Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

‘El Mini Lic’ permanecerá preso en Virginia por tráfico de fentanilo; juez le niega libertad bajo fianza

Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, fue presentado este 16 de diciembre ante el juez federal William E. Fitzpatrick en el Distrito Este de Virginia, donde se le negó la libertad bajo fianza tras ser acusado nuevamente por tráfico de fentanilo. De esta forma, el hijo de Dámaso López Núñez (“El Licenciado”), permanecerá bajo custodia en una prisión local de Virginia, donde enfrenta la posibilidad de una sentencia más severa.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, El Mini Lic, quien hasta hace unos días fungía como testigo colaborador del gobierno estadounidense, fue detenido el pasado 12 de diciembre en su residencia en Washington, Virginia. La operación fue ejecutada por al menos 20 agentes federales, bajo una orden de arresto girada por autoridades del FBI y del Servicio de Alguaciles de EE.UU..

El arresto se llevó a cabo sin resistencia, pues familiares del narcotraficante de 37 años se encontraban con él al momento de la intervención. Según la investigación, que incluyó llamadas interceptadas, videos y testimonios de tres informantes, El Mini Lic habría participado en una red de tráfico de fentanilo que operaba desde Sinaloa hacia Estados Unidos. Otras dos personas también están implicadas en el caso.

Un testigo que cayó en desgracia

Dámaso López Serrano se entregó voluntariamente a las autoridades estadounidenses el 27 de julio de 2017, apenas dos meses después de la captura de su padre, Dámaso López Núñez. En enero de 2019, se declaró culpable de tráfico de cocaína, heroína y metanfetamina, delitos cometidos en beneficio del Cártel de Sinaloa.

Su colaboración con la justicia le permitió reducir su condena a 72 meses en prisión y obtener el estatus de testigo protegido, participando en juicios clave como el de Joaquín “El Chapo” Guzmán y su esposa Emma Coronel Aispuro. Gracias a estos acuerdos, gozaba de protección federal y ciertos privilegios en EE.UU.

Sin embargo, la reciente acusación de tráfico de fentanilo ha cambiado por completo su situación. Aunque no aparece en los registros del Buró Federal de Prisiones (BOP), se debe a que actualmente se encuentra en una prisión local de Virginia, ya que el BOP solo administra las cárceles federales.

Investigación de ocho meses

Según el reporte de Luis Chaparro, el FBI llevaba al menos ocho meses investigando a López Serrano. Durante este tiempo, las autoridades recopilaron pruebas suficientes para vincularlo nuevamente con actividades ilícitas, entre ellas el tráfico de fentanilo, uno de los opioides sintéticos que más ha afectado a Estados Unidos en los últimos años.

Las nuevas acusaciones colocan a El Mini Lic en una posición comprometida, pues además de enfrentar cargos adicionales, su papel como testigo colaborador queda prácticamente anulado. De ser declarado culpable, las consecuencias podrían incluir una sentencia significativamente mayor y la pérdida de cualquier beneficio legal obtenido anteriormente.

Con este nuevo capítulo, Dámaso López Serrano, quien alguna vez formó parte del alto mando del Cártel de Sinaloa, enfrenta un futuro incierto en suelo estadounidense, mientras la justicia continúa cerrando el cerco en torno a figuras clave del narcotráfico.

Morena: la disputa que sacude el discurso de unidad de Sheinbaum

La reciente riña pública entre Ricardo Monreal y Adán Augusto López, líderes parlamentarios de Morena en el Congreso, ha evidenciado las fracturas internas del partido oficialista y lanzado una sombra sobre el discurso de unidad y anticorrupción que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum. El enfrentamiento escaló al punto de requerir una intervención directa desde Palacio Nacional, donde la mandataria ordenó una operación urgente para calmar las aguas y recomponer el mensaje del movimiento obradorista.

La disputa explotó en la última semana de sesiones en el Senado, cuando Adán Augusto López, desde la tribuna, lanzó acusaciones graves contra Monreal, vinculándolo a presuntas irregularidades millonarias en el manejo de recursos durante su gestión como líder de la bancada en la Cámara Alta. La respuesta de Monreal no se hizo esperar. A través de redes sociales, el zacatecano lanzó una advertencia velada, evocando cómo los movimientos sociales suelen deteriorarse por “diferencias internas y campañas mediáticas”.

El lunes por la noche, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, reunieron a los dos protagonistas en el encuentro habitual con los líderes parlamentarios. La instantánea resultante, con Monreal y Adán Augusto a los lados de Rodríguez, buscó ser un símbolo de pacificación y unidad, aunque nadie en Morena desconoce que las tensiones persisten bajo la superficie.

Fuego cruzado entre pesos pesados

La raíz del conflicto es tan política como personal. Ambos personajes, aspirantes fallidos a la presidencia, arrastran diferencias desde las internas de Morena, donde disputaron la candidatura que finalmente ganó Sheinbaum. Tras la contienda, los dos recibieron su actual posición como un “premio de consolación”, pero el resentimiento quedó latente. Ahora, las acusaciones sobre el origen y uso de recursos públicos en el Congreso reavivan viejas heridas.

En el Senado, Adán Augusto comenzó a cuestionar directamente la gestión financiera de Monreal, sugiriendo contratos opacos con empresas fantasma. Del otro lado, Monreal replicó con un tono menos confrontativo que el mostrado días antes, alineándose con el llamado presidencial a resolver diferencias internamente. “En este tipo de diferendos nadie gana, todos perdemos”, admitió el zacatecano, aunque no ocultó su molestia.

La disputa entre ambos líderes ha puesto en entredicho la fortaleza de la unidad en Morena. “Son diferencias domésticas, ego puro”, señaló una legisladora cercana a Sheinbaum, quien desaprobó que la discusión escalara públicamente. La imagen de “tribus” internas, al estilo del viejo PRD, ha vuelto a emerger, con facciones que buscan debilitar a Monreal en San Lázaro y a Adán Augusto en el Senado.

Sheinbaum marca un alto

Sheinbaum, consciente del riesgo de un conflicto prolongado, lanzó un manotazo velado desde su conferencia matutina: “No puede ser un tema de recursos el que lleve a una discusión. Se va a resolver, hay unidad en el movimiento”. La mandataria dejó claro que cualquier acusación debe canalizarse por las vías institucionales y no ventilarse en público.

Para reforzar el mensaje, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, respaldó la postura oficial: “La unidad de nuestro movimiento es nuestra fuerza. Todos los dirigentes de Morena tenemos la responsabilidad histórica de mantenerla”, escribió en redes sociales.

Una reforma para controlar los fondos

La tormenta ha tenido una consecuencia inmediata: el impulso de una reforma a la Ley Orgánica del Congreso, que busca fortalecer la fiscalización y rendición de cuentas en el manejo de recursos de la Cámara de Diputados y el Senado. El vicecoordinador morenista, Alfonso Ramírez Cuéllar, aliado cercano de Sheinbaum, ya trabaja en la iniciativa que será presentada en el próximo periodo ordinario de sesiones en febrero.

Este episodio ha puesto en evidencia las fragilidades internas del movimiento obradorista, justo cuando la presidenta Claudia Sheinbaum busca consolidar su liderazgo y proyectar estabilidad. Aunque la imagen de unidad fue restaurada temporalmente, las tensiones internas entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal siguen siendo un desafío latente para la gobernabilidad del oficialismo.

Gobierno de CDMX pagará más de 12 millones de pesos a “El Faraónico Polymarchs” por concierto de fin de año

El gobierno de la Ciudad de México desembolsará más de 12 millones de pesos para el concierto de fin de año que se celebrará el próximo 31 de diciembre en el Ángel de la Independencia, evento que será organizado y producido por Polimar Silva, fundador del popular sonido “El Faraónico Polymarchs”.

El periodista Claudio Ochoa reveló en exclusiva para Latinus Diario que Silva fue contactado directamente para encargarse del evento, cuya producción será de gran escala. Durante una conversación con Ochoa, Polimar confirmó el monto que recibirá: “¿Y cuánto va a cobrar por el evento del Ángel? Más de 12 millones. La producción es enorme”, declaró.

Polimar Silva es padre de Paulina Silva, actual titular de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia de la República y cercana colaboradora de la presidenta Claudia Sheinbaum, con quien trabajó desde su etapa como jefa de gobierno de la Ciudad de México y durante su campaña presidencial.

El pasado 13 de diciembre, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la realización del concierto gratuito para despedir el año e invitó a la ciudadanía a unirse a la celebración: “Los invitamos a que concluyamos el año bailando en Paseo de la Reforma, como tradicionalmente se hace, y con este sonido que es tan popular y que llama al festejo”, afirmó.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México publicó el cartel oficial del evento, destacando como principal atractivo a “El Faraónico Polymarchs”. La dependencia también promocionó el espectáculo como una noche de “high energy y un show visual inolvidable”, a cargo de la reconocida leyenda del sonidero mexicano.

Aunque el concierto ha sido anunciado como de entrada libre y sin costo para los asistentes, el gobierno capitalino cubrirá los gastos de producción con un presupuesto superior a los 12 millones de pesos, monto que ha generado cuestionamientos debido a la relación familiar entre el organizador, Polimar Silva, y Paulina Silva, una de las colaboradoras más cercanas a Sheinbaum en la actual administración federal.

La realización de este evento, así como el destino de los recursos públicos involucrados, ha encendido el debate sobre el manejo del presupuesto en actividades culturales y recreativas por parte del gobierno capitalino.

Qué hay detrás del pleito Adán vs. Monreal

Adán Augusto y Monreal se están peleando por dinero. Dinero que no es suyo, pero que asumen es suyo. No son los 123 millones de pesos de presupuesto que no llegaron al Senado porque los recortaron en la Cámara de Diputados. Esa es sólo la superficie. El problema de fondo es que llevan semanas pisoteándose los intereses mutuos. Políticos y económicos. Los amigos, los recomendados, los que huelen contratos en Pemex, CFE, Conagua…

Así que el pleito entre los coordinadores de Morena en el Congreso es un pleito de poder político y de poder económico. Pero sobre todo, es un pleito por un poder que no está ejerciendo alguien más. Y ese alguién más se llama Claudia Sheinbaum. Este pleito exhibe un vacío de poder que la presidenta de México no ha querido ejercer.

¿Se hubieran atrevido Adán y Monreal a hacer este showcito público de reprocharse millones y contratos, si el presidente fuera López Obrador? Nunca lo hicieron. Nunca lo hubieran hecho. Pero desde que los dos se aliaron para arrinconar a la presidenta de México en su pretención de renovar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y salieron políticamente impunes de ello, se quedaron con la impresión de que ya le habían tomado la medida. Si el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal se están atreviendo a tanto es porque sienten que dejaron atrás a Sheinbaum y ahora la disputa es entre ellos dos a ver quién manda aquí.

La presidenta no ha dado una señal de poder ni de mando. No la dio cuando le descarrilaron a su candidata a la CNDH hace un mes, y no parece que la vaya a dar ahorita. Frente al cruce de acusaciones de corrupción y traición entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, la presidenta ha escogido minimizar el pleito. Hacer como que no sucede. Decir que no hay problema, que son asuntos normales entre ellos. De lo más que los acusó fue de que se marearon de subirse al ladrillo, y les pidió que laven en casa los trapos sucios: “Si tienen algo que denunciar, ahí están las vías, no necesitan que sea un asunto público”.

Pero la frase más significativa, a mi juicio, llegó cuando la doctora dijo a Adán Augusto y Monreal: “¡Pueblo, pueblo, pueblo! Que nunca se les olvide quién los eligió”, agregó. Bueno, pues seamos sinceros: los eligió López Obrador. Él los hizo coordinadores parlamentarios a cambio de que apoyaran la candidatura de Sheinbaum. ¿La presidenta está delegándole el problema a López Obrador para que lo resuelva desde Palenque?

Estamos frente a una acusación de corrupción del coordinador de los Senadores de Morena contra el coordinador de los Diputados de Morena. De entrada, nada más eso debería despertar de su letargo a la nueva Secretaría Anticorrupción. Pero la propia presidenta sabe que debajo del recorte al Senado —la respuesta de los dos “negocitos” de 150 millones y la contrarrespuesta del fideicomiso de mil millones— yacen un manojo de intereses que le representan una gran oportunidad de poner orden dentro de su partido y demostrar quién manda aquí y cómo quiere que se hagan las cosas.

SACIAMORBOS

Se subieron a un ladrillo… pero de cash.

Norma Piña, su conciencia y sus futuras memorias

En una entrevista que le publica la Revista Nexos, firmada por Juan Jesús Garza Onofre, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, afirma que tiene “la conciencia tranquila”, que duerme bien y que no se arrepiente de ninguna de las decisiones que tomó, incluido su choque con el expresidente López Obrador, porque todo lo hizo para defender a la Constitución y la independencia del Poder Judicial.

En la plática, que tuvo lugar justo el día de su segundo y último informe de labores, el pasado 10 de diciembre, Garza Onofre, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, le pregunta a Piña qué tanto influyó en su confrontación con el expresidente el que no se haya levantado de su asiento aquel 5 de febrero de 2021 en Querétaro, y entre risas, ella responde: “Ya habrá tiempo para ahondar en esos detalles, materia de un libro que escribiré en los próximos meses”.

Al leer completa esa entrevista se percibe claramente un todo completamente “autoexculpatorio” tanto en las respuestas de la ministra Piña, como en las preguntas de su entrevistador quien termina la plática confesando su admiración hacia la entrevistada, a la que elogia con fraes como esta: “A lo largo de estos años, he sido testigo del profundo compromiso de Norma Piña con la justicia y la defensa de la Constitución. En lo personal, no tengo la menor duda de que, cuando todo esto pase —porque claramente tarde o temprano pasará—, su integridad y sus convicciones quedarán para la historia. No por nada, no fue una sorpresa que al pronunciar su discurso más reciente, evocara a Renato Leduc y su célebre apelación a ‘la sabia virtud de conocer el tiempo’”.

Mientras tanto la presidenta de la última Corte tal y como la conocimos hasta ahora los mexicanos, reitera sus dichos en contra de la Reforma Judicial, a la que considera “un experimento internacional” y vuelve a acusar que los ataques reiterados al Poder Judicial, que antecedieron a dicha reforma, comenzaron con los fallos adversos de los jueces, magistrados y ministros, contra la mayoría gobernante. “En mi informe de labores mencioné tres casos muy claros que detonaron ataques hacia las y los integrantes de la SCJN: Guardia Nacional; la invalidez de la clasificación como de interés público y seguridad nacional de todos los proyectos que el gobierno determinara como prioritarios; y el denominado ‘Plan B’. El Poder Judicial de la Federación, sus integrantes, nos vimos en la necesidad de salir a las calles, de marchar, de gritar frente a una reforma que transformó la judicatura mexicana, que demolió uno de los pilares fundamentales de este Poder del Estado: la carrera judicial. Nuestras preocupaciones, nuestros argumentos, nuestras advertencias no fueron escuchadas. Lo cierto es que previo a esta reforma no existió un diálogo real con la judicatura. Y no sólo no existió diálogo, esta reforma se hizo sin diagnóstico”, afirma Piña en la entrevista.

En la redacción de su entrevista Garza Onofre reconoce tener una relación por “el vínculo universitario” pues ambos colaboraron en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y coincidieron también en la Universidad de Alicante, España, donde ambos cursaron estudios de posgrado. Tal vez por eso el tono de la plática y de la entrevista carece totalmente de autocrítica, por parte de la ministra, y de cuestionamientos duros por parte del entrevistador. Hay una parte por, ejemplo, cuando le pregunta sobre las críticas que le hacen sus detractores que la culpan de haber mostrado “falta de habilidad política” para conducir al Poder Judicial al haberse enfrentado abiertamente con el expresidente. Piña responde: “Muchos de aquellos que me califican de falta de habilidad política, entienden por ‘política judicial’ darle línea a jueces y magistrados. Es algo que nunca he hecho y nunca haré. En ese sentido, es un halago esa ‘falta de habilidad política’”.

Y cuando hablan de las críticas porque Piña y la Corte se tardaron para presentar una “contrapropuesta” a la Reforma Judicial de la 4T, y cuando lo hicieron ya fue demasiado tarde, emerge en la plática el tema “Encuentro Nacional por una Agenda de Seguridad y Justicia”, una serie de foros que organizó la SCJN por toda la República para preguntarle a la gente qué se necesitaba para mejorar la impartición de justicia en México y la actuación del Poder Judicial.

“Tú lo sabes mejor que yo, escuchamos a miles de personas por todo el país, usuarios, organizaciones de la sociedad civil, policías, fiscales, jueces federales y locales. Escuchamos una y otra vez que la justicia es distante, que es una pesadilla, que la justicia es inhumana. Pero, ¿qué se entiende por justicia? Como he repetido ya, la justicia no sólo es una cuestión de tribunales. El funcionamiento y la integración de los tribunales sólo interesó al 9% de los participantes. El 75% optó por cuestionar los derechos de las víctimas y diversos temas relacionados con seguridad pública. A partir de este ejercicio presentamos propuestas concretas de mejora al sistema de seguridad y justicia visto en su integridad. Evidentemente estas propuestas, este diagnóstico, no fueron atendidas, siquiera valoradas”, dice la ministra Piña.

Pero ahí viene un dato interesante que nos confirman desde la propia Corte: para organizar, reseñar y sistematizar los resultados de esos foros nacionales sobre Seguridad y Justicia, de los que se supone que saldría la “contrapropuesta” del Poder Judicial al llamado “Plan C” lopezobradorista, Norma Piña contrató justo a Juan Jesús Garza Onofre, justo el mismo que le hizo esa entrevista, y que fue contratado directamente por la presidenta de la Corte para hacer el resumen y la propuesta del Poder Judicial para una reforma profunda al sistema de seguridad y justicia en México.

Las fuentes de la Corte no saben con precisión si fue un contrato personal a Garza Onofre o si fue a través de la UNAM y tampoco se informó cuánto fue lo que Piña pagó a este investigador amigo suyo para que redactara y sistematizara la famosa “contrapropuesta” que debía surgir de todas las ideas expresadas por los mexicanos de todo el país en los mencionados foros.  Ese ejercicio comenzó en el mes de marzo de 2023 y se suponía que desde entonces se debía ir preparando el resumen y la redacción de las ideas que se recogían en distintas ciudades, y que a final de cuentas se repetían o coincidían en ciertos temas y propuestas medulares.

Pero ocurrió que pasaron los meses y el señor Garza Onofre y su equipo no entregaron nada a la presidencia de la Corte. Esperaron hasta que concluyeran los foros para empezar a organizarse y, en vez de armar un equipo con personal del Poder Judicial, Juan Jesús subcontrató a dos estudiantes foráneos, recién graduados y que tenían un pie fuera de México porque uno de ellos estaba más ocupado en meter a tiempo sus papeles a Georgetown que en terminar la contrapropuesta judicial.

Hasta ahora varios ministros y ministras a los que les preguntamos del tema, nos responden que no han tenido información de a quién contrató Norma Piña para ese trabajo que se entregó mal y con retraso, ni cuánto pagó por ese servicio que fue claramente deficiente. Pero todos expresan su extrañeza de por qué no se hizo con recursos humanos del propio Poder Judicial y por qué se terminó y se entregó tan tarde.

Porque al final lo que entregó Garza Onofre, no en junio ni julio como se había previsto en el calendario del citado “Encuentro Nacional”, sino hasta el mes de septiembre, ni siquiera fue un documento que no estaba redactado como la “contrapropuesta” que le hubiera servido al Poder Judicial para ofrecer una narrativa distinta y alternativa al discurso morenista y de la 4T. Se limitó a entregar un compendio de los foros nacionales que fue más bien un resumen compilatorio de las propuestas expresadas por la ciudadanía, pero para cuando Norma Piña salió a presentar eso, el 10 de septiembre pasado, ya había sido aprobada, una semana antes, la reforma Constitucional al Poder Judicial que votó la mayoría de Morena y aliados el 3 de aquel mismo septiembre,

“Esa persona (Garza Onofre) y el proceder de Norma Piña , sepultaron la posibilidad de que la sociedad se apropiara de una narrativa distinta; y se gastaron recursos en foros inútiles. Nada es útil si se presenta en la mera víspera de que pase la reforma”, nos dijo un ministro de la Corte que incluso apoyó al bloque de Piña.

A ver si en sus memorias, las que adelanta en la citada entrevista, la ministra Piña también cuenta eso. Y a ver si también tiene el valor de reconocer el verdadero lugar que tuvo su gesto aquel 5 de febrero de 2021 cuando recién se estrenaba en la presidencia de la Corte. Porque, a reserva de leer la versión de la ministra, el expresidente a medio mundo decía que ese día marcó la relación y hay varios testigos que dicen haberle escuchado directamente al exinquilino de Palacio que pare él, el gesto de Piña “fue una grosería imperdonable”.

Ahora que la presidenta de la Corte quiere hacer “revisionismo histórico”, sería bueno que asumiera también, con autocrítica, los errores que cometió acercándose a opositores como Alito Moreno y dejándose seducir por el canto de las sirenas que en algún punto, aunque no lo reconozca, la hicieron actuar política, pero torpemente.

Se tiran los dados. Repite la Escalera.

Ahora sí ya despertó

El metabolismo en Palacio Nacional ha cambiado. La presidenta Claudia Sheinbaum espabiló ante las amenazas continuas del presidente electo Donald Trump y empezó a tomar acciones preventivas en caso de que todo lo anunciado en materia comercial y migración se materialice a partir de enero. La reacción fue tardía, pero a tiempo. Dejar atrás la confusión, los malos diagnósticos y peores recomendaciones, cuando menos en su reconocimiento, es un avance.

Trump ha venido ejerciendo el poder y moviendo cosas desde que ganó la elección en la primera semana de noviembre. Los europeos se apresuraron a firmar un tratado comercial con el Mercosur. En Canadá, la amenaza de elevar aranceles dividió al gobierno de Justin Trudeau, y rompió el consenso con la viceprimera ministra y responsable de Finanzas, Chrystia Freeland, que es una de las razones por las cuales sorpresivamente renunció ayer. Y en Estados Unidos, los presidentes de las principales empresas dejaron de dudar de las amenazas comerciales luego que su equipo en Mar-a-Lago les aseguró que Trump está decidido a llevarlas a cabo sin importarle las probables consecuencias inflacionarias y en ese país.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum demoró muchas semanas en procesar que las amenazas eran reales, y llegó a la conclusión de que, sin importar si se cumplían o no, tenía que preparar a su gobierno. Sheinbaum había recibido una pésima asesoría del secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, que decía que Trump no podría hacer lo que decía, y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que le aseguraba que las propias empresas lo presionarían y terminaría reculando, pero fue cayendo en cuenta de que esos diagnósticos eran limitados y que minimizar las amenazas no era buena idea.

Trump está planeando firmar más de 25 órdenes ejecutivas y directivas –que no necesitan autorización del Congreso–, de las cuales se estima que una quinta parte de esta ráfaga de políticas públicas que serán firmadas el 20 de enero, su primer día en la Casa Blanca, tengan que ver con la migración y el uso del Ejército para deportaciones masivas. La idea inicial de Trump, según diplomáticos estadounidenses, es que expulsen a México no sólo a mexicanos, sino también venezolanos, haitianos y nicaragüenses, como sucedió mientras duraba el programa Tercer País Seguro, negociado por Ebrard durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con el que Sheinbaum no está de acuerdo.

Tampoco había sido tomada la amenaza migratoria con la seriedad estratégica adecuada. Hablar con los cónsules mexicanos en Dallas fue un acto mediático, pero inútil. El problema no estará tanto en Estados Unidos para efectos de su impacto en México de darse las deportaciones masivas –para los migrantes sí–, porque todavía no hay planes logísticos para absorber oleadas de expulsiones en grandes volúmenes.

Ayer mismo, en su primera conferencia de prensa desde que ganó la elección, Trump volvió a dejar claro su fobia migratoria al quejarse del presidente Joe Biden por vender parte del muro fronterizo que construyó durante su administración, y la semana pasada anunció que Ronald Johnson, con dos largas carreras en el Pentágono y la CIA, enfocado en temas de seguridad e inteligencia, será el próximo embajador en México.

La incredulidad de Sheinbaum sobre los dichos de Trump ha ido cambiando conforme su curva de aprendizaje del personaje se amplía. Hasta la semana pasada parecía estar paralizada, sin ninguna iniciativa efectiva, pero su actitud cambió el lunes de la semana pasada cuando Trump se refirió al déficit en la balanza comercial con México como un “subsidio” a este país, por lo cual alegó que sería mejor anexarlo como el estado 52 –porque el 51, había señalado días antes, sería Canadá–. Aranceles, migración e importaciones chinas que entran como producto mexicano al mercado norteamericano forman parte de la misma ecuación y son temas indivisibles.

La reacción en Palacio Nacional fue inmediata. Sheinbaum instruyó la creación de un equipo especial que será el responsable de definir la estrategia a seguir frente a las acciones que probablemente llevará a cabo Trump al asumir la Presidencia en materia de migración y comercial. El equipo será encabezado por De la Fuente, Ebrard, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la coordinadora del Consejo Empresarial, Altagracia Gómez. Para apoyar a la Presidenta se trasladará una parte del grupo de asesores a oficinas contiguas a Palacio Nacional, desde donde trabajarán exclusivamente ante las contingencias y emergencias que puedan presentarse.

Finalmente se preparará una estrategia articulada e intersecretarial, que es lo que estaba faltando en el gobierno, con declaraciones sueltas, iniciativas particulares y mensaje desarticulado. Sin embargo, no será suficiente. Ante la alineación que tendrá Trump con el gabinete y el staff de la Casa Blanca para ver los asuntos de México, se requerirá tener un gabinete estadounidense que responda inteligentemente a los términos en los que se está planteando la relación bilateral, así como el perfil de quien será embajador (mejor que embajadora ante un personaje tan misógino), que pueda hablarle en sus códigos al presidente.

El perfil y la designación del embajador es tan importante como la estrategia, que debe añadir un componente que no se ha planteado aún: construir el consenso interno para lo que vendrá con Trump. Sheinbaum recibió un país polarizado que no ha buscado despresurizar, al que se le han añadido las fisuras dentro del partido gobernante y de su propio gobierno. Entrar dividida al segundo periodo de Trump en la Casa Blanca, que es importante resaltarlo porque no tendrá la contención de ir por la reelección, la debilita.

Espabilar ante Trump fue una buena señal, pero necesita enviar otra a los actores políticos y agentes económicos mexicanos para construir el respaldo de todos los sectores que la apoyen, para cuando eventualmente reciba imposiciones inaceptables de Washington. Esta es la pata que necesita en su estrategia, que será incompleta si no la construye y reduce las vulnerabilidades que hoy tiene.

Nota: en la columna del lunes se mencionan incorrectamente los recortes a los presupuestos de Salud y Seguridad Pública. Las sumas señaladas son en miles de millones de pesos.

PT rehúye al pleito Monreal vs. Adán Augusto

Nos platican que en el PT se decidió que no tomarían partido en la confrontación de los líderes parlamentarios de Morena, el diputado Ricardo Monreal y el senador Adán Augusto López. Los diputados petistas se mantuvieron firmes en su determinación de dictaminar la minuta en materia de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum. Comentan que el líder guinda, Ricardo Monreal, movió cielo, mar y tierra para detener la sesión de la Comisión de Vivienda que preside la petista Maribel Martínez, pero ellos no cedieron hasta que de plano se los ordenaron con oficio en mano. Los petistas argumentan que con ello dejan claro que están del lado de la Presidenta, y no de la coordinación parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, ni del lado de Adán Augusto Lopez.

A la pelea por la candidatura de Morena y aliados para la Presidencia de la República en 2030 todavía le faltan algunos años para iniciar, sin embargo, hay simpatizantes que ya comienzan a trabajar en el apoyo a su gallo. Es el caso de quienes apoyan a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado. Nos dicen que en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hace unos días una persona ingresó al organismo una solicitud para registrar la marca “Movimiento Nacional Noroña es Pueblo”. Nos detallan que el expediente 3280577 busca obtener esta marca para usarla en publicidad, y trabajos de oficina. Al que madruga Dios le ayuda, dicen por ahí.

Por fin, será en febrero próximo cuando el Senado cumpla su obligación de nombrar a los magistrados que están pendientes en varios tribunales electorales de más de una veintena de entidades país. Luego de patear el bote durante mucho tiempo, los senadores van a completar dichos tribunales, algunos de los cuales solo tienen uno o dos integrantes, lo que los pone en una evidente situación de inoperancia. Tuvo que ser la reforma judicial impulsada desde el Ejecutivo el acicate para que Morena se decidiera a subsanar esta omisión que se arrastra desde la legislatura pasada. Y es que ahora, el riesgo radica en que los tribunales electorales estatales no puedan desahogar y resolver las impugnaciones al proceso de elección del Poder Judicial que está en marcha.

Ayer se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia (SN), del que forman parte el Instituto Nacional de Transparencia y los órganos locales, el Archivo General de la Nación, la Auditoría Superior de la Federación y el Inegi, nos dicen que además de muchas cara largas, la comisionada del Inai Julieta del Río expuso que con el presupuesto de 499 millones de pesos, aprobado por el Congreso, solo en el caso de ese instituto, cabeza del SNT, le quedan prácticamente “tres meses de vida”, pero sobre todo deja en la incertidumbre a los trabajadores porque sin recursos será imposible que se cumpla con el artículo transitorio de la reforma en materia de simplificación administrativa que señala que no habría despidos.

Antecedentes en Infonavit

FALTA VER si es sólo una maniobra de distracción, pero resulta esperanzador que el gobierno haya decidido posponer, al menos mientras acaba el año, la polémica reforma al Infonavit.

EL ANUNCIO hecho por Ricardo Monreal fue claro en el sentido de que la Cámara de Diputados no convocará a un periodo extraordinario en las próximas dos semanas, para darle trámite a la reforma aprobada en fast track por el Senado.

SE VE DIFÍCIL que realmente vayan a cancelar la reforma, pues en el fondo lo que busca es darle al gobierno el control de los 2.1 billones de pesos que tiene en las arcas el Infonavit, para así financiar el plan de vivienda de la actual administración.

HAY PÉSIMOS antecedentes de las épocas en las que el Infonavit construía y repartía casas, en el periodo de 1972 a 1992, con el manejo del dinero de los trabajadores. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo estableció entonces que a los trabajadores que no recibieran su crédito, podían devolverles lo aportado durante diez años.

PERO SIMPLEMENTE ese dinero no retornó a los trabajadores y hubo un uso indebido del mismo. No es que la burra fuera arisca como para desconfiar de los renovados propósitos que retornan al Infonavit a sus épocas de constructor. Nomás que ya se han robado mucho dinero en esa institución.

FUERTE ESTÁ el pleito entre el Congreso local de Sonora y la alcaldía de Hermosillo. De los 10 municipios sonorenses más poblados, Hermosillo es el único que no tiene un gobierno morenista. Y de los 33 diputados del Congreso local, Morena cuenta con 27. Así que no la tiene fácil la administración capitalina que encabeza Antonio Astiazarán.

LOS LEGISLADORES LOCALES le negaron al municipio generar sus propios ingresos al rechazarle su propuesta de presupuesto, cosa que nunca había pasado. Y la alcaldía alega que tanto el Congreso como el gobierno estatal le quieren asignar participaciones para 2025 de acuerdo al Censo del año 2000, en lugar del de 2020. Esto implica que le otorguen recursos como si tuviera 600 mil habitantes, y no el millón que en realidad son. Los panistas ven un castigo político al alcalde opositor.

EL ALEGATO del Congreso morenista es que la alcaldía de Hermosillo presentó documentación falsa para justificar su petición presupuestal.

EL PLEITO POLÍTICO está al rojo vivo y lo lamentable es que quienes pagarán los platos rotos serán los hermosillenses que claman por mejores gobiernos.

POR INCREÍBLE que parezca, la verdad jurídica que quedó establecida ayer es que la entonces alumna Yasmín Esquivel fue la autora de una tesis que se publicó ¡dos años antes que la suya!

DE ESA FORMA, la hoy ministra de la Suprema Corte puede seguir ostentando su título de abogada, no porque se haya demostrado que no plagió su tesis, sino porque la UNAM está legalmente impedida para sancionarla. ¡Caso cerrado!

El viernes en que Xóchitl se encadenó

El viernes de abril de 2023 en que Xóchitl se encadenó en el salón alterno del Senado para evitar que la aplanadora de Morena aprobara al vapor una canasta de leyes, Ricardo Monreal regresó a Palacio Nacional. López Obrador le levantaba el castigo, no por desobedecerlo, a lo que difícilmente se habría atrevido, sino, supongo, porque sus maneras desapegadas resultaban sospechosas. Desde entonces cumplió con maestría las reglas de la genuflexión. López Obrador y Sheinbaum le pagaron con paz y entregaron el comando de los diputados en la hora de la verdad del plan C. Monreal cumplió sin chistar. Cuando tuvo que ser duro con los ajenos, lo fue con ejemplaridad. Pero algo se desajustó estos días que lo llevó a chocar con el número dos del gobierno anterior. Monreal expresó ayer que sus diferencias con Adán Augusto y grupo son naturales en “los movimientos sociales que triunfan de manera contundente”, y acusó a Adán de desatarle “campañas mediáticas”. Bla, bla. Podrá decir misa, pero de no ocurrir algo extraordinario, al final de este episodio sólo podrá hacer una cosa: la que Palacio Nacional le ordene, so riesgo de que le vuelvan a cerrar las puertas que le abrieron el viernes en que Xóchitl…

¿Y las cámaras empresariales?

Cuando he conversado con diversos empresarios venezolanos y cubanos en el exilio, perseguidos por las dictaduras socialistas, la inmensa mayoría lamenta con amargura y rencor, las expropiaciones de sus empresas, de sus casas, de sus tierras e industrias, después de años de esfuerzos generacionales, de angustias por la suerte de sus negocios y de sus empleados, confiscaciones justificadas, según los tiranos, en aras de la igualdad económica que nunca se dio, ni se dará… A lustros de distancia todavía se quejan del dolor de haber dejado atrás no solo su patrimonio, sino a sus familiares y amigos por temor a las represalias. En el exilio, sin embargo, pudieron reconstruir sus vidas y la estabilidad económica gracias a la seguridad jurídica y a las oportunidades de expansión en un mercado global. Se duelen de haber creado bienestar en naciones extranjeras cuando hubieran deseado hacerlo en la suya. Nunca anticiparon que el sistema comunista destruiría la economía y las libertades ni superarán una dolorosa nostalgia por su tierra natal ni podrán sobreponerse a que sus hijos se hubieran desarrollado fuera de ella, una fuga de talentos inadmisible.

Algunos reconocen la falta de acción colectiva, la incapacidad de organizarse y de protestar unidos o separados; admiten haber confiado en exceso en que el sistema político no los traicionaría, o que la comunidad internacional, o Estados Unidos, los rescatarían del desastre, pero la ayuda nunca llegó. El precio por la cobardía o la resignación les fue muy elevado.

En México, la iniciativa privada, salvo algunos casos muy dignos y honorables, contemplaron inmutables el derroche maligno de los impuestos pagados por todos los mexicanos, en obras suicidas como el Tren Maya, el AICDMX, el AIFA y Dos Bocas, erogaciones improductivas, cuyos costos infames permanecerán ocultos dolosamente al escrutinio público. Por si el aberrante despilfarro no hubiera sido suficiente, el gobierno anterior endeudó al país en términos criminales y dispuso ilegalmente de los fondos depositados en fideicomisos públicos, entre otros incontables desfalcos.

Si el sector empresarial financia nuestro desarrollo, ¿por qué no protesta cuando una caterva de presupuestívoros malversa ilegalmente los fondos públicos? Si la actitud inmovilista responde al temor a las represalias, ¿entonces para qué existen las cámaras empresariales, si no para defender los intereses del gremio? ¿Cómo entender el silencio ominoso de dichas cámaras? ¿Cómo?

Hoy mismo, le están dando facultades al Infonavit para que pueda disponer de dos billones de pesos, (billones) propiedad de los trabajadores, de modo que dicho instituto pueda invertir temeraria e irresponsablemente los recursos ajenos, en actividades que a la larga podrían anular las posibilidades de que los obreros y empleados puedan poseer su propia vivienda. Otro crimen imperdonable.

23 organizaciones sindicales se opusieron a la destrucción del instituto de la vivienda, al advertir que la desaparición del tripartidismo quebraría al Infonavit. ¿Esa es la idea para apropiarse de los 2 billones de pesos y para proceder más tarde a la confiscación facinerosa de las Afores?

El gobierno no podría encarcelar a 30 millones de compatriotas si estos acordaran no pagar impuestos para defender nuestra democracia y nuestras instituciones, en ese caso el gobierno arrodillado, ante un paro nacional de contribuyentes, se vería obligado a volver a imponer la legalidad. Resulta inadmisible que los mexicanos financiemos con nuestros impuestos la construcción de una dictadura.

Las cámaras de representación empresariales tampoco protestaron cuando Sheinbaum “ganó” los sufragios por medio de una elección de Estado, al disponer ilícitamente de la recaudación federal y violando cualquier cantidad de leyes electorales. Dichas cámaras también guardaron silencio cuando la 4T “ganó” el 54% de las curules en el Congreso de la Unión por medio de un escandaloso fraude a la Constitución, pero a través de extorsiones, amenazas y sobornos, se apropió ilegalmente del 75% para hacerse de la mayoría calificada para poder instalar una dictadura.

A saber, cuántos empresarios mexicanos ya expatriaron alguna parte de su patrimonio a la espera de huir rumbo a Estados Unidos o a España, en lugar de luchar con lo que tengan a su alcance para salvar a México de un caos de consecuencias imprevisibles.

El T-MEC o la reforma judicial

Hay movimientos globales dramáticos que coinciden con la llegada de Donald Trump al poder el próximo 20 de enero, reflejo de que el cambio en la Casa Blanca ha modificado o catalizado procesos de alternativas políticas en un mundo inestable.

En Canadá, renunció la viceprimera ministra Chrystia Freeland en medio de profundas diferencias con el premier Justin Trudeau; en Alemania, el gobierno de Olaf Scholz perdió la confianza parlamentaria y habrá elecciones adelantadas; en Francia, Emmanuel Macron designó al cuarto primer ministro de los últimos cuatro meses y nada asegura que alcance la mayoría parlamentaria para sostenerlo. La caída del régimen de Bashar al Assad, en Siria, cambió también los equilibrios en Oriente Medio y significa una dura derrota para Rusia e Irán. En América latina, la precaria salud de Lula da Silva puede modificar los equilibrios en la región mientras que Gustavo Petro, en Colombia, de visita, por cierto, en México, es un presidente endémicamente débil y acosado por denuncias de todo tipo, mientras que Javier Milei en Argentina fortalece un proyecto que tendrá todo el apoyo del trumpismo.

Mientras todo eso ocurre en el mundo, en México pareciera que pensamos que la llegada de Trump se puede neutralizar con declaraciones, algunas reuniones y que se puede seguir adelante con una ruta que nos lleva a una confrontación con Estados Unidos. Los temas de Trump con México son migración, fentanilo, China, T-MEC y generación de energía y agua.

Respecto a la migración viene inevitablemente una etapa de deportaciones masivas. Incluso las ciudades santuarios, como Nueva York y Chicago comienzan a aceptarlo y han debilitado las medidas de respaldo a los migrantes. En el tema del fentanilo, la administración de Claudia Sheinbaum ha endurecido la estrategia de seguridad, pero falta mucho por hacer antes de tener resultados palpables. No es menor el dato del ingreso de militares estadunidenses a México en primer trimestre de 2025 para, se dijo en el Congreso al autorizar esa participación, “incrementar la competitividad cooperativa y fortalecer las capacidades tácticas de ambas naciones en un mundo donde las amenazas globales requieren respuestas conjuntas”.

En el tema de China hace falta muchísimo más que declaraciones y  unos decomisos en la plaza de Izazaga en el Centro Histórico de la CDMX. Es un país con el que tenemos un enorme déficit comercial y además de allí proviene buena parte del fentanilo ilegal que se transforma en México y se distribuye después en Estados Unidos.

En el tema energético, si bien la disposición de la nueva administración es mucho mejor que la anterior, el tema inevitablemente entrará en contradicción con las normas del T-MEC. Pero mucho más lo harán las reformas que se han aprobado en las últimas semanas, en particular la judicial y la que desaparece los órganos autónomos.

Más temprano que tarde, el gobierno federal tendrá que decidir si avanza con la reforma judicial así como está planteada y renuncia al T-MEC o cumple con éste y adecua la reforma a lo que el tratado estipula. No es un tema de interpretaciones, estamos hablando de la letra del propia T-MEC.

En el capítulo XXI sobre política de competencia del T-MEC se señala que cada parte proporcionará a una persona que esté sujeta a la imposición de una multa, sanción o medida correctiva por violación de sus leyes nacionales de competencia, la oportunidad de solicitar la revisión judicial por una corte o tribunal independiente, incluyendo la revisión de supuestos errores sustantivos o procesales, a menos que la persona acepte voluntariamente la imposición de la multa, sanción o medida correctiva. Con la elección de jueces, magistrados y ministros por vía del voto popular y con candidaturas propuestas por el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, se compromete la garantía de tribunales independiente.

En el Capítulo XIV del T-MEC referente a la inversión se dice que éstas tienen que ser tratadas de manera equitativa; sin embargo, con la reforma se verá cuestionada la imparcialidad de los jueces, magistrados y ministros en la emisión de sus resoluciones de manera equitativa.

En el capítulo XXIII sobre política laboral se menciona específicamente que ante conflictos laborales “cada parte asegurará que los tribunales que conduzcan o revisen esos procedimientos sean imparciales e independientes”. La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros determinará una vez más dependencia respecto al Ejecutivo Federal y/o el Poder Legislativo.

¿Alguien cree que puede establecerse una negociación sobre el T-MEC sin cumplir con sus normas básicas?, ¿alguien cree que avanzando en temas como el fentanilo y la migración, Estados Unidos y Canadá estas violaciones a la letra del Tratado pasarán desapercibidas o será ignoradas?

Siento que no existe conciencia de ello en el gobierno federal. Que se cree que avanzando en algunos capítulos de seguridad y migración se ignorará o dejará hacer en los otros, sin comprender que somos el primer socio comercial de la Unión Americana, con un intercambio comercial que implica para México exportaciones por dos mil millones de dólares diarios y un enorme superávit comercial.

¿Usted cree que esos socios comerciales, esos importadores y exportadores, esos participantes de cadenas productivas cada vez más integradas permanecerán ignorantes de las violaciones al Tratado, sobre todo si son las que les garantizan equidad e independencia judicial? Lo dicho, más temprano que tarde habrá que elegir entre la reforma judicial y el T-MEC.

Tregua en el pleito Adán vs. Monreal

No paran las reacciones por el pleito entre Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal. El intercambio de acusaciones de corrupción entre los coordinadores en el Senado y en la Cámara de Diputados desató una cascada de especulaciones.

Una pregunta recurrente es ¿qué hay detrás del choque entre los destacados morenistas? El senador tabasqueño aventó la primera piedra al diputado de Zacatecas. El pretexto fue que en el presupuesto para 2025 le bajaron al Senado 123 mdp.

Ya encarrerado, Adán Augusto aseguró en la tribuna del Senado que en la administración que encabezó Monreal se hicieron “negocitos añejos” por 150 millones de pesos anuales.

Uno relativo al manejo del archivo de la Cámara alta por la empresa Full Services –60 mdp—y el otro por 90 milllones para dar mantenimiento a los elevadores del Senado del Grupo Piasa. Monreal le respondió con un video en el que sugiere que las “falsedades” que se dijeron en la tribuna del Senado fueron provocadas por un fideicomiso por mil millones de pesos que tiene el Senado, desde que se construyó su sede en Reforma.

Todos sabemos que la transparencia no es prioridad para la 4T. Qué mejor ejemplo que la desaparición del Inai y la absorción de sus tareas por la Función Pública. El gobierno se erige como juez y parte. En adelante decidirá qué información dará a las solicitudes de los ciudadanos y qué se guarda. Nosotros pensamos que detrás de lo que dijo Adán hay “mano negra” más allá de la denuncia de “negocitos”. En los partidos políticos los trapos se lavan en casa. ¿Por qué hacerlo público desde esa alta tribuna? ¿De parte de quién?

Monreal opinó ayer sobre este tema: “La historia universal nos muestra eventos que se repiten cada vez que los movimientos sociales triunfan de manera contundente: las diferencias internas y las campañas mediáticas orquestadas en contra de uno de los suyos. Así comienza el deterioro estructural”, escribió en su cuenta de X.

* La presidenta Sheinbaum los reunió anoche en Palacio Nacional. Adán Augusto llegó primero acompañado de senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, e Ignacio Mier, vicecoordinador del grupo parlamentario.

Antes del cónclave declaró: “Ellos tienen claro lo que significa el movimiento y la transformación. Este malentendido tiene que resolverse”, dijo. Y les dio un jalón de orejas: “Es tema de ocho columnas. Si tienen algo que denunciar, que se denuncie, hay las vías. No necesitan que sea un asunto público. Los dos saben que lo más importante es el movimiento de transformación”. ¿Qué recomendó previamente la presidenta tanto a Adán como a Monreal? “Que, si los legisladores tienen algo que denunciar, lo hagan ante las instancias correspondientes, en lugar de declarar ante los medios de comunicación”. Les dijo también que hay que mantener la cabeza fría. No marearse.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, estuvo también en reunión con Adán y Ricardo. A las 21:03 horas subió una foto a su cuenta de X con los hermanos enemigos. La acompañó con el siguiente mensaje: “Se acordó que no habrá periodo extraordinario para iniciativas pendientes”.

Monreal escribió en sus redes que el encuentro fue “sin estridencia ni confrontación”, para hacer política a favor del movimiento que ambos representan.

* El gobierno de la “honestidad valiente” cayó en corrupción del lugar nueve en los años 2021-2022 al once en 2023-2024, según la Evaluación Anticorrupción realizada en Latinoamérica por el Centro Vance para la Justicia Internacional, con sede en Nueva York. En el caso de México, la evaluación señala: “Los resultados actuales no han demostrado una alta eficiencia en la atención a las políticas anticorrupción establecidas. La alta impunidad refleja los obstáculos que aún enfrenta la disparidad entre la realidad práctica y la realidad jurídica en el combate a la corrupción en el país”.

El Centro destaca que una de las preocupaciones de la comunidad jurídica consultada es referente la reforma judicial en México. “Contempla cambios importantes en el sistema de impartición de justicia federal y estatal, entre los que destacan la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular”. Esto último “puede no garantizar que las personas elegidas cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para desempeñar sus funciones y comprometer la independencia e imparcialidad (del Poder Judicial) lo que representa también un riesgo para la división de Poderes y el Estado de derecho.

* La asfixia financiera y la falta de apoyo llevaron a Heidi G. Storsberg, directora del Organismo Público Encargado de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (OPAS), Naucalpan, Estado de México, a presentar su renuncia con carácter “irrevocable”. En su carta de renuncia le dice a Angélica Moya Marín, alcaldesa de Naucalpan: “He enfrentado con determinación y compromiso los numerosos retos hídricos, económicos, financieros, sindicales y de corrupción que aquejan a nuestra institución. A pesar de los esfuerzos realizados y los logros alcanzados, desgraciadamene no se ha contado con el apoyo total y necesario para ejecutar las decisiones e implementar las soluciones de manera efeectiva y sostenible”, puntualiza.

Adán Augusto vs. Monreal: La vieja disputa que nunca terminó

La confrontación entre el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal no es nueva, pero ahora el volcán ha hecho erupción como nunca antes. Esta pugna, que tiene raíces profundas, se desató desde que Olga Sánchez Cordero asumió su escaño en el Senado en 2021 y el tabasqueño llegó a la Secretaría de Gobernación, dando un giro inesperado a la correlación de fuerzas dentro de Morena.

En ese momento, Adán Augusto comenzó a deshacer los acuerdos que Monreal había tejido con senadores clave de Morena. La jugada fue clara: rehacer los tratos directamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador. El zacatecano perdió influencia sobre perfiles serios como Víctor Castro (Baja California Sur), Salomón Jara (Oaxaca) y Ricardo Gallardo (San Luis Potosí), mientras veía cómo su grupo en la Cámara Alta era diezmado.

Pero Monreal, astuto como siempre, se reagrupó. En el Senado, tejió nuevos acuerdos con figuras de la oposición, como el priista Emilio Gamboa y la panista Xóchitl Gálvez, utilizando diversas cartas: el presupuesto, la nómina administrativa y, sobre todo, las votaciones en el Pleno. Un ejemplo claro fue el polémico caso de Yadira Alarcón, operadora de Gálvez, cuyo nombramiento como consejera del INAI fue aprobado con apoyo del monrealismo, aunque después vetado por el presidente López Obrador.

El contraataque de Adán Augusto no tardó en llegar. Ya instalado en el Senado, recortó al personal cercano a Monreal, canceló contratos con empresas afines a él y reasignó el presupuesto para fortalecer su propia estructura. No fue casualidad que durante su gestión, Morena en el Senado se mostró más unido, dejando atrás los tiempos en que Los Puros, primero dirigidos por Martí Batres y luego por César Cravioto, actuaban como una tribu interna que trabajaba en contra del monrealismo.

Sin embargo, la historia parece repetirse en San Lázaro. Ahora, otra versión de Los Puros, encabezada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar y la legisladora Gaby Jiménez, ha surgido para desafiar al zacatecano. Desde el inicio de la nueva legislatura, cuestionan cada decisión de la Junta de Coordinación Política, y, al igual que en el Senado, presionan por la destitución de Monreal como coordinador.

Pero Los Puros saben que, por ahora, su convocatoria no es lo suficientemente fuerte para tumbarlo, así que han centrado sus baterías en su brazo derecho: el líder sindical de la Catem, Pedro Haces Barba.

Haces ha sido blanco fácil. Los Puros lo acusan de abusos, como el escandaloso caso del “helicóptero del bienestar”, cuando Monreal tuvo que salir a disculparse y aclarar que no se usaron recursos públicos para un viaje que, según dijo, fue cortesía de un empresario. Pero el golpe más fuerte llegó con el “voto fantasma”. Mientras Haces disfrutaba de un partido de béisbol entre los Dodgers y los Yankees en Estados Unidos, su curul registró asistencia y votó a favor de una reforma de supremacía constitucional de la 4T.

Aunque el diputado Sergio Gutiérrez Luna salió a decir que fue un problema “electrónico” con la tablet y se retiró el voto, el daño estaba hecho: el grupo de Monreal quedó señalado por su forma de operar en San Lázaro. Si bien no afectó la mayoría calificada, sí sentó un mal precedente sobre cómo aprueban las leyes clave para la presidenta Claudia Sheinbaum.

Así, entre dardos en el Senado y en la Cámara de Diputados, la disputa entre Adán Augusto y Monreal no solo persiste, sino que crece con cada movimiento. Un conflicto que ya no es solo político, sino también personal, y que deja claro que en Morena las viejas heridas nunca cierran del todo.

Analistas prevén estancamiento económico e inflación elevada durante primer semestre del gobierno de Sheinbaum

De acuerdo con la última encuesta del Banco de México (Banxico) realizada en diciembre, analistas del sector privado pronostican que la economía mexicana enfrentará un periodo de estancamiento económico en los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, mientras que la inflación general se mantendría por encima del objetivo central del 3% establecido por el banco central al cierre de 2025.

Los especialistas recortaron su estimado sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cuarto trimestre de 2024, ajustándolo a un 0.04% desde el 0.07% previo, lo que deja el pronóstico anual en un 1.60% para 2024, cifra menor al crecimiento observado en años recientes.

Indicadores reflejan desaceleración

El menor dinamismo económico se refleja en indicadores clave como la caída del 1.2% en la actividad industrial en octubre, la mayor contracción mensual en 11 meses, y la debilidad de la Inversión Fija Bruta, que registró dos bajas consecutivas hasta septiembre.

Para los primeros tres meses de 2025, los analistas ajustaron nuevamente sus estimaciones, reduciendo la expectativa de crecimiento trimestral del PIB desestacionalizado de un 0.12% previo a un 0.06%, mientras que la probabilidad de que el PIB disminuya en ese periodo aumentó de 32.50% a 35.88%.

El pronóstico de crecimiento para todo 2025 se redujo a 1.12% desde una proyección anterior de 1.20%, mientras que para 2026 se mantuvo sin cambios en 1.80%.

Inflación seguirá fuera del objetivo

En términos de precios, los especialistas mantuvieron sus proyecciones para la inflación general al cierre de 2025 en 3.80% y para la inflación subyacente en 3.72%, niveles superiores al objetivo puntual de 3% del Banxico.

Se espera que el proceso de desinflación continúe hacia 2026, con una inflación general proyectada en 3.70% y la subyacente en 3.60%, aunque ambas cifras aún quedarían fuera de la meta central del banco central.

Política monetaria y tipo de cambio

Los analistas anticipan que Banxico continúe con su ciclo de recortes en la tasa de referencia, con una disminución de 25 puntos base en su última decisión de política monetaria del año, lo que la situaría en 10%.

Para finales de 2025, los especialistas ajustaron al alza su expectativa para la tasa de fondeo interbancario, colocándola en 8.38%, mientras que para 2026 la proyección se mantiene en 7.50%, lo que implicaría un recorte acumulado de 150 puntos base a lo largo del próximo año.

En cuanto al tipo de cambio, el consenso estima que el dólar cerrará 2025 en 20.53 pesos, una ligera mejora respecto a la previsión previa de 20.59 pesos. Para 2026, el peso/dólar se ubicaría en 21.00 unidades, una proyección inferior a los 21.23 estimados anteriormente.

Contexto y desafíos para 2025

El panorama económico presenta desafíos importantes para el inicio del gobierno de Sheinbaum, ya que los analistas anticipan un débil crecimiento económico, una inflación aún por encima del objetivo de Banxico y un proceso de ajuste en la política monetaria.

La encuesta de Banxico incluyó las opiniones de 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacional como extranjero, y se realizó entre el 5 y el 10 de diciembre. Estos resultados reflejan la cautela del sector privado ante el inicio de un nuevo gobierno y los riesgos económicos globales y locales que podrían influir en el desempeño del país durante los próximos años.

Senado aprueba polémica reforma a la Ley del Infonavit; será enviada a la Cámara de Diputados

El Senado de la República aprobó el pasado 13 de diciembre las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo, enfocadas en impulsar la construcción de vivienda con orientación social. Sin embargo, la iniciativa ha generado controversia debido a los cambios en el manejo de recursos y la organización interna del instituto.

El dictamen, que ahora será discutido por la Cámara de Diputados, otorga al Infonavit facultades para participar directamente en la construcción de viviendas y ofrecer esquemas de arrendamiento social. Para esto, se creará una empresa filial del instituto, la cual operará bajo el derecho privado y no será considerada una entidad paraestatal. Este cambio busca dar cumplimiento a uno de los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum: la construcción de un millón de viviendas durante su administración.

Recursos del Fondo de Vivienda: el punto más controvertido

Uno de los aspectos más criticados de la reforma es la autorización para que el Infonavit utilice rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, compuesto en gran parte por las aportaciones patronales equivalentes al 5% del salario de los trabajadores. Aunque la ley establece que estos fondos pertenecen a los trabajadores, el dictamen permite al instituto usarlos para financiar la construcción, arrendamiento y administración de viviendas, previa autorización de su Consejo de Administración.

Legisladores de oposición, como la senadora del PAN Gina Gerardina Campuzano, acusaron que estos cambios abren la puerta a que los ahorros de los trabajadores se utilicen como una “caja chica” del gobierno. Según datos del PAN, los ahorros acumulados en las subcuentas de vivienda superan los 2 billones de pesos, y su manejo discrecional pondría en riesgo el patrimonio de los trabajadores.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum negó que los ahorros de los trabajadores estén en peligro y aseguró que “los recursos están seguros y eso no va a cambiar”.

Cambios en el esquema de arrendamiento

Otro aspecto relevante de la reforma es que el Infonavit podrá ofrecer viviendas en arrendamiento con opción a compra. La renta no podrá exceder el 30% del salario de los trabajadores y estos podrán adquirir la vivienda si cuentan con el ahorro suficiente en su subcuenta de vivienda.

Reestructuración interna y mayor control del gobierno

La reforma también incluye cambios significativos en la organización interna del Infonavit, lo que ha generado críticas por el posible debilitamiento de los contrapesos en la toma de decisiones.

Entre los cambios destacan:

  • La Comisión de Vigilancia pasará de nueve integrantes a cinco representantes del gobierno, dos del sector empresarial y dos del sector laboral.
  • El Comité de Transparencia y el Comité de Auditoría ahora tendrán tres representantes del gobierno, uno de los empresarios y uno de los trabajadores.
  • Las direcciones sectoriales de los sectores laboral y empresarial serán eliminadas.
  • La Asamblea General será reducida de 45 a 30 miembros, mientras que el Consejo de Administración pasará de 15 a 12 integrantes.
  • El director general del Infonavit ya no será designado por la Asamblea General, sino directamente por la presidencia de la República.

La oposición acusa que estos cambios concentran el poder en manos del gobierno federal, eliminando controles internos y otorgando al director general, actualmente Octavio Romero Oropeza, mayor capacidad de decisión, incluido el derecho de veto en los comités de vigilancia.

Próximos pasos en la Cámara de Diputados

Aunque la reforma fue enviada a la Cámara de Diputados con la expectativa de que se discutiera y aprobara en un periodo extraordinario antes de finalizar el año, el líder de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, adelantó el 16 de diciembre que “es probable que no haya periodo extraordinario”. Esto retrasaría la aprobación final de la iniciativa hasta el próximo año.

Mientras tanto, especialistas y legisladores de oposición continúan expresando su preocupación por los impactos de la reforma en el manejo de los recursos del Infonavit y la posible desaparición de contrapesos en su estructura. Por otro lado, el gobierno asegura que los cambios buscan beneficiar a los trabajadores y reforzar el papel del Infonavit como promotor de vivienda social.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal