Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Morena busca eliminar obligación del Estado para generar energías limpias

Con reserva, Morena pretende eliminar obligación del Estado para generar energías limpias.

La bancada de Morena aceptó a trámite una reserva de la diputada Ana Elizabeth Ayala, por la que se elimina un párrafo del artículo 27 a discusión, en el que se establecía la obligación del Estado a generar energías limpias. Esta reserva es admitida a discusión y se prevé que se apruebe al término del debate en lo particular.

La legisladora propuso la eliminación del párrafo que establece que “el Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de reducir las emisiones de gases y y componentes de efecto invernadero, para lo que establecerá las políticas científicas, tecnológicas, e industriales necesarias para la transición energética y otros impactos ambientales”.

Esta modificación también afecta al artículo 28, ya que se elimina una línea en la que se menciona que la planeación y el control del sistema energético nacional tiene como objetivo “asegurar el servicio de la electricidad en toda su cadena de valor y preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación”.

Además, la reserva agrega que la comunicación vía satélite y los ferrocarriles, “tanto de transporte de pasajeros como de carga”, son áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Asimismo, establece que además de concesiones y permisos, el Estado podrá otorgar “asignaciones”.

Esta propuesta ha generado críticas por parte de los diputados de oposición, quienes argumentan que “tira a la basura todo lo que dijo la Presidenta en su toma de protesta sobre las energías limpias”. Sin embargo, la reserva fue admitida a discusión y se prevé que se apruebe al término del debate en lo particular.

Los mensajes criminales cimbran Chilpancingo

Mientras el subsecretario de desarrollo político y social de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros, y el secretario de Seguridad Pública estatal, Josué Barrón, recorrían el centro de Chilpancingo para verificar que la vida en la capital del estado “transcurre con normalidad y tranquilidad” tras la decapitación del alcalde Alejandro Arcos Catalán, ocurrida el domingo pasado, en el oriente de la capital, a menos de un kilómetro de donde el cuerpo de Arcos fue abandonado, se llevaba a cabo una violenta persecución.

Se reportó al 911 que sobre la avenida Gobernadores un grupo de desconocidos había abierto fuego sobre una camioneta en la que viajaban un hombre y una mujer.

El conductor perdió la vida en el ataque. Fue identificado como un expolicía ministerial aunque fuentes del estado lo identificaron, de manera extraoficial, como un jefe de sicarios de Los Tlacos, exgatillero de La Barbie, que operaba para ese grupo criminal en la zona centro del estado.

No parece tratarse de un hecho aislado. Llega solo tres días después de que el alcalde de Chilpancingo se separara de su equipo para acudir, sin chofer ni escolta, a una reunión en el poblado de Petaquillas, según informó el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, y del momento en que se perdió todo contacto con él –hasta que el siniestro hallazgo se llevó a cabo.

En Petaquillas comienza, hacia la zona de la Montaña, la geografía criminal que se encuentra bajo el control de Los Ardillos, organización dirigida por Celso Ortega, hermano de uno de los principales líderes políticos del estado: el perredista Bernardo Ortega.

Para las fuentes de seguridad consultadas, todo lo ocurrido en Chilpancingo a partir del domingo, día en que la aparición de la cabeza cercenada de Arcos sacudió no solo a la capital del estado, sino al país entero, debe leerse como parte del intercambio de mensajes entre los grupos criminales que se disputan el control de la ciudad. El anuncio de una serie de ajustes de cuentas, y de una violencia que seguirá creciendo.

Arcos Catalán llegó a la presidencia de Chilpancingo gracias a la estructura que colocó a su servicio la entonces alcaldesa (hoy expulsada de Morena) Norma Otilia Hernández quien, como se sabe, fue grabada durante un desayuno en el que se puso a las órdenes del líder de Los Ardillos.

Celso Ortega reveló que en ese desayuno Hernández había prometido mediar con Los Tlacos para detener la violencia que arrasaba a Chilpancingo desde hacía al menos dos años. Pero la alcaldesa “ya no regresó”.

La respuesta de Ortega llegó la mañana en que abandonó cinco cabezas sobre el toldo de un auto, con un mensaje para Hernández: “Sigo esperando el desayuno que me prometiste después de que viniste a buscarme. Con cariño, tu amigo”.

El obispo emérito Salvador Rangel había denunciado que tanto Hernández como la gobernadora, Evelyn Salgado, brindaban protección a los enemigos de Los Ardillos: Los Tlacos. Atribuyó a dicha protección la escalada de violencia que sacudía la capital del estado y la llenaba de balas, de cadáveres, de autos calcinados.

En febrero pasado, a través de la intermediación de los obispos del estado, se anunció que Tlacos y Ardillos habían pactado una tregua, a partir del respeto tanto de sus respectivos negocios, como de sus territorios. Hubo un descenso en la violencia. Pero llegaron las campañas políticas.

En mayo, el candidato de Movimiento Ciudadano reveló que el crimen organizado no le permitía hacer campaña más allá de Petaquillas. Dijo que desde el primer día le habían advertido a sus coordinadores “que no podían entrar”. Y afirmó que solo Alejandro Arcos tenía autorización para entrar en aquella zona.

“Los demás no tenemos autorización”, dijo. Más adelante sostuvo que también el candidato de Morena, Jorge Salgado, había recibido ese permiso: “Quisiéramos preguntarle con quién sacó permiso, nosotros no podemos hacer campaña desde Petaquillas”, declaró.

Fue precisamente a Petaquillas a donde, según Omar García Harfuch, el alcalde de Chilpancingo se dirigió sin escolta y sin chofer, a fin de sostener una reunión.

Cabe repetir que, en solo una semana, dos de sus colaboradores, el secretario de Seguridad y el secretario del Ayuntamiento, habían sido ejecutados, y que en tres entrevistas con medios nacionales él había pedido protección al gobierno federal y al gobierno estatal. Pero no fue atendido. Se sabe que le habían exigido entre tres y cinco secretarías, así como el 30% del presupuesto. Fragmentos de la compleja realidad de Guerrero.

Tres días después de su asesinato, una nueva ejecución cimbró Chilpancingo.

Encuentre las 7 diferencias

Ayer conversaba con mi hermano Brozo sobre cómo el gobierno de Claudia Sheinbaum era como aquel juego de encontrar las 7 diferencias entre dos imágenes que parecen idénticas. Que había que hacer un gran esfuerzo para hallar las cosas que no eran iguales entre su mandato y el de su antecesor, López Obrador.

Brozo y yo ya no abundamos. Pero quiero destacar las diferencias porque me parece que vale la pena ꟷpor lo menos al arranque de esta administraciónꟷ valorar los matices, con la esperanza (francamente tenue, la verdad) de que se acentúen, en vez de que se difuminen conforme la realidad siga ofreciendo sus agrios sabores al gobierno entrante.

1.- Economía. La presidenta Sheinbaum no ha mentido con eso de que no hay deuda ni habrá. Dejó claro que habrá y prometió que será manejada responsablemente. AMLO aumentó la deuda en 7 billones de pesos y hasta el último día lo negó. Dos Bocas está borrada del discurso oficial. Ya no inventan que funciona, ni que es una gran idea que salvará al país. Bueno, ni la mencionan. La presidenta tampoco ha salido con el cuento de que rescatamos Pemex ni con el sueño guajiro de que vamos a producir 2.5 millones de barriles diarios. De hecho, la topó en el realista 1.8 millones.

2.- Seguridad. El mantra “Abrazos no balazos” ha sido erradicado del discurso oficial. Es significativo, considerando que la presidenta se dedica a repetir las mismas frases de López Obrador en prácticamente todos los temas de la vida pública. En todo el mundo, “Abrazos no balazos” se interpretó como la confesión de una colusión entre el narco y el gobierno.

3.- Política. Regresó la educación, al menos el trato civilizado. Lo cortés no quita lo valiente, dicen por ahí. En la toma de posesión, la presidenta Sheinbaum saludó de beso a la presienta de la Suprema Corte, Norma Piña. López Obrador no la volteó a ver ni la saludó. Sheinbaum igual va a destruir el Poder Judicial, la diferencia es el mínimo de civilidad, de educación. El ejemplo contagia: ya hasta Noroña es civilizado con ella. En la ruta del trato civilizado, la mañanera ha dejado de ser el ventilador nacional de la bilis presidencial.

4.- Modernidad. Aparecen ꟷy con cierto pesoꟷ algunos conceptos que no existían en el glosario del sexenio anterior: tecnología, mundo digital, energías renovables. Falta ver que se traduzcan en cosas concretas.

5.- Víctimas. Frente a la primera masacre del sexenio, ya no vimos a un presidente poniéndose de víctima él y diciendo que todo es para perjudicarlo, sino a una presidenta cuyo primer impulso fue empatizar con las verdaderas víctimas. Pasamos de un presidente que reacciona tachando de zopilotes a sus rivales, a una presidenta que ordena castigo a los responsables.

6.- Salud. La Megafarmacia desapareció del discurso. En su lugar, se plantea abrir farmacias en las sucursales del Banco del Bienestar. Es un reconocimiento tácito de lo que fracasó.

7.- Mujeres. Prometen revivir las escuelas de tiempo completo. Su desaparición fue un capricho de AMLO con fines partidistas. Perjudicó a muchas madres de familia. Se promete enmendar ese error.

Sí. Puedo ocupar páginas enteras enlistando las cosas en que son iguales. Cuesta trabajo encontrar las diferencias ꟷcomo en las dos imágenes de la triviaꟷ, pero las hay. Es cierto: apenas va una semana. A ver si las diferencias se acentúan o se desvanecen.

Réquiem para los abrazos sin balazos

La presidenta Claudia Sheinbaum fue muy enfática al presentar su estrategia sobre seguridad cuando dijo: “Lo primero, que es muy importante, es: no va a regresar la guerra contra el narco de Calderón”. La némesis de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, el expresidente Felipe Calderón, es otra de las herencias que le dejó a su sucesora. La lucha contra el crimen organizado hace 12 años sigue siendo pretexto y motivación política del obradorismo, pero en esta ocasión, en el primer gobierno químicamente puro que surgió de ese movimiento, las palabras empiezan a sonar como mera retórica para el control de daños.

Es posible que Sheinbaum tenga una diferencia ideológica con Calderón, pero en sus acciones sobre seguridad, de quien se ve lejos es de López Obrador. Su plan para enfrentar el desbordamiento de la violencia basado en la prevención, la atención a las causas, la inteligencia y la presencia, es una versión abreviada e incompleta de lo que Calderón llevó a cabo, como se aprecia en el programa sectorial publicado en el Diario Oficial en 2008.

Retomar los fundamentos de aquella estrategia –pero llevarla a un éxito integral– no puede ser visto como una traición al obradorismo, sino como un acto de lealtad de Sheinbaum con López Obrador –aunque ninguno de los dos lo vea así en este momento–, porque disminuir la inseguridad y los muertos –que se logró en mayo de 2011– es un avance hacia un país pacífico que consolide el proyecto que ganó en las urnas, y que haga olvidar el desastre que le dejó su antecesor. En el éxito de ella estará la trascendencia de López Obrador.

Sheinbaum no es López Obrador ni, en temas como la seguridad, querrá asemejarse a él. Lo que fue López Obrador lo vaticinó Calderón, cuando durante un discurso en Guadalajara le respondió a un joven por la llamada “guerra contra las drogas”: “Si tú u otro pretenden que mi gobierno se quede cruzado de brazos viendo cómo atentan contra los jóvenes, cómo secuestran y cómo extorsionan, están muy equivocados. Lo que más quisieran los criminales es un gobierno como el que tú reclamas, que no se meta con ellos”.

“Quienes pretenden que el gobierno no defienda a la gente, están muy equivocados”, agregó Calderón. “A lo mejor viene otro presidente y a lo mejor hace lo que tú quieres… sentadito, calladito y volteando para otro lado. Pero pensar que eso va a acabar con la violencia o con la criminalidad, es una ingenuidad”.

Sheinbaum lo debe saber porque de otra manera no hubiera presentado una estrategia con los alcances perfilados. Extorsiones y secuestros –señalados por Calderón– son los delitos de alto impacto en los cuales se enfocará el plan, mientras el combate a las grandes bandas se hará frontal –como lo hizo el expresidente–, aunque al explicarlo, el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, lo fraseó diferente, quizá como una delicadeza política para no enfrentar a su jefa con el expresidente.

García Harfuch especificó que uno de los objetivos principales será “neutralizar generadores de violencia y redes criminales, con atención a zonas de alta incidencia delictiva”: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Sinaloa, donde la actividad criminal no abruma sólo en términos cuantitativos sino cualitativos. Dicho sin las sutilezas, “neutralizarlos” significa enfrentarlos.

Para eso va a construir un Sistema Nacional de Inteligencia “con mejores capacidades de investigación para combatir mejor la delincuencia y el crimen”, agregó García Harfuch. Esto es un cambio fundamental del gobierno obradorista, donde las capacidades dejaron de servir al Estado mexicano y se enfocaron en el espionaje político. Este sistema integrará las áreas civiles y militares para coordinar los esfuerzos en su combate, la logística criminal y la disrupción de sus finanzas.

En este esfuerzo participarán el Centro Nacional de Inteligencia, la inteligencia militar y naval, y la probable reconstrucción de lo que fue Plataforma México, una potente base de datos criminales. En el gobierno de Calderón funcionó una coordinación similar junto con la Procuraduría General de la República, que siempre tropezó por los conflictos entre sus titulares. La confianza que permita un intercambio de información de calidad dentro del gabinete será uno de los grandes desafíos que tenga García Harfuch, porque de no tenerlo la estrategia no funcionará debidamente.

Hay innovaciones en la estrategia. Una de alta relevancia ataca directamente el robo de combustible, que es lo que tiene a Guanajuato desde hace tiempo en el primer lugar de homicidios dolosos. Bajo la coordinación de Harfuch estará Pemex Logística, que tiene que ver con los ductos por donde se transportan combustibles, donde fue nombrado como titular Israel Benítez, que fue subsecretario de Operación Policial en la Ciudad de México y quien lo sustituyó mientras convalecía de un atentado. Otra fundamental, por el combate anunciado contra el fentanilo, es Cofepris, que sin salir del sector salud se coordinará con García Harfuch, desde donde se podrán monitorear las importaciones de precursores químicos que se utilizan para su producción.

Para cerrar el círculo de instituciones que se pretenden alinear para el combate al crimen, trabajarán áreas dedicadas a la seguridad en la Unidad de Inteligencia Financiera –que ya lo hace de manera sistemática–, el SAT, la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional de Valores y Cambios, desde donde se rastrearán las rutas del dinero para cortar el financiamiento a las organizaciones delincuenciales y el lavado de dinero.

La Fiscalía General aportará al modelo a la Agencia Federal de Investigación y a los ministerios públicos. La estrategia plantea las mesas de judicialización que se instrumentaron en el gobierno de López Obrador con fines de lucha contra criminales, pero que se volvieron, con el apoyo de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia, en un instrumento político donde se decidía a qué oponente del presidente iban a doblegar o encarcelar. La Corte ya no estará presente, y se reforzará el trabajo del Ministerio Público para elaborar expedientes, sólidos y a prueba de jueces, que fue una de las grandes debilidades y deficiencias en el gobierno anterior.

El futuro bolivariano de la CNDH

Nos cuentan que ahora que en el Senado se desarrolla el proceso de elección de una nueva presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o la muy probable reelección de Rosario Piedra Ibarra, el oficialismo prevé sacar de la “congeladora” la reforma de la aún ombudsperson que busca desaparecer a la CNDH y crear la Defensoría del Pueblo, instancia similar a la que existe en Venezuela, ello bajo el argumento que la actual institución “es herencia del neoliberalismo”. Así que con un poco de “buena fortuna”, pronto podríamos tener un segundo mandato de la muy cuestionada doña Rosario, y una institución bolivariana.

Nos platican que en la Cámara de Diputados dicen que una de las legisladoras se está convirtiendo en la mujer más poderosa en la bancada de Morena. Se trata de la diputada Gabriela Jiménez, quien se le ha puesto al tú por tú al coordinador Ricardo Monreal y en reuniones privadas defendió a capa y espada sus facultades como vicecoordinadora de vinculación parlamentaria, que dijo le iban a ser arrebatadas para dárselas a Pedro Haces. El lunes, durante una plenaria de la bancada guinda se votó una reforma al reglamento interno del grupo parlamentario para quitarle a la diputada Jiménez las facultades de convocar a las reuniones del pleno en ausencia del coordinador, ser la voz de Morena para negociar acuerdos con otras fuerzas políticas y estar presente en las reuniones de Junta de Coordinación Política, entre otras, y dárselas a Pedro Haces, a quien nombraron Coordinador de Operación política. Doña Gabriela, nos relatan, se levantó de su asiento y denunció que todo el poder se le estaba dando a los hombres y, al final, consiguió mantener sus facultades. Nos hacen ver que quizá no han entendido en su bancada que eso de que es tiempo de mujeres va en serio.

Con el fin de darle gusto a todos, la Mesa Directiva del Senado que preside Morena, decidió no convocar al Pleno ayer a una sesión nocturna para discutir y votar las leyes secundarias de la reforma judicial. A cambio, citó para hoy a temprana hora, para desahogar el dictamen y tratar de terminar a buen tiempo para que los senadores que viajan a sus estados no pierdan sus vuelos. Así, Morena trata de darle gusto al gobierno, sacando las leyes reglamentarias en tiempo récord y al mismo tiempo a los legisladores para que pasen el fin de semana en su tierra y con sus familias. Las pequeñas ventajas de tener el control del Senado.

Nos hacen ver que uno de los nombramientos que faltan en la Secretaría de Educación Pública, es el de la subsecretaría de Educación Superior. Nos dicen que al parecer existen jaloneos sobre el perfil de la persona que ocupe este cargo porque, además de estar bajo el mando del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, también tendrá que construir una estrecha colaboración con la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz. En un momento en el que hay varios temas complicados por resolver, como el conflicto en la Universidad Autónoma de Sinaloa, nos comentan que es necesario designar a la persona que ocupará esta importante subsecretaría.

Dudas sobre panorama para 2025

BUENO y a todo esto, ¿para cuándo presentará Rogelio Ramírez de la O la propuesta de paquete económico para 2025? La pregunta no es ociosa, toda vez que existen serias inquietudes sobre el panorama para el próximo año y cuál será el verdadero margen financiero de maniobra que tendrá Claudia Sheinbaum.

DE ENTRADA está el asunto del déficit presupuestal que AMLO hizo el favor de dejar por las nubes, cerca del 6 por ciento del PIB. Las calificadoras internacionales tienen la mirada fija sobre el déficit que propondrá el titular de la Secretaría de Hacienda. Cualquier número por arriba del 4 por ciento hará que rechinen los dientes los inversionistas.

FALTA por ver cómo se resolverá el que CFE y Pemex lleven mano como monopolios, perdón, como organismos de interés público; y la propuesta de que haya 46 por ciento de inversión privada en energía, asunto que reforzó Marcelo Ebrard al decir que se necesita a la IP en el sector.

SI YA DESDE su origen la reforma judicial era un Frankenstein legal, los morenistas la están convirtiendo en un rompecabezas con las leyes secundarias. Tan es así que el propio diputado Ricardo Monreal tuvo que tratar de poner orden, criticando los apresuramientos de sus colegas en el Senado.

BAJO EL MANDO y las prisas de Adán Augusto López, los senadores de la 4T recibieron las iniciativas de reforma y comenzaron a aprobar al revés las cosas. El procedimiento normal es primero en lo general y luego se revisan las objeciones en lo particular. Pero no, sin leerlas siquiera, aprobaron reservas a una ley que ni siquiera habían aprobado en lo general.

UNA DE LAS enmiendas polémicas es la que se refiere a la posibilidad de que algún Poder federal enmiende la propuesta del Comité de Evaluación antes de insacular candidatos. Se ha cuestionado si ésa es una puerta para vetar aspirantes a ministros, magistrados y jueces, como para asegurar que sólo lleguen los que realmente quiere el régimen de la 4T y no, como prometieron, los mejor calificados.

POR LO VISTO Javier Corral ya empezó a pagar los favores recibidos de la 4T, pues como presidente de la Comisión de Justicia del Senado abrió las puertas para que en la CNDH se reelija Rosario Piedra Ibarra.

LA DECISIÓN resulta incomprensible para quienes realmente están interesados en los derechos humanos, pues para nadie es secreto que la funcionaria ha actuado simple y sencillamente como comparsa gubernamental.

¿O ACASO alguien recuerda un solo pronunciamiento de la actual CNDH sobre la violencia, la militarización, los desaparecidos o el hostigamiento desde el poder en los tiempos de la 4T? No se amontonen.

¡Se equivocaron de reforma!

Vergonzoso por decir lo menos. La actuación de senadores y diputados del oficialismo deja mucho —todo— que desear. Ya comenté sobre Ricardo Monreal en otra entrega; se ufana de ser maestro de Derecho, pero no conoce de técnica jurídica y su defensa de la reforma al Poder Judicial carece de lo más básico: saber qué demonios estaban aprobando. Así la mayoría de los legisladores…

Pero también los asesores del Ejecutivo federal. El expresidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, ‘autor intelectual’ de la reforma en comento, plasmó ignorancia y dolo en el texto aprobado. Éste contiene errores.

Ya salió la presidenta Sheinbaum a decir que ello no invalida la reforma. ¿Cómo llegó a esa conclusión? ¡Acertaron! Lo afirma el ex ministro… La mandataria se refirió a las inconsistencias en los artículos 94 y 97 de la reforma al Poder Judicial, pero hay varios más. ¿Cómo cuál? Pues la desaparición de las salas de la SCJN, mismas que deberán continuar sesionando para que el trabajo no continúe acumulándose, mientras el entuerto no se solucione totalmente…. ¿La reforma no tenía como propósito hacer la justicia pronta y expedita? Esto la hará aún más tardada.

Vamos a dejar bien claras las cosas de una vez por todas: ¡lo que se requería era una reforma a los Poderes Ejecutivos federal y locales! Los embudos (97% de los casos NO llegan a judicializarse) y lo más nocivo y corrupto de la falta de procuración de justicia no está en los juzgados; se encuentra en las fiscalías estatales y federal, así como en sus brazos operativos que son los agentes del Ministerio Público (en las policías —hay también una falta abismal de personal, de preparación y de competencia— y ahora en la Guardia Nacional y en las Fuerzas Armadas, cortesía de Regeneración Nacional).

¿Se quiere procurar justicia? El fortalecimiento institucional debe darse ahí; lograr el trabajo en conjunto entre los diversos niveles y tipos de autoridad de la rama Ejecutiva de la administración pública.

Pero en lugar de legislar en ese sentido, se procuraron modificaciones para ahondar los alcances de figuras jurídicas como es la prisión preventiva oficiosa. Un retroceso que le arrebata a los individuos la posibilidad —la garantía ya no se tenía— de un proceso judicial justo. Las fiscalías y los ministerios públicos se han vuelto ejecutores de condenas contra personas que no han tenido un juicio. Violación de los derechos humanos de cualquier individuo. La figura impulsada con celo por López Obrador solo ha servido para mantener en la cárcel a quienes menos recursos tienen (¡primero los pobres!) o bien, para amedrentar a críticos a la autoridad.

No hay sorpresa. La estrategia de seguridad presentada el martes por el secretario García Harfuch y la presidenta Sheinbaum no contempla ni el fortalecimiento de las policías ni de las fiscalías; las piezas fundamentales para asegurar un proceso judicial justo para cualquier persona. ¿Sabían ustedes que las fiscalías de la República (federal y estatales) arrastran un atraso en más de 2 millones de casos?

Lo ideal sería en este galimatías de enredos y yerros imperdonables que el oficialismo pusiera un ‘alto hasta nuevo aviso’ tanto a la reforma judicial, como a la Ley General de Medios de Impugnación. Sin embargo, ya no guardo esperanzas. El único derecho que ‘el segundo piso de la transformación’ respeta es el “voy derecho y no me quito”.

Se equivocaron, la reforma requerida era otra, pero se sabe que no aceptarán nunca su error.

Poner en agonía a la prensa crítica

Miedo, censura, ¡autocensura!, zalamería; llámenle como quieran. El criticar al obradorismo ha tenido sus costos. ¡Vaya que los ha tenido!

“Haiga sido como haiga sido” (y sigue siendo), no ha existido plena libertad de expresión en México. La crítica al gobierno siempre ha sido combatida desde la autoridad en nuestro país, solo que en el sexenio recién fenecido se incrementó el vituperio (y la persecución por consecuencia) hacia la prensa. De hecho ha habido diversas bajas de periodistas, articulistas, comentaristas, analistas por señalar —en ocasiones muy vehementemente— los colosales desaciertos del gobierno. No lo olvidemos, controlar la opinión es también una de las directrices contenidas en el “Foro de Sao Paulo”…

Lo que se ve no se juzga, ¿no les parece que una a una las voces críticas fueron desapareciendo de los medios? Unos por ser concesionarios; otros por tratarse de empresas pegadas a la ubre gubernamental; por ambas cosas los más.

No se trata de uno o dos casos, hablamos de una veintena. Silenciar a los críticos aduciendo: “los tiempos y los ciclos se han cumplido”. Luego ingresar adeptos del gobierno en turno. ¿Es tan difícil permitir —ya no se diga alentar— la crítica más allá del gobierno en turno?

Se puede afirmar: ha existido la censura. En ocasiones son los propios medios de comunicación los que optan por esta; hay miedo y/o cálculo. Piensan que despedir a determinado analista los coloca de mejor manera frente al poder de la autoridad. También hay este esquema: mantener a unos y despedir a otras basado en la cercanía/lejanía de dichas personas a la fuente de poder político. Entre menos conocidos sean los comentaristas, más vulnerables a este tipo cómputo, pero en ocasiones la guillotina cae incluso con importantes figuras del periodismo.

Lo que es una verdadera tragedia, pues el México que estamos viviendo —en particular épocas como esta, de un poderío descomunal del oficialismo— es cuando la crítica es más necesaria.

Los medios informativos críticos no debieran mandar al final del periódico la nota sobre el asesinato del edil de Chilpancingo. Y no, no nos confundamos. No se pide ni el morbo ni hacer el caldo gordo al crimen organizado, sino tener el valor civil de explicar, en primera plana, lo que ocurrió en la capital guerrerense.

Esa misma prensa —ya no se diga el gobierno— que permite que un mequetrefe que engaña abiertamente con una tesis de maestría falsa haga “preguntas” en las mañaneras. ¡Qué manera tan ruin de devaluar al periodismo!

Los medios críticos son fundamentales; no deben limitarse a decir “ojalá que le vaya bien a Claudia Sheinbaum” y con ello obviar los problemas y las pifias de su novel gobierno. La tibieza no es buena prensa en estos momentos.

No es posible guardar silencio cuando México es el país más peligroso para ejercer el periodismo (sin contar a los países en guerra, claro está). Al menos 47 periodistas fueron asesinados en el sexenio de López Obrador. Sin olvidar los que han sido amenazados; entre ellos los más notorios casos son el de Azucena Uresti y Ciro Gómez Leyva.

Críticas al esposo de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, o miedo de Luis Arnoldo Cabada a que el gobierno de la entidad le retire la concesión de su canal, aparte, debiera haberse dado un reclamo unánime de todo el gremio periodístico al despido del comentarista Gustavo Macalpin del canal 66 de Mexicali. Nada. La “autocensura” asestó un nuevo golpe a la libertad de expresión.

Por ser una voz muy dura crítica al régimen obradorista, ahora claudista, se decidió darle las gracias a Lilly Téllez por cuanto a su participación en Grupo Fórmula, pero ese medio informativo nada hizo cuando Epigmenio Ibarra agredió en vivo a Miriam Moreno. ¡Y no solo Radio Fórmula! El feminismo completo de Regeneración Nacional guardó silencio. ¿Resultado? El propagandista se creció y, en edición posterior, le hizo exigencias hilarantes al conductor Gómez Leyva…

Desde el oficialismo “se aprieta” a los medios o estos, a su vez, intentan “acomodarse” con el nuevo gobierno. Se está cerrando espacios y dando un vuelco sumiso y complaciente hacia el oficialismo. Las consecuencias no serán benéficas ni siquiera para el régimen, ya no se diga para los mexicanos en general.

Lo que interesa ahora es saber lo siguiente: esas bajas, ¿las seguirá habiendo? Esa es la pregunta fundamental y se puede refrasear como: ¿ya se detuvo la sangría de comunicadores?

Evidentemente, no debería haber ningún despido por el solo hecho de criticar al régimen, ya sea a nivel federal o local. Ello independientemente de que a estos les esté yendo bien o mal; estén haciendo las cosas razonablemente bien o no. También debiera ser independiente al grado de crítica que se dé al gobierno.

Una vez más, ¿quién de su gabinete odia tanto a Sheinbaum que permite (e impulsa) la idea de que es intolerante a la crítica? Noción que, por cierto, es falsa. ¿Desde su equipo de comunicación desea plasmar un aspecto muy positivo de la presidenta? Pues bien, subrayar que ella sí ha entendido el valor del periodismo libre y sin cortapisas, cosa que muchos de Regeneración Nacional debieran emular. Ya van tarde.

Triste realidad la que estamos enfrentando. Y si a esta se suma el que cada día se lee menos, se informa más mal y se inundan las redes con propagandistas gubernamentales, el resultado es verdaderamente alarmante. El poner en agonía a los críticos al gobierno solo anuncia tiempos muy complicados.

Giro de la Perinola

En ese tenor, debía haber sido fundamental incluir en la estrategia de Seguridad Pública de Omar García Harfuch un esquema especial de protección general, y a la vez profunda, a la integridad de los periodistas. Brilló por su ausencia en la presentación que se hizo el martes pasado.

Es que, si hay algo que es blanco del crimen organizado en nuestro país, es el periodismo. El gobierno de Claudia Sheinbaum no puede pasarlo por alto.

Tras los huachicoleros

OMAR GARCÍA HARFUCH quiere tomar el combate al robo de combustible desde lo más alto.

Empezó por la subdirección de Salvaguardia Estratégica (SSE) de Pemex la cual, luego de tener al frente a puros generales, entre ellos Eduardo León Trauwitz, acusado de facilitar el robo de combustible en el sexenio pasado, llega al cargo Lorenzo Chávez Santos.

Se trata de quien fuera coordinador de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la Central de Abasto, un militar retirado que hizo carrera como policía en la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.

En los tiempos en que Alfredo Castillo Cervantes fue comisionado para la seguridad del estado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, llegó con él y se terminó quedando en el estado que hoy gobierna Alfredo Ramírez Bedolla.

Pero no es todo: ayer le dábamos cuenta de que a la dirección general de Pemex Logística, una de las cuatro subsidiarias de la petrolera que dirige Víctor Rodríguez Padilla, está llegando otro policía, muy cercano al mismo ahora flamante secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

Se trata de Israel Benítez López, quien fuera subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de CDMX y con larga carrera en la policía capitalina.

Esta filial de Pemex se encarga de los servicios de almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, con información importante para quienes se dedican a la ordeña de ductos y de pipas.

Hasta ahora, el robo de combustible había sido tratado como un problema de tantos con el que tenían que cargar los titulares de esa unidad, como el saliente Javier González del Villar. Pero ahora es el tema prioritario a atender por el director general de la subsidiaria.

Veremos si hacen la diferencia en el robo de combustible.

DESPUÉS DE LAS quiebras de Unifin, Crédito Real, Tangelo y varias otras empresas no financieras, como Altos Hornos de México, ha surgido un nuevo jugador en el lucrativo mercado de las reestructuras de deuda. Teneo, una firma global de asesoría para CEOs, anunció la entrada de su división de Asesoría Financiera al mercado mexicano, bajo el liderazgo de Juan José Perojo, Vicente Espinosa y Ernesto Flores, todos ex altos directivos de Deloitte.

Se especializarán en brindar asesoría financiera a empresas mexicanas, enfocándose en situaciones especiales como reestructuraciones, soluciones de capital, asesoramiento a acreedores y turnarounds, entre otros.

Con más de mil 600 empleados distribuidos en más de 40 oficinas alrededor del mundo, Teneo asesora a numerosas empresas del Fortune 100, corporaciones, instituciones financieras y otras organizaciones de gran envergadura.

La firma identifica una oportunidad creada por la reciente salida de firmas como Lazard y se posiciona como una alternativa a las grandes firmas de auditoría y contabilidad, como Deloitte, KPMG, PWC y EY, gracias a su propuesta independiente y libre de conflictos de interés. Su principal competidor será Rothschild. La llegada de Teneo ocurre en un momento crucial para las empresas mexicanas, en medio de una transición política y un creciente interés y preocupación del capital global. Una posible degradación de la deuda soberana de México tendrá un impacto negativo en la calificación de la deuda corporativa del país, generando una mayor necesidad de asesoría en refinanciamiento.

EL DESPACHO BUFETE de Abogados Energéticos, que ofrece consultoría estratégica para el desarrollo de proyectos de energía e infraestructura, es a partir de este mes responsable de la elaboración del plan de negocios, del listado de las tarifas máximas y de la presentación de la propuesta tarifaria aplicable al servicio de almacenamiento de combustibles de aviación para 41 Terminales de almacenamiento de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que acaba de asumir Carlos Merino. Para hacerse de estos servicios, la firma representada por Elda Judith Casique presentó en concurso la propuesta más baja por 14.3 millones de pesos, lo que dejó fuera a otros dos participantes, léanse la persona física Humberto García Jiménez, quien ofertó 15.4 millones y JRM Global que propuso a su vez casi 17 millones de pesos.

Y YA QUE NOS referimos a Carlos Merino Campos, es el primer gobernador morenista, después de Martí Batres en la CDMX y que se quedó con el ISSSTE, en acomodarse en el segundo piso de la 4T que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. El tabasqueño ya es el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que tenía Javier Villazón Salem. El segundo en encontrar cobijo es el poblano Sergio Salomón Céspedes, quien también ya fue nombrado nuevo director del Instituto Nacional de Migración, en lugar de Francisco Garduño.

El que se perfila para ser el tercero es el veracruzano Cuitláhuac García Jiménez. Pero no se le va hacer el Centro Nacional de Control de Gas (Cenagas), como era su pretensión. Todo indica que ahí será ratificado Abraham Alipi y que a Cuitláhuac le darán la titularidad de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Cenuue).

TRAS EL MANOTAZO que dio el Tribunal Electoral para atajar los intentos de Ricardo Monreal por entregarle el gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc a su hija Catalina Monreal, puso en marcha una estrategia para desestabilizar la administración de la aliancista Alessandra Rojo de la Vega.

Prueba de ello es que apenas en las movilizaciones que esta semana se registraron en la zona de Tlatelolco, se detectaron a operadores de la campaña de la hija del diputado. Es el caso de Martha Quiroz, presente en el bloqueo vial, que hasta presume en sus redes sociales un diploma firmado por Claudia Sheinbaum y Clara Brugada por “su esfuerzo, dedicación y compromiso con la 4T, como protagonista del triunfo histórico durante la campaña electoral del 2024 en la Ciudad de México”.

La disputa por Nafin-Bancomext

El secretario de Hacienda libra una nueva batalla al interior del gabinete de Claudia Sheinbaum. Rogelio Ramírez de la O busca evitar que el control de la banca de desarrollo pase a manos de la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, con lo que perdería el manejo de una bolsa de un billón de pesos para repartir en créditos al sector empresarial.

La idea de esta reestructura en el gobierno la trae el equipo del excanciller desde que se supo que encabezaría la Secretaría de Economía. El propio Ebrard ha hablado sobre la pertinencia de que la dependencia a su cargo absorba la banca de desarrollo para competir con los bancos comerciales en el otorgamiento de créditos a PyMEs.

La falta de definición respecto a quién o quiénes estarán al frente de esas carteras, que hasta ahora siguen bajo la dirección de Luis Antonio Ramírez Pineda, aviva las pugnas y los rumores de que el vencedor en este jaloneo será Ebrard.

Por el otro lado se asegura que Ramírez de la O ha desgastado su relación con Claudia Sheinbaum por sus constantes amagos de renuncia a la Secretaría de Hacienda, con lo que ha perdido poder de cabildeo y negociación para retener a las financieras del Estado, aun cuando Ebrard tampoco podría considerarse del equipo íntimo de la mandataria.

Recientemente, el encargado de las finanzas del país enfrentó el intento de Omar García Harfuch de llevarse a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a la Unidad de Inteligencia Financiera, o para colocar en esa posición a uno de sus colaboradores cercanos; sin embargo, otra vez por recomendación de Andrés Manuel López Obrador, esa oficina se quedó sin movimientos momentáneamente, en la estructura de Hacienda y bajo la dirección de Pablo Gómez, tal cual se adelantó en este espacio el 17 de septiembre.

En esa pugna para mantener a Nafin y Bancomext bajo su paraguas, Ramírez de la O impulsa a una de sus colaboradoras para intentar relevar en el cargo a Ramírez Pineda; se trata de la actual titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la SHCP, Maricarmen Bonilla Rodríguez, considerada una experta en colocaciones de deuda y administración de activos.

Para mayores referencias, Bonilla Rodríguez es la funcionaria que en los últimos días de septiembre ingresó diversos documentos a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos para actualizar el programa de emisión de bonos del gobierno mexicano en los mercados financieros, con el objetivo de incrementar en el mediano plazo la deuda externa hasta en más de 18 mil millones de dólares.

Si bien los gobiernos de la 4T no se han destacado por destinar apoyos hacia el sector empresarial, la función de Nafin y Bancomext sigue siendo relevante para el dinamismo de la economía nacional y para la generación de empleos. En la actualidad ambas financieras manejan una cartera de crédito directo e inducido al sector privado de más de 700 mil millones de pesos, con lo cual se ha beneficiado a unas 300 mil empresas, principalmente micro, pequeñas y medianas.

El modelo de trabajo de las financieras hace más lógico su traslado a la estructura de la Secretaría de Economía, básicamente por la coordinación que el otorgamiento de créditos podría tener con la estrategia integral de promoción de negocios. No obstante, la decisión final parece que se tomará en un escenario más bien político, en el que, entre Ebrard y Ramírez de la O, ganará el funcionario que menores desencuentros haya tenido recientemente con la Presidenta.

Posdata 1

En medio de la polémica por la implementación de la Reforma Judicial y los intentos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de considerarla inconstitucional, en privado y en sigilo el ministro en retiro y actual coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar, junto con la consejera Jurídica, Ernestina Godoy, y sus respectivos equipos, arrastran el lápiz para delinear los fundamentos generales de la reforma a las fiscalías del país.

Se trata de una iniciativa constitucional que se requiere para complementar el cambio paradigmático que está por sufrir el Poder Judicial de la Federación, ya que mejorar el sistema de justicia del país cruza inexorablemente por una reforma profunda al funcionamiento de las fiscalías, particularmente en los estados de la República.

La iniciativa está proyectada para la segunda mitad del próximo año, una vez concluida la primera elección de jueces y magistrados planeada para el primer domingo de junio del 2025. Otros que buscan influir en la reforma son los legisladores, como Ricardo Monreal; sin embargo, se asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum y sus más cercanos llevarán la voz cantante.

Posdata 2

Este jueves, TelevisaUnivision tendrá como invitada en su foro “Los Latinos Preguntan…” a la candidata demócrata a la Presidencia, Kamala Harris, mientras que su contendiente, el republicano Donald Trump, se presentará el próximo miércoles en dicho evento.

A casi tres semanas de la elección en Estados Unidos, TelevisaUnivision reunirá a ambos candidatos a la presidencia en Las Vegas, Nevada. El periodista mexicano Enrique Acevedo será el encargado de conducir ambos eventos.

El gigante mediático nombró hace dos semanas a un nuevo CEO. Se trata del mexicano Daniel Alegre. En tanto, el presidente del Consejo de Administración de TelevisaUnivision es Alfonso de Angoitia y  Bernardo Gómez es también integrante del consejo y co-presidente de Grupo Televisa.

TelevisaUnivision ha consolidado su posicionamiento como el medio de comunicación más influyente entre los hispanos, quienes representan casi la quinta parte de una población total de 331 millones de personas, según el último censo de 2020. De esta cifra, al menos 36.2 millones son elegibles para votar este año en las elecciones presidenciales, de acuerdo con el Pew Research Center.

En la parte financiera, el pasado 30 de septiembre colocó en los mercados deuda cerca de 755 millones de dólares, mientras que en la parte de entretenimiento su programación ha roto récords de audiencia como La Casa de los Famosos 2024.

Por cierto que este 23 de octubre la empresa tendrá su reunión con anunciantes en su sede de San Ángel, lo que se conoce como su Upfront, un evento al que asisten sus principales clientes de Norteamérica.

Posdata 3

Muchos cabos sueltos hay todavía respecto a la trágica muerte del exalcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, a quien se le vinculó con el crimen organizado y quien acusó no haber recibido la protección solicitada previo a su muerte.

En el PRI se alzó la voz para condenar el asesinato. Primero fue el presidente del partido, Alejandro Moreno, y luego el coordinador de los diputados priistas, Rubén Moreira, quien cada vez que hay un asunto de violencia en el país acusa de un vacío de autoridad, lo que muchas veces es cierto.

Sin embargo, detrás de esas acusaciones también hay un intento de protección a su compañero y amigo, el senador guerrerense Manuel Añorve, quien se dice conocía muy bien a Alejandro Arcos. A Moreira se le recrimina igualmente que cuando fue gobernador de Coahuila, el crimen organizado se afianzó en el estado.

La hora de Los Ardillos

Todo comienza a indicar que el grupo criminal de Los Ardillos es el que está detrás del terrible asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos. No sería nada insólito: estamos hablando de la ruptura de las alianzas que tenían esos grupos criminales con la anterior administración del municipio, encabezado por Norma Otilia Hernández. Tanto ella como el funcionario asesinado eran del mismo grupo político encabezado por el exgobernador Ángel Heladio Aguirre.

Me siguen asombrando en el contexto criminal en el que se dan las cosas en la capital de Guerrero, en el enfrentamiento brutal entre Los Ardillos y Los Tlacos, cómo se puede hablar de pacificación o de acabar con la violencia en la región sin neutralizar a ambos grupos criminales. Es evidente que los acuerdos que distintas autoridades desde hace años han mantenido con ellos, además de abonar la corrupción, son absolutamente inoperantes. Lo único que se ha logrado es el empoderamiento de esos grupos criminales que han llegado con el asesinato y decapitación del alcalde Arcos a niveles que sólo pueden calificarse como terroristas. No es una exageración: ponga usted la imagen del alcalde asesinado y decapitado, y no se diferencia en nada de los crímenes cometidos por grupos como Al Qaeda.

Un país, un estado, una ciudad no se pueden pacificar con grupos que quieren seguir conservando su poder fáctico y sus actividades ilegítimas.

La diócesis de Chilpancingo ha llamado una y otra vez al diálogo entre y con los grupos criminales en una acción que podría ser hasta cómplice, porque tiene una relación especial con el cártel de Los Ardillos y quiere una negociación que les permita a éstos mantener el control que tienen sobre toda una región de la sierra hoy en disputa con otros grupos, entre ellos la Familia Michoacana y Los Tlacos.

Cuando se dice que el problema para pactar es que Los Ardillos no quieren perder las tierras “que les costaron vidas” se está diciendo que se acepta que esos territorios son suyos y se dejan de lado no sólo las leyes, sino también las vidas que ese grupo criminal ha arrebatado. Quizá lo hacen con buenas intenciones, pero nunca defender a un grupo criminal contra otros y a ellos contra las autoridades ha sido una buena receta para la pacificación de un territorio.

Los Ardillos, tienen su base de operación en su tierra, en Tlanicuilulco, municipio de Quechultenango, encabezados por los hermanos Ortega Jiménez.

​Las relaciones de Los Ardillos son muchas, en Guerrero y en Morelos, pero su territorio está siendo disputado por la Nueva Familia Michoacana y Los Tlacos, entre otros grupos criminales. Controlan Chilapa, Mochitlán, Quechultenango, Tixtla, Zitlala, Ahuacuotzingo y Acatepec en Guerrero. Uno de los hermanos Ortega Jiménez, líderes de Los Ardillos, Bernardo fue candidato por el PRD en el distrito 24, y antes fue presidente municipal de Quechultenango, diputado local y nada menos que presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del estado en una legislatura local. Fue un cercano operador del gobernador Aguirre.

Originalmente eran parte de los Beltrán Leyva y luego de Los Rojos, pero rompieron con éstos y dicen que se acercaron a Los Guerreros Unidos y al Cártel de Sinaloa. Se dedican, además del narcotráfico, al asalto de camiones repartidores de cerveza, pan, refrescos, a las extorsiones y robos. Actualmente controlan buena parte de la producción de amapola en La Montaña, aliados con los sucesores de los Beltrán Leyva. Pero la irrupción del fentanilo los ha debilitado y ha roto parte de su sistema de alianzas.

Parece mentira, pero estamos reeditando en la región la misma coyuntura que se vivió hace diez años y que tuvo como expresión más pública (que no fue ni remotamente la única y ni siquiera la más violenta) lo que terminó con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala el 26 de septiembre de 2014 en Iguala. Terminan siendo los mismos grupos, los mismos personajes o sus sucesores, las mismas alianzas. Tanto que algunos de los principales funcionarios que gobernaron con el alcalde José Luis Abarca, responsable de aquellos crímenes y muchos otros, han vuelto a ocupar posiciones de poder en el mismo municipio de Iguala, ahora gobernado por Morena.

La historia circular de la violencia en esa zona del estado no puede cortarse sin una ruptura real con los grupos criminales.

UN MES DE VIOLENCIA EN SINALOA

Hace un mes que estalló la violencia entre Chapitos y Mayos en Sinaloa, aunque como decíamos ayer ese enfrentamiento tenía antecedentes mucho más lejanos que la detención de El Mayo y Joaquín Guzmán López el 25 de julio pasado.

Van 200 muertos y un número indeterminado de desaparecidos. Habrá que ver qué conclusiones y medidas tomaron el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el general Ricardo Trevilla en su visita de antier a Culiacán. Lo que sí es evidente es que una cosa son las declaraciones y otra la realidad y como operar sobre ella.

Nada más alejado de esa realidad que pensar que esa violencia y esa situación depende de actores externos que, paradójicamente, hicieron lo que no quiso hacer la pasada administración: “neutralizar”, como dice la nueva estrategia de seguridad, a los principales generadores de violencia.

“Trampa de Morena para fregarse a la Corte”

Al oficialismo hay que decodificarlo. En este espacio celebramos el anuncio del “diálogo permanente” entre el oficialismo y la SCJN para resolver las diferencias provocadas por la reforma judicial

Nos parecía un cambio de fondo con relación a las políticas excluyentes de López Obrador hacia los que piensan diferente. Su hostilidad hacia la Corte lo llevó al extremo de prohibir a Rosa Icela Rodríguez, entonces secretaria de Seguridad, tomarles la llamada a los ministros del máximo tribunal.

El portador de la noticia del diálogo con el Poder Judicial “aun en las condiciones más difíciles” fue Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores.

Lo hizo después de reunirse, el martes, con la presidenta de la SCJN, Norma Piña, quien acudió a la antigua casona de Xicoténcatl a la celebración de los 200 años de la instalación del Senado en México.

Noroña precisó que en esa mesa de diálogo también participan la mencionada Rosa Icela  Rodríguez, hoy  secretaria de Gobernación; el líder de la mayoría en el Senado, Adán Augusto López Hernández, y él mismo.

* El gozo, al pozo. En su “mañanera del pueblo”, la presidenta Sheinbaum dijo que se enteró por las redes de la reunión de la ministra Piña con el presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Y a pesar de que Noroña involucró en ese “diálogo permanente” a la ya mencionada Rosa Icela, la Presidenta se deslindó del supuesto acuerdo de diálogo.

“No tengo conocimiento de la reunión. No sé qué se trató ahí. Fue una decisión del presidente del Senado. Lo que sí es importante que sepa la ciudadanía es que la reforma al Poder Judicial va”, puntualizó Sheinbaum.

La postura de la jefa del Ejecutivo desató una cascada de especulaciones. Hay quien afirma que es un deslinde con dedicatoria a López Obrador, al que sigue llamando “presidente”.

Pero el senador del PAN Ricardo Anaya tiene otra interpretación:

“Yo no ubico que haya un diálogo entre el gobierno y la ministra, porque inclusive, en la mañanera de hoy, la Presidenta dijo desconocer esa reunión.

“Tratan de hacer parecer que ya hay un acuerdo, pero es una trampa. Me parece que lo que hubo ahí fue una reunión en una sala de espera, previo a una sesión solemne a la que ella estaba convocada”.

—¿Una trampa orquestada por Morena?, cuestionaron los reporteros.

—A mí me parece que es un engaño de Morena decir que fue una reunión de acuerdos entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Eso fue un saludo en una sala de espera, y si acaso hay algún acuerdo, lo tendría que confirmar la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Prácticamente les puedo asegurar que es falso.

* Ya encarrerado, el senador panista  habló de otra trampa de Morena “para fregarse” al máximo tribunal.

Se refería a los cambios en comisiones que el oficialismo le hizo, a la una de la mañana de miércoles, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para regular el proceso de elección de los nuevos juzgadores.

La modificación le otorga derecho de veto a los tres Poderes de la Unión sobre candidatos a jueces y magistrados en los comicios de los nuevos juzgadores. En 2025 eligen a  la mitad, y para 2027, la otra mitad.

El oficialismo controla los poderes Ejecutivo y Legislativo. Allí lleva ventaja. Les falta el control del Poder judicial para eliminar el principio republicano de división de Poderes e imponer un régimen autócrata que denominan “Humanismo Mexicano”.

El tribunal constitucional se integra con 11 ministros. Ocho se oponen a la reforma judicial, sólo tres están con el oficialismo: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz  y Lenia Batres. El mes próximo se va Luis María Aguilar. No se necesita un sesudo análisis para afirmar que lo suplirá un  ministro afín a la 4T, que se sumará a las ministras pro 4T.

“Se quitaron la máscara, le metieron turbo al autoritarismo. Ya no hay ninguna duda. Morena va por el control total y absoluto del Poder Judicial”, puntualizó el senador del PAN.

El próximo sábado será la insaculación pública (sorteo) para determinar los cargos de los jueces que serán elegidos en junio de 2025.

El Senado no contaba con el listado de la totalidad de cargos que podrán elegirse en 2025, pero de última hora el Consejo de la  Judicatura acordó entregar la citada información a la Cámara alta.

El gesto del Consejo de la Judicatura no fue impedimento para que Ricardo Anaya declarara: “Ese sorteo del sábado va a ser un atropello, porque ellos van a decidir cuáles son las vacantes; se va a decidir quiénes son los que ya dejan el cargo en 2025”.

Lanzan plan de seguridad federal en tres municipios sonorenses

Las autoridades de seguridad federales y estatales de Sonora han acordado implementar el plan de la Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTI) en tres municipios de la entidad con el objetivo de reducir la inseguridad y los delitos de alto impacto.

La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) ha informado que en los municipios de Cajeme, Guaymas y Hermosillo se desplegarán a miembros de la Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Este anuncio se produce luego de una reunión entre el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar, el gobernador Alfonso Durazo Montaño y el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, en las instalaciones del Palacio de Gobierno de Sonora. El objetivo de esta reunión fue abordar la seguridad en la región y aplicar la nueva estrategia de seguridad federal presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 8 de octubre en su conferencia matutina.

La estrategia busca mejorar la coordinación entre los miembros del Gabinete de Seguridad y el gobierno estatal para reducir la inseguridad y los delitos de alto impacto en los municipios mencionados. Para lograrlo, se implementará la Fuerza de Tarea Interinstitucional (FTI), que tendrá como objetivo neutralizar a los generadores de violencia en la región.

El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana continúa visitando los estados con altos índices delictivos para coordinar, junto con los titulares de la Sedena y la Marina, la implementación de la nueva estrategia de seguridad.

CJF decide no detener reforma judicial y entregar listados de juzgadores al Senado

En una reunión interna, el Consejo de la Judicatura Federal decidió desacatar las suspensiones que le ordenaban frenar el cumplimiento de la reforma judicial en México. En su lugar, el CJF acordó entregar al Senado de la República los listados de juzgadores para que convoque a la elección de jueces y magistrados en el año 2025.

Según informan fuentes judiciales, los consejeros Sergio Javier Molina Martínez, Bernardo Bátiz, Verónica De Gyves Zárate y Celia Maya García votaron a favor de no impedir el curso de la reforma. En cambio, quienes votaron por acatar las suspensiones fueron la Ministra presidenta Norma Piña, José Alfonso Montalvo Martínez y Lilia Mónica López Benítez.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que el CJF había acordado entregar la información necesaria para la realización de la elección de jueces y ministros. El senador petista también adelantó que el sábado 12 de octubre, a partir de las 9 de la mañana, se llevará a cabo la insaculación de los puestos a elección.

Además, se estableció que el 16 de octubre, el Senado deberá emitir la convocatoria para la elección judicial, y el 31 de octubre se instalarán los comités de evaluación encargados de asegurar que los perfiles electos sean los mejor calificados. Se espera que este proceso inédito de elección de personas juzgadoras culmine de manera exitosa para continuar con la reforma judicial en México.

Diputados aprueban en lo general reforma eléctrica de AMLO dando preponderancia a la CFE en segunda intentona

En una segunda intentona, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, estableciendo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá preponderancia en la generación y distribución de energía por encima de empresas privadas.

Con un total de 353 votos a favor por parte de los organismos políticos Morena, PT y PVEM, y 234 en contra por parte del PRI, PAN y MC, se llevó a cabo la votación en medio de protestas por parte de los opositores, quienes argumentan retrocesos en la producción de energía y violaciones a la constitución al intentar aprobar una reforma con similitudes a la reforma eléctrica del año 2021, que fue revocada por la Suprema Corte en enero de 2024.

Los primeros en manifestar su desacuerdo fueron los congresistas del partido Movimiento Ciudadano, quienes salieron al pleno portando máscaras de gas y presentaron una moción suspensiva, ante la consideración de que la iniciativa propuesta por Morena “es tóxica y profundiza la emergencia climática”.

La diputada Laura Ballesteros, del mismo partido, afirmó “Esta reforma, mal llamada de áreas y empresas estratégicas, no es más que un ‘Plan B’ de la tóxica reforma eléctrica que promovieron hace unos años y que fue anulada por la Suprema Corte de Justicia. Además, nos dio la razón ya que ambas reformas violan el acceso al medio ambiente y a las energías limpias, baratas y renovables”.

Otra compañera de bancada, Claudia Salas, mostró un papel en forma de ticket gigante con la leyenda “Reforma eléctrica tóxica de Morena. Costo total: El futuro de México”, y sentenció “La reforma energética propuesta por Morena compromete el futuro de México y no lo vamos a permitir”.

El diputado del PRI, Mario Zamora, también señaló que existe una resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte en la que se declaró nula la reforma eléctrica aprobada en 2021, y que argumentó va en la misma dirección que la propuesta para esta segunda intentona.

“Por eso, el dictamen que hoy nos ocupa viola los principios constitucionales en materia de derechos humanos, la no retroactividad de la ley y la prohibición de monopolios, entre otros”, declaró el diputado, quien además advirtió que la reforma también afecta a los tratados comerciales internacionales en los que México participa.

Lilly Téllez revela que AMLO le ofreció candidatura al gobierno de Sonora tras su salida de Morena

Durante la ceremonia de ratificación de Juan Ramón de la Fuente como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la senadora Lilly Téllez sostuvo una discusión con Yeidckol Polevnsky. En el intercambio, la morenista recordó cuando la panista salió de la bancada guinda y fue “recogida” por el PAN, pero Téllez alegó que se fue por voluntad el incluso, recibió una propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según Téllez, tiempo después de su salida de Morena, el entonces presidente AMLO le ofreció ser candidata para el estado de Sonora en una próxima elección. Sin embargo, la senadora rechazó la oferta y aclaró que no quería tener nada que ver con Morena. Esto se dio a conocer durante un intercambio de palabras con la morenista Yeidckol Polevnsky en la tribuna del Senado.

Cabe mencionar que Téllez se unió a la política en 2018 como candidata al Senado por el estado de Sonora, postulada por Morena junto a Alfonso Durazo. Tras ganar la elección, se unió a la bancada de Morena en el Senado. Sin embargo, el pasado 14 de abril de 2020, anunció su salida de Morena para unirse al PAN tan solo unos días después.

Luego del suceso, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió disculpas a los militantes del estado de Sonora por haber sugerido a Lilly Téllez como candidata en la elección que la llevó al Senado en 2018. Esta revelación ha generado controversia y cuestionamientos hacia la relación entre la senadora y el presidente.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal