Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”

Según Armando Escárcega, El Patrón, el mismo que contrató a la célula de ejecución que la noche del 15 de diciembre de 2022 intentó asesinar al periodista Ciro Gómez Leyva, la orden de llevar a cabo el atentado vino de la cúpula del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Fue dictada por Nemesio Oseguera, El Mencho, y transmitida por Ricardo Ruiz Velasco, El Doble R, jefe de plaza en Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.

Un mando de segundo nivel habría buscado a Escárcega, por órdenes del Doble R, para que ayudara a orquestar el asesinato del periodista.

Según la versión del propio Escárcega, entregada a personal de la Fiscalía General de la República, dicho mando señaló que al Mencho y al Doble R, Gómez Leyva “ya los traía hasta la verga”.

Luego de pasar un tiempo en la cárcel, a la que llegó en 2018 acusado de extorsión, Escárcega, que había trabajado en diversos despachos de abogados, decidió abandonar la Ciudad de México para instalarse en Aguascalientes.

De acuerdo con fuentes de la fiscalía, en dicha ciudad mantuvo contacto con personajes del Cártel Jalisco que se acercaron a pedirle consejo profesional, Escárcega lo dio. Y como su consejo dio buenos resultados, volvieron a buscarlo una vez más, y lo siguieron buscando, ya como hombre de confianza.

Algunos asuntos se los pagaron con droga; algunos otros, con armas.

Ha dicho que cuando le plantearon lo de Gómez Leyva no pudo negarse. Reclutó a los integrantes de una célula criminal dedicada al sicariato, la extorsión y el narcomenudeo, que operaba en Iztacalco y Venustiano Carranza, y que había formado parte del grupo de Juan Balta.

Uno de los integrantes de la célula, apodado El Bart, que fue quien disparó contra el periodista, relató más tarde en una entrevista con Saskia Niño de Rivera que el personaje que lo inició en la vida criminal como “vendedor de vicio” lo había amenazado con matarlos, a él y a su padre, si no “daba de baja” a su primer “paciente”. El Bart llevaba más de 20 muertos en su nómina cuando recibió la orden de ir contra Gómez Leyva. Le dijo a Niño de Rivera que los periodistas, “por querer sacar su nota, se meten con quien no deben o hablan de más. No se ponen a pensar que tal vez estas personas tengan un paro más arriba que ellos”. No hizo, sin embargo, referencia alguna al personaje o al grupo criminal que lo contrató.

Escárcega, conocido como El Patrón, dijo que no cobró por el favor y que se limitó a coordinar al grupo de sicarios que la noche del 15 de diciembre actuó en una calle de la colonia Florida.

Tras el atentado fallido se reunió con los sicarios en un Toks cercano a Tepotzotlán, según dio a conocer la reportera Miriam Moreno. Ese día, El Patrón estuvo a la vista de agentes de investigación encubiertos que sin embargo no lo detuvieron: huyó a Estados Unidos, donde fue detenido año y medio más tarde y en donde hizo todo lo posible para no volver a México. Pidió asilo político o al menos un juicio largo a fin de evitar la extradición. Alegó que tenía miedo de que lo silenciaran.

Están por cumplirse dos años del atentado.

En su columna publicada ayer en Excélsior, Ciro Gómez Leyva hizo un rápido resumen del caso: 14 personas encarceladas, cuatro mujeres que ya salieron de la cárcel mediante juicios abreviados y cinco hombres que están dispuestos a reconocer el delito de tentativa de homicidio a cambio de una pena menor.

Se sabe que El Patrón se negó a solicitar la vía del juicio abreviado. ¿Por qué?

En todo caso, Gómez Leyva no se muestra optimista “en cuanto a que con él (El Patrón) se logre avanzar mayormente”.

El periodista se fue de México desde octubre. Con 14 detenidos, la inmensa mayoría personajes menores a los que nada vincula con el Cártel Jalisco, sigue sin conocer el móvil del atentado, continúa sin saber a ciencia quién y por qué dio la orden de asesinarlo.

Se entiende su desencanto. Señalar simplemente al Cártel Jalisco es una manera cómoda de no llegar a ningún lado.

¿Existe en realidad ese personaje de segundo nivel que según Escárcega le dio la orden de operar el asesinato de Gómez Leyva? ¿Cuál fue la nota o cuáles fueron las notas que provocaron la ira de los capos?

Dos años después solo están los testimonios de gente que ignora al servicio de quién salió a matar, y la versión de que hubo alguien, más arriba del Patrón, interesado en cortar la vida del periodista.

Gómez Leyva afirma que conoce el contenido de la declaración completa de Escárcega y que “solo porque es lo mejor para el desarrollo del caso” ha decidido reservársela por lo pronto.

Es esa declaración la que le hace pensar, según escribe, que difícilmente habrá un avance mayor. La misma que le hizo escribir: “Dos años, no sé quién me mandó matar, no sé por qué”.

Tumbar al régimen en 11 días… o 50 años

Recuerdo que cada diez minutos se escuchaba una explosión. Eran tan frecuentes, que dejaban de asustarte. Se volvían parte del paisaje. Hasta que alguna especialmente fuerte te despertaba en la noche. Y tardabas un ratito en volverte a dormir. Te acompañaban al bañarte por la mañana, al caminar por las calles para reportear, durante las transmisiones o incluso cuando al fin llegaba la hora de la cena y entrábamos al Jabri, nuestro restaurante favorito —quizá el único—: un patio interior en una casona de tres pisos con jardines derramándose desde el techo sobre las columnas, las ventanas, los arcos, donde servían un muhammara perfecto. El Jabri estaba inexplicablemente aislado del caos, el miedo y la muerte que se vivían puertas afuera.

Damasco, Siria. 2012. El régimen del dictador Bashar Al Assad parecía estar sorteando con éxito la amenaza de la Primavera Árabe. Tenía control de su país y a punta de pólvora y armas químicas —con el apoyo de Irán y Rusia— había logrado mantener a raya a la oposición. A los periodistas con permiso de entrar, nos vigilaba. Había corrido con mejor suerte que sus colegas dictadores de Túnez, Egipto y Libia. Ben Ali, Mubarak y Gaddafi habían caído ya.

Regresé a la zona cuatro años después. Bashar Al Assad había perdido control de la mitad de su territorio. El grupo terrorista Estado Islámico había conquistado la mitad noreste de Siria y un tercio colindante de Irak. Estados Unidos y Europa, que respaldaban a los opositores de Bashar, y Rusia e Irán que respaldaban al dictador, habían encontrado un objetivo común: acabar con ISIS. Lo lograron. Diez millones de sirios huyeron, se refugiaron en Europa y el fenómeno agitó la polarización y trastocó la vida política de los países que los recibieron.

Con el paso del tiempo, un hecho seguía imperturbable: Bashar se mantenía en el poder. No lo movía nadie ni lo tumbaba nada. Así fue hasta 2024. Lucía más empoderado que nunca. Había resistido la Primavera Árabe, las zancadillas de Estados Unidos y Europa, el terrorismo de Estado Islámico.

Por eso cuando el 27 de noviembre me enteré que un grupo cuasi-desconocido tomó un puñado de comunidades del norte sirio, y decía que iba sobre Alepo, la segunda ciudad más importante, no le vi futuro. Le demoró 11 días tumbar un régimen que aguantó 14 años un apetito de derrocamiento. O más. Bashar acumuló 24 años en el poder que heredó de su padre Hafez, quien lo tuvo 30.

Los rebeldes avanzaron a un ritmo vertiginoso. Tomaron Alepo. Luego Homs. Cuando avanzaron hacia Damasco casi no tuvieron que disparar. Bashar llamó a sus aliados y no le respondieron. Rusia, que lo apoyaba con fuerza aérea, concentraba todo en Ucrania porque se le va de las manos. Hezbolá, que lo nutría con soldados, estaba aniquilado por Israel. Irán, que lo apoyaba con fuerzas de élite, estaba desfondado: perdió en Palestina, perdió en Líbano, está golpeado en Yemen y lo han vulnerado en territorio propio. Bashar se quedó solo. Se habrá preguntado si no lo pudieron ayudar o lo vendieron. Agarró sus cosas y huyó.

Nadie lo podía creer en Siria ni en ningún lado.

Al frente de un grupo rebelde llamado Hayat Tahrir al Sham (HTS), que se traduce como Organización para la Liberación de Levante, un cuarentón llamado Abu Mohammed Al Jawlani había tumbado al dictador. ¿Quién es este personaje? Se formó en las filas de Al Qaeda y se peleó con ellos. Se pasó a Estado Islámico y se peleó con ellos. Ahorita dice que ya no es extremista, que no va a convertir el gobierno secular de Siria en religioso, que no quiere ser enemigo de Estados Unidos, que las minorías pueden estar tranquilas, que los cristianos que viven ahí podrán celebrar la Navidad y no tienen que desmontar sus arbolitos.

Hoy el gran temor es que suceda como en Afganistán: los talibanes se disfrazaron de moderados para que se avalara internacionalmente que les devolvieran el país, y ahorita ya van en que no puede ni escucharse en público el sonido de la voz de una mujer.

Gobernadores asumen sus estados en llamas y endeudados

Los gobernadores que obtuvieron su triunfo en las elecciones de junio pasado comenzaron a rendir protesta en sus respectivos estados, con más retos y riesgos que los que recibieron sus antecesores, la mayoría del mismo partido (Morena).

Entre los principales retos que enfrentan los nuevos mandatarios y mandatarias son la violencia y la inseguridad, las deudas estatales, los conflictos sociales y las cuentas públicas que no cuadran.

El caso de Veracruz: Rocío Nahle recibió de manos del también morenista Cuitláhuac García una de las entidades más endeudadas de la República, por lo que anticipó que se tendrá que limitar la construcción de obra pública, debido a que se destinarán 10 mil millones de pesos anuales al pago de la deuda.

En el tema de la seguridad, la exsecretaria de Energía llegó al gobierno en un contexto en el que al menos siete grupos delincuenciales de alta peligrosidad se pelean rutas y territorios. Los crímenes que más se registran son los homicidios dolosos y afectan principalmente a los municipios de Poza Rica, Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Córdoba.

Nahle tendrá las manos atadas para proceder en contra de su antecesor, pues la presidenta Claudia Sheinbaum le ha tendido una red de salvación, al anunciar públicamente que Cuitláhuac García se incorporará a su gabinete. Y por lo visto tampoco podrá perseguir a sus acérrimos rivales, los Yunes, que ahora son cobijados por la plana mayor de Morena en el Senado.

El caso de Chiapas: bajo el mando de Rutilio Escandón el estado se hundió entre la inseguridad y la deuda, sin contar el surgimiento de grupos de autodefensas y grandes poblaciones de migrantes que se encuentran varados en aquella zona.

El nuevo gobernador, Eduardo Ramírez, “El jaguar negro”, se encontró con que en las finanzas públicas hay al menos 3 mil millones de pesos que se esfumaron sin justificación, según los reportes de la Auditoría Superior de la Federación. El tema deberá atenderse con la mayor delicadeza posible por parte del mandatario entrante, pues Escandón también pasará a formar parte del gabinete federal.

En la entidad chiapaneca hay siete grupos criminales que coexisten, algunos de los más poderosos del país, como el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco, Los Zetas y algunos transfronterizos como la Mara Salvatrucha.

El caso de Jalisco: el emecista Pablo Lemus llegó al reemplazo de Enrique Alfaro en medio de una ola de violencia vinculada al crimen organizado. El Cártel Jalisco Nueva Generación se ha afianzado en estado, que es su bastión y base de operaciones.

Por el lado positivo, el arribo de Lemus a esa gubernatura significa también un renacimiento de la relación con el partido Movimiento Ciudadano a nivel nacional, tras el rompimiento que se tuvo en su momento con Alfaro. Mucha de esta operación cicatriz tiene como artífice al senador Clemente Castañeda, quien, sin embargo, no logró quedarse con la presidencia del partido, la cual acaba de asumir Jorge Álvarez Máynez.

Asimismo, este fin de semana toma protesta el morenista Alejandro Armenta en Puebla, en sustitución de Sergio Salomón, quien se convertirá en el nuevo titular del Instituto Nacional de Migración. El reto del gobernador saliente será aclarar unos 500 millones de pesos, según la ASF.

También deberá enfrentar el repunte de los delitos del fuero común, pues según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Puebla se registran unos 200 delitos cada día.

Las herencias malditas de los gobernadores salientes, principalmente de Morena, ponen la vara demasiado baja para sus sucesores, pero a su vez los obligan a dar resultados en los temas más sensibles, como seguridad y gobernabilidad.

Resultó muy mala la primera generación de gobernadores morenistas que llegó al poder con la ola obradorista.

Posdata 1

El Grupo Turbofín, que dirige Eduardo Flegman Lijtszain, está allanando el camino para convertirse en un jugador relevante en materia de arrendamiento vehicular en las administraciones de estados como Morelos, Durango, Aguascalientes y Quintana Roo, donde pelea los contratos públicos de empresas como Lumo, del empresario Luis Montaño, recientemente dedicado a su carrera política como coordinador Ejecutivo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

En Baja California, que gobierna Marina del Pilar, se ha adjudicado asignaciones para la proveeduría de unidades terrestres a Grupo Turbofín, donde el esposo de la mandataria y exdiputado blanquiazul, Carlos Torres Torres, al parecer tiene mucha incidencia.

Además de las adjudicaciones directas del gobierno de Baja California, Turbofín obtuvo otros contratos con el ayuntamiento de Tijuana, durante el mandato de la morenista Monserrat Caballero, por mas de  116.9 millones de pesos.

Grupo Turbofin también opera en Morelos, entidad que gobierna desde hace unos meses Margarita González Saravia, y que vive una situación de violencia desmedida que la nueva administración no ha podido controlar.

El director general de Relaciones Públicas de la Jefatura de la Oficina de la Gubernatura, Carlos Pérez Herrera, es quien se encarga de darle el visto bueno a las firmas que pretenden participar en alguna licitación.

Posdata 2

Este martes, entre los pendientes a desahogar por parte de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jesús de la Fuente, está la licencia bancaria de Plata Card, una fintech que opera desde hace un par de años en México ofreciendo servicios de crédito.

Plata Card es una marca operada por la razón social Tecnologías Diffiere, una Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, y ha emitido unas 400 mil tarjetas de crédito en el país.

Fue fondeada con 100 millones de dólares y está por recibir nuevo financiamiento, por lo menos por un monto similar. De obtener la licencia bancaria, buscaría comenzar a operar como banco hacia finales del 2025.

La fintech que encabeza en el país el italiano Neri Tollardo busca adelantarse a su otro gran competidor en México, Nu, que no ha podido obtener la licencia. El siguiente paso es la institucionalización y una eventual Oferta Pública de Acciones en México.

Otras sofipos como Finsus también buscan convertirse en bancos. La tecnológica Konfío y la Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) Mercado Pago igualmente están el proceso.

En 2023 fueron autorizadas las solicitudes de los Hey Banco, Bineo y Openbank, y en 2024 se otorgó la licencia a Revolut Bank.

Posdata 3

En el gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada, esperan para este mes de diciembre una derrama económica que de más de 110 mil millones de pesos por concepto de turismo.

Entre las demarcaciones que más atractivo generan para los paseantes está la alcaldía Xochimilco, por la venta de la tradicional flor de Noche Buena y por su cartelera de eventos culturales.

Este martes, por ejemplo, la alcaldía que lleva la morenista Circe Camacho convocó al concierto de Navidad de la Banda Infantil y Juvenil de Xochimilco, una agrupación que cumple más de 50 años de representar a la capital del país incluso en foros de talla internacional.

Tres meses en guerra

Ayer dejaron sobre la carretera 15 de Sinaloa, en las inmediaciones de Elota, un municipio a 141 kilómetros al sur de Culiacán, un mensaje espeluznante: una cabeza sobre una hielera con una rebanada de pizza en la boca y una parte de un brazo. El mensaje era claro y probablemente venía de La Mayiza, las milicias al servicio de Ismael el Mayo Zambada, el jefe del Cártel de Sinaloa preso en Brooklyn. La pizza es el símbolo que identifica a Los Chapitos, Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán López, hijos de Joaquín el Chapo Guzmán, a quienes La Mayiza está persiguiendo por el sur del estado.

De esta forma comenzó el cuarto mes de la implosión del Cártel de Sinaloa, que causó una guerra entre las dos facciones en disputa por el control de la organización criminal trasnacional más importante del mundo, que es un recordatorio de la transgresión del expresidente Andrés Manuel López Obrador por haberle permitido erigirse en la autoridad suprema y garantizar que la pax narca administrada por Zambada contuviera la violencia. Capturado Zambada a finales de julio, la realidad se modificó por la ambición de Los Chapitos para hacerse del control del cártel.

López Obrador no hizo nada por pacificar Sinaloa en las tres semanas de guerra que cohabitaron con su administración. Lo que hizo fue declarar todo el tiempo que en la captura de Zambada no había participado su gobierno, como si quisiera mandar un mensaje a Sinaloa de que él no lo había traicionado, como afirman en Culiacán, y acusar a Estados Unidos de realizar esa operación a sus espaldas y provocar la violencia. Ken Salazar, el embajador de Estados Unidos, subrayó que López Obrador se quejara de que habían detenido a Zambada, sin festejar la detención.

Era una ironía que sugería la relación inconfesable de Palacio Nacional con el Cártel de Sinaloa, y escondía la razón por la cual la operación se hizo a sus espaldas. En Washington estaban convencidos de que, si le informaban lo que harían, los alertaría y se frustraría esa acción que llevaba casi año y medio en preparación. De ese tamaño es la creencia en el gobierno de Estados Unidos de su involucramiento con los criminales, que López Obrador ha negado con vehemencia.

Pero, en su contra, estuvo la realidad. La implosión mostró la dimensión de un sexenio de laxitud y de apoyo inopinado a esa organización criminal. Rota la pax narca quedó al descubierto la ingobernabilidad del gobierno de Rubén Rocha Moya, que no gobierna, ni manda, ni tiene control de nada. Sinaloa es del cártel, que primero tenía repartido los territorios y que hoy disputan sus facciones. La vida de los sinaloenses también les pertenece.

En estos tres meses, son los narcotraficantes quienes han marcado el ritmo de la vida. Son los que han establecido un toque de queda informal, marcando con su violencia a qué hora empieza y termina el día, arrastrando en ello a la actividad económica, donde los comercios cierran a la hora del crepúsculo porque nadie sale a comprar ni a comer nada. Las clases presenciales dependen de lo que digan ese día los criminales, así como también las corridas del transporte público. El aeropuerto termina sus operaciones a las ocho de la noche. Circular en las calles de noche es un peligro; hacerlo en una carretera es una invitación a que lo maten.

López Obrador puso a Rocha Moya como gobernador y era su enlace político con Zambada, de acuerdo con informes de inteligencia mexicana, que señalan que se ponían de acuerdo con él sobre candidaturas a puestos de elección popular. El expresidente les respondía indirectamente de diversas formas, como la construcción de una carretera de 141 kilómetros entre Badiraguato, la tierra del Chapo Guzmán –que visitó seis veces sin mayor problema–, y Parral, Chihuahua, una ruta que históricamente ha sido trasiego de drogas hacia el mercado de Estados Unidos, que benefició mayoritariamente al cártel, deliberada o inopinadamente, al hacer más fácil y rápido el tráfico. Otra forma presuntamente de agradecimiento era no combatirlo e ir debilitando a sus enemigos del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El statu quo cambió tras la captura de Zambada, y la guerra fratricida del cártel dejó al descubierto al gobierno de Rocha Moya, que durante los dos primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum fue tolerado pese a su incompetencia. La semana pasada se acabó la paciencia, tras más de 500 muertos en este periodo, al despachar la Presidenta a Culiacán a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, para coordinar las acciones contra el cártel. Pero García Harfuch ha sido más que eso.

Ante la ingobernabilidad de Rocha Moya, está restableciendo la gobernabilidad con el apoyo de las Fuerzas Armadas, no sólo en las percepciones sino en los hechos, mostrando que este gobierno, a diferencia del de López Obrador y el del gobernador, no abandona a los sinaloenses. El desastre que dejó ese par no será fácil resolver. Podrían ayudar fuertes inyecciones de recursos para reactivar la economía, pero Sheinbaum no tiene dinero. Podría ayudar si continúan las acciones contra los criminales, pero los resultados no serán vistos en el corto plazo, donde si son efectivas lo más probable es que se incrementará el número de muertos antes de que empiece a bajar, lo que significaría que la estrategia funcionó.

Las opciones que tiene el gobierno son limitadas por los escasos espacios de maniobra que les dejaron. La guerra seguirá por algún tiempo más y el gobierno de Sheinbaum necesitará distractores para generar expectativas mientras continúa trabajando hacia una solución definitiva. Tampoco tiene en este campo muchas alternativas, y la única que se está anidando en la opinión pública es la salida de Rocha Moya, que con seguridad sería muy aplaudida. Es el único fusible a la mano, y reforzaría la idea de que están haciendo cosas. No sería fácil, porque el Congreso local y federal lo controla Morena e indirectamente López Obrador, que lo sigue apoyando. Pero cientos de muertos y desaparecidos exigen acciones extraordinarias para recuperar Sinaloa y, de paso, al país.

Dos años: me habría ejecutado limpiamente

(Fragmento del libro No me pudiste matar, que se publicará el próximo año).

En una entrevista en torno del estreno de su película Bardo, González Iñárritu afirmó ese diciembre de 2022 que pedirle lógica a un sueño sería traicionarlo. Si la frase va en un sentido correcto, ¿qué da entonces fidelidad a las pesadillas? ¿Lo relatado por El Bart eran invenciones, códigos de supervivencia, desequilibrio, exacerbación destapada por el alcohol y las metanfetaminas? Seguí leyendo la historia ridícula de Luis Landero: un cuchillo llagando la carne, el brillo del acero, el trabajo sucio que alguien tiene que hacer. ¿Por estupidez o indolencia, El Davies, el motociclista que conducía esa noche, terminó salvándome la vida? ¿Por qué El Bart lo mató a cuchilladas si quien debía morir por haber fallado era él, El Bart, a quien le venían a la mente puras pinches loqueras? La terapeuta del estrés postraumático me preguntó si lo despreciaba u odiaba. Por Dios, no. ¿Por qué? Me habría ejecutado limpiamente, un profesional que me habría matado sin humillarme. A tiros, no a puñaladas. Como sea, en el acto o en la vigilia, El Bart falló cuando era importante no hacerlo. Un sicario que mató al motociclista, no al objetivo. Un sicario que fracasó.

Cancillería investiga si hubo boda fifí en el Munal

El domingo pasado, el columnista de esta casa editorial, Claudio Ochoa Huerta, dio a conocer que en octubre el Museo Nacional de Arte se utilizó para celebrar la boda de Martín Borrego Llorente, entonces jefe de la oficina de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. El director del museo aseguró que, de manera oficial, Borrego Llorente solicitó el uso del salón de recepciones del museo, y que le fue proporcionado para la realización de un evento diplomático. Ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció que el Órgano Interno de Control de la Cancillería ha iniciado las investigaciones correspondientes para determinar si funcionarios, o exfuncionarios, de la dependencia hicieron uso indebido de espacios públicos. Borrego Llorente es hoy comisionado de la Semarnat, bajo las órdenes de doña Alicia Bárcena, y nos dicen que ojalá pronto se concluya la investigación, no sea que para celebrar el primer año de su matrimonio solicite alguna de las Áreas Naturales Protegidas con que cuenta México decretadas como Reservas de la Biosfera.

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña, asegura que tiene muy claro que concluirá su paso por el máximo tribunal del país en agosto próximo después de la elección de jueces, sin embargo, dice que aún no sabe a qué se va a dedicar. Nos adelantan que la ministra piensa dedicar parte de su tiempo a escribir un libro. Sería interesante que doña Norma escribiera, desde el lugar privilegiado que tuvo, cómo se vivió al interior del alto tribunal constitucional del país la reforma del Poder Judicial, especialmente cómo fueron las discusiones internas entre las y los ministros, y el alto número de intrigas y golpes que se vivieron en los últimos meses de la actual Corte. Seguro sería un bestseller.

Hasta la noche de ayer, ni diputados de Morena, y menos de la oposición, tenían en su poder el proyecto de dictamen del primer Presupuesto de Egresos de la Federación de esta administración. Nos cuentan que se prevé que hoy se discuta en la comisión de Presupuesto y se desahogue en el pleno el miércoles y jueves. Sin embargo, es un misterio para propios y extraños los recortes y reasignaciones que se prevén hacer. Se supone que el dictamen debe circularse con 24 horas de anticipación, según el reglamento de la Cámara de Diputados. Nos dicen que a muchos diputados quizá se les olvida que el dictamen siempre se conoce tan sólo unos minutos antes de ser aprobado, cuando ya haya recibido el aval de la Secretaría de Hacienda, y que diga lo que diga será aprobado por la aplanadora de Morena.

Después de casi cinco años de permanecer en el Patio del Federalismo, los periodistas que cubren las actividades del Senado tendrán que volver a la sala de prensa, que se ubica en el segundo sótano del inmueble. La medida de quitar de ese espacio a los comunicadores coincide con los reportes en los medios del zafarrancho protagonizado el jueves pasado por senadores de Morena y el PAN. Nos hacen ver que desde que inició la nueva Legislatura, en septiembre pasado, los dirigentes del grupo parlamentario mayoritario determinaron que los reporteros tendrían que regresar al sótano y dejar libre el espacio que hasta ahora ocupan en el Patio del Federalismo, por la incomodidad que les provoca tener todo el tiempo a los medios de comunicación observando los movimientos de los legisladores. El peor descontón del pleito se lo llevó la prensa.

Cada quien trae su problema de inseguridad

LOS OJOS ESTÁN puestos en la reunión nacional de seguridad que se realiza hoy en Acapulco. Varios gobernadores se estrenarán en estos encuentros federales, pero todos traen en su respectiva agenda el problema de la inseguridad.

EL GOBERNADOR de Sinaloa, Rubén Rocha, viaja junto con el titular de Seguridad federal, Omar García Harfuch, directito de Culiacán. Les toca a ellos poner el ejemplo de lo que puede hacerse de manera coordinada… o puede fracasar.

SE ESPERA QUE haya mucha más claridad en la coordinación de esfuerzos entre las autoridades federales y las estatales, y que se establezcan compromisos para que los gobernadores no volteen hacia otro lado y asuman sus responsabilidades. Hay altas expectativas sobre el encuentro.

NO ES FÁCIL que un civil haga rectificar a los militares a la primera. Pero la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, lo logró y pudo convencer a los administradores del Tren Maya de que cambiaran sus políticas del manejo de la atracción.

PARA TODOS era evidente que la obra magna inaugurada hace un año no lleva suficientes pasajeros. En un encuentro con los administradores castrenses, Rodríguez Zamora puso opciones sobre la mesa para mejorar la promoción y ponerse objetivos para incrementar la afluencia.

TAL PARECE QUE ya la escucharon y viene una promoción intensa para distintos tipos de viajes. Ojalá funcione, porque para el tamaño de esa inversión más vale que cumpla con la expectativas.

LA NOMINACIÓN DE Christopher Landau como subsecretario de Estado norteamericano en el próximo gobierno de Donald Trump ha caído muy bien en distintos niveles gubernamentales y empresariales.

SU PASO por la embajada mexicana atemperó muchas decisiones en el arranque del gobierno de AMLO y el final de la primera gestión de Trump.

EL PAPEL de Landau en México fue, desde luego, menos visible que el de Ken Salazar pero tuvo mucha efectividad a la hora de concretar acuerdos. Él mismo ha dicho que buscará fortalecer la relación bilateral, por los buenos lazos que forjó durante su estancia en nuestro país.

SE VIENE la ola de amparos en contra de la decisión de la Cámara de Diputados de negarle el registro a la mayoría de las agencias de cabildeo que hay en México. Pese a que los requisitos siguen siendo los mismos que en otros años y a que el reglamento no ha cambiado, la actual legislatura concedió el registro a tan sólo una veintena de despachos, dejando a más de un centenar sin la posibilidad de promover los asuntos de particulares entre diputadas y diputados. Por lo visto, alguien quiere acaparar el negocio en San Lázaro.

Enrique de la Madrid y la extraña derrota de junio

Sin alardes ni señalamientos personales, Enrique de la Madrid anunció la semana pasada su salida del PRI en una sustanciosa entrevista con Joaquín López-Dóriga.

Hubo un dato en la entrevista que amerita una amplia explicación de las dirigencias nacionales del PRI y del PAN.

Dijo Enrique de la Madrid: “¿Cómo es posible que en la propia alianza (de junio, PAN-PRI-PRD) no hubiéramos sido capaces de cubrir con representantes todas las casillas electorales? Los partidos reciben recursos, miles de millones (de pesos), y lo mínimo era cubrir todas las casillas”.

La respuesta a ese cuestionamiento es vital y es necesaria, para entender lo que pasó.

¿Quiénes pactaron –y en qué estados– dejarle a Morena el cuidado de las casillas, la apertura de urnas y el llenado de actas?

Una revisión de la prensa de los días posteriores a la elección arroja pistas desperdigadas y diversas: PRI y PAN, partidos con militancia, estructura y una millonada en presupuesto, no cubrieron con representantes alrededor de 40 por ciento de las casillas.

Los datos publicados –tal vez con amplios márgenes de error– indican que el PRI sólo tuvo representantes en 60 por ciento de las casillas.

Y el PAN dejó de vigilar 34.1 por ciento de las mesas de votación.

Sorprende el dato de que en la Ciudad de México la oposición, donde llevó un candidato competitivo, perdió por inusitada diferencia. Y los partidos de la alianza no se presentaron en 41 por ciento de las casillas.

La elección de junio partió manchada de origen por el fraude en la ‘encuesta’ de Morena.

El fraude, a través de la inducción al voto en favor de la candidata de López Obrador, Claudia Sheinbaum, provocó la denuncia del aspirante Marcelo Ebrard.

Luego entre morenistas se arreglaron con el reparto de secretarías y diputaciones.

Sin embargo, lo que ahora comienza a develarse es tal vez la punta de la madeja que explicaría el resultado final de los comicios, que tomó por sorpresa a los propios morenistas.

Tal vez lo sucedido no alteró el orden de la posición que ocuparon las candidatas ni los partidos en sus listas para el Congreso, pero sí podría arrojar luces del porqué de la abultada diferencia.

¿No es así?

Es muy sencillo de aclarar: que los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional hagan pública la información de cuántas casillas dejaron de cubrir el 1 de junio.

Y que se enseñen las actas de todas las casillas del país para que sepamos dónde hubo cero votos para la oposición.

El mayor porcentaje de votantes en las pasadas elecciones se registró en los estados de Oaxaca y Chiapas.

Ahí el espíritu cívico y la politización brillaron mucho más que en Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México, por ejemplo.

En Oaxaca, Guerrero y Durango estuvo el mayor número de ‘casillas zapato’.

Más que un trabajo periodístico, por las trabas para acceder a la información completa y el tiempo que tomaría (cada vez se hace menos periodismo de investigación, por razones económicas), el PAN y el PRI, que cuentan con subsidio federal, deberían mostrar los datos y las actas para que sepamos cómo fue verdaderamente la elección.

Si la oposición dejó a Morena y aliados el control de cerca de 40 por ciento de las casillas, tal vez tengan razón los que sostienen que en las elecciones federales de junio hubo fraude.

Enrique de la Madrid lo mencionó como algo insólito: ¿por qué no hubo representantes en todas las casillas?

Su despedida de las filas del partido que hizo presidente a su padre no fue estridente: “Me siento orgulloso del PRI de las mejores causas: el que puso fin a las luchas entre militares, el PRI de la apertura de la economía y a la globalización, y también del PRI de la transición democrática pacífica”.

Dijo que él no se bajó de la contienda interna por la candidatura presidencial, sino que “me bajaron”, con una encuesta que se sacaron de la manga a fin de dejar solamente a tres: Creel, Beatriz Paredes y Xóchitl.

No despotricó contra Xóchitl: “Me sumé a ella, cumplí mi palabra. Pero no me bajé, me bajaron”.

Por lo que dijo se deduce que hubo un acuerdo para bajarlo. Y que lo mismo le sucedió a Beatriz Paredes: la bajaron.

Se va del PRI (“de lo que queda del PRI, de sus despojos”, apuntó López-Dóriga, no sin razón) para “construir nuevas alternativas”.

Buscará ejercer una oposición inteligente, que no contribuya a acrecentar la polarización sino el entendimiento.

Veremos si con los intentos de nuevas formaciones políticas surgen luces de esperanza para quienes no simpatizan con Morena y quieren aportar sus capacidades para vivir en un país seguro y próspero.

Falta que a esas personas les digan cómo colaborar y en qué plataforma.

Y que las dirigencias de PAN y PRI expliquen qué pasó en la extraña derrota del 2 de junio.

Lo que se nos viene encima

Jo jo Jorge Falcón. Ojalá fuera eso; una mala copia de las bromas chafas del cómico en cuestión. Pero la cosa está bastante peor. El Comité de Evaluación del Poder Legislativo, ese que tiene que revisar, depurar y publicar la lista de aspirantes a jueces, ministros y magistrados, asegurándose de que solo estén quienes verdaderamente cumplen con los requisitos de elegibilidad, hasta ahora ha entregado una chapuza. Sí, ya sé, tienen hasta el 15 de diciembre (este domingo) para dar a conocer las listas definitivas y que estas estén impecables…

Ello se ve imposible dado lo que entregaron luego de doce días de trabajo de depuración… Todo esto sería de risa loca, si no se tratase de algo tan serio.

Cuando se cerró la convocatoria, Ricardo Monreal dijo que todos los perfiles eran estupendos… Hoy se le echa la culpa al sistema…. La misma excusa de 1988, “se nos cayó el sistema”.

Vale aclarar que en esta batahola la lista de los aspirantes del Poder Judicial federal fue dada a conocer en tiempo real, con los nombres de quienes se iban inscribiendo. Esto no sucedió con las listas del Poder Ejecutivo, si bien más tarde las dio a conocer. Hasta ahora en ninguno de los dos casos se han encontrado las pifias garrafales de la lista del Legislativo.

Si en este primer paso, que es solo de preparación, hay tantos errores, ¿qué nos podemos esperar para la elección?

A mí se me hace que, para no variar la costumbre obradorista, hasta los muertitos se inscribieron para darle gusto al tabasqueño con eso de tener una lista con más de 10,000 inscritos al proceso.

A partir de los registros que han salido a la luz pública, sabemos que hay candidatos que se llaman “PRUEBAS” y se apellidan “PRUEBAS PRUEBAS”, que hay “JORGE 1 JORGE 1 JORGE 1″ y “JORGE 3 JORGE 3 JORGE 3″ y repetidos que se nos hacen pasar por homónimos. Claro, ya salieron a aclarar que estás listas no son las definitivas, que eran pruebas. En fin, la 4t se pinta sola para cuando se trata de pretextos.

Desaseo y descontrol en las listas del Poder Legislativo en aras de mayor concentración de poder, lo que irremediablemente deja en el desamparo a la ciudadanía.

El pueblo de México no acaba de entender esa fórmula: a mayor poder, más impunidad, más abuso y menos compromiso real con la gente.

Mil a uno les apuesto que los elegidos por el mencionado comité serán leales a Ricardo Monreal, a Gerardo Fernández Noroña, a Adán Augusto y algunas figuras del obradorismo… pero ¿buscar los mejores candidatos? Jo jo, JORGE, JORGE, JORGE.

La reforma judicial tantas veces cacareada como necesaria y fundamental para una mejor justicia no es tal; la aprobada desampara a la ciudadanía y traslada de forma genuflecta a esta rama del Estado —que debería ser independiente y autónomo— a un puñado en el Poder Legislativo.

Pensé que era broma, pero no. Quien hace un par de días quiso secuestrar el vuelo de Volaris para llevarlo a Estados Unidos está inscrito en la lista para ser juez en la farsa que viene de elección judicial. La 4t optó por esta gracejada y una importante parte de la población los secundó ciegamente. La justicia al arbitrio de los corruptores.

Lo malo se pone peor y solo queda seguir levantando la voz. No tengo ni un gramo de optimismo; sé que la mayoría que ha arrollado a este país no escucha. La soberbia de quienes debieran velar por el Estado de derecho, destruyéndolo.

Y mientras eso sucede por completo, ¿qué ocurre con la procuración de justicia? ¿En qué condiciones y bajo cuáles procesos pueden trabajar? ¿Qué está ocurriendo con tantos y tantos casos bajo su responsabilidad?

Para lo que se nos viene encima no hay precedentes. Esto es única y exclusivamente cortesía de la 4t. No permitamos que más tarde nos digan otra cosa.

Giros de la Perinola

Ricardo Monreal anunció un recorte de 30 mil millones de pesos para el 2025. Los afectados son el Poder Judicial, órganos electorales, universidades, carreteras… No hay recortes a el Tren Maya, al AIFA o a Dos Bocas. Así sus prioridades.

Los magistrados electorales olvidaron la Constitución, la decisión de la mayoría de los votantes al darle una mayoría calificada a la 4t cuando la realidad era del 54%. Hoy se sabe que todo lo cambiaron para poder viajar y gastar el dinero de los contribuyentes. Y lo principal, prorrogaron su mandato hasta 2027. Sí, el país al precipicio, pero ellos podrán disfrutar en el trayecto hacia el abismo.

Cambios de fondo en el IMSS

EN MEDIO DE la tragedia que se vive en el sector salud, pareciera que algo está cambiando, finalmente.

En unos cuantos días se ha demostrado que sí es posible terminar con el desabasto de medicamentos y la puesta a punto de la red de hospitales de todo el país, veamos:

Para comenzar se anunció que el gobierno mexicano solo le comprará medicamentos y material de curación a los dueños de los registros sanitarios.

Con ello se dejará de comprar a 90% de los distribuidores a los que se les benefició los últimos seis años y que, sin la mínima conciencia social, dilapidaron y robaron al país vía el Insabi y el IMSS-Bienestar.

Hablamos de Arcar, de Agustín Padilla; Vanquish, de Arístides Torres; Disur, de Víctor Sánchez, y Cimsa de Gerardo Morán, ligados de alguna forma a Amílcar Olan y a Candelario Párez.

Se dio a conocer lo que se va a comprar y cómo se va a comprar, además de hacerlo todo vía digital, para así combatir y avanzar en la transparencia y honestidad en las próximas compras consolidadas.

El Diario Oficial publicó que ya es posible importar medicamentos y equipamiento europeo, sin pasar por el embudo de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, que lleva Armida Zúñiga.

Para ello, se nombró a una profesional calificada, honesta y especialista en la titularidad de la comisión que, de paso, se comprometió a resolver todas las solicitudes en cuarenta y cinco días.

La cereza del pastel son los relevos que ya se dan en el IMSS, que conduce Zoé Robledo, donde están saliendo funcionarios que hicieron el negocio de su vida con las compras de medicinas y material de salud.

Bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y el nuevo secretario de Salud, David Kershenobich, se busca integrar a esa institución un nuevo equipo de honestos profesionales.

Todo ello, junto al anuncio de que se pondrá en marcha la creación de un moderno sistema de salud incluyente, da esperanza a los derechohabientes que podrán ser atendidos con calidad y sensibilidad.

Primero que nada, comienza a privar el sentido común: no se construirá un solo hospital más, antes de terminar de construir los no entregados y de poner al 100% la infraestructura actual.

Además, se iniciará la incorporación del IMSS-Bienestar que comanda Alejandro Svarch y a Pemex que capitanea Víctor Rodríguez Padilla al Seguro Social.

Una de las políticas salidas de Palacio Nacional ha sido que se termine la práctica de criminalizar sin sustento a los empresarios que ayudan al buen funcionamiento del IMSS y se prioricen las compras a la industria nacional y a nuestros socios comerciales.

Por otro lado, se dignificará a los trabajadores del sector salud y se les reconocerá su esfuerzo y entrega, a la vez que se terminará con los privilegios de los directivos de los institutos nacionales.

Lo anterior se logrará mediante un solo sistema de salud, con un único expediente electrónico con alcance nacional, así como la utilización de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

Habrá que ver si esas buenas intenciones y proyectos se cristalizan, pero por lo menos Sheinbaum, que camina en un campo minado, va en el rumbo correcto, donde el acompañamiento de expertos, ha sido clave.

EL PLAN NACIONAL Hídrico anunciado con bombo y platillo por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que dirige Efraín Morales, parece perder cada vez más adeptos. Por un lado, la iniciativa privada alerta que poner fin al otorgamiento de nuevas concesiones coloca en riesgo las fuertes inversiones del sector manufacturero. Y por otro, el sector campesino alega que este plan, convenientemente, omite abordar el acaparamiento del agua que provoca la industria de las bebidas. Refresqueras, cerveceras y embotelladoras de agua concentran descomunales cantidades del líquido en zonas de alto estrés hídrico. Destaca, como caso insignia, el Estado de México. Las aguas mexiquenses fueron declaradas en veda desde 1954. Sin embargo, dos municipios fueron “bendecidos” con las plantas más grandes del mundo en su respectivo sector. En Toluca, Coca-Cola, que comanda Luis Felipe Avellar, y en Soyaniquilpan, la embotelladora de agua Niagara Bottling, que capitanea Víctor Palomo. El consumo que exigen estas dos plantas roza los 5 mil millones de litros al año. En el caso de Niagara Bottling, el sector agrícola obtuvo un respiro, dado que la Conagua ordenó clausurar temporalmente la planta por irregularidades en la operación de su pozo. Pero una vez que la embotelladora norteamericana reanude sus operaciones, los problemas de desabasto regresarán. Más allá de este tipo de paliativos, el reclamo del sector agrícola hacia el Plan Hídrico parece legítimo, pues no atiende una problemática real.

PUES CON LA novedad de que el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, que dirige Edgar Bonilla, recién nombró conciliador del Ingenio El Carmen a Jaime González Aguadé. ¿Lo recuerda? Fue presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y director de la CFE con Enrique Peña Nieto. Además, fue el encargado del financiamiento de la campaña presidencial del candidato priista José Antonio Meade y poco después presidió el Consejo de Administración de la entonces Caja de Ahorro Libertad, con Juan Collado. González Aguadé fundó una empresa de asesoría, Trouver Capital, y ahora tendrá a su cargo la reestructura financiera del ingenio de Francisco García González, ex yerno, por cierto, de Enrique Molina. El Carmen arrastra una deuda cercana a los 2 mil 800 millones de pesos, siendo Cargill, que preside Marcelo Martins, el principal acreedor, con unos 742 millones de pesos, seguido del SAT, de Antonio Martínez Dagnino, con casi 646 millones.

EL PROPIO JAVIER QUIJANO no quería formar parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial porque sabía que más temprano que tarde le acarrearía conflictos de interés. ¿Qué iba a pasar cuando uno de sus casos cayera en un Juzgado, Tribunal o la propia Corte en la que intervino para seleccionar a su titular? Sin embargo el afamado litigante no le pudo decir “no” a Claudia Sheinbaum, que en un afán de darle solidez y credibilidad al comité de marras lo invitó. Por si lo anterior no fuera suficiente, Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, quien se arrogó en los hechos el control del proceso de elección, no es santo de la devoción de Quijano Baz.

LA PRESIDENTA DEL DIF municipal de Querétaro, Adriana Olvera de Macías, inauguró el Bazar de la Universidad de las Mujeres, el proyecto educativo municipal más importante del país. Hoy cuenta con más de 2 mil alumnas y es apoyado por el alcalde Felipe Fernando Macías Olvera.

Inteligencia ciudadana

Humberto Morgan fue uno de los fundadores de Los Panchitos, chavos banda que traían asoleados a los habitantes de la alcaldía Álvaro Obregón, principalmente en la zona de Observatorio, en la década de los setenta, principios de los ochenta.

Hoy es no sólo un exitoso empresario en materia de motociclismo, sino también un activista que encabeza una organización denominada Observatorio de Seguridad Ciudadana ProMéxico.

¿De qué se trata? Es una organización fundada en 2019 que agrupa a “vecinos” de colonias de la CDMX comprometidos con la tarea de “inteligencia ciudadana”. El objetivo es que los ciudadanos proporcionen información a la policía, vía canales “estrictamente confidenciales”, sobre delitos o incidentes que hayan detectado o presenciado.

Morgan nos cuenta que “vecinos” que forman parte de la organización ayudaron, por ejemplo, en el esclarecimiento del atentado contra Ciro Gómez Leyva la noche de diciembre de 2022. Han colaborado también para evitar robos a casa habitación, ubicar delincuentes y denunciar abusos.

A Omar García Harfuch, el supersecretario de Seguridad Pública, “le gustó mucho” lo que hace el Observatorio de Seguridad, asegura Morgan.

“Lo recibió en forma respetuosa y comprometida”, puntualiza.

El Observatorio ya inició un convenio con la gente de Acapulco, Guerrero. Morgan pretende replicarlo a nivel nacional.

“No nos sentimos policías. No nos involucramos más allá de dar información. Es un tema de corresponsabilidad”, dijo el expanchito.

* Esta semana se discutirá y, en su caso, se aprobará el polémico Presupuesto 2025, que incluye recortes a seguridad, educación, salud y cultura.

El morenista Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, adelantó que “probablemente” se alargue la sesión del miércoles en San Lázaro para que el jueves se concluya con la aprobación del presupuesto.

El también coordinador de la bancada de Morena en la Cámara baja explicó dónde se “intenta” ajustar a la baja el presupuesto: órganos electorales, Poder Judicial, órganos autónomos; para reasignar a educación, infraestructura carretera, cultura y campo.

“El monto quizá rebase los 30 mil millones de pesos”, dijo.

* La tasa de informalidad laboral, en el segundo semestre de 2024, es de 54.26%, según la iniciativa de Ley Propina, que hoy sube al pleno el diputado Pedro Haces, coordinador de Operación Política de la bancada de Morena en San Lázaro.

La iniciativa cita al Inegi como respaldo del porcentaje citado. Quiere decir que más de uno de cada dos mexicanos viven de la economía informal y muchos no tienen salarios. Viven de la generosidad de los clientes.

La iniciativa habla de despachadores de gasolina, de quienes laboran en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento y, en general, de empleados sujetos “al régimen de propinas”. La idea es que los establecimientos donde trabajan les paguen el salario mínimo, además de las gratificaciones que reciben.

* No conozco a nadie, salvo los morenistas y sus rémoras, que no vea en riesgo la autonomía de jueces, magistrados y ministros que sean elegidos en urnas el año próximo. Sólo un miope no se da cuenta de que se trata de tomar el control de los juzgadores vía una maniobra que los guindas y sus aliados llaman engañosamente “democratización” del Poder Judicial.

A los escépticos frente a esas nuevas leyes se sumó el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que la reforma puede “socavar seriamente” la independencia del sistema de justicia.

Dijo textual: “Sigo preocupado por la reforma judicial. Lo he dejado muy claro porque tememos que con algunas de las disposiciones que existen actualmente se corre el riesgo de socavar seriamente la independencia del Poder Judicial, pero también su capacidad de defender eficazmente el Estado de derecho.

“He pedido a los responsables de la toma de decisiones que se aseguren de la independencia del Poder Judicial y que garanticen que las personas candidatas que se presenten sean íntegras e idóneas, con la formación y las calificaciones adecuadas”.

Sobra decir que pide peras al olmo. Van a poner a incondicionales, no a los mejores.

Türk hizo también comentarios sobre la ampliación de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, como la extorsión y la ilegal introducción, producción, preparación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores químicos y sustancias químicas esenciales, drogas sintéticas, fentanilo y derivados. “No pensamos que sea la respuesta en ese tipo de circunstancias. Ésta ha sido una preocupación no sólo en México, sino también en muchos otros lugares. De hecho, necesitamos casi lo contrario. Debemos alejarnos de las políticas de encarcelamiento”, remató.

Claroscuros ante el trumpismo

No, ni Canadá ni México serán, ni están interesados (y Estados Unidos tampoco) en ser anexos de la Unión Americana, como dijo Trump en NBC. No se necesita contestar todas las cosas que el próximo mandatario estadunidense dice en los medios para su público, porque muchas, como éstas, sencillamente no tienen sentido. No necesitamos recordar que tenemos un himno ni que somos un país soberano para contestarle a Trump: eso es lo que él quiere para seguir alimentando su narrativa.

Pareciera que la comunicación entre Donald Trump Claudia Sheinbaum se da a través de un teléfono descompuesto y que se canaliza por declaraciones contradictorias en los medios de comunicación. Porque en la mayoría de los casos hablan, los dos, para sus audiencias internas. Pero también, en la confusión, hay otro tipo de señales que deben valorarse.

Por ejemplo, este fin de semana, la presidenta Sheinbaum sostuvo que el T-MEC es el único mecanismo que tiene la región para competir con China, es una declaración abierta de que está dispuesta a sumarse al esfuerzo de Estados Unidos y Canadá en la guerra comercial con China. Ése es un tema clave para la relación con Trump (y con Canadá). Cuando se habla de suplantación de importaciones no es para volver a los años 50, sino para comprender que ese enorme comercio que se tiene ahora con China, ampliamente deficitario para México, debe realizarse, en la medida de lo posible, con nuestros socios en América del Norte, con los que nuestras empresas tienen economías ampliamente integradas. La carta del T-MEC es la única que le sirve a México, más allá de las declaraciones de Trump.

Es verdad que se le agregó a esa declaración otra que no tiene sentido ni posibilidades: que ese T-MEC se amplíe a toda la región latinoamericana. Ni nos conviene ni tampoco a Canadá y Estados Unidos. El Mercosur juega con sus propias cartas, como lo vimos con el tratado que acaba de firmar con la Unión Europea y que nosotros no hemos concluido por el absurdo diferendo que tenemos con España. Brasil es un competidor geopolítico de siempre respecto a México y el gobierno de Milei en Argentina, ya lo veremos, establecerá sus propios e importantes acuerdos con Estados Unidos. Con las naciones de Centroamérica tendrá que haber acuerdos por separado, porque la realidad de cada una de esas naciones es diferente.

Por otra parte, Trump designó a Christopher Landau, quien ya fue embajador en México en su primer gobierno, como subsecretario de Estado, para trabajar junto a Marco Rubio. Es una buena noticia, es un diplomático que hizo un buen papel, que conoce México y que puede ser un puente de comunicación. Es una buena señal de que el encargado en el Departamento de Estado de la relación con nuestro país sea un hombre con el que se puede establecer una comunicación fluida… que no dejará de ser, cuando lo considere necesario, también duro.

Todo con Trump es contradictorio: las declaraciones vacías hay que dejarlas a un lado, comprendiendo que sí cumplirá los que son sus principales objetivos: migración, fentanilo, China, que para él son irrenunciables, y tendrían que serlo, por razones de política interior, más allá de Trump, también para nosotros.

Trump insistió en una entrevista con NBC en que pondría aranceles, que llevaría a cabo su plan de deportaciones masivas y que como no le gustaba separar familias deportaría a familias completas, aunque al mismo tiempo dijo que quizás abriría espacios para regularizar a los dreamers. Eso es lo que tratará de cumplir. México tiene que reducir los flujos migratorios (ya lo está haciendo), castigar el tráfico de fentanilo (donde hay también avances) y rediseñar la relación con China, lo que ha prometido la presidenta Sheinbaum que se hará, porque, insistimos, esa es la carta clave para la renegociación del T-MEC, que probablemente se tenga que adelantar para el año próximo.

Y también para abatir iniciativas, que incluso violan las normas financieras internacionales, además del T-MEC, como la intención, planteada en el Congreso por el futuro vicepresidente, JD Vance, de imponer una comisión a las remesas. De concretarse, una de las medidas que más afectarán a la población en nuestro país. Vance es un personaje, por su construcción ideológica, sus rencores sociales y su impericia, mucho más peligroso que el propio Trump.

Mientras tanto, se necesita un intenso trabajo de cabildeo dentro de Estados Unidos, algo que se abandonó en el sexenio pasado, un cabildeo diplomático, pero también político, con empresarios, con migrantes, con grupos de intereses y, por supuesto, en el congreso estadunidense, sobre todo con los legisladores de los estados que tienen fuertes relaciones comerciales con México.

Resulta desconcertante que con Texas, que es nuestro principal socio comercial dentro de la Unión Americana, no se puedan establecer los mecanismos y diálogos para sacar adelante una relación mejor que la desastrosa que tenemos con el gobierno de Abbott, el más duro partidario de las deportaciones masivas. Con Texas hay todo tipo de vínculos: deberían servir para cabildear políticas más sensatas.

LA FIL Y ESPAÑA

El diferendo que mantenemos con España es tan absurdo como artificial, creado por los rencores personales del expresidente. La mejor demostración la acaba de demostrar la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con récord de visitantes y una abrumadora presencia española, que fue el país invitado especial, que exhibió todo tipo de lazos de amistad entre los dos países. Una FIL que también fue objeto de rencores del expresidente, y que el gobierno federal debería celebrar en lugar de ignorar.

JC Chávez pide alto a la violencia en Sinaloa en medio de crisis histórica

Julio César Chávez, una de las máximas figuras del deporte mexicano, alzó la voz este fin de semana para hacer un llamado a la paz en Sinaloa, estado duramente golpeado por la violencia. En un mensaje dirigido a los cárteles que operan en la región, Chávez pidió poner fin a los enfrentamientos y a lo que calificó como una “masacre”.

“Culiacán está pasando momentos muy difíciles y le pido a todo Culiacán que paren esta masacre, porque Culiacán es un estado muy bonito. La gente es muy buena, muy bonita y trabajadora. Les pido a los cárteles, con todo respeto, que paren, que lo hagan por Sinaloa”, declaró Chávez en un encuentro con la prensa.

Sin mencionar directamente a Los Chapitos ni a La Mayiza, grupos vinculados al Cártel de Sinaloa, el excampeón lamentó que la violencia no solo esté afectando a los habitantes locales, sino que también está atrayendo a criminales de otras entidades. “Están entrando personas de otros estados a robar, a saquear, a cometer cosas ilícitas, aprovechándose de la situación”, agregó.

El llamado de Chávez se da en un contexto alarmante para Sinaloa. Con 176 homicidios registrados en noviembre de 2024, el mes se convirtió en el más violento de la historia del estado, superando los 172 asesinatos reportados en noviembre de 2011. Este incremento de la violencia ocurre en medio de una lucha de poder entre facciones del narcotráfico, que mantienen una constante disputa por el control del territorio.

El expugilista, quien radica en Culiacán pese a haber nacido en Ciudad Obregón, Sonora, aprovechó su reconocimiento como figura pública para exhortar a los grupos criminales a detener los enfrentamientos y priorizar la estabilidad del estado.

Hasta ahora, las autoridades locales no han emitido declaraciones sobre las palabras de Chávez, aunque su llamado resuena en un momento crítico para Sinaloa, marcado por la inseguridad y la presión de los habitantes por soluciones inmediatas.

Aseguran 17 kilogramos de metanfetamina camuflados en tubos de PVC en tren con destino a EU

Autoridades de seguridad realizaron el aseguramiento de 17 kilogramos de metanfetamina ocultos dentro de tubos de PVC transportados en un vagón ferroviario en Nogales, Sonora. El cargamento, proveniente del municipio de Empalme, tenía como destino los Estados Unidos de América.

El operativo, llevado a cabo el pasado 8 de diciembre, fue resultado de una acción coordinada entre la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Durante una inspección en los patios de una empresa ferroviaria ubicada en la avenida De Los Nogales, personal de seguridad detectó 38 tubos de PVC que contenían aproximadamente 17 kilogramos de la droga conocida como “cristal”. Además, se localizó un dispositivo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que presuntamente era utilizado para monitorear la ubicación de la mercancía ilícita.

“Todos los indicios fueron asegurados en estricto apego a los protocolos legales y preservando la cadena de custodia”, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora.

Los elementos incautados quedaron a disposición del agente del Ministerio Público Federal de la Delegación Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR), quien dará seguimiento a las investigaciones correspondientes.

Este aseguramiento forma parte de las acciones de inteligencia para combatir el tráfico de drogas en la región. La FGJE destacó la coordinación entre autoridades estatales y federales para impedir el tránsito de sustancias ilícitas y refrendó su compromiso de combatir al crimen organizado de manera conjunta.

La metanfetamina, también conocida como “cristal”, es una de las drogas de mayor tráfico hacia los Estados Unidos y su aseguramiento representa un golpe significativo para las redes criminales que operan en la región fronteriza.

Cancillería investiga uso del MUNAL para presunta boda privada de exfuncionario

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que su Órgano Interno de Control inició una investigación tras las revelaciones de que el Museo Nacional de Arte (MUNAL) fue utilizado para un presunto evento privado en octubre, señalado como la boda de Martín Borrego Llorente, exjefe de oficina de la excanciller Alicia Bárcena.

La investigación surge luego de que el periodista Claudio Ochoa Huerta publicara en EL UNIVERSAL la columna “La (no) boda fifí en el MUNAL”, en la que señaló que el evento, realizado el pasado 4 de octubre, fue presentado como un “acto diplomático” para conmemorar el 89 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania. Según la publicación, al evento asistieron 70 invitados, entre ellos diplomáticos y figuras de confianza de Borrego, incluida Alicia Bárcena.

“El Órgano Interno de Control de la Cancillería ha iniciado las investigaciones correspondientes”, señaló la SRE en un comunicado, en el que destacó que se busca aclarar el posible uso indebido de un espacio público para un acto personal.

Respuesta del exfuncionario

Tras la difusión del caso, Martín Borrego Llorente negó que se tratara de una boda privada y aseguró que el evento fue “un acto diplomático organizado bajo los protocolos institucionales del MUNAL”. A través de sus redes sociales, Borrego hizo una serie de precisiones:

  • “El evento realizado el 4 de octubre no fue una boda privada, fue un evento diplomático bajo los protocolos institucionales del MUNAL”.
  • “No fue organizado por ningún ente público mexicano ni se destinaron recursos públicos para su realización; fue cubierto con recursos privados”.
  • “Mi matrimonio se efectuó un mes antes del evento, por lo cual no fue extraño recibir felicitaciones y buenos deseos de los presentes”.

Asimismo, Borrego justificó la presencia de diplomáticos y actores relevantes de la Cancillería, argumentando que estos forman parte de la relación entre México y Rumania.

Polémica por el uso del MUNAL

El MUNAL, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es un recinto cultural emblemático dedicado a la promoción del arte mexicano y está bajo administración del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). El uso de este espacio para eventos de carácter privado ha generado controversia, especialmente por los señalamientos de que el recinto habría sido empleado con fines personales, pero presentado como un acto oficial.

Hasta el momento, no se ha informado cuánto habría costado el uso del MUNAL para este evento ni si el procedimiento de autorización cumplió con los lineamientos correspondientes.

Reacciones y contexto

La publicación de Ochoa Huerta señaló que la excanciller Alicia Bárcena estuvo entre los asistentes al evento, aunque no se han emitido comentarios por su parte. En tanto, el caso ha provocado críticas en redes sociales y entre sectores políticos por el supuesto uso indebido de un espacio cultural para fines particulares, en un contexto en el que la actual administración ha promovido discursos en contra de los “privilegios”.

La investigación del Órgano Interno de Control buscará determinar si hubo irregularidades en la autorización del evento y si existió algún tipo de responsabilidad por parte de Borrego Llorente o de otras autoridades de la Cancillería o del MUNAL.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal