Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Operación acarreo para Luisa María y Andy

Mañana en la Ciudad de México, el bastión histórico de Morena, se verá de qué está hecha su nueva dirigencia nacional encabezada por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján; la secretaria general, Carolina Rangel Gracida, y el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán. La cúpula morenista eligió la capital del país para realizar la última asamblea informativa como cierre a la gira de trabajo que han realizado por las 32 entidades del país, en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Nos cuentan que antes de la asamblea la dirigencia guinda se reunirá con Morena de la Ciudad de México y legisladores locales para afinar detalles de organización, y que la operación acarreo está echada a andar a todo lo que da, para que el equipo dirigente pueda presumir el músculo.

Nos hacen notar que en Guerrero un diputado de Morena le está jugando las contras al gobierno federal y se aprovecha de la tragedia causada por el huracán Otis para sacar raja política. Nos dicen que se trata del diputado federal Aniceto Polanco, quien se ha convertido en el gestor de supuestos damnificados con el fin de que reciban apoyos gubernamentales. Desde luego, don Aniceto busca que su amor le sea pagado con amor y con apoyo político. Nos dicen que los apoyos han estado fluyendo, pero son entregados mediante un riguroso padrón, precisamente para evitar que alguien quiera sacar raja política de esos recursos.

Nos cuentan que la instrucción desde Palacio Nacional para los grupos parlamentarios de la mayoría oficialista fue que la reforma para regular las plataformas digitales de servicios y venta de productos sea aprobada lo antes posible. Esta semana, el coordinador guinda en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y recibió el mensaje de que es vital ese paso porque significa una recaudación importante para que el presupuesto confeccionado por Hacienda para 2025 cumpla las metas. Por eso la Comisión del Trabajo en San Lázaro comenzará hoy mismo a circular el proyecto y el lunes se estará aprobando en comisiones, para ser turnado de inmediato a la Mesa Directiva y que el martes se vote en el pleno. Lo que urge, urge. Y si no, pregúntenle a Rogelio Ramírez de la O.

Esta legislatura en el Senado está rompiendo récord por el número de comisiones legislativas, con 64 y contando. En septiembre, los senadores llegaron al acuerdo de crear nuevas comisiones para distribuir sus presidencias y secretarías entre los grupos parlamentarios, lo que desató una rebatiña, porque encabezar una de ellas representa un presupuesto extra. Destaca el caso de la senadora Juanita Guerra, del Partido Verde, que fue bajada de la presidencia de la Comisión de Turismo para colocar en su lugar al morenista Eugenio Segura, como lo registramos en este espacio. Después de varios días, para tratar de borrar el agravio, a doña Juanita le inventaron la Comisión de la Guardia Nacional. El problema ahora es que no hay fecha para la instalación de esa nueva comisión y ni siquiera han sido elegidos sus integrantes.

Trifulca en el Senado

NO SÓLO fueron el bajo nivel del debate y las expresiones del senador panista chihuahuense Mario Vázquez las que desataron una trifulca ayer en el Senado.

EN LA Cámara alta hay un ambiente de confrontación permanente donde no hay lugar para la conversación, el diálogo y la reflexión que, en teoría, deben prevalecer entre parlamentarios.

TESTIGOS afirman que el coordinador de Morena, Adán Augusto López, y el ex panista Miguel Ángel Yunes pasaron de la exigencia de una disculpa a retar a los golpes a legisladores del PAN.

EL EX TITULAR de la Segob exigía al panista Vázquez, con palabras altisonantes, que salieran a la calle a resolver el asunto a golpes mientras el coahuilense Luis Fernando Salazar echó gasolina al fuego al jalonear al panista Enrique Vargas para golpearlo.

DE NO SER porque el pevemista chiapaneco Manuel Velasco se cruzó para separar a Vargas y Salazar mientras otros legisladores arrinconaron a Yunes y a Adán Augusto, aquello hubiera acabado como pelea callejera.

¿QUÉ SIGUE? ¿Pago por evento para ver peleas regionales? ¿Tabasco contra Chihuahua? Parece increíble que el coordinador de la mayoría oficialista encabece acciones porriles de esas que tanto critica su partido.

EN DONDE sí acabaron a trancazos fue en una sala de juntas del Congreso local de Chiapas donde se trenzaron Ismael Brito, diputado local que pasó del PVEM a Morena, y Eduardo Zenteno, ex diputado local pevemista.

CUANDO Brito fue secretario de Gobierno en la cuestionada gestión de Rutilio Escandón como gobernador se dice que ejerció una política de sometimiento de los disidentes.

CUENTAN que cuando Zenteno fue electo como diputado local en la pasada legislatura, Brito lo mandó llamar a su oficina y le soltó: “tú dices: entierro, encierro o destierro. Porque aquí tengo tu orden de aprehensión”. Y, así, lo obligó a renunciar a su diputación.

PEEERO, vueltas que da la vida, ahora que Brito es diputado, Zenteno fue a cobrarle la factura y lo tundió a golpes.

COMO QUE va quedando claro por qué la cercanía del presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Mauricio Sulaimán, con la 4T… y es que ya le echó el ojo a varios diamantes en bruto que sólo hay que pulir en el gimnasio antes de subirlos al ring.

FALTA Y TACHE le pusieron a la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Merilyn Gómez Pozos, quien no estuvo en la comparecencia de la Oficial Mayor de la Suprema Corte, Gisela Morales.

PERO seguro que la legisladora por Morena tuvo que atender cosas más importantes que las solicitudes de presupuesto para 2025 de la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal.

¿Quién se esconde?

Epigmenio Ibarra quiere que nuestra nación vuelva a ser un virreinato. Por eso habla de que Felipe Calderón y Ciro Gómez Leyva estuvieron en un evento que nada tiene que ver con la monarquía española. Saca a relucir el tema de la realeza para decir que “gente de la derecha” de México se esconde en Madrid.

Para variar, el propagandista miente. Madrid, como toda España, no es un lugar para esconderse. La vida se hace en la calle, a plena luz del día; sin militares actuando como guardaespaldas a las afueras de las moradas.

No hablo ni bien ni mal de los exmandatarios, pero lo que sí afirmo es que no gastan el dinero de los contribuyentes en protección (ya no se diga los ciudadanos mexicanos simples y corrientes que residen en ese país).

No se esconden porque, entre otras razones, España es más segura que México. Mucho más. Hoy por hoy un país gobernado por socialistas, no por marxistas o, peor aún, por demagogos. Se pagan impuestos y estos no se dilapidan en tantas y tan costosas obras inútiles…

Y mientras en Madrid los mexicanos de todos las ideologías caminan sin esconderse, en México personajes declaradamente ligados a la 4t o los que incluso detentan un cargo público se esconden en X bloqueando las respuestas que no les agradan o las que señalan sus corruptelas.

¿Quién se esconde? ¿Quién, además, tiene a emisarios para negar ese hecho? Aquí vale aquello de ‘aclaración no pedida, acusación manifiesta’. Hablo de los portavoces de López Obrador (muchas veces los mismos de Claudia) y de algo que es obvio: el expresidente AMLO se está escondiendo.

Porque una cosa es intervenir en el gobierno del ‘segundo piso de la transformación’ y otra esconderse. De lo primero sobran ejemplos. Ya vimos que contra la voluntad de la presidenta con A, la instrucción emitida desde La Chingada fue: ¡que siga Rosario Piedra al frente de la CNDH! Qué decir de un gabinete y una oficina de la Presidencia dominados por gente leal al expresidente y no a Sheinbaum.

Al respecto de lo segundo, López Obrador se ha refugiado en su escondite, rodeado de militares (también conocidos como el supuestamente extinto ‘Estado Mayor Presidencial’), huyendo de los Estados Unidos, de narcos contrarios a otros narcos que son sus aliados, del pueblo de México y muy particularmente de dar la cara por todo el desastre y corrupción que nos ha heredado.

Escondiéndose incluso de sus asociados ya que, después de la traición en Sinaloa y a partir de las primeras confesiones de El Mayo Zambada, López Obrador quedó expuesto y evidenciado. Sí, escondiéndose de las represalias de Los Mayitos por no haber impedido que los Estados Unidos detuvieran a su líder (estos se la pasan preguntándose qué tanto sabía el exmandatario de la traición que se avecinaba?

La guerra civil que se desarrolla en Sinaloa es prueba de que quienes fueron sus aliados (con aquello del ‘abrazos, no balazos’) se saben traicionados.

Escondiéndose de Estados Unidos. Tanto de la agonizante administración de Joe Biden, como del naciente y beligerante equipo de Donald Trump. Ambos requieren legitimación y qué mejor que un ganso cansado para degustar…

Andrés Manuel, escondido y con protección a costa del erario. Protección que negó a otros políticos, a periodistas y a activistas que la solicitaron o que la tenían y que a partir del 2018 les fue retirada. Protección que negó a la población mexicana en su conjunto. Ciertamente a los 200,000 asesinados en su sexenio.

Escondiéndose de las consecuencias acciones —pocas y aún insignificantes— que hace la SSPyC contra algunos narcos menores o muy menores. Protección para que nadie saque a la luz su negativa de que en México se fabricaba fentanilo ahora que se incautó una tonelada del mismo y se comienzan a cerrar algunos laboratorios en Sinaloa que fabrican la sustancia mortal.

Ya podrá Epigmenio —como tanta gente vendida al oficialismo— rasgarse las vestiduras. Pregonar que el tabasqueño está retirado y no interviene más en política. Lo que con ello logran es subrayar es innegable: López Obrador está escondido. Y desde su escondite hace de todo por controlar el futuro de México. El discurso y la beligerancia de los propagandistas del régimen enseñan esa realidad.

Lo que es más, este personaje torvo, al igual de sus cuatroteístas amigachos, niegan el escondite de AMLO como una forma de hablar del exmandatario y de que este salga a la luz y continúe hablándose de él en la opinión pública. Poca confianza tienen en que Sheinbaum pueda crear su propio discurso y su propia inercia.

En Palenque se encuentra el escondite de la corrupción, de la opacidad, de las órdenes escondidas y cifradas. Quien anhela continuar gobernando vive con el miedo de ser sustraído por los halcones del próximo presidente estadounidense, por el cártel de Sinaloa, por cualquiera de los muchos que han sido traicionados…

Ante la diatriba de Epigmenio acusando a Ciro Gómez Leyva de que se esconde en Madrid, analicemos por un momento: ¿quién da conferencias?, ¿quién dice dónde está?, ¿quién continúa conduciendo un programa así le ataque el corifeo de las plumas orquestadas? Si contestamos estas preguntas, se verifica de inmediato que el comunicador no es el que está escondido. El que está oculto es otro.

¿Quién se esconde?

Con los familiares de los 43, nada menos

La estridencia del día disolvió una noticia que debería ser extraordinaria para el gobierno de la presidenta Sheinbaum: el inicio de recuperación de la confianza de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, confianza que el gobierno de López Obrador malgastó en forma inaudita. Los padres terminaron culpándolo de que el Ejército les ocultaba información central contenida en 800 folios. Pero en la reunión del miércoles parece que se pudieron entender. “Se supo marcar una nueva ruta”, me dijo el repudiado por López Obrador abogado de los familiares, Vidulfo Rosales. “En la administración anterior decían que ya habían entregado los 800 folios, aunque el Ejército se negaba a hacerlo. Nosotros acotamos ahora el número a uno que, creemos, pueden entregar completo, con información relevante sobre los perpetradores y las circunstancias”. Del Ejército supe ayer que 1) sí, se comprometieron a buscar y entregar cada documento original, en el entendido de que muchos se inician como tarjetas, tienen un folio, pero no llegan a ser documentos oficiales 2) nada hay que ocultarles 3) fue muy bueno retomar la comunicación. Con ellos. Los familiares de los 43. Nada menos.

Abrir la cartera y fichar cracks para el T-MEC

EL GOBIERNO DE México trae muchos frentes abiertos de cara a la renegociación del T-MEC porque las posiciones de las secretarías de Salud, Comunicaciones y Energía, entre otras, no están cohesionadas por un tema ideológico.

Pero además el equipo de negociaciones de Economía es muy novato frente a su contraparte del “cuarto de junto”, que está plagado de tiburones del comercio internacional.

Por lo anterior, no se descarta que Marcelo Ebrard incorpore al segundo piso de la 4T a ex funcionarios de los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Ernesto Zedillo y hasta de Carlos Salinas.

La “negociación interna” entre los sectores productivos de la IP está siendo más complicada que con el gobierno porque hay muchos sectores, como el farmacéutico, automotriz, textil, telecomunicaciones, eléctrica y electrónica que agrupan a empresas europeas, asiáticas y estadounidenses donde los intereses son divergentes y hasta encontrados.

Por ejemplo, qué papel van a jugar en la negociación del T-MEC las empresas asiáticas que pertenecen a la rama automotriz y que venden sus productos a las empresas que exportan a Estados Unidos.

¿Qué va a pasar con las farmacéuticas europeas que prácticamente no están en los organismos empresariales? Y peor aún: ¿qué posición va a defender el gobierno mexicano en materia de patentes, ya que los laboratorios nacionales jalan en un sentido y los internacionales en otro?

Además el reglamento a la Ley de Propiedad Industrial no está concluido. Las llamaradas de petate del combate a la piratería y contrabando en prendas, de vestir, juguetes, videojuegos, eléctricos y electrónicos no atacan el fondo del problema.

Eso lo saben el propio Ebrard, el director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto, y el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

El Consejo Coordinador Empresarial, que preside Francisco Cervantes, trabaja a marchas forzadas para involucrar al recién creado Consejo Asesor Regional que preside Altagracia Gómez.

Hablamos de empresarios como Eduardo Tricio, Armando Garza Sada, Raúl Gutiérrez Muguerza, Blanca Treviño, Tamara Caballero, Juan Domingo Beckmann, Ana María Macías, Gina Diez Barroso, entre otros.

El famoso “cuarto de junto” estará integrado por capitanes de empresa de temas particulares y también por expertos de otros gobiernos en negociación internacional y cabildeo en el Congreso estadounidense.

El verdadero problema que existe en el equipo de gobierno es que no todos los secretarios están convencidos que hay que cumplir acuerdos internacionales en materia de compras de gobierno, solución de controversias, anticorrupción y en general en el respeto en todo lo firmado por el T-MEC.

Y es que su visión ideológica es ver al mercado doméstico y al proteccionismo, no al libre mercado, aunado a que no tenemos negociadores de talla internacional.

Otro aspecto es presupuestal: mientras los ex funcionarios de carrera civil expertos que fueron corridos o renunciaron hace seis años hoy en las filas del sector privado ganan 200 mil pesos mensuales promedio, si aceptaran regresar al gobierno morenista no podrían percibir ni 100 mil pesos.

Por ello, para el “Armagedón comercial” que se viene con el gobierno de Donald Trump, Claudia Sheinbaum, Ebrard y Juan Ramón de la Fuente deben armarse con un buen equipo y ése no está hoy en la 4T y, además, prepararse para abrir la cartera.

EL AUMENTO DEL poder adquisitivo de las familias mexicanas, gracias a programas de apoyo del gobierno federal, incremento de remesas y alzas al salario mínimo, ha impulsado el consumo de carne en el país. Según el Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne), dirigido por Francisco Jaraleño, de enero a octubre de 2024 se consumieron 8.8 millones de toneladas de carne, 4.5% más que el año anterior. Además, mecanismos como el APECIC y la importación de cárnicos con arancel 0 han contribuido a este crecimiento

TRANSMEX, INVIRTIÓ MÁS de 50 millones de dólares en México desde 2021 para mejorar sus terminales. La empresa que capitanea Saúl González destinó eso a la ampliación y mejora de 10 terminales en ciudades clave como CDMX, Monterrey y Guadalajara. En Nuevo Laredo, por ejemplo, se ampliaron los dormitorios de 16 a 140 camas. Además, se han realizado inversiones en sostenibilidad, como la ampliación del patio de cajas con materiales ecológicos. Con una flota de mil 200 unidades, TransMex planea seguir invirtiendo en infraestructura y capacitación de personal para enfrentar desafíos como la inseguridad en carreteras y la escasez de operadores.

LA EMPRESA TECNOLÓGICA AI27 lanzó un asistente virtual basado en inteligencia artificial que busca mejorar la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, la empresa comandada por Christian Rauda ha logrado reducir hasta 90% los robos en la industria del transporte. Desarrollado completamente en el país, la tecnología llamada “Elías” utiliza Procesamiento de Lenguaje Natural para entender y responder a los operadores, incluso en jerga.

LUIS GONÇALVES, PRESIDENTE de Dell Technologies para América Latina, presentará hoy las predicciones para el 2025 en cuestiones informáticas, destacando que será el año del “Big Bang tecnológico”. La inteligencia artificial (IA) transformará la interacción humano-IA, optimizando tareas y requiriendo una infraestructura avanzada. La IA empresarial pasará de ser un concepto a una realidad, integrándose en procesos clave para maximizar la productividad. Veamos qué nos espera para el próximo año.

SANTANDER MÉXICO EMITIÓ deuda senior a cinco años por 700 millones de dólares, logrando una tasa de interés de 5.621%, un diferencial históricamente bajo. La alta demanda global por este instrumento refleja la confianza en la solidez financiera del banco y en la economía mexicana. Los fondos fortalecerán la posición del banco dirigido por Felipe García Ascencio y apoyarán el desarrollo económico del país.

Votar o no votar

La elección de jueces, magistrados y ministros de la Corte a celebrarse el 1 de junio es el tiro de gracia a la justicia en México, que pasará a manos del actual partido gobernante.

Será el fin del Estado de derecho bajo el argumento propagandístico de que “el pueblo elige, el pueblo manda”.

El jurado y el juez serán uno solo: Morena.

Por eso la pregunta es si los ciudadanos que no están de acuerdo con entregar la llave del acceso a la justicia al grupo gobernante deben avalar, con su voto, el circo montado para darle un barniz democrático al asalto al poder absoluto.

Mientras más ciudadanos acudan a las urnas, más argumentos tendrá el gobierno para lavarle la cara al golpe.

Una baja participación serviría, al menos, para hacer saber al mundo que México ha dejado de pertenecer al club de países democráticos.

Se vote o no se vote, ganarán los candidatos previamente elegidos por Morena.

¿Tiene sentido votar así?

Votar en la elección de junio es darle legitimidad al proceso de destrucción del Poder Judicial, que culminará con la elección del 1 de junio.

Es un circo lo que hay en marcha. ¿Hay que tomar el papel de los payasos?

El martes reciente, el reportero Pedro Hiriart publicó en estas páginas que desde la apertura de la convocatoria para los precandidatos a juzgadores, al 15 de este mes, cuando se dé a conocer la lista de candidatos elegibles, el Comité de Evaluación del Ejecutivo tendría que revisar 971 expedientes cada día.

Con todo y entrevistas: 971 al día.

¿Alguien ha visto la fila de 18 mil 447 personas inscritas que supuestamente han llegado de todo el país para ser evaluados por el Comité del Ejecutivo en la Ciudad de México?

No hay tal.

El comité también debe revisar que sus documentos no sean falsos, que las firmas de los vecinos sean auténticas, y entrevistarlos para evaluar su idoneidad.

Por las vías del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, apuntó el constitucionalista Diego Valadés, suman alrededor de 50 mil inscritos. ¿Quién va a revisar 250 mil cartas de recomendación?

Imposible. Más evidente la pantomima, no se puede.

El día de la votación los habitantes de la Ciudad de México, por ejemplo, deberán elegir entre mil 179 candidatos. De ahí saldrán 187 jueces.

Ningún ciudadano puede discernir, ante la boleta electoral, cuáles son los 187 mejores candidatos a jueces de una lista de mil 179 opciones.

Los va a elegir Morena, el partido de Estado.

Eso va a ocurrir aunque vote todo el padrón o sólo vote 15 por ciento. La diferencia será únicamente en la legitimidad que el voto masivo dará a la entrega del Poder Judicial a un partido político.

Más aún: como al parecer no será satisfactoria la organización de elecciones así de complejas en un periodo tan breve, el gobierno y su partido tendrán la herramienta propagandística que necesitan para terminar de destruir al INE.

Votar en la pantomima del 1 de junio sería dar por bueno todo el proceso que traspasa la justicia a manos de una persona: la que tenga Morena al frente del Ejecutivo.

Sería, además, dar el visto bueno al reparto de cuotas de jueces y magistrados para satisfacer las tropelías y venganzas de los capitostes de Morena.

En manos de Morena quedará, con las reformas constitucionales aprobadas esta semana, la libertad o el cautiverio de cualquier ciudadano.

Aprobaron dar cárcel automática a la presunción de uso de facturas falsas y al contrabando.

Cualquier persona que declare impuestos podrá oír: “No está clara esta factura con la que usted quiere deducir o justificar un gasto”. A la cárcel mientras se averigua.

O “me parece que la figurilla de bronce que usted quiere pasar en su equipaje por la aduana del aeropuerto es contrabando”.

A la cárcel mientras sus abogados convenzan al MP o al juez (ambos del partido gobernante) de que el objeto es un obsequio, por ejemplo.

Todo lo anterior ya está en la Constitución.

La elección de jueces y magistrados también.

La reforma fue aprobada por una mayoría fraudulenta que le dieron a Morena y aliados los consejeros del INE y magistrados del TEPJF.

La ciudadanía no les otorgó la mayoría calificada, sino los alquimistas del INE y del Tribunal Electoral, entregados a Morena.

Entonces, ¿usted va a ir a votar el 1 de junio?

Hay tiempo para pensarlo y oír opiniones.

“Una burla que México no se merece”, dice Diego Valadés.

Cierto. Pero como leí en algún lugar, “nadie puede salvar a un imperio contra su voluntad”.

Reforma judicial… dejen que se entere la Presidenta

El dinero necesario para la elección judicial es tema de gran controversia. El gobierno de la República ha dicho no a lo solicitado por el INE (unos 13 mil millones de pesos). Espérense a ver lo que costarán las respectivas elecciones locales.

Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, compareció el lunes en el Congreso de la capital. Como se sabe, son tiempos de planchar el presupuesto de 2025, y el del sistema judicial capitalino parece carta a Santa Clos.

Guerra Álvarez informó a la legislatura que cada magistrado de la ciudad, participe o no en la elección para renovar el Poder Judicial local, en concordancia con la reforma a la Constitución hecha por Morena, tiene que recibir su haber de retiro. Diez millones cada uno.

El magistrado presidente calculó que “significaría un gasto de mil 647.6 millones de pesos, es decir, 80 por ciento del costo que tendría la elección, estimado en 2 mil 45.9 millones de pesos”, según la nota de La Jornada del día 3 de diciembre.

Ajá. El tribunal de la CDMX calcula que de saque la elección local costará la séptima parte de lo que pide, y no le darán, el Instituto Nacional Electoral para la elección a nivel federal. Dejen que se entere la Presidenta. Buena parte de eso, sólo para liquidar.

La nota de La Jornada abunda: “Aunque no precisó el número de magistrados que tendrían este beneficio, aseguró que se les debe otorgar independientemente de si participan o no en la elección. Por ello, reiteró su propuesta de que la elección judicial se realice de manera gradual, porque ‘hacerlo en un solo momento implicaría más de mil 600 millones de pesos que se tienen que pagar del erario (…). Es una obligación constitucional, esto es: hay que pagárselos’”.

El gobierno federal anda festejando que al suprimir los fideicomisos del Poder Judicial, con poco más de 7 mil millones de pesos, se dispondrá del dinero necesario para la elección judicial del año entrante.

Son cuentas de la lechera. No sólo porque está por verse si puede costar menos la elección federal, como los sostienen el Legislativo y el Ejecutivo en manos de Morena, sino porque es apenas el inicio de una serie de elecciones nacionales.

En su comparecencia, Guerra, que quiere ser candidato a ministro de la Corte, informó que la reforma a nivel capitalino implicaría la elección de 400 togados (más de los actuales, que son 367). La austeridad aumenta la alta burocracia, ja.

“Como parte de la implementación de la reforma está la creación del nuevo tribunal de disciplina”, explicó, “quiere decir que todas las plazas de magistrados, así como el personal que lo va a integrar, son plazas nuevas y por tanto tenemos que tener no sólo presupuesto de infraestructura, sino de nómina totalmente”.

Sí, es fácil decir que se debe renovar toda una institución. Incluso es fácil poner eso en la Constitución. Ahora viene lo difícil: como cualquier empleador de una Pyme sabe, pero el gobierno no, correr implica indemnizar, crear implica gastar… y mucho.

Guerra intentó abrirle los ojos a las y los hacedores de leyes: “Cada miembro del consejo tiene entre 35 y 50 colaboradores que los asiste, los que potencialmente pasarían al órgano, con lo que algunos de los aspectos de la reforma podrían realizarse a costos compensados”; no obstante, recalcó la necesidad de dotarlos de mobiliario y tecnología.

Por cierto, el tribunal de Guerra adeuda a proveedores 760 millones de pesos desde 2020.

Dejen, repito, que se entere la presidenta Sheinbaum.

Seguridad: señales de vida

Sí, en términos de seguridad, el Estado conserva signos vitales, da señales de vida, a pesar de los errores del pasado reciente y de los desafíos actuales. Sí, hay una nueva estrategia de seguridad que no se parece en nada a la que se siguió el sexenio pasado. Es diferente en la forma, en el fondo, por los hombres y mujeres que están a cargo de ella y, sobre todo, porque en Palacio Nacional se tiene la decisión de combatir el crimen, no de simplemente contenerlo.

Hay muchas señales que resultan evidentes. Primero, la dinámica del gabinete de seguridad, mucho más homogéneo y con un sentido operativo que no tenía en el pasado, marcado, porque así lo quería el exmandatario, por enfrentamientos personales e institucionales. Los esfuerzos de la Defensa y la Marina van en un mismo sentido y la FGR, que casi no participaba el sexenio pasado, se ha incluido, por instrucciones presidenciales, en forma integral. No es una cuestión sólo de forma que todos los comunicados de prensa atribuyan las operaciones realizadas a todas las corporaciones que integran el gabinete de seguridad: ése es el mensaje que se quiere dar.

Si la Secretaría de Seguridad era hasta octubre una dependencia casi administrativa, para muchos una oficialía de partes, donde incluso se le encargaban a Rosa Icela Rodríguez tareas absolutamente ajenas a esa responsabilidad (López Obrador le encargó hasta controlar el ISSSTE), ahora Omar García Harfuch es el responsable de coordinar en forma real toda el área y todas las acciones. Si antes el principal instrumento de seguridad pública que tenía el Estado, la Guardia Nacional, operaba con incertidumbre institucional, ahora, ya incorporada constitucionalmente a la Defensa, puede tener un despliegue y desarrollo ordenado y con un futuro diseñado acorde con sus intereses y las necesidades del país.

En el operativo Enjambre en el Estado de México llevaban ya, esta semana, 24 detenciones de funcionarios municipales coludidos con los grupos criminales. Hace años que no se realizaba un trabajo de inteligencia y detenciones de políticos locales en funciones de todos los partidos y ligados con distintos cárteles. Un trabajo iniciado por la Fiscalía mexiquense, de José Luis Cervantes, y por el secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda, y retomado a escala federal. Es, o debería ser, el preámbulo de muchas operaciones similares.

El problema es que son pocos los estados donde se puede tener colaboración y confianza de las áreas de seguridad y fiscalías locales. Pero para eso se han retomado las reuniones de judicialización, que se hacían cuando aún estaba Julio Scherer en la Consejería Jurídica, para ir ajustando cada uno de los estados.

Pero, incluso así, hay realidades muy diferentes. García Harfuch, en una buena decisión, se instaló unos días en Sinaloa para atender una situación de seguridad que, evidentemente, está fuera de cauce. Mi amigo Loret de Mola dice que le recuerda la intervención en Michoacán durante el gobierno de Peña. Quizá, pero a mí me recuerda lo que se hizo en Chiapas en 1994, algo mucho más integral y de fondo o, por lo menos, espero que los resultados sean mucho más cercanos a lo que sucedió en Chiapas después del levantamiento zapatista, que a lo sucedido en tierras michoacanas hace dos sexenios.

Chiapas, por cierto, es un estado en el que urge una intervención radical, profunda. Este fin de semana se va, por fin, Rutilio Escandón y llegará Eduardo Ramírez, pero, más allá de sus intenciones, el solo esfuerzo estatal no alcanzará para recuperar lo que se ha perdido. Hay demasiado daño y división acumulada, demasiado empoderamiento criminal, demasiada penetración social e institucional de los grupos criminales.

Sabemos que Sinaloa es un estado crítico en términos de seguridad no sólo por la violencia que se ha desatado en las últimas semanas, sino también porque allí se está jugando la reconfiguración del crimen organizado en el país. Pero también porque es donde está puesta la mira de Estados Unidos en el tema del fentanilo. El decomiso de más de una tonelada de fentanilo esta semana constituye un duro golpe al grupo criminal del Chapo Isidro (heredero de los Beltrán Leyva y actualmente aliado de Los Mayitos en contra de los hijos del Chapo) y es una señal importante que viene precedida por una serie de decomisos trascendentes en mar y tierra.

Los programas contra el robo en carreteras y el de la de modernización de puertos son cruciales para frenar la inseguridad. Ésas son las vías comunicantes del crimen organizado, sin control sobre ellas, no hay control del país.

Hay que abarcar mucho más y no será nada fácil, entre otras razones, porque, más allá de que los objetivos están alineados, se debe asumir que los resultados no serán inmediatos, pero sí deben ser palpables e ir cambiando la percepción de la ciudadanía e, incluso, de los propios criminales, que sientan que sí serán combatidos, que lo de los abrazos quedó atrás.

Y tampoco será fácil porque no puede haber una sola estrategia, cada estado o cada región del país requiere una estrategia diferenciada: no es lo mismo Sinaloa que Chiapas o Tamaulipas que Guerrero. Ése ha sido un acierto en el que mucho tuvo que ver el general Trevilla, secretario de la Defensa, porque desde allí es donde se conoce la problemática real. Ahora la estrategia de seguridad se buscará que sea específica para cada región y estado con objetivos claros y diferenciados en cada uno de ellos. No hay otra forma de encarar el actual desafío

El efecto Trump

El aviso de Donald Trump de poner aranceles de 25% a las exportaciones de México y Canadá, desde el primer día de su regresó a la Casa Blanca, hizo que el gobierno de Claudia Sheinbaum hiciera más en el combate al narco de lo que Andrés Manuel López Obrador hizo en seis años.

El presidente electo de Estados Unidos, quien asume el cargo el 20 de enero de 2025, explicó que la medida es parte de su lucha contra la migración ilegal y el tráfico de drogas.

De entonces a la fecha, en México se han expedido leyes para que la producción, almacenamiento y venta de fentanilo amerite prisión preventiva oficiosa; se produjo también un decomiso histórico de ese potente opioide en Sinaloa (más de una tonelada), y se detuvo a El Gallero, cocinero mayor de fentanilo.

Por si fuera poco, la Presidenta envió a Sinaloa, escenario de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos, al supersecretario de SPC, Omar García Harfuch, por tiempo indefinido.

A todo eso hay que agregar la Operativo Enjambre en el Estado de México, que mandó a la cárcel a una presidenta municipal, un presidente honorario del DIF, ocho comisarios y directores de Seguridad Pública, cuatro mandos policiacos y diez policías locales.

Están acusados de secuestro, homicidio, extorsión y de ser cómplices de cárteles de la droga como el CJNG, la Familia Michoacana, la Unión Tepito, la AntiUnión.

Relacionados con el aviso de Trump también están la disolución de las caravanas de migrantes hacia EU y el operativo en Izazaga 89, donde se confiscaron más de 260 mil piezas de contrabando chino y de otros países asiáticos.

* Antes del multinarrado zafarrancho que se registró ayer en el Senado, luego de las acusaciones del panista Mario Humberto Vázquez contra Miguel Ángel Yunes Márquez, de que “se las dio” a Morena y que éste amenazara con “partirle la madre” a su excorreligionario Adán Augusto López Hernández, quien participó en el enfrentamiento , andaba de buen humor.

Tan bueno que el líder de la mayoría en el Senado dio una entrevista de banqueta a la fuente de ese órgano legislativo. Contestó preguntas por casi media hora. Hasta confesó que Félix Salgado Macedonio no lo invitó a la boda de su hija.

Aprovechamos para preguntarle si el pleito entre Fernández Noroña y Javier Corral no lesionaba la unidad interna, luego que el presidente de la Mesa Directiva del Senado llamara “malagradecido” al expanista por haber votado en contra de la extinción de los órganos autónomos, a lo que este respondió: “Renuncié al PAN, no a mis convicciones”.

Sobre el tema Adán Augusto respondió: “Son aves de tempestades los dos. Más Gerardo que Javier. Eso no provoca ni rasguños en su amistad”.

Ya encarrerado, el senador narró que tuvo conocimiento del voto en contra de Corral con suficiente anticipación. “Me dio sus razones y las entiendo”, dijo.

Más adelante, admitió que no todo lo que ocurre en el grupo de Morena son sonrisas. “Hay diferentes puntos de vista. Todos tenemos derecho a expresarlos y, a lo mejor, en una de ésas, podemos corregir”.

Contó que antes de votarse la reelección de la titular de la CNDH, Rosario Piedra y Nashieli Ramírez, titular de Derechos Humanos en la CDMX, le dijeron: “Oye, pero si es que la línea es otra mejor dímelo y no me inscribo. Yo les dije: ‘Aquí no hay línea. Vamos a intentar un consenso’”.

Algunos senadores de Morena, bajo el anonimato, nos aseguraron que sí hubo línea.

Se lo comentamos al senador y así reaccionó: “No, eso era del pasado… Nosotros actuamos de otra manera”.

— ¿Cómo se llegó al consenso por Rosario?, se le insistió.

— Conversando, conversando. No le quiten méritos a mi trabajo, puntualizó.

* El PAN presentó ayer en la Cámara de Diputados un presupuesto alternativo para 2025.

No piden cambios radicales al gasto anunciado por la SHCP. Sólo le mueven 4.4% a los egresos para el año que entra. Hablamos de 416 mil 52 millones de pesos.

Para llegar a esa cantidad proponen reducir 50% el presupuesto para el Tren Maya, no dar recursos al IPAB-Fobaproa, y reducir el presupuesto de Pemex en 10.8 por ciento.

El jefe nacional del PAN, Jorge Romero, encabezó la rueda de prensa que la bancada azul ofreció en San Lázaro.

“¿Prefieren que haya más vacunas, prefieren que haya más patrullas en sus calles, prefieren que haya más luminarias en sus parques, prefieren más quimioterapias o prefieren otros 40 mil millones para el Tren Maya o 136 mil millones para refinanciar Pemex?”, preguntó.

Brote de Klebsiella oxytoca resistente en hospitales del Edomex deja 13 niños fallecidos

La Secretaría de Salud federal confirmó este jueves el fallecimiento de 13 niños y la hospitalización de otros siete tras un brote de Klebsiella oxytoca multidrogo resistente en hospitales del Estado de México. Los menores, de entre 0 y 14 años, recibían Nutrición Parenteral Total (NPT), un tratamiento intravenoso empleado cuando los pacientes no pueden alimentarse por la boca, lo que ha llevado a las autoridades a señalar este producto como el principal sospechoso de la contaminación.

El brote, detectado por la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica el pasado 28 de noviembre, ha llevado a la emisión de una alerta epidemiológica nacional. Hasta ahora, se han identificado 19 casos: 15 confirmados por la bacteria Klebsiella, cuatro como probables, y uno descartado al tratarse de otra bacteria.

Suspensión preventiva de productos hospitalarios
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha ordenado la inmovilización y suspensión del uso de todas las soluciones intravenosas de nutrición parenteral preparadas a partir del 21 de noviembre por la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V., ubicada en Toluca. Sin embargo, las autoridades no descartan otras posibles fuentes de contaminación.

“Los análisis en curso buscan identificar la fuente del brote, y se mantiene un monitoreo permanente para descartar posibles brotes en otras entidades”, indicó la Secretaría de Salud en un comunicado.

La amenaza de la Klebsiella oxytoca
La Klebsiella oxytoca es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal humana, donde no representa un peligro. Sin embargo, al salir del intestino y entrar al torrente sanguíneo, puede provocar infecciones graves como bacteriemias y sepsis, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o con comorbilidades.

El epidemiólogo Víctor Gómez Bocanegra explicó que las infecciones en entornos hospitalarios, conocidas como IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención en Salud), pueden ser provocadas por bacterias como esta, que se transmiten a través de catéteres, superficies contaminadas o medicamentos. En el caso actual, las investigaciones se centran en determinar si la contaminación ocurrió en las bolsas de NPT o en los componentes utilizados para su preparación.

Resistencia a antibióticos, el gran desafío
Uno de los factores críticos en este brote es que la Klebsiella oxytoca detectada es multidrogo resistente, lo que dificulta significativamente su tratamiento. Según la infectóloga pediatra Angélica Pedraza, la resistencia a los antibióticos podría haber sido determinante en la gravedad de las infecciones y las muertes registradas.

“La mayoría de las bacterias en este grupo son difíciles de tratar porque resisten a muchos antibióticos de uso común”, explicó Pedraza, quien trabaja en un hospital en Hidalgo, donde también se han registrado al menos 30 casos de niños infectados con esta bacteria este año, tres de los cuales han fallecido.

Acciones inmediatas
La Secretaría de Salud ha activado un protocolo de emergencia para monitorear posibles casos en otras entidades del país. Además, ha emitido recomendaciones a todos los hospitales para extremar las medidas de higiene en el manejo de catéteres y soluciones intravenosas.

Este brote también pone en evidencia la necesidad de un combate más enérgico contra la resistencia a los antibióticos, un problema que, según proyecciones publicadas en The Lancet, podría causar millones de muertes en los próximos 25 años si no se toman medidas globales.

Por ahora, la prioridad de las autoridades es contener la propagación del brote y determinar con precisión su origen.

Senado en tensión: Adán Augusto López y panistas protagonizan enfrentamiento tras acusaciones de amenazas

El Senado de la República vivió este miércoles un episodio de alta tensión cuando senadores de Morena, encabezados por su coordinador Adán Augusto López Hernández, se enfrentaron con legisladores del PAN tras declaraciones del panista Mario Humberto Vázquez en tribuna.

El conflicto inició cuando Vázquez afirmó que Miguel Ángel Yunes Márquez había sido amenazado para abandonar el PAN y unirse al grupo mayoritario de Morena, y agregó que “las había dado”, en referencia a supuestas presiones.

Esto desató la furia de Yunes Márquez, quien reclamó airadamente a Vázquez por sus palabras. “Aquí o donde te vea te voy a partir tu madre”, le espetó el exalcalde de Veracruz, según testigos.

La tensión escaló cuando un grupo de al menos diez senadores morenistas, incluidos Adán Augusto López y Luis Fernando Salazar, rodearon el área de los panistas. Enrique Vargas del Villar, coordinador de los panistas, también fue confrontado directamente, y en un momento, Adán Augusto intentó abalanzarse sobre él. La situación no escaló más gracias a la intervención del senador del PVEM Manuel Velasco, quien logró separarlos.

Entre gritos, la panista Lilly Téllez exigió a los morenistas que abandonaran el área del PAN. “Lárguense de aquí, lárguense de aquí”, reclamó enérgicamente.

Tras el altercado, Mario Humberto Vázquez anunció desde su escaño que interpondría una denuncia formal ante las autoridades correspondientes contra Miguel Ángel Yunes Márquez y Adán Augusto López por las amenazas recibidas.

El incidente fue calificado por algunos senadores como un hecho sin precedentes. “Yo nunca había visto algo así en el Senado”, comentó uno de los legisladores presentes.

El enfrentamiento refleja el ambiente de polarización política que se vive en el Senado en medio de discusiones clave sobre temas como las reformas electorales y la política de seguridad.

 

América y Cruz Azul empatan sin goles en un gris primer capítulo de la Semifinal

América y Cruz Azul no lograron romper el cero en el marcador en el partido de Ida de las Semifinales del futbol mexicano, disputado este miércoles en el Estadio Azteca. El empate sin goles reflejó un encuentro trabado y con pocas emociones, donde las estrategias defensivas predominaron sobre los intentos de ataque.

El técnico americanista, André Jardine, repitió el planteamiento que utilizó en Cuartos de Final contra Toluca, apostando por una línea de cinco en defensa y cediendo la iniciativa al rival. Sin embargo, esta vez las Águilas no lograron capitalizar su estrategia de contragolpe, siendo neutralizadas por un Cruz Azul bien ordenado.

Desde los primeros minutos, el equipo celeste mostró mayor ímpetu, llegando a generar la jugada más peligrosa del partido. Luis Romo estuvo cerca de abrir el marcador, pero una barrida salvadora de Ramón Juárez evitó el gol en lo que pudo haber sido un golpe tempranero para las Águilas.

América sufrió en la primera mitad, con escasas aproximaciones al área rival y sin encontrar claridad en la ofensiva. En contraste, Cruz Azul dominó la posesión, aunque sin poder concretar en el último tercio del campo.

Para el segundo tiempo, América intentó adelantar líneas y llegó con mayor peligro. Brian Rodríguez tuvo un mano a mano frente al arquero Kevin Mier, pero el guardameta colombiano respondió con una gran intervención. En otra oportunidad, Alan Cervantes probó con un disparo desde fuera del área, pero nuevamente Mier salvó a su equipo con una destacada atajada.

En cuanto a los cambios, ambos entrenadores buscaron sacudir el partido desde el banquillo. Ángel Sepúlveda dejó su lugar a Giorgos Giakoumakis en Cruz Azul, mientras que América ingresó a Henry Martín en lugar de Rodrigo Aguirre. Sin embargo, las modificaciones no lograron cambiar el rumbo del encuentro.

Con este empate, todo se definirá el próximo domingo en el Estadio Ciudad de los Deportes, donde América tendrá que proponer más si quiere avanzar a la gran final del futbol mexicano. Por su parte, Cruz Azul buscará mantener el orden y aprovechar los espacios que pueda dejar su rival.

El Clásico Joven promete un emocionante desenlace en la vuelta, donde ambos equipos deberán mostrar más contundencia si aspiran a alcanzar la gloria.

Viajes de la democracia: magistrados electorales cargan al erario vuelos en primera clase, hoteles de lujo y travesías a Europa en verano

Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) viajan en primera clase, se hospedan en hoteles de lujo y gastan más de 300 mil pesos de viáticos en unos cuantos días… todo con cargo al erario.

Por ejemplo, en mayo de 2023 la magistrada Mónica Soto, actual presidenta del TEPJF, estuvo seis días en Marruecos para asistir a la conferencia bienal de la Asociación de Mujeres Juezas, donde no fue ponente. A este país también fue Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte que recibió un premio en derechos humanos durante la conferencia. Soto reportó gastos por 376 mil pesos del Tribunal, mientras que Piña no le pidió dinero a la Corte.

Entre el 9 de marzo de 2022 y el 24 de noviembre de 2023, Soto realizó 18 viajes al extranjero en los que gastó 980 mil pesos del Tribunal. En una de sus dos visitas de 2023 a París se hospedó en un hotel de lujo. De acuerdo con las facturas que presentó, el Tribunal Electoral pagó casi 40 mil pesos por cinco noches.

En 2022, el magistrado Felipe de la Mata utilizó dinero público para ir al sur de España y dar una conferencia que sólo duró una hora y 15 minutos. De la Mata gastó unos 36 mil pesos en la renta de un vehículo, lo que contrasta con la costumbre que tienen otros magistrados de utilizar taxis de aplicación en el extranjero.

Ve aquí el reportaje completo:

Enrique de la Madrid renuncia al PRI tras una “amplia reflexión”

Enrique de la Madrid Cordero, exsecretario de Turismo y uno de los nombres más reconocidos en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció su renuncia al partido tricolor este martes, argumentando que ya no encuentra un espacio en la institución para seguir influyendo en la política nacional.

“Después de una reflexión muy amplia, he llegado a la conclusión de que termina mi ciclo en el PRI”, declaró durante una entrevista en el programa radiofónico de Joaquín López-Dóriga. El también hijo del expresidente Miguel de la Madrid (1982-1988) señaló que su decisión está motivada por su intención de contribuir al diálogo y disminuir la polarización que afecta al país.

“Si quiero seguir pesando, influyendo y contribuyendo a un diálogo constructivo entre mexicanas y mexicanos, tengo que cambiar de espacio. Esta polarización nos está haciendo mucho daño, y yo quiero ser parte de las soluciones”, expresó el político.

La reacción del PRI no se hizo esperar. Manuel Añorve, coordinador del partido en el Senado, calificó la renuncia como “inaceptable” y señaló que De la Madrid debería ser agradecido por los múltiples cargos y beneficios que obtuvo bajo administraciones priistas.

“Es muy difícil aceptar una renuncia de alguien que tanto le debe al PRI, desde su entorno familiar hasta los cargos que ha desempeñado. Tendrá sus razones, pero no las comparto”, expresó Añorve, quien aseguró haberse enterado de la noticia a través de los medios.

Por su parte, la dirigencia priista también lanzó críticas contra De la Madrid, señalando que su decisión refleja una falta de compromiso con el partido que lo impulsó políticamente.

Enrique de la Madrid se desempeñó como secretario de Turismo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, etapa en la que México consolidó su posición como uno de los principales destinos turísticos del mundo. Además, fue director general de Bancomext y diputado federal.

La renuncia de De la Madrid se suma a una serie de salidas recientes de figuras destacadas del PRI, en un contexto donde el partido enfrenta divisiones internas y una reducción significativa de su influencia política en el panorama nacional.

Terremoto de magnitud 7 sacude California; emiten breve alerta de tsunami

Un terremoto de magnitud 7.0 estremeció este jueves el norte de California, con epicentro en el condado de Humboldt, según reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El movimiento telúrico ocurrió a las 10:44 de la mañana y provocó una breve alerta de tsunami, que fue desactivada poco después.

Aunque hasta el momento no se reportan víctimas ni daños significativos, las autoridades mantienen un monitoreo constante en la zona ante posibles réplicas y afectaciones adicionales.

La alerta de tsunami, inicialmente emitida para las áreas costeras desde Oregón hasta el norte de Santa Cruz, advirtió sobre posibles inundaciones costeras peligrosas y fuertes corrientes. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional informó que no se detectaron riesgos inmediatos de inundación por tsunami en estas áreas.

El USGS precisó que, tras el sismo principal, se registraron múltiples réplicas, siendo la más fuerte de magnitud 5.8 a tan solo tres minutos del primer evento. Otras réplicas incluyeron magnitudes de 3.3, 3.7 y 4.2, todas en la región cercana a Cobb, al norte de California.

El condado de Humboldt, ubicado al norte de San Francisco y caracterizado por su terreno boscoso, fue el epicentro del sismo, aunque los temblores se sintieron tan al sur como en la Bahía de San Francisco, donde residentes reportaron una sensación de balanceo que duró varios segundos.

En respuesta, las autoridades locales han solicitado a los habitantes del área permanecer atentos y preparados para posibles réplicas.

El sistema de transporte público BART, que opera en la zona de la Bahía, informó de importantes retrasos debido al temblor, con la suspensión del servicio a través del túnel submarino Transbay Tube.

En Santa Cruz, los residentes recibieron alertas en sus teléfonos que recomendaban alejarse de las áreas costeras y buscar terreno elevado, aunque las advertencias fueron retiradas poco después al descartarse un tsunami significativo.

Este evento recuerda la constante actividad sísmica en California, una región situada sobre importantes fallas geológicas, incluyendo la Falla de San Andrés. Las autoridades continúan evaluando la situación y recomiendan a la población mantenerse informada y preparada ante la posibilidad de nuevos movimientos telúricos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal