Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Operación Mongoose Azteca: la red de espionaje México-EU que llevó a la captura de Ovidio Guzmán

La captura de Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, el pasado 5 de enero de 2023 en Jesús María, Sinaloa, fue el resultado de un operativo binacional de inteligencia conocido como Operación Mongoose Azteca, un plan diseñado en conjunto por los gobiernos de México y Estados Unidos para desarticular al Cártel de Sinaloa y capturar a sus principales líderes.

La operación, basada en el sistema de espionaje Mongoose, fue coordinada por un equipo especializado que utilizó herramientas tecnológicas avanzadas como AMOSS (Sistema de Vigilancia de Operaciones Aéreas y Marítimas, por sus siglas en inglés) para interceptar comunicaciones, rastrear movimientos y vigilar a los integrantes del cártel.

El desarrollo del plan fue posible gracias a la colaboración entre el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Sedena y otros organismos de seguridad. Según documentos clasificados, la operación requirió personal altamente capacitado, incluyendo pilotos, analistas de señales en tierra y aire, coordinadores y técnicos en aviación.

Antecedentes de la Operación

Desde hace años, autoridades estadounidenses habían intentado persuadir a los gobiernos mexicanos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto para realizar una operación integral contra el Cártel de Sinaloa, pero fue hasta el mandato de Joe Biden y su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador cuando se concretó la ejecución de Mongoose en su variante “Azteca”.

El plan tomó impulso tras la fallida captura y liberación de Ovidio Guzmán el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, en un episodio conocido como el “Culiacanazo”. La presión del gobierno estadounidense llevó a México a priorizar el caso, desencadenando una serie de reuniones estratégicas entre ambas naciones.

La primera fase de Mongoose Azteca inició en 2022, con vigilancia intensiva sobre Los Chapitos, grupo liderado por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán. Ovidio Guzmán López, quien había sido señalado desde 2013 por el Departamento de Estado de EU como uno de los principales traficantes de drogas, se convirtió en el objetivo central.

La ejecución del operativo

Utilizando tecnología de última generación, como cámaras electroópticas y sistemas avanzados de intercepción de señales, el equipo binacional detectó y localizó redes de comunicación de El Ratón. Las operaciones comenzaron con una vigilancia continua en agosto de 2022, según los archivos, aunque los primeros indicios de su rastreo se remontan a mayo de ese año.

La Sedena tuvo un papel crucial, complementando la inteligencia tecnológica con tareas de campo. Bajo el entrenamiento de Mongoose, personal militar mexicano trabajó con analistas estadounidenses para desplegar la operación en puntos estratégicos de Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

Finalmente, el 5 de enero de 2023, la operación culminó con la captura de Ovidio Guzmán en el poblado de Jesús María. Las autoridades mexicanas lograron asegurar al capo gracias a la precisión en las tareas de espionaje e intercepción, que permitieron anticipar sus movimientos y coordinar el operativo.

Un operativo inédito

La Operación Mongoose Azteca representó un hito en la colaboración entre México y Estados Unidos. Fue el primer operativo de esta magnitud en territorio mexicano que utilizó herramientas de inteligencia extranjeras combinadas con operaciones tácticas locales.

De acuerdo con una presentación del Centro Nacional de Operaciones de Seguridad Aéreas de Estados Unidos, Mongoose no solo permite captar señales de radio y tomar imágenes de alta precisión, sino que también proporciona un entendimiento profundo de las estructuras, redes y comunicaciones de las organizaciones criminales.

El éxito del operativo fue posible gracias a la coordinación entre ambos gobiernos y la capacitación de personal mexicano por parte de analistas estadounidenses. Sin embargo, también abrió un debate sobre la influencia de agencias extranjeras en operaciones realizadas dentro del territorio nacional.

Impacto y desafíos

Aunque la captura de Ovidio Guzmán fue un golpe significativo para el Cártel de Sinaloa, las autoridades enfrentan ahora el desafío de desmantelar por completo las redes operativas del grupo criminal. La operación dejó en evidencia la dependencia tecnológica de las fuerzas mexicanas hacia sus contrapartes estadounidenses, un tema que ha generado cuestionamientos sobre la soberanía en materia de seguridad.

La Operación Mongoose Azteca continúa vigente como una plataforma para identificar y rastrear otros objetivos del crimen organizado, con una lista que incluye líderes de cárteles en diversas regiones del país. Mientras tanto, el caso de Ovidio Guzmán López sigue siendo un símbolo de los alcances, pero también de las complejidades, de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

UNAM confirma fallo a favor de Yasmín Esquivel sobre autoría de tesis, pero acusa interferencia en su autonomía

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó este lunes que el quinto Tribunal Colegiado Federal en Materia Administrativa falló a favor de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, en el juicio para determinar la autoría de su tesis profesional.

En un comunicado, la UNAM detalló que acatará la resolución judicial, que le ordena “dejar sin efecto cualquier acto o procedimiento que vulnere los derechos de la hoy ministra”, aunque expresó su desacuerdo con el fallo.

La Máxima Casa de Estudios calificó la decisión del tribunal como una “interferencia flagrante e inadmisible a la autonomía y la legislación universitarias”, argumentando que la resolución afecta directamente su capacidad para regular y sancionar los asuntos relacionados con la integridad académica.

Este fallo se da en el contexto de una controversia iniciada en diciembre de 2022, cuando Esquivel Mossa fue señalada por presunto plagio en su tesis de licenciatura, presentada en 1987 en la Facultad de Derecho. La UNAM inició un procedimiento de revisión académica que quedó inconcluso ante el recurso legal promovido por la ministra.

Con esta decisión judicial, la ministra queda formalmente reconocida como la autora de la tesis, mientras la universidad deberá abstenerse de continuar cualquier acción relacionada con el caso.

La UNAM reiteró su compromiso con la transparencia y la integridad académica, y adelantó que evaluará las implicaciones del fallo, aunque no se pronunció sobre si recurrirá a algún otro recurso legal para defender su autonomía.

El caso ha generado amplio debate público, al involucrar tanto a una figura clave del Poder Judicial como a la principal institución de educación superior del país, en un tema que toca directamente la credibilidad y ética de ambos actores.

Trump advierte a México y Canadá sobre migrantes y promete continuar construcción del muro fronterizo

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes a los gobiernos de México y Canadá sobre las consecuencias económicas que, según él, generan los migrantes en territorio estadounidense. Durante una conferencia de prensa realizada en su residencia en Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida, Trump aseguró que ambos gobiernos están “muy bien avisados” de la situación y subrayó que tomarán medidas para impedir la entrada de migrantes.

“Perdemos mucho dinero con México. Perdemos mucho dinero con Canadá, una cantidad enorme”, afirmó Trump, quien asumirá su segundo mandato en enero de 2025. También recordó que ha tratado el tema en conversaciones con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Trump reiteró su intención de continuar la construcción del muro fronterizo con México, calificándolo como un proyecto “muy caro”. Según el presidente electo, el nuevo tramo del muro será más costoso que el construido durante su primer mandato (2017-2021), aunque destacó los avances en materiales como el hormigón reforzado que, dijo, facilitarán su edificación.

“Es un proceso muy caro, una pared muy cara”, declaró Trump, quien describió el muro como un eje clave de su estrategia para frenar la inmigración ilegal y proteger la economía estadounidense.

Además, el republicano defendió su política de aranceles contra México y Canadá, argumentando que estos “harán rico a nuestro país”. Ante cuestionamientos sobre el posible impacto negativo de los aranceles en la economía de Estados Unidos, incluyendo una posible alza en los precios, Trump negó que estas medidas tengan efectos perjudiciales.

En sus declaraciones, el mandatario electo repitió afirmaciones ya desacreditadas sobre las naciones latinoamericanas, al asegurar que “muchos de los migrantes que llegan a Estados Unidos son prisioneros enviados desde cárceles de sus países de origen”. Sin embargo, diversos grupos proinmigrantes señalan que la mayoría de los migrantes que cruzan la frontera son personas que huyen de la pobreza, la persecución y la violencia en sus países.

Trump también destacó que su plan de deportaciones masivas será otro de los pilares de su política migratoria. “No podemos permitir que estas personas entren a nuestro país”, afirmó.

Este enfoque forma parte de la agenda que Trump promete implementar en su regreso a la Casa Blanca, marcada por una postura dura en temas migratorios y comerciales, y que ya genera reacciones dentro y fuera de Estados Unidos.

Detienen en Hidalgo a ‘El Abdul’, presunto implicado en multihomicidio de Hermosillo en 2017

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora confirmó la detención de Francisco Abdul “N”, alias ‘El Abdul’, señalado como presunto responsable del multihomicidio de cinco personas ocurrido el 31 de enero de 2017 en el municipio de Hermosillo.

La captura se realizó en el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, gracias a la colaboración entre la Fiscalía de Sonora y la Agencia de Investigación Criminal de Hidalgo (AICH). Tras su aprehensión, ‘El Abdul’ fue trasladado vía aérea al estado de Sonora, donde quedó a disposición de las autoridades judiciales e ingresado al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Hermosillo.

El crimen por el que se le acusa ocurrió en la colonia Las Minitas, donde ‘El Abdul’ y otro sujeto identificado como Édgar Enrique “N”, alias ‘El Sugar’, dispararon un arma AK-47 contra un grupo de personas en una vivienda. El ataque dejó cinco muertos y un herido. Las víctimas fueron identificadas como César Hazael “N”, David Fernando “N”, Caros Humberto “N”, Maco Vinicio “N” y Manuel Martín “N”.

En su momento, las autoridades señalaron que el ataque fue producto de una disputa entre grupos de narcomenudistas, lo que desató una ola de violencia en la zona. Ambos responsables huyeron tras el crimen, permaneciendo prófugos por años.

El 11 de agosto de 2023, la Fiscalía de Sonora logró la captura de ‘El Sugar’, quien posteriormente fue vinculado a proceso por homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, así como por homicidio calificado en grado de tentativa. Desde entonces, ‘El Sugar’ permanece en prisión preventiva.

Con la detención de ‘El Abdul’, se espera que también sea vinculado a proceso por los mismos delitos. Este es el segundo arresto relacionado con el caso, que mantuvo impunes a sus responsables durante casi siete años.

En un comunicado, la Fiscalía de Sonora reafirmó su compromiso de llevar ante la justicia a los implicados en delitos graves, destacando que la captura de ‘El Abdul’ fue resultado de una investigación exhaustiva y coordinada entre las autoridades estatales y federales.

Atrapada sin salida

Nada podría ilustrar mejor el trimestre dickensiano en el arranque del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbnaum que la primera quincena de diciembre. Luz en el mundo y sombras en casa. Enorme poder que observan desde afuera y una gran debilidad que se siente adentro. Sheinbaum, elogiada y reconocida en el mundo, está acotada y atrapada en la vorágine de la borrachera del nuevo régimen, donde ella no es la protagonista ni la cabeza de su nacimiento, sino actriz de reparto, porque ni siquiera en el ramo de las múltiples cabezas que están marcando el rumbo y los tiempos de la nueva era ocupa un asiento delantero.

La temporada de honores foráneos de Sheinbaum comenzó el 5 de diciembre, cuando la edición de fin de semana del Financial Times la incluyó entre “las 25 mujeres más influyentes del mundo”. Continuó el 9, cuando Time la colocó en la lista de finalistas a ser la persona del año, y cerró el 11, cuando Forbes la ubicó como la cuarta mujer más poderosa, entre 100 mujeres, de 2024. Un gran cierre para la imagen y ánimo de la Presidenta al ser distinguida entre un selecto grupo por el diario financiero más importante del mundo, por la revista que inventó hace un siglo el reconocimiento a la persona más destacada del año, y ser considerada por una revista global famosa por sus listas de personajes singulares.

Los tres medios de comunicación mencionaron su victoria en las elecciones que la convirtieron en la primera mujer Presidenta en 200 años de historia de México, y su experiencia como científica en temas de cambio climático. Time y Forbes mencionaron que es judía, lo que no deja de llamar la atención por el talante antisemita de Donald Trump, el próximo presidente de Estados Unidos, cuya relación bilateral, a partir de enero, también es señalado como uno de sus desafíos. El Financial Times señaló como uno de sus atributos su “férreo carácter”. Luces para una narrativa que no se sostiene domésticamente.

La Presidenta está atrapada en las disputas de poder del nuevo régimen.

La más cínica y escandalosa es la que se da entre los coordinadores de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Cínica, porque el fondo del pleito es el recorte de 123 millones al presupuesto del Senado, completamente insignificante frente al hacha inescrupulosa que utilizaron para quitar 81 millones de pesos de presupuesto al sector salud, 34 millones a la seguridad pública –políticamente criminal y, a la vez, de complicidad indirecta con los criminales, porque le quitan fuerza a quien debe combatirlos–, o 481 millones a la gobernanza del país, como algunos ejemplos.

Escandalosa, por la forma como los dos coordinadores, que fueron puestos ahí y responden al expresidente Andrés Manuel López Obrador, se están enfrentando con métodos gangsteriles. Como respuesta al recorte presupuestal, López responde a Monreal con la rescisión de varios contratos firmados durante su gestión en la Cámara alta, para limpiar “cualquier sospecha de corrupción”. Le dice corrupto. Monreal replica desafiante que le busquen, porque no encontrarán nada. La Presidenta no puede más que pedirles que “actúen con cabeza fría”. Es algo un poco más complejo que eso, pero la mandataria no tiene brazos, ni en el Senado ni en el Congreso, que le permitan hablar menos y presionar más.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que también le debe el puesto a López Obrador, acusó a Monreal de no haber acatado “instrucciones” sobre el presupuesto. O sea, se fue por la libre. López experimentó lo que ha hecho a Sheinbaum –al igual que con Monreal–, que ignora sus recomendaciones. En el Senado es cada vez más común la conversación sobre la falta de senadores que le respondan a la Presidenta, y en el Congreso, Monreal ha actuado sin miramientos para neutralizar a los pocos representantes que tiene Sheinbaum en esa cámara.

El comportamiento de los coordinadores debería de ser administrado por el partido, cuyo jefe informal, pero real, es quien despacha en Palacio Nacional. Sheinbaum, sin embargo, se excluyó de esa tarea metaconstitucional, quizá porque sabía que el partido nunca lo controlaría ella, sino su exjefe. Morena no ha intervenido en el diferendo entre los legisladores, porque Andrés López Beltrán, número tres nominal, pero quien realmente manda ahí –¿nadie es tan ingenuo para pensar que Luisa María Alcalde, la presidenta, es quien decide las cosas, verdad?–, no ha decidido hacerlo. Que se coman entre ellos, mientras el canibalismo moreno no toque al partenón.

La Presidenta se empequeñece en momentos de decisiones. Ahí está la de Rutilio Escandón como cónsul en Miami. Escandón tendría que ser investigado por su responsabilidad en convertir a Chiapas en el campo de batalla más espantoso del país, dejando a más de 200 mil personas abandonadas y a merced de tres cárteles de la droga. Sheinbaum, que lo premió a la vez que lo rescató, dijo, con una hilaridad involuntaria, que Escandón, de quien piensa lo peor en privado, estaba capacitado para el puesto.

No puede romper con las cadenas obradoristas, que defienden a los infames gobernantes hasta la ignominia. El problema de ella es que esa debilidad, contrastante con el “carácter férreo” con el que la caracteriza el Financial Times y que quien la conoce puede dar testimonio de ello, tiene ante otros una actitud de paloma, porque no puede confrontarlos o por acomplejada, como parece ser el caso del secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, que tras las revelaciones de abusos de colaboradores de su antecesora Alicia Bárcena, pronunció un discurso sobre la ética dirigido a ella, pero que no se atrevió a pedirle moderación para evitar mostrar las fracturas en su gabinete, y sólo esperará que no vuelva a repetirlo.

Sheinbaum está atrapada y no se le ven salidas. Carece de fuerza real en el nuevo régimen y tampoco ha generado respeto a lo que representa. Las luces en el mundo se irán desvaneciendo cuando se den cuenta de lo que realmente está sucediendo en México.

Los entretelones del pleito Adán Augusto-Monreal

El pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal encendió las alertas en Palacio Nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum ya instruyó a su secretaria de Gobernación y a algunos de los voceros de Morena a implementar una operación cicatriz urgente.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue designada por Sheinbaum para conseguir, y difundir este lunes, una foto en la que aparezcan los dos liderazgos de Morena en el Poder Legislativo, como una muestra de que han finalmente “fumado la pipa de la paz”.

En esta tarea, la también exsecretaria de Seguridad y Protección Ciudadana tuvo mucha actividad el fin de semana: se encargó de contactar vía telefónica a los legisladores que participaron en el encontronazo, para citarlos este lunes a una reunión urgente en Palacio Nacional. El mensaje político es claro, pues si bien Rosa Icela tiene estos deberes como parte del gobierno de Sheinbaum, en el morenismo se sabe que la funcionaria fue, y sigue siendo, la mano derecha del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que el regaño podría venir desde Palenque.

Hasta el cierre de esta columna los acuerdos para la difusión de esa imagen aún no se habían concretado. Diversas fuentes aseguran que hay mayor disposición para limar asperezas por parte de Monreal, mientras que a López Hernández lo sigue dominando el enojo, el mismo con el que subió a la tribuna del Senado para acusar actos de corrupción del coordinador en la Cámara de Diputados. Es la segunda ocasión en el mes que el senador tabasqueño pierde la cordura; apenas hace dos semanas casi llega a los golpes con representantes del Partido Acción Nacional que “insultaron” a su ahora cercano Miguel Ángel Yunes Márquez.

En esta ocasión el enojo de Adán Augusto tuvo como origen un supuesto “agandalle” de Ricardo Monreal: como coordinador de los diputados morenistas, y por lo tanto responsable de la aprobación del presupuesto, el zacatecano aumentó los recursos para la Cámara Baja en más de 600 millones de pesos, cuando al Senado le incrementó únicamente 150 millones. A esto se suma que, ese viernes 13 de diciembre, a Adán Augusto le proporcionaron información equivocada: desde rumores respecto a que el presupuesto que controla tendría recortes hasta cifras inexactas de contratos firmados por Monreal.

Con la difusión del video de respuesta de Monreal el conflicto alcanzó nuevas dimensiones, sobre todo en el chat interno de los diputados de Morena, en el que los legisladores cercanos al zacatecano empezaron a cabildear un comunicado para respaldarlo. Como se hizo evidente posteriormente, el texto que terminó haciendo público el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, no alcanzó el consenso total de la bancada, por lo que éste tuvo que ser borrado de cuentas oficiales, aunque ya había tenido su impacto.

El asunto pone de manifiesto un conflicto que ya se había venido señalando como latente entre estos dos excandidatos presidenciales de Morena. De entrada, se había identificado un libertinaje de los dos coordinadores parlamentarios del partido oficial frente a los lineamientos que mandaba Claudia Sheinbaum a través de sus legisladores cercanos, como Alfonso Ramírez Cuellar en Diputados y Javier Corral en el Senado. Era cuestión de tiempo entonces para que afloraran las diferencias entre estos dos personajes que, desde el Congreso, también quieren gobernar el país.

También es trascendental en esta historia una senadora del norte del país que no aparece en primera línea, pero que está siempre detrás de las decisiones y las reacciones de Adán Augusto.

Posdata 1

Vaya “bombazo” para el futbol mexicano este viernes en Toluca, tras el rechazo de la inversión multimillonaria del fondo Apollo que tenía como objetivo mejorar las condiciones de los equipos, estadios y, en general, la experiencia de los aficionados.

La falta de quórum detonó la renuncia del Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Juan Carlos Rodríguez. La razón de fondo fue el boicot que orquestó Jesús Martínez, dueño de Grupo Pachuca, pues uno de los requisitos que impuso Apollo para entrarle al futbol fue acabar con la multipropiedad y la opacidad en los manejos financieros.

Así, lo único que logró este Martínez, quien ha hecho más daño que bien al futbol mexicano, fue dinamitar el proyecto de desarrollo más grande en la historia del futbol mexicano, incluso engañando a otros clubes, además de que eliminó la posibilidad de que las televisoras le regresen sus derechos de transmisión a los equipos para centralizarlos en la liga.

Posdata 2

Tras ser detenida el jueves, la hija del fundador de Unifin, Rodrigo Lebois, fue puesta en libertad el pasado viernes 13 de diciembre.

La exconsejera de Unifin pasó solamente una noche en el Reclusorio de Barrientos en el Estado de México, después de que elementos de la policía de investigación de dicha entidad la trasladaron al penal, tras su detención en la alcaldía Miguel Hidalgo de la capital.

Almudena “N” seguirá su proceso en libertad, con medidas cautelares como la entrega de su pasaporte, el uso de geolocalizador, una firma periódica mensual, así como una garantía de un millón de pesos.

El jueves 12 de diciembre, Almudena “N” fue puesta a disposición de las autoridades por el supuesto delito de defraudación, de acuerdo con el acta en el Registro Nacional de Detenciones.

Dicha acusación está vinculada con una serie de irregularidades de Unifin, entre estos maquillar sus estados financieros para conseguir financiamiento de terceros.

Cuando Unifin se declaró en default crediticio, su deuda era de más de 81 mil millones de pesos.

La familia Lebois empleó una red de al menos 15 empresas para solicitar préstamos a Unifin, con los que presuntamente se enriquecieron.

Posdata 3

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) va ahora por Banco Compartamos, al que busca cobrarle un crédito fiscal de mil 238 millones de pesos.

El banco encabezado por Iván Mancillas Gabriele aseguró que ha cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales, por lo que se defenderá por la vía legal.

En un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores, expuso que cuenta con elementos sólidos de defensa para demostrar que los créditos fiscales se emitieron en contravención a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

Compartamos ocupa la posición 27 dentro del sistema bancario mexicano, con activos por más de 56 mil millones de pesos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al cierre de octubre.

Su cartera de crédito es de 47 mil 772 millones de pesos y su captación se ubicó en poco más de 34 mil millones de pesos.

La guerra del 2%

Es tanta la belicosidad y prepotencia que acumulan los embriagados líderes de Morena que, a falta de una oposición que les haga una resistencia real, han comenzado a pelear entre ellos por nimiedades y desplantes de poder. Porque solo así puede entenderse el estridente e inédito pleito que se lanzaron, desde la tribuna del Senado, los dos coordinadores parlamentarios del oficialismo.

Como si fueran gallos de pelea que, a falta de palenque, se abalanzan en la misma gallera, Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila se soltaron a navajazo limpio acusándose los dos de “corruptos” y de “mentirosos”; enfrascándose en una pelea por dineros que ni siquiera son de ellos, pero que en la borrachera de poder que traen los dos personajes de la 4T, confunden el dinero público con su patrimonio personal y se sienten ofendidísimos, al grado de declararse una guerra pública desde la tribuna legislativa, por un 2% de recorte al presupuesto de los senadores.

Curiosamente el ofendido que abrió fuego, Adán Augusto López, aprobó sin recato la desaparición de los órganos autónomos, a los que les quitan miles de millones de presupuesto o ha avalado los recortes millonarios al INE, al Poder Judicial o al Ifetel o la Cofece, pero un 2% menos para el Senado le pareció una ofensa de tal tamaño que no dudó en subirse a la tribuna para desde ahí acusar a su propio correligionario de haber otorgado contratos amañados a empresas fantasma para almacenaje de archivo o mantenimiento de elevadores.

Y la reacción de Monreal, igual de acelerada y de rápida alegando que no recortó el presupuesto del Senado y que, al contrario, les dio 150 millones de pesos más, confirma no sólo la visión patrimonialista que hoy tienen Morena, sus líderes y sus gobiernos sobre el uso del dinero público del que hablan y ejecutan, no como si se tratara de los recursos que pagan los mexicanos como impuestos y contribuciones, sino como un fondo que ellos administran, reparten y disponen a su antojo.

Pero si le faltara algo a la pelea de los dos morenistas, la que se supone que debería controlar a sus gallos, la presidenta Sheinbaum respondió, cuando le preguntaron los reporteros durante su gira por Palenque el fin de semana —en la que jura que no fue a ver a ya saben quién porque “pobrecito está descansando”— que no pasaba nada. “Es normal”, dijo primero la mandataria, que solo ante la insistencia de los periodistas hizo un escueto comentario sobre que Adán y Monreal tenían que “mantener la sangre fría” para evitar divisiones internas en su movimiento.

Se ve y se siente tan banal y extraño el pleito entre los dos morenistas, que no faltaron los “sospechosismos” en las redes sociales para sugerir que tal vez el agarrón entre los dos líderes parlamentarios del gobierno era en realidad una pantalla para tratar de tapar o desviar la atención de una reforma constitucional que anuncia otro robo más en despoblado para los recursos de los trabajadores. Y es que, de manera subrepticia, con un debate apresurado en comisiones, la mayoría de Morena aprobó en el Senado el pasado viernes, cambios legales y constitucionales que modifican la esencia y el esquema de gobierno tripartita que tenía el Infonavit.

Porque ese sí que es un tema que debiera alarmar y alertar a todos los trabajadores que cotizamos y tenemos cuentas de ahorro de vivienda en el Infonavit. Por obra y gracia de la presidenta y con el argumento de justificar su ambicioso plan de construcción de 1 millón de viviendas en el sexenio, los senadores morenistas avalaron y votaron en fast track la reforma que modifica la Ley General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para que ese organismo pueda ser constructor de vivienda con participación a la par y en coordinación con actores públicos, privados y sociales.

Y aunque la reforma establece que la dirección del Infonavit —por cierto en manos de Octavio Romero Oropeza, el mismo que dejó a Pemex quebrado, endeudado y sin pagar a sus proveedores— sólo podrá tomar los “rendimientos” que obtengan las cuentas de vivienda y utilizarlos para construir casas bajo una nueva figura legal que le crean bajo la figura de una “empresa filial” que no será considerada paraestatal, el peligro para los ahorros de los trabajadores, según los senadores de oposición, es real, pues se pretende dar facultades extraordinarias a la dirección del instituto, por encima incluso del Consejo de Administración en donde votan los trabajadores, los empresarios y la parte del gobierno.

“Claro que queremos que se construyan dos millones de casas. Claro que estamos a favor de que haya viviendas en renta social. Por eso votamos a favor de la reforma constitucional. Pero no contestaron uno de los argumentos que les dimos. No contestaron que el artículo 42 le permite al gobierno disponer de dos billones de pesos de la subcuenta de vivienda. Dinero de los trabajadores, para que nos entendamos”, acusó durante el debate en Comisiones del dictamen, el senador panista Ricardo Anaya.

Así que mientras la mayoría de los medios hablaban del pleito de los engallados Monreal y Adán Augusto, se consumaba una reforma para la que no consultaron a nadie y que muy seguramente será aprobada esta misma semana por la Cámara de Diputados para modificar el funcionamiento del Infonavit y poder disponer de hasta 2 billones de pesos que pertenecen a los trabajadores. Pero eso qué importa, veamos cómo los ensoberbecidos morenistas se pelean por el 2% del presupuesto del Senado.

NOTAS INDISCRETAS… Y mientras ya sabemos que desde Estados Unidos, Donald Trump nos mandará literalmente a un “Rambo”, en la persona del militar y agente de la CIA, Ronald Johnson, lo que no sabemos los mexicanos todavía es quién será el embajador que nos represente y nos defienda ante el fuerte embate trumpista que nos viene en enero de 2025. Entre los empresarios que dialogan con el gobierno y que serán parte del llamado “Cuarto de Junto” para negociar el TMEC y enfrentar a Trump, se menciona insistentemente el nombre de Julián Ventura Valero como el próximo embajador de México en Washington. Ventura es un diplomático de carrera que fue subsecretario de Relaciones Exteriores en los primeros años del sexenio lopezobradorista, también fue “Sherpa” de México para el G20 y dirigió el Instituto Matías Romero en la cancillería. Tiene experiencia como embajador en China y el Reino Unido y tiene también dotes para la negociación y conocimientos amplios en temas económicos y diplomáticos. Tal vez no sea parecido al “halcón” que viene de Washington, pero sin duda al señor Ventura se le ve como una opción sólida al menos entre los empresarios… Y hablando de empresarios, el silencio que han guardado hasta ahora por el albazo que les dieron con el Infonavit no sólo oculta la molestia que hay entre los hombres del dinero, por la forma tan subrepticia en que actuaron la presidenta Claudia Sheinbaum y el Senado, sino que también se han quedado callados, aunque no están de acuerdo, porque justo hoy les ofrecieron que la doctora los recibiría en Palacio para dialogar sobre su reforma al instituto de vivienda que modifica y disminuye el esquema tripartita, quitándole voz y poder de decisión a los empresarios y a los trabajadores a la hora de decidir el destino de los recursos del instituto. Si bien ya les habían avisado que irían por un Infonavit constructor, a los patrones que pagan sus cuotas y mantienen al Instituto, nadie les dijo que les iban a alterar el esquema tripartida para darle más poder al director del Infonavit que, para colmo, es nada más y nada menos el mismísimo Octavio Romero Oropeza que dejó a Pemex quebrado, con la producción más baja de su historia y sin pagarles siquiera a sus proveedores. ¿Para eso quieren darle más poder al destructor Octavio, para que acabe con el Infonavit?… Por cierto que mientras los empresarios esperan que hoy les expliquen por qué les dieron “sabadazo”, a la bancada morenista le urge consumar esta misma semana la reforma sobre el Infonavit y para eso ayer empezaron a circular avisos entre los diputados del PT en donde les informan que el martes 17 se convocará a un periodo extraordinario de Sesiones para aprobar, entre otras cosas de último minuto, los cambios constitucionales al instituto de vivienda, los cuales, por cierto, le permitirán al gobierno disponer de hasta 2 billones de pesos de los fondos de los trabajadores. Les urge seguir devorándose todos los recursos de los mexicanos… Los dados abren la semana con Escalera Doble. Buenos augurios para los amables lectores en este fin de año.

Pleito Ricardo Monreal vs. Adán Augusto: ¿necesario cambio de líderes en las bancadas?

En el gobierno Federal ven con preocupación la división morenista en el Congreso de la Unión. Si bien los dos líderes de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y en la Cámara, Ricardo Monreal, prácticamente aprobaron todas las reformas de López Obrador y las que envió la presidenta Claudia Sheinbaum en menos de 100 días, la tensión se genera ante la posibilidad de que las disputas internas vayan más allá y afecten el proyecto reformista de la presidenta Sheinbaum. En este espacio le informamos que lo que originó el conflicto fue que los diputados hayan cerrado su periodo legislativo sin esperar varias minutas que todavía aprobó el Senado el viernes, por lo que se preguntan: ¿Qué pasará si nada más no hay unidad y comunicación entre ambas cámaras para el próximo periodo ordinario que empieza en febrero? ¿Qué cuentas podrían darle a la Presidenta de la República? ¿Será necesario que el partido haga cambios en los liderazgos de las bancadas?

Y luego de que, de manera apresurada, la Cámara de Diputados clausuró los trabajos del periodo ordinario en las primeras horas del viernes pasado, los legisladores tendrán que regresar a atender algunos pendientes. Nos comentan que se perfila un periodo extraordinario para el próximo miércoles 18 de diciembre, a fin de aprobar las minutas procedentes del Senado de la República. Se trata de la Ley de Amparo, la Ley reglamentaria del artículo 105 en materia de supremacía constitucional y la Ley del Infonavit. Así es que algunos diputados que ya estaban de vacaciones tendrán que volver a sus curules.

Hace unas semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum estableció que una de sus prioridades para el arranque de este sexenio es poner orden y regularizar los títulos de concesión de agua. Nos comentan que la Conagua, que encabeza Efraín Morales, empezó este fin de semana la reorganización con operativos de verificación en distintas zonas del país, como en Baja California Sur, en donde detectaron infraestructura hídrica irregular conocida como “garzas” con la que se abastecen grandes cantidades de pipas. Nos explican que han detectado que en diversos puntos del país las concesiones no se utilizan para lo que se adquirieron por lo que se alista una reforma, desde el Ejecutivo, para poner orden en este fenómeno, así como operativos para combatir el llamado huachicol del agua.

En la bancada del PAN aseguran que la senadora de Morena Andrea Chávez “reventó” una sesión de la Comisión de Recursos Hídricos del Senado del viernes pasado, donde se aprobaría el dictamen del panista Mario Vázquez para solicitar que la Federación destine recursos extraordinarios para la atención de la emergencia por sequía en el estado de Chihuahua. Nos comentan que a pesar de que algunos de los integrantes de dicha comisión ya estaban en el salón en espera de que iniciara la reunión, la legisladora pidió el apoyo de sus compañeros de bancada para que la sesión se cancelara, lo que ocurrió minutos después, cuando el presidente de la comisión, el también morenista Armando Ayala Robles, declaró que ya era tarde y no habían llegado varios senadores. Panistas denunciaron que esa decisión tiene trasfondo político, pues el senador Vázquez aparece como el principal contrincante de la senadora Chávez rumbo a las elecciones para renovar la gubernatura de Chihuahua en 2027. Y mientras en el Senado hay un juego de vencidas, los habitantes de esa entidad que podrían ser beneficiados con recursos extraordinarios para enfrentar la sequía son lo menos importante.

Hace maletas

MUY TEMPRANO están citados hoy en Bucareli los coordinadores parlamentarios morenistas Adán Augusto López y Ricardo Monreal… aunque no es seguro que lleguen a la reunión, dado el reciente pleito que surgió entre ambos.

FORMALMENTE el motivo de la reunión a la que convocó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, es para afinar los detalles de un periodo extraordinario de sesiones que será convocado esta misma semana. Sin embargo, dado que ambos coordinadores se enfrascaron en un fuerte enfrentamiento sobre supuestos malos manejos de dinero, todo indica que la funcionaria aprovechará para tratar de poner orden.

Y ES QUE a los propios morenistas sorprendió el descontón que Adán Augusto le propinó a Monreal, al involucrarlo en un supuesto desfalco de recursos durante el periodo en el que era quien mandaba en el Senado.

OTRA COSA QUE INQUIETÓ es que la Cámara de Diputados cerrara sus trabajos antes de recibir las minutas del Senado. El periodo extraordinario va a reparar esas fallas y probablemente meta presión a Monreal al que están pidiendo alinearse. Pero lo que a muchos se les olvida es que buena parte de los diputados federales actuales fueron senadores en la legislatura en la que Monreal coordinó la Cámara Alta.

SUENA CON INSISTENCIA la versión de que Zoé Robledo está haciendo maletas. ¿Será que está preparando un viaje o le van a encargar una nueva misión desde Palacio Nacional, luego de que le fue muy bien en la última asamblea del IMSS? Ese misterio se resolverá, dicen, en cuestión de días.

EN REALIDAD ha recibido la mejor tajada de presupuesto y tiene una posición privilegiada que muchos en la 4T envidiarían. Pero ante la pesada sombra de David Kershenobich que desde la Secretaría de Salud está apresurando decisiones y demuestra que es fundamental conocer los temas del área, pues Robledo no la pasa de lo mejor.

LA INTEMPESTIVA reforma del Infonavit no cayó bien ni en el ámbito empresarial ni entre los sindicatos que participan en el instituto que desde hace rato mantiene una representación tripartita.

ALGUNOS PIENSAN que hay plan con maña para exasperar a la CTM y otras centrales obreras que han hecho del instituto su modus vivendi. El objetivo: hacerlas a un lado y con ello beneficiar a las centrales favoritas de la 4T… como la CATEM que encabeza Pedro Haces.

PERO EL tema relevante es que se rompen las decisiones consensuadas en el Instituto y se cargan hacia el gobierno, sobre todo ahora que ha decidido crear una empresa para construir vivienda que se queda sin contrapesos.

DA LA IMPRESIÓN de que el gobierno quiere regresar a los tiempos de Luis Echeverría, cuando se fundó el Infonavit pero lo importante era lo que se decidía en Palacio Nacional y no el beneficio de los trabajadores, que eran simple adorno del discurso presidencial.

El Mayo nos cuida

El Mayo nos cuida, me dijeron por décadas mis amigos culichis con un poco de sarcasmo y mucho de realismo. Culiacán era un espacio razonablemente seguro en el universo de violencia visible y soterrada que ha sido por generaciones Sinaloa. Ayer leí en la primera plana de Excélsior una nota titulada: Culiacán, Sinaloa, balacera aterra a peloteritos. Arriba venía la foto de tres niños con uniformes, gorras y spikes de beisbolistas, pecho tierra en lo que parecía ser un dugout. Refería el pie: “Jugadores de una liga infantil corrieron a resguardarse tras escuchar disparos cerca de un campo de beisbol en la colonia Country Tres Ríos; en el ataque murió un hombre”. En una semana se cumplirán cinco meses de que alguien, no se sabe quién ni por qué, se llevó al Mayo. Duerme desde entonces enfermo y sin esperanza en cárceles de Estados Unidos. El resto de la historia es de sobra conocido: muerte, secuestros, desapariciones, robos, despojos, venganzas, caos, quiebras, desolación en Culiacán. Cinco meses ya de que El Mayo dejó de cuidarlos. Porque la nitidez de esta crisis clarifica que las autoridades locales y federales, y pongan ahí los apellidos y siglas que se quiera, no eran quienes lo hacían.

“A mí me dijo Slim que estaría loco en firmar”

LA ASAMBLEA DE Dueños de los equipos de la Liga MX, el viernes, se colapsó y Juan Carlos Rodríguez, La Bomba, terminó renunciando en medio de desconfianzas, traiciones y hasta amenazas de muerte.

Los dueños del futbol mexicano llegaron, puntuales, a la cita: 12 horas, a las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol en Toluca. Como informamos el viernes, un solo punto en la orden del día.

Y el tema era votar la propuesta para crear una nueva empresa donde todos depositarían sus derechos y asociarse ahí con el fondo Apollo Global Management, que les aportaría mil 300 millones de dólares.

Sin embargo, ni siquiera se alcanzó a exponer el tema: La Bomba les presentó la renuncia “por motivos personales”. Es decir, tiró la toalla antes del silbatazo inicial del que iba a ser el partido de su vida.

Rodríguez llegó a la Asamblea muy desgastado: tres de los cuatro equipos más valiosos de la liga no terminaban de convencerse de ceder derechos de transmisión, patrocinios, estadios, boletaje y uniformes.

Se trataban de las Chivas, de Amaury Vergara; los Rayados, de Femsa, que comanda José Antonio Fernández Carbajal, y los Tigres, de Cemex, que encabeza Rogelio Zambrano.

No obstante, el no estar convencidos no quería decir necesariamente que estuvieran en contra de la entrada de Apollo y de avanzar en el plan: sólo pedían tiempo y ajustes a la propuesta original.

Pero lo que más mermó el ánimo de La Bomba fue el hecho de que antes del viernes empezó a recibir amenazas de que si transitaba el acuerdo de la Asamblea lo mataban, a él o a alguien de su familia.

Esa fue la razón “personal” de que presentara, para sorpresa hasta del propio Emilio Azcárraga, su principal promotor, y de Ricardo Salinas, la renuncia inmediata ante los dueños de la Liga MX.

El principal instigador fue y sigue siendo el dueño de los Clubes Pachuca y León, Jesús Martínez Patiño, que junto con el de San Luis, Miguel Ángel Gil, encabezaron, ellos sí, la férrea y total oposición.

“El ingeniero Slim es mi gurú, lo consulté y me dijo que estaría loco en firmar algo así”, soltó, sin empacho, el dueño de Tuzos y de los Panzas Verdes a los demás capitanes del futbol.

Y todavía fue más allá: “A ti Slim te ayudó”, le espetó a Azcárraga Jean, a lo que el propietario del América le reviró: “Y no fue gratis, ganó mucho dinero”, en referencia al préstamo que a la muerte de su padre, Emilio Azcárraga Milmo, hizo el magnate a través de su Sinca para liquidar a los demás socios de Televisa y que cobró con creces.

Ya para entonces, la Asamblea de Dueños estaba al rojo vivo: “La Bomba había renunciado, y Martínez, Azcárraga y Salinas Pliego habían tomado la palabra, el primero criticando la propuesta y los dos segundos hablando de su importancia para transparentar y profesionalizar el negocio.

Todos los dueños, incluidos los cooperativistas del Cruz Azul, liderado por Víctor Velázquez, Valentín Diez Morodo, del Toluca e inclusive, con todos sus bemoles, Vergara y los regiomontanos de Femsa y Cemex, estaban por seguir con el proyecto.

Y tan quedó así de manifiesto que la junta de dueños acordó designar a Mikel Arriola para continuar las negociaciones con Apollo Global, con todo y la resistencia abierta de Martínez y Gil.

¿Por qué amenazaron a La Bomba? ¿Miedo a transparentar el negocio del futbol, donde la evasión al SAT, el lavado de dinero y los recursos de procedencia desconocida es de todos conocido?

ESTA REFORMA QUE Morena aprobó la semana pasada para darle al director del Infonavit poder sobre los comités, debilitando la representación obrera y patronal, no fue nada bien vista, ni siquiera en la Secretaría de Hacienda. Y es que desde el sexenio pasado, Octavio Romero y Rogelio Ramírez de la O traen pleito por el desastroso manejo de los dineros que el primero dio a Pemex, cuya herencia maldita son esos 20 mil millones de dólares que no pagó a los proveedores y contratistas y que hoy traen de cabeza al segundo piso de la 4T. Como parte del Comité del FANVIT (Fondo de Apoyo a las Necesidades de la Vivienda de los Trabajadores), Ramírez de la O restringió de 5% a solo 1% el uso de sus recursos. Y vaya amarre de manos que le dieron a Romero, pues el famoso fondo dispone en la panza de 766 mil millones de pesos al cierre de octubre pasado. La reforma cuestionada dará al ingeniero agrónomo la presidencia de las sesiones de consejo y la posibilidad de vetar las resoluciones. Actualmente solo es un invitado con voz, pero sin voto. Algo interesante de la reforma es que el nombramiento del director lo hará ahora la Presidenta y no el Consejo. ¿Y fue el Consejo el que designó a Romero? Que le pregunten a Alejandro Malagón de la Concamin o a José Medina Mora de la Coparmex. O a Napoleón Gómez Urrutia, que aunque su sindicato minero no forma parte del Consejo, sí trinó contra esa reforma.

A WALMART LE salió barata la multa que al final le impuso la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que preside Andrea Marvan. Y aún así, las huestes de Ignacio Caride no solo impugnarán la condena para pagar 93.3 millones de pesos, sino las restricciones que el organismo pretende imponerles en la negociación de dos tipos de contribuciones con sus proveedores. Se trata de descuentos que el minorista fundado por Sam Walton denomina “confidenciales” y que los proveedores no tienen claridad de cuánto le van a pagar por sus productos  y que, además, Walmart utiliza como un método para compensar si otro proveedor logra vender sus artículos más baratos. Más que el importe económico, lo importante de la resolución del organismo antimonopolios es que ordena el cambio de una política comercial y conducta vigente los últimos 10 años en Walmart, que lastima a sus proveedores y a sus competidores, básicamente Chedraui, de Antonio Chedraui Eguia; Soriana, de Ricardo Martín Bringas, y La Comer, de Carlos González Zabalegui. Con todo, el mercado tomó como positivo para Walmart el fallo de la Cofece, pues la acción hasta subió 8%, concluyendo el periodo de incertidumbre por el que transitó los últimos meses.

LA REFORMA JUDICIAL ya está empujando una reconformación, también, del gremio de la abogacía. No se sabe todavía si los bufetes internacionales lograrán mantenerse o será necesario comprar locales, o si los locales mexicanos grandes tendrán que acelerar fusiones o adquirir a los boutiques, cuya permanencia también está en duda. En esa tesitura, le informo que el despacho Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez acaba de concretar la adquisición de Martínez Algaba de Haro y Curiel, que encabezan Roberto Martínez, Ernesto de Algaba, Jorge de Haro y Javier Curiel. No es la primera transacción relevante que se da en este año, pues antes el español Pérez-Llorca, de José Pedro Pérez-Llorca, había fusionado a González-Calvillo, de Enrique González Calvillo. En el caso de Creel, que capitanean Carlos Aiza y Jean Michel Enríquez, la fusión les permitirá fortalecerse enormemente en lo que es el litigio mercantil y bancario. Y vendrán más movimientos en 2025.

JAVIER EMILIO HIRSCHFELD fue vinculado a proceso porque su empresa, Promotora Higa, dejó varados a compradores en preventa, a Inbursa y a múltiples acreedores con su desarrollo Residencial Alpes II. Pero incluso a empresas de su familia. La semana pasada la Juez Segundo Concursal, Ruth Huerta, decretó la quiebra de Pomotora Higa ante la terminación del periodo de conciliación, aunado a que el conciliador Cuauhtémoc Hernández Nahle nada pudo hacer para que los acreedores le aceptaran alguna propuesta de convenio.

Los problemas para Hirschfeld no terminan ahí: además de las deudas que rayan los mil 200 millones de pesos, enfrenta condenas por 177.5 millones de pesos, más intereses, frente a su segundo acreedor más importante, Alejandro González. Súmele carpetas de investigación por fraude y uso de empresas fachada.

Despilfarro

El pleito entre los mastodontes de la 4T es parte consustancial del reacomodo político derivado de la elección del pasado junio. La arena de la decisión pública se expandió y excluyó. Es un coso mayor que ha puesto un estricto derecho de admisión pero que tiene en la batalla a huestes de distinto origen. Sálvese quien pueda.

Hay una suposición entre los contendientes de la eternidad del voto, de la permanencia de la adhesión popular y de que ésta es un cheque en blanco inagotable. Igual les ocurrió en 2018 y tres años después en las urnas recibieron una respuesta ciudadana que obligó a equilibrar el Congreso aunque ganaran las gubernaturas.

La legitimidad del pasado junio no se congela. Se erosiona. Y no la mina únicamente la irresponsabilidad política de quienes sienten portar un chaleco blindado sino las realidades lacerantes no resueltas.

Conviven por ahora dos manifestaciones de arreglo de los asuntos públicos: la de mayor gravedad, la de la violencia donde los grupos armados y delincuenciales deciden la vida pública del país, la gestión gubernamental (imponen autoridades o las traen a raya, administran los presupuestos públicos, regulan la economía local bajo la amenaza).

La segunda es en la ensanchada arena morena. El enorme campo que domina los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, las gubernaturas, condiciona a las jefaturas económicas y remodela el sistema legal, político y de justicia.

Ahí la batalla es ruda. Silvestre, irresponsable, depredadora.

No hay un debate de principios, de programas, de doctrinas. Cuando Adán Augusto López acusó a Ricardo Monreal de fastidiar los elevadores no se refería al bloqueo del ascenso al segundo piso de la Cuarta Transformación sino a una supuesta transa con el Grupo Piasa en el inadecuado reacondicionamiento de los elevadores en el Senado.

El tabasqueño llevó a tribuna la queja y convirtió el conflicto en una afrenta institucional. Una deplorable pelea por millones de pesos que según Adán por orden de Monreal los diputados decidieron escamotearle al Senado en un presupuesto amarrado, con grandes volúmenes de gasto para la deuda y las pensiones y pichicatero con los reclamos sociales.

Además de los pesos y centavos que ferozmente pelean para su peculio, lo que está en el jaloneo es la facultad de negociación con entes económicos y políticos de las decisiones de política pública. Para algunos son facultades de extorsión política para otros son las palancas del poder para modelar decisiones y subordinar grupos.

El bloque oficial actúa con una enorme contradicción: siente una legitimidad perpetua que le permite inmunidad e impunidad para diferentes actos pero a la vez es desenfrenada y voraz en la toma de decisiones legislativas y políticas. Esas dos velocidades tensan y arrebatan.

La manera en que dispensan sus líos y dislates no atiende al respeto a ciudadanos que confiaron en su proyecto sino que exhibe un cinismo ramplón donde nadie se hace cargo de la barbaridad. El asunto no es si son pequeñas cosas, fiestecitas impropias o robos chiquitos.

Esas faltas son las de la cutícula, las expuestas, las visibles. En el fondo existen formas de gestión que pueden causar enormes daños al país más allá de la frivolidad o la irresponsabilidad.

En La fiesta de la insignificancia Milan Kundera retrata a los próceres que crecen alrededor del totalitarismo de Stalin. Por un lado “los llamados grandes hombres cuyos nombres coronan nuestras calles. Se volvieron célebres gracias a su ambición, su vanidad, sus mentiras, su crueldad”. Y también aquellos que se enaltecen por su autosometimiento, su sumisión y son próceres “como recuerdo de una lucha desesperada que no causó daño a nadie sino a sí mismo”.

Los mastodontes y sus huestes, el envoltorio de las típicas y nocivas prácticas de acarreo y sumisión, del tumulto como apremio y amenaza, del engreimiento y la soberbia, de los que hacen un museo un salón de bodas o un congreso un ring de box, fermentan las peores formas de decisión de las grandes decisiones públicas.

Efectivamente… son de cuarta

Los estudiantes y sus padres se enojaron; habría que darles —al menos en parte— la razón. Los modos de Raquel Sosa Elízaga son peores que los de cualquier aspirante a fifí, esos a los que el oficialismo tanto critica… La doctora regañó a alumnos que recién se graduaban. Ella, que no es panista, se siente de sangre azul, por lo mismo ni la mano les tendió. Tampoco, por cierto, su título universitario o reconocimiento alguno.

A raíz de su desplante, fue retenida por alumnos y padres de familia durante casi nueve horas; ella, quien desde que fueron creadas, ha sido la directora de las universidades del Bienestar Benito Juárez. Esto ocurrió en Quintana Roo. Por supuesto, Sosa de inmediato los tildó de opositores…

No es la primera vez que los estudiantes de las Universidades del Bienestar han protestado. Tampoco es la primera ocasión que la titular los hayan dejado con un palmo de narices. En octubre de 2022, alumnos de medicina demandaron mejores planes de estudio; “estamos por terminar y no nos han enseñado cosas básicas”. En Palacio no quisieron escucharlos.

López Obrador defendió a la doctora Sosa asegurando que la directiva es persona honesta. Tan honesta que, para agosto de este año, casi el 80% de los egresados (6,372) de dichas universidades carecían de cédula profesional, esto es, no cuentan con título. Datos de la SEP señalan que hasta mayo de este año, solo ha expedido ¡1,335 cédulas profesionales de 47 de las 200 sedes! Ni siquiera del 25% de los planteles tienen graduados, sin embargo el gobierno desea aperturar más sedes…

Son padres y alumnos quienes señalan el que las universidades no cumplen su objetivo; “universidades de segunda” les llaman. En parte esto y en parte el que la voz de la comunidad estudiantil haya sido recogida por los medios y redes sociales llevó a la presidenta Sheinbaum a decir que “es falso que las unis de López Obrador sean de segunda”. De acuerdo: no son de segunda, ¡son de cuarta!

¿Hasta cuándo este régimen deberá defender lo malo del sexenio pasado?

A las UBBJG se les incrementará el presupuesto este próximo año para contar con más planteles que, como los ya existentes, estarán subutilizados.

Mal queda Claudia Sheinbaum, sabiendo de sobra de números, al decir que estas universidades son las mejores escuelas públicas de México sin tener ninguna métrica seria que lo sustente. Atenta súplica: algo que la presidentA NO debe comenzar a hacer es acudir a los trillados y falsos “otros datos”. Ella sabe que esas métricas no existen y que lo mejor sería desaparecer este programa y ver la forma de que estos estudiantes ingresaran a la UNAM, el POLI o la red de universidades/institutos tecnológicos públicos que hay en casi todo el país.

Más que defender a las UBBJ de los ataques, Sheinbaum debería preguntarse qué es lo que no funciona en dichas instituciones, empezando por la soberbia de la directora. En segundo término, recordar que son los funcionarios públicos quienes deben protegerla a ella con la excelencias de su desempeño y no al revés.

Mientras esto no suceda, efectivamente, las UBBJ no dejarán de ser de cuarta.

Giro de la Perinola

Preguntas capciosas: ¿las UBBJG volvieron a los estudiantes porros o ya lo eran?, ¿les enseñan a “detener” (secuestrar es un término más preciso) a las personas que no dan el ancho? Cría cuervos y te sacarán los ojos…

Morena: no los une el amor

El pleito entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, líderes de Morena en la cámara de Senadores y Diputados, respectivamente, y antes, ambos aspirantes presidenciales de ese partido, trasciende el conflicto natural entre dos militantes con posiciones contrapuestas: estamos hablando de denuncias de malos manejos, hechas sobre el cierre del periodo ordinario, cuando se acababa de aprobar el presupuesto y para lo cual, el líder morenista del Senado utilizó la tribuna para hacer la denuncia contra su compañero de partido y para, según dijo el presidente de la Cámara alta, el inefable Gerardo Fernández Noroña, contestar “una venganza”.

Y no terminó la declaración, inmediatamente después se presentaron las denuncias formales ante la Función Pública. Pero el problema va más allá: nos enteramos también que no sólo hubo presuntamente malos manejos, sino también un fideicomiso de mil millones de pesos en el Senado que ahora no sabemos muy bien dónde y cómo quedó.

Monreal contestó con una declaración muy dura contra Adán Augusto e inmediatamente después diputados y senadores comenzaron a tomar partido por uno u otro; los operadores de ambos, en forma notable Andrea Chávez en el caso de Adán Augusto, comenzaron a llamar a legisladores y cuadros partidarios para que se sumaran a sus respectivos apoyos.

Si esto hubiera ocurrido en otro sexenio, muy probablemente ni Adán ni Ricardo seguirían hoy en sus cargos. Quién sabe qué decisión tomará la presidenta Sheinbaum y si la tomará ahora, en caliente, pero es un desencuentro entre líderes del Senado y Diputados del partido en el poder como nunca antes habíamos visto públicamente y expresado desde la tribuna legislativa.

Me parece gravísimo, pero no es una excepción, es un síntoma de una división soterrada, y a veces ni tanto, pero profunda en el movimiento morenista que, paradójicamente se amplía casi sin límites porque no hay una oposición que pueda explotarla y que presione a la unidad. Lo del Congreso es sólo una muestra, pero hay muchos otros datos.

Las diferencias internas con y en Hacienda, y de otros funcionarios con esa dependencia son notables. La nueva ley del Infonavit que tuvo como cámara de origen el Senado y que termina disponiendo de un fondo enorme de dos billones 600 mil millones de pesos tiene que pasar por Diputados y quién sabe si se aprobará. Personajes de peso en el mundo sindical como Napoleón Gómez Urrutia y Pedro Haces (este último cercanísimo a Monreal) dicen que no la apoyarían. La reforma es esencial para el plan de vivienda de la presidenta Sheinbaum, pero también para el financiamiento del gobierno federal.

El escándalo de Martín Borrego y su boda disfrazada de evento diplomático en el Museo Nacional de Arte, no sólo provocó la renuncia en la Semarnat de quien fue jefe de oficina de Alicia Bárcena en la cancillería y su hombre de confianza en Medio Ambiente, sino que también demostró que la soberbia, la mentira y la banalidad trascienden partidos, pero también dejó muy mal parada a Bárcena, cuya explicación de que no sabía a dónde iba (y tampoco el resto de los invitados) es simplemente ridícula, imposible de creer. Pero confirma que la relación entre el actual equipo de Relaciones Exteriores, encabezado por Juan Ramón de la Fuente, y el anterior de la secretaria Bárcena está rota. Las declaraciones de Juan Ramón sobre el tema lo ratifican. Si la filtración provino o no de la cancillería es lo de menos: ante el hecho quedaron marcadas las diferencias.

En su gira por los estados, Andrés Manuel López Beltrán está haciendo compromisos para candidaturas y otras posiciones absolutamente por la libre. Son varios ya los gobernadores de Morena que se quejan de que el hijo del exmandatario, ahora secretario de Organización de Morena, promete candidaturas, incluso a gobernador, sin tomar en cuenta a los mandatarios actuales. De cara a los comicios de 2026 y 2027 ése es un conflicto que puede estallar con mucha facilidad, y en el que tendría que tomar decisiones, personalísimas, la presidenta Sheinbaum: ni Andrés ni los gobernadores en turno tendrían esa responsabilidad, menos desde ahora.

Y hay muchas más fricciones, en muchos ámbitos. Dicen que en enero la presidenta Sheinbaum asumirá una suerte de segundo aire, terminado este primer periodo ordinario donde el compromiso fue cumplir con el plan C de su antecesor. Puede ser, algunos hablan de un quinazo, pero, en realidad, creo que ese golpe sobre la mesa lo deberá dar entre los suyos, deberá quitar a quienes no le suman, a quienes mantienen compromisos con otros factores de poder y no con ella, a quienes están apostando por 2030 cuando la mandataria lleva menos de cien días en el poder, debe hacerlo porque hay funcionarios que no venden futuro, sino pasado, que no generan expectativas, sino añoranza o exhiben ambiciones demasiado personales.

Debe hacerlo porque ya tiene que haber aprendido el difícil arte de sentarse en la silla presidencial, para reafirmar su poder y para tener mucha mayor capacidad de interlocución con el verdadero desafío que tiene por delante, que es la llegada de Donald Trump al poder el próximo 20 de enero. Muchas veces dijimos que había una ventana de oportunidad desde el 1 de octubre hasta el 20 de enero que debía aprovecharse. Creo que se desperdició. Ahora quedan apenas semanas, pero la presidenta Sheinbaum debe llegar mejor equipada para ese día y cobijada por quienes son realmente los suyos.

Sedena sugiere a Claudia Sheinbaum usar solo aviones oficiales por razones de seguridad

En el inicio de su mandato, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dividido sus traslados entre vuelos comerciales y aviones del Gobierno, específicamente jets Grumman de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sin embargo, fuentes de Palacio Nacional revelaron que la Sedena busca que la mandataria deje de utilizar aviones comerciales y opte exclusivamente por los jets oficiales debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad.

El caso más reciente que alimentó este debate fue el intento de secuestro de un avión de la aerolínea Volaris el pasado fin de semana, un incidente que los altos mandos militares consideran como un ejemplo del tipo de situaciones que podrían representar un riesgo para la presidenta.

A diferencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien priorizó los vuelos comerciales durante la mayor parte de su sexenio, Sheinbaum enfrenta un escenario más complejo en materia de seguridad. Desde su toma de protesta, el crimen organizado ha intensificado sus acciones, incluidas represalias contra figuras políticas, lo que ha resultado en el asesinato de políticos de diversos partidos como el PRI, el Partido Verde y Movimiento Ciudadano.

En la reunión de gobernadores realizada la semana pasada en Acapulco, el tema de la seguridad fue ampliamente discutido, incluyéndose los riesgos derivados del incremento de la violencia por parte de los cárteles de la droga. Según los generales, los traslados en aviones comerciales aumentan las posibilidades de un incidente de mayor magnitud, razón por la cual insisten en que Sheinbaum utilice exclusivamente los aviones oficiales equipados con mayores medidas de protección.

El uso de los jets Grumman de la Sedena, considerados de los más avanzados en el ámbito de la aviación ejecutiva, permitiría reforzar los protocolos de seguridad presidencial en un momento en el que el Gobierno busca evitar cualquier exposición innecesaria ante un panorama de mayor confrontación con el crimen organizado.

Aunque no se ha tomado una decisión definitiva, las recomendaciones de la Sedena refuerzan la necesidad de ajustar las medidas de seguridad de la presidenta para minimizar riesgos en el contexto de una agenda política que podría implicar mayores desafíos frente a los grupos delictivos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal