Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Morena: no los une el amor

El pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, líderes de Morena en la cámara de Senadores y Diputados, respectivamente, y antes, ambos aspirantes presidenciales de ese partido, trasciende el conflicto natural entre dos militantes con posiciones contrapuestas: estamos hablando de denuncias de malos manejos, hechas sobre el cierre del periodo ordinario, cuando se acababa de aprobar el presupuesto y para lo cual, el líder morenista del Senado utilizó la tribuna para hacer la denuncia contra su compañero de partido y para, según dijo el presidente de la Cámara alta, el inefable Gerardo Fernández Noroña, contestar “una venganza”.

Y no terminó la declaración, inmediatamente después se presentaron las denuncias formales ante la Función Pública. Pero el problema va más allá: nos enteramos también que no sólo hubo presuntamente malos manejos, sino también un fideicomiso de mil millones de pesos en el Senado que ahora no sabemos muy bien dónde y cómo quedó.

Monreal contestó con una declaración muy dura contra Adán Augusto e inmediatamente después diputados y senadores comenzaron a tomar partido por uno u otro; los operadores de ambos, en forma notable Andrea Chávez en el caso de Adán Augusto, comenzaron a llamar a legisladores y cuadros partidarios para que se sumaran a sus respectivos apoyos.

Si esto hubiera ocurrido en otro sexenio, muy probablemente ni Adán ni Ricardo seguirían hoy en sus cargos. Quién sabe qué decisión tomará la presidenta Sheinbaum y si la tomará ahora, en caliente, pero es un desencuentro entre líderes del Senado y Diputados del partido en el poder como nunca antes habíamos visto públicamente y expresado desde la tribuna legislativa.

Me parece gravísimo, pero no es una excepción, es un síntoma de una división soterrada, y a veces ni tanto, pero profunda en el movimiento morenista que, paradójicamente se amplía casi sin límites porque no hay una oposición que pueda explotarla y que presione a la unidad. Lo del Congreso es sólo una muestra, pero hay muchos otros datos.

Las diferencias internas con y en Hacienda, y de otros funcionarios con esa dependencia son notables. La nueva ley del Infonavit que tuvo como cámara de origen el Senado y que termina disponiendo de un fondo enorme de dos billones 600 mil millones de pesos tiene que pasar por Diputados y quién sabe si se aprobará. Personajes de peso en el mundo sindical como Napoleón Gómez Urrutia y Pedro Haces (este último cercanísimo a Monreal) dicen que no la apoyarían. La reforma es esencial para el plan de vivienda de la presidenta Sheinbaum, pero también para el financiamiento del gobierno federal.

El escándalo de Martín Borrego y su boda disfrazada de evento diplomático en el Museo Nacional de Arte, no sólo provocó la renuncia en la Semarnat de quien fue jefe de oficina de Alicia Bárcena en la cancillería y su hombre de confianza en Medio Ambiente, sino que también demostró que la soberbia, la mentira y la banalidad trascienden partidos, pero también dejó muy mal parada a Bárcena, cuya explicación de que no sabía a dónde iba (y tampoco el resto de los invitados) es simplemente ridícula, imposible de creer. Pero confirma que la relación entre el actual equipo de Relaciones Exteriores, encabezado por Juan Ramón de la Fuente, y el anterior de la secretaria Bárcena está rota. Las declaraciones de Juan Ramón sobre el tema lo ratifican. Si la filtración provino o no de la cancillería es lo de menos: ante el hecho quedaron marcadas las diferencias.

En su gira por los estados, Andrés Manuel López Beltrán está haciendo compromisos para candidaturas y otras posiciones absolutamente por la libre. Son varios ya los gobernadores de Morena que se quejan de que el hijo del exmandatario, ahora secretario de Organización de Morena, promete candidaturas, incluso a gobernador, sin tomar en cuenta a los mandatarios actuales. De cara a los comicios de 2026 y 2027 ése es un conflicto que puede estallar con mucha facilidad, y en el que tendría que tomar decisiones, personalísimas, la presidenta Sheinbaum: ni Andrés ni los gobernadores en turno tendrían esa responsabilidad, menos desde ahora.

Y hay muchas más fricciones, en muchos ámbitos. Dicen que en enero la presidenta Sheinbaum asumirá una suerte de segundo aire, terminado este primer periodo ordinario donde el compromiso fue cumplir con el plan C de su antecesor. Puede ser, algunos hablan de un quinazo, pero, en realidad, creo que ese golpe sobre la mesa lo deberá dar entre los suyos, deberá quitar a quienes no le suman, a quienes mantienen compromisos con otros factores de poder y no con ella, a quienes están apostando por 2030 cuando la mandataria lleva menos de cien días en el poder, debe hacerlo porque hay funcionarios que no venden futuro, sino pasado, que no generan expectativas, sino añoranza o exhiben ambiciones demasiado personales.

Debe hacerlo porque ya tiene que haber aprendido el difícil arte de sentarse en la silla presidencial, para reafirmar su poder y para tener mucha mayor capacidad de interlocución con el verdadero desafío que tiene por delante, que es la llegada de Donald Trump al poder el próximo 20 de enero. Muchas veces dijimos que había una ventana de oportunidad desde el 1 de octubre hasta el 20 de enero que debía aprovecharse. Creo que se desperdició. Ahora quedan apenas semanas, pero la presidenta Sheinbaum debe llegar mejor equipada para ese día y cobijada por quienes son realmente los suyos.

Sedena sugiere a Claudia Sheinbaum usar solo aviones oficiales por razones de seguridad

En el inicio de su mandato, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dividido sus traslados entre vuelos comerciales y aviones del Gobierno, específicamente jets Grumman de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sin embargo, fuentes de Palacio Nacional revelaron que la Sedena busca que la mandataria deje de utilizar aviones comerciales y opte exclusivamente por los jets oficiales debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad.

El caso más reciente que alimentó este debate fue el intento de secuestro de un avión de la aerolínea Volaris el pasado fin de semana, un incidente que los altos mandos militares consideran como un ejemplo del tipo de situaciones que podrían representar un riesgo para la presidenta.

A diferencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien priorizó los vuelos comerciales durante la mayor parte de su sexenio, Sheinbaum enfrenta un escenario más complejo en materia de seguridad. Desde su toma de protesta, el crimen organizado ha intensificado sus acciones, incluidas represalias contra figuras políticas, lo que ha resultado en el asesinato de políticos de diversos partidos como el PRI, el Partido Verde y Movimiento Ciudadano.

En la reunión de gobernadores realizada la semana pasada en Acapulco, el tema de la seguridad fue ampliamente discutido, incluyéndose los riesgos derivados del incremento de la violencia por parte de los cárteles de la droga. Según los generales, los traslados en aviones comerciales aumentan las posibilidades de un incidente de mayor magnitud, razón por la cual insisten en que Sheinbaum utilice exclusivamente los aviones oficiales equipados con mayores medidas de protección.

El uso de los jets Grumman de la Sedena, considerados de los más avanzados en el ámbito de la aviación ejecutiva, permitiría reforzar los protocolos de seguridad presidencial en un momento en el que el Gobierno busca evitar cualquier exposición innecesaria ante un panorama de mayor confrontación con el crimen organizado.

Aunque no se ha tomado una decisión definitiva, las recomendaciones de la Sedena refuerzan la necesidad de ajustar las medidas de seguridad de la presidenta para minimizar riesgos en el contexto de una agenda política que podría implicar mayores desafíos frente a los grupos delictivos.

Miedo y daños en Nogales por túnel ferroviario construido por la Sedena

Desde hace casi un año, los habitantes de Nogales, Sonora, viven con miedo e incertidumbre debido a las explosiones generadas por la construcción de un túnel ferroviario de tres kilómetros, realizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como parte de un proyecto para conectar la frontera con Estados Unidos y el puerto de Guaymas.

De acuerdo con testimonios recopilados por Latinus, las detonaciones han causado daños estructurales en aproximadamente 400 viviendas y en numerosos negocios ubicados en el centro de la ciudad y en al menos cuatro colonias cercanas al túnel. Vecinos señalan que la intensidad de las explosiones ha aumentado desde octubre, afectando no solo sus propiedades, sino también su tranquilidad.

El proyecto, que abarca la construcción de 63 kilómetros de vías férreas en los municipios de Ímuris, La Cruz y Nogales, ha sido apodado por los residentes como el “Tren Fantasma”, debido a la opacidad y falta de información oficial sobre su ejecución. En los 11 meses que lleva la obra, ni las autoridades federales ni las del estado de Sonora han ofrecido detalles claros sobre los avances, ni han indicado cuándo terminarán las detonaciones.

Los habitantes exigen respuestas sobre los daños a sus viviendas y la duración de las obras, así como medidas de mitigación para garantizar su seguridad. La incertidumbre y el impacto de las explosiones han generado una creciente tensión en la comunidad, que hasta ahora no ha recibido atención directa ni compensaciones por parte de las autoridades responsables.

El túnel forma parte de un proyecto estratégico de infraestructura ferroviaria con el que el gobierno busca modernizar la conexión logística entre Estados Unidos y el puerto de Guaymas. Sin embargo, la falta de transparencia y comunicación ha generado críticas, tanto por parte de los habitantes como de organizaciones locales, que demandan claridad en los avances y en las posibles afectaciones a la población.

Los vecinos afectados insisten en que las explosiones y la incertidumbre deben cesar cuanto antes, mientras el llamado a las autoridades para garantizar el respeto a sus derechos y la seguridad de sus hogares permanece sin respuesta.

Ve aquí el reportaje completo:

Ronald Johnson, el halcón de Trump en México

A un mes de su triunfo en las elecciones, Donald Trump acabó con el misterio. El presidente electo eligió esta semana al coronel en retiro Ronald Johnson, un ex boina verde con amplia experiencia en el aparato de inteligencia de Estados Unidos, como embajador en México. “Juntos, vamos a poner fin a los crímenes de los migrantes, detener los flujos ilegales de fentanilo y otras drogas peligrosas a nuestro país, y hacer a Estados Unidos seguro otra vez”, señaló el republicano sobre su último movimiento en una tensa partida de ajedrez con las autoridades mexicanas. Después de las amenazas comerciales, del amago de deportaciones masivas, de las presiones en el combate al narcotráfico y de los tensos primeros contactos con Claudia Sheinbaum, llegó Johnson, un soldado del próximo mandatario estadounidense.

El nuevo embajador estadounidense será la cara más visible de la política de Trump hacia México, una política fundamental para ambos países que comparten una relación comercial que genera un millón de dólares por minuto y una frontera de 3.152 kilómetros que cruzan un millón de personas cada día. También será el hombre encargado de ejecutar fielmente la visión del presidente electo para el país vecino, como ya hizo en su breve paso por El Salvador, de septiembre de 2019 a enero de 2021, durante la primera presidencia del magnate, en su única experiencia previa como máximo representante diplomático.

“Trump va a buscar un perfil antes que nada leal, porque es su criterio número uno para los nombramientos. Una persona leal a él, a su proyecto, que vaya a ejecutar su agenda para México sin cuestionamientos y de la manera más directa posible”, opina Stephanie Brewer, directora para México de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA).

Esa visión, según la experta, “es sumamente transaccional, centrada en la migración, el control de las drogas y ciertos temas comerciales para contrarrestar el papel de China. Reducir lo más posible el número de personas que llegan a la frontera sur de Estados Unidos y agregar nuevos acuerdos con México para que acepte la deportación de personas no mexicanas a territorio mexicano. En el ámbito del control de drogas, la propuesta de Trump y varios de sus asesores es de acciones, incluso militares, de parte de fuerzas de Estados Unidos en México, tratando de dar una imagen de ser un hombre fuerte, que aborda los problemas”.

El nombramiento de Johnson reforzaría esa imagen resolutiva y de firmeza que Trump quiere enviar a México y, por extensión, al resto de América Latina. Antes de que el líder republicano le convirtiera en embajador en El Salvador (2019-2021) durante su primer mandato, el futuro representante en México había cumplido un amplio historial en el Ejército, donde estuvo destinado en América Latina, y en los servicios secretos estadounidenses.

Militar y agente de inteligencia

Graduado de la Universidad Estatal de Nueva York y maestro por la Universidad Nacional de Inteligencia, Johnson ha ganado notoriedad en México por su perfil militar, lo primero que salta a la vista de los analistas. “Su designación manda un claro mensaje de que la prioridad será la cooperación en Seguridad y el combate al crimen organizado en todas sus dimensiones: tráfico de drogas, personas, armas y en contra de políticos involucrados o protectores de carteles”, comenta Martha Bárcena, embajadora mexicana en Washington durante el primer periodo de Trump.

Entró en servicio en el Ejército en Panamá. En los años ochenta estuvo destinado en El Salvador como uno de los 55 asesores militares oficiales estadounidenses en el país centroamericano durante su sangrienta guerra civil. También se convirtió en un especialista en operaciones encubiertas como miembro del grupo de operaciones especiales, conocido informalmente como “boinas verdes”: lo más granado de las fuerzas estadounidenses y un equipo muy selecto del que también ha formado parte el futuro consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz.

Ronald D. Johnson
Ronald Douglas Johnson enlistado en la Guardia Nacional del Ejército de Estados Unidos, en 1971.

Del Ejército pasó a la CIA, donde trabajó durante dos décadas como operativo desplegado en zonas de riesgo, desde Irak a Afganistán, pasando por los Balcanes. Allí, en los años noventa formó parte de un grupo de operaciones dedicado a la búsqueda y captura de los acusados de crímenes de guerra en la antigua Yugoslavia. En la Agencia Central de Inteligencia llegó a dirigir los departamentos de Aviación, Tierra, marítimo y paramilitar, y estar al frente de las operaciones paracaidistas. También actuó como asesor del Mando Sur, el que tiene a su cargo América Latina, con la excepción de México.

Casado desde hace cuarenta años con Alina Arias, nacida en Cuba y con la que ha tenido cuatro hijos, su currículum vitae le describe como un hombre de acción por cielo, mar y tierra. Es un experto paracaidista, un ávido buceador y cinturón negro de taekwondo. Johnson “representa la visión y el proyecto de Trump y el mensaje que (el presidente electo) quiere proyectar: un mensaje militarizado, de jugar el papel de hombre fuerte y de negociar duro”, explica Brewer. “Y que ese enfoque no solo se va a jugar desde Washington o en los espacios bilaterales entre los dos países, sino en el día a día desde la Embajada en México”.

La embajadora de México en Washington durante la primera era Trump, Martha Bárcena, apunta que la experiencia en los servicios de inteligencia puede ser determinante para entender cómo percibe América Latina el próximo embajador y cómo “su perspectiva puede estar influida por la visión desde el Comando Sur”. Incluso, ya fue un factor en su paso por El Salvador, un nombramiento que él describió como “el mayor honor de su vida profesional”. El desafío en Ciudad de México, sin embargo, será mayor. “Obviamente las diferencias entre ambos países son abismales, no sólo en lo obvio del tamaño y población, sino en la complejidad, los retos y la interdependencia de la relación bilateral”, comenta Bárcena.

La propuesta del ex militar como embajador pone la guinda a un equipo de política exterior que combina veteranos en política exterior latinoamericana -como el senador por Florida Marco Rubio, la propuesta del presidente electo para dirigir el Departamento de Estado, y quien será el número dos en la diplomacia estadounidense, Chris Landau, precisamente también antiguo embajador de la era Trump en Ciudad de México- con expertos en seguridad: tanto Johnson como el futuro consejero de Seguridad Nacional en la Casa Blanca, Michael Waltz, son antiguos boinas verdes, con un amplio historial en misiones encubiertas en el extranjero y, especialmente, en América Latina.

Arturo Sarukhán, representante de México en Estados Unidos durante la presidencia de Felipe Calderón, destaca el “factor Florida” como un punto determinante para entender su nombramiento, que aún debe ser ratificado por el Senado. “Esta no fue una propuesta de Trump sino de Rubio y Waltz”, asegura el diplomático. “Eso hace que, si bien no tendrá línea directa de comunicación con Trump, sí que la tendrá con Rubio y Waltz, que conocen bien el contexto general de la relación bilateral y tienen posturas duras con respecto al legado que dejan las políticas de seguridad de Andrés Manuel López Obrador”, agrega.

Paso por El Salvador

El paso de Johnson por El Salvador arroja múltiples paralelismos con México. Trump lo escogió para poner a raya a las pandillas centroamericanas y con la misión explícita de contener los flujos migratorios. Pero también porque su equipo estaba preocupado por los acercamientos que Nayib Bukele, recién llegado al poder, había tenido con China. Todos son puntos vigentes en la posición del republicano hacia su vecino.

En el país centroamericano también fue ampliamente reseñado su estirpe militar y lo poco común de su perfil entre sus predecesores diplomáticos. Sarukhán recuerda sólo a John Negroponte, que también pasó por la CIA y fue un personaje polémico que coordinó desde Honduras la estrategia de Washington para favorecer a los contras, justo cuando Johnson estaba en combate en El Salvador, como un precedente similar. Negroponte fue el embajador en México de 1989 a 1993, en la presidencia de George Bush padre.

Ronald Johnson
Ronald Johnson y Nayib Bukele en diciembre de 2020 cenando langostas en Miami, Florida.

Desde sus primeros días en San Salvador, el excoronel fraguó una estrecha relación con Bukele, anclada en sus afinidades personales, pero también en un entendimiento meramente transaccional: si las autoridades salvadoreñas se alineaban a los objetivos de la Casa Blanca, el republicano estaba dispuesto a obviar cuestiones de política interna que ya se habían interpuesto antes en las relaciones entre ambos países. Sarukhán apunta, por ejemplo, que la próxima Administración estadounidense pondrá en la mira “el arropamiento” de la Cuarta Transformación, el proyecto político de López Obrador y Sheinbaum, hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela o “el coqueteo con Moscú”. Bárcena coincide en cierto sentimiento “anticomunista” como punto de análisis.

El salvadoreño Óscar Chacón, portavoz de la red promigrante Alianza Américas, matiza que Johnson es “un hombre sumamente pragmático”, que antepone los resultados que le solicitan a las convicciones políticas de sus interlocutores para conseguirlos. “Su pragmatismo no se amarra a paradigmas ideológicos, incluso aunque crea en ellos”, comenta.

A juicio de algunos expertos, también la seguridad será uno de los asuntos fundamentales en la relación bilateral en los próximos cuatro años. “La seguridad va a ser un área clave, sobre todo en lo que se refiere a la presencia de China en América Latina”, apuntaba esta semana Bonnie Glick, número dos de la Agencia de cooperación al desarrollo estadounidense (USAID) durante el mandato del presidente republicano.

Glick es optimista acerca de las perspectivas para una relación entre Washington y América Latina que ha quedado una y otra vez en segundo plano a lo largo de las sucesivas administraciones estadounidenses, pese a abundantes promesas de lo contrario. “Por primera vez vamos a tener un secretario de Estado y un subsecretario de Estado expertos ambos en América Latina. Marco Rubio y Chris Landau, nuestro antiguo embajador en México, ambos hablan español de manera fluida y están profundamente interesados por las relaciones de Estados Unidos en América. Vamos a ver un interés fortalecido hacia en Hemisferio Occidental”, consideraba la antigua funcionaria, ahora en la Fundación para la Defensa de las Democracias.

Ken Salazar, el embajador de la Administración de Joe Biden, anunció que volverá a Estados Unidos el próximo 7 de enero, dos semanas antes de la semana de posesión de Trump. Con un perfil mucho más político, Salazar tuvo una estrecha relación con López Obrador hasta que sus diferencias en asuntos como la reforma judicial y el combate al crimen organizado los distanciaron en agosto pasado. Johnson parece tener una línea más similar a Landau, menos volcado en lo político y más enfocado en concretar objetivos puntuales, principalmente basados en el interés nacional de Estados Unidos para México.

Las principales incógnitas que prevalecen en la relación entre Estados Unidos y México, y por extensión en la próxima misión de Johnson, es si ambos países podrán colaborar más allá de las diferencias y llegar a acuerdos transaccionales que dejen satisfechas a ambas partes. Sheinbaum ha confiado en encontrar puntos en común para contener las amenazas de Trump y mantener en funcionamiento los circuitos críticos entre ambos países. A diferencia de Bukele, sin embargo, la presidenta mexicana ha insistido en que habrá “cooperación, no subordinación” y que espera un “trato de iguales” del próximo interlocutor de la Casa Blanca. Tras una serie de trámites y protocolos, se espera que Johnson aterrice en México en los primeros meses de 2025.

Muere el legendario guitarrista Javier Bátiz a los 80 años

El guitarrista Javier Bátiz, quien trabajó con músicos como Carlos Santana, Alex Lora, Abraham Laboriel y Fito de la Parra, falleció a los 80 años tras complicaciones de salud, informó su esposa Claudia Madrid.

“Queridos amigos y Familia. Para informarles que nuestro adorado y querido, mi esposo Javier Bátiz trascendió el día de hoy. Su legado y su música quedan para la eternidad”, informó Madrid a través de Facebook.

Aunque la causa de la muerte no ha sido confirmada, hace unos meses revelaron que el guitarrista tenía cáncer de próstata, así como hipertensión e infección en vías urinarias, para lo que incluso su esposa pidió una donación para pagar los gastos del hospital.

El guitarrista, originario de Tijuana, es considerado precursor del primer movimiento de rock en el País e inspiración para el nacimiento de muchas bandas y grupos.

Con la finalidad de abrirse camino en la música, Javier Bátiz se trasladó en 1963 a la Ciudad de México, donde trató de colocarse para lograr cinco años después la aceptación del gremio.

“El Brujo” Bátiz, como era conocido, fue contratado para tocar en el bar Terraza Casino, donde comenzó a llamar la atención de decenas de personas, lo que lo colocó en el mapa y ya para el 1968 era uno de los músicos más conocidos a nivel nacional.

La Banda El Haragán y Compañía compartió sus condolencias a la familia y se despidieron de Javier Isaac Medina Núñez.

“Con profunda admiración deseamos que tu legado y tu música permanezcan en la eternidad, es la última despedida del maestro Javier Bátiz, siempre serás uno de los más grandes pioneros del rock mexicano, en paz descanses, nuestras más sinceras condolencias a la familia Bátiz”, declararon.

Checo Pérez sorprende a Red Bull con un camión de tequila como regalo de Navidad

El piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez, además de confirmar su permanencia en Red Bull para la temporada 2025, sorprendió a los integrantes de la escudería con un gesto inesperado: un camión cargado de tequila como regalo de Navidad.

Imágenes que circularon en redes sociales muestran al tapatío conduciendo un camión lleno de botellas de tequila de la marca El Patrón, de la cual es imagen, mientras personalmente las repartía entre los trabajadores del equipo. En las fotos también se observa al piloto junto a cajas vacías, luego de entregar las botellas como un gesto de agradecimiento adelantado por las fiestas decembrinas.

Este detalle ocurre en medio de rumores que señalaban una posible ruptura entre Checo y los integrantes de Red Bull, tras una temporada 2024 complicada en la que el equipo no logró ganar el campeonato de constructores. Esto derivó en la cancelación de los bonos para el personal, según declaraciones previas de Helmut Marko, asesor del equipo.

Sin embargo, el gesto de Checo parece demostrar lo contrario, mostrando cercanía con los trabajadores de la escudería. Pese a los resultados negativos de la temporada, el piloto mexicano fue confirmado por la FIA en la lista de competidores para la temporada 2025, disipando las especulaciones sobre una posible salida.

Con este gesto, Pérez agradece al equipo su apoyo, al tiempo que busca fortalecer la relación con la escudería de cara al próximo año, donde intentará mejorar su desempeño y contribuir a que Red Bull recupere el campeonato de constructores.

Parlamento de Corea del Sur destituye al Presidente Yoon Suk Yeol por intento de instaurar ley marcial

El Parlamento de Corea del Sur votó este sábado a favor de destituir al Presidente Yoon Suk Yeol, tras acusarlo de insurrección por su fallido intento de instaurar la ley marcial el pasado 3 de diciembre, una medida que provocó una grave crisis política y multitudinarias protestas en el país.

En la votación, 204 de los 300 diputados aprobaron la destitución, mientras que 85 votaron en contra, tres se abstuvieron y ocho emitieron votos nulos. Este segundo intento de censura, impulsado por la oposición, tuvo éxito después de que una primera moción, presentada el 7 de diciembre, no prosperara.

Tras la decisión del Parlamento, Yoon Suk Yeol queda suspendido de sus funciones mientras la Corte Constitucional revisa el caso, proceso para el cual dispone de un plazo de 180 días. De confirmarse la destitución, Yoon sería el segundo presidente surcoreano en ser removido de esta forma, después de Park Geun-hye, quien fue destituida en 2017 por corrupción.

En un discurso televisado, Yoon expresó su frustración ante el desenlace. “Me siento profundamente frustrado (…) pero ahora debo dar un paso al costado por un tiempo”, afirmó, al tiempo que hizo un llamado a acabar con la “política de los excesos y la confrontación”.

Mientras se esperaba la votación, al menos 200 mil manifestantes se congregaron frente al Parlamento para exigir la destitución del mandatario, y celebraron eufóricamente el resultado, según reportes de periodistas de AFP. Al mismo tiempo, unas 30 mil personas se manifestaron en Seúl en apoyo al Presidente destituido.

El líder del opositor Partido Demócrata, Park Chan-dae, calificó la destitución como “una gran victoria para el pueblo y la democracia”, reflejando la profunda división política que atraviesa el país.

Por su parte, el Primer Ministro Han Duck-soo, quien asumió como Presidente interino, prometió garantizar una “gobernanza estable” en medio de la incertidumbre política.

El caso ahora pasa a manos de la Corte Constitucional, que tiene la última palabra sobre la destitución. En 2004, un caso similar se resolvió en sentido contrario, cuando la Corte invalidó la destitución del entonces presidente Roh Moo-hyun, lo que deja abierta la posibilidad de un desenlace favorable para Yoon.

De confirmarse su destitución, Corea del Sur enfrentará elecciones presidenciales anticipadas, en un contexto marcado por una profunda polarización social y política.

La Iglesia vendió la Virgen de Guadalupe a los japoneses por 12.5 mdd

En el programa “Largo Aliento” de la periodista Sabina Berman, los expertos Rubén Ruíz Guerra, investigador de la UNAM en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y Bernardo Barranco, sociólogo especializado en creencias religiosas, debatieron sobre la figura de la Virgen de Guadalupe, analizando su papel en la historia, la fe popular y su aprovechamiento comercial y político.

Uno de los temas centrales fue la controversia sobre si la aparición de la Virgen a Juan Diego en el Cerro del Tepeyac fue un hecho histórico o un mito construido como parte de una estrategia religiosa y comercial. Los especialistas abordaron cómo la figura guadalupana ha sido fundamental en la construcción de la identidad de los fieles en México y América Latina, pero también cómo ha sido utilizada con fines políticos y económicos.

El programa también retomó el rumor sobre la supuesta “venta” de la Virgen de Guadalupe a intereses extranjeros. En este punto, Rubén Ruíz Guerra afirmó: “Es un hecho que Norberto Rivera, arzobispo y cardenal primado de México en aquellos años, vendió a la Virgen en 12.5 millones de dólares en una concesión por cinco años”, aunque no se ofrecieron detalles adicionales sobre este señalamiento.

El capítulo fue publicado en el marco del 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, una fecha que representa uno de los momentos más significativos para la fe católica en México, al reunir cada año a millones de peregrinos en la Basílica del Tepeyac.

El programa “Largo Aliento”, disponible en YouTube, generó un intenso debate en redes sociales al tocar puntos sensibles sobre la devoción guadalupana, cuestionando su origen y los intereses que podrían estar detrás de su popularidad masiva.

Rutilio cónsul o las mentiras de la 4T

Cuando la presidenta Sheinbaum dice, con tono muy serio y casi solemne que en su gobierno y, en su autollamado “Segundo Piso” de la Transformación, ya no hay corrupción ni se permiten los excesos porque que el “pueblo siempre decide”, en realidad está mintiendo. Porque si todo eso fuera mínimamente cierto, la Presidenta nunca hubiera propuesto a Rutilio Escandón —bautizado por los propios chiapanecos como “el peor gobernador que haya tenido Chiapas”— como el cónsul General de México en Miami, ni la mayoría borrega de su partido en el Senado hubiera consumado semejante ofensa a los habitantes del estado del sureste.

No hay manera de que la doctora y sus obedientes y descerebrados senadores no se den cuenta del enorme tamaño de su incongruencia y su desprecio por la tragedia de inseguridad, violencia y guerra que vive Chiapas. Porque todo eso se originó y se descontroló en los últimos tres años de la administración de Rutilio, y que llegó a reconocer incluso el expresidente durante una mañanera: la gravedad de la situación que vivían los chiapanecos, aunque eso no sirvió para que su gobierno actuara, removiera al inepto o coludido gobernador morenista y mandara ayuda federal para acabar con la guerra entre el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación que permitió y toleró primero el gobernador y después la propia Federación.

Aunque no es la primera vez que la presidenta Sheinbaum se contradice entre lo que pregona y lo que hace. Lo hizo al rescatar a Cuitláhuac García, también nefasto gobernador de Veracruz, y ayer mismo lo hizo también al defender a Alicia Bárcena como “una funcionaria ejemplar”, luego de que la misma doctora condenó la escandalosa boda fifí de su ex Jefe de Oficina, Martín Borrego, que utilizó el Munal como salón de fiestas particular, y pidió que el asunto se investigara. La realidad es que la Presidenta se vuelve cada vez más dura y privilegia la lealtad y la pertenencia a su movimiento político, por encima de casos de corrupción, ineptitud o colusión con el crimen organizado.

Lo que hizo con el cónsul Rutilio no fue sino reafirmar lo que antes había hecho con la ratificación de Rosario Piedra al frente de la CNDH. Y si de Piedra decía que “la señora es un símbolo”, sin evaluar su pésimo trabajo y desviación ideológica en la defensa de los derechos humanos, de Rutilio ayer justificó y explicó su pésima decisión de premiarlo con el exilio dorado de la diplomacia cuando no evitó la tragedia de Chiapas, con la siguiente y poderosa razón: “Rutilio además de ser un compañero que viene con nosotros de toda la vida, tiene la capacidad, si es que se dan circunstancias especiales, de apoyar a todos nuestros hermanos y hermanas allá”, dijo en tono casi incoherente y absurdo la Presidenta.

Pero hay quienes no quieren aceptar la realidad del radicalismo de Sheinbaum y afirman que en realidad muchas de esas decisiones no son del todo suyas y le son sugeridas u ordenadas desde Palenque, aun cuando los acusen de que decir o pensar así es machismo misógino.

La verdad es que, sea como sea, porque ella lo decide por sus pistolas o porque le siguen susurrando al oído los pasos que debe seguir, resulta igual de absurdo, incongruente e indolente con la difícil realidad que vive Chiapas, el mandar al gobernador responsable de eso a disfrutar del sol, la fiesta y la gastronomía de Miami.

En el estado chiapaneco hay malestar en serio por la decisión de la presidenta Sheinbaum y la ejecución del Senado, no sólo a nivel popular, sino también en las altas esferas políticas e incluso en el nuevo gobierno que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, donde se quejan en corto del desastre en la seguridad del estado, pero más se quejan y se preocupan por faltantes y lo disminuidas que le dejaron las arcas financieras en el gobierno morenista anterior. Podría decirse que ni arriba ni abajo, ni en ninguna parte del territorio chiapaneco, cayó bien que premiaran al exgobernador Escandón.

Tal vez puedan decir que a Rutilio Escandón lo tenían que “proteger” por la guerra violenta de cárteles que hay en su estado, pero la realidad es que la manera en que Rutilio se desentendió de esa disputa y permitió que los dos cárteles se repartieran el estado y sembraran el terror y la muerte en las regiones, sólo se explica si el gobernador cedió o concedió que el crimen gobernara todas las regiones de Chiapas, mientras él se enriquecía cada vez más y se dedicaba a cortar listones o a vestirse como indígena. Lo que habría que saber es cuánta de la enorme riqueza que dicen los chiapanecos amasó Rutilio en sus seis años fue producto de su complacencia con los cárteles de la droga y cuánto se debe a la corrupción y el saqueo de las finanzas chiapanecas.

NOTAS INDISCRETAS…

La pregunta para los senadores de Morena resonó fuerte en el salón de sesiones del Senado: “¿Dónde quedó aquello de ‘prohibido, prohibir’?”, los cuestionó Ricardo Anaya, al exhibir que los que se dicen “liberales” y tachan a sus opositores de “conservadores reaccionarios”, estaban actuando de la manera más conservadora posible al prohibir, por ley y hasta por la Constitución, la existencia de un mercado, como el de los vapeadores que ya existe y que está extendido por todo el país. Porque es tan absurda la prohibición constitucional y el que se equipare a los vapes con el fentanilo, que cobra sentido la explicación de por qué Morena prefirió prohibir que regular el mercado de los vapeadores, que tiene oferta y demanda: porque el capricho de prohibirlos totalmente fue del expresidente porque un día se dio cuenta de que su hijo menor fumaba vape y eso lo llevó a pedir una ley que los prohibiera terminantemente. Por eso ninguno de los senadores y senadoras de Morena se atrevió ni supo qué contestarle a Anaya, porque al final todos ellos son como zombies que sólo gimen mientras acatan las órdenes de Palacio, de Palenque o de cualquiera de los dos lados…Y hablando de senadores, el coordinador de Morena, Adán Augusto, declaró ayer lo que parece ser una guerra declarativa, pero también de poder, a Ricardo Monreal, el líder de la mayoría morenista en la Cámara de Diputados. Y es que ayer, durante la sesión del Senado, el presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, anunció de pronto: “Viene el senador Adán Augusto López Hernández, para ponernos al tanto sobre este recorte y sobre las medidas que habrá que tomar, debido al mismo”: “Muchas gracias, con su permiso, señor presidente —dijo Adán— compañeros y compañeras senadores, tal y como el presidente de la Mesa Directiva acaba de anunciar, en efecto, fue aprobado el Presupuesto de Egresos para el año 2025 y hay una reducción al presupuesto que fue aprobado para el Senado de la República. En el anteproyecto la titular del Poder Ejecutivo planteó un presupuesto para el Senado del orden de los 5,207 millones de pesos; en la madrugada del día de ayer fue aprobado el presupuesto, con un recorte a la previsión original de 123 millones de pesos. Desde luego y entiendo la preocupación de varias compañeras y compañeros que me han preguntado que cómo es posible que podamos salir con este presupuesto, que no nada más no aumentó ni siquiera en términos de la inflación, sino sufrió una reducción. Y aquí yo les informo a ustedes con toda puntualidad y transparencia, porque la transparencia es uno de nuestros compromisos, nosotros entendemos que son momentos, como dicen, de ajustarse el cinturón, de hacer ajustes y de entender que, en el presupuesto del Senado, debe privilegiarse el gasto social, y si esta reducción fue aprobada en este sentido, pues nosotros la aceptamos. Pero también informarles que tenemos una obligación, y así como ya informamos que celebramos un convenio con los trabajadores de limpieza y mantenimiento del Senado, que dio fin a aquel vicio denominado outsourcing, ahora también les puedo informar que vamos a continuar, limpiando de cualquier sospecha de corrupción o connivencia al Senado. Y hemos iniciado ya el proceso de reducción de dos negocitos ya añejos, uno es como una empresa, a la cual anualmente se le beneficiaba con un poquito más de 60 millones 529 mil pesos para la prestación de la administración de los archivos del Senado de la República, y no nada más iniciamos ya el proceso de revisión de esos contratos, sino que hemos pedido al director de Asuntos Jurídicos que presente las denuncias correspondientes, que se informe por qué la administración del archivo consistía en mantener papelería diversa en una bodega del Estado de Hidalgo, de la cual vamos a hacer del conocimiento de las autoridades la ubicación precisa. La empresa se llama Full Service de México y no existe en los archivos del Senado ningún antecedente más allá del nombre y del contrato firmado sucesivamente, y año con año, por este Senado de la República. Y adicionalmente, informo a ustedes, porque ese es un hecho grave y ahora, antes de que votáramos la penúltima votación, se informó que había compañeras que estaban atrapadas en los elevadores inconclusos que ustedes conocen; informo a la Asamblea que hemos iniciado el procedimiento de recisión de un contrato multianual, por 90 millones 427 mil 500 pesos a una empresa que se llama Grupo Piaza, y vamos a presentar las denuncias correspondientes para que informen al Senado y para que todos los mexicanos sepamos quién es la empresa, porque hay elevadores en los que ni siquiera se pudo instalar un aparato y nos vamos a hacer cargo y vamos a presentar también tres o cuatro contratos más donde también se simulaban prestaciones de servicios al Senado de la República. Pues esa es también nuestra aportación, que se vayan terminando todos los vicios, porque así no importa la reducción del presupuesto, va a alcanzar para todo”, dijo Adán Augusto López. El mensaje, clarísimo está, es para el zacatecano que hoy es líder de la Cámara de Diputados, pero que en la legislatura anterior fue líder del Senado de la República y manejó la administración de los recursos, la asignación de los contratos y la contratación de los proveedores que según Adán Augusto eran empresas fantasmas. Y la respuesta de Monreal no se hizo esperar, unas horas después del mensaje de Adán, subió un video a sus redes sociales: “Hoy desde la tranquilidad de mi hogar, que era de las pocas tardes que me dedicaba a mi familia y a leer, tengo que aclarar los infundios que hoy se expresaron en la tribuna de la Cámara de Senadores. Primero, no hubo recorte alguno en el Senado, se incrementó el 3% con respecto al ejercicio que está concluyente. Incluso, sobre este aumento, estaba enterado el senador Adán Augusto, quien hace dos días me contestó que ellos salían con 100 millones de pesos más y se aprobaron 150 millones de pesos más; es decir, antes de aprobarse, él sabía perfectamente lo que contenía y expresó su beneplácito con tal cantidad. Inclusive recordamos él y yo el fideicomiso del que dispone el Senado por más de mil millones de pesos, que desde la construcción del edificio y que siendo yo líder de la Cámara no dispuse y que cada año se incrementa con los intereses. Ese es el origen, quizá, de los infundios y las falsedades que hoy en tribuna se expresaron en contra de la administración que encabecé. En mi vida, la adversidad y la mala fe me han perseguido siempre, pero las he enfrentado sin titubeos, casi siempre provenían de la oposición, hoy vienen de parte de correligionarios, o del gobierno provenían cuando yo era opositor, pero de igual forma, de donde provengan, les haré frente con la verdad. Veamos cuáles son las aseveraciones: la presunta administración indebida o irregular de archivos y su reglamentación o su cuidado por 60 millones de pesos que se presentaron de manera irregular, a juicio del denunciante, también sobre los contratos de elevadores por 90 millones de pesos, en ambos casos existen licitaciones públicas, pero hay también auditorías solicitadas personalmente por mí, ahí están los oficios y los resultados de ellas, precisamente lo hice en previsión de que en un futuro pudieran surgir este tipo de perversidades políticas. Durante el tiempo en que me honré en presidir la Junta de Coordinación Política del Senado, la institución fue sujeta a un riguroso escrutinio por parte de la Auditoría Superior de la Federación y de la Contraloría Interna. Semestralmente ordené aumentar el programa de auditorías, en especial sobre las contrataciones de infraestructura tecnológica de la información y las de mayor relevancia de su monto contratado. De septiembre de 2018 a diciembre de 2023 se realizaron 77 auditorías, en promedio de 13 por año, asimismo se revisaron todas las cuentas públicas del 2018 al 2022 y hubo 45 recomendaciones y solo una observación, totalmente solventadas. Por todo esto afirmo que quien nada debe nada teme, y entiendo que es una escena política en la que el teatro que están armando, va a caerse por su propio peso. Invito, por cierto, a que sí se presenten las denuncias con todos los contratos simulados que dicen tener. Espero que lunes o martes las puedan dar a conocer. Y qué bueno que la transparencia sea su punto de partida. Creo que el Senado puede desempeñar perfectamente su función con este presupuesto, yo fui líder del Senado seis años. Incluso cuando llego a la Cámara de Diputados me doy cuenta de lo castigado que están diputados y diputadas que perciben menos de la mitad de los senadores. Y que están rezagados diputadas y diputados, con el tiempo en su dieta, en su función y en su trabajo de gestión. El presupuesto no fue arbitrario, ni menos faccioso o unipersonal. De manera coordinada, se analizaba conjuntamente con personas del Ejecutivo federal y se coordinó de manera correcta entre ambas instituciones del estado”, respondió directamente Ricardo Monreal a Adán Augusto López. Hay tiro y se cumplen los pronósticos de que, a falta de oposición real en sus adversarios, en Morena las luchas serán intestinas entre los propios morenistas que hoy concentran todo el poder…Se agitan los dados. Capicúa y se nos vino el fin de semana. Descanso y relajación para los amables lectores.

Casi un año embarazada

El primer ultrasonido es uno de los momentos más emocionantes de un embarazo. Por primera vez, escuchas el embrión latiendo, acelerado, como si hubiera corrido un maratón. La imagen no es muy elocuente: una elipse negra, con un contorno grueso, que se conoce como saco embrionario. Y dentro, una mancha amorfa. Los doctores te dicen “ése es tu bebé”.

Yo sabía esto porque había estado embarazada dos veces. Llegué al ultrasonido expectante y feliz. Era enero de 2024. Desde diciembre, mi prueba de orina dio positiva. Mi esposo, mis hijos y yo vivimos las fiestas en el éxtasis del embarazo deseado. Pero cuando la doctora comenzó a revisarme, no escuché el latido, no vi la mancha, solo el saco.

Mi esposo sostenía mi mano, y mirábamos con fruición la pantalla. La doctora movía el sensor sobre mi panza. Buscaba qué había dentro del saco. Unos minutos después, cambió a otro aparato. Buscó de nuevo. Nada.

“Está vacío”, me atreví a decir. “Desafortunadamente sí”, respondió.

A mi esposo le sudaba la mano. La apretó, me miró con ojos de amor infinito y dijo: “Bonita, todo va a estar bien”. Sentí entonces, como en aquella escena de Amélie, que me volvía líquida, me vertía en el suelo, me desparramaba, sin cuerpo yo también, por la habitación.

Nunca había escuchado sobre el embarazo anembrionario. Oficialmente estás embarazada, suben tus hormonas, pierdes la menstruación, dan positivo tus pruebas de sangre y orina, pero no hay embrión, solo el saco que lo contendría. Algún desajuste en los cromosomas impide que las células se agrupen. Me encontraba en el terreno desconocido de estar embarazada y no estarlo, al mismo tiempo.

Muchas mujeres no saben que han tenido embarazos de este tipo. Se retrasa su menstruación y vuelve, abundante, cuando el cuerpo detecta un embarazo “incompleto” y expulsa el saco. Otras lo saben y nunca lo cuentan.

Estaba yo en la semana ocho, la misma en la que mujeres en muchos sitios del mundo son criminalizadas por abortar, aun sin saber si están gestando un embrión. En México, hallé pocos documentos públicos sobre estos embarazos. Las guías del IMSS que encontré no se han actualizado en más de 15 años. Y como el aborto sigue siendo en muchos sitios una conversación que se tiene en privado, en aquellas horas de congoja no encontré muchos textos ni testimonios para entender cuán común era este embarazo. “No solo está subregistrado, sino invisibilizado”, me dijo una amiga doctora.

El siguiente paso era expulsar el saco vacío. Me dieron pastillas de mifepristona y misoprostol, que durante medio siglo las mujeres han usado para abortar. En Futuro Media, llevábamos meses investigando la historia del misoprostol. El aborto (¿es aborto cuando no hay embrión?) se sintió como un raro experimento en carne propia, similar a lo que vivieron las fuentes que confiaron sus casos a mi equipo, sobre cómo usaron misoprostol para interrumpir embarazos no deseados.

A diferencia de ellas, viví esos días arropada por los míos y en Nueva York, donde esos medicamentos se usan legalmente. “Por fortuna no estás en Texas”, me dijo mi ginecóloga. Cuando sentía el dolor por las contracciones al expulsar mi saco vacío, pensé en tantas mujeres que aún mueren por abortos mal practicados, o tienen hijos que no quieren, obligadas por la religión, la presión social o la violencia. Compartí mi historia con mi círculo cercano. Así supe que una amiga tuvo dos embarazos anembrionarios, otra tuvo uno, una más era pariente de otra que vivió lo mismo. Casi todas las mujeres a quienes les conté escucharon de ese embarazo que no se nombra, porque es y no es.

Y sobre el duelo, tan real como el saco vacío, se habla menos. Muchas mujeres que no desean embarazarse reciben la noticia con alivio. Otras que sí lo quieren viven su duelo a medias, como yo. Les dicen que nada se perdió. Sostengo que se pierde algo valioso: la ilusión.

Mi historia terminó felizmente el 3 de diciembre, cuando nació mi hija. La concebimos casi tres meses después del embarazo anembrionario. Aunque fue una gestación normal, la viví con mucha ansiedad. Y lo cuento porque creo que lo que nombramos existe, que alguien se beneficiará al leer lo que he aprendido.

Mientras escribo, mi hija gruñe en su cuna. Es hora de su leche. La veo sana, mientras me recupero de casi un año de embarazo y del parto de ella, que con sus hermanos y mi esposo ya lo es todo en mi vida, aunque ella aún no lo sabe.

Adán vs. Monreal, pleito de pronóstico reservado

Apenas a los dos meses y medio de segundo piso de la transformación, los poderosos coordinadores de Morena en el Congreso desataron las hostilidades internas. Desde el Senado, Adán Augusto López le sacó a Ricardo Monreal contratos simulados por 150 millones de pesos, con irregularidades, y anunció una investigación. Desde la Cámara de Diputados, el zacatecano acusó al tabasqueño de mentir sobre un supuesto recorte al presupuesto y de recurrir a infundios sobre su administración cuando fue el mandamás del Senado. El choque, nos cuentan, es de pronóstico reservado. Ambos personajes se mostraron empoderados en el primer periodo de la Legislatura, al sacar adelante las reformas constitucionales del llamado Plan C. Nos hacen ver que don Adán y don Ricardo parecen honrar una vieja tradición de la izquierda: si no hay enemigo enfrente, lo que procede es el pleito interno. ¿Comienza el declive de poder de una o las dos excorcholatas rescatadas?

La que también llamó la atención ayer, nos cuentan, fue la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, quien después de defenderse por el escándalo que desató la revelación aquí en EL UNIVERSAL de que un cercano colaborador suyo había celebrado su boda en el Museo Nacional de Arte, el Munal, ayer pasó a la ofensiva. La excanciller dijo que alguien, a quien no identificó, tenía el propósito de manchar su trayectoria y descarrilar su misión “porque encuentran en nuestra labor una amenaza”. Unas horas antes de que estallara públicamente el pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, doña Alicia hizo estas acusaciones y más de uno en el Servicio Exterior se preguntó si está apuntando a algún enemigo interno. ¿Será otro caso de fuego amigo dentro del equipo gobernante? Ya se verá.

Vaya tarea que le cayó al titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino. Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum ya le cargó la mano a esta nueva área de la administración pública pues tendrá que hacer trámites digitales, organizar y encargarse de la compra de medicamentos, ayudar a lanzar un satélite al espacio antes de que concluya el sexenio y hasta diseñar un nuevo esquema para la búsqueda de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos. ¿No serán muchas responsabilidades para un área que apenas se creó?

Nos cuentan que luego de que Raquel Sosa, directora de las universidades Benito Juárez, fue retenida por padres de familia y egresados inconformes en Quintana Roo, la presidenta Sheinbaum la describió como “una mujer extraordinaria” y dijo que las escuelas del sistema que creó el expresidente López Obrador no son “de segunda” como se ha dicho, sino que “son mejores”. El secretario de Educación, Mario Delgado, y el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz, rápidamente le hicieron segunda a la titular del Ejecutivo y salieron en defensa de doña Raquel.

‘El Pollero de Dios’

MUCHOS recuerdan que cuando Andrés Manuel López Obrador tuvo su primer infarto, en 2013, esa mañana había pasado un fuerte coraje con el sacerdote Alejandro Solalinde, con quien había discutido acaloradamente sobre temas de política nacional.

MÁS ALLÁ de esa anécdota, es bien sabido que Solalinde es un personaje muy cercano a AMLO con quien cotidianamente hablaba y discutía, un sacerdote de todas sus confianzas que si no fuera por la sotana hubiera sido el titular de la CNDH.

POR ESO, a más de uno le brincó el fuerte trancazo que le soltó el saliente comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, bautizándolo como “El Pollero de Dios”.

EN SU ÚLTIMO día en el cargo se fue con todo contra el defensor de los derechos humanos, a quien señaló de ser promotor de las caravanas de migrantes hacia EU, además de acusar que la organización que dirige ha vivido de la migración sin siquiera conocerla.

COMO si no fuera suficiente el broncón que se avecina con las deportaciones masivas de Donald Trump, Garduño le heredó un pleito más al hasta ayer gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, quien será su relevo al frente del instituto.

Y NOMÁS por no quedarse con la duda: si Solalinde es “El Pollero de Dios”, ¿por qué no fue denunciado ante las autoridades terrenales? Es pregunta.

QUIEN sigue rompiendo récords es Joel Ayala Almeida, dirigente de la FSTSE, pues lleva 26 años al frente de los sindicatos de burócratas y ayer fue reelegido para quedarse en el cargo hasta al 2030.

SORPRENDIÓ que el priista se quejara en su discurso de que Andrés Manuel López Obrador les quitó los “apoyos institucionales”.

MÁS AÚN porque lo hizo delante de la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, quien formó parte de la pasada administración federal.

ESO SÍ, como el colmilludo político también le echó porras a Claudia Sheinbaum, al final todo fueron sonrisas e intercambio de cumplidos. Más sabe el Diablo por sindicalista que por Diablo… ¿o cómo era?

EL ESPECTÁCULO de Raquel Sosa, la responsable de las universidades del Bienestar, en Tihosuco, Quintana Roo, es para llamar la atención.

REGAÑÓ a egresados que le exigían su título, los dejó con la mano extendida a la hora de entregar reconocimientos, los despreció y los tachó de opositores nomás porque exigieron sus derechos y al final, pobladores muy enojados la retuvieron por nueve horas.

DE PLANO Sosa los mandó por un tubo, pero el pueblo bueno se engalló y le reclamó su desmesura unas horas antes de que la Presidenta tuviera un evento en Yucatán para promover las Universidades del Bienestar. ¡Ups!

Sobrevalorada la portada del Time. Les digo porqué

Pues qué bueno que no le dieron la portada del Time a Claudia Sheinbaum. No se me malinterprete, no es que no quiera que la presidentA aparezca en revistas de impacto mundial. Lo que sucede es que tomo en cuenta que personas altamente cuestionables hayan aparecido en la portada de esa revista. También el que, un año después de que Enrique Peña Nieto apareciera ahí, se armó un desmán en el país. Él no salió en portada por ser el personaje del año, sino por un supuesto “momento de México” que el presidente iba a encabezar. Ya sabemos cómo terminó aquello y también su sexenio…

Nótese, uno de los fundadores de la revista TIME (fueron dos), Henry Luce, aclaró que eso del título de “personaje del año” no era un premio, sino únicamente “una distinción aplicada al creador de noticias que más influyera en los acontecimientos mundiales, para bien o para mal”…

En enero de 1928 aparece el primer “person of the year” correspondiente a 1927. Fue Charles Lindbergh, el valiente piloto que voló sobre el Atlántico en solitario por primera vez en la historia. Con él iniciaron las polémicas, pues además de ser un piloto destacado, apoyaba a Hitler. Al líder alemán, por cierto, le tocó ser también “persona del año” (1938) para la revista TIME, aunque él es el único caso con esa distinción, pero que no apareció en la portada. En defensa del rotativo, en ese momento aún no se dimensionaba el infierno que se avecinaba con las acciones del Führer.

Otros polémicos personajes del año que sí aparecieron en la portada fueron Joseph Stalin (1930 y 1942), el Ayatollah Khomeini (1979), fundador de la República Islámica de Irán (y quien además obligó el uso de burkas y “la desaparición” de las mujeres del plano social); Nikita Jrushchov (1957), presidente ruso durante la crisis de los misiles cubanos; Putin (2007) y Donald Trump (2016, 2024).

¿Mujeres? Muy pocas: Wallis Simpson (1936); Soong May-ling (1937, apareció con su esposo Chiang Kai-shek); Isabel de Inglaterra (1952), “historia de las mujeres en EU” (1975); Corazón Aquino (1986); las “Whistleblowers” (2002):; Angela Merkel (2015), el movimiento “Me too” (2017); Greta Thunberg (2019); Kamala Harris (con Joe Biden, 2020); y Taylor Swift (2023). Queda claro, mismo la revista TIME muestra que no deja de ser un mundo de machos, pues son pocas las que han destacado en portada a través de los tiempos.

Otras rarezas para esa revista: en 1982 le dieron la estelaridad a una computadora; en 1988 fue al planeta Tierra; dos veces a los soldados estadounidenses; una vez a los pacifistas; otra a la revolución húngara; y en el 2006, a “Usted”: un recordatorio de que todo lo que es virtual (YouTube, Wikipedia, blogs en ese momento) existen gracias a que el humano los hace y se recrea en este.

Para quienes dicen que Plutarco Elías Calles fue considerado “personaje del año”, no es así. Salió en la portada el 8 de diciembre de 1924 (¡hace un siglo!), pero ni fue personaje del año ni tampoco salió bien librado en lo que se escribió sobre él.

De hecho, a la fecha ningún personaje latinoamericano ha sido “personaje del año” aunque sí muchos han salido en la portada. Lo que sí decidió la revista TIME fue crear una lista de las “100 personas más influyentes del año” y ahí sí ha habido latinos y mexicanos concretamente.

Una de ellas, Olimpia Coral Melo, artífice de la Ley Olimpia. En la portada de la revista TIME han aparecido 12 presidentes de México: Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho (2 veces), Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, José López Portillo, Miguel De la Madrid Hurtado y Enrique Peña Nieto (2 veces, una como candidato y otra como presidente). López Obrador, Fox y Calderón solo aparecieron en la lista de las 100 personas más importantes.

Pues eso, aparecer o no en la portada de Time, ser o no ser el/la “personaje del año”, dependerá de lo que se hizo. Figurar por las peores razones, no vale la pena; por las mejores, no siempre sucede.

“Negocitos añejos”

El presunto recorte de 123 millones de pesos en el presupuesto asignado al Senado para 2025 detonó una “guerra fratricida” entre los coordinadores parlamentarios de Morena en ambas cámaras del Congreso.

El primer disparo vino de Adán Augusto López Hernández, líder de la mayoría en el Senado.

En la tribuna de la Cámara alta informó que ya se presentaron denuncias sobre “dos negocitos ya añejos” que se hicieron en la Cámara alta.

Uno es con una empresa de nombre Full Services, asegura, se beneficiaba de poco más de 60 millones de pesos por administrar los archivos del Senado.

De esa empresa no existe ningún antecedente, más allá del nombre y el contrato firmado, año por año, en este Senado, aseguró el senador.

El otro “negocito añejo” tiene que ver con el mantenimiento de los elevadores. Se trata de un contrato multianual por 90 millones 427 mil 500 pesos con el Grupo Piasa. El contrato ya se rescindió. “Hay elevadores en los que ni siquiera se pudo instalar un aparato”, criticó el coordinador de la bancada guinda en el Senado.

Las denuncias fueron presentadas la mañana de ayer en la fiscalía, la Función Pública, y la Auditoría Superior de la Federación, precisó en declaraciones a la prensa.

En la próxima sesión se van a presentar tres o cuatro contratos más “dónde también se simulaban prestaciones de servicio al Senado”, adelantó. “Vamos a continuar limpiando de cualquier sospecha de corrupción o de connivencia al Senado de la República”, prometió.

–¿Estos actos de corrupción implican a la administración pasada? Preguntó un reportero.

–No sé. En todo caso serán las autoridades competentes quienes hagan la investigación ante las denuncias presentadas. Yo no señalo a nadie. Nosotros hicimos una denuncia de lo que creemos son irregularidades.

* Ricardo Monreal, líder de la mayoría en San Lázaro, se encontraba en su casa cuando se enteró de los señalamientos de Adán.

Allí grabó un video con su respuesta a lo que llamó “infundios y falsedades” que se expresaron en la tribuna del Senado.

Empezó por desmentir que haya habido un recorte de 123 millones de pesos al presupuesto del Senado. “Se incrementó 3 por ciento con respecto al ejercicio que se está concluyendo y él (Adán) lo sabía”, apuntó.

Monreal agrega que habló con el legislador tabasqueño del fideicomiso por más de mil millones de pesos que, desde la construcción del edificio, están a disposición de esa Cámara.

“Ése es, quizá, el origen de los infundios y falsedades que hoy en tribuna se expresaron en contra de la administración que encabecé”, insinuó.

Y dijo más: “En mi vida, la adversidad y la mala fe me han perseguido siempre, pero las he enfrentado sin titubeos. Casi siempre provenían de la oposición. Hoy vienen de parte de correligionarios”, lamentó.

Y de lo que Adán llamó negocitos dijo: “En ambos casos existen licitaciones públicas, pero no sólo. Hay también auditorías solicitadas personalmente por mí”.

Monreal aseguró qué de septiembre del 2018, cuando llegó al Senado, a diciembre del 2023, se realizaron 77 auditorías.

Hubo 45 recomendaciones y sólo una observación “totalmente solventadas”, afirmó. Adjuntó copias de oficios dirigidos al titular de la ASF, David Colmenares.

“Por todo esto afirmó que el que nada debe, nada teme. Entiendo que es una escena política en la que el teatro que están armando va a caerse por su propio peso”, vaticinó el exgobernador de Zacatecas. Y retó a Adán a presentar las denuncias.

El pleito no deja de sorprender. No le conviene al gobierno ni a Morena. Hay algo detrás que sólo ellos saben. Adán y Monreal tenían aparentemente una relación de correligionarios. ¿Qué es? ¿Quién es? Son preguntas.

* Tony Garza es una de las figuras más influyentes en la diplomacia entre Estados Unidos y México. Conoce bien nuestro país. Fue embajador en México del 2002 al 2009.

Este diplomático, nacido en Texas, escribió un artículo en sus redes en el que dice que las amenazas arancelarias de Trump violan el actual T-MEC.

“Es poco probable que se materialicen por completo, al menos no en la forma en que están siendo amenazadas actualmente. Aparentemente se están utilizando como táctica de negociación sobre otras cuestiones políticas. Incluso, si se despliegan, probablemente no será por mucho tiempo, ya que los analistas esperan que el presidente electo los considere una forma torpe y a menudo ineficaz de afirmar el poder estadunidense.

“Por ahora, tenemos motivos para creer que estas escaladas comerciales se resolverán por sí solas, al menos hasta la revisión obligatoria del T-MEC, en 2026”, puntualizó.

Adán Augusto y Monreal se enfrentan por manejo de mil millones de pesos en el Senado

El líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, y el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, desataron un conflicto por el manejo de recursos del Senado, incluyendo un fideicomiso de mil millones de pesos, y se acusaron mutuamente de irregularidades en contratos y presupuestos.

El enfrentamiento se intensificó luego de que López Hernández señalara presuntas anomalías en contratos celebrados durante la gestión de Monreal al frente del Senado, calificándolos como “negocitos añejos”, y anunciara que ya se iniciaron los procesos para rescindirlos y presentar denuncias por corrupción. Entre los contratos señalados están uno para el mantenimiento de elevadores y otro para la administración de archivos, por montos de 90 y 60 millones de pesos, respectivamente.

Por su parte, Monreal rechazó las acusaciones y aseguró que las declaraciones de Adán Augusto son infundadas, señalando que todo responde a un intento de represalia política. En un video difundido en sus redes sociales, afirmó que “no hubo recorte alguno” al presupuesto del Senado y que incluso se aprobó un incremento del 3 por ciento respecto al ejercicio anterior.

El zacatecano también defendió el manejo de un fideicomiso del Senado por más de mil millones de pesos, aludiendo que durante su administración no utilizó esos recursos, a diferencia de lo que, según él, estaría haciendo López Hernández. “Ese es el origen de los infundios y falsedades”, afirmó Monreal.

López Hernández, por su parte, aseguró que no permitirá “sospechas de corrupción” en el Senado, y acusó que los recursos fueron recortados desde la Cámara de Diputados bajo la gestión de Monreal. También destacó que ya se abrieron las investigaciones por los contratos de elevadores y archivos, los cuales calificó de “abusivos”.

Este choque ocurre en el contexto de las discusiones presupuestales para 2025, en las que la Cámara de Diputados redujo el presupuesto del Senado en 123 millones de pesos, algo que Monreal negó que afectara las operaciones de la Cámara Alta.

El enfrentamiento entre ambos líderes de Morena refleja las tensiones internas en el partido oficialista, mientras las acusaciones de corrupción y manejo discrecional de recursos ensombrecen el debate político.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal