Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Vínculos de alcaldesas morenistas con actividades ilícitas generan tensiones en Morena Edomex

El Operativo Enjambre, implementado por el gobierno del Estado de México, ha revelado presuntas conexiones entre alcaldesas de Morena y actividades ilícitas, lo que ha desatado una crisis interna en el partido en la entidad. Entre los nombres que destacan están los de María Elena Martínez Robles, expresidenta municipal de Amanalco, y Nancy Gómez Álvarez, exalcaldesa de San Vicente Chicoloapan.

María Elena Martínez, quien llegó a Morena tras ser invitada por el senador Higinio Martínez, enfrenta cargos por el homicidio de Miguel Ángel Lara de la Cruz, síndico de Movimiento Ciudadano, y de su chofer. El respaldo de Martínez al cambio de partido de la alcaldesa fue público, destacándose durante su toma de protesta en diciembre de 2021, cuando la exfuncionaria agradeció al senador por su apoyo.

El caso de Nancy Gómez Álvarez ha generado igual o mayor controversia. La expresidenta municipal reconoció ser hermana de Marco Antonio Gómez Vargas, alias “El Kino”, presuntamente vinculado con La Familia Michoacana. Además, la Fiscalía mexiquense investiga al exdirector y subdirector de la policía municipal, quienes se dieron a la fuga tras ser señalados por posibles nexos con actividades ilícitas.

Fuentes internas de Morena han señalado que el liderazgo de Higinio Martínez podría estar debilitándose debido a estos casos, a pocos días de una asamblea clave para el partido. Incluso, se especula que en dicho encuentro podrían hacerse públicos los vínculos del senador con las alcaldesas involucradas en las investigaciones.

El operativo, encabezado por la gobernadora Delfina Gómez y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch, busca erradicar la infiltración de grupos delictivos en municipios del sur y norte de la entidad. Sin embargo, los señalamientos han generado una crisis de confianza dentro de Morena en el Estado de México, en medio de un contexto político complejo.

Justin Trudeau llega a Florida para reunirse con Donald Trump

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, arribó este jueves a Palm Beach, Florida, para encontrarse con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, según reportaron medios locales. El avión del mandatario canadiense aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Palm Beach, utilizado frecuentemente por Trump durante sus visitas a su residencia en Mar-a-Lago.

De acuerdo con fuentes consultadas por CBC News, Trudeau y Trump compartirán una cena privada este viernes por la noche en la finca de Trump. Dominic LeBlanc, ministro de Seguridad Pública de Canadá, acompañará al primer ministro en esta visita, confirmaron las mismas fuentes.

El encuentro se da en un contexto de tensiones comerciales, luego de que Trump amenazara con imponer aranceles. Trudeau sostuvo una llamada telefónica con el presidente electo el lunes, calificándola posteriormente como una “buena conversación”.

México interviene plaza en izazaga 89 por venta de productos chinos ilegales

En respuesta a las presiones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el Gobierno mexicano realizó un operativo en la plaza Izazaga 89, uno de los mayores puntos de venta de productos chinos en la Ciudad de México. Elementos de la Marina, policías, personal del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Economía (SE) participaron en la inspección, que inició a las 12:00 horas y se extendió por más de 11 horas.

Durante la intervención se decomisaron más de 260 mil productos apócrifos, entre ellos textiles, juguetes y maquillaje de marcas como Disney, Marvel y Sanrio. Santiago Nieto, titular del IMPI, destacó que esta operación es solo el inicio de una serie de acciones dentro del “Operativo Limpieza”, dirigido a desmantelar redes de comercio ilegal en el país.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que se aplicará la extinción de dominio al inmueble, que ya había sido clausurado en junio por irregularidades en protección civil. “Esto ya no es solo decomisar, el propietario del edificio será notificado para aplicar esta medida legal”, afirmó Ebrard en entrevista.

El operativo responde, en parte, a las recientes amenazas de Trump de imponer aranceles de hasta el 60% a productos chinos, así como un impuesto adicional del 10%, en su campaña por frenar el comercio asiático hacia Estados Unidos.

Aunque algunos locatarios cerraron sus negocios durante la inspección, el IMPI señaló que continuará investigando la trazabilidad de los productos asegurados para identificar su origen y responsables. Este tipo de comercio ilegal, según estimaciones, genera pérdidas de 65 mil millones de pesos a comerciantes establecidos en México y afecta la recaudación fiscal del SAT.

La plaza Izazaga 89 ha sido objeto de al menos tres operativos en 2023, relacionados con comercio de vapeadores y mercancía ilegal. En julio, el edificio fue clausurado por irregularidades, pero reabrió en agosto. Autoridades buscan ahora frenar su operación definitiva mediante la extinción de dominio.

Internos del Cereso de Hermosillo ocultaban cuchillos, herramientas y objetos de santería, revela operativo

Durante el Operativo Aguja, realizado en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Hermosillo, autoridades federales y estatales encontraron una amplia variedad de objetos prohibidos entre las pertenencias de los internos. Elementos de la Policía Penitenciaria, Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano, apoyados por binomios caninos, revisaron los módulos varoniles y femeniles, descubriendo cuchillos, herramientas, cables, tijeras, cinturones, juegos de azar y objetos de santería, entre otros artículos no permitidos.

Las imágenes compartidas por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sonora mostraron objetos como figuras de la Santa Muerte, cartas españolas, martillos, desarmadores, pinzas, limas de metal, cucharas y cortaúñas. Las autoridades confirmaron que se respetaron los derechos humanos de los internos y que no hubo incidentes durante la revisión.

El operativo busca reforzar la seguridad en los Ceresos del estado y prevenir eventos como el registrado en abril pasado en el Cereso de Nogales, donde el interno Kevin Jorge Jesús Romero Corvera escapó con la presunta complicidad de cuatro custodios. Por este caso, la Fiscalía General de Justicia de Sonora (FGJ) procesó a los involucrados por incumplimiento de un deber legal y evasión de preso.

El gobierno estatal reiteró su compromiso de garantizar la seguridad dentro de los penales y mantener el control en los centros de reinserción social.

Operativo Aguja en penales de Sonora

Un equipo de Standard and Poor’s desembarca en México: desconfían del presupuesto de Ramírez de la O

Un equipo de Standard and Poor’s (S&P), una de las agencias de calificación más influyentes en el mercado, llegó a México para revisar en persona los números de la macroeconomía y evaluar si es necesario ajustar la calificación de la deuda soberana del país. El equipo de analistas expresó preocupaciones sobre el Presupuesto de Egresos 2025 presentado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Según un economista cercano a la calificadora, el presupuesto “está muy dibujado” y no refleja una proyección realista de la economía mexicana.

Uno de los puntos más criticados por S&P es la meta del gobierno mexicano de reducir el déficit fiscal de 5.9% del PIB a 3.9%, lo que los analistas consideran poco realista. “Con suerte, van a reducirlo en un punto, porque han sobreestimado los ingresos”, comentó el economista. El precio del petróleo y las proyecciones de crecimiento económico entre el 2% y 3% también fueron cuestionados. S&P recortó su estimación de crecimiento de México para 2025, bajando del 1.5% al 1.2%, la mitad de la proyección oficial de Hacienda.

Ramírez de la O se mantiene confiado en que el presupuesto de 2025 da certidumbre a las calificadoras. Según el gobierno mexicano, el crecimiento de la recaudación tributaria del 3% permitiría reducir el déficit mientras se aumenta el gasto en proyectos de infraestructura y programas sociales impulsados por Claudia Sheinbaum. Sin embargo, para S&P, esta proyección no es realista.

El debate, sin embargo, va más allá de las diferencias sobre las estimaciones económicas. S&P expresa dudas más profundas sobre la estabilidad fiscal de México. Durante los primeros años de AMLO, se proyectó una imagen de seriedad fiscal, pero luego se hizo evidente que el gobierno estaba utilizando el “stock” de recursos acumulados por las empresas y entes públicos bajo el presupuesto. Esto se reflejó en el último año de su mandato, cuando el déficit fiscal real alcanzó casi 6% del PIB, un nivel no visto en el país en tres décadas.

La preocupación sobre una posible regresión a una economía deficitaria similar a la de los años 70 bajo el PRI ha surgido. Los analistas también señalan que las ganancias artificiales generadas por la devaluación del peso pueden estar permitiendo un gasto mucho más alto del que los ingresos del gobierno permiten. Esta práctica podría estar elevando la emisión monetaria, lo que tendría implicaciones a largo plazo.

Estas dudas tienen implicaciones más allá de lo teórico. Si S&P decide bajar la calificación de México, el país podría enfrentar créditos más caros. Recientemente, otra agencia de calificación, Moody’s, cambió la perspectiva de la deuda soberana de México de estable a negativa, aunque aún mantiene la categoría Baa2.

S&P será un actor clave en los próximos meses, ya que sus decisiones afectarán la percepción internacional sobre la economía mexicana y el acceso al financiamiento para el gobierno.

El testaferro del abogado de Peña Nieto manejó un patrimonio de 15 millones de dólares

Jaime Sánchez Montemayor, señalado como presunto testaferro del abogado Juan Ramón Collado, manejaba en 2015 un patrimonio valuado en 15 millones de dólares, según documentos confidenciales de la Banca Privada d’Andorra (BPA) obtenidos por El País. Collado, conocido como el “abogado del poder”, defendió a personajes como el expresidente Enrique Peña Nieto y otros altos mandos del PRI.

El patrimonio de Sánchez Montemayor incluía 11.7 millones de dólares en inmuebles y negocios, entre los que destacan tres propiedades de lujo en México: una residencia en Txapexco valuada en 4.8 millones, otra en Bosques Manzanos por 1.9 millones, y una más en Puerta del Hierro, Guadalajara, por un millón. También poseía un terreno de 405 hectáreas en Ciudad Valles, tasado en 2.8 millones, y un rancho con 900 cabezas de ganado valorado en 1.2 millones.

Adicionalmente, Sánchez Montemayor mantenía tres millones de dólares en cuentas bancarias distribuidas en entidades como Merrill Lynch, BPA, City Bank y Banorte México. También gestionó sociedades en paraísos fiscales como Curazao y Antillas Holandesas.

Operación con Collado

El vínculo entre Sánchez Montemayor y Collado, confirmado por documentos bancarios y judiciales, revela que el primero actuaba como intermediario para evitar que Collado figurara como beneficiario final de los fondos. En 2014, Sánchez Montemayor recibió 1.9 millones de dólares directamente de Collado, según registros.

La BPA destacó que Sánchez Montemayor recibía un sueldo anual de más de un millón de dólares por parte de Collado, además de bonos trimestrales de hasta 260,000 dólares. Este esquema financiero sirvió como garantía para adquirir una casa en Zapopan, Jalisco, con una hipoteca de 950,000 dólares.

Acusaciones de lavado de dinero

Sánchez Montemayor enfrenta una acusación por blanqueo de capitales en Andorra, donde las autoridades han ordenado el embargo de sus bienes. En la misma causa están imputados Collado, su hermana Lucía y su cuñado Mario Andrade Manzana. Entre 2006 y 2015, Collado habría movido más de 120 millones de dólares en la BPA.

La fortuna de Collado

El propio Collado manejaba un patrimonio de aproximadamente 400 millones de dólares en 2015, según correos de Joan March Masson, exjefe de la BPA en México. Esta fortuna incluía ingresos de su compañía financiera Libertad Servicios Financieros, donde poseía el 99.94% de las acciones.

En México, Collado enfrentó cargos por delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude fiscal, por los cuales permaneció más de cuatro años en prisión hasta obtener libertad provisional en septiembre pasado. Su historial incluye la defensa de figuras como Mario Villanueva, Carlos Romero Deschamps y Raúl Salinas de Gortari.

Claudia Sheinbaum activa un ejército de aliados para fortalecer su músculo político

Claudia Sheinbaum ha reactivado la red de apoyo, paralela a Morena, que comenzó a tejer durante la campaña electoral. El objetivo es crear un ejército que fortalezca el músculo político de la presidenta dentro y fuera del partido. Sindicatos, universidades, líderes comunitarios; agrupaciones de mujeres indígenas, agrícolas, empresariales y de todos los sectores productivos del país que auparon la candidatura. Se trata de cerca de 150 organizaciones aglutinadas en el movimiento Construyamos el Segundo Piso, coordinado por los cuadros más cercanos a la presidenta. Han comenzado una operación de bajo perfil para reclutar a la tropa que saque pecho por la mandataria y su proyecto. La consulta de revocación de mandato y las elecciones intermedias están en el horizonte, faltan tres años para ambas, pero el objetivo es agrandar la marca Sheinbaum, fortalecer su músculo e imagen política más allá del legado y la gigante sombra de Andrés Manuel López Obrador. La estrategia avanza cautelosa, sin mucha estridencia pero con el liderazgo de la mandataria.

La operación se gesta paralelamente con la dirigencia nacional de Morena encabezada por Luisa María Alcalde y Andrés López Beltrán, hijo de López Obrador. Los morenistas que tienen los dos pies dentro del primer círculo de la presidenta mexicana han reiterado que no se trata de un movimiento alterno al partido sino complementario y bajo la misma tónica, la cercanía con la gente. “Pueden reactivar los trabajos las diferentes organizaciones y liderazgos pero la ruta la marca el Comité Ejecutivo Nacional de Morena”, refiere un integrante de la dirigencia que ha preferido mantener el anonimato. Aunque el batallón es el más cercano a la mandataria y lejano a los pesos pesados del partido como Adán Augusto López o Ricardo Monreal. Ellos, dicen, gozan de una cercana distancia de Sheinbaum y se alejan cada vez un poco más.

Entre los liderazgos que trabajan sigilosamente pero sin freno en la estrategia están el líder sindical, Napoleón Gómez Urrutia; la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández; así como los senadores Raúl Morón, Guadalupe Chavira y Lupita Juárez, líder de Mujeres Morena República, a quien se perfila para la dirigencia de Morena en Ciudad de México. “Es una red muy horizontal, muy inflexible, que tiene coordinaciones diversas y que está generando muchísimas expectativas, también hay mucha gente que viene del PRI, del PAN, de todos los partidos. Y hay una gran cantidad de actores vinculados a diversas religiones”, detalla Ramírez Cuellar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados y la cara del movimiento.

Andrés López Beltrán y Luisa María Alcalde (centro) en una asamblea informativa de Morena en Culiacán, el 24 de noviembre.
Andrés López Beltrán y Luisa María Alcalde (centro) en una asamblea informativa de Morena en Culiacán, el 24 de noviembre.

La estrategia nació en 2022 y se desplegó por todo el país para impulsar la candidatura de Sheinbaum. Desde Mujeres tejiendo historias, hasta organizaciones de pescadores, agrícolas, empresariales, indígenas, universitarias y religiosas; líderes comunitarios y cooperativas con las que construyeron alianzas para la elección en la que resultó ganadora con amplia ventaja la exjefa de Gobierno de Ciudad de México. “Es tiempos de las mujeres, de un nuevo ejercicio de Gobierno, el liderazgo de la doctora está mostrando un sello propio, una definición de agenda para profundizar en temas que son muy importantes sobre todo para consolidar alianzas”, refiere la senadora Guadalupe Chavira a cargo de Mujeres Tejiendo Historias, la red de mujeres en todo el país que apoyan la Administración de Sheinbaum.

La presidenta mexicana ha pedido en público y en privado a los morenistas no dejar las calles, el territorio, la cercanía con la gente y no confiarse, cuentan varios legisladores. “Lo que estamos haciendo es ir a agradecer todo el apoyo que dieron para que ella pudiera obtener 36 millones de votos y en segundo lugar a platicarles y a organizarlos en torno a las grandes políticas públicas que van a ser el soporte de su Gobierno y con los cuales pretendemos que se ratifique su mandato en 2027″, refiere Ramírez Cuellar.

Se trabaja en cooptar a más de 15 millones de trabajadores que no tienen organización sindical, promoviendo los proyectos que la mandataria tiene para este sector. A la consulta de revocación de mandato le falta un largo camino de tres años, sin embargo, ha iniciado la operación para alcanzar una participación igual o cercana a la del 2 de junio de 2024. También ha comenzado la cacería de los perfiles más competitivos, que han de pasar por el aval presidencial, para las candidaturas que se avecinan en las intermedias. “Vamos a alcanzar más de 30 millones de votos en la ratificación de mandato. Eso estamos buscando”, sostiene el vicecoordinador morenista.

Grupo GICSA, en el ojo del huracán en la BMV

En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hay una bomba de tiempo: el centro bursátil que ahora encabeza Jorge Alegría permitió que el Grupo GICSA se enlistara como emisora con un documento alterado.

El asunto ya detonó un procedimiento judicial que se encuentra actualmente en el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, donde se aguarda una resolución con posibles sanciones para quienes participaron en la presunta alteración de una acta de asamblea con la que se inició el procedimiento para la colocación de títulos en el mercado de capitales.

De acuerdo con los señalamientos que obran en el proceso judicial, del 23 de enero de 2015, GICSA, otrora empresa líder del sector inmobiliario y de construcción, realizó una asamblea extraordinaria de accionistas en la que se acordó iniciar el procedimiento para convertirse en empresa pública. Sin embargo, ante la necesidad de ajustarse a los requerimientos que les hizo en marzo de ese año la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en ese entonces a cargo de Jaime González Aguadé, los accionistas mayoritarios, Elías Cababie Daniel y Jaime Dayán Tawil, omitieron convocar a una nueva asamblea y decidieron alterar el acta original.

En una revisión de los documentos con los que la firma que dirige Abraham Cababie Daniel ingresó de manera definitiva a la BMV, mediante un procedimiento que concluyó en junio de ese mismo 2015, se confirma que el acta de asamblea con la aprobación de los accionistas mantiene la fecha y las firmas del 23 de enero, pero en su contenido está alterada. Entre las modificaciones que los accionistas mayoritarios realizaron está la creación de un fideicomiso en Grupo Financiero Actinver, dirigido actualmente por Luis Hernández, en el que depositaron las acciones de la compañía sin el consentimiento de los socios minoritarios.

Ese último hecho, la constitución arbitraria del fideicomiso de control, fue el que derivó en la demanda y el procedimiento civil, el cual llegó hasta la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y ahora regresó al Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. En las próximas horas o días, el Tribunal que integran los magistrados Gabriela Eleonora Cortés Araujo, Alejandro Sánchez López y Carlos Arellano Hobelsberger, deberá emitir una resolución final sobre el caso. Se trata de una decisión clave si se toma en cuenta que algunos de esos juzgadores se han anotado para competir en la elección judicial, por lo que querrán resolver conforme a derecho.

En sentencias anteriores se tiene registro que los juzgadores han confirmado las irregularidades del acta de asamblea con la que GICSA ingresó a la BMV. Incluso hay presuntas confesiones de Elías Cababie respecto a que alteró el documento; no obstante, se ha analizado también para esta sentencia el Artículo 4° de la Ley del Mercado de Valores, que establece que los actos ilegales de las empresas bursátiles no pueden causar nulidad por protección de los terceros inversionistas.

En este caso, las ilegalidades se habrían cometido cuando la compañía todavía no tenía la categoría de “pública”, por lo que dicho criterio terminaría por ser desechado por los magistrados.

Adicionalmente, los mismos juzgadores han determinado que, más allá de la discusión sobre la nulidad del acta de asamblea, el Artículo 4° concede la posibilidad de imponer sanciones administrativas o penales contra los sujetos que incurrieron en la ilegalidad.

El procedimiento judicial ha generado diversas causas penales contra los empresarios Elías Cababie y Jaime Dayán, así como contra el representante legal de la compañía, Jesús Jerónimo Bugeda Piñeiro; a los tres se les giraron órdenes de aprehensión el pasado 28 de agosto, aunque cuentan con una suspensión provisional que impide por el momento su ejecución.

Otro dato que preocupa a las autoridades del mercado de valores, de manera independiente al sentido de la resolución, es que los procedimientos civiles y penales que enfrentan Grupo GICSA y sus accionistas mayoritarios no han sido informados como eventos relevantes a sus inversionistas de la BMV, lo que resulta también violatorio del Artículo 105 de la Ley del Mercado de Valores.

Posdata 1

Además de las modificaciones al uso y aprovechamiento de las concesiones de agua, Morena va con todo en lo relativo al incremento de los derechos que se cobran en actividades como la minería y los servicios migratorios.

Este jueves, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley Federal de Derechos 2025, que incluye incrementos especialmente a las mineras donde están invertidos activos de los principales magnates del país, como Germán Larrea, Alberto Baillères y Carlos Slim, amén de grupos extranjeros de Canadá y Estados Unidos.

Con 24 votos a favor de Morena y sus aliados se aprobó dicha ley que aportará más de 137 mil millones de pesos al erario público, un monto 2.3 veces mayor que lo aprobado para este año.

Otro gran apretón a las empresas privadas en busca de más ingresos para el erario público.

Posdata 2

Una vez superada la aduana de la convocatoria hacia los aspirantes de la elección judicial, el siguiente reto para los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión será hacer valer el principio de paridad de género, en un escenario en que los perfiles inscritos arrojan una amplia mayoría de hombres sobre las mujeres.

Desde su concepción como proyecto, la reforma judicial planteó un 50% de espacios para mujeres en el nuevo sistema de justicia, además de una preponderancia para este género en los órganos colegiados con número impar de sus integrantes. Están en esta situación la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina y las salas del Tribunal Electoral.

Se trata de una consolidación de la presencia de las mujeres en el Poder Judicial, como una especie de inercia del impulso que recibieron durante el sexenio pasado, en el que aún sin cuotas de género las juezas, magistradas y ministras llegaron a ocupar casi la mitad de las plazas disponibles.

Durante la presidencia de Arturo Zaldívar en la Corte y en el Consejo de la Judicatura, las mujeres llegaron a ocupar más del 40% de los espacios de titularidad en los juzgados de distrito. En el caso de las magistraturas de circuito, las mujeres habían llegado a ocupar hasta un 24% de las plazas.

Ahora corresponde a los Comités de Evaluación elegir los mejores perfiles femeninos de entre los casi 10 mil que se registraron, aunque esta cifra represente apenas una tercera parte de un proceso en el que siguen siendo mayoría los hombres.

Posdata 3

Crédito Real, la empresa de Ángel Francisco Romanos Berrondo, obtuvo un amparo contra una visita de investigación que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizó en las oficinas de la empresa el 16 de agosto de 2022, apenas unos meses después de que la empresa cayó en incumplimientos con sus acreedores.

En el acta ejecutoria del pasado 22 de noviembre, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito concluyó que la orden de visita de investigación reclamada “no se encuentra debidamente fundada y motivada”.

La autoridad administrativa ya tenía conocimiento de que Crédito Real se encontraba en proceso de liquidación; no obstante, “llevó a cabo una visita de investigación genérica”, lo que pudiera contravenir lo establecido en la Ley del Mercado de Valores, según el documento.

“En ese contexto, la autoridad responsable fundó indebidamente la emisión de la orden de visita de investigación reclamada (…) Entonces, asiste razón a la quejosa en cuanto aduce que la autoridad responsable debió fundar su actuación en dicha normativa”, señaló la empresa.

Dos ex góbers del PAN votan con Morena

La votación de la reforma que amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva dividió a la bancada del PAN en el Senado. Siete de los 21 legisladores panistas aprobaron la propuesta, pese a que el blanquiazul expresó su rechazo. Nos hacen ver que hubo cejas levantadas en la bancada cuando quedó claro que entre los que votaron con Morena estuvieron la coordinadora parlamentaria Guadalupe Murguía y los exgobernadores Mauricio Vila, de Yucatán, y Miguel Márquez, de Guanajuato. Los priistas, nos cuentan, quisieron aprovechar para presumir que solo ellos se mantienen votando en bloque contra los guinda, pero de inmediato les recordaron que su “bloque” es tan sólido que los que no comparten la línea de Alejandro Moreno no sólo votan por la libre sino que de plano se afilian a Morena, como hizo Cynthia López Castro.

Nos platican que hubo molestia entre empleados del desaparecido Inai con la noticia de que la comisionada Josefina Román y la secretaria técnica del instituto, Ana Yadira Alarcón, se inscribieron en la elección para ser magistradas federales. En un correo electrónico interno, decenas de empleados expresaron su enojo y señalaron a doña Josefina como la más viajera, con nueve giras internacionales en lo que va del año, y a doña Ana Yadira le recordaron que cuando aspiraba a ser comisionada fue vetada por el propio expresidente López Obrador. “Nos abandonaron y traicionaron con tal de conseguir un hueso”, dice el mail que circula ya no sólo dentro de lo que queda de la estructura de transparencia.

Y hablando de zigzagueos, el que dio uno más de los giros de posición a los que al parecer ya se volvió adicto fue el senador morenista Javier Corral. Hace un par de semanas anunció su oposición a la reelección de Rosario Piedra en la CNDH y a la mera hora se alineó y votó por ella. Ahora, tras inscribirse en la aplanadora morenista, votó en contra de la desaparición de los órganos autónomos, pero nos hacen ver que lo hizo cuando ya estaba asegurada la votación. Total que de panista, antilopezobradorista y protransparencia, don Javier pasó a ser morenista, lopezobradorista, sheinbaumista y piedrista. Ahora quiere convencer de que defiende la transparencia. ¿Seguirán confiando en él los morenistas? No vaya a ser que para la próxima ya no manden a la fiscalía a rescatarlo.

Morena y sus aliados legislan a toda prisa para sacar a más tardar el 12 de diciembre todo el paquete de 20 reformas que les heredó el expresidente López Obrador, además de las enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha advertido que la Cámara Alta podría sesionar hasta el sábado 14 y el domingo 15 de diciembre, pero nos dicen, ninguno de los legisladores de la 4T está dispuesto a llegar hasta esas fechas con reformas pendientes. Para ello, nos comentan, el Senado tendrá que sesionar cuatro días de la próxima semana. ¿Será que quieren apretar el paso de la transformación o que ya tienen reservaciones para las vacaciones de fin de año?

Invasión desde EU

COMO DECÍA la fallecida Silvia Pinal: “acompáñenme a ver esta triste historia”. Resulta que en Estados Unidos políticos cercanos a Donald Trump aseguran que el Presidente electo evalúa opciones para atacar militarmente a los cárteles… ¡en suelo mexicano!

SEGÚN ESTO, Trump ha pedido planes de guerra para golpear directo y sin escalas a los criminales que producen y transportan las drogas que se consumen en su país, especialmente el fentanilo.

LAS OPCIONES sobre la mesa pasan por encima de cualquier noción de soberanía: ataques aéreos contra laboratorios de drogas; misiones encubiertas (sin participación de autoridades mexicanas) para secuestrar delincuentes, y hasta “Black Ops” de fuerzas especiales para asesinar a los capos de los cárteles.

EN ESTE SEGUNDO PERIODO presidencial de Trump no deberían minimizarse los amagos, toda vez que no parece una opinión personal sino algo que comparten varios de los integrantes del futuro gabinete estadounidense.

UNA MUESTRA de cómo funciona la autonomía de un fiscal en la 4T se vio ayer en Chiapas. El Congreso dominado por Morena y sus aliados avalaron que el diputado verde Jorge Luis Llaven Abarca se convierta en titular de la Fiscalía.

AUNQUE HABÍA más contendientes con méritos para ocupar esa posición, lo que inclinó la balanza en su favor fue, para sorpresa de nadie, el espaldarazo del gobernador entrante Eduardo Ramírez. El morenista lo palomeó vía redes sociales al decir: “Es un buen amigo y gente de toda mi confianza”.

EL COLMO es que Llaven era fiscal en 2020 y renunció para irse como diputado. Ahora para que pudiera regresar, su sustituto fue removido pese a tener nombramiento ¡para nueve años! Supuestamente el cargo trasciende el sexenio para garantizar su autonomía, pero ese tipo de detalles no importan en Chiapas.

Y, BUENO, del que se va ya mejor ni hablamos. Se trata de Olaf Gómez Hernández, a quien no sólo le cargan muchos de los descuidos en las acciones de seguridad que han provocado el crecimiento de la violencia en territorio chiapaneco, sino que se va con una notaría en la bolsa que le otorgó su amigo el gobernador saliente Rutilio Escandón. POBRE CHIAPAS, tan lejos de Dios y tan cerca de los políticos.

LA PRUEBA DE QUE el amor todo lo puede está en Guerrero, donde la morenista Evelyn Salgado alista su boda con el coordinador operativo de la gubernatura, Rubén Hernández, demostrando que la ola de violencia y la inseguridad no les quita la ilusión.

LA DIFUSIÓN de su boda el 14 de diciembre generó una gran indignación en círculos gubernamentales y entre morenistas, y desde luego entre la población guerrerense. No dan crédito que mientras muchos funcionarios federales han ido en apoyo a víctimas de desastres naturales, la gobernadora piense que es tiempo de fiestas.

Cuidado con la carta china

La carta china no debe estar en la baraja de la presidenta Claudia Sheinbaum en su relación con Estados Unidos. No es lo mismo tener intercambios comerciales, como lo dijo el martes, que abrirle la puerta a industrias que han generado fricciones y molestias previamente con Washington. Sheinbaum debe tener claridad sobre las preocupaciones de Estados Unidos y sus objetivos de largo plazo si quiere meter a China en su ecuación para la negociación con el futuro presidente Donald Trump, en el entendido de que habrá un enfrentamiento del cual sabrá cuándo comenzó, pero no cuándo, ni cómo ni a qué costo terminará.

China es la principal prioridad para Estados Unidos, su rival comercial y con quien está disputando la hegemonía económica del mundo. Pero también es vista en algunos sectores en Washington como una potencia que está siendo utilizada por el presidente ruso, Vladímir Putin, para golpearlos. Si tienen evidencia de que está en marcha esa estrategia o es resultado de la paranoia, no cambia sus preocupaciones ni lo que están dispuestos a hacer para protegerse. Sheinbaum no debe minimizar esa lucha porque México no está lejos, sino dentro de ella.

La Presidenta tiene precedentes y experiencias de los gobiernos de López Obrador y Enrique Peña Nieto, de los que puede abrevar para que pueda tomar decisiones informadas.

Peña Nieto se abrió a las inversiones chinas sin tener en cuenta las acciones que estaba tomando Estados Unidos para frenar su expansión en América Latina, como evitar que Nicaragua abriera una vía marítima para competir con el canal de Panamá con dinero chino. Aceptó tres grandes proyectos chinos, el tren bala México-Querétaro; el enorme desarrollo cultural y comercial en Cabo Pulmo, en Baja California Sur, y el centro de distribución Dragon Mart, en Cancún, así como una donación a Huawei de un terreno a 15 kilómetros de la Base Naval, la sede de la Séptima Flota del Pacífico, que terminaron cancelados por las presiones de Washington, que las veía como un riesgo para su seguridad nacional.

López Obrador, que tampoco prestó atención a esas preocupaciones, se agarró de China durante la crisis del covid-19, se acercó políticamente al presidente Xi Jinping y lo presumió en una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –impulsado por el entonces canciller Marcelo Ebrard–, y luego rechazó la petición de firmar la Iniciativa Clean Network, impulsada por Trump, que buscaba mitigar los riesgos en tecnologías de información y comunicación, redes, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura, y frenar el avance de China y su predominio en el mercado con marcas como Huawei y ZTE.

El expresidente se salió con la suya porque entendió que podía chantajear a Trump y más adelante al presidente Joe Biden con el tema de la migración. La estrategia funcionó hasta que más de 100 mil muertos por el fentanilo cambiaron la dinámica de la relación, y comenzaron las presiones contra México para combatir el opiáceo que llegaba de China, y frenar que la facción de Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa siguiera introduciéndolo a Estados Unidos.

López Obrador los hizo enojar más cuando los chinos aprovecharon la puerta trasera de México –como la describieron recientemente en Canadá– para que sus importaciones entraran al mercado norteamericano a bajo precio –dumping– y sin pagar aranceles. En julio, después de forcejeos y compromisos rotos, México aceptó coordinarse con Estados Unidos para establecer reglas más estrictas a las importaciones chinas de acero y aluminio. “Estas acciones resolverán una laguna legal que anteriores gobiernos (estadounidenses) no resolvieron, y que países como China utilizan para evitar los aranceles al exportar sus productos desde México”, dijo en ese entonces el consejero económico de la Casa Blanca, Lael Brainard.

Aun así, no le creían a López Obrador, que ya había perdido credibilidad ante el gobierno estadounidense. En ese contexto se dio, ese mismo mes, un viaje de trabajo a Washington de la entonces secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, y del exsecretario de Marina almirante Rafael Ojeda, cuyo propósito era presentar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Mientras Bárcena sostenía reuniones bilaterales, Ojeda cruzó el río Potomac y llegó al Pentágono para una cita de la cual no quedó registro público, ni siquiera protocolar.

Ojeda llegó con su propia presentación del Corredor Interoceánico, pero su contraparte lo interrumpió casi al comienzo de su explicación. No les interesaba en absoluto hablar del canal, sino de darle un mensaje para López Obrador y para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Eran cuatro puntos: no querían que China y Rusia tuvieran una mayor presencia política, diplomática y comercial (Moscú ya había aumentado en más de 90 sus diplomáticos acreditados en México); que frenaran la exportación disfrazada de acero, aluminio y componentes electrónicos chinos al mercado norteamericano; que frenaran la reforma judicial por el temor de que los cárteles controlaran a los jueces, y que aceleraran la construcción del puerto de Cuyutlán, porque el de Manzanillo, a sólo 36 kilómetros, no veían cómo podría el gobierno mexicano arrebatárselo al crimen organizado.

La reforma judicial pasó, pero la construcción del nuevo puerto arrancó esta semana. No se sabe de más diplomáticos rusos, pero BYD, la gran armadora china, dice que está cerca de cerrar un acuerdo para construir una fábrica en México. Sheinbaum dice que es incorrecto el señalamiento de la puerta trasera para importaciones chinas, y que la crisis del fentanilo se debe al enorme consumo de los estadounidenses.

Su posición es contradictoria, cuando menos en público. No ha dicho nada de los rusos, pero el sector duro de Morena, que está desafiándola continuamente, es admirador de Putin. Sobre China dice estar muy agradecida por el apoyo que le dio Jinping con los electrodomésticos para repartir en Acapulco tras el huracán Otis el año pasado. La ambivalencia que muestra, si no se corrige, le traerá problemas y enfrentamientos con Trump. Si así decide jugar la carta china, que lo haga. Sus decisiones tienen que ser soberanas, es decir, que tome las que considere mejor para México. Sólo que recuerde que 84.2% de las exportaciones mexicanas van hacia Norteamérica.

‘Cuidado con el tono, chula’

En buen momento la presidenta Sheinbaum corrigió su reacción inicial de retar a golpes a Trump –”arancel por arancel”– luego del desplante del mandatario electo de Estados Unidos de imponer un impuesto de 25 por ciento a las importaciones desde México.

Un mensaje con la caligrafía del expresidente López Obrador se publicó en el minieditorial de La Jornada llamado Rayuela, en el que le recuerdan que el insensato es Trump y no ella.

“Cuidado con el tono, chula”, le dijeron a Sheinbaum, con la muletilla tan usada por López Obrador en sus años de presidente, cuando reclamaba por “el tonito” de ciertas expresiones que le molestaban en la forma y no necesariamente en el fondo.

Afortunadamente entendió y el cambio de actitud fue inmediato y le evitó al país padecimientos adicionales a los que su equipo y Trump van a causar.

La relación con Donald Trump se encauza por la única vía conveniente para México: hablar y negociar.

Desde que llegó al poder en 2016 se sabía –y está en su libro acerca de su estilo para negociar– que la forma de negociación del republicano era avasallar en el primer round para que el interlocutor pierda los estribos y cometa errores.

La Presidenta, impulsiva y mal asesorada, respondió a la amenaza de aranceles de Trump con otra amenaza de esa misma magnitud y una carta pública al próximo presidente de Estados Unidos, como quien reparte un desplegado en Ciudad Universitaria.

Se impuso la cordura e hizo lo que debió haber hecho de entrada: tomar el teléfono y hablar con el presidente electo de Estados Unidos en un tono muy distinto al de sus reacciones del día anterior.

Estridencia no es igual a firmeza. Lo entendió y se contuvo, al menos en esta ocasión.

Habría sido trágico para el país ir, de entrada, a una guerra comercial con el vecino del norte. Y guerra de cualquier tipo, porque llevamos las de perder. Hablar, negociar, y ahí sí debe haber firmeza en principios básicos como es la soberanía nacional.

Luego de la conversación telefónica tanto Trump como Sheinbaum dieron una versión diferente de lo que conversaron, o parecida en el fondo, aunque con fraseo distinto, porque se dirigían a sus respectivas audiencias locales y bases de apoyo.

Es lo de menos. Seguramente conoceremos la transcripción completa de la conversación por medio de algún periódico, como ocurrió en la plática entre Trump y Peña Nieto, de la cual salió mal librado el presidente de EU.

Lo importante es que hablaron, y en México se frenó la inercia poco eficaz de envolverse en la bandera para “pelear con los gringos”.

Envolverse en la bandera, en serio, es proteger a los paisanos que se encuentran en Estados Unidos, pues la pasarán mal. Se necesita dar marcha atrás a los recortes presupuestales que pretende el gobierno para la defensa de mexicanos en el exterior.

Fortalecer consulados con recursos y buen trato, porque han sido castigados y calumniados por los gobiernos de Morena.

Los cónsules y su personal sí hacen patria, con escasos recursos, mientras el dinero del presupuesto se va a un tren faraónico e inútil, y a Pemex que los echa por las cañerías de la corrupción para que lo recojan las camadas de nuevos ricos de la ‘4T’.

Envolverse en la bandera es recuperar el control de la frontera sur, que implica someter a las mafias criminales de las drogas y del tráfico de seres humanos que la tienen en su poder.

Tienen que hacerlo, es elemental: recuperar completa la frontera sur.

Envolverse en la bandera es separar al poder político del poder criminal, aunque eso perjudique electoralmente a Morena.

Haga patria, Presidenta, tendrían que decirle sus allegados. Limpie Sinaloa.

La narcoguerra en Culiacán lleva 80 días y el gobernador sigue en el cargo, pese a haber llegado al poder con el apoyo armado del Cártel de Sinaloa.

Eso sería hacer patria: limpiar Sinaloa de narcos y laboratorios antes de exponer a México y que lo haga Trump.

Se lo dijeron en La Jornada: el insensato es Trump, y no puede ser ella.

Cuide a México, Presidenta, que le ha dado el privilegio de servirlo.

Acción de gracias (both ways)

Más allá del día festivo en la Unión Americana, ayer los presidentes de los tres países integrantes del T-MEC pudieron dar gracias. El más feliz, Trump. Con su amenaza de integrar un arancel del 25% logró que tanto Claudia Sheinbaum como Justin Trudeau le llamaran y discutieran con él lo que se espera por cuanto a acciones conjuntas. Antes logró una sacudida a los mercados y al tipo de cambio.

Todo para solicitar (exigir en realidad), así sea solo en el discurso, algo que pudiera “venderles” a sus gentes en el sentido de frenar la migración y el contrabando de fentanilo hacia su país. Sea por ello —agradar a su población— o debido a su amor por los negocios y el dinero, además de su inmensa vanidad, el hecho es que al personaje le da por utilizar como amenaza la terminación del tratado.

Lo pone en riesgo, pero únicamente hasta cierto punto. Sabe leer el humor de las carteras. Si considera que el T-MEC seguirá impulsando el nivel de vida de sus próximos gobernados, verá la manera de recordarles que fue por él que se tiene el nuevo modelo de tratado comercial (antes TLCAN o NAFTA). Si considera que el T-MEC no cumple con su fin (que es tener a sus aliados felices), tan quitado de la pena irá contra este.

Fea costumbre… que no es exclusiva de este político. A otros niveles, Sheinbaum y Trudeau juegan a lo mismo en sus respectivas “casas”. A los pueblos solo nos queda asumir que ese es el juego de las épocas que nos tocó vivir.

Con estos antecedentes, el Thanksgiving de los estadounidenses se convirtió también en día de acción de gracias para este lado del río Bravo. La llamada telefónica entre Claudia Sheinbaum y la amenaza naranja disminuyó la presión y zozobra del lunes.

Y aquí lo que quiero enfatizar: no soy ingenua para pensar que con eso ya se arreglaron las pugnas y controversias, mas sí considero que hemos entrado a una época de las relaciones bilaterales (trilaterales si se considera a Canadá) donde el gobierno mexicano —los analistas políticos también— tienen que separar ‘el grano de la paja’. ¿Podremos hacer esto de forma consciente y metódica?

La pista en el tipo de análisis que debemos de seguir lo da el fondo y contenido de la conversación que presidenta y futuro presidente sostuvieron, ¡NO lo que vino antes ni lo que sucedió después de esta! Ellos NO hablaron de aranceles, pero sí de los migrantes, del fentanilo y de las armas ¿La conclusión? Eso es lo que más importa, independientemente del discurso y de que la versión compartida a la opinión pública sea distinta o incluso se contraponga en ocasiones (esas, como ya dije, le hablan a sus audiencias nacionales).

Más allá de las bravatas, bravuconadas y balandronadas dignas de Trump, y de los dichos de Ebrard de que “México tiene el 80% de probabilidad de ganar la guerra de los aranceles de Trump” (¡cosita doblada!), lo que se logre en materia de acuerdos en los tres temas antes mencionados es lo que nos debe ocupar. ‘Lo demás está de más’…

Lo demás, como es el posicionamiento de radicales de uno y otro lado.

Procuremos no pelearnos por defender a los políticos de turno. Tampoco incendiar con arengas hueras el ambiente si, al final, con una llamada telefónica, los fanáticos de ambas corrientes quedan ridiculizados.

¡Es hermoso verlo ocurrir! Trump rompe a Morena, a sus radicales; Claudia a los republicanos, a sus radicales trumpistas. De esa posición de rompe y rasga que se esbozaba el lunes por unos y otros (incluyendo a Canadá que quería quedarse para sí el T-MEC con Estados Unidos), Trump y Claudia llegan a definiciones en corto para lidiar adecuadamente con el fentanilo, drogas y migración, SIN perjudicar el comercio.

Giro de la Perinola

¡Que razón tuvo Ildefonso Guajardo (ex secretario de Economía en tiempos de Peña Nieto), al decir que Donald Trump fue quien modificó el T-MEC hace 6 años! Dado que él hace todo “perfecto”, habría que recordárselo para que ahora no lo quiera cambiar. Recordemos que lo que más aprecia el próximo jefe de Estado gringo es su anaranjado ego.

Veracruz: El megaproyecto de Rocío Nahle

De acuerdo con su Plan de Desarrollo 2024-2030, el proyecto de transformación de Veracruz comenzará a partir dl primer minuto de gobierno de Rocío Nahle. Se trata de un asombroso plan de inversiones en todos los rubros que, según la nueva mandataria, colocará al estado en el lugar donde debe estar: entre las entidades más prósperas. Pero la tarea no será nada fácil. Ella cargará con la herencia negra de Cuitláhuac García Jiménez –corrupción, protección al crimen, obras inconclusas, deuda social y estatal, redes de tráfico de influencia, narcogobiernos en los municipios, tres cárteles bien posicionados que deberán ser combatidos para garantizar la pacificación del estado y la gobernanza. Y por si fuera poco, también tendrá que lidiar con el llamado clan de Los Yunes, ahora aliados de la 4T, que ya están cobijados con impunidad luego de traicionar a su partido –el PAN –a raíz de que el senador Miguel Ángel Yunes Márquez votó a favor de la Reforma Judicial tras una larga negociación con Adán Augusto López, líder del Senado, a quien le atribuyen esta sucia operación que liberó a Yunes Márquez de la cárcel.

Rocio Nahle, quien este 1 de diciembre rendirá protesta como gobernadora de Veracruz –la primera mujer en alcanzar ese cargo –se propone llevar a cabo una transformación profunda desde el primer minuto de gobierno.

Se trata del nuevo Veracruz, el Veracruz que visualiza la exsecretaria de Energía, todo un reto, sin duda, porque la tarea no será sencilla, entre otras razones, por la pesada herencia que recibe de Cuitláhuac García Jiménez, quizá el más mediocre de los mandatarios que ha tenido ese estado en toda su historia.

Si Patricio Chirinos se dedicó a gobernar envuelto en la embriaguez –mientras su secretario de Gobierno, Miguel Ángel Yunes Linares, gobernaba con represión, espionaje y de la mano del crimen organizado –Cuitláhuac García pasa a la historia como el más gris de los gobernantes. Y no sólo eso: También le hereda a Nahle un grave problema de corrupción –hubo tráfico de influencia, desvío de recursos públicos, saqueo abierto al erario, protección al crimen, abusos y excesos que, según se observa, no serán castigados por ser parte del mismo partido. García Jiménez se va con las alforjas llenas y, además, blindado con impunidad. Y ante ello, habrá silencio, como prima en Morelos pese al desaseo que dejó Cuauhtémoc Blanco.

Pero a partir del lunes 1, todos los tropiezos de García Jiménez serán parte de la historia negra de Veracruz.

Y es que ese día inicia un nuevo tiempo para uno de los estados más prósperos de México y, al mismo tiempo, uno de los más castigados por la inseguridad.

Rocio Nahle ha tenido el suficiente tiempo para construir un megaproyecto y así impulsar las actividades productivas centrales del estado, en su mayoría en crisis: El fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa; cadenas de suministros con productos regionales y el incremento –que urge –de empleos que impidan la migración hacia Estados Unidos y la inseguridad.

Nahle, severamente cuestionada por presuntos actos de corrupción por parte del clan Yunes que nunca se demostraron, ahora piensa en regresar a Veracruz a los primeros lugares a nivel nacional, fomentando el turismo, apoyando a los emprendedores, construyendo infraestructura –portuaria, carretera y caminos rurales o artesanales –e inyectándole recursos al transporte público y al sistema de seguridad en todo el estado. Este último rubro, por cierto, está totalmente abandonado, pues muchos pueblos están bajo el yugo del crimen organizado.

El megaproyecto de Nahle no deja de lado el respaldo a la ganadería, pesca, turismo; las inversiones para el desarrollo de los artesanos y sus artes y no sólo eso: también se dispondrá –expone en su plan de desarrollo –de recursos para detonar el crecimiento de los puertos de altura.

En este caso se trata de las terminales portuarias de Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, sin olvidar que en Alvarado también pueden construir un puerto alterno al de Veracruz y que actualmente está en sumido en la ruina al igual que toda su infraestructura pesquera, pues las crisis y la corrupción han golpeado a esa pequeña terminal.

El desarrollo del cabotaje –transporte entre puertos –será clave para el gobierno de Rocío Nahle, como lo es para el gobierno federal, según lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum en días pasados e su habitual conferencia mañanera.

Dice Nahle en su plan de gobierno: “Trabajaré en coordinación con las aduanas para agilizar la inspección y las operaciones de cabotaje, reduciendo los costos asociados a las navegaciones entre puertos nacionales.

Todo esto sin soslayar la importancia que tiene para toda la región sureste el proyecto del Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde se promoverá que empresas manufactureras, metalúrgicas y de innovación tecnológica se asienten en los cuatro parques industriales ya licitados. Para las empresas –expone en su proyecto –están garantizadas las facilidades fiscales que el gobierno de México les otorga.

Un rubro clave en el desarrollo de Veracruz, que cayó en la debacle debido a la aplicación de políticas fallidas y a la corrupción, será el rescate de la industria petroquímica y de los fertilizantes. Este proyecto va de la mano con el rescate de la refinación (de combustibles). La nueva gobernadora señala que con el mismo ímpetu que trabajó para rescatar las refinerías pondrá de pie a la petroquímica.

Y, además, en su proyecto para construir el nuevo Veracruz también sostiene que impulsará la construcción de un complejo de amoniaco y urea. Para ello, sellará una alianza estratégica con Pemex en Poza Rica “para que nuestra campo en México tenga los fertilizantes necesarios y así eliminar las importaciones que aún se tienen”.

En su plan de desarrollo las comunicaciones son una prioridad. Por ello, otro de sus compromisos centrales será la construcción de caminos rurales. Para ejecutar este proyecto los recursos se entregarán directamente a los habitantes, expone. Y se les dará asesoría para su manejo e inversión.

También se van a construir los puentes necesarios. Su programa contempla arrancar con uno en Martínez de la Torre, otro en Boca del Río y, con apoyo federal, se ampliará el de Coatzacoalcos. Con base en los recorridos que hizo en campaña –recorrió todos los rincones del estado – Nahle señala que son veintitrés los municipios que tienen urgencia de contar con esta infraestructura.

Para las carreteras no se escatimarán recursos. El proyecto incluye algunas rutas que deben atenderse, entre otras, Coyutla, Uxpanapa, Santiago-Isla; Tenochtitlán-Misantla; Atoyac-Huatusco y otras demarcaciones que están abandonadas.

El impulso al turismo será un detonador de riqueza, y los objetivos en este rubro –además de las promociones nacionales e internacionales –serán apoyadas por el nuevo proyecto del tren de pasajeros y carga México-Veracruz, antes conocido como “El Jarocho”, que desapareció debido a la corrupción y a las políticas erráticas que se aplicaron en el pasado.

A todo lo anterior se añaden planes especiales en educación, construcción de escuelas, universidades, promoción de inversión extranjeras, rescate de tradiciones, apoyo al campo y fortalecimiento de las exportaciones de productos veracruzanos que requieren mercado dentro y fuera de México.

Del megaproyecto de Rocío Nahle bien podría decirse que suena paradísiaco. Pero nada resulta descabellado, sobre todo, tratándose de una mujer disciplinada que tiene muy claro el camino que debe seguir porque conoce, como nadie, las necesidades que arrastran los veracruzanos desde hace varios sexenios: durante su campaña recorrió todas las demarcaciones del estado, las zonas más alejadas y pobres, razones suficientes para sensibilizarse política y humanamente.

De esos largos y agotadores recorridos surgió el megaproyecto que, según afirma en su plan de desarrollo, transformará a Veracruz en una potencia nacional.

Pero el camino para lograrlo no tiene la tersura de una alfombra real; tampoco la perfección de una autopista europea o japonesa libre de baches y obstáculos.

Todo lo anterior será muy difícil de concretar si Veracruz no cuenta con elevados niveles en la seguridad pública. El desarrollo sólo se disfruta con paz social, de otro modo toda infraestructura será para beneficio de criminales. Y Nahle lo sabe. Por esa razón el combate a los delitos del fuero común y federal –crimen organizado –estará en manos de Alfonso Reyes Garcés, quien proviene de las Fuerzas Armadas. Su más reciente cargo fue haber sido jefe de estudios y subdirector de la Heroica Escuela Naval Militar.

Fungió, en el pasado reciente, como director de Operaciones Especiales en la extinta Policía Federal Preventiva –que dirigía desde la Secretaría de Seguridad Pública Genaro García Luna, hoy sentenciado a 38 años de cárcel en Nueva York por servir a los intereses del cártel de Sinaloa –donde consolidó su carrera en el combate al crimen y la inseguridad nacional.

El proyecto de seguridad de Rocío Nahle se basará en la coordinación interinstitucional entre policías estatales, municipales, Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, entre otras, cuya coordinación nacional depende de Omar García Harfuch, el superpolicía del segundo pido de la Cuarta Transformación que, por cierto, inició el sexenio asestando golpes a los cárteles de la droga, menos a los presuntos narcopolíticos como Rubén Rocha (Mayo) Moya, gobernador de Sinaloa, quien se mantiene en el cargo a pesar de que esa entidad está convertida en un río de sangre desde el 25 de julio pasado, cuando fueron secuestrados Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, entregados a la justicia de Estados Unidos en El Paso, Texas.

Reyes Garcés no la tiene fácil en Veracruz. Esa entidad es refugio de capos como Gil Caro Quintero –sobrino de Rafael Caro; era el protegido de Eric Cisneros, exsecretario General de Gobierno con Cuitláhuac García, pues permanecía escondido en el municipio de Vega de Alatorre, una demarcación muy visitada por Cisneros cuando era funcionario.

La entidad también tiene amplias redes del cártel de Jalisco Nueva Generación, grupo criminal que se afincó en el estado con Miguel Ángel Yunes Linares, en cuyo bienio los jefes de policía –en los municipios panistas –se convirtieron en jefes de plaza de ese cártel.

También operan células del cártel del Golfo y del Noreste.

Y si realmente la nueva gobernadora quiere devolverle la paz al estado tendrá que hacer un verdadero diagnóstico para desmantelar la red de narcoalcaldes que gobiernan en Veracruz y que llegaron al poder financiados por los grupos criminales.

La zona norte del estado y el centro están plagados de alcaldes vinculados al secuestro, cobro de piso tráfico de drogas, venta de protección, cobijo de bares y prostíbulos –giros negros –donde se venden todo tipo de drogas al amparo oficial. Y, junto con este flagelo, en Veracruz es urgente una depuración de los cuerpos policiacos, pues en la mayoría de los municipios las policías operan como cerco de protección de criminales y, a la sazón, como brazos armados de los cárteles.

Así, es claro que sin diagnóstico, no podrá haber combate frontal al crimen. Y aquí debe incluirse a la clase política ligada a esos intereses. Sin este desmantelamiento integral, podrá haber desarrollo pero nunca paz social, quizá el anhelo más urgente de la sociedad.

Las familias mexicanas nos cuidamos

Lo dijo ayer la presidenta Sheinbaum. Desafortunadamente parece no ser así. Si así fuere, jóvenes mexicanos no asesinarían a jóvenes mexicanos en promedio de 80 al día, o más. Pero dejemos el tema de los homicidios este viernes. La Presidenta expresó la frase “las familias mexicanas nos cuidamos” en relación con el consumo de drogas en el país. El problema es que no hay forma de darle la razón, pues la última métrica conocida es la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública. El gobierno de López Obrador la suspendió, luego anunció que levantaría una y la difundiría en agosto. Estamos en diciembre. ¿Se levantó la encuesta o fue una mentira más? Si se levantó, ¿por qué no se ha difundido? No es una pregunta para los que se fueron, sino para los que están. ¿De qué dimensión es el consumo de drogas en México hoy? Debe ser grande, a juzgar por la visible propagación de narcomenudistas. ¿Qué tanto han hecho las autoridades en cuanto a rehabilitar jóvenes, salvar familias? ¿Alguien tiene esas cifras? Si las tiene, ¿por qué las volvió clandestinas? Difícil de comprender, aun si se tratara de una estadística agria. Escarpada.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal