Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“No me voy de México”: Ciro Gómez Leyva anuncia transmisiones simultáneas desde España y la CDMX

Ciro Gómez Leyva anunció este miércoles que a partir del 23 de octubre, el programa “Por la Mañana” de Grupo Fórmula iniciará transmisiones simultáneas desde la Ciudad de México y Madrid, España, pero enfatizó en que él no abandonará el país.

“No me voy de México, y en las temporadas en las que me encuentre en la Ciudad de México realizaremos el programa aquí en el estudio (…) unas temporadas en Madrid, otras temporadas en México y desde luego, continua ‘Por la mañana'”, dijo el periodista al finalizar el programa de hoy.

Con el lanzamiento de las transmisiones simultáneas, Grupo Fórmula anunció la apertura de Fórmula España, “estudios de producción y transmisión para radio, televisión y todas las plataformas”, detalló la empresa en un comunicado.

“Después de 11 exitosos años al aire, Ciro Gómez Leyva y Grupo Fórmula aprovecharán esta circunstancia para comenzar una adecuación en el formato del programa, con el sentido editorial que ha caracterizado a ‘Por la Mañana’ en este tiempo”, enfatizó en su programada.

Gómez Leyva destacó que la decisión será aprovechada para “darle una refrescada al programa” y aseguró que irán incorporando algunas cosas a su emisión.

“Agradezco enormemente el acompañamiento de Grupo Fórmula por este esfuerzo que están haciendo, además por tener las mejores condiciones para poder producir, poder transmitir desde allá”, comentó.

La determinación de realizar transmisiones simultáneas se dio tras una “serie de decisiones personales”, sin embargo, no dio más detalles.

El 15 de diciembre de 2022, dos personas a bordo de una motocicleta intentaron asesinar a Gómez Leyva cuando se dirigía a su domicilio particular, sin embargo, el blindaje de su camioneta lo salvó.

Hasta el momento, cinco personas han sido acusadas por tentativa de homicidio, entre ellos Armando Escárcega, conocido como “El Patrón”; Héctor Eduardo Martínez, alias “Bart”; Pool Pedro Gómez Jaramillo, conocido como “Pool”; Juan Antonio Cisneros, “Denotes”, e Israel Jiménez, alias “Ye-ye”.

Recorta FED tasas en 50 puntos

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) recortó hoy su tasa de interés en 50 puntos base, a un rango de entre 4.75 por ciento y 5.00 por ciento.

Aunque el recorte de las tasas era ampliamente esperado por los mercados, la magnitud de la baja era incierto, mientras los analistas se inclinaban por un recorte de 25 puntos base, los inversionistas esperaban una baja de 50 puntos.

El recorte de la Fed representó el primero desde 2020, ya que mantuvo la tasa de interés de referencia entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento durante 14 meses.

Once de los 12 miembros del comité de mercado abierto con derecho a voto de la FED respaldaron el recorte, que llevará la tasa de fondos federales de referencia a un rango entre 4.75 por ciento y 5.00 por ciento. Las proyecciones trimestrales publicadas hoy mostraron que una estrecha mayoría de funcionarios apuntó a recortes que reducirían las tasas en al menos un cuarto de punto cada uno en las reuniones de noviembre y diciembre.

“El comité ha ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados”, dijo la Fed en su comunicado.

El recorte de tasas reflejó tanto “el progreso en la inflación como el equilibrio de riesgos”.

“El comité ha ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, y juzga que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados”, dijo la Fed en su comunicado.

El recorte de tasas reflejó tanto “el progreso en la inflación como el equilibrio de riesgos”.

Con el recorte de hoy se espera el inicio de una relajación constante de la política monetaria con una baja mayor de lo habitual de los costos de endeudamiento tras la reciente preocupación por la salud del mercado laboral.

Los responsables de la política monetaria prevén que la tasa de referencia de la FED caiga otro medio punto porcentual a finales de este año, otro punto porcentual completo en 2025 y un último medio punto porcentual en 2026, para terminar en un rango del 2.75 por ciento al 3.00 por ciento.

La FED también revisó a la baja su proyección de inflación para finales de este año, a 2.3 por ciento, mientras que para el 2025 estima un nivel de 2.1 por ciento.

Mientras que elevó su proyección para la tasa de desempleo a 4.4 por ciento para 2024, mientras que espera que la economía crezca 2.0 por ciento este año, menor al 2.1 por ciento estimado previamente.

Hijo de Guadalupe Taddei, secretario en ponencia de ministra Esquivel sin cumplir los requisitos

Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral, ha tenido un rápido y exitoso crecimiento profesional, ya que pasó de tener una plaza por honorarios en el Congreso de Sonora, a fungir al poco tiempo de obtener su cédula profesional de licenciado en derecho, como Secretario Auxiliar II en la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, abiertamente morenista, con un sueldo de neto de 82, 825 pesos brutos, 62,611 pesos mensuales netos.
El joven habría sido contratado en el contexto de la discusión de la reforma judicial, ya que según fuentes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apenas lo conocen y previamente no aparecía su nombre en el listado de personal.

  • Tras la reforma judicial aprobada, la ministra Esquivel será una de las fuertes candidatas a ser electa de nuevo en el cargo por voto popular, en tanto que Guadalupe Taddei al frente del INE organizará dichos comicios.

Es de resaltar, que para ocupar el cargo de Secretario Auxiliar según el Catálogo de Puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se requiere contar con dos años mínimos de experiencia, por lo que el joven Taddei incumpliría con la normatividad, pues su cédula profesional número 14406559 fue expedida en este mismo 2024 por sus estudios en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo.

SU PRIMER CARGO EN EL CONGRESO DE SONORA

De acuerdo con el contrato que obra en poder de EMEEQUIS, del Centro de Estudios Parlamentarios del Estado de Sonora (de donde él y su madre son originarios), Piñeda Taddei inició su camino en el servicio público, al ingresar  como investigador bajo la modalidad de prestación de servicios por honorarios, en el año de 2017, con un pago mensual de 28 mil pesos, como lo revela el documento.

Cabe destacar que en el momento de su contratación por honorarios, contaba con 27 años y carecía de algún título universitario.  Posteriormente, se incorporó al gobierno del estado de Sonora como DIRECTOR GENERAL DE ENLACE LEGISLATIVO, MUNICIPAL E INSTITUCIONAL, hasta el 24 de noviembre de 2021 cuando fue designado como Director General del Centro de Estudios Parlamentarios del Estado de Sonora, cargo que según la plataforma nacional de transparencia siguió desempeñando hasta la fecha de su última actualización el 30 de junio de 2024.

Recientemente fue designado secretario auxiliar II de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, con un sueldo bruto de 85,825 pesos y un sueldo neto de 62,611 pesos al mes, además del posible conflicto de interés que representaría en un futuro inmediato debido a que la ministra Esquivel deberá someterse a un proceso electoral coordinado por la madre del nuevo abogado; se omitieron las disposiciones y los requisitos que establece el Catálogo de Puestos de  la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece como mínimo dos años de experiencia profesional como licenciado en Derecho, título que como se mencionó antes fue acreditado recientemente con la cédula 14406559 expedida en 2024.

Tomado de Eme Equis

Jueces y magistrados detectan lagunas en la reforma judicial

Además de las complicaciones presupuestales y de operación que enfrentará el Instituto Nacional Electoral (INE) para la votación de junio de 2025 que ordenó la reforma judicial, jueces y magistrados detectan lagunas e inconsistencias graves en la implementación de la modificación constitucional que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevistas con EL UNIVERSAL, jueces y magistrados advierten “excesos” en las interpretaciones del Tribunal de Disciplina Judicial que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal, pues argumentan que no habría imparcialidad porque serían juez y parte al sancionar a los juzgadores que les detecten “irregularidades”.

Asimismo, alertan que podría haber 15 días sin jueces ni magistrados y los secretarios de los juzgados no podrían tomar decisiones porque existen materias en las que no se puede sustituir a los juzgadores.

De acuerdo con algunos diagnósticos internos que elaboraron integrantes del Poder Judicial, la elección de jueces y magistrados sería de tal magnitud que en la Ciudad de México a los ciudadanos se les darían 23 boletas, con mil 89 candidatos, e incluso podrían incrementarse las papeletas si las elecciones se dividieran por especialización.

Otra laguna son los plenos regionales, que tienen competencia sobre varias entidades del país pero que con la reforma se establece que los magistrados sólo podrán ejercer en un circuito. De igual manera, existen tribunales auxiliares que apoyan a otros de diferentes estados a sacar sentencias, por lo que se limitaría su competencia.

Hugo A. Bermúdez Manrique, magistrado del Segundo Tribunal Colegiado Auxiliar de la Décima Región con residencia en Saltillo, Coahuila, enfatiza que en el caso del Tribunal de Disciplina Judicial estará la unidad encargada de la investigación de las faltas de los juzgadores que puedan implicar una probable responsabilidad.

Sin embargo, no garantiza la imparcialidad del tribunal porque el mismo se investiga y se condena, es juez y parte; “es como si la fiscalía investigara y ella misma juzgara”.

Bermúdez expresa que esta forma de elección no garantiza su actuar independiente del poder político, económico o fáctico, como la delincuencia organizada.

Sostiene que no habrá magistrados de carrera que garanticen la independencia del tribunal y que conozcan la función para poder juzgar a sus pares con objetividad e imparcialidad.

Remarca que se va a sancionar a juzgadores por actos contrarios a la ley, a la administración de justicia, a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia, además de los asuntos que la ley determine.

“El problema es que son supuestos demasiado abiertos o genéricos que dejan al arbitrio del Tribunal de Disciplina una sanción que puede ocasionar la pérdida de libertad, un juicio político, destituciones o inhabilitaciones”, considera.

El juez de Distrito Raúl Ruiz Velasco, adscrito al Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en Nuevo León, con sede en Monterrey, coincide en que uno de los conceptos ambiguos al impartir justicia es sobre los principios de profesionalismo y excelencia.

“¿Cuándo dejas de ser profesional en la impartición de justicia? ¿Cuándo dejas de ser excelente? ¿Puede ser por una cuestión de eficacia, de estadística, números de cómo sacas tus resoluciones? Si tus resoluciones no le parecen al Tribunal de Disciplina, ¿ya no son profesionales, no son excelentes? Con eso te pueden destituir”, asevera.

El juzgador destaca que son conceptos muy ambiguos, lo que puede dar pie a una cacería de brujas o simplemente a despedir o destituir a los que ellos quieran.

De acuerdo con la reforma, el Tribunal de Disciplina funcionará en pleno y en comisiones; el pleno será la autoridad sustanciadora en los términos que establezca la ley y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos y ordenar medidas cautelares y de apremio, así como sancionar a los servidores públicos que incurran en omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia, además de los asuntos que la ley determine.

Ruiz Velasco también externa que pareciera que nos podemos quedar sin jueces, magistrados y ministros durante 15 días.

La reforma detalla que las personas que resulten electas tomarán protesta de su encargo ante el Senado de la República el 1 de septiembre de 2025.

El órgano de administración judicial tendrá que adscribir a las personas electas al órgano judicial que corresponda a más tardar el 15 de septiembre de 2025.

El juez indica que, de acuerdo con el documento, quienes actualmente están en funciones van a terminar su encargo en caso de no ser elegidos o declinarán el día en que rindan protesta los nuevos jueces.

“¿Cuándo van a rendir protesta los nuevos jueces? El 1 de septiembre de 2025; sin embargo, los van a adscribir, les van a decir en dónde les va a tocar hasta el 15 septiembre. Entonces, puede existir la posibilidad de que durante esos 15 días, si no adscriben a las personas rápido, este país se quede sin jueces, magistrados y ministros durante 15 días… ¡Es un problema gravísimo! Evidentemente lo redactó alguien que no sabe. Han manifestado que pueden atender los secretarios en funciones durante ese periodo, pero hay materias en que no se puede sustituir a jueces por secretarios”, precisa el juez.

Pone como ejemplo los procesos orales, en los que no puede un secretario sustituir al juez, así como tampoco en procesos laborales para llevar las audiencias y dictar sentencia.

Tampoco en materia penal, en la que debe ser un juez el que desahogue las pruebas y dicte sentencia, pues “no puede ser un secretario en funciones de juez”, subraya el especialista en derecho constitucional y amparo.

Abunda que esta figura de secretario en funciones de juez se utiliza normalmente cuando el juzgador está de vacaciones para los jueces de amparo, no para los procesos penales, orales, mercantiles ni para los de procesos orales laborales.

“Entonces, de cualquier forma va a haber un periodo entre los que salimos y los que entran. Se van a adaptar y, ¿cómo se van a poner al día con los millones de asuntos que hay en este país?”, refiere el juez.

Menciona que ha efectuado ejercicios para destacar la inviabilidad de la reforma y que no va a haber manera de que la apliquen tal como está, pues en el caso de la Ciudad de México le darían al ciudadano 23 boletas, con 23 urnas, y serían mil 89 candidatos, e incluso podría haber más boletas y urnas si se divide el proceso por especialización.

El juzgador añade que lo más lógico es que lo hagan por materia o especialización, “esto sólo es para la CDMX. Variarán los números en cada estado, considerando el número de puestos, de candidatos y de jueces, magistrados y ministros que se elegirían”.

La jueza Magdalena Victoria Oliva, del Juzgado Quinto de Distrito Especializado en Ejecución de Penas en la Ciudad de México, explica que actualmente el Poder Judicial de la Federación tiene plenos regionales y se desconoce qué pasará con ellos.

Insiste en que los plenos regionales se encargan de resolver jurisprudencias por regiones antes de que lleguen a la Suprema Corte, pero el Diario Oficial de la Federación no los contempla, “se les olvidó”.

Señala que los plenos están integrados por tres magistrados que fueron electos y se consideran los más capaces, con trayectoria impecable, y sus criterios son ilustrativos.

“Entonces, la SCJN decide que ellos van a formar parte del pleno regional, los separa de su cargo y dejan su función de ser magistrados del Tribunal Colegiado”, refiere.

Precisa que ellos resuelven qué jurisprudencia aplicar y deciden; “pero en esta designación no hablan de los plenos regionales… Lo tendría que resolver la Corte porque de no existir lo tiene que resolver la Corte”.

Respecto a los jueces sin rostro, considera que es una violación al derecho de los particulares de saber de manera directa quién les va a resolver el asunto.

Así fue la vez que El Chapo sugirió a Los Chapitos entregarse al gobierno de EEUU, según El Mini Lic

Damaso López Serrano, mejor conocido como El Mini Lic, salió de prisión hace dos años luego de haberse entregado voluntariamente al Gobierno de Estados Unidos en el año 2017 tras enfrentarse a una sangrienta guerra con Los Chapitos, hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

Tras cumplir su condena, el hijo de Dámaso López Núñez otorgó una impactante entrevista al semanario Proceso, en donde reveló diversos detalles sobre el Cártel de Sinaloa y las diversas figuras que han pasado por dicho grupo criminal, desde Ismael El Mayo Zambada, hasta El Chapo y Los Chapitos.

Fue en esa entrevista revelada en octubre de 2023 que El Mini Lic contó la vez que El Chapo Guzmán le sugirió a sus hijos y a él mismo entregarse al Gobierno de los Estados Unidos. Hoy, 10 meses después de esta revelación, el hijo de El Chapo, Joaquín Guzmán López, se encuentra aprehendido en el país vecino luego de que éste, al parecer, siguiera su consejo y se entregara voluntariamente, aunque llevando “un regalo extra”: al Mayo Zambada.

Según la narración, en el años 2013, durante una conversación en un rancho de Eldorado, en Sinaloa, El Chapo Guzmán habría hecho una petición inimaginable a Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Joaquín y Ovidio Guzmán, así como a Dámaso López Serrano, a quien también veía como a un hijo: que se entregaran a las autoridades estadounidenses.

'Los Chapitos' son la facción del Cártel de Sinaloa más poderosos en la actualidad, según la DEA. (Crédito: Infobae México | Jovani Pérez)

‘Los Chapitos’ son la facción del Cártel de Sinaloa más poderosos en la actualidad, según la DEA.

“Saben qué, ¿por qué no se entregan? Ya tienen dinero. Creo que ya estaría mejor que cambiaran de vida ya, ¿por qué no se van a Estados Unidos?”, habría dicho El Chapo Guzmán, según El Mini Lic tras abordar el tema de la entrega de Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, hijo de El Mayo Zambada.

Según El Mini Lic, su padrino habría dicho que él y su papá, Dámaso López Núñez, El Licenciado, podrían encargarse de todo: “Les pasamos información, nos deshacemos de enemigos y ustedes vienen. Nadie va a decir ni hacer nada. Aquí nosotros vamos a ser los buenos, no se preocupen. Vienen cuando quieran de vacaciones y viven allá con su familia, todo bien”, sugirió el entonces líder del Cártel de Sinaloa, esbozando una fantasía de seguridad y tranquilidad en un nuevo hogar.

Sin embargo, la fantasía de un nuevo comienzo y una vida tranquila en Estados Unidos pronto se desvaneció. La captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán en enero de 2016 marcó un punto de inflexión en el Cártel de Sinaloa.

La violencia se intensificó, y la lucha por el control del cártel se volvió más brutal, generando un ambiente de desconfianza y traición entre sus miembros. La familia de los Dámaso López y Los Chapitos se encontraron en medio de un conflicto interno que los llevó a cuestionar su lealtad al cártel. Según El Mini Lic, fue su padre quien finalmente le dio la orden de entregarse a EEUU por el miedo de que lo asesinaran.

Los Chapitos vencieron y lograron consolidar en los años siguientes su poder para aumentar su influencia en el imperio heredado por su padre. Durante un tiempo, parecieron estar bien posicionados, expandiendo sus redes y fortaleciendo su presencia en el mercado.

Sin embargo, esta aparente “felicidad” se vio abruptamente interrumpida con la captura de Ovidio Guzmán, uno de los líderes más prominentes del grupo, el 5 de enero de 2023; y sería hasta el pasado 25 de julio que otro de Los Chapitos, Joaquín Guzmán López, decidiría entregarse al gobierno de los Estados Unidos.

Actualmente sólo Iván Archivaldo y Jesús Alfredo siguen libres. (Jovani Pérez | Infobae México)

Actualmente sólo Iván Archivaldo y Jesús Alfredo siguen libres.

Aunque el gobierno de EEUU ha permanecido cauto en hablar sobre posibles acuerdos con El Güero Moreno, el gobierno mexicano ha sostenido desde un principio que Los Chapitos pactaron la entrega de su hermano, negociaciones en las que supuestamente Ovidio Guzmán también habría intercedido.

De acuerdo con la periodista Anabel Hernández en su podcast Narcosistema, Joaquín Guzmán López era el integrante de Los Chapitos que menos estaba interesado en el negocio del cártel, por lo que hace tiempo ya pensaba su entrega, incentivado también por su esposa, quien aparentemente vive ajena al mundo del narco. Sin embargo, para lograr beneficios no habría llegado solo, sino con El Mayo Zambada a cuestas.

De todos Los Chapitos, el Güero Moreno es el que menos cargos tiene, pues de acuerdo con la información se le acusa en el Distrito de Columna de traficar múltiples cargamentos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana desde México hacia Estados Unidos. Asimismo, se le señala de haber organizado la recolección de ingresos ilícitos para blanquearlos y enviarlos de regreso a México.

Por otro lado, se rumora que Ovidio Guzmán, alias El Ratón, también estaría llegando a acuerdos con la Fiscalía estadounidense; aunque esto ha sido negado por EEUU, será el 1 de octubre cuando se pueda tener alguna luz al respecto, con su audiencia programada en el Tribunal de Distrito Norte de Illinois.

Mientras tanto, los únicos dos Chapitos que siguen libres, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, sostienen una disputa en Culiacán por el control total del Cártel de Sinaloa en contra de La Mayiza, que ha quedado en manos de Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco, quien busca vengar la traición de los Guzmán a su padre, El Mayo Zambada.

Pidieron a García Luna implicar a empresarios y expresidentes

La carta enviada por Genaro García Luna lleva un secreto en su primer párrafo. Más allá de los señalamientos contra López Obrador, el exsecretario de Seguridad federal escribe que le ofrecieron dinero y libertad a cambio de volverse testigo protegido para “imputar personas e instituciones que en el corto plazo debilitaría el desarrollo, paz pública y vida institucional” de México.

De acuerdo con tres fuentes distintas, a García Luna le pidieron que declarara en contra de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Que implicara también a cinco de los empresarios más ricos y famosos de México (Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, entre ellos), a varios exprocuradores, exsecretarios de Seguridad y exdirigentes del PAN y del PRI.

El objetivo —según las fuentes— era desmontar desde Estados Unidos a toda la clase política, empresarial y mediática de México. Deslegitimarla, aniquilarla. Emprender una suerte de “maxiproceso” para declarar que en México operó un narcoestado entre los años de 1989 y 2018.

¿Por qué querría Estados Unidos esto? En realidad, Estados Unidos no lo quería. Fue una petición de México. La detención de García Luna sucedió en 2019. El gobierno de López Obrador estaba llegando al poder y puso este tema sobre la mesa como parte de la negociación con Estados Unidos para aceptar convertirse en un “tercer país seguro” para los migrantes y permitir una operación más laxa de la DEA en suelo mexicano. Para García Luna, según contó en su carta, el trato incluía una remuneración económica y la garantía de libertad en seis meses.

Al final, García Luna no aceptó el trato para declarar contra estos personajes, no sucedió el maxiproceso ni México se volvió oficialmente “tercer país seguro”.

Si esta información me llegara solamente de fuentes del equipo de defensa de García Luna, no la estaría publicando. Sospecharía de un intento de mandar un mensaje, incluso amenazante, de un hombre desesperado al borde de la condena. Lo que me sorprendió es que me la confirmaron dos fuentes adicionales, una que no tiene ninguna cercanía con el exsecretario de Seguridad Pública y otra que incluso lo considera culpable. Además, si uno analiza, es exactamente lo mismo que buscó la 4T con Emilio Lozoya y Juan Collado: testimonios contra la clase política y empresarial mexicana.

La carta de García Luna, como la de Ismael “El Mayo” Zambada, debe ser ubicada en el contexto de lo que está pasando en el país, pero también en el contexto que atraviesan quienes las están escribiendo. García Luna fue declarado culpable de recibir millones del narco para facilitar sus operaciones desde el gobierno y está a punto de recibir una sentencia que los especialistas pronostican que le implicará una larga vida tras las rejas. Refiere la existencia de videos, audios, fotografías y registro de comunicaciones entre López Obrador y sus operadores, con los líderes del narco y sus familias, que no son enteramente del dominio público. Así que la carta deja huecos, pistas y mucho para leer entrelíneas. El 9 de octubre está programado que le dicten sentencia. López Obrador llevará nueve días de expresidente.

Nuevo titular del CNI, mano derecha de Harfuch

Francisco Almazán Barocio será el nuevo titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Se trata de un funcionario de la mayor confianza del futuro secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, a quien respondía desde su cargo en la Fiscalía capitalina.

Almazán Barocio fue jefe de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de octubre del 2019 al 4 de septiembre pasado, cuando presentó su renuncia al cargo.

El anuncio se comunicará hoy al interior de la dependencia que aún dirige el general Audomaro Martínez y se espera que sea revelado en los próximos días por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, o por el propio García Harfuch.

Almazán Barocio fue el sustituto de García Harfuch tras su fugaz paso por la PDI, de donde saltó a la Secretaría de Seguridad de la CDMX, en lugar de Jesús Orta.

El futuro titular del otrora Cisen es maestro en Derecho Penal y se ha desempeñado como director de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, Jefe de la OCN de Interpol México de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República y como comisario jefe de la Policía Federal.

Almazán Barocio trabajó en conjunto con Milton Morales Figueroa varias investigaciones sobre bandas y criminales de alto perfil. Morales Figueroa era el coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones Especiales de la Ciudad de México, quien fue asesinado el 21 de julio pasado en Coacalco, Estado de México.

Trabajaron juntos en el caso de la empresa financiera Black Wall Street Capital, en el que tras un cateo a sus oficinas en marzo del 2023, policías se llevaron, presumiblemente, 3 millones de dólares y 15 millones de pesos. Tras las investigaciones, siete policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana fueron a parar a la cárcel.

Igualmente estuvieron a cargo de la investigación tras el atentado contra García Harfuch en junio del 2020, cuando fue emboscado junto a sus escoltas en Lomas de Chapultepec. Al jefe de la policía capitalina lo atacaron con armas de grueso calibre, entre estas los conocidos Barret –fusiles de alta potencia– y granadas; en total se realizaron 414 disparos.

Este martes publiqué que la decisión sobre quienes serán los nuevos titulares del CNI y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recaería en García Harfuch, pues la intención es que la secretaría que tendrá a su cargo asuma las actividades de inteligencia y seguimiento financiero para poder debilitar también por esa vía a los grupos criminales. La primera ya se despejó y el segundo cargo aún está en vilo.

También está en análisis la posibilidad de modificar las leyes orgánicas de la UIF y el CNI para que ambas pasen a formar parte de la “supersecretaría” que encabezará García Harfuch.

En el Centro Nacional de Inteligencia trabajan unas 2 mil 500 personas, en 32 estaciones de investigación y subestaciones, la mayoría con alta especialización en tareas de inteligencia. Se espera que buena parte de esta estructura se mantenga con la nueva administración.

Posdata 1

A propósito de la estrategia de seguridad, Claudia Sheinbuam se reunió este martes con los recién designados titulares de las Fuerzas Armadas, el general Ricardo Trevilla Trejo, quien estará al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el almirante Raymundo Morales Ángeles, que tomará el cargo de secretario de Marina. A la reunión también fue convocado el próximo secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

García Harfuch trabajará en conjunto con ellos en la nueva política de seguridad (que sí habrá). Con el general Trevilla se espera una colaboración estrecha, sobre todo en lo que tiene que ver con la Guardia Nacional, y con el almirante Morales se mejorará la comunicación y colaboración con Estados Unidos y con sus agencias de inteligencia.

Urge un viraje completo ante la fallida estrategia de “abrazos, no balazos”.

Posdata 2

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, apostó por desaparecer a Segalmex, pero sólo en el nombre, puesto que la nueva dependencia que se denominará “Alimentación para el Bienestar” mantendrá prácticamente la misma estructura que diseñó en su momento Ignacio Ovalle, y de la que se desviaron unos 11 mil millones de pesos.

En el Estatuto Orgánico que fue redactado para Segalmex, en la Fracción II de su Artículo Tercero especifica que “Segalmex, Diconsa y Liconsa tienen un objetivo común: el de promover la autosuficiencia alimentaria del país, por lo tanto podrán intercambiar información técnica, de recursos humanos y financieros”.

Por lo tanto, la fusión de Segalmex y Diconsa opera en la práctica desde hace más de cinco años, es decir desde que nació el nuevo órgano de Seguridad Alimentaria Mexicana en los primeros meses de 2019 para absorber como subsidiarias a la operadora de las 25 mil “Tiendas del Bienestar” y a la suministradora de leche Liconsa.

También destaca que, como segundo de a bordo de María Luisa Albores, decidió mantener a Leonel Cota Montaño, el todavía director de Segalmex sobre el que también pesan señalamientos por haber mantenido como proveedores del proceso de secado de leche a empresas investigadas por la FGR, como Productos Loneg y Leche 19 Hermanos.

Posdata 3

Ahora fue Morgan Stanley la firma financiera que rebajó sus expectativas para el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, debido a los riesgos para el mercado mexicano tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial. De acuerdo con el banco estadounidense, los temores se pueden extender hasta afectar la inversión.

En su informe No Time To Buy: Lower Mexico Target, el banco detalló que esperan que las acciones mexicanas mantengan una relación precio-beneficio constante en ~11.0x (9.0x en su escenario bajista), aunque aclaró que ven un sesgo negativo de riesgo.

Uno de los sectores en donde se podrían enfrentar las mayores complicaciones es el de bienes raíces y el de concesiones gubernamentales. De acuerdo con Morgan Stanley la elección popular de los jueces, magistrados y ministros podría acarrear riesgos para las empresas mexicanas en términos fiscales, laborales y de regulación.

No llega por casualidad la carta de García Luna

En una carta escrita a mano el 13 de septiembre, desde la cárcel de Brooklyn donde aguarda su sentencia, el exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, afirma que existe una vinculación entre el presidente López Obrador y sus operadores con el narcotráfico.

De acuerdo con García Luna, existen audios, videos, fotografías y registros de comunicaciones que prueban dicha relación.

La carta llega a solo tres semanas de que al exfuncionario se le dicte sentencia, luego de que fuera hallado culpable de cinco cargos, entre los que está el de haber recibido sobornos por parte del Cártel de Sinaloa.

Detenido por la DEA en 2019 en Irving, Texas, García Luna culpa al gobierno mexicano de haber proporcionado a los fiscales información falsa para que esta fuera utilizada en su juicio, al lado de “dichos de testigos con antecedentes criminales reconocidos”, escribe.

En el documento de cuatro páginas, que necesariamente tuvo que pasar por los controles del Centro de Detención Metropolitano, García Luna dice que ha vivido 58 meses en condiciones infrahumanas:

“He presenciado homicidios, apuñalamientos y amenazas sistemáticas a mi integridad; fui segregado casi un año a las celdas de castigo sin haber violado alguna norma o falta al reglamento y sin tener un registro de mal comportamiento (…) En dos ocasiones me asignaron compañeros de celda que me grabaron más de dos mil horas, tratando de involucrarme con el narcotráfico…”.

En la misma carta asegura que desde el momento mismo de su detención, y de manera reiterada, le ofrecieron un acuerdo con la fiscalía de Nueva York “para que inculpara con delitos vinculados al narcotráfico” a cambio de estar detenido solo 6 meses, “no a delincuentes-narcotraficantes” sino “a personas e instituciones”.

Todo esto, según dice, “por inducción del gobierno mexicano”.

No aclara García Luna en la carta a qué personas y a qué instituciones se le pidió imputar, “por inducción del gobierno mexicano”. Dice solo que se negó a hacerlo porque se “debilitaría el desarrollo, paz pública y vida institucional del país”, y que “la reacción fue explosiva”.

Apoyado en testimonios del despacho de abogados que lleva la defensa del exfuncionario, Raymundo Rivapalacio refirió hace unos meses que un emisario llevó ante los fiscales estadounidenses una “petición” del presidente López Obrador: convencer a García Luna de que involucrara con el narcotráfico a tres expresidentes, y embarrara a exsecretarios de Estado, exprocuradores, legisladores, periodistas y dueños de medios de comunicación.

A cambio, sostiene el periodista, el gobierno mexicano haría todo lo que Donald Trump quisiera por parar la migración.

Según Rivapalacio, llegaron a ofrecerle incluso a García Luna cinco millones de dólares si se declaraba culpable y llegaba a un acuerdo.

Por las razones que sean, no lo hizo. Optó por pasar los 58 meses de que habla en su carta y el caso es que ahora, en vez de imputar a Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox y Felipe Calderón, como esperaban muchos, tomó la decisión de señalar con el dedo al propio presidente López Obrador. ¿Por qué ahora? ¿A cambio de qué? ¿Cuál es el juego de Genaro García Luna? ¿Negoció algo con la fiscalía a solo 26 días de que se le dicte sentencia?

Lo que afirma en su carta, en la que sostiene que hubo faltas al debido proceso y que se le acusa solo con dichos y falsos testimonios y sin ninguna prueba, puede quedar en segundo plano. Lo relevante es que ese documento se alinea con la carta de El Mayo Zambada dada a conocer el 25 de julio, la cual exhibe las relaciones del gobierno de Sinaloa con el narcotráfico, y sobre todo, con las señales que el gobierno estadounidense ha estado enviando a lo largo de este año: se le perdió totalmente la confianza al gobierno de AMLO y se investigan incluso los nexos con la delincuencia organizada de un nutrido grupo de gobernadores, legisladores, funcionarios y dirigentes políticos de Morena.

López Obrador avaló los métodos con que García Luna fue declarado culpable. Con esos mismos métodos, cuando ya se ha hecho patente el enfriamiento de las relaciones con Estados Unidos, su gobierno va a ser juzgado.

No llega por casualidad la carta de García Luna.

Empezó a hablar García Luna

Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, habló públicamente ayer, por primera vez desde que fue detenido en Dallas en diciembre de 2019. Lo hizo mediante una carta dada a conocer por su abogado César de Castro –quizás inspirado en lo que hizo Ismael el Mayo Zambada una semana después de su captura–, y a tres semanas de que el juez Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este de Brooklyn, le dicte sentencia tras haber sido encontrado culpable de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa, donde enfiló sus baterías contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Todo lo que dice en la carta no paliará el veredicto de Cogan, que si uno se atiene a las experiencias en el sistema de justicia estadounidense, es probable que la sentencia sea por más de 200 años, a sabiendas de que posteriormente suele haber negociaciones y las penas se reducen significativamente. García Luna da por descontado que eso sucederá, pero también que apelará la sentencia en un tribunal colegiado, con la apuesta de que la reviertan junto con la condena. En esas líneas que esboza en su comunicado parece encontrarse el fondo de lo que finalmente desea, la anulación del juicio y la reposición del proceso que, en el caso que se diera, probablemente se desista la fiscalía y se sobresee.

Eso pretendió la defensa de García Luna cuando presentó una moción al juez Cogan para la anulación del juicio, argumentando que seis testigos de la fiscalía habían cometido perjurio. Cogan aceptó la moción y le pidió a los fiscales hablar personalmente con los testigos –cinco de ellos vinculados al Cártel de Sinaloa–, lo que es inusual.

El 8 de agosto, sin embargo, canceló todo lo que había promovido y anunció que rechazaba la moción, fijando para el 9 de octubre la lectura de la sentencia. Abogados en Nueva York vincularon el cambio radical de Cogan a la captura de Zambada dos semanas antes, cuyo juicio va a presidir él, para no entrar en un terreno donde pudiera dañar la credibilidad de testigos protegidos criminales que pudieran ser utilizados por los fiscales en futuros casos.

La carta de García Luna es un alegato de inocencia. Refiere que las pruebas que ofreció el gobierno de López Obrador a Estados Unidos –que pidió el exprocurador William Barr al entonces secretario de Seguridad, Alfonso Durazo– fueron falsas –presuntos ingresos del crimen organizado, cuyos juicios en México contra la Fiscalía General ganó en octubre pasado– y que los criminales que lo imputaron los detuvo su equipo, los encarceló y fueron extraditados a Estados Unidos. Pero sobre todo, en dos momentos del escrito, hace señalamientos directos contra el Presidente.

El primero, al iniciar la carta, al afirmar que los fiscales le ofrecieron repetidamente un acuerdo para que se inculpara de los delitos por petición del gobierno mexicano, que quería “no imputar a delincuentes-narcotraficantes, (sino) imputar a personas e instituciones que en el corto plazo debilitaría el desarrollo, paz pública y vida institucional del país”, a cambio de su libertad en seis meses y recibir beneficios económicos. García Luna nunca aceptó el trato, como se reveló en este espacio el pasado 12 de marzo.

El segundo está en el primer párrafo de la tercera hoja de la carta, donde revela que “en los registros oficiales de México y Estados Unidos” existen los contactos, videos, audios, fotografías, registro de comunicación y gestión entre López Obrador y sus operadores del narcotráfico, uno de los cuales, que había testificado contra él, imputó al Presidente y a sus operadores de estar vinculados con ellos. García Luna no lo identificó, pero se trata de Jesús Reynaldo el Rey Zambada, que hizo esas acusaciones durante el juicio de Joaquín el Chapo Guzmán, y que De Castro intentó, sin éxito, incorporar en su defensa. El Rey es hermano del Mayo, y era el encargado de cuidar la plaza de la Ciudad de México cuando López Obrador era jefe de Gobierno.

El fraseo de este párrafo parece un guiño a los fiscales en Brooklyn y, en general, al gobierno de Estados Unidos, que en los últimos meses parece haber llegado a un hastío con López Obrador y ha comenzado a filtrar en la prensa de los dos países investigaciones en su contra por vínculos con el narcotráfico, que se cerraron por razones políticas. Es posible que una doble apuesta del exsecretario tenga que ver con la búsqueda de un acuerdo con ellos, pero no en los términos que habían planteado, porque él se sigue diciendo inocente y ha rechazado ser testigo protegido, sino en los suyos.

García Luna ha dejado ver los misiles que dice tener contra López Obrador. El exsecretario se formó en las áreas de inteligencia desde mediados de los 80, compartiendo durante muchos de ellos información sensible con las agencias estadounidenses. Como secretario de Seguridad Pública conoció los detalles de la captura del Rey Zambada y quiénes en el gobierno de López Obrador negociaron el acuerdo de protección al Cártel de Sinaloa. Como secretario de Seguridad, conoció el expediente que le dio la DEA al presidente Calderón sobre los vínculos de López Obrador con el narcotráfico, que nunca quiso utilizar para dañar a su adversario.

Lo que parece un guiño a los fiscales es una amenaza directa a López Obrador. ¿Cuántos videos, audios, fotografías e intercepciones telefónicas tendrá García Luna en sus manos contra el Presidente? ¿Cuántos de funcionarios en su gobierno? ¿O del próximo de Claudia Sheinbaum? Difícil saber lo que tiene su mina de información, probablemente hoy en día resguardada en Estados Unidos. Difícil también saber cuánta información adicional ha recopilado en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, en el que se encuentra, donde también están recluidos narcotraficantes de diversos cárteles mexicanos.

Lo que no puede desdeñarse o minimizarse es el potencial de fuego que tiene García Luna y la decisión de hablar, no después de la sentencia, sino antes, lo que subraya su decisión final de no quedarse callado, pase lo que pase con él.

¿Se despide el circo de las Mañaneras?

El circo mañanero parece resentir que se acaba la temporada de funciones y hasta negocio hacen los cirqueros. Nos cuentan que, al comienzo de la conferencia presidencial de ayer, el youtuber conocido como “Lord Molécula” pasó al frente para que el presidente López Obrador le firmara su tesis y aprovechó para ponerse unos lentes con el diseño de un sombrero amarillo y destacado el nombre de una óptica, usando la transmisión oficial para hacer un anuncio. El reglamento de las conferencias prohibe expresamente hacer algo así. Algunos se preguntan si estos personajes quieren exprimir sus beneficios ante el cercano fin de sexenio, pero la pregunta es si en el mandato de Claudia Sheinbaum se permitirá la continuidad del circo. Pronto sabremos.

Nos cuentan que diputados y senadores de Morena, sobre todo los que son abogados, saben que la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo enfrenta riesgos por las lagunas del texto aprobado, sino que de poco servirá mientras no se limpie a las fiscalías y se ponga candados a la actuación de los ministerios públicos, que muchas veces se rigen por la corrupción para decidir cómo se arman los casos que llegan ante los jueces. Ante ello, nos adelantan, ya hay pláticas para dar forma a una iniciativa de reforma de procuración de justicia. Lo que falta ver es si el gobierno entrante de la presidenta electa Claudia Sheinbaum tendrá tiempo de pensar en otra reforma cuando estará muy ocupado con el aterrizaje de la recién aprobada.

Nos hacen ver que el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzará hoy a trabajar en comisiones los preparativos de los procesos electorales de 2025 en Durango y Veracruz. La comisión respectiva discutirá los primeros anteproyectos de convocatorias para observadores electorales, materiales didácticos y de apoyo para integración de mesas de casilla, entre otros. Nos recuerdan que en Veracruz se renovarán 212 ayuntamientos y 39 en Durango. El problema es que el instituto no ha arrancado sus tareas normales cuando ya tiene que pensar en la compleja y dudosa elección de jueces, magistrados y ministros del próximo año, sin una guía clara hasta ahora.

A unos días de cumplirse diez años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos preparan una ola de protestas para despedir al presidente López Obrador, quien, a decir del abogado de los familiares, Vidulfo Rosales, desde 2021 dejó de mostrar interés en avanzar con el caso. Nos dicen que los movimientos comenzarán esta semana con la quema del Palacio Municipal de Iguala, una megamarcha en Chilpancingo, la toma de casetas rumbo a Acapulco y tal vez el bloqueo de la Autopista del Sol, y una protesta frente a Palacio Nacional. Nos dicen que los estudiantes preparan otro portazo en la entrada Mariana del inmueble histórico y, por supuesto, la marcha sobre Paseo de la Reforma el día del aniversario del caso, el 26 de septiembre.

Tensiones en la SHCP

TODAVÍA no asume el nuevo gobierno y ya rechinan algunas cosas en el equipo de la Secretaría de Hacienda. Según se sabe, Rogelio Ramírez de la O repite como secretario con una encomienda principal que es perfilar el paquete económico de 2025.

HAN SURGIDO COMENTARIOS de que las tensiones entre el titular de la SHCP y sus subalternos han crecido. Especialmente con Gabriel Yorio; y el hecho de que el subsecretario haya sido designado para repetir en el cargo, aceleró las fricciones.

SIN EMBARGO, Yorio trae el visto bueno del sector financiero, especialmente del sector bancario, por lo que su permanencia en la Subsecretaría sería vista como una buena señal, con todo y que no cuenta con el mejor ánimo del titular de la SHCP.

POR CIERTO QUE la próxima presidenta Claudia Sheinbaum deslizó que varios funcionarios de mandos medios u oficinas sin rango de secretaría se van a tener que quedar hasta diciembre debido a que la Ley Orgánica no fue actualizada en función del relevo presidencial en octubre.

ESO SERVIRÁ para reformar la dichosa Ley y hacer otros ajustes para disminuir dependencias. Y ya advirtió que a partir de enero vendrán nuevos nombramientos de mandos intermedios y lo que resulte de una nueva estructura orgánica de gobierno.

HAY QUE VER QUÉ resulta de esa compactación para que no todos se aferren a sus puestos.

PARA TODOS AQUELLOS candidatos y dirigentes de partidos que esperaban para hoy alguna resolución de sus casos en el Tribunal Electoral, se les informa que este miércoles no habrá la tradicional sesión semanal del órgano jurisdiccional federal.

NO ES QUE los magistrados electorales estén estudiando acuciosamente los expedientes y hayan pedido más tiempo para revisarlos; o que la reforma judicial los metió en un brete y no saben cómo hacerle ante las nuevas normas.

NO. EL ASUNTO simplemente es que este 18 de septiembre nacieron todas las flores y en la pila del Tribunal cantaron los ruiseñores. Como este miércoles se celebra el cumpleaños de la magistrada presidenta Mónica Soto no habrá por decreto de la “Secretaría de Fiestas”, sesión plenaria ni actividades en el Tribunal.

FELICIDADES a la quinceañera. Las resoluciones electorales pueden esperar a que apaguen las velitas.

El inicio del fatídico séptimo año

Con la carta que mandó ayer desde Brooklyn Genaro García Luna, en vísperas de ser sentenciado por el juez Bryan Cogan el próximo 9 de octubre, se adelantó el inicio del séptimo año para el presidente Andrés Manuel López Obrador. Porque a las muchas señales que ya existen, de que al inminente expresidente de México le espera algo más que la tranquilidad de su rancho en Palenque, se suma la acusación y los señalamientos directos que le hace el exsecretario de Seguridad mexicano, sobre presuntos contactos entre el mandatario saliente y su familia con líderes del narcotráfico, a través de operadores directos del presidente.

“Es del conocimiento público y está en los registros oficiales de México y Estados Unidos, los contactos, videos, audios, fotografías, registro de comunicación y gestión, entre el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,  y sus operadores con los líderes del narcotráfico y sus familias, en particular con los narcotraficantes que fueron utilizados como testigos en mi contra durante el juicio, quienes inclusive durante el juicio imputaron al presidente López Obrador y a sus operadores de estar vinculados con ellos y con el narcotráfico”, señala en su carta, de puño y letra, el exhombre fuerte de la seguridad en el gobierno de Felipe Calderón.

Y agrega: “Estos hechos son corroborados con la reciente captura del narcotraficante Ismael Zambada Mayo Zambada, la carta emitida por él, donde señala los vínculos del actual gobierno con él y el narcotráfico, la posición del actual gobierno contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial de México (Jueces, Magistrados, Ministros, Corte), cuyos principales beneficiarios son los criminales. Hechos ratificados con la pausa-suspensión de relaciones oficiales entre México y Estados Unidos, decretada por el presidente de México debido a la postura de Estados Unidos ante estos hechos”.

Los señalamientos de García Luna contra López Obrador y su familia, que incluyen una acusación de que su gobierno proporcionó “información falsa” a los fiscales estadunidenses que llevaron su caso con el fin de perjudicarlo, llegan a dos semanas de que concluya el mandato del tabasqueño y a 21 días de que el juez Bryan Cogan emita su sentencia sobre el juicio y las acusaciones que le imputó el gobierno estadounidense al exsecretario de Seguridad federal en México entre 2006 y 2012.

Y aunque es seguro que el propio presidente saldrá hoy en su mañanera a desacreditar los dichos de García Luna y a descalificar al exfuncionario calderonista que está acusado también de haber tenido tratos y recibido sobornos del narcotráfico mexicano, lo que es un hecho es que la incómoda carta, difundida por el periodista estadunidense Keegan Hamilton, viene a abonar a las insistentes versiones y señales de que al gobierno de López Obrador, y probablemente al futuro expresidente, lo investigan agencias del gobierno de Estados Unidos, como la DEA, el FBI y el ICE, por presuntos vínculos con organizaciones y personajes criminales que habrían financiado campañas de candidatos de Morena a gubernaturas, diputaciones y alcaldías en al menos cinco estados de la República.

Recientemente en este espacio publicamos información proveniente de la DEA sobre la existencia de 43 expedientes e investigaciones abiertas contra dirigentes y funcionarios del partido Morena y del gobierno lopezobradorista, que tuvieron tratos o recibieron financiamiento ilegal del empresario huachicolero asesinado, Sergio Carmona, quien a su vez tuvo contacto y acuerdos en al menos dos ocasiones con el capo del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente preso en la cárcel del mismo Juzgado Federal del este de Nueva York, en donde se llevó a cabo el juicio contra García Luna y contra Joaquín “El Chapo” Guzmán.

A los dichos del exsecretario de seguridad calderonista se suman también las afirmaciones que emitió El Mayo Zambada en aquella carta filtrada y difundida por sus abogados, en las que el capo sinaloense asegura que él fue engañado, secuestrado y subido contra su voluntad en un avión que los trasladó al territorio estadunidense, justo cuando había bajado de la sierra a una residencia en las afueras de Culiacán en la que iba a reunirse con el gobernador de Sinaloa, el morenista, Rubén Rocha Moya, y con el diputado electo, Héctor Melesio Cuén, quien extrañamente fue asesinado justo en la citada residencia donde se llevaría a cabo la fallida reunión y luego la Fiscalía de Sinaloa inventó un montaje para tratar de hacer pasar su ejecución como un “asalto en una gasolinería”.

La propia Fiscalía General de la República exhibió el montaje de la fiscal sinaloense, Sara Bruna Quiñones, y confirmó que el homicidio de Melesio Cuén se produjo en la misma residencia donde El Mayo Zambada asegura haber sido secuestrado cuando acudía a encontrarse con el gobernador morenista de su estado y con el diputado asesinado. Es decir, que la versión del capo sinaloense, de algún modo fue confirmada o ratificada por las investigaciones de la FGR, a cargo del fiscal Alejandro Gertz Manero.

No parece casual que la carta de García Luna que ayer corrió como reguero de pólvora en las redes sociales y los medios tanto mexicanos como estadunidenses, haya coincidido con la presencia en México y las declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo en contra de la cuestionada Reforma Judicial de López Obrador y sobre las acusaciones de destrucción de la democracia e intentos de tiranía señaladas públicamente por el exmandatario mexicano.

De todos es sabido que Zedillo Ponce de León es el único presidente mexicano que vive tranquilo en Estados Unidos y que siempre ha tenido, desde que terminó su presidencia, un trato privilegiado y cortés del gobierno estadunidense, con el cual tuvo acuerdos y entendimientos durante su mandato que llevaron no solo al rescate financiero cuando el sistema de pagos estuvo a punto de quebrar en México en 1995, sino también a que el último expresidente de la era priista impulsara y favoreciera desde Los Pinos la alternancia democrática que incluyó el triunfo de Vicente Fox en la Presidencia de la República y de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México.

Es decir, que incluso el propio López Obrador cuando descalificó los dichos de Zedillo, a quien conoce bien porque durante su presidencia lo apoyó como dirigente del PRD y lo recibía con frecuencia en Los Pinos, utilizó la expresión: “Ahí vienen, traen a este a Zedillo, para decir que ya es una dictadura México y es de risa sí es de risa, hacen el ridículo”. Y la pregunta es ¿a quiénes se refiere el presidente cuando dice “ahí vienen” y “traen a este Zedillo”? ¿Acaso se refiere al gobierno de Estados Unidos porque ubica que el expresidente vino a cuestionarlo y atacarlo con la venia de Washington? Es muy probable que así sea.

Por eso decimos que con la Carta que llegó desde Brooklyn, se adelantó el séptimo año para López Obrador, aún antes de que termine su presidencia. Porque ya no queda duda y lo sabe bien el propio presidente, los vientos del norte no le dejarán pasar el retiro tranquilo en su paraíso tropical a donde dice, falazmente, que se retirará de la vida política. Y son esos vientos del norte del continente los que ya empezaron a soplar y podrían provocarle un remolino al ya casi expresidente que, mientras se quiso blindar destruyendo al Poder Judicial para construir uno a modo, no podrá evitar que hasta Palenque, en un futuro tal vez cercano, le lleguen las Noticias del Imperio.

NOTAS INDISCRETAS… Si ya el general Jesús Leana Ojeda, de la 3era. Región Militar de Sinaloa, había incendiado el avispero con sus declaraciones en las que dijo que terminar con la violencia que vive ese estado “no depende de nosotros, sino de que los grupos antagónicos, que dejen de hacer su confrontación entre ellos y que estén dejando a la población en paz”, con lo que tácitamente reconocía que son los narcos los que manejan y deciden si hay seguridad o no en este país, ayer su jefe el General Luis Cresencio Sandoval terminó de desnudar la fallida y negligente estrategia de seguridad de este gobierno en la que las Fuerzas Armandas, incluidas el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional han sido meras comparsas, edecanes que patrullan pero no confrontan ni enfrentan a los grupos del narcotráfico. Porque el jefe del Ejército mexicano, también ratificó que no saben cuánto durará la violencia en Sinaloa y cuánto tardará en regresar la paz porque eso depende de que los grupos del narcotráfico detengan sus confrontaciones. ¿Y entonces, para qué queremos al Ejército y a la Guardia Nacional, para qué el monopolio de la fuerza del Estado si las Fuerzas Armadas no son capaces de detener y evitar a los grupos del narco que, con sus disputas, ponen en riesgo y en peligro a la población sinaloenses? ¿No tiene la capacidad el gobierno y su Ejército para someter, detener y encarcelar tanto a los Mayos como a los Chapitos que tienen secuestrada, literalmente, a la población sinaloense? ¿O más bien por instrucciones del presidente no deben enfrentar ni mucho menos detener a los narcos sinaloenses y solo deben permanecer como observadores mientras las dos facciones de ese cártel se matan entre ellos y siembran el pánico en Culiacán y en otros municipios? La pregunta es entonces para qué tanto desfile militar mostrando un supuesto poderío y para qué la foto de las tropas militares frente a la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Si no sirven para garantizar la seguridad de los mexicanos y dependen de que los narcos quieran parar sus guerras y se porten bien, entonces estamos jodidos o de plano lo que se quiere es mostrar a un Ejército que está solo del lado del poder para sostenerlo y evitar cualquier intento de protesta o desestabilización social. Ahí está, totalmente desnudada y exhibida, reconocida por el mismísimo secretario de la Defensa Nacional, la negligente, cómplice y cobarde estrategia de seguridad de López Obrador que dejará a un país en llamas y en manos de los narcotraficantes que, como amos y señores, tienen en sus manos la vida, el dinero y la tranquilidad de los mexicanos… Los dados mandan Serpiente Doble. Caída al abismo.

Deshacerse de la 4t y de Morena

“¡Al diablo con sus instituciones!”¿Sabrá AMLO que en algún momento alguien le dirá y hará lo mismo con las que él creó/destruyó? ¡Al diablo ‘la cuarta transformación’ y Morena!

Pero me estoy adelantando… No es para que críticos y opositores se emocionen y se ilusionen. Al menos no en estos momentos. Se requiere tiempo, esfuerzo y la conjunción de diversos elementos. ¿A quiénes se requiere? ¿A quiénes no?

Por supuesto que escoger entre la oposición partidista que hoy existe y nada, mejor nada. Esa, si acaso, está ahi para desilusionar. Los partidos y el sistema de partidos que impera en general no sirven. Esos, si acaso, para dilapidar nuestros impuestos.

Creo ya establecí en alguna otra contribución que las presiones y las manifestaciones genuinamente ciudadanas tampoco han servido para mucho en tiempos recientes; no tienen ni la estamina ni los recursos suficientes. Los que se han manifestado trabajan y no pueden sostener paros indefinidos ni darse el lujo de inmovilizar a ciudades enteras. Ni que fueran obradoristas…

Tampoco podemos pensar que serán los rompimientos y las presiones internas del propio Morena y sus satélites lo que hagan la diferencia. Si acaso, con ello tendríamos eventualmente el resurgimiento de más de lo mismo; más mediocres partidos o nuevas facciones del deterioro y de la podredumbre (por cierto, ello aplica también para nuevos partidos surgidos de la oposición).

Así que a riesgo de sonar a disco rayado, vuelvo a lo de costumbre: se requiere de una nueva cultura política; de otro tipo de ciudadanía. Hay muestras de la misma con lo que se apreció en los jóvenes universitarios en días pasados, pero llevará tiempo conformarla a mayor escala y en todos los sectores de la sociedad.

Mas lo que sobre todo se necesita es de medios de comunicación y canales de socialización valientes e independientes, dispuestos estratégicamente. ¿Nuevos o ya existentes? Posiblemente una mezcla. A los primeros les sería infinitamente más costoso ser independientes; a los segundos, ser relevantes.

Se requiere que estos generen y extiendan una cultura que desacredite a la clase política gobernante. Que cambien el psique social de la gente y su relación hacia la 4t y el oficialismo.

Vale la pena lean la columna de Andrés Clariond Rangel (“La casa de los políticos”; Reforma del 13 de septiembre). Con un dejo de sorna, propone exhibir las transas, trapacerías y abusos de la clase política (no importando la ideología). Más que la normalización de todo ello, una suerte de vacuna.

Ahora bien, material existe de sobra (dos ejemplos recientes: la falsa austeridad y la bolsa con un valor de 70 mil pesos de la diputada Olga Sosa de Morena o el demostrar que esta clase política es peor que la anterior al perdonar a un pedófilo con tal de conseguir el voto de su hijo).

Lo que no existe —pero es menester crear— son las condiciones para que surjan estos espacios y proliferen. El tiempo apremia pues previsiblemente ‘el segundo piso de la transformación’ creará y fomentará a los suyos, a la vez que cercará a los contrarios.

Dado que ni AtypicalTV ni Latinus ni Televisa ni TV Azteca ni Imagen ni Radio Fórmula podrían hacerlo por sí solos, tendrían que formular un esfuerzo conjunto. Ya van tarde.

Existieron en otros tiempos ejercicios de su tipo; menciono dos: “¿Qué nos pasa?”, de Héctor Suárez, o los “Peluches de Azteca”. ¿O no acaso la Televisa de Emilio Azcárraga Milmo creó una cultura que respondía y a la vez retroalimentaba al priismo?

Se buscan creadores de nueva cultura político social que señale mentiras y corruptelas de Morena; que desmonte el velo narrativo que ha impuesto el obradorismo en México.

El regalo de despedida de García Luna a López Obrador

De nueva cuenta López Obrador es vinculado con el crimen organizado. Esta vez no fue Tim Golden ni la DEA ni The NYT, sino del mismísimo Genaro García Luna.

En un manuscrito entregado al periodista Keegan Hamilton, fechado el 13 de septiembre, el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón destaca que los fiscales no entregaron una sola prueba de los cargos que se le imputan.

“No he cometido ningún delito. Mi honor está intacto”, asegura.

La carta, difundida en las redes sociales de Hamilton, dice sobre López Obrador: “Es de conocimiento público y está en los registros federales de México y EU, los contactos, videos, fotografías, registro de comunicación y gestión entre el actual presidente López Obrador y sus operadores con los líderes del narcotráfico y sus familias; en particular con los narcotraficantes que fueron utilizados en mi contra durante el juicio”.

Y más: “Estos hechos son corroborados con la reciente captura del narcotraficante Ismael Zambada, la carta emitida por él donde señala los vínculos del actual gobierno con él y el narcotráfico, la posición del gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial de México, cuyos principales beneficiarios son los criminales”.

García Luna fue detenido en diciembre de 2019. Está acusado de narcotráfico, conspiración y delincuencia organizada. Su sentencia está programada para el próximo 9 de octubre.

The New York Times recién publicó que, aunque esfuerzos recientes de los funcionarios de EU identificaron posibles vínculos entre los cárteles y los asociados de López Obrador, no hallaron conexiones directas entre el Presidente en sí y organizaciones delictivas.

Pero añade: “El Estado mexicano ha sido infiltrado por los cárteles de la droga desde hace mucho tiempo, desde los niveles más bajos hasta las altas esferas del gobierno…”.

* Se cumplió el pronóstico que hizo el expresidente Zedillo en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la International Bar Association. Tenía la certeza de que las duras críticas que le hizo a la reforma judicial de López Obrador le traerían “la calumnia, el insulto, la amenaza” que siempre reciben los que disienten, critican o piensan distinto a él.

No se equivocó. En la mañanera de ayer, el Presidente abordó el tema. Dijo que sus adversarios se enojan, calumnian, insultan, pero no pasa de allí. “Traen a Zedillo a decir que México ya es una dictadura. Es de risa”, dijo burlón.

Pidió que le pusieran en la pantalla una publicación del periodista Poncho Gutiérrez dedicada al expresidente. La leyó:

“¿Quién eliminó las pensiones? Zedillo. ¿Quién reprimió en Acteal? Zedillo. ¿Quién tiene una pensión del Banco de México? Zedillo. ¿Quién expulsó ministros? Zedillo, pero ahí hay que agregar que los maiceó muy bien. ¿Quién hizo el Fobaproa? Zedillo. ¿Quién tuvo el error de diciembre? Zedillo. ¿Quién se fue a trabajar con una empresa ferrocarrilera que se quedó con los trenes de México? Zedillo”.

Una cosa sí le reconoció el Presidente a Zedillo. No llamó a una “huelga de impuestos, que a lo mejor podría causar algún problema”. El pecado de Zedillo fue haber dicho que la mayoría en el Congreso federal “acaba de aprobar una reforma que destruirá el Poder Judicial y con ello enterrarán la democracia y lo que quede de su frágil Estado de derecho”.

* Interesante el estudio sobre la percepción que hay en las redes sociales de las fracciones parlamentarias en el Congreso que realizó Consultora Dinamic. Un dato que nos llamó la atención es que 47% de los 500 diputados federales carece de experiencia legislativa.

El reporte dice también que, aunque la simpatía en redes hacia los representantes de Morena es de 39.83%, mayor comparativamente con el resto de las fracciones parlamentarias. La animadversión hacia los morenistas (55.19%) superó en 15.19% el respaldo que ellos mismos recibieron en el espectro digital. Otros datos:

—Los legisladores del PRI cooptaron el mayor rechazo en conversaciones digitales (80.30%).

—En seis de cada 10 interacciones, los representantes del PAN son rechazados, mientras que los mensajes de simpatía alcanzan 25.1 por ciento.

—MC revela la dualidad de aceptación-rechazo. En una tercera parte hay expresiones de apoyo (33.57%), mientras que en otra tercera parte reciben comentarios de repudio (30.37%).

—Los señalamientos de animadversión hacia legisladores del PVEM superan seis veces a los de cordialidad.

—La indiferencia de los internautas hacia los legisladores de PT es mayor debido a que en 60.5% de los comentarios que se refieren a este partido deciden no hacer cuestionamientos.

Los banqueros hablan de una tensión entre Ramírez de la O y Claudia: anticipan relevo en SHCP tras Presupuesto

Desde el pasado viernes en el sector bancario se habla de un presunto distanciamiento entre Rogelio Ramírez de la O y Claudia Sheinbaum, que hace temer una retirada del secretario mucho más próxima a la estimada originalmente, concretamente, despúes de la presentación del Presupuesto 2025.

Son varios los puntos de fricción. Como ya explicó LPO, el secretario de Hacienda apostaba por una postura más moderada de la futura presidenta ante la reforma al Poder Judicial. Para su sorpresa, Sheinbaum se alineó con el presidente, a pesar de la alta incertidumbre que el nuevo marco legal implica para los inversionistas.

Hace poco más de dos semanas el secretario tuvo una larga conversación con Sheinbaum y con Andrés Manuel López Obrador. Allí deslizó lo que ya denota el último reporte de Banxico: la economía va en franca desaceleración, algo constante, por cierto, ante cada cambio de sexenio. Abandonó esa plática con la tesis de que los tiempos de la reforma se iban a estirar y eso le permitiría manejar los nervios de los inversores. Pero ocurrió lo contrario: despúes de esa reunión la cronología se aceleró de modo vertiginoso.

La preocupación no es menor: Ramírez de la O enfrentará el reto de convencer a las calificadoras crediticias de que reducirá el déficit en 2025, en un escenario de desaceleración económica y un posible freno a las inversiones, sumado al enfriamiento de la economía en Estados Unidos.

Por ahora Fitch y Moody’s han hecho análisis preocupantes sobre el panorama mexicano y su calificación crediticia. La segunda calificadora, además, advirtió este viernes impactos para las instituciones financieras de crédito del país.

Según pudo conocer LPO, Ramírez de la O comentó  la nota de la calificadora con algunos banqueros, con una lectura bastante negativa sobre el Gobierno, lo cual habría molestado a Sheinbaum.

Otro tema crucial en el distanciamiento entre ambos actores es la molestia del funcionario por el poco, o nulo margen que le dejaron para designar a un nuevo equipo en Hacienda, donde ya se instruyó la permanencia de todos los integrantes, al menos hasta diciembre, salvo por Juan Pablo de Botton, que va al equipo de Clara Brugada.

Lo mismo pasó en Pemex. A pesar de que fue una de sus máximas exigencias, no pudo imponer a sus perfiles. A la dirección de la petrolera llegará Víctor Rodríguez, que pertenece al círculo cercano de la futura presidenta desde sus tiempos académicos.

Tampoco tuvo injerencia en otros puestos claves de la petrolera como la dirección corporativa de administración, para la que suena Marcela Villegas, actualmente coordinadora general de la Central de Abastos, por lo que su jefa directa durante este sexenio fue Luz Elena González, próxima secretaria de Energía.

En la banca de desarrollo (Nafin y Banobras) tampoco logra tener libertad de elección, pues por ahora, las señales apuntan a que Sheinbaum mantendrá congelados estos puestos hasta que asuma la presidencia.

El último punto que también hace tambalear la permanencia de Ramírez de la O tiene que ver con un panorama más adverso en Estados Unidos. La proyección del secretario ha sido inamovible al descartar una recesión en el país vecino, sin embargo, la Fed alista un recorte a las tasas de interés, muy probable el día de mañana, miércoles, que refleja un escenario más adverso de lo esperado.

Bajo este contexto, Ramírez de la O mira con menor entusiasmo su permanencia en Hacienda y en el entorno de Palacio Nacional se menciona que pudiera irse una vez que entregue el paquete presupuestal programado para máximo el 15 de noviembre.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal