Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Semar localiza laboratorio clandestino en Sonora y asegura 750 kilos de droga

En coordinación con la Fiscalía General de Justicia de Sonora y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), los elementos de la Marina llevaron a cabo la intervención en inmediaciones del poblado de Taymuco.

El hallazgo se realizó como parte de un patrullaje aéreo y, tras ubicar el laboratorio, los efectivos procedieron a neutralizar el material ilícito y asegurar los productos químicos, utilizados como precursores para la fabricación de drogas sintéticas.

Operativos en otros estados

De manera paralela, el Gabinete de Seguridad implementó acciones en otras entidades, logrando detenciones, cateos y aseguramientos.

En Comondú, Baja California Sur, elementos del Ejército, la Guardia Nacional (GN), la Semar y la Policía Municipal detuvieron a 10 personas que se encontraban a bordo de cuatro vehículos. En el operativo se aseguraron un arma corta y dinero en efectivo.

Mientras tanto, en Ciudad Hidalgo, Chiapas, la Semar, en colaboración con la Policía Estatal y la Fiscalía estatal, ejecutó dos órdenes de cateo en la colonia Plan Alemán:

  • En el primer inmueble fueron detenidas tres personas y se aseguraron dos armas de fuego, un vehículo y cinco motocicletas.
  • En el segundo inmueble, las autoridades detuvieron a dos personas y decomisaron un vehículo y una motocicleta.

Estas acciones forman parte de los operativos de las fuerzas de seguridad para combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada en diversas regiones del país.

FGE de Sonora protegerá a Natanael Cano tras amenazas del narco

La madrugada del domingo 5 de enero, en un plantel escolar de Hermosillo, Sonora, fue hallada una narcomanta firmada por Los Matasalas, una célula armada de Los Chapitos, que contenía amenazas dirigidas a músicos como Natanael Cano, Tito Torbellino Jr. y Javier Rosas, así como a influencers. En el mensaje se les advirtió que dejaran de colaborar económicamente y de utilizar sus influencias en favor de Los Salazar, grupo rival de los Chapitos.

“Dedíquense a lo suyo, que es la profesión de músicos. Ojo, esto no es por hacer corridos, es por colaborar con dinero, económicamente y cualquier acción ilegal. Si no hacen caso a esta advertencia, serán fusilados. Att. Jalisco Mata Salaz”, se leía en la manta, que fue ampliamente difundida en redes sociales.

Medidas de protección para Natanael Cano y otros afectados

El fiscal de Sonora, Gustavo Salas, confirmó que se iniciaron las investigaciones correspondientes tras el hallazgo de la narcomanta y se dictaron medidas de protección para Natanael Cano y las otras personas aludidas en el mensaje.

“Se han dictado las medidas de protección que en derecho procedan para estas personas, y estaremos pendientes de que se cumplan las mismas con el apoyo de las diferentes instituciones de seguridad pública, para evitar una agresión en su contra”, declaró Salas.

Además, el fiscal aclaró que no se está investigando a los músicos por sus canciones ni se busca restringir su libertad de expresión. “No estamos iniciando una carpeta en su contra por algún delito que pudieran haber cometido con sus canciones. No estamos tratando de limitar la libertad de expresión ni las expresiones musicales, aunque podamos no estar de acuerdo con el contenido de las mismas”, precisó.

El contenido de los corridos y la investigación

Cuestionado sobre si las letras de los corridos interpretados por Natanael Cano tienen relación con las amenazas en su contra, el fiscal señaló que este aspecto no forma parte de la carpeta de investigación. En lugar de ello, aseguró que las medidas de protección se han otorgado de manera preventiva y por oficio, sin necesidad de que las personas afectadas lo soliciten.

“Nos acercamos a través de los abogados de una de las personas mencionadas en la manta. Estamos localizando a los otros dos y, en cuanto podamos contactarlos, se les hará de su conocimiento las medidas de protección a su favor”, añadió.

Narcomantas y contexto de inseguridad

El hallazgo de la narcomanta se da en un contexto de violencia creciente en Sonora, donde el enfrentamiento entre grupos del crimen organizado como Los Salazar y Los Chapitos ha generado preocupación entre las autoridades y la ciudadanía. Aunque el fiscal señaló que aún no se tienen elementos suficientes para determinar si el contenido de la manta es cierto, aseguró que la FGJE investigará a fondo el caso para garantizar la seguridad no solo de los músicos amenazados, sino de la población en general.

Ovidio y Joaquín Guzmán, líderes de Los Chapitos, enfrentarán audiencia conjunta en Chicago

Por primera vez, Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, y Joaquín Guzmán López, alias El Güero, enfrentarán juntos a la justicia de Estados Unidos en una audiencia ante la jueza Sharon Johnson Coleman, en la Corte de Distrito Norte de Illinois, en Chicago.

La audiencia está programada para el próximo miércoles 7 de enero a las 11:00 horas (tiempo local), según registros oficiales de las autoridades estadounidenses compartidos en redes sociales por el periodista Víctor Ornelas.

Los cargos y el futuro de Los Chapitos

Ovidio y Joaquín Guzmán, hijos del exlíder del Cártel de Sinaloa Joaquín El Chapo Guzmán, son acusados por el Gobierno de Estados Unidos de liderar Los Chapitos, una de las facciones del Cártel de Sinaloa. Entre los delitos que enfrentan se encuentran narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas de fuego, además de ser señalados como piezas clave en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Durante esta audiencia, se espera que los hermanos determinen si se declaran culpables de los cargos que se les imputan, una estrategia que podría abrir la posibilidad de colaborar con las autoridades para obtener beneficios legales, o si deciden continuar con sus procesos judiciales de manera independiente.

El contexto de su captura y el impacto en el Cártel de Sinaloa

Ovidio Guzmán fue capturado en enero de 2023 durante un operativo en Culiacán, Sinaloa, y extraditado a Estados Unidos en septiembre de ese mismo año. Por su parte, Joaquín Guzmán se entregó voluntariamente en julio de 2024, en un hecho rodeado de controversia y especulaciones, especialmente por la presunta participación de Ismael El Mayo Zambada, otro líder histórico del Cártel de Sinaloa, quien acusó a Los Chapitos de traicionarlo.

Desde entonces, el Cártel de Sinaloa enfrenta una guerra interna entre las facciones lideradas por Los Chapitos y Los Mayos, desatando una ola de violencia que ha dejado cientos de muertos en Sinaloa y otras regiones.

La estrategia judicial y lo que está en juego

Analistas han señalado que una posible declaración de culpabilidad de los hermanos Guzmán podría llevarlos a colaborar con las autoridades estadounidenses, lo que implicaría revelar información clave sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa. Sin embargo, este movimiento también podría generar tensiones internas en la organización criminal y repercusiones en el entorno del narcotráfico en México.

Por otro lado, si deciden seguir luchando legalmente contra las acusaciones, enfrentarán procesos judiciales prolongados que podrían derivar en sentencias severas.

La importancia de la audiencia del 7 de enero

La audiencia conjunta del 7 de enero marcará un momento crucial en los casos de Ovidio y Joaquín Guzmán y podría tener implicaciones significativas tanto en el ámbito judicial como en el panorama del narcotráfico en México y Estados Unidos.

Checo Pérez podría unirse a Ferrari en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC)

El futuro de Sergio ‘Checo’ Pérez sigue siendo un tema de gran interés, luego de que Red Bull Racing decidiera no renovar su contrato para la temporada 2025 de la Fórmula 1. Según reportes recientes, el piloto mexicano estaría considerando un cambio de rumbo que lo llevaría al Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) con Ferrari, marcando un sorprendente giro en su carrera.

De acuerdo con el diario Marca, Pérez podría integrarse al programa de resistencia de Ferrari en la categoría Hypercars. Esto significaría su regreso a trabajar con la icónica escudería italiana, donde formó parte de su academia de jóvenes pilotos entre 2010 y 2012.

¿Qué implica su posible incursión en el WEC?

El WEC es una de las competiciones de automovilismo más prestigiosas fuera de la Fórmula 1, organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Este campeonato incluye eventos emblemáticos como las 24 Horas de Le Mans, una carrera que Checo Pérez ya ha señalado como una de sus metas a largo plazo.

Según los reportes, Pérez podría participar en 4 o 5 pruebas de la temporada 2025, incluidas las 24 Horas de Le Mans, representando a Ferrari en la clase Hypercars. Esta decisión no solo le permitiría mantenerse activo en el automovilismo, sino que también le abriría la puerta a explorar una nueva faceta de su carrera en competencias de larga duración.

¿Retiro temporal de la Fórmula 1?

Aunque Checo Pérez aún no ha confirmado su retiro definitivo de la Fórmula 1, su salida de Red Bull lo ha dejado sin asiento para la temporada 2025. Sin embargo, su historial y experiencia lo mantienen como un piloto atractivo para otras escuderías, y podría regresar al Gran Circo en 2026, cuando la parrilla de la F1 experimente nuevas rotaciones y cambios.

Mientras tanto, su posible incursión en el WEC con Ferrari podría interpretarse como un año sabático estratégico, permitiéndole mantener su competitividad al tiempo que explora otro tipo de carreras.

El calendario del WEC 2025

La temporada del Campeonato Mundial de Resistencia comienza el próximo 28 de febrero con las 10 Horas de Catar y culmina el 8 de noviembre con las 8 Horas de Bahréin. Las 24 Horas de Le Mans, el evento más importante del campeonato, se llevarán a cabo del 14 al 15 de junio de 2025, en lo que podría ser una de las grandes apuestas de Checo en su nueva etapa profesional.

El regreso a Ferrari: una conexión histórica

La posibilidad de que Pérez se una a Ferrari también destaca por su conexión previa con la escudería. Durante sus años en la academia de pilotos de Ferrari, Checo mostró un gran potencial que lo llevó a debutar en la Fórmula 1 con Sauber en 2011. Ahora, más de una década después, el piloto mexicano podría retomar su relación con el Cavallino Rampante en un escenario diferente, pero igualmente prestigioso.

Por ahora, ni Pérez ni Ferrari han emitido declaraciones oficiales sobre las negociaciones, pero de concretarse, este movimiento marcaría un capítulo inédito en la trayectoria del piloto mexicano.

Palafox y Mendoza en tiempos de la 4T

La jefa de gobierno Clara Brugada acaba de convocar a la creación de un nuevo escudo de la Ciudad de México. Afirma que el actual “solo representa una parte de la historia de la capital, la de ciudad virreinal”. Llama a crear otro escudo, “que represente la historia y la grandeza de México-Tenochtitlan”.

El escudo de la ciudad llegó a manos de Hernán Cortés en 1523. No existían aún los portales del Zócalo. No existía tampoco la Catedral, ni el palacio virreinal, ni la mayor parte de las calles de lo que hoy llamamos Centro Histórico.

En las actas más antiguas del Cabildo aparecen calles de las que solo queda una vaga memoria. La calle Real, la calle del Agua, la calle del Hospital, la calle de Juan Catalán, la calle de Jaramillo, la calle de los Ballesteros, la calle de la Guardia, la calle de la Celada, la calle de las Canoas, la calle de los Bergantines y “la calle perpendicular a la de Iztapalapa”…

Hacía solo dos años que había caído Tenochtitlan. No nacía aún la Ciudad de México. Los viejos templos eran solo montones de ruinas. El Templo Mayor aún se hallaba en pie. Junto a las ruinas prehispánicas estaban las casas de los conquistadores, levantadas “a casamuro” —es decir, unas junto a otras, como si buscaran protegerse entre sí, según describe el cronista Arturo Sotomayor—, y no quedaba prácticamente nada de la capital del imperio mexica que en 1519 le había parecido a Bernal Díaz del Castillo “las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís” por la grandeza de templos y edificios que se alzaban sobre el agua.

Cortés había enviado a España a Alonso Fernández Portocarrero y a Francisco Montes con la comisión de que, en nombre del “concejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, oficiales y homes-buenos de la gran ciudad de Tenonchtitlan” solicitaran a Carlos V un escudo de armas que la ciudad “pudiese llevar en sus pendones y poner en su sello”.

El 4 de julio de 1523 —acaban de cumplirse 500 años— Carlos V concedió un emblema “representativo del corazón de la ciudad y de su antigua grandeza”.

Cortés recibió el emblema, le compró cuatro varas de tela de damasco a Alonso Montes y Diego González —la tela costó 16 pesos— y le pagó un peso al primer sastre que hubo en la Nueva España, de apellido Portillo, para que lo confeccionara.

El escudo lo hemos visto todos, aunque Arturo Sotomayor protestó en el último tercio del siglo XX porque no conocía a un solo habitante de la muy noble y muy leal que pudiera reproducirlo de memoria, “ni describiéndolo ni dibujándolo”.

Recordemos: hay un castillo en el centro de un lago, rodeado por tres puentes y sostenido por las garras de dos leones. Dos de los puentes no logran tocarlo. Es un recuerdo de la situación lacustre de la ciudad y un alarde de su condición inexpugnable: por eso los puentes no pueden alcanzarlo. El escudo está orlado por pencas de nopal, que recuerdan los señoríos nativos: el paisaje que rodeó Tenochtitlan.

Los escudos de armas suelen estar rematados por un timbre o un emblema. Sin que se sepa por qué, el que Carlos V le concedió a la Ciudad de México, a través de su secretario Francisco de los Cobos, no lo llevaba. Según Martínez Sotomayor, “por alguna ignorada fuerza telúrica” el Ayuntamiento de la Nueva España, sin consultar a la Corona, decidió añadirle a manera de timbre la más connotada de las insignias mexicas: un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente.

El escudo permaneció así durante más de un siglo, hasta que en 1642 quedó al frente del virreinato el fanático obispo Juan de Palafox y Mendoza, quien consideraba las cosas del pasado como cosas del demonio. El recuerdo de “lo que usaban y veneraban los gentiles” lo escandalizó. Para que se viera “la pureza de la luz de la fe”, ordenó que desaparecieran del escudo “aquellas infames sombras”. Palafox afirmaba que era el demonio quien había señalado a los aztecas el sitio donde habían de fundar su ciudad. Sostuvo que “era bien apartar de los ojos de los naturales lo que tanto convenía quitarles del corazón”.

Se había desatado la guerra de las imágenes de la que habla Serge Gruzinski. Así que el tunal, el águila y la culebra fueron retirados. De hecho, se hizo quitar de los lugares públicos todo recuerdo del pasado indígena: de ese modo desapareció el águila que adornaba la pila de la plaza.

El escudo acompañó y presidió durante los tres siglos del virreinato la vida de la ciudad. De hecho, el decreto con que Morelos abolió la esclavitud y las castas se halla coronado por este emblema.

En el siglo XIX fue olvidado. Fue la revolución la que lo sacó del desván de los trastos inútiles, primero durante el gobierno de Francisco I. Madero y más tarde durante la gestión de Álvaro Obregón, donde quedó incorporado a la papelería oficial. Hoy se encuentra a la vista de todos en el tablero de azulejos que ilumina el antiguo palacio del Ayuntamiento.

Entre la ignorancia, el fanatismo y la ideología, los nuevos Palafox y Mendoza de la 4T han decidido llevarlo de vuelta al desván, ante una sociedad indiferente, cruzada de brazos, que les autoriza a quitarles todo, hasta el patrimonio: ya desaparecieron la estatua de Colón, ya le quitaron el nombre a la primera calle nombrada tras la Conquista (Puente de Alvarado). ¿Por qué no llevarse un escudo de 500 años que para colmo nadie es capaz de reproducir “ni describiéndolo ni dibujándolo”?

La solución estaría tal vez en el pasado: en devolver al escudo el águila azteca que el otro Palafox quitó, cegado por el fanatismo.

Más problemas en la compra de medicinas

La Secretaría de Salud, a cargo de David Kershenobich, insiste en que el retraso de más de un mes en el proceso de compra consolidada de fármacos e insumos médicos para el periodo 2025-2026 se mantiene dentro de los parámetros proyectados, y que el riesgo de desabasto de tratamientos para las 26 instituciones públicas del sistema sanitario está superado. Sin embargo, los laboratorios que participan en el proceso tienen otros datos y, a juzgar por los resultados obtenidos paralelamente en la llamada compra de emergencia o complementaria, el fantasma de la falta de medicamentos que viene arrastrando la 4T desde el sexenio pasado sigue latente.

La compra complementaria de medicamentos, también operada en estos días por Birmex, que encabeza Iván de Jesús Olmos, con el modelo de subasta en reversa que diseñó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, es indispensable para asegurar el abasto de fármacos durante los primeros dos meses de 2025, en el entendido de que los contratos de la megacompra bianual entrarán en vigor hasta el próximo 1 de marzo. Con esta adquisición “urgente” se busca suministrar más de 2 mil claves identificadas como las de mayor demanda en hospitales, clínicas y consultorios, en especial las que están enfocadas al tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas.

Hasta el momento ni siquiera esos procedimientos prioritarios han llegado a una adjudicación satisfactoria. Por ejemplo, uno de estos casos es la compra del tratamiento para diabetes sitagliptina-metformina, del que se buscan urgentemente unas 4 millones de piezas para llevar a niveles manejables los inventarios de las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que dirige Zoé Robledo. La adquisición de estos fármacos, por alrededor de 600 millones de pesos, estaba programada para los primeros días de diciembre pasado, pero llegamos a la segunda semana de enero sin que se haya definido un ganador entre las ofertas que han presentado laboratorios como Vanquish, Proveglia o Amarox Pharma.

La explicación que circula entre los funcionarios de Birmex es que la titular de su Unidad de Administración y Finanzas, Emma López Juárez, pretende asignar estos contratos a los proveedores arriba mencionados, basándose únicamente en la variable del precio; no obstante, las tres firmas cuentan con historial de incumplimientos en el sector público, y hasta el momento no han logrado garantizar la existencia de producto. Tales incumplimientos de contrato son los que obligan a las instituciones de salud a comprar intempestivamente fármacos para evitar el desabasto, a precios casi siempre más altos.

Emma López Juárez, quien viene de la dirección de Administración y Finanzas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, intentó colocarse a principios de este sexenio como directora de Administración en el IMSS, en lugar del todavía titular de esa área, Borsalino González Andrade; pero en su historial cargaba con diversas complicaciones en los procesos de compras. Lo irónico del asunto es que con el arribo de López Juárez a Birmex, ésta tendrá mayor injerencia en la operación del Instituto que encabeza Zoe Robledo, pues sus unidades médicas serán las principales afectadas por un eventual desabasto.

La historia que abarca apenas la llamada compra complementaria se refleja, según los participantes, en la mayoría de los procedimientos que integran la compra consolidada: claves desiertas, laboratorios beneficiados y ofertas que no garantizan la variable de existencia.

Pese a todo esto, la Secretaría de Salud mantiene su promesa de que los contratos de la “megacompra” de medicamentos e insumos médicos estarán asignados el próximo lunes 13 de enero, consciente de que los inventarios de las instituciones de salud están en mínimos históricos y no soportarían un retraso de una semana más.

Posdata 1

Este lunes, Ricardo Aldana tomará protesta como secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Petrolero para el periodo 2025-2030.

Al evento, convocado en las Oficinas del Comité Ejecutivo General del STPRM, en la Ciudad de México, acudirá la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y en representación del secretario del Trabajo, Marath Bolaños, estará el coordinador general de Conciliación Colectiva, Francisco Sáenz.

Aldana Prieto se proclamó ganador de la elección interna del Sindicato Petrolero con el aval de más de 57 mil trabajadores (82% de la votación).

Pemex enfrenta grandes retos en la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, entre estos, uno de los más apremiantes es el pago a sus proveedores, cuyo monto supera los 400 mil millones de pesos.

En estados como Tabasco y Campeche, las protestas de trabajadores de empresas que exigen el pago de sus adeudos a Pemex han evidenciado la mala salud financiera de la empresa estatal que gastó 17 mil millones de dólares (más o menos lo que debe Pemex a aus contratistas) en una refinería que no está produciendo.

Recientemente, Sheinbaum dijo que en los siguientes meses se van a pagar las deudas pendientes con sus proveedores. Ya se verá.

Posdata 2

La cada vez más complicada elección judicial de junio parece ponerse aún más difícil para los estados del país, donde se elegirán a jueces y magistrados y serán los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) lo encargados de la organización y ejecución de dichos comicios, con presupuestos insuficientes.

Una de las entidades donde se ha puesto mucha atención es en el enorme Estado de México, donde en noviembre pasado el Poder Judicial local convocó a sesión extraordinaria del pleno del Tribunal Superior de Justicia (TSJEM) para aprobar los lineamientos para el registro de aspirantes a la presidencia y la elección que se realizará este 7 de enero.

Para entonces no se había definido si previo a la elección de jueces y magistrados se nombraría un presidente interino o se alargaría el periodo de Ricardo Sodi al frente de ese Poder. La convocatoria fue suscrita por Sodi Cuéllar y por la jueza Fabiola Catalina Aparicio Perales, en su calidad de secretaria general de acuerdos.

La novedad es que, mediante mensajes de WhatsApp, el propio Sodi Cuéllar ha solicitado “alinearse” para “fortalecer a la institución”, lo cual no ha sido bien visto en el Poder Judicial local y en el gobierno que encabeza la maestra Delfina Gómez.

Este es el mensaje de WhatsApp de Sodi Cuéllar:

“Estimadas y estimados compañeros.

Recibí con beneplácito la noticia de que nuestro compañero Fernando Díaz Juárez y nuestra compañera Alejandra Almazán Barrera decidieron formar una planilla de unidad. Esta decisión, sin duda fortalecerá al poder judicial de cara a los desafíos que enfrentará este año. Invito a los demás aspirantes a que se sumen a este proyecto, y les reitero que en estos momentos lo más importante es fortalecer a nuestra institución y conducirla en unidad al proceso de reforma judicial”.

Posdata 3

Concluyó este fin de semana largo la temporada vacacional de invierno y Acapulco cerró con un alto nivel de ocupación hotelera, de 78.8%.

El Año Nuevo la ocupación alcanzó 96% de ocupación, por lo que se considera que la etapa de recuperación del Puerto va muy bien.

Acapulco se ha convertido nuevamente el destino de playa de los capitalinos. Un factor determinante para la temporada vacacional fue el operativo de seguridad en la entidad que gobierna Evelyn Salgado, en coordinación con el gobierno federal, lo que dio como resultado saldo blanco.

El operativo de seguridad contempló vigilancia con sobrevuelos y auxilio vial sobre la Autopista del Sol, por lo que los turistas que llegaron vía terrestre les fue posible realizar su traslado por carretera con tranquilidad.

Las advertencias de Salazar

Este año comienza con presagios ominosos para México por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en exactamente 15 días. Trump ha enfocado en México el mayor número de amenazas, comerciales, deportaciones masivas, y contra los cárteles de las drogas, pero funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum y algunos empresarios quedabién, sostienen que el segundo periodo de Trump en la presidencia de Estados Unidos será positivo para México. Fuera de ese grupo y algunas voces aisladas en Estados Unidos que piensan que las amenazas son de humo, nadie duda aquí o afuera que tomará medidas en distintos grados desde el primer día en la Oficina Oval que afecten a mexicanos en ese país e impacten en México.

La presidenta Sheinbaum se ha inclinado hacia la minimización de las amenazas de Trump, aunque ha tomado medidas en el campo sólo de la migración, que es la primera amenaza planteada, porque ha comprado el argumento de que Trump es transaccional. Es cierto, pero ese análisis, que se basa en su primer periodo de gobierno no se aplica para el segundo, donde las condiciones y circunstancias –al no poderse reelegir no necesita hacer concesiones, y la sociedad está radicalizada– son muy diferentes a las que había hace ocho años.

El escenario más realista que le han presentado a Sheinbaum sobre lo que significará el segundo mandato de Trump, lo planteó Ken Salazar, el saliente embajador de Estados Unidos a un alto funcionario del gobierno, que lo hizo llegar a la Presidenta. Salazar comentó que México deberá esperar un endurecimiento superior al que tienen previsto en Palacio Nacional, porque lo que cree su gobierno es que Trump desmantelará las políticas comerciales –toleró las violaciones al T-MEC a cambio de frenar la migración–, migratorias –relajamiento a las medidas draconianias de su predecesor–, y de seguridad –frenó dos investigaciones contra el expresidente Andrés Manuel López Obrador por presuntos vínculos con el narcotráfico– del gobierno estadounidense.

Trump lo ha venido subrayando en los mensajes que coloca en la plataforma X, donde se ha enfocado en los últimos días en la migración y las fronteras abiertas, a quienes responsabiliza de todos los males en su país.

Salazar reiteró, para que no se equivoquen en el gobierno, que los principales temas en los que se enfocará Trump en el inicio de su administración son la migración –hace semanas adelantó que en su primer día en la Oficina Oval firmaría cinco decretos contra los migrantes– y el crimen organizado, cuyo subtexto es el tráfico de fentanilo.

La respuesta de México ha sido contratar abogados para pelear en las cortes estadounidenses contra Trump una decisión doméstica, un botón de pánico para cuando aceche la migra, y decirle mentiroso a The New York Times por un trabajo sobre las cocinas de fentanilo en Culiacán. La pelea allá es contra molinos de viento; en México, es para construir consenso para gobernar, creando un enemigo externo.

La señal que envió Trump es que esos dos temas son prioritarios en su agenda, señaló Salazar, como el nombramiento de Ronald Johnson, un coronel retirado que participó también en misiones paramilitares de la CIA en varias zonas calientes en el mundo, como su embajador en México. Salazar, que parece saber que Sheinbaum no tiene un canal abierto con el equipo de Trump, sugirió que buscaran a Christopher Landau, su predecesor, designado como subsecretario de Estado, para servir como una ventana en la nueva Casa Blanca.

No obstante, Landau no tiene una buena relación con varios miembros del equipo de Sheinbaum. Durante su paso por México tuvo varias fricciones con el entonces canciller Marcelo Ebrard, que comenzaron con la necedad de López Obrador de reabrir el caso de Rápido y Furioso, que había sido investigado y concluido por el gobierno de Barack Obama en 2012. Ebrard se burló de Landau en otro momento y dijo que tenía problemas de traducción cuando señaló que la seguridad era fundamental para el crecimiento económico de México –que en los hechos probó ser cierto–. El exembajador también le reclamó el ofrecimiento de asilo político de López Obrador a Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, al que perseguían por violar leyes de seguridad nacional, y ante las críticas a Estados Unidos por el tráfico de armas que entraban a México para los cárteles, afirmó que Ebrard se había negado a recibir equipo para detectarlas.

Landau, de cualquier forma, será un canal diplomático, aunque quizá no tan amigable como Salazar se imagina, porque Sheinbaum ha tenido declaraciones y acciones muy opuestas a la futura política exterior de Washington. La más relevante es haber calificado recientemente al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, como “progresista” y anunciar que enviará una representación oficial a su toma de posesión esta semana.

Landau, así como el próximo secretario de Estado, Marco Rubio, ven a Maduro como un dictador, y no hay prácticamente nadie en el mundo, incluidos los gobiernos de izquierda latinoamericanos, que definan a Venezuela como “progresista” (o democrático, como sugirió la Presidenta), y que se reeligió mediante un fraude electoral que los tribunales venezolanos no han desmentido.

Posiciones de Sheinbaum como el mencionar a Maduro como un “progresista” –mismo nivel en el que ubicó a la dictadura cubana–, o las versiones de empresarios mexicanos que han mencionado que en al menos una reunión la Presidenta elogió y pareció admirar al presidente ruso, Vladímir Putin –otro autócrata–, siembran más sospechas.

La actividad pública en México retomará su dinamismo a partir de esta semana, y continuaremos escuchando lo que está haciendo el gobierno para contener o enfrentar las políticas que quiere Trump poner en marcha al retomar el mando. Sheinbaum ha perdido mucho tiempo al no establecer grupos de trabajo informales con el equipo del presidente electo “porque no han sido ratificados por el Senado”, que es un tecnicismo impreciso porque no todos tienen que pasar por ese proceso, como, por ejemplo, quienes redactan los decretos contra los inmigrantes. Su pasividad no ha sido prudente, sino un error estratégico, y aunque Trump no haga todo lo que amenazó con realizar de manera inmediata, nadie duda que habrá acciones antimexicanas.

Ken Salazar, la última y nos vamos

Todo está listo para el adiós del embajador Ken Salazar, quien hoy lunes ofrece su última conferencia en la residencia oficial de Estados Unidos, en las Lomas de Chapultepec, después de tres años en nuestro país. Don Ken, nos recuerdan, pasó de ser el embajador más asiduo a Palacio Nacional, a que su presencia en el recinto presidencial y su interlocución con miembros del gobierno federal fueran puestas en “pausa”, tras sus críticas a la reforma al Poder Judicial. Nos dicen que hay expectativa sobre cuáles serán las últimas declaraciones de don Ken antes de dejar el país. ¿Seguirá pensando el embajador que la elección de jueces será aprovechada por los cárteles, y que no resolverá la corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial, como opinaba en octubre, antes de ser puesto en pausa?

Nos hacen ver que la reforma electoral que será enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso este año para prohibir el nepotismo ya tiene algunos damnificados dentro del movimiento de la autollamada Cuarta Transformación. Existe dentro del partido una larga lista de hermanos, hijos, y hasta progenitores que buscan saltar a ocupar directamente el espacio que hoy tienen sus familiares directos. Quien aspire a suceder a un familiar deberá esperar al menos un sexenio para hacerlo, de acuerdo con una de las cláusulas que más se ha comentado que formará parte de la reforma, según comentan algunos morenistas. Uno de los afectados directos, sería el senador Félix Salgado Macedonio, quien siempre está apuntado para ser candidato a la gubernatura de Guerrero, pero que con la reforma tendría que esperar hasta 2033 para hacerlo, pues su hija es la actual mandataria estatal. Don Félix, nos dicen, no es el único senador que quedará impedido para suceder en el gobierno a un familiar.

A unos días de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, nos comentan que algunos consulados mexicanos en la vecina nación han tenido aumento de connacionales que acuden a solicitar algún tipo de orientación. Nos señalan que después de la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de dar atención a los mexicanos en Estados Unidos, se han registrado más personas ante el “Consulado de Puertas Abiertas” en busca de orientación. Las autoridades consulares estiman que esta semana y la próxima crezca el número de visitas ante las amenazas de Trump de realizar deportaciones masivas de inmigrantes.

Nos comentan que ante la desaparición de Mejoredu, institución encargada de evaluar y realizar las métricas de la educación en México, organizaciones en temas educativos lanzarán mecanismos alternos para la generación y análisis de datos en materia educativa. Nos comentan que en el sector educativo no hay claridad de cómo se medirá si hay avances en las aulas y los planteles. Organizaciones como Mexicanos Primero y Educación con Rumbo preparan el lanzamiento este mes de sus plataformas de información para que la sociedad civil realice sus propias métricas. Habrá que ver cuál es la postura del gobierno federal ante los datos que generen estas organizaciones ciudadanas.

Los temores son ciertos

¡SHHH… NO HAGAN RUIDO! No vayan a despertar a Rosario Piedra Ibarra. Todo indica que la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sigue durmiendo el sueño navideño, pues no ha dicho ni pío sobre la polémica reforma que amplía la prisión preventiva oficiosa.

EL SILENCIO de la CNDH contrasta feamente con la inmediata reacción que tuvo el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. El organismo internacional advirtió, precisamente, que la reforma que entró en vigor la semana pasada supone un riesgo para las garantías individuales de las y los mexicanos.

ACÁ, la reelecta presidenta Piedra confirma con su mutismo los peores temores sobre ella: que está en la CNDH para proteger al gobierno, no a las personas.

QUEDA CLARO QUE Ken Salazar no quiere irse por la puerta de atrás, sino haciendo ruido, especialmente, advirtiéndole a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la necesidad de que amplíe sus canales de interlocución.

AYER ESTUVO en Cuernavaca, no para tomar el sol, sino para reunirse con el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el obispo de aquella ciudad, Ramón Castro. Y ahí el embajador pidió incluir a la Iglesia Católica en el diálogo nacional.

CALIFICÓ COMO “fundamental” que gobernantes y prelados se acerquen para apoyar los trabajos por la paz en México. A ver si esta sugerencia no le cuesta volver a ser apedreado en la conferencia mañanera.

A LAS OFICINAS de los gobernadores del país han comenzado a llegar correos enviados por el mismísimo Mario Delgado, pidiéndoles un favorcito. Aunque no es de su competencia, el titular de la SEP anda promoviendo una campaña contra el fentanilo.

Y AUNQUE EL TEMA puede sonar noble, la ejecución dicen que resulta poco atractiva. ¿La razón? Que los “artes” que envió Delgado para que sean exhibidos en anuncios espectaculares están hechos muy al aventón.

QUIENES LOS HAN VISTO dicen que parece un trabajo amateur, en el que ni siquiera se utilizaron fotografías reales, sino imágenes creadas con inteligencia artificial, cuya calidad, digamos, deja mucho que desear.

SI LA IDEA es convencer a jóvenes de que estudien para que no hagan un trabajo tan deficiente, están bien los anuncios. Pero si la idea es evitar que se enganchen con la droga, puesss…

HOY IBAN a llegar los Reyes Magos, pero se tendrá que posponer el festejo porque a Melchor lo detuvo una patrulla de Cuautitlán Izcalli y no lo deja ir porque no acepta incienso como mordida. A Gaspar lo asaltaron cuando circulaba por Circuito Interior, dejándolo sin el oro y sin el camello. Y a Baltasar le tocó la mala suerte de encontrarse con un montachoques que le abolló el elefante y le robó la mirra, la corona y hasta la rosca.

Corte de caja

Hace 31 años, la izquierda social, política e intelectual celebraba la irrupción en Chiapas de un movimiento de indígenas armados que luchaba por la igualdad, contra la discriminación y el autoritarismo priista: el zapatismo. Tras cinco gobernadores interinos priistas en un lustro Chiapas tuvo alternancia política y el tricolor no regresó al poder estatal. Desde hace 25 años ni PRI ni PAN han gobernado ese estado.

El zapatismo fue un eslabón más de las luchas políticas de la amplia gama de izquierda en el país. Abiertamente antipriista y con un propósito reformador. Las movilizaciones y sacudimiento de conciencias que provocó fueron determinantes para las reformas políticas y el acotamiento del control gubernamental de procesos electorales, además de combatir a fuerzas paramilitares y las violaciones a derechos humanos.

¿Cómo imputarle al neoliberalismo (encarnado en PRI y PAN) lo que ahora ocurre en Chiapas si hace casi tres décadas que no gobiernan la entidad? ¿Cómo hacerlo si el gobierno que empeoró las circunstancias fue uno bajo el símbolo de Morena?

El drama de Chiapas, la pérdida de control territorial de la autoridad morenista, el socavamiento institucional, tiene responsables y cuyo principal funcionario es premiado con un consulado como si su legado de omisión fuera ejemplo para el servicio exterior mexicano. (A Díaz Ordaz y a Echeverría también les dieron embajadas).

El remedio al desastre es parecido a los de la época neoliberal. Un grupo policial denominado Fuerza Pakal, integrado por 500 ex policías federales y ex guardias nacionales, con entrenamiento militar, encapuchados, camuflajeados, armas largas, 200 patrullas y diez blindados ya opera como paladín del nuevo gobierno que encabeza el morenista Eduardo Ramírez.

“Yo soy policía, yo soy especial; me gusta el combate, también disparar. Estoy entrenado y soy muy capaz. Con el liderazgo de un fuerte jaguar, al pueblo de Chiapas la paz restaurar, aunque mi vida tenga que ofrendar”, cantan marcialmente los Pakales antes de cada operativo. “¡Vencer o morir!” es su lema. ¿Y los abrazos? Para los dolientes.

· · ·

Hace 30 años, Tabasco fue epicentro de la lucha contra el fraude electoral, el dispendio de recursos públicos en favor del PRI y el abuso de poder. Ahí nació Morena. No hay lugar más emblemático para el partido que gobierna ahora el país que el Edén.

La movilización tabasqueña de entonces fue ejemplar. Junto con el apoyo al zapatismo, la lucha democrática de esa entidad empujó cambios significativos. Tanto que Morena, 25 años después, ganó la Presidencia y los gobiernos en el sureste.

Cuando Morena recibió la administración estatal, hace un sexenio, Tabasco no estaba entre las entidades con descomposición social y de seguridad. Hoy, tras gobiernos morenistas, lo está. El crecimiento criminal, la toma de municipios por gangsters, el narcomenudeo campeante, la extorsión y la zozobra de distintos municipios primordialmente la otrora apacible Villahermosa, tiene responsables, malas decisiones, pésimas ejecuciones de políticas públicas.

· · ·

Los primeros cien días del gobierno de Claudia Sheinbaum ameritan un corte de caja. ¿Cómo recibió la administración federal, con cuáles aciertos y cuáles deficiencias?

Si el gobierno federal emprende camino como en Chiapas y Tabasco, donde no se han atrevido a hacer un corte de caja público, el deslinde de responsabilidades y el castigo de culpables, seguramente en poco tiempo se encajonará en sus contradicciones.

Muchos funcionarios federales actuales murmuran sus enojos por el estado de cosas que encontraron en distintas dependencias. Airear, explicar, revisar para no incurrir nuevamente en los mismos errores sería una sana práctica. Es un acto de honestidad, no de hipocresía. Profundamente críticos de sus contrarios, no deberían ser cómplices u omisos de sus colegas incumplidos. Si decidieron la mano dura, como en Chiapas, que lo asuman. Si corrigen, que lo hagan y lo digan. Lo otro es simulación.

Birmex no pudo

Birmex ya no produce vacunas, sea para poliomielitis, sarampión, difteria o tétanos… A lo anterior, durante el sexenio pasado, solo el 25% de la población infantil menor a dos años pudo recibir el esquema de vacunas completo; al resto, el sistema de salud pública se las negó. ¡Se las negó!

Con el párrafo anterior podría iniciar el escrito que Claudia Sheinbaum está por lanzar, ‘Diario de una transición histórica’; el tétrico relato que ha afectado —y sigue afectando— la salud de todo México.

Especialmente de quienes más requieren tener acceso a un servicio de salud pública de calidad… Es esta población (aunque no solo esa) la que mayormente se han visto afectada por el mal funcionamiento y pésimo manejo de lo que antes operaba razonablemente bien. Sí, antes del 2018 NO había el desabasto generalizado de medicinas que hoy (y desde hace seis años) aqueja al país. Y en ello, la infamia de que en 2013 (OMS) el esquema de vacunación para los infantes alcanzaba el 90% de cobertura, mientras que en el 2024 NINGUNA vacuna se acercó ni de chiste a ese porcentaje.

Resumamos: en seis años no han podido con la vacunación que antes sí se podía y tampoco han podido frenar el desabasto de medicinas que antes no existía. Son ya seis años de haber desmantelado el sistema que SÍ funcionaba. ¿Estamos?

Evidentemente, este era perfectible, pero desaparecerlo y poner en jaque la salud y la vida de millones y millones de mexicanos no era la forma adecuada de proceder.

Que si la corrupción, que si la logística, que si la ONU, que si el covid, que si los laboratorios privados. Una larga retahíla de “culpables”. Se sabe, cualquier pretexto funciona para no hacerse responsables de su DESASTRE: colocar la salud de tantísimas personas en el limbo.

Al gobierno le corresponde llevar a cabo la megacompra de medicamentos y, sin embargo, ya anunció que el fallo del esquema de licitación que ya tenía que haberse dado, saldrá hasta el 13 de enero. Por supuesto, “no es la culpa” de los encargados de las compras… De Birmex en este caso. ¡Qué va! Las autoridades dijeron que se debió a que recibieron el doble de propuestas respecto al promedio habitual. Culpa entonces de quienes quieren vender sus productos…

¿La verdad? El gobierno de la 4t no pudo preparar adecuadamente un esquema de licitaciones de millones de medicamentos para surtir hospitales y centros de salud públicos entre 2025 y 2026; la compra de más de 4,631 millones de medicamentos e insumos diversos. No pudo prepararse para la recepción de cerca de 400 propuestas de empresas, junto con sus dudas y preguntas al respecto del proceso. Birmex no las pudo procesar a tiempo; no pudo evaluar las propuestas. Garantizar el fallo le tomó más tiempo…

El problema con aquello de “más tiempo” es que los medicamentos —suponiendo todo salga bien— no estarán disponibles a partir de marzo. Lo que implica que la salud y la vida misma de los pacientes del servicio público de salud en el país entran en jaque. La tragedia del desabasto tiene consecuencias mortales y en la calidad de vida.

Adicionalmente, este tipo de licitaciones no se pueden sacar cuando al país “se le ocurra”, pues las sustancias activas (que más del 60% de estas se fabrican en China) tienen fechas de producción conocidas tanto por laboratorios como por países. El sacar tarde una licitación, puede tener como consecuencia que no se logre conseguir ciertos medicamentos. Los desabastos, los retrasos y la falta de una logística funcional terminan afectando la atención médica y por ende la salud de los pacientes.

Esto que ocurre es más que un desatino. Es reiterar que se requieren expertos en la materia, pero que las autoridades no están dispuestas a contratarlos. Es constatar cómo una vez más la salud de un pueblo no tiene importancia para la 4t.

Entre los muertos por violencia y los muertos por falta de medicamentos, el régimen morenista ha aniquilado a una importante parte del país.

¿Hasta cuándo despertará México?

Giro de la Perinola

El 17 de septiembre del año pasado, Birmex anunció que ya no compraría más medicamentos para lo que restaba del año, no le importó el que solo había realizado una única adquisición en marzo. El desabasto de fármacos para el cáncer, el VIH, la esquizofrenia, la insuficiencia cardiaca, la presión alta, etcétera, tuvo y tendrá impactos en la calidad de vida y en la vida misma de cientos de miles de mexicanos. Mismo así, el ex presidente presumió ya estábamos como en Dinamarca…

30 años, ¿qué hacen los seis expresidentes?

Zedillo (73) es catedrático y funcionario en la Universidad de Yale, el viernes dictará una conferencia en un foro del ITAM: parece querer seguir polemizando sobre la situación en México. Fox (82) vive en Guanajuato y, a diferencia de los otros expresidentes, levanta la mano y difunde mensajes en las redes para tratar de abrir debates, cada vez le cuesta más lograrlo. Ahora sé que Calderón (62) reside en la zona de Trafalgar-Chamberí de Madrid, se mueve en bicicleta y transporte público y da conferencias y asesorías en distintas partes del mundo; continúa activo en las redes. Peña Nieto (58) vive en las afueras de Madrid, de vez en cuando llega a restaurantes del barrio de Salamanca, sonriente, sin aparatosidad: no se mete ni quiere meterse en problemas con nadie. Salinas (76) sigue siendo un mito, el mito dice que vive en Madrid; de ser así, lo hace con una discreción mayúscula, no parece interesado en que lo vean ni lo oigan. Cuenta la leyenda que López Obrador (71) pasa los días en Palenque, en donde, cuenta la leyenda, reflexiona y escribe, aunque otra leyenda cuenta que, desde allá, maneja delicadas cuerdas del poder, como la leyenda de Salinas hace 30 años.

La política de la negación

La mayoría de quienes han participado en la discusión pública sobre el reportaje del diario The New York Times respecto de un presunto laboratorio casero de fentanilo en Culiacán nunca ha visto dicha droga ni tiene conocimiento sólido sobre ella.

Acepto lo que me toca: he leído mucho al respecto desde que comenzaron a detectarse numerosos fallecimientos en Estados Unidos por sobredosis de ese y otros opioides sintéticos; he visto la sustancia en fotografías y he entrevistado a expertos, pero eso no me hace uno de ellos.

Por eso, no me atrevo a evaluar el nivel de veracidad del reportaje firmado por las reporteras Natalie Kitroeff y Paulina Villegas y aparecido el 29 de diciembre pasado.

A ellas, debo decirlo, las considero buenas periodistas. Hay aspectos del texto que pueden ser opinables, como que no buscaron una confirmación independiente y especializada sobre la afirmación de uno de los “cocineros” entrevistados de que su cuerpo había desarrollado tolerancia a los vapores que se emiten durante el proceso de fabricación de la droga, que es uno de los cuestionamientos que ha hecho el gobierno federal a la historia publicada. Pero vuelvo al punto: no tengo suficientes elementos para saber si todo lo que allí se relata es preciso o no.

Lo que sí puedo afirmar es que este gobierno, igual que el anterior, tiene una desmedida propensión a negar los hechos que le resultan incómodos y manipular la información para presentarla de la manera más conveniente a sus intereses. Hay mil ejemplos y no cabrían todos en este espacio, pero recordemos la manera en que la autoridad capitalina, a cargo en ese momento de Martí Batres, negaba lo que era obvio para cientos de miles de habitantes de esta ciudad: que el agua que salía de la llave tenía un fuerte olor a combustible y una sensación aceitosa al tacto. Nunca se quiso revelar cuál fue la fuente de esa contaminación. Hoy Batres es director del ISSSTE.

En el caso de la fabricación de fentanilo en México, hay suficiente información, en notas periodísticas e incluso comunicados oficiales del gobierno, para aseverar que a este país sí han llegado numerosos embarques de precursores químicos utilizados en la producción de esa droga y del descubrimiento de laboratorios clandestinos en Sinaloa y otros estados en los que se sintetizaba la sustancia y/o se le comprimía en pastillas para su posterior exportación.

El 13 de abril de 2023, difundí en esta columna información oficial sobre el decomiso en Ensenada de un embarque de N-fenetil-4-piperidona (NPP) y 4-anilino-N-fenetilpiperidina (ANPP), sustancias precursoras del fentanilo.

También, cómo el barco de carga de bandera liberiana y perteneciente a una empresa griega, en la que había hecho el descubrimiento de dichos químicos –escondidos entre bultos de jabón en polvo provenientes de China–, pudo seguir  en nuestros puertos, sin sanción alguna.

Asimismo, cómo, apenas ocho meses después del decomiso en Ensenada, fue localizado un laboratorio clandestino en el sector Valle Alto, de Culiacán, Sinaloa, donde aparecieron cinco litros de fentanilo líquido y 2.7 kilos de pastillas de fentanilo, elaborados a partir de NPP y ANPP.

Dicha columna no recibió rectificación alguna. Ahora, el gobierno ha tomado el camino fácil de negar la realidad, mediante el desmentido del texto de The New York Times, que, por cierto, no es el primer medio en publicar un reportaje sobre presuntos laboratorios clandestinos en los que se fabrica fentanilo, pues ya habían aparecido otros en Reuters y Le Monde. Y ha decidido hacerlo sin recurrir a otras fuentes que sus propios funcionarios, quienes, sobra decir, afirmarán cualquier cosa que convenga al gobierno, sea cierta o no.

Negar la realidad no cambia los hechos. Sólo complica las cosas a la hora de enfrentarlos.

Mexicana de Aviación cierra ocho de sus 17 rutas desde el AIFA

Mexicana de Aviación, la aerolínea estatal gestionada por la Secretaría de la Defensa Nacional, anunció el cierre de ocho de sus 17 rutas operativas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), apenas un año después de su relanzamiento. A través de su página web, se informó que a partir de este 6 de enero se suspenderán los vuelos hacia Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa.

Hasta el momento, la empresa no ha emitido un comunicado oficial explicando las razones detrás de esta drástica reducción de destinos, que representa casi la mitad de su operación inicial.

Un año de operaciones con resultados limitados

Mexicana de Aviación fue relanzada el 26 de diciembre de 2023, bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, después de una década de inactividad tras la quiebra de la compañía. Con una inversión inicial de 4,000 millones de pesos, la aerolínea arrancó operaciones con cinco aviones (tres Boeing propios y dos Embraer alquilados) y prometió conectar al país desde su base principal en el AIFA.

En su primer año, la aerolínea transportó a 382,000 pasajeros, una cifra muy por debajo de la meta de tres millones de viajeros anuales establecida para 2027. Su participación en el mercado nacional es menor al 1%, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Pese a los resultados limitados, Mexicana celebró su primer aniversario el pasado diciembre con optimismo. En un comunicado emitido el 26 de diciembre de 2024, destacaron sus rutas más exitosas, como Tulum, Tijuana, Mérida, Ixtepec y Ciudad Victoria, y anunciaron la incorporación de un nuevo avión Embraer E2 en mayo de 2025, como parte de una flota de 20 aeronaves que planean recibir de manera escalonada hasta 2027.

Rutas canceladas y reembolsos

A partir del 6 de enero, Mexicana dejará de volar hacia ocho destinos nacionales clave, lo que representa una significativa reducción de su oferta:

  • Acapulco
  • Campeche
  • Guadalajara
  • Ixtapa
  • Nuevo Laredo
  • Puerto Vallarta
  • Uruapan
  • Villahermosa

La aerolínea informó que ofrecerá reembolsos a los pasajeros que ya habían comprado boletos para estos itinerarios, aunque no se han dado detalles sobre el proceso para obtenerlos.

La apuesta por el AIFA y la administración militar

Mexicana de Aviación se relanzó como un proyecto estratégico bajo el control del Ejército, con la intención de fortalecer la operación del AIFA, uno de los proyectos insignia de la administración de López Obrador. El expresidente defendió la decisión de dejar la aerolínea en manos de la Sedena, calificándola como una “institución fuerte del Estado mexicano” y un escudo contra posibles privatizaciones.

Sin embargo, la limitada demanda de pasajeros y la competencia con aerolíneas privadas como Volaris y Aeroméxico han complicado el desarrollo del proyecto.

Futuro incierto

El cierre de estas rutas plantea dudas sobre la viabilidad de Mexicana de Aviación a largo plazo. Aunque la aerolínea ha intentado posicionarse como una opción accesible y nacionalista, los resultados iniciales y los ajustes recientes reflejan las dificultades de competir en un mercado saturado y con alta dependencia del AIFA, un aeropuerto que también ha enfrentado críticas por la baja afluencia de pasajeros.

Mexicana deberá reestructurar su estrategia para cumplir con los objetivos trazados para 2027, mientras intenta recuperar la confianza de los usuarios afectados por estas cancelaciones.

Los Chapitos enfrentan dos guerras: contra El Mayo en Sinaloa y en los tribunales de Estados Unidos

Los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán enfrentan desafíos simultáneos a ambos lados de la frontera. En Estados Unidos, Joaquín y Ovidio Guzmán López tienen una audiencia programada para el 7 de enero en la Corte del Distrito Norte de Illinois, donde deberán decidir si se declaran culpables o continúan sus procesos por separado. En México, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, conocidos como “Los Chapitos”, llevan casi cuatro meses en una sangrienta guerra contra la facción de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, en una lucha por el control del cartel.

Tensión en los tribunales estadounidenses

El futuro judicial de Joaquín Guzmán López, alias “El Güero”, y Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, está en juego en Chicago. Ambos enfrentan cargos por narcotráfico, lavado de dinero y posesión ilegal de armas. La audiencia del próximo martes será la primera en la que comparezcan juntos, desde que Joaquín Guzmán se entregó en julio de 2024 en un controvertido arresto en Nuevo México.

La captura de “El Güero” estuvo rodeada de controversia, pues se señaló que el operativo habría sido planeado por Los Chapitos para entregar a El Mayo Zambada a las autoridades estadounidenses. Según esta versión, Zambada habría sido secuestrado y transportado en el mismo avión que Joaquín Guzmán, aunque más tarde sería liberado. Esta supuesta traición desencadenó la ruptura interna en el Cártel de Sinaloa.

Desde entonces, se ha especulado que Joaquín y Ovidio podrían estar evaluando declararse culpables para reducir sus penas o buscar una posible colaboración con la justicia estadounidense, aunque sus abogados lo han negado. La audiencia de este 7 de enero podría ser clave para definir su estrategia legal.

El Mayo y su proceso judicial en Nueva York

Por otro lado, Ismael “El Mayo” Zambada, también enfrenta un proceso judicial en la Corte del Distrito Este de Nueva York, ante el juez que condenó a El Chapo a cadena perpetua en 2019. Su próxima audiencia está programada para el 15 de enero, solo cinco días antes de que Donald Trump asuma su segundo mandato como presidente de Estados Unidos.

Trump ha prometido endurecer el combate contra los cárteles mexicanos, incluyendo designarlos como grupos terroristas, lo que podría cambiar drásticamente las condiciones legales y operativas tanto para los capos en prisión como para las facciones en disputa.

La guerra en Sinaloa

Mientras tanto, la ruptura entre Los Chapitos y Los Mayos ha transformado a Sinaloa en un campo de batalla. Desde el estallido del conflicto el 9 de septiembre de 2024, al menos 635 personas han sido asesinadas en la entidad, según cifras oficiales. La violencia incluye decapitaciones, secuestros, bloqueos carreteros y mensajes intimidatorios.

Los Chapitos han buscado consolidar su poder en el estado, pero enfrentan la resistencia de la facción de El Mayo, que todavía cuenta con una estructura operativa sólida. Esta es la mayor fractura interna del Cártel de Sinaloa en más de una década, lo que ha generado un clima de incertidumbre y temor entre la población civil.

Respuesta del Gobierno mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enviado al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para liderar la estrategia contra la violencia en Sinaloa. Desde su llegada a la entidad en diciembre de 2024, García Harfuch ha intensificado las operaciones de las fuerzas federales, pero ha admitido que el conflicto “durará lo que sea necesario”.

La crisis también ha provocado cambios en el gobierno estatal. Tanto la fiscal de Sinaloa como el secretario estatal de Seguridad renunciaron tras el inicio de la guerra interna.

El desenlace, aún incierto

Con dos de Los Chapitos prófugos y otros dos enfrentando procesos en Estados Unidos, el futuro del Cártel de Sinaloa es incierto. La guerra interna no muestra señales de disminuir y el impacto en la seguridad de Sinaloa es evidente.

Mientras tanto, las decisiones que Joaquín y Ovidio tomen en los tribunales estadounidenses, así como el resultado del proceso de El Mayo, serán determinantes para el futuro del cártel y la reorganización del crimen organizado en México.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal