Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Se dispara la deuda de Pemex

LA ENDEBLE SITUACIÓN financiera de Pemex ha comenzado a fracturar la unidad al interior de Morena.

Algunas facciones del partido, vinculadas al sector petrolero, critican ya al segundo piso de la 4T enfatizando una falta de compromiso y sensibilidad para con cientos de pequeñas empresas contratistas.

Apenas ayer le reportamos que la deuda ya bordearía los 700 mil millones de pesos, 300 mil millones de trabajos realizados y acumulados que no están reconocidos porque la petrolera no los ha facturado.

Lo que sí está registrado son aproximadamente 400 mil millones, o unos 20 mil millones de dólares, pero el pasivo sigue creciendo porque los trabajos no se detienen, pese a que muchas empresas ya no tienen gas.

Uno de los primeros en alzar la voz fue el exsenador morenista y ex consejero de Pemex, Rafael Espino, ahora presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC).

Espino exigió pago de deudas y denunció que la administración cerró su sistema de facturación desde hace meses para ocultar el verdadero monto del pasivo, justo lo que mencionamos líneas arriba.

Pero más sorprendente aún fue la postura del senador tabasqueño Óscar Cantón Zetina, quien denunció, de manera alarmista, el despido de más de 30 mil trabajadores del sector petrolero en Tabasco y Campeche.

Además, desde la Comisión de Energía del Senado, exigió la comparecencia urgente del director, Víctor Rodríguez Padilla, para que presente un plan claro de pagos a los proveedores.

Según el legislador, la falta de liquidez ha llevado a muchas empresas a la quiebra, impactando gravemente la economía de su natal Tabasco. Pero también las de Veracruz, Campeche y Tamaulipas.

En Palacio Nacional llamó la atención que el senador, conocido por su lealtad a Andrés Manuel López Obrador, lance duras críticas contra Pemex y exija que se honren los compromisos pendientes.

Este giro ha sido interpretado como un respaldo implícito a la gestión del exdirector de la petrolera, el también tabasqueño Octavio Romero Oropeza, y como un desafío directo a la estrategia actual del gobierno.

Estas posturas reflejan que, a pesar de compartir siglas partidistas, los intereses económicos y políticos dentro de Morena no están completamente alineados y  cada vez más a dividirse en facciones.

La crisis de Pemex pone en evidencia que, sin cuentas claras, no hay amistades largas.

EL TEMA DEL Infonavit tiene varias aristas. Más allá de si la intención del gobierno es tener acceso a los 2 billones de pesos de recursos de los trabajadores, también es cierto que el golpe es para la representación del sector obrero, hoy representado por una CTM menguada y donde otros liderazgos, como el de Napoleón Gómez Urrutia y su organización minera, buscan desplazar al gremio que encabeza Carlos Aceves del Olmo. El flamante director del Infonavit, Octavio Romero, se ha convertido en el actor estelar de las últimas conferencias mañaneras y ariete para  corresponsabilizar a la representación obrera y, de paso, a la patronal de los casos de corrupción de los últimos años. El mensaje para esos dos miembros del Consejo de Administración es: ¿Dónde estuvieron ustedes? Y a río revuelto ganancia de pescadores, porque la desgracia de Aceves y de Napito la quiere capitalizar Pedro Haces para posicionar a su organización, la CATEM (Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México), como la nueva voz obrera en ese instituto, mientras que el Consejo Coordinador Empresarial desplaza a la Coparmex y a la Concamin. En la exposición de casos de corrupción se vuelve a revivir el expediente de Telra de las familias de Rafael Zaga y Moisés El-Mann. Estos últimos de no muy buen recuerdo para la entonces jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, por el proyecto de Mitikah.

AYER ESTUVIERON EN Palacio Nacional los embajadores y cónsules del país como colofón de la tradicional reunión que a principios de año organiza la Cancillería, en este caso ahora el secretario Juan Ramón de la Fuente. Estuvieron con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien los exhortó a hacer una defensa de México de cara a los nuevos tiempos que se vivirán a partir del próximo 20 de enero cuando tome posesión Donald Trump. Llamó poderosamente una ausencia: la del embajador en China, Jesús Seade, quien por motivos personales no asistió ningún día. Es más, no se apareció con todo y la importancia del país asiático que reviste en estos momentos. Le hemos platicado que su nombre está siendo considerado para ocupar una nueva posición relevante. Se habla de la coordinación para revisar y eventualmente renegociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, una labor que hoy lleva Marcelo Ebrard como secretario de Economía. Su ausencia fue significativa.

TAL CUAL LE hemos venido platicando, Sofia Belmar aceptó ya entrar a la contienda para alcanzar la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La egresada del ITAM renunció el año pasado a MetLife y acaba de tomar la dirección de Prudential Seguros. Ese cambio le allanó el camino para ir tras el relevo de Francisco Cervantes. La próxima semana será la primera reunión de la Comisión Ejecutiva del CCE en donde uno de los principales temas será dar el banderazo de salida al proceso electoral. Juan Cortina, que este mes deja el Consejo Nacional Agropecuario, y José Medina Mora, que concluyó en diciembre al frente de la Coparmex, serán sus principales rivales. Tiempo de mujeres.

UN ADELANTO DE lo que podrá ser la contienda por la nueva presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se vivió este lunes. Por tres votos contra uno, el ministro Javier Laynez fue elegido presidente de la Segunda Sala. El voto en contra fue de su contrincante, la ministra Lenia Batres. La sorpresa fue que, de los miembros de la Segunda Sala que dejó el ministro Alberto Pérez Dayán, la también ministra de la 4T, Yasmín Esquivel, votó a favor de Laynez, junto con Pérez Dayán y el elegido. Ausente en la sesión estuvo Margarita Ríos-Farjat, aunque lo más seguro es que hubiera sido el cuarto voto para Laynez Potisek.

 

¿El pueblo manda?

Las imágenes no mienten. El pueblo bueno de la colonia Cuarta Transformación, en Tultitlán, Estado de México, explotó contra las imposiciones de autoridades morenistas. Pobres entre los pobres hicieron trizas la nomenclatura de las calles rebautizadas con nombres de los programas sociales de López Obrador.

Patearon, doblaron, aplastaron los carteles nomencladores que decían: “Canasta básica”, “Internet para todos”, “Abrazos, no balazos”, “Soberanía energética”, “Aeropuerto Felipe Ángeles”, “Tianguis del bienestar”, “Tren Maya” o “Me canso ganzo”, así, con z.

Fue su manera de manifestar su rechazo a los cambios a los nombres de las calles que impuso la exalcaldesa morenista de Tultitlán, Elena García, para complacer a YSQ. La policía intervino. Los recibieron a pedradas y con mentadas de madre. Los uniformados reviraron con gases lacrimógenos, a lo que los pobladores respondieron con un bloqueo de carriles exclusivos de la avenida López Portillo, a la altura de Lechería.

Insólito para los morenistas. Sacrilegio para el ala dura de ese movimiento. Hartazgo y descontento de los pobladores.

¿El pueblo manda?

* La presidenta Claudia Sheinbaum hizo caso omiso de no responder a cada provocación de Trump. Se acordó de aquello que el que calla otorga. Lo hizo ayer en tono mordaz, cuando le preguntaron sobre los señalamientos del presidente electo de EU, en el sentido de que los cárteles gobiernan nuestro país y que le va a cambiar el nombre al golfo de México para ponerle golfo de América.

“Al presidente Trump le mal informaron, con todo respeto, porque yo creo que le informaron que en México todavía gobierna Felipe Calderón y García Luna, pero no. En México gobierna el pueblo.

“Obviamente, el nombre de golfo de México es reconocido por Naciones Unidas, pero por qué no le llamamos a América Mexicana —a Estados Unidos— se oye bonito”.

* Felipe Calderón fue interrogado sobre las declaraciones de Claudia Sheinbaum en una entrevista con Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula. “Respeto lo que piense la presidenta Sheinbaum. La administración anterior le dejó un fardo, un paquete pesadísimo, explosivo”, dijo el expresidente.

Puso como ejemplo el tema de la complicidad, el encubrimiento, la impunidad del crimen organizado, y el narcotráfico auspiciado, según él, por el gobierno pasado.

“De mí puede decir realmente lo que quiera. En lo personal, no tengo nada que comentar ni agravio”, señaló.

Sostuvo que, para la administración estadunidense, el Congreso y para la opinión pública en México y fuera del país, el responsable es otro (Andrés Manuel López Obrador).

“Lo dijo William Barr, primer fiscal de Trump. Él refería que México era ya un país que estaba copado, gobernado, dominado en gran parte por el crimen organizado, y que había un responsable: el gobierno anterior de México.

“Decía también que el único presidente que ha actuado con determinación en contra del narcotráfico y del crimen organizado ha sido tu servidor”.

* Calderón, por cierto, es uno de los exjefes de Estado y de gobierno, agrupados en la Iniciativa Democrática de España y las Américas, que firmaron la Declaración de Panamá en respaldo al opositor Edmundo González Urrutia.

El documento dice: “Teniendo presente que el 28 de julio de 2024, realizadas las elecciones presidenciales de Venezuela, como consta en las actas de escrutinio auténticas conservadas por la oposición democrática y verificadas por las instituciones democráticas internacionales, Edmundo González Urrutia es el presidente electo de Venezuela.

“Estando previsto que el presidente electo debe asumir su mandato para el sexenio constitucional el 10 de enero de 2025, para lo cual contaría con el acompañamiento de los expresidentes”.

Lo suscriben, entre otros, Vicente Fox, Óscar Arias, expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz; José María Aznar y Mariano Rajoy, de España; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de Chile; Lenín Moreno, de Ecuador; Andrés Pastrana, de Colombia; Julio María Sanguinetti, de Uruguay, y Mireya Moscoso, de Panamá…

Pero hay una bronca enorme. El presidente del Congreso de Venezuela, Jorge Rodríguez, dice que los recibirán como “invasores”, y amenaza: “Atrévanse a entrar para que vean de qué estamos hablando cuando hablamos de defensa de la patria”.

Sobre estas amenazas, Felipe Calderón dijo: “No estamos invadiendo nada. Estamos apoyando a los venezolanos. Al contrario, este régimen es el que está atropellando a su propio pueblo. Me parece un honor que nos declaren personas non gratas semejantes sátrapas. Estamos apoyando a Edmundo González. Llegaremos hasta donde las condiciones y las circunstancias lo permitan”, puntualizó.

Tenemos hambre

Lo bueno: Julio Berdegué reconoció que hay problemas en el agro. Lo malo: Berdegué, secretario de Agricultura, rechaza que el campo se encuentre en crisis o colapsado.

Valgan algunos datos para que usted, estimado lector, decida si el campo en México está en crisis o rechazamos —como hace el funcionario— el que estamos en serios problemas.

De los mexicanos catalogados viviendo en pobreza extrema (alrededor de 45 millones), cerca de 7 millones se encuentran en el campo. Campesinos que no tienen dinero ni siquiera para comprar la canasta básica alimentaria. Esto, más que una ironía, es una maldición.

La producción agropecuaria en México continúa cayendo. Este año ha sido el peor en ese aspecto en más de una década. La contracción en 2024 fue del 2.1% contra 1.4% en el 2014. Hay quien diga que una disminución de un solo dígito es pequeña; no lo es. Todavía menos cuando es el segundo año consecutivo en que la producción nacional ha disminuido. Para el caso del maíz y del trigo, su descenso fue de dos dígitos. La producción de frutas y verduras descendió en un 3%.

México sufrió la peor sequía en los últimos 50 años. Pero si bien la sequía generalizada fue una importante causa en la pérdida de los alimentos y por ende en su incremento de precio, no es la única variable que ha impactado en la cadena agropecuaria. El 80% de la producción agroindustrial paga derecho de piso en algunas partes de Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y Michoacán (Sergio Sosa, presidente del Sector Agroindustrial de la Canacintra). En este último estado es tal la “intromisión” del crimen organizado que, especialmente por lo que se refiere al limón y al aguacate, deben pagar tanto productores como transportistas. Se ha perdido la ventaja comparativa de estos productos y los precios los han vuelto impagable.

En términos prácticos, el crimen organizado está poniendo precio a la agricultura mexicana, ya sea debido al derecho de piso o porque han hecho que los campesinos abandonen sus tierras. Se han perdido millones de hectáreas de cultivo en décadas recientes.

Pero las extorsiones de los cárteles no se dirigen solo contra los campesinos. Atacan a la producción, a la transformación y a la comercialización. La criminalidad es posiblemente el factor que hoy por hoy más afecta la producción agrícola en México.

Algunos dirán que todo lo que he descrito antes es una falsedad porque México exportó el año pasado más de mil millones de dólares en productos agrícolas. La cifra es correcta, mas dichas exportaciones se concentraron en cultivos específicos de alta demanda en el extranjero.

Independientemente de lo anterior, el gobierno federal ha decidido disminuir el presupuesto para el campo, a la vez que eliminó los fideicomisos para productores. La incongruencia de los legisladores queda manifiesta cuando hablan de autosuficiencia alimentaria, pero le bajan el presupuesto al campo mexicano… Igual que sucede con casi cualquier industria o sector, la 4t está desmantelando el sistema agroalimentario del país.

Como si todo lo anterior no fuera suficiente, hace ya seis años se estableció el programa Sembrando Vida… En Tabasco (tierra del macuspano) ya se le denomina “Sembrando Fraude”, pues la deforestación y la mala utilización de los recursos públicos ha dejado territorios áridos y agrestes donde apenas hace unos años había bosques. Viveros abandonados, árboles talados y especies cultivadas no idóneas para esas tierras. Más de 176 mil millones de pesos se han destinado a dicho programa y este no ha dado resultados. La administración pública oculta la información por lo mismo.

El gobierno dijo, eso sí, que Sembrando Vida estuvo considerado en la cumbre #COP26. La realidad es otra. En los acuerdos económicos de la COP (UN Climate Change Conference) ni siquiera lo mencionaron…

¿Qué vamos a comer? Los recortes al presupuesto, aunado a la eliminación de apoyos para la comercialización de granos desde el sexenio pasado, entre una serie de apoyos que se daban al sector agro, más incrementos en los costos de producción y fuertes volatilidades en los precios en el mercado internacional han puesto en jaque a los productores de nuestro país.

Maíz, frijol, trigo, arroz, las mentiras de AMLO

De las grandes mentiras de López Obrador, de la mano con reducir a la mitad los homicidios dolosos, que en su gobierno llegaron a 200 mil, y el cuento del mejor sistema de salud del mundo, cuando en la pandemia México tuvo el tercer lugar de muertes con 800 mil, y otras más, recupero el engaño político y moral de la autosuficiencia alimentaria de los mexicanos, en lo que reiteró su perversidad demagógica por ser un tema de supervivencia.

Una y otra vez se comprometió públicamente a lograr dicha autosuficiencia en maíz, frijol, trigo y arroz, además de leche y ganado, pues no era aceptable que México importara aquellos grandes volúmenes de maíz. El resultado fue que al final de su gobierno México siguió trayendo los mismos niveles del maíz, 40 por ciento del que se consume, los niveles de 2018, México el mayor importador de maíz del mundo.

En el tema del frijol, que como en el del maíz, sin el que tampoco hay país, las importaciones continuaron en los mismos números de 2018 para cubrir la baja producción.

En el trigo lo mismo. No hubo tal aumento en la producción nacional y cerró importando el 70 por ciento del que se consume en la industria panificadora y de pastas, como hace seis años.

El caso del arroz es catastrófico.

En esta compulsión a mentir, López Obrador calificó su producción como una prioridad de gobierno, siendo el resultado igual que con el maíz, frijol y trigo: la importación arrocera se sostuvo en el 85 por ciento del consumo nacional porque en este caso, como en los anteriores, las promesas de López Obrador no se cumplieron y a él le valió madre.

Y hay que agregar las compras de leche en polvo y carne, cuyos niveles quedaron como cuando inició su gobierno.

Y ya hablaremos del fraude, impune, de Segalmex que pasa por esa leche en polvo.

Pero ahí quedó otro de sus engaños trágicos: el de la subsistencia alimentaria de los mexicanos, que separa la vida de la muerte.

RETALES

1. NOMENCLATURA. Cuando la entonces alcaldesa morenista de Tultitlán, Elena García, creó la colonia Cuarta Transformación y cambió los nombres de 45 calles por frases de AMLO, como Me canso ganZo, así, con Z, no pensó en la protesta de sus habitantes, que ya inició;

2. ABRAZOS. Hoy por la mañana, Omar García Harfuch dará el corte de caja de los primeros cien días del combate a la inseguridad en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Y le adelanto que si en los primeros cien días de López Obrador los homicidios dolosos sumaban 11 mil 866, 121 diarios, en ese mismo plazo ahora suman 7 mil 593, 78 al día, una disminución del 36 por ciento; y

3. REAJUSTE. Hoy habrá reunión en Palacio Nacional con asistencia del general Ricardo Trevilla, titular de la Defensa, con su comandanta suprema. El tema, la reorganización de Mexicana para su nuevo despegue.

Luisa María Alcalde desmiente campaña de relojes con su imagen; tacha de falsa la acusación de Salvador García Soto

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, calificó como falsa la imagen de un reloj con su rostro y los logos del partido que circuló en redes sociales, en particular a través de la cuenta del periodista Salvador García Soto. Alcalde negó categóricamente que Morena haya producido o regalado este tipo de artículos, señalando que la publicación forma parte de una campaña de desprestigio en su contra.

“En Morena no mandamos a hacer ni regalamos ningún reloj con mi imagen ni con la de ninguno de nuestros dirigentes. Con todo respeto, no somos iguales”, escribió Alcalde en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

García Soto compartió una fotografía del supuesto reloj en su red social, acusando a la dirigente de incurrir en un acto de “culto a la personalidad” que contrasta con los principios de austeridad que promueve Morena.

“Mientras hay carencia, la dirigente se mandó a hacer relojitos con su imagen para regalar. Todo un culto a la personalidad y de la austeridad ya ni hablamos”, escribió el periodista.

La declaración provocó una respuesta inmediata de Cam Martínez, secretaria de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena, quien arremetió contra García Soto: “Ni tú te crees esta. Te van a salir granos en los cachetes por mentirosote”, replicó en su cuenta de X.

Posteriormente, Salvador García Soto subió un video en el que defendió su publicación y mostró el reloj físico que, según él, le fue obsequiado por un amigo. “No miento, aquí está la imagen y aquí está el reloj. Lo que es todo un culto a la personalidad, y yo no sé quién lo pagó; eso le corresponde investigarlo a ella”, señaló el columnista.

En respuesta, Alcalde reiteró que la aseveración es absolutamente falsa. “Lo que sería bueno es que usted informara de quién recibió ese reloj. Es obvio que se trata de una campaña que pretende desprestigiarnos”, escribió en un nuevo mensaje. Además, subrayó que Morena no utiliza recursos del partido para fines personales ni para producir regalos con las imágenes de sus dirigentes.

“Morena es un instrumento de lucha al servicio del pueblo, no de sus afiliados y menos aún de sus dirigentes”, concluyó Alcalde en su mensaje.

El enfrentamiento ha generado opiniones divididas en redes sociales, con usuarios que defienden la postura de Luisa María Alcalde y otros que cuestionan el origen del reloj mostrado por García Soto. Mientras tanto, la dirigente no descartó que este tipo de rumores formen parte de estrategias para desacreditar su liderazgo al frente del partido oficialista.

Sheinbaum descarta salida de Adán Augusto López de la coordinación del Senado entre rumores y polémicas

La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió este miércoles los rumores sobre una posible salida de Adán Augusto López como coordinador de la bancada de Morena en el Senado. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria aseguró que López continúa en su cargo y restó importancia a las especulaciones, utilizando un tono relajado e imitando la famosa frase de la canción “Son rumores”.

“No, no. Adán es el coordinador. Claro, lo deciden obviamente los senadores y senadoras de Morena. Pero no, Adán es el coordinador. No había escuchado ese rumor. Son rumores, son rumores”, comentó Sheinbaum.

La mandataria también se refirió a una carta que, presuntamente, circuló en el Senado advirtiendo sobre un posible levantamiento armado en caso de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cumpla con sus amenazas de intervenir en México contra los cárteles de la droga. Sheinbaum calificó la situación como confusa y señaló que aún no se ha identificado al autor del documento.

Migración y estrategia diplomática
Sheinbaum adelantó que, en su reunión con el cuerpo diplomático de México, prevista para este miércoles, tratará temas relacionados con la protección de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y las estrategias para enfrentar las políticas que el próximo gobierno de Trump pueda implementar.

“Vamos a hablar del momento histórico que está viviendo México, de la transformación y de la autoridad moral que tiene nuestro país. Además, pondremos especial énfasis en la estrategia de apoyo a nuestros hermanos y hermanas migrantes”, señaló.

Críticas al Poder Judicial por suspensión de elecciones extraordinarias
La presidenta también criticó al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) por detener los trabajos de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros tras acatar una suspensión definitiva dictada por un juez federal.

Sheinbaum calificó la suspensión como una violación a la Constitución y defendió la continuidad del comité del Poder Ejecutivo, siguiendo los consejos de Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual asesor presidencial.

“El Tribunal Electoral ya había resuelto que esos amparos no tenían validez, porque están dentro del terreno electoral. Por lo tanto, el amparo no es procedente”, sostuvo Sheinbaum, quien dejó en claro que su gobierno seguirá con el proceso de selección.

Presuntas irregularidades en el Infonavit
En otro tema, Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, presentó en la conferencia información sobre presuntas irregularidades en proyectos de construcción autorizados por las direcciones sectoriales del instituto desde 2014.

Según Romero, de 142,685 viviendas planeadas, solo se concluyó el 24%, mientras que el 71% ni siquiera inició construcción.

“Es un mecanismo absolutamente ineficiente, inoperante y con mucha opacidad”, denunció Romero.

Sheinbaum no descartó que las investigaciones incluyan al actual senador de Morena Alejandro Murat, quien dirigió el Infonavit de 2012 a 2015, aunque aclaró que las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República están dirigidas contra quien resulte responsable.

Trump podría declarar emergencia económica para justificar aranceles universales

Donald Trump, próximo a asumir su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, está evaluando declarar una emergencia económica nacional como fundamento legal para imponer aranceles universales a las importaciones. Según fuentes citadas por CNN, la estrategia estaría basada en la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional (IEEPA), que otorga al presidente amplias facultades para manejar el comercio exterior durante emergencias nacionales.

Impacto potencial en México y antecedentes
Trump ya utilizó esta ley en 2019 para amenazar con aranceles a productos mexicanos, buscando que el gobierno de México aceptara endurecer su política migratoria y restablecer el programa “Permanecer en México”. Aunque los aranceles no se implementaron tras alcanzar un acuerdo, el uso de la IEEPA dejó claro el alcance de las facultades presidenciales.

La posibilidad de que Trump aplique nuevamente esta medida genera preocupación en México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante su campaña, Trump prometió una postura más agresiva contra las importaciones, lo que ahora podría traducirse en acciones concretas desde los primeros días de su mandato.

Sin decisión final, pero con precedentes legales
Fuentes familiarizadas con el tema aseguraron que, aunque no se ha tomado una decisión definitiva sobre declarar una emergencia nacional, el equipo de transición de Trump está explorando distintas opciones legales. Kelly Ann Shaw, exasesora económica de Trump, confirmó que la IEEPA es una de varias herramientas que podrían respaldar la imposición de aranceles.

Reacciones en los mercados
La noticia tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros. El peso mexicano se depreció un 0.31%, cotizando en 20.37 pesos por dólar en el mercado Forex. En México, el índice bursátil S&P/BMV IPC cayó un 0.85%, mientras que en Wall Street los índices también mostraron números rojos.

Entre las empresas tecnológicas de megacapitalización, Nvidia subió un 1.8%, mientras que Meta y Alphabet registraron caídas de 0.7% y cambios marginales, respectivamente. Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzaron su nivel más alto desde abril de 2024, situándose en un 4.73%, lo que refleja incertidumbre en los mercados.

Perspectivas económicas
El anuncio de Trump llega en un momento de señales económicas mixtas en Estados Unidos. Según el informe nacional de empleo de ADP, el crecimiento de las nóminas privadas se desaceleró en diciembre, pero las solicitudes de subsidio por desempleo disminuyeron, lo que generó lecturas contradictorias sobre el mercado laboral.

Repercusiones para México y el comercio internacional
De implementarse, los aranceles podrían representar un desafío significativo para la economía mexicana, dada la estrecha relación comercial con Estados Unidos. Además, la medida podría tensar aún más las relaciones diplomáticas y económicas entre ambos países, especialmente bajo el contexto de los acuerdos del T-MEC.

El sector empresarial mexicano ha manifestado en ocasiones anteriores su preocupación por este tipo de políticas proteccionistas, que podrían afectar cadenas de suministro, empleos y flujos de inversión.

Insabi deja adeudos millonarios con farmacéuticas; IMSS Bienestar enfrenta rezago

Laboratorios farmacéuticos del sector privado aún esperan el pago de adeudos que el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) dejó pendientes, los cuales se calculan entre 800 millones y mil millones de pesos, según informó Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelab).

Estos adeudos corresponden a las operaciones realizadas con los 46 laboratorios socios de Amelab, algunos de los cuales dependen exclusivamente de contratos con el gobierno. De acuerdo con De Villafranca, el problema no fue tanto una política de no pago, sino un “desorden administrativo” que prevaleció durante la operación del Insabi.

“No digitalizaron nada”
El líder de Amelab señaló que las facturas no estaban sistematizadas y que había constantes cambios de personal en el área de Tesorería del Insabi. “Se les decía ‘me debes tanto’ e iban a buscar a cajas las facturas, porque el Insabi nunca digitalizó nada y el sistema de pago era muy primitivo”, comentó en entrevista.

Desde la desaparición del Insabi, el 30 de mayo de 2023, el Instituto de Salud para el Bienestar fue sustituido por IMSS Bienestar, al cual también se le asignó la responsabilidad de cubrir parte de estos adeudos. Aunque algunos pagos se han realizado, el rezago persiste, con facturas pendientes desde 2022.

Compromiso del gobierno
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector salud, se comprometió con Amelab a pagar en tiempo los contratos derivados de la nueva licitación de medicamentos, que alcanza un valor de 277 mil millones de pesos. Además, aseguró que la Secretaría de la Función Pública tomará cartas en el asunto para cubrir los adeudos que arrastran desde hace más de dos años.

Sin embargo, Juan de Villafranca señaló que las cifras del adeudo varían de acuerdo con cada laboratorio y que, aproximadamente, 30 de los 46 socios de Amelab se ven afectados.

Propuestas para evitar retrasos
Para evitar problemas similares en el futuro, Amelab está desarrollando una plataforma que permita mantener actualizados los datos sobre adeudos y digitalizar los sistemas de pago. Según el presidente ejecutivo de la asociación, un sistema digital uniforme garantizaría claridad en los requisitos para las licitaciones y los procesos de pago.

De Villafranca también sugirió que el gobierno extienda los contratos de la compra consolidada de 2024, ya que la Ley de Adquisiciones permite un aumento de hasta 20% en cada contrato asignado. Esto podría ser una medida inmediata para atender las necesidades de medicinas del IMSS, IMSS Bienestar, ISSSTE y otras instituciones de salud, excluyendo a las Fuerzas Armadas y Pemex.

Impacto en los laboratorios
Aunque las ventas al gobierno representan, en promedio, la mitad de los ingresos de los laboratorios asociados a Amelab, no todos los socios se ven afectados en igual medida. Para algunos, los contratos con el sector público representan una mayor proporción de sus ingresos, lo que agrava las dificultades financieras derivadas de los adeudos.

Con este panorama, los laboratorios esperan que el gobierno cumpla con los compromisos pendientes y optimice los procesos administrativos para evitar rezagos futuros.

Construyen hijos de Napoleón Gómez Urrutia emporio inmobiliario en Baja California Sur

Los hijos de Napoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y diputado de Morena, han incursionado en el negocio inmobiliario en Baja California Sur, donde están construyendo un emporio en conjunto con el abogado Marco Antonio del Toro.

La relación entre la familia del líder sindical y Del Toro, quien desde hace años ha fungido como su defensor legal, ha levantado sospechas debido a un posible esquema de conflicto de interés o prestanombres. Según una investigación publicada en 2022 por Grupo Reforma, Del Toro habría recibido millones de pesos desde las cuentas del sindicato minero, lo que ahora se entrelaza con los negocios inmobiliarios que comparte con los hijos de Gómez Urrutia.

Propiedades de lujo en zonas exclusivas
El emporio inmobiliario incluye una mansión de playa valuada en más de 37 millones de pesos, terrenos en desarrollos turísticos y un alojamiento de lujo en Baja California Sur, una de las zonas más exclusivas para este tipo de inversiones en México.

El financiamiento de estas propiedades ha despertado cuestionamientos debido a que, mientras el sindicato minero destina recursos millonarios para el pago de los servicios legales de Del Toro, el abogado también aparece vinculado como socio en los negocios de los hijos del líder sindical.

Posible esquema de conflicto de interés
La relación financiera entre el sindicato, los Gómez Urrutia y Del Toro ha generado dudas sobre la transparencia en el manejo de los recursos sindicales. Los vínculos entre las partes podrían estar configurando un esquema en el que los fondos del sindicato se utilicen para beneficiar a los hijos del líder sindical, disfrazados como transacciones legales o inversiones inmobiliarias.

Hasta el momento, ni Napoleón Gómez Urrutia ni Marco Antonio del Toro han ofrecido declaraciones públicas que aclaren el origen de los recursos o las condiciones del acuerdo empresarial.

Sospechas previas
En 2022, la nota de Grupo Reforma reveló que Del Toro recibió importantes sumas de dinero desde las cuentas del sindicato minero. Aunque dichas transacciones fueron justificadas como pagos por servicios legales, el surgimiento de estos negocios inmobiliarios con la familia del líder sindical alimenta las sospechas de que podrían ser parte de un esquema irregular.

El sindicato minero, liderado por Gómez Urrutia, ha sido señalado en varias ocasiones por el manejo discrecional de sus recursos. En este contexto, las inversiones inmobiliarias en Baja California Sur vuelven a poner bajo escrutinio el uso de los fondos sindicales y la relación de Gómez Urrutia con sus colaboradores más cercanos.

“En este lugar ha de ser México”

Moctezuma le dijo aquella mañana a Hernán Cortés, en lo alto del Templo Mayor:

—Mira, Malinche, nuestra ciudad.

Abajo, en el centro del lago, estaba el espejismo de Tenochtitlan.

La pequeña isla original se había convertido en un inmenso terraplén artificial sobre el que flotaban templos, casas, palacios, calzadas y huertos.

La imborrable primera impresión de Bernal Díaz del Castillo ha atravesado los siglos. Pocos historiadores resisten la tentación de citarla:

“Algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho de ponderar en ello que no sé cómo lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aún soñadas como veíamos (…) solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que allí había sonaban más de una legua, y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de gente no la habían visto”.

Aquella ciudad, que en cosa de 200 años se había convertido en capital de un imperio, nunca había sido atacada. A los mexicas les bastaba con alzar los puentes que se hallaban sobre las tres calzadas que conectaban la ciudad con la tierra firme, para que Tenochtitlan se volviera inexpugnable.

A lo largo de los siglos, pocos han resistido, también, el impulso de citar los versos del antiguo canto: “¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? / ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo? / Con nuestras flechas, / con nuestros escudos, / está existiendo la ciudad. / México-Tenochtitlan subsiste!”.

Chichimeca significa “linaje de perros”. Entre el siglo XII y el siglo XIII llegaron en oleadas a los valles centrales: contribuyeron a la ruina del imperio tolteca y poco a poco fueron conquistando a sus vecinos del sur. Entre esos grupos se movía uno que parecía jugar un papel insignificante. Los dirigían cuatro sacerdotes que cargaban sobre las espaldas a un dios desconocido: Huitzilopochtli. Un dios que les hablaba incansablemente.

Los datos que existen sobre ese grupo mezclan la historia con el mito. Es un relato que hemos escuchado todos y cuyo origen procede de un códice perdido al que se conoce como Crónica X, del que probablemente abrevaron el cronista indígena Hernando Alvarado Tezozómoc y el fraile dominico Diego Durán para escribir, respectivamente, sus magnéticas Crónica mexicana e Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.

Una versión en español de esa crónica perdida, creada pocos años después de la Conquista, fue descubierta en condiciones dramáticas por el erudito José Fernando Ramírez la noche de 1856 en que la biblioteca del Convento Grande de San Francisco iba a ser demolida: debido a eso, Manuel Orozco y Berra la bautizó con el nombre de Códice Ramírez.

Ignacio Bernal ha relatado la llegada de esa tribu de ínfima importancia a los valles centrales. Llevaban caminando cuando menos un siglo por territorios que hoy forman el norte de México. “Rápidamente adquirieron una fama —bien merecida— de pendencieros, crueles, ladrones de mujeres, falsos a su palabra”, escribe Bernal. “Nadie conocía sus rostros. En todas partes les preguntaban: ‘¿Quiénes son ustedes? ¿De dónde vienen?’. Y no solo les hacían esas preguntas, sino que los arrojaban, los perseguían y los acosaban”, agrega Fernando Benítez.

Un episodio los pinta de cuerpo entero: piden la mano de la hija del rey de Culhuacán: “Te suplicamos nos concedas, nos des tu collar, tu pluma de quetzal, tu hijita doncella”. Apenas el rey se las concede, siguiendo las órdenes de su dios terrible, la asesinan, la desuellan, hacen que un sacerdote se vista con los pellejos, y luego invitan al padre de la novia a que vaya a adorarla con hule, incienso, papel y flores.

El rey de Culhuacán los había enviado a Tizapán con la secreta esperanza de que murieran de hambre en aquel sitio infestado de serpientes. Pero se las acabaron todas. Según la Crónica Mexicáyotl, Huitzilopochtli volvió a hablarles para que siguieran buscando el lugar preciso en que habrían de levantar su templo. Para entonces llevaban casi dos siglos sin poder quedarse en ningún sitio. Se hallaban eternamente preparados para la guerra.

De acuerdo con Ignacio Bernal, eran una mezcla de inteligencia práctica mezclada al fanatismo y al desdén por el sufrimiento.

Gutierre Tibón calcula que caminaban desde 1116, que habían caminado 208 años hasta que hallaron “lo que nos dijo y ordenó Huitzilopochtli”: “el lugar en que grita el águila, se despliega y come, el lugar en que nada el pez, el lugar en que es desgarrada la serpiente y acaecerán muchas cosas”.

Era un pequeño islote que emergía de las aguas, y que ninguno de los habitantes del valle había ocupado. Se hallaba protegido por las aguas y por el espesor de los carrizos, las juncias, las espadañas. Roca, tunal, águila: “En este lugar ha de ser México”, dijeron los sacerdotes. Según se ha convenido era el año 2 Casa: 1325 para nosotros; se están cumpliendo 700 años

Levantaron un templo hecho con lodo y varas. Decidieron ir a los mercados con peces, aves, ranas, moscos, para adquirir por medio de trueque madera, leña y cal de piedra con los cuales comenzar a construir su ciudad.

Quién diría que en pocos años Tenochtitlan se habría vuelto “señora y princesa, cabeza y reina de todas las ciudades”. Que unos años más tarde, se leería en los Memoriales de Culhuacán: “En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan”.

Presidenta Claudia. 100 días

En 100 días, la presidenta Sheinbaum ha demostrado que, sin aspavientos ni exabruptos mañaneros, está consolidando el régimen autoritario. No es sólo la instrucción heredada de su padrino político. Es también convicción propia. La voracidad personal de la presidenta quedó demostrada en la ley de supremacía constitucional de Morena. Ni al AMLO más autoritario se le había ocurrido esa. AMLO y Sheinbaum comparten la idea de que la democracia se usa para acceder al poder y luego desde arriba se destruye para permanecer en él. En ningún lugar del mundo se considera democrático hacer una Reforma al Estado sin el consenso de la oposición. Y en México la están haciendo. En 100 días desaparecieron los órganos autónomos y aprobaron una reforma al Poder Judicial que fue criticada hasta por sus especialistas afines, incluso antes de que arrancara un proceso que por tropezado, desaseado y fraudulento, deja claro que tiene como único objetivo apuntalar los intereses del partido en el poder.

En 100 días quedó demostrado el aplastante músculo político de Morena. Pero también en 100 días explotaron los desafíos que no se controlan por mayorías en el Congreso: seguridad, economía y Trump.

100 días han servido para exhibir que los pactos políticos con el narco están cobrando factura y que —mitad por convicción y mitad por presión de Trump— en este gobierno se están sustituyendo los abrazos por balazos.

En 100 días está quedando claro que a la presidenta le dejaron la economía con alfileres: deuda de 6 billones, calificadoras amenazando con bajar la calificación, el peor crecimiento sexenal en 30 años, el peor despido de trabajadores en fin de año desde hace una década, el dólar 4 pesos arriba, la bolsa 15% abajo, Pemex peor que antes, y un listado de obras y proyectos caros e inútiles para los que no hay presupuesto que alcance.

Y encima está Trump. De los 100 días, 64 estuvieron marcados por el contundente triunfo del republicano y su metralla de amenazas. A Trudeau ya le costó el puesto. La presidenta Sheinbaum no está en esa tesitura por la forma de organización de gobierno y porque goza de un capital político mucho mayor que el alicaído progre canadiense. Sheinbaum ha esquivado los ataques y ha reaccionado con algunos golpes mediáticos para que lleguen a ojos de Trump. Pero lo peor está aún por llegar: Trump toma posesión en dos semanas.

En 100 días ha quedado claro: la presidenta Sheinbaum no ha tomado el mando. Sigue mandando López Obrador. Mientras ella no se despegue del guion, él no repara ni se deja sentir. Pero si ella quiere hacer campaña a su estilo en el primer debate presidencial, él la regaña y la obliga a cambiar el rumbo. Si ella quiere enfriar la reforma judicial por el pánico que genera en los mercados tras su triunfo electoral, él la cita y le dice públicamente que la reforma va sin cambios. Si ella quiere a su propia ficha en la CNDH, él la aplasta e impone la suya. Además, tienen su tajada de poder —y no parecen verla como superior, sino como igual— Andy, Adán Augusto y Monreal.

Ha pasado muchísimo en 100 días. Pero puede pasar más en los siguientes 100. Pondría el ojo en tres cosas: el impacto de Trump, el éxito/estancamiento/fracaso de la nueva estrategia de seguridad y si finalmente la presidenta —sin pelearse— deja claro quién manda aquí.

El reto de Sheinbaum en las aduanas

La apuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para lograr las metas fiscales del 2025 está fincada en las 50 aduanas marítimas y terrestres donde se recauda más de 1 billón de pesos al año.

La meta es aportar unos 500 mil millones adicionales para llegar a una recaudación de 1.5 billones de pesos. Con Andrés Manuel López Obrador, los ingresos fiscales vía el comercio exterior se habría incrementado a los 1.25 billones y la idea ahora es sumar otros 250 mil millones de pesos para llegar a la cifra de 1.5 billones de pesos.

La digitalización de los procesos aduanales es clave para obtener dichos resultados y combatir el contrabando, la piratería y el llamado huachicol fiscal.

Sin embargo, los números no coinciden con los de la Agencia Nacional de Aduanas México, todavía a cargo de André Foullon, que en sus registros del sexenio pasado reporta niveles anuales de recaudación que no rebasan los 900 mil millones de pesos. No obstante, el sector aduanero ha decidido darlos por buenos ante el enfoque y la promesa de la actual administración de combatir el ingreso de mercancías ilegales provenientes de Asia, principalmente.

Los “Operativos Limpieza”, con los que la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que encabeza Santiago Nieto, han decomisado más de 500 millones de pesos en mercancías ilegales. Se trata de una silenciosa guerra emprendida contra los productos chinos para congraciarse con el próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y también para intentar maximizar los recursos del erario.

Éstas pesquisas han provocado el retiro de siete patentes a agentes aduanales y han puesto bajo investigación a otros 40 por irregularidades y omisiones en procesos de importación, con la participación de las Fuerzas Armadas y los operadores del sistema aduanero.

López Obrador cedió a la Defensa el control de las aduanas terrestres y a la Secretaría de Marina las marítimas, por lo que los niveles de recaudación dependen en un alto porcentaje del trabajo de las dependencias que dirigen Ricardo Trevilla y Raymundo Morales, respectivamente.

Para intentar mejorar la recaudación, la Secretaría de la Defensa Nacional se enfocó en la incorporación de tecnología de revisión no intrusiva de mercancía para 21 aduanas en el país y echó a andar el proceso para adquirir aparatos de rayos X por casi 12 mil millones de pesos. Éste casi desata una guerra diplomática entre México y Estados Unidos, porque entre los posibles proveedores se encontraba una firma ligada al gobierno chino: Nuctech Company.

Finalmente, bajo la consigna de sortear el riesgo de un supuesto sabotaje o espionaje chino en puntos estratégicos para la economía y la seguridad nacional, el proveedor designado en marzo de 2023 fue la empresa estadounidense Rapiscan Systems, que se comprometió a dejar instalada su tecnología en el año previo a concluir la administración de López Obrador. El gran problema ahora es que ese objetivo no se ha cumplido y la mayoría de los equipos no se han entregado.

Sheinbaum ha reconocido que muchos de los equipos que se compraron están aún en proceso de instalación, por lo que la vulnerabilidad en los puntos aduanales de la que se hablaba en los tiempos de López Obrador no es un tema que se haya corregido.

Los contratos para dar mantenimiento a 39 equipos obsoletos de la china Nuctech fueron inservibles, pues no hay refacciones por ser tecnología vieja; mientras que la integración de imágenes no intrusivas tampoco ha resultado efectivo: al no haber imágenes que integrar ni almacenar porque la empresa Rapiscan no instaló por completo la infraestructura de revisión producto de los contratos que se le otorgaron, no hay imágenes de equipos que ver. Es decir que se firmó y entregó un contrato multimillonario que no se está ejerciendo.

Posdata 1

El próximo 6 de febrero la Junta de Gobierno del Banco de México tendrá su primera decisión de política monetaria del 2025.

Se prevé que el banco central reduzca la tasa de interés en 25 puntos base, para llevarla a 10%, aunque un porcentaje de analistas considera que existen las condiciones para reducirla hasta medio punto porcentual.

Recientemente, el subgobernador Jonathan Heath anticipó un recorte de 25 o 50 puntos base en la próxima decisión monetaria, toda vez que la inflación mantiene una tendencia a la baja.

Lo cierto es que la gobernadora, Victoria Rodríguez, tendrá el llamado voto de calidad en una eventual decisión dividida: tras la salida de Irene Espinosa el pasado 31 de enero, la Junta de Banxico se quedó con cuatro integrantes.

Posdata 2

Hablando de nombramientos, como el del sustituto o sustituta de Irene Espinosa en Banxico, se asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum está a la espera de los cambios que hará en su Gabinete, entre estos el muy sonado del titular de Hacienda.

La eventual salida de Rogelio Ramírez de la O de dicha cartera tiene en vilo no solo el nombramiento del quinto integrante de la Junta de Banxico, sino los enroques en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que aún preside Jesús de la Fuente.

Incluso no se descarta que al lugar que dejaría vacante Ramírez de la O llegue la propia Victoria Rodríguez. Los otros nombres que se manejan son los del subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, y la secretaria de Energía, Luz Elena González.

Posdata 3

Este martes se confirmó lo publicado ayer: Fernando Díaz Juárez, exfuncionario de Profeco y expresidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, fue elegido presidente interino del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TJSEM).

El cargo al que rindió protesta Díaz Juárez lo ejercerá de manera provisional, en sustitución de Ricardo Sodi Cuéllar, cuyo periodo concluyó el pasado 31 de diciembre pero se extendió provisionalmente hasta este martes.

Por otro lado, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, anunció que el 2024 fue “el año más seguro de los últimos siete”, al lograr una disminución total del 4.7% y del 6.3% en delitos de alto impacto, de acuerdo con datos de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz.

Claudia y el fentanilo: mentiras y contradicciones

El gobierno federal anunció ayer el inicio de una campaña “para evitar que la crisis de fentanilo que afecta a algunas ciudades de Estados Unidos llegue a México”. La campaña, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum en su mañanera y coordinada por la Secretarías de Salud, Educación y el Consejo de la Comunicación de los medios privados, surge en el contexto del debate que encabezó la presidenta mexicana al negar, insistentemente, que en México se produzcan pastillas de fentanilo y sostener –exactamente igual su antecesor–, que esa droga no está presente en nuestro país ni afecta aún a los mexicanos.

Pero, con todo lo plausible y loable que resulta la campaña anunciada ayer en medios de comunicación y escuelas de secundaria y bachillerato, la presidenta ha mentido en sus conferencias mañaneras al afirmar, reiteradamente, que el fentanilo en pastillas utilizadas como droga no se produce ni se fabrica en México. Porque en el “Informe de la demanda y oferta de fentanilo en México: generalidades y situación actual”, elaborado y publicado en el 2024 por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, se reconoce que sí hay fentanilo ilegal en México, que se han incrementado las muertes por sobredosis de esa droga letal en al menos cuatro estados de la República mexicana, y que las pastillas de fentanilo sí se producen en laboratorios clandestinos y totalmente improvisados por el crimen organizado, concretamente del Cártel del Sinaloa y del Jalisco Nueva Generación

“Después de que China impusiera controles más severos a todas las sustancias psicoactivas relacionadas con el fentanilo, organizaciones criminales en México incursionaron en el mercado, sintetizando la sustancia en laboratorios clandestinos. En este contexto, el tráfico ilícito de fentanilo ha resultado un negocio muy atractivo y lucrativo, ya que los cárteles no requieren de tierras, de trabajadores que cuiden de plantíos o esperar los tiempos de cultivo, sin mencionar que la inversión económica suele ser mucho más baja y las ganancias mucho más altas”, dice el informe del gobierno mexicano publicado el año pasado y que al parecer desconoce, con sus afirmaciones necias y desinformadas, la presidenta Sheinbaum.

El mismo informe oficial abunda: “Esta incursión se ha dado en un contexto marcado por cambios continuos en la delincuencia organizada de México, en la que existe mayor competencia entre los grupos que se disputan territorios de trasiego y plazas, generando entornos cada vez más violentos. Los principales conflictos en territorio nacional se dan entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, quienes mantienen la disputa de las rutas de distribución de fentanilo hacia los Estados Unidos”.

Y mientras la doctora intentó desmentir con evidencia supuestamente “científica” a un reportaje de The New York Times, que documentó la existencia de “cocinas improvisadas” en Culiacán donde se producen pastillas de fentanilo, el citado informe gubernamental, firmado por el anterior secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostiene con todas sus letras que sí es posible fabricar fentanilo en condiciones improvisadas y sin requerir ningún equipo o instalación especial: “La síntesis es relativamente sencilla: la síntesis de sustancias psicoactivas como el fentanilo y sus análogos puede ser menos complicada, en comparación con la fabricación de otras sustancias psicoactivas. En este sentido, se ha identificado que la producción de fentanilo puede llevarse a cabo en laboratorios clandestinos sumamente improvisados y ante el déficit de precursores en el mercado, pueden emplearse diversas rutas de síntesis para producir la misma sustancia”.

¿Por qué si hay información analizada y estudiada por la Secretaría de Salud y la Conasama nadie de su equipo le ha pasado ese informe a la presidenta Sheinbaum y por qué la han expuesto a caer en mentiras y contradicciones al negar la fabricación y la presencia de la droga del fentanilo en México como un negocio redituable para los cárteles de la droga mexicanos que son los principales abastecedores del mercado ilícito de fentanilo a los Estados Unidos?

Incluso la doctora, en un video que subió anoche a sus redes sociales, vuelve a caer en contradicciones o al menos no es precisa, cuando afirma –mientras está viendo en una computadora imágenes de personas que deambulan drogadas por fentanilo en ciudades estadunidenses– que ese problema no existe en nuestro país. “Estoy viendo escenas terribles de algunas ciudades de Estados Unidos, que tienen una crisis del consumo de una droga que se llama fentanilo, que tiene esta característica de paliar el dolor, pero que es muy, muy adictivo. Esta crisis que hay de fentanilo en algunas ciudades de Estados Unidos, y en otras ciudades, no queremos que llegue a México”, dice la presidenta.

Pero el informe de la Secretaría de Salud desmiente y exhibe la desinformación de Sheinbaum Pardo, al reconocer que en materia de la droga ilegal de fentanilo “desafortunadamente México ha transitado de ser un país de paso, como en el caso de otras sustancias, a ser un país donde se está gestando el consumo, principalmente en un contexto fronterizo”.

Y si bien el estudio oficial aclara que aquí no hay todavía una crisis como la que viven ciudades de Estados Unidos y Canadá, sí acepta que el problema de nuestros vecinos sí está impactando a México en menor escala, pero con “crecimiento sostenido” en varias ciudades de la frontera norte, donde documenta muertes por sobredosis de fentanilo, incluso en casos en los que esa droga no se vendía como tal, pero sí se encontraba añadida a otros opioides consumidos por los mexicanos como la heroína, o incluso la han detectado en dosis de cocaína consumida por mexicanos.

“Desde 2011, se han documentado a nivel mundial múltiples muertes por sobredosis asociadas al uso de fentanilo fabricado ilícitamente. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cada día mueren más de 150 personas por sobredosis de esta sustancia psicoactiva. En los Estados Unidos, en 2021 se registraron 80,411 muertes por sobredosis secundarias al uso de opioides, incluyendo opioides naturales, semisintéticos y metadona, además del fentanilo. Este escenario, dada la relación geopolítica con los Estados Unidos, sin duda ha tenido un impacto directo en México, mostrando en una escala mucho menor, pero con crecimiento sostenido, la presencia del consumo de esta sustancia psicoactiva, principalmente en algunas localidades del norte del país. El presente informe representa un acercamiento a la información objetiva, confiable y disponible en nuestro país en relación a la demanda y oferta de fentanilo”, dice el informe de Salud.

Refiere que los primeros antecedentes documentados del consumo de fentanilo en México comprenden el periodo de 2013 al 2017, tiempo en el que ocasionalmente se recibían casos de consumo en centros de tratamiento relacionados con el consumo de sustancias médicas, pero a partir de 2018, el número de casos recibidos en tratamiento, cuya sustancia psicoactiva de impacto era el fentanilo (principalmente de tipo ilícito) han crecido consistentemente, contándose en decenas hasta 2020 y en centenas desde 2021.

Estos casos se han concentrado primordialmente en entidades federativas del norte del país como Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. En Tijuana, por ejemplo, un estudio que entrevistó a personas que consumían sustancias psicoactivas, encontró que muchos de ellos consumían una sustancia llamada “China White”, que la vendían como heroína pero contenía fentanilo y al menos 40% de los que se la inyectaban sabían que tenía el opioide letal que apareció en al menos el 34% de los casos de muerte por sobredosis registradas en la ciudad fronteriza mexicana.

En los festivales de música electrónica, menciona el estudio, se han realizado análisis de sustancias psicoactivas por parte de organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo ReverdeSer, quienes analizaron con tiras reactivas para detectar fentanilo 51 muestras de sustancias psicoactivas (principalmente psicoestimulantes como el MDMA u otros estimulantes de tipo anfetamínico), encontrando que, en dos de cuatro muestras de cocaína, el fentanilo estaba presente, además de que estudios para detectar presencia de drogas en aguas residuales también han dado cuenta de la presencia de fentanilo en México, que se encontró en niveles superiores al límite de detección y cuantificación en dos ciudades, Tijuana, en Baja California, y San Luis Río Colorado, en Sonora.

Sobre los casos de sobredosis por opioides atendidos en salas de urgencias en México, el informe de Salud documenta que de 2013 a 2024 se registraron 5,901 personas y señala que tan solo de junio de 2023 a enero de 2024, se han atendido 22 urgencias por intoxicación por fentanilo, en Baja California (7), Ciudad de México (1), Morelos (1), Jalisco (1), Oaxaca (1), Quintana Roo (2), Sinaloa (6), Sonora (2) y Tamaulipas (1), aunque reconoce que en algunos casos de sobredosis por fentanilo, los Semefo estatales clasifican las muertes como “insuficiencia respiratoria”.

¿Y entonces, habiendo toda esa información y teniéndola en su poder el titular de Secretaría de Salud, David Kershenobich, y el titular de la Comisión Nacional de Adicciones y Salud Mental, Francisco Gutiérrez Rodríguez, cómo es posible que la presidenta hable del fentanilo en México con mentiras, imprecisiones y desinformación? O tal vez, si no es una falla de sus colaboradores, a pesar de tener la información oficial, los estudios y datos del sector Salud y las evidencias de todo tipo, la presidenta sí sabe ,pero no puede reconocer la verdad sobre el fentanilo producido en México o quizás no la dejan hacerlo.

NOTAS INDISCRETAS… Decía un viejo refrán de la era priista, que parece cobrar nueva vigencia en la 4T, que los amigos de los presidentes solían responderle al tlatoani cuando este se dignaba a preguntarles qué querían o cómo los ayudaba: “No, señor presidente, a mí no me dé, nomás póngame donde hay”, y parece que eso mismo se lo dijo ahora a su amiga, la presidenta Sheinbaum, el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, que fue premiado, tras su pésimo gobierno, al ser nombrado como director del Cenagas. Y no es que al polémico exgobernador morenista le falte abundancia, que al parecer la encontró con creces en su gobierno. O al menos eso es lo que aparenta ahora que ya se mudó a la Ciudad de México y lo han visto varias veces por la colonia Del Valle a bordo de un auto BMW plateado con al menos cinco guaruras que lo acompañan y lo cuidan en todo momento. El lunes, por ejemplo, lo vieron estacionarse en un café de una conocida cadena y también llegando al hotel Hyatt de Insurgentes Sur. Con tanta prepotencia, lujo y seguridad como se mueve el amigo de la presidenta, nos dicen quienes lo han visto por esos rumbos, uno pensaría que aquello de la austeridad republicana y lo de predicar con el ejemplo, que tanto repite la doctora, ya se le olvido a Cuitláhuac, que algunas cuentas dejaría pendientes en Veracruz para requerir de tanta seguridad… Y a propósito del fentanilo y de la insistencia de la presidenta Sheinbaum en negar su fabricación y producción en México, nos dicen que entre altos mandos de la Secretaría de Marina hay molestia porque se haya utilizado a una teniente de la Armada para desmentir el reportaje del NYT sobre la fabricación casera de esa droga en laboratorios clandestinos. Al exponer de esa manera a la Marina, nos dicen, se demerita a la única institución de Seguridad en México en la que confían en Washington. Hay incluso entre los mandos navales quienes aseguran que fue por presión de la Sedena y del Ejército que se mandó a la teniente Juana Peñaloza para “quemar” el prestigio de la Marina ante las autoridades estadounidenses. ¿Será que regresan los tiempos de choque entre las instituciones armadas de México?… Vuelven recargados y energetizados los dados. Y deseando un buen año para los amables lectores y para México, arrancan el 2025 con una Doble Serpiente.

Calienta Trump motores

Donald Trump volvió ayer a la carga, y la pregunta que surge es si la presidenta Claudia Sheinbaum empezará a tomar el futuro de las relaciones bilaterales de una manera más seria y responsable. Hasta ahora ha sido mucha la ligereza con la que ha actuado, y la posición beligerante que ha tenido frente a los amagos del presidente electo han tenido como audiencia primaria la mexicana, pero las consecuencias las tendrá su gobierno, que no parece estar preparado.

Sheinbaum decidió alejarse de Trump y de su equipo a partir de un etnocentrismo inexplicable para una jefa de Estado, que ha optado por jugar una apuesta nacionalista infantil, no digamos anacrónica, ejemplificada en la reciente evocación del “mas si osare un extraño enemigo”, y en el análisis de Morena en el Senado sobre una intervención militar estadounidense.

Es muy confusa la posición de Sheinbaum, pero, sobre todo, errática.

Trump disparó ayer sus cañones contra México durante una larga conferencia de prensa en su mansión de Mar-a-Lago en Palm Beach, donde dijo ocurrencias –como buscar que el golfo de México sea rebautizado como golfo de Estados Unidos–, pero también expuso sus percepciones. La peor fue asegurar que “México está esencialmente manejado por los cárteles” de las drogas. A decir de Trump, “México está realmente en problemas” y se ha convertido en un lugar peligroso que no va a permitir que siga así.

Hasta dónde llegará Trump, no se sabe. Eliminar a los cárteles sí es algo que piensa y ha considerado, aunque no necesita a un nuevo general Pershing para que comande las tropas dentro de México, que es lo que se imagina la Presidenta, por lo que dice, que pudiera darse. La respuesta que ha dado Sheinbaum a las amenazas de Trump ha sido la defensa implícita del Cártel de Sinaloa, repitiendo los temores y angustias del expresidente Andrés Manuel López Obrador, más preocupado por cómo se realizó la operación en sus narices, que en restablecer la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos.

Sheinbaum ha dicho que habrá cooperación en la materia con Estados Unidos, pero sólo son palabras, no hechos. Por decisión de ella, más ideológica que ignorante, no ha permitido contactos oficiales entre su gobierno y el equipo de Trump, aduciendo que no ha sido ratificado por el Senado. No todos en este campo de interés mutuo tendrán que pasar por el Capitolio, y es posible que inicie el segundo periodo del nuevo gobierno en la Casa Blanca sin que estén confirmados todos aquellos que deben pasar por el proceso.

¿Pondrá Sheinbaum en espera la patada de salida de la relación bilateral? Le va a suceder lo mismo que cuando ganó la elección: tuvo que felicitarlo antes de que hubiera resultados oficiales, perdiendo tiempo importante para establecer una comunicación directa, como está sucediendo ahora. Trump no tiene prisa por arrancar la relación bilateral con ella, porque es irrelevante para sus objetivos unilaterales en materia de inmigración, al tener pensado firmar cinco decretos en las primeras horas de que esté despachando en la Oficina Oval.

La Presidenta no tuvo los reflejos para buscar un encuentro con Trump en Mar-a-Lago, a donde fueron varios líderes para sostener una reunión con él, o hubo sesiones de trabajo entre el equipo del presidente electo y otros dirigentes para ver temas específicos, como los ucranianos que hablaron sobre las opciones para la guerra que tienen con Rusia, o los canadienses, que trabajaron con Tom Homan, el futuro zar de la frontera –uno de los que no necesita ratificación senatorial–, un plan fronterizo, y hablaron sobre el impacto de los aranceles con el próximo secretario de Comercio, Howard Lutnick. Tampoco ha tenido buena asesoría en su gabinete.

Ayer, como ejemplo del desvarío, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que la renuncia del canadiense Justin Trudeau había sido consecuencia de su encuentro con Trump, lo que es falso; en todo caso fue esa visita una jugada desesperada para salvar su puesto, que no le salió.

Su desconocimiento y la falta de asesoría calificada ha llevado a Sheinbaum a equivocar la única estrategia que ha puesto en marcha, la migratoria. Armar un ‘ejército de abogados’ para defender a inmigrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos es una posición ética y solidaria, pero también es un acto de intervencionismo abierto en la política interna de ese país. A muchos nos molestan las amenazas de Trump y lo inhumano de sus políticas, pero la mayor parte de ellas se fincan en la ley.

Esgrimir como antídoto lo mucho que aportan los mexicanos a la economía estadounidense es otra aberración. La gran mayoría de quienes emigraron fue porque ni su país ni sus gobiernos les proveyeron de las condiciones y oportunidades para vivir dignamente. Son refugiados económicos y vergüenza nos debería dar a todos que no hayan tenido otra opción antes de irse de México. El cinismo de elogiar su heroísmo por lo que han hecho –y las remesas enviadas que han sido factor de estabilidad social y política en estos últimos años– nos enseña lo trastocado del pensamiento mexicano.

No hay engaño con Trump. Migración, aranceles y cárteles son sus temas con México. Sheinbaum integró un equipo con miembros de su gabinete, su oficina de asesores y otros consejeros, para trabajar sobre cómo hacer frente a las acciones que quiere emprender Trump y a sus declaraciones. Pero, por los resultados vistos hasta ahora, no han dado muestra de estar a la altura de las circunstancias.

El tiempo se está agotando mientras Trump está endureciendo sus posiciones. Ayer abrió la posibilidad de utilizar al Ejército para retomar el canal de Panamá, una vía marítima donde quien más se beneficia en la actualidad es China, y forzar a Dinamarca a vender Groenlandia, porque dijo que es necesaria para la seguridad nacional. ¿El “golfo de Estados Unidos” se encuentra en esa lógica? Sheinbaum tiene que ampliar sus escenarios y dejar de lado su ideología para actuar pragmáticamente, buscando el consejo de quienes realmente entienden lo que está en juego, aunque no formen parte de su movimiento.

El cerebro detrás de las respuestas de Sheinbaum a las provocaciones de Trump

Nos dicen que el autor de las respuestas a las provocaciones de Donald Trump acerca de que México está controlado por los cárteles de la droga y que cambiará el nombre del Golfo de México, por el de Golfo de California, es José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde Palacio Nacional, nos comentan que las respuestas fueron preparadas por Suárez del Real, quien asesoró a Claudia Sheinbaum sobre la historia y, señalando con su bastón un mapa, explicó lo que representa el Golfo de México, al tiempo que detalló que es reconocido por órganos internacionales.

Del mismo modo, nos dicen, sugirió recordar el caso del secretario de Seguridad Pública del sexenio del presidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, quien hoy está preso en Estados Unidos luego de que tras un juicio fue encontrado culpable de colaborar con cárteles de la droga.

Suárez del Real es uno de sus colaboradores más cercanos, y de suma confianza de la presidenta, pues la acompañó en la Jefatura de Gobierno.

El gobierno federal blinda su auto contra la piratería

Nos hacen ver que en el gobierno federal no quieren correr riesgos, y buscan prevenir el robo de la marca de automóvil eléctrico que proyectan construir. Nos comentan que, aunque todavía no ha sido construido, el nombre del proyecto del vehículo eléctrico “Olinia”, que será creado por este gobierno, fue blindado, pues se solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) el registro de marca. Nos indican que esto fue hecho para evitar que algún vivo busque registrar la marca y luego pedir dinero al gobierno para que pueda usarla. Así, ya está el anuncio del proyecto de la armadora de autos eléctricos, que será coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; ya se tiene el blindaje de la marca y ahora solo falta que se vuelva realidad y no se quede solo como un plan.

Nos comentan que este año mujeres militares llegarán a diversas direcciones dentro de las Fuerzas Armadas, como parte de la política de equidad de género promovida por la presidenta comandanta en jefa, Claudia Sheinbaum Pardo, bajo el lema “llegamos todas”. Después de la designación de la general brigadier Mariana de la Cruz Sánchez, como Defensora General y Jefa de la Defensoría de Oficio Militar, hoy se dará la toma de posesión de la también general brigadier Blanca Elsi Cruz Toledo, como Directora del Centro Gerontológico Militar. Nos dicen que durante 2025 más mujeres obtendrán cargos de dirección de dentro la Fuerza Aérea y la Marina Armada.

Nos comentan que la reforma presidencial a la Ley del Infonavit sigue congelada en la Cámara de Diputados, luego del desencuentro entre los líderes morenistas del Congreso, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, a mediados de diciembre, cuando planeaban aprobarla en fast track. Don Ricardo metió el freno y aseguró que las comisiones del Trabajo y de Vivienda de la Cámara de Diputados se encargarían de convocar a un parlamento abierto para analizarla, “después del 6 de enero, vamos a revisarlo y vamos a convocarnos”, pero como no hay plazo que no se cumpla, ya llegó la fecha y del parlamento ni sus luces.

Hoy, la Sala Superior del Tribunal Electoral resolverá más de 70 asuntos relacionados con las impugnaciones de personas que quedaron fuera de las listas de la elección del Poder Judicial. Nos dicen que en muchos de los casos se perfila el desechamiento de los mismos. Sin embargo, nos comentan que será importante seguir la sesión para conocer cuáles serán las posturas de las magistradas y magistrados en torno a esta contienda que apenas inicia y que es inédita.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal