientras no se dé una conversión político/cultural total de la sociedad, no hay mucho que se pueda hacer.
Por lo pronto es demasiado tarde para la democracia que se experimentó durante dos décadas en este país.
De acuerdo con la Fiscalía de General del Estado (FGE) de Sinaloa, desde el pasado lunes tienen registradas 31 víctimas de homicidio y 32 personas privadas de la libertad, esto en el marco de varios sucesos de violencia que se han suscitado en el estado en los últimos días.
En una entrevista con medios, Claudia Sánchez Kondo, titular de la fiscalía estatal, comentó que tiene contabilizados un total de 31 homicidios, además de una extremidad encefálica localizada en la colonia República Méxicana.
En tanto, la FGE confirmó a Latinus que hasta el 15 de septiembre tienen registradas 32 personas privadas de la libertad, desde el lunes que comenzaron los enfrentamientos en distintos puntos del estado, especialmente en Culiacán.
Así mismo, ayer 15 de septiembre, un grupo de músicos se presentaron en el centro de Culiacán para pedirle al gobierno del estado que solucione el problema de la violencia, que también los ha afectado.
El grupo tocó durante unos momentos en las inmediaciones del edificio de gobierno y en una manta escribieron su petición, ya que acusan que los conflictos en la región no les permiten trabajar.
El domingo, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, dio el Grito de Independencia en un acto protocolario sin público tras la cancelación del evento, mientras que ocho de los 20 municipios con los que cuenta la entidad también suspendieron los festejos.
El pasado 12 de septiembre, el mandatario informó de la cancelación de los festejos patrios del 15 de septiembre en Culiacán tras varios días de violencia en la entidad, a lo que se sumaron los municipios de Ahome, Angostura, Concordia, Cosalá, Coix, San Salvador Alvarado y Sinaloa.
A través de redes sociales se dio a conocer un video en el que un grupo de jóvenes, presuntos sicarios, modificó el protocolo del Grito de Independencia y, en lugar de vitorear a personajes como Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, celebraron a cabecillas del Cártel de Sinaloa.
En una fecha y lugar aún no especificados, un muchacho dirige al resto del grupo desde el techo de una casa. Con lo que parece ser una pistola fajada en la cintura y celular en mano, el sujeto lee una serie de seudónimos y nombres con los que son conocidos los jefes criminales que operan para la familia de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.
‘Los Comanches’, ‘Los Ántrax’, ‘Los Aquiles’, ‘El McKlein’, ‘El Músico’, y ‘La Generación MZ’ son algunos de los nombres que grita el joven desde lo alto. Después de gritar cada apelativo, el resto del grupo grita “¡Viva!”.
Al finalizar la lista, el individuo que dirige el acto grita “¡Arriba el Mayo Zambada!” y, acto seguido, enciende una bocina ubicada a sus pies, de la cual se escucha el principio del corrido El MZ de Los Tucanes de Tijuana, cuyo título es una referencia a las iniciales del capo capturado el pasado 25 de julio.
“Le apodan el MZ, otros le dicen ‘Padrino’, su nombre ya lo conocen hasta los recién nacidos. Lo buscan por todos lados y el hombre ni está escondido”, son los versos iniciales de la canción.
El grupo de jóvenes ovacionó a jefes criminales del Cártel de Sinaloa.
Los alias que gritó el joven aluden a personajes que, en años recientes, han tenido una alta relevancia en el conflicto que la facción del ‘Mayo’ mantiene contra Los Chapitos, célula liderada por los hijos de su exsocio, Joaquín Guzmán Loera.
‘Los Comanches’ es como se ha identificado al brazo armado que sigue las órdenes de un hombre apodado ‘El Comanche’, quien presuntamente encabezaría la más reciente afrenta contra Los Chapitos en Culiacán y municipios aledaños.
Según versiones extraoficiales y reportes periodísticos, ‘El McKlein’ sería un hombre llamado Óscar “V” y sería hermano del ‘Comanche’.
Los Ántrax es el nombre que recibe un comando de sicarios creado en 2008 para proteger a la familia del ‘Mayo’ Zambada, anteriormente dirigido por José Rodrigo Aréchiga Gamboa, alias ‘El Chino Ántrax’.
Los hermanos Alfonso y René Arzate García, apodados ‘El Aquiles’ y ‘La Rana’ respectivamente, son conocidos también en el ámbito del crimen organizado como Los Aquiles y, según investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se desempeñan como jefes de plaza del ‘Mayo’ en el estado de Baja California.
Finalmente, ‘El Músico’ es el seudónimo atribuido a Óscar Manuel Gastelum Iribe, ubicado por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) como máximo líder de la facción de los Beltrán Leyva que se habría aliado con los hermanos Arzate para disputar el territorio de Baja California con Los Chapitos y los remanentes del Cártel Arellano Félix.
En medio de la escalada de violencia que ha vivido la población del estado de Sinaloa, personal del Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Villa Unión, Mazatlán, denunció una serie de agresiones por parte de un comando armado durante la madrugada del 15 de septiembre.
A través de un comunicado difundido por la prensa local, trabajadores del nosocomio expusieron que “un grupo armado de delincuentes” llegó al área de urgencias durante las primeras horas de la fecha referida para exigir que asistieran a algunas personas heridas por arma de fuego.
“Fuimos sometidos a violencia física y verbal, así como también los pacientes que estaban recibiendo atención médica en el servicio”, puede leerse en la misiva.
“En ningún momento se les negó la atención, sin embargo, recibimos amenazas verbales de muerte, como ‘Si mueren ellos, mueren ustedes’”, agregó el personal de la unidad médica.
De acuerdo con la denuncia, el comando armado sometió a varios enfermeros y médicos para trasladar a los heridos en una ambulancia a otro centro médico en la ciudad de Mazatlán, ya que en el lugar no había condiciones para atender oportunamente sus lesiones.
Los enfrentamientos y bloqueos en el estado de Sinaloa han provocado el despliegue de elementos de seguridad de distintas corporaciones.
“Desafortunadamente no contamos con el equipo necesario para la resolución de dicha urgencia, sólo se estabilizaron”, manifestaron los trabajadores del IMSS de Villa Unión. Hasta la mañana del día 16 de septiembre, las autoridades no han brindado un pronunciamiento público sobre los hechos denunciados por el personal de dicha clínica. Asimismo, se desconoce la identidad de los presuntos sicarios, de las personas heridas y el lugar al que habrían sido trasladadas.
En el mismo documento, quienes laboran en el hospital reconocieron el miedo que ha generado el ambiente de inseguridad en el estado y lanzaron un llamado para que las autoridades garanticen su bienestar.
“Tememos por nuestra seguridad e integridad, así que de la manera más atenta solicitamos seguridad por parte del instituto [IMSS] o del gobierno para poder desempeñar nuestras actividades como profesionales de la salud”, redactaron.
“De no recibir una respuesta favorable por parte de los directivos competentes, nos veremos en la necesidad de retirarnos para salvaguardar nuestra integridad; cada uno de los trabajadores tenemos una familia que nos espera en casa y, por lo tanto, nos genera un daño moral”, puede leerse al final de la carta.
Desde el 9 de septiembre —cuando se detonaron las hostilidades en Culiacán y municipios aledaños— hasta la mañana del día 16, se han registrado de manera preliminar 38 homicidios relacionados con las disputas entre células del Cártel de Sinaloa. La cifra contempla civiles armados, militares y población civil que, presumiblemente, era ajena al conflicto.
El Presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora tiene sus responsabilidades compartidas. A veces trabajando para su partido y en otras para su Estado. Y en el Grito de Independencia, desde el balcón principal de Palacio de Gobierno, lanzó vivas a la Cuarta Transformación y al caudillo AMLO.
Frente a una banda de guerra desangelada, con un elemento de la Guardia Nacional que dejó caer una baqueta en medio del solemne evento, el gobernador exclamó: “¡Viva la transformación nacional!” y finalmente “¡Viva el presidente Andrés Manuel López Obrador!”.
Durazo es conocido por ser el ajonjolí de todos los moles; en sus 46 años de carrera política ha demostrado tener una gran habilidad para relacionarse con los políticos más poderosos de México.
También ha demostrado no tener una ideología política definida, ya que ha militado en cinco partidos: PRI (1978-2000), PAN (2000-2004), PRD (2005-2012), MC (2012-2014) y Morena (2014 a la fecha).
Fue secretario particular de Colosio, luego Secretario Particular y posteriormente Coordinador de Comunicación Social de Fox en el año 2000. En 2005 se unió al PRD de López Obrador, donde apoyó sus dos primeras candidaturas presidenciales.
En 2012 fue diputado federal y, en 2014, abandonó el PRD para sumarse a Morena.
En 2018 fue elegido senador y el 1 de diciembre del mismo año, López Obrador lo premió con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
En octubre de 2020 renunció para ser candidato a la gubernatura de Sonora, cargo que desempeña desde septiembre de 2021.
Durazo, a mitad de su sexenio nos deja claro que ya no hubo obras, la seguridad y salud andan por los suelos, las inversiones van a la baja y abrir nuevas empresas es burocráticamente difícil. El principal argumento es por falta de agua.
El parque solar de Puerto Peñasco es la principal herramienta de propaganda, pero la realidad se impone: En nada beneficia a los sonorenses. Es, simplemente, un regalito para uno de los mejores amigos de AMLO, el conocido hotelero Daniel Jesús Chávez Morán, que tiene a Rocky Point como parte de sus inversiones turísticas.
Durazo no es particularmente hábil en el ejercicio del poder, ni es un buen líder; sus fortalezas son la política y la negociación.
Aparentemente, Durazo ya se aburrió de ser gobernador; los sonorenses siempre le recuerdan que parece estar más preocupado por la presidencia del Consejo Nacional de Morena que por su estado.
Quizá extrañe los pasillos del poder en la capital.
Quizá por eso, en abril de este año aseguraba que ocuparía uno de los cargos más importantes en el gabinete de Sheinbaum.
Hoy sabemos que esos deseos no se hicieron realidad; Sheinbaum no lo incluyó en su gabinete.
Ya sabe usted que traen broncas desde antes de la campaña.
Total que no se hace uno de todos los políticos.
Ahora bien, ¿cómo le va a ir a Sonora con Claudia Sheinbaum?
Suponemos que igual o peor que con AMLO.
Pero ¿y de eso que culpa tienen los sonorenses?
Ninguna.
Pero así es la política.
A veces pierden hasta los que siempre han sido astutos para caer parados en todos los partidos políticos y hasta con presidentes de la República.
Así que a los sonorenses nos espera un sexenio de sequía.
En todo sentido, con todos los sentidos.
Aguas con la falta de agua. El destino ya nos alcanzó.
Horas antes de que se realizara el acto protocolario por el 214 aniversario del inicio de la Independencia de México, el Gobierno de Sinaloa sufrió un ciberataque dirigido contra las páginas web de dos dependencias locales.
Los reportes indican que fue poco después de las seis de la tarde del 15 de septiembre cuando los sitios oficiales del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Sinaloa (SATES) y el Colegio de Bachilleres del Estado (COBAES) quedaron inhabilitados y, en lugar de su interfaz, mostraron un par de mensajes intimidantes.
Las personas responsables de esta vulneración a la seguridad digital se autonombraron ‘Nuevo Virus’ y, como parte del hackeo, lanzaron una amenaza contra el gobernador Rubén Rocha Moya.
“Gobernador Rocha Moya. Aquí no es tierra de cul*nes, mejor lárguese a ch*ngar a su madre y no vuelva. Se viene más muerte en Sinaloa”, podía leerse en el mensaje colocado en el sitio del COBAES. En el caso del portal de la Administración Tributaria, los responsables del ataque exhibieron un texto similar, pero sin mencionar el nombre del funcionario.
Medios locales apuntaron que las autoridades confirmaron tener conocimiento sobre el ciberataque, aunque no reconocieron la existencia de los mensajes descritos anteriormente.
Vista del mensaje colocado tras el hackeo al sitio web del SATES. (X/@perezdiazmx)
“Hace unos minutos se detectó un hackeo de las páginas oficiales, tanto de COBAES como del SATES, el cual fue detectado inmediatamente y se lograron activar los sistemas de seguridad, de tal manera que en el lapso de aproximadamente 10 minutos se logró tener el control total de la situación”, informó el gobierno estatal a través de su departamento de Comunicación Social.
Hasta la mañana del 16 de septiembre, tanto la página web del COBAES como la del SATES se mantienen inhabilitadas.
A las 23:00 horas (tiempo local de Sinaloa), Rocha Moya encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en el Edificio de Gobierno, ubicado en el centro de Culiacán.
En contraste con años anteriores, la plaza pública estuvo vacía y al gobernador sólo lo acompañaron miembros de su gabinete, algunos invitados y los miembros de la banda de guerra. En lugar de ser ocupada por habitantes, la explanada se mantuvo bajo resguardo de agentes del Ejército Mexicano, pues el evento contemplado para la celebración fue cancelado debido a la violencia que impera en Sinaloa.
Desde la mañana del 12 de septiembre, Rocha Moya reconoció que no existían condiciones para llevar a cabo el festejo por la Independencia de México. “No habrá festejo alguno ni público, ni privado”, señaló el gobernador en un mensaje en video.
El mismo día en que se cumplieron 214 años del inicio de la Independencia del país, fueron encontrados los cuerpos de cinco hombres ejecutados sobre la Carretera México 15, al sur de la ciudad de Culiacán.
Dos cuerpos más fueron hallados en las colonias Miguel de la Madrid y Fraccionamiento Acueducto (también en Culiacán), mientras que en el municipio de Elota fueron localizadas tres personas asesinadas en dos hechos diferentes.
Conseguir los votos que necesitaba Morena para aprobar la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador en el Senado implicó, primero, una operación política quirúrgica con legisladores de la oposición, un fino tejido de acuerdos, de dar y recibir; pero luego, para asegurar las lealtades comprometidas de palabra, el oficialismo pasó al uso de la fuerza bruta. En la oposición y entre las filas del oficialismo se alzaron cuestionamientos de qué tanto los políticos de Morena eran distintos de aquellos del pasado, del viejo régimen cuyas prácticas López Obrador y sus colaboradores prometían abandonar, de aquel PRI que doblegaba a la oposición a punta de chantaje y garrote. El artífice de que la reforma judicial se haya aprobado en el Senado con la colaboración de legisladores del PRD, del PAN y de MC es Adán Augusto López, el pragmático exsecretario de Gobernación hoy convertido en jefe de la bancada del partido en el Gobierno. Tres senadores y un dirigente de Morena, cercanos a las negociaciones, han confirmado a EL PAÍS que López negoció que el emecista Daniel Barreda faltase a la sesión del pasado martes para no votar y que el clan de los Yunes se uniese al oficialismo. Incluso, López avanzó negociaciones con el dirigente del PRI, el camaleónico Alejandro Alito Moreno, para que dos legisladores de su grupo también se ausentaran de la votación, pero este acuerdo se derrumbó de último momento.
La operación política para conseguir los tres votos faltantes comenzó días después de los comicios de junio. Si bien el oficialismo festejaba los éxitos en la elección presidencial con Claudia Sheinbaum, así como en la Cámara de Diputados y en siete gubernaturas, comenzó a causar pesar que la votación no hubiese alcanzado para asegurar la mayoría calificada —de dos terceras partes— en el Senado. Morena y sus aliados del PVEM y el PT obtuvieron 83 escaños en la elección; 86 es el mínimo para avalar una reforma a la Constitución. En el horizonte estaba la aprobación reforma judicial, la última gran batalla política de López Obrador. El presidente no quería dejar el cargo sin promulgar esa enmienda, y la pelota estaba peligrosamente en la cancha del Senado.
Adán Augusto saluda a Miguel Ángel Yunes Linares, antes de su toma de protesta como suplente, el 10 de septiembre.
Alcanzada desde las urnas la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, había pocos pretextos para que no se aprobase la enmienda, a pesar de que algunos de los colaboradores de Sheinbaum más influyentes tenían profundas reservas sobre la propuesta e intentaban matizar sus alcances, sobre todo en lo concerniente a la elección de jueces y magistrados. La propia mandataria electa se había mostrado receptiva a la propuesta de dejar intacta la carrera judicial como método de ascenso en la judicatura, según reveló este periódico. Pero, desde la Cámara de Diputados, Ignacio Mier y Ricardo Monreal dinamitaron ese resquicio cuando, cuatro días después de la elección, anunciaron públicamente que la reforma sería una realidad en septiembre. El anuncio no fue consultado con Sheinbaum, sino con López Obrador, un presidente que se resistía a convertirse en un pato cojo en el último tramo de su sexenio. El riesgo de un cuello de botella en el Senado era latente. La búsqueda de los escaños faltantes se volvió un deber dentro de las filas de Morena.
Varios legisladores pusieron manos a la obra para tender puentes con la oposición, pero Adán Augusto, como le conocen comúnmente, fue el gran negociador de los amarres que le dieron al oficialismo los 86 votos con que finalmente se aprobó la reforma. Los políticos consultados relatan por separado y bajo condición de anonimato que los apoyos del panista Miguel Ángel Yunes Márquez y del perredista José Sabino Herrera, así como la ausencia del emecista Daniel Barreda de la sesión del martes, son atribuibles a la operación política del exsecretario de Gobernación. Solo la adhesión de la perredista Araceli Saucedo la negoció el senador Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca.
Los primeros pasos
Cronológicamente, la incorporación de Saucedo, de Michoacán, fue uno de los primeros triunfos de Morena. El vínculo entre Saucedo y Murat, exmilitante del PRI, fue facilitado por el diputado local Eduardo Orihuela, todavía priista y amigo personal del exgobernador. Una vez que el PRD, el partido de Saucedo, perdió el registro nacional, la senadora electa sopesó la conveniencia de seguir en la alianza opositora de su formación con el PAN. Murat vio la oportunidad en el naufragio del PRD y contactó a Saucedo mediante Orihuela, según han señalado las fuentes. La decisión de brincar a Morena fue consensuada con Octavio Rivera, dirigente del PRD en Michoacán, donde el partido aún conserva el registro y gobierna en 17 municipios.
El exgobernador oaxaqueño arregló una reunión entre Araceli Saucedo, el dirigente Rivera, Orihuela —el intermediario—, Adán Augusto y Sheinbaum en la casa de transición de la presidenta electa, en Ciudad de México. Allí se hizo el compromiso de que, a cambio del apoyo de Saucedo, los municipios gobernados por el PRD en Michoacán recibirían un trato ponderado desde el Gobierno federal en términos de presupuesto. La senadora Saucedo hizo notar que tanto Jesús Zambrano, último dirigente del PRD, como Marko Cortés, del PAN, la estaban buscando para asegurarse de su permanencia en las filas de la oposición y de que votaría contra la reforma judicial. Eso precipitó el cierre del trato.
Adán Augusto entró a escena en el caso del senador Sabino Herrera, también del PRD. Herrera, de 44 años, es tabasqueño como el exsecretario de Gobernación. Una de las fuentes señala que la labor de convencimiento para asegurar su paso a Morena fue más bien sencilla. “Adán lo conoce desde niño”, ha afirmado. López Hernández, de 60 años, inició su carrera política en ese Estado, en el PRI, como muchos integrantes de la clase política de su generación. Antes de ser llamado a la Secretaría de Gobernación por López Obrador, Adán Augusto fue electo mandatario de Tabasco en 2018, postulado por Morena. Con las incorporaciones de Araceli Saucedo y Sabino Herrera, el oficialismo alcanzaba 85 escaños y arañaba la mayoría calificada.
El reencuentro de dos conocidos
El paso de López Hernández por Gobernación facilitó un nuevo acercamiento con Alito Moreno. En 2022, Adán Augusto consiguió que el PRI en la Cámara de Diputados votara junto a Morena una polémica ley que prolongaba por seis años más la participación de los militares en tareas de seguridad pública. La anuencia de los priistas puso en vilo la alianza de Alito Moreno con el PAN y el PRD, que por entonces se nombró Frente Amplio. Para los dirigentes del PAN y el PRD, Cortés y Zambrano, fue claro que Adán Augusto presionó desde la Secretaría de Gobernación al líder del PRI, atenazado por la Fiscalía por presunto enriquecimiento ilícito y por un desfalco a las arcas públicas de Campeche, Estado del que Moreno fue gobernador.
Adán Augusto y Alito se volvieron a encontrar en el Senado. La carta de las investigaciones de la Fiscalía volvió a ponerse sobre la mesa. Pero, esta vez, el dirigente priista no solo quería inmunidad, sino que elevó su precio. Pidió que el INE y el Tribunal Electoral respetaran la reforma a los Estatutos del PRI con las que Moreno aseguraba su reelección como dirigente de su partido por otros cuatro años. El negociador morenista acordó con Alito una ruta “digna” para apoyar la aprobación de la reforma judicial. Si bien Moreno no accedió a que sus senadores votasen a favor de la enmienda, sí permitiría que dos de ellos se ausentaran de la sesión, de acuerdo con las fuentes. Las ausencias beneficiaban a Morena porque, entre menos legisladores hubiese presentes, menor era el número de escaños necesarios para alcanzar la mayoría calificada. Con 85 integrantes, el oficialismo tenía suficiente para lograr su propósito.
Adán Augusto López saluda a Alejandro Moreno, el 1 de septiembre de 2022 en la Cámara de Diputados.
Pero Adán Augusto presionó de más, desconfiado de la palabra de honor del líder del PRI. En Campeche, donde gobierna la morenista Layda Sansores, se reactivó una vieja amenaza, utilizada en 2022 como recurso para doblar la voluntad de Alito Moreno: una investigación de la Fiscalía estatal contra su madre, señalada de fungir como testaferro para ocultar la riqueza patrimonial del senador priista.
Alito puso en duda su apoyo al oficialismo, que también tenía mucho en juego de cara a López Obrador. Un error táctico de los morenistas y sus aliados terminó por dinamitar todos los puentes. Manuel Velasco, líder del PVEM, y Gerardo Fernández Noroña, del PT, y el propio Adán Augusto comenzaron a hacer alarde, en público y en privado, de que Morena ya tenía los 86 votos necesarios para aprobar la reforma, e incluso más de 86.
Ese desplante puso sobre aviso a los coordinadores del PAN y MC, Marko Cortés y Clemente Castañeda, que miraron puertas adentro y comenzaron a cerrar filas, buscando evitar que de ellas emergiera el traidor. En el juego entró el empresario Claudio X. González, que tiene enorme influencia en Cortés. La contraofensiva consistió en agrupar a todos los senadores de la oposición, en el entendido de que, si los 43 legisladores del PAN, el PRI y MC se presentaban a la sesión y votaban en contra, la reforma, simplemente, no pasaría. X. González y Cortés consiguieron que, uno a uno, los senadores de oposición se comprometieran públicamente a no faltar al Senado y a votar en contra. Un envalentonado Alito Moreno se aupó a la ola y declaró que todos sus correligionarios harían lo mismo.
La nueva negociación
El reagrupamiento del PAN, el PRI y MC tumbó los planes de Adán Augusto y redujo al extremo las posibilidades de conseguir el voto faltante, pero el exsecretario de Gobernación se puso con la ardua tarea. X. González llevaba una cuenta minuciosa de quiénes eran los senadores que ya se habían comprometido con el acuerdo de la oposición, y exhibía públicamente a quienes aún no se sumaban, para ejercer presión sobre ellos. Yunes Márquez, del PAN, y Barreda, de MC, que finalmente colaboraron con Morena en la votación, también se habían suscrito al pacto de X. González y Cortés. De hecho, Barreda fue el último en adherirse. La oposición tenía ya su bloque de contención de 43 senadores, y así, unificada en el discurso, llegó a la sesión crucial.
Los tres legisladores consultados confirman el acuerdo entre Adán Augusto y Barreda. El plan consistía en que el senador de MC faltase la sesión del martes. El cómo lo haría, se dejó en manos del propio Barreda. Su jugada fue desastrosa y tensó al máximo la discusión en el pleno. Castañeda, el dirigente de MC, no lograba establecer contacto con su compañero de bancada. Trascendió que tanto Barreda como su padre habían sido arrestados por la Fiscalía de Campeche. Las miradas otra vez apuntaban a la gobernadora Sansores. Como Barreda no le contestaba el celular a Castañeda ni a sus correligionarios, la hipótesis de una maniobra judicial del oficialismo para impedir su asistencia al Senado cobró fuerza. Quien sí logró hablar con el emecista fue Adán Augusto, que lo puso al teléfono con Fernández Noroña, el presidente del Senado, en plena sesión.
Los morenistas aseguraban que Barreda estaba “en perfectas condiciones” y negaban que estuviese detenido. Al paso de las horas, la situación se fue aclarando. La versión cambió a que el padre del senador estaba citado a una audiencia judicial ese mismo día, por un asunto no hecho público, y que Barreda lo acompañó. Al estar en un juzgado, no podía comunicarse. Al día siguiente, Barreda explicó que decidió quedarse en Campeche y no presentarse al Senado porque “la familia es primero”. La debilidad de su justificación ya ha levantado enormes sospechas en MC, al grado de que Castañeda lo ha apremiado a decir la verdad en torno a su ausencia. Este periódico intentó obtener una declaración de Barreda sobre estos señalamientos a través de su asistente, pero no se obtuvo respuesta.
Los aliados incómodos
Para obtener el voto del clan Yunes se conjuntaron dos factores, a decir de las fuentes. La ruptura entre Miguel Ángel Yunes Linares, exgobernador de Veracruz y patriarca de la familia, y Marko Cortés abrió una ventana de oportunidad. Adán Augusto buscó entonces a Yunes padre, que en los hechos es el negociador y portavoz de su hijo Miguel Yunes Márquez, aunque este sea el titular del escaño. La moneda de cambio estaba servida. Yunes Linares, su esposa y sus dos hijos, Miguel y Fernando, están acorralados por la justicia federal y la de Veracruz por presuntos delitos que van del enriquecimiento ilícito y el blanqueo de capitales hasta el quebranto al erario y el fraude. Yunes padre sopesó el hecho de que la próxima gobernadora de Veracruz, la morenista Rocío Nahle, una de sus enemigas más feroces, no le daría tregua ni a él ni a su familia una vez que tomase el poder.
El periodista Ricardo Raphael dio a conocer que el pacto se alcanzó el viernes 6 de septiembre, cuatro días antes de la votación, en un encuentro en el que estuvieron Adán Augusto, Yunes Linares y Yunes Márquez. Nahle —que al interior de Morena ha expresado en corto su descontento por la negociación— ha confirmado que esa reunión sí tuvo lugar, pero ha precisado que se llevó a cabo a sus espaldas. El propio López Obrador ha reconocido, en una Mañanera, que el exsecretario de Gobernación le informó de su acercamiento con los Yunes, pero ha dicho que no está al tanto de qué términos se pactaron. Yunes padre ha negado en entrevista con este periódico que se haya reunido y negociado con Adán Augusto. “No sé de dónde sacan esas cosas”, ha comentado el exgobernador.
El apoyo de los desprestigiados Yunes ha salido caro a Morena y a López Obrador, sobre todo tratándose de una reforma que, en el discurso oficial, busca expurgar de corrupción el sistema de impartición de justicia en México. Adán Augusto López ha cumplido con su labor, al costo que sea. Y no ha terminado de cobrar facturas. Como era de esperarse, el INE tiró por los suelos la reelección de Alito Moreno al frente del PRI el miércoles, un día después de la votación de la enmienda constitucional. El jueves, el exsecretario de Gobernación se reunió en privado en el Tribunal Electoral con los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del órgano judicial. El Tribunal deberá confirmar, o no, la resolución del INE. El aún dirigente del PRI puede estar contando los días que le quedan como caudillo de su formación.
Nadie daba crédito a lo que veía en las pantallas de televisión aquella noche del 15 de marzo de 2007, ni a lo que al día siguiente se observaba y releía en los diarios de la mañana siguiente. Una montaña de fajos de billetes de 100 dólares había sido incautada al empresario de origen chino Zhenli Ye Gon en su casa de las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
En el papel moneda incautado de divisa estadounidense predominaba el rostro de Benjamin Franklin, uno de los fundadores de esa nación. Eran un total de 2.3 millones de dólares que permanecían, como escena de película hollywoodense, en un rincón de las instalaciones de la desaparecida Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
La mansión en la vivía Zhenli Ye Gon y en la que fue incautada la cifra millonaria se ubica en Lomas de Chapultepec
En el revoltijo informativo de las próximas horas, aparecía el desconocido nombre de Zhenli Ye Gon, un empresario farmacéutico de origen chino dedicado a la producción de metanfetaminas y pseudoefedrina. Esa montaña de dólares, donde también había euros y unos cuantos pesos, era dinero suyo y, para ese momento, ya estaba en calidad de prófugo de la justicia. Eran los primeros meses del calderonismo, del inicio de la guerra contra el narcotráfico, del empoderamiento al límite del Poder Judicial.
Una tercera parte de ese dinero –753 millones 856 mil 400 pesos– fue a parar a un fideicomiso del Poder Judicial que, precisamente, forma parte de los 13 instrumentos financieros que ha buscado extinguir el presidente Andrés Manuel López Obrador y que han frenado la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hoy esos recursos podrían financiar, de aprobarse la reforma judicial –un asunto que hoy luce saldado–, la elección de la ciudadanía de ministros, magistrados y jueces.
Habían transcurrido 90 días y la PGR notificó al extinto Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), hoy Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEP), que los cientos de fajos de billetes estaban en calidad de “abandono” a favor de la administración de Felipe Calderón.
Elementos de la AFI realizaron un cateo en una de las propiedades del chino nacionalizado mexicano Zhenli Ye Gon en 2007 en donde aseguraron el dinero
Por ley, el recurso se repartiría en partes iguales a tres entidades: la Secretaría de Salud federal, para programas contra adicciones; la PGR, y al Poder Judicial de la Federación, específicamente al Fondo de Apoyo a la Administración de la Justicia (FAAJ), instrumento financiero creado en mayo de 2006, en los últimos meses del gobierno de Vicente Fox, aprobado por mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
Hoy los millones aún están bajo custodia de un fideicomiso que supervisa la SCJN, encabezada por Norma Piña. ¿Es hora de pensar qué hacer con esos recursos?
Javier Lozano amenaza al empresario chino
Todo marchaba bien hasta que, en agosto de 2007, vino el famoso “Copelas o cuello” de Zhenli Ye Gon, una frase intimidante que supuestamente le lanzó Javier Lozano Alarcón, el polémico secretario del Trabajo del gobierno de Felipe Calderón, para que aportara dinero a la campaña presidencial, la de 2006. Esa misma en la que oficialmente perdió López Obrador, cuando tomó Reforma, los años del famoso “AMLO es un peligro para México”.
Ye Gon afirmó en una entrevista que dirigentes del PAN amenazaron con matarlo si no les resguardaba dinero mientras era buscado
El empresario chino declaró a un medio estadounidense sin evidencias contundentes, en calidad de detenido en aquel país y con una petición de extradición del gobierno calderonista por los presuntos delitos de delincuencia organizada, narcotráfico, lavado de dinero y portación de armas que eran de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
Todo era legal. El 19 de diciembre de 2002 se publicó en el ‘Diario Oficial de la Federación’ la reforma aprobada por el Congreso de la Unión para que la enajenación de los bienes decomisados en procesos penales federales se entregaran en partes iguales entre el Poder Judicial, la PGR y la Secretaría de Salud.
Para junio de 2004, el SAE consultó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) si dichos recursos deberían entregarse directamente a las instituciones contempladas en la reforma o si tendría que concentrarse en la Tesorería de la Federación. Hacienda, encabezada entonces por Francisco Gil Díaz, instruyó que los recursos que correspondían al Poder Judicial se entregarían directamente, y los que estaban destinados a la PGR y a Salud se integrarían a la Tesorería para su registro en la Ley de Ingresos de la Federación.
Pero tanto en la reforma de 2002 para el destino de los bienes decomisados, como en la aclaración de la SHCP de 2004, no se especificó la figura jurídica del “abandono”, lo que dejaba un vacío.
La entonces PGR informó que Zhenli Ye Gon fue extraditado a México y puesto a disposición de un juez en el “Altiplano”.
En mayo de 2006 se crea el instrumento financiero FAAJ. El Poder Judicial, entonces encabezado por el ministro presidente de la SCJN, Mariano Azuela Güitrón, determina que sea administrado por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con el respaldo de un Comité Técnico. Cuando fue constituido, el Fondo contaba con recursos por un monto de 17.5 millones de pesos: 1 millón 713 mil 400 dólares y 451 mil 200 pesos de recursos entregados al Poder Judicial, provenientes de decomisos en procesos penales federales.
Pero los millones de Zhenli no pasaron por Hacienda
Con la presentación de la Cuenta Pública 2009 por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en ese entonces presidida por Arturo González de Aragón, se levantan las primeras ámpulas en torno a la constitución de este fondo del Poder Judicial. Entre las conclusiones del acto de fiscalización, se menciona:
“El denominado Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia se ha convertido en una masa de recursos fiscales que, sin haber ingresado previamente a la hacienda pública federal, se han ido acumulando hasta alcanzar un monto de 1.2 mil millones de pesos al 31 de diciembre de 2009, los cuales se mantienen invertidos en bancos y casas de bolsa, en forma independiente al resto de las disponibilidades del gobierno federal”.
El caso del dinero “decomisado” y “abandonado” de Zhenli Ye Gon, y que una tercera parte fue a parar (en carácter de donativo, en los términos del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta) a uno de los instrumentos financieros del Poder Judicial, el máximo órgano fiscalizador del país le dedicó un apartado.
De entrada, la ASF señaló que “los bienes abandonados tienen una naturaleza jurídica y una aplicación diversa a los bienes decomisados”. Y además la Auditoría subrayó:
El SAE “debió haber entregado al fisco federal, en su carácter de legítimo titular, la totalidad de los bienes declarados en beneficio del gobierno […], sobre el cual no había obligación alguna de repartirse, como ampliaciones presupuestales, entre el Poder Judicial, la PGR y la Secretaría de Salud, ya que, al formar parte todos ellos del gobierno federal, tratándose de bienes abandonados, la ley no lo establece”.
Una parte de esa montaña de dólares incautados la noche del 15 de marzo de 2007, en la casa de Zhenli Ye Gon, ya estaban en las arcas del fondo judicial. Los 753.8 millones de pesos donados al FAAJ en 2007 representaron 66.7% del total de ingresos que dicho instrumento financiero obtuvo entre 2006 y 2009 –sin considerar los intereses por su inversión–. El Poder Judicial no chistó nada sobre esa transferencia millonaria. El CJF no se pronunció sobre el tema hasta que la Auditoría le pidió una explicación para integrarla a los resultados de la Cuenta Pública 2009.
La ASF se mantuvo firme:
“La instrucción del Ministerio Público Federal originó que una tercera parte del numerario de referencia, declarado por la autoridad competente en favor del gobierno federal, no se concentrara en su totalidad a la Tesorería […] para su registro, como un aprovechamiento en la Ley de Ingresos de la Federación”.
La casa del empresario mexico-chino fue adquirida por Carlos Bremer durante una subasta en 2019
Todo quedó ahí. Una tercera parte del dinero decomisado y no reclamado de Zhenli Ye Gon –hoy preso en la cárcel de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, en espera de una sentencia– se mantuvo en las arcas del Fondo de Apoyo a la Administración de la Justicia que, hasta el 30 de junio de 2024, según datos públicos en la Plataforma Nacional de Transparencia, ya acumula una bolsa de 7.1 mil millones de pesos.
¿Quién se quedó con los 22 millones perdidos?
Doce años después del reparto del dinero decomisado al empresario, el presidente López Obrador revivió el tema. En la conferencia mañanera de Palacio Nacional del 18 de julio de 2019, el mandatario dijo desconocer el destino de esa fortuna y ordenó una investigación.
“A todos nos tocó ver cómo sacaban las imágenes. Sería bueno que ahora las televisoras recordaran eso. ¿Se acuerdan cuando detuvieron al ciudadano chino-mexicano? ¿Cómo nos tuvieron como una semana o 15 días con eso? Imágenes e imágenes. Sería buenísimo reconstruir todo lo que declaró, hasta saber dónde está ahora, porque del inculpado nadie sabe, pero lo que menos se sabe es dónde quedó el dinero”.
Para el 29 de julio ya había una respuesta. Pero las cifras no cuadran con lo que el SAE reportó haber entregado en julio de 2007, es decir, 753 millones 856 mil 400 pesos en tres partes iguales entre la PGR, la Secretaría de Salud y al Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia del Poder Judicial de la Federación.
En la conferencia de López Obrador, el entonces titular del INDEP, Ricardo Rodríguez Vera, agregó que la suma distribuida entre estas instituciones fue de 746 millones 579 mil 504 pesos. Es decir, 21 millones 830 mil 688 pesos menos de lo que se registró en 2019.
Tampoco hubo una explicación al presidente sobre cómo llegaron los recursos al Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia, es decir, por medio de una entrega directa, sin pasar por la Tesorería y, sobre todo, haciendo uso de un vacío jurídico en la ley, el del “abandono” de los bienes decomisados, para luego integrarlos en automático a las arcas del instrumento financiero del Poder Judicial.
Ahora que la reforma judicial obtuvo 86 votos a favor y 41 en contra en el Senado de la República, ¿será momento de pensar qué hacer con el dinero del empresario chino que, al parecer, sigue en la panza de un fideicomiso de la SCJN?
El mexicano Saúl ‘Canelo’ Alvarez venció este sábado por decisión unánime al puertorriqueño Édgar Berlanga para retener sus tres títulos mundiales de la división súper mediana.
Álvarez, de 34 años, se adjudicó dos tarjetas a favor por 118-109 y una por 117-110, para retener los cinturones de la Asociación Mundial, la Organización Mundial y el Consejo Mundial de Boxeo.
El primer asalto fue de estudio, con pocos golpes, el mexicano más ofensivo, pero en el segundo el caribeño castigó con el ‘jab’ y emparejó las acciones.
Animado, Berlanga salió al tercer ‘round’ a marcar diferencia desde la larga distancia. Empezó mejor, pero en el mismo primer minuto recibió un contundente gancho de izquierda que lo envió a la lona.
Saúl salió a matar; Berlanga aguantó y se recuperó, pero a partir de ahí fue más cauteloso, lo cual aprovechó Álvarez para lanzar la mayor cantidad de golpes y aterrizar la mayoría en la anatomía de Berlanga.
El puertorriqueño mostró una gran forma física y aunque llegó a la mitad del combate con desventaja, en el séptimo asalto resurgió con su ‘jab’ y confirmó estar de pie.
‘Canelo’, cuestionado por evitar enfrentarse a David Benavides, con el consentimiento de los organismos internacionales, salió a cumplir su promesa de derribar al rival en el octavo asalto. Lo intentó, pero Berlanga se defendió bien.
Los contragolpes exactos, la buena defensa con la guardia cerrada y la efectividad con el 1-2 le dieron ventaja en las tarjetas a ‘Canelo’, ante un oponente con agallas.
Al terminar el décimo los dos púgiles le pusieron pimienta al combate con reclamos en voz alta; ‘Canelo’ terminó mejor en el undécimo con ventaja en la corta distancia y de nuevo se gritaron, como en un pleito de barrio.
Berlanga cerró mejor. Aguantó los ataques dejó una buena impresión, a pesar de haber perdido el invicto.
La bravuconería desapareció de ambos lados y al sonar la campana se abrazaron por un rato.
‘Canelo’ llegó a 62 victorias, 39 por nocaut, con dos derrotas y dos empates; Berlanga sufrió su primer revés, luego de 22 triunfos, 17 por la vía rápida.
Antes el cubano Erislandy Lara derrotó por nocaut en el noveno asalto al estadounidense Danny García para retener el título mundial de peso mediano de la Asociación Mundial y confirmarse a sus 41 años como el campeón mundial más veterano del momento.
Era una carrera fabulosa de Checo Pérez. Era. El mexicano tenía el podio asegurado hasta en las últimas dos vueltas. El tercer sitio de la clasificación en Azerbaiyán tenía ya los colores mexicanos hasta que en la recta final de la carrera un extraño movimiento de Carlos Sainz provocó un choque aparatoso y doloroso para los mexicanos. Ambos quedaron fuera. El coraje y la rabia invadieron a Pérez, que veía su renacer en una temporada llena de obstáculos y altibajos. “¿Qué mierda hizo? ¿Está loco?”, reprochó el mexicano tras el impacto. La carrera la ganó Oscar Piastri, de McLaren, seguido por Leclerc y después un afortunado Russell. Verstappen fue quinto.
Checo Pérez había tenido un fin de semana de esos que tanto extrañaba: con los primeros lugares en las prácticas libres (tercero, segundo y séptimo). Ya en la clasificación, el de Guadalajara pudo alcanzar el cuarto mejor tiempo, incluso por delante de Verstappen, y volvió a estar dentro del top 4, algo que no conseguía desde Miami, en mayo pasado. En la arrancada de este domingo, Pérez hizo un movimiento maestro para poderle ganar la posición a Carlos Sainz y quedarse con ese tercer lugar. A lo largo de las primeras 14 vueltas tuvo que proteger sus neumáticos medios para que le aguantaran hasta su ingreso en boxes. Lando Norris, que fracasó en la clasificación, intentó robarle algunos segundos clave para ayudar a Piastri, su compañero.
Pérez mantuvo el tercer lugar y veía muy de cerca la gresca entre Leclerc y Piastri por la punta. El de McLaren pudo ganarle la posición al de Ferrari mientras que el mexicano solo estaba a la caza de algún error de ambos. A lo largo de la carrera, Pérez encontró problemas para que sus neumáticos no sufrieran daño de más y tampoco que se le escapara la punta. En las últimas cinco vueltas, Sainz le metía presión al mexicano. Nadie esperaba que en las últimas vueltas se descompusiera todo. El español atacó con todo para ganarle la posición al mexicano y este, a la hora de recuperarse, había encontrado el espacio. Sin embargo, el Ferrari se cerró y terminó con los autos en la barrera. Tras el impacto el mexicano terminó desconsolado, con rabia.
El Red Bull de Checo Pérez en el Gran Premio de Azerbaiyán, este domingo
Azerbaiyán es una de las escalas favoritas para Checo Pérez. Ha ganado dos veces ahí y, en total, se ha subido cinco veces al podio. Es un sinuoso circuito que pasa por las calles de Bakú y que también complica a los hábiles pilotos de F1 por sus cerradas curvas. La primera vez que el mexicano celebró fue en 2016 cuando fue tercero a bordo del Force India por detrás de Nico Rosberg (Mercedes) y Sebastian Vettel (Ferrari). En 2018 volvió a repetir el logro, ahora con Lewis Hamilton (Mercedes) y Raikkonen (Ferrari). Básicamente, el mexicano hacía magia a bordo de un auto con clara desventaja. En 2021, en la temporada de debut con Red Bull, ganó por primera vez el circuito de Bakú y lo que significó el primer triunfo con el equipo de la bebida energética. Este año no pudo ser. De esta forma suma su tercer choque y abandono en lo que va de la campaña 2024 tras las colisiones en Mónaco y Canadá.
Tras las vacaciones en la Fórmula 1, Pérez ha encontrado más calma en medio de un declive en Red Bull. Al equipo no le ha sentado bien la evolución del coche y ha visto el despegue absoluto de los McLaren. El futuro de Pérez se tambaleó antes del parón de actividades, pero la cúpula de directivos decidió apostar por el mexicano y reconocer que el problema de fondo era el auto. El tiempo le ha dado la razón al mexicano. Verstappen, que ganaba sin inmutarse el año pasado, ahora experimenta los mismos efectos que Pérez. El de Jalisco ha tomado con fuerza las riendas del auto pese al choque de este domingo. El mexicano tendrá que probarse de nuevo en un circuito callejero, ahora en Singapur, para sobreponerse al desaire en Azerbaiyán.
Luego que el periodista Humberto Padgett fue víctima de un asalto a mano armada en Cuitzeo, Michoacán, anunció que abandona el periodismo de manera indefinida.
Tras 26 años de carrera periodística, el reportero denunció que se encuentra bajo acoso y amenazas, él y su familia.
“Hoy dejo el periodismo indefinidamente. Las pérdidas que he sufrido, los acosos y amenazas bajo los que estamos mi familia y yo y los abandonos en que me veo me imponen desistir luego de 26 años de trabajo. Gracias y suerte”, escribió en su cuenta de X.
Apenas, ayer Articulo 19 denunció del hecho violento del que fue víctima el periodista.
“Humberto Padgett fue víctima de un asalto a mano armada por 4 sujetos desconocidos a la altura de Cuitzeo. Además de apuntarle con armas largas le despojaron de su vehículo, identificaciones y todo su equipo de trabajo”, informó la ONG.
Además, urgieron al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistaspara que fuera trasladado con urgencia.
La cantante Camila Fernández podría hacerse acreedora de una multa por haber modificado la letra del Himno Nacional Mexicano, esto sucedió previo a la pelea de Saúl “El Canelo” Álvarez contra Edgar Berlanga esta noche en Las Vegas Nevada, sumándose a la lista de cantantes que han pasado por lo mismo.
Según la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, el uso indebido de cualquier símbolo patrio, incluida la modificación de la letra, representa una falta administrativa, esto puede resultar en una multa de hasta 25 mil pesos o de tres días a un año de cárcel.
La joven Fernández subió al cuadrilátero luciendo un traje de gala en verde olivo, con botonadura y corbatín en dorado; y cuando la T-Mobile Arena guardó silencio ella comenzó a cantar el Himno Nacional Mexicano a capela, todo marchaba bien hasta que llegó a la parte final y dijo:
“Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu tierra”, cuando la letra correcta es “con su planta tu suelo”.
Algo que provocó la reacción inmediata del Canelo, quien sólo atinó a voltear a ambos lados, como para confirmar si alguien más lo había escuchado, pero la propia Camila supo de su error, porque al terminar bajó la cabeza e hizo una mueca de frustración.
Camila es la segunda Fernández en cantar el Himno en una pelea del Canelo, primero fue su papá Alejandro Fernández en 2017. Pero ella no es la única que ha lidiado con esta maldición, la cual comenzó con Jorge “Coque” Muñiz en 1988, Ana Bárbara, Angéla Aguilar, María Leon, Jenni Rivera, Pablo Montero y Vicente Fernández
Desde hace un año, Andrés Manuel López Beltrán, “Andy”, está investigando entre sus amigos quién o quiénes son los traidores que han revelado detalles de su círculo más íntimo y no ha podido descifrarlo. Según narran, su nivel de desconfianza hacia ellos incrementó a raíz de las publicaciones hechas en este y otros espacios, igual que su intolerancia.
El domingo 3 de septiembre de 2023, publiqué “El muchacho castigado por el Presidente”, donde por primera vez salió a la luz el nombre de Amílcar Olán Aparicio y las quejas que le habían llegado a López Obrador de distintas áreas del gobierno por los incumplimientos del mejor amigo de “Andy” en obras prioritarias. El Presidente pidió entonces alejarlo lo más posible porque sabía que el escándalo iba a reventar, como meses más tarde sucedió con la serie de reportajes presentados en Latinus.
“Andy” no ha podido dar con quien sigue relatando estas historias y aquí va la de sus planes en la política:
La idea inicial era que “Andy” ocupara una subsecretaría en Gobernación en la administración de Claudia Sheinbaum, sin embargo al pensarlo dos veces cayeron en cuenta que ser funcionario requiere transparencia. Qué tienes, dónde vives y más si convives con recursos públicos. Decidieron que no era la ruta correcta para alguien con su gusto por la buena vida y los malos negocios.
Cuando Luisa María Alcalde, cercanísima de él, entró al juego por la dirigencia nacional de Morena, llegó el rayo iluminador que sugirió que el hijo del Presidente debería ser su mancuerna en la secretaría general del partido. La idea le encantó porque eso lo pone en contacto directo con la estructura, puede recorrer el país, reunirse con comités en los municipios más recónditos, juntarse con gobernadores, diputados y senadores y nadie lo cuestionará porque es lo conducente para su cargo. Pero mejor aún, “Andy” estará pegado a los miles de millones de pesos que el INE le dará al partido. Nomás en 2024, a Morena le tocaron 3 mil 159 millones de pesos, un 386 por ciento más que en 2018.
Los cercanos a “Andy” relatan además que no considera a Luisa María Alcalde como un obstáculo. Que ella podría sortear la elección intermedia de 2027 y luego dejar el cargo. Él subiría a la dirigencia del partido con dos objetivos puestos en la mira y sin distracciones de otros cargos, como lo imagina el propio López Obrador: la jefatura de gobierno de la Ciudad de México o la candidatura por la presidencia para 2030.
Menos obstáculo considera a Marcelo Ebrard —que para ese entonces tendrá 70 años—, ni a Clara Brugada. En cambio tiene un trampolín: ya se imagina en su primer evento de campaña, arropado por su papá levantándole la mano. El único enemigo puede ser el tiempo que lo impida.
La familia política de Miguel Ángel Yunes Márquez, igual que gran parte de la población en México, ya tampoco lo puede ver ni en pintura. Mientras más lejos lo tengan, mejor.
En Movimiento Ciudadano siguen las dudas, golpes bajos y versiones a medias sobre el caso del hoy famoso “senador 128”, Daniel Barreda, quien fue el único ausente durante la sesión en la que la Cámara alta aprobó la reforma judicial. Nos cuentan que en el partido hay una división porque nadie ha dado una versión oficial, ni creíble, de lo ocurrido. Hay naranjas que exigen a Barreda pruebas de verdadera lealtad con el partido y si no las tiene, que se proceda internamente en su contra. El problema, nos comentan, es que si el campechano es expulsado, automáticamente MC dejaría de tener grupo parlamentario, y perdería los recursos correspondientes, al no alcanzar los cinco senadores que se requieren según la ley orgánica del Congreso. Buena se puso la novela del senador escapista, como lo llamó socarronamente el morenista Adán Augusto López.
Nos comentan que el Congreso Nacional de Morena que se realizará el 22 de septiembre se dividirá en dos. Una parte será para arropar a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, portadora en teoría del bastón de mando como líder del movimiento de la cuarta transformación. La segunda parte será para definir a los cuadros para la dirigencia nacional morenista, a la que seguramente, como lo admitió el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, se incorporará su hijo Andrés López Beltrán, aunque no se ha definido exactamente en qué cargo. Posteriormente los congresistas guindas renovarán sus estatutos para las siguientes elecciones.
Entre trabajadores del Poder Judicial se esparció el rumor de que si continuaban con el paro el Consejo de la Judicatura Federal les descontará su salario, lo que ha causado preocupación entre los movilizados. Algunos grupos ven como una forma de desactivar el movimiento en contra de la reforma judicial, y les sorprende, nos comentan, que el mensaje sea difundido por líderes como Patricia Aguayo Bernal. Ya el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal se deslindó de la información que propagan entre los trabajadores. Pese a ello, nos recuerdan, la mayoría de los trabajadores decidió extender la suspensión de actividades en tribunales y juzgados de todos los circuitos judiciales del país.
Mientras el gobierno federal que concluye en 15 días parece decidido a sostener su política de que las fuerzas federales no intervengan en la guerra desatada en Sinaloa entre Chapitos y Mayitos, organizaciones civiles se preguntan si la nueva administración traerá un enfoque diferente. En la semana que terminó, los enfrentamientos en Culiacán y municipios cercanos dejaron 24 muertos y 28 desaparecidos, y pese a fuerte presencia del Ejército y la Guardia Nacional, hasta ahora su papel ha sido prácticamente de observadores. Incluso el presidente López Obrador hizo un llamado a los grupos criminales en pugna a actuar con “un mínimo de responsabilidad”. ¿Mantendrá el nuevo gobierno la misma actitud frente a la guerra desatada tras la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y que no tiene visos de terminar pronto?
TRAS la primera audiencia del juicio del “Mayo” Zambada en Nueva York, hubo algunos que respiraron tranquilos en México. Y no porque se hayan salvado de ser nombrados, sino porque podrán concluir en paz el sexenio.
LA RAZÓN es porque el capo y sus abogados se negaron a tener un juicio abreviado, con lo que se descarta, por ahora, un acuerdo con la Fiscalía norteamericana. Debido a esto, la siguiente audiencia está programada hasta dentro de mes y medio. Y ya para entonces, finales de octubre, el nuevo gobierno mexicano habrá tomado las riendas.
COMO SEA, quienes tengan cola que les pisen seguramente no estarán tranquilos, pues este mismo año comenzarán a surgir nombres de los contactos y aliados que Zambada y su organización criminal tienen o tenían con autoridades mexicanas.
COSA DE VER que la investigación contra el ex jefe delictivo de Sinaloa se llevó a cabo durante años y en ella no sólo participan agentes de la ley, sino también testigos colaboradores… de esos a los que les encanta andar salpicando a funcionarios.
NOMÁS NO se entiende cuál es la lógica de cambiar la jugada en el aeropuerto capitalino, precisamente, ¡en pleno puente vacacional!
HABRÁ QUIENES digan que es una situación habitual en otros aeropuertos del mundo que no se permita la entrada de autos “de aplicación”. La realidad, sin embargo, es que en los buenos aeropuertos internacionales lo que se privilegia es la movilidad de los pasajeros, no las prebendas de los sindicatos o concesionarios.
JUSTAMENTE por proteger el monopolio del transporte, la Secretaría de Marina, que tiene a su cargo el manejo del AICM, optó por mandar a los pasajeros a buscar su transporte vía app… a una gran distancia de las terminales. Y todo esto a pesar de que los taxis “oficiales” del aeropuerto son insuficientes para llevarse a los miles y miles de pasajeros que arriban cada día.
ESTA NOCHE será el último Grito que encabezará Andrés Manuel López Obrador, por lo que seguramente querrá imponerle su sello. Los “vivas” a los héroes patrios estarán presentes, pero también pueden surgir otras arengas que se escuchen desde el balcón de Palacio Nacional:
¡VIVA LA DEMOCRACIA… excepto cuando pierde Morena! ¡Viva la mayoría calificada… haiga sido como haiga sido!
¡VIVA LA soberanía energética… y el litro de gasolina a 28 pesos! ¡Viva Dinamarca, que ya quisiera ser como nosotros!
¡VIVA LA PAZ… no aplica en Sinaloa! ¡Viva México… o, bueno, que sobreviva!
SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.