Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Acusan a Peso Pluma de lavar dinero para “Los Chapitos” en medio de la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa

Hassan Emilio Kabande Laija, mejor conocido como Peso Pluma, fue acusado de presuntamente colaborar en el lavado de dinero para “Los Chapitos”, facción del Cártel de Sinaloa encabezada por los hijos de Joaquín Guzmán Loera. La denuncia apareció en volantes que fueron arrojados desde una avioneta en colonias al sur de Culiacán.

Los volantes no solo mencionaron a Peso Pluma, famoso por canciones como “AMG”, “Igualito a mi apá”, “El Azul”, “El Gavilán”, y “Siempre pendientes”, que hacen referencia a figuras y actividades asociadas a “Los Chapitos”. También señalaron al influencer Marcos Eduardo Castro Cárdenas, conocido como Markitos Toys, y a otras figuras públicas.

“Éstas personas son grandes financieros y colaboradores muy cercanos de la lacriza, vamos por todos y cada uno de ustedes”, se lee en los volantes, que incluían fotografías de los acusados y advertencias a la ciudadanía para no apoyar su contenido.

Peso Pluma y los corridos tumbados
Las letras de Peso Pluma, uno de los máximos exponentes de los llamados corridos tumbados, han sido vinculadas con alusiones directas a la facción de “Los Chapitos”. En “El Gavilán”, canción interpretada junto a Luis R. Conriquez y Tony Aguirre, se escuchan versos como:
“Y pa’ chambear con don Iván / Soy de la gente del Chapo Guzmán…”

Aunque el cantante no ha respondido públicamente a las acusaciones, su música ha sido señalada como parte de una tendencia que glorifica las actividades del narcotráfico en México.

Ataques a Markitos Toys
En el mismo volante se menciona al influencer Markitos Toys, quien es propietario del restaurante de sushi Ranch Roll, una de cuyas sucursales fue atacada el pasado 28 de noviembre con un incendio en la fachada. Además, tres viviendas vinculadas al influencer han sido atacadas con disparos y fuego. El último incidente ocurrió el 8 de enero en la colonia Nakayama, en Culiacán, donde presuntamente fue dañada la casa de sus padres.

Guerra entre cárteles y sus consecuencias
Los señalamientos forman parte de una “guerra” propagandística que refleja el conflicto interno entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, facción liderada por los hijos de Ismael “El Mayo” Zambada.

La violenta disputa ha dejado un saldo de 671 asesinatos en los últimos meses, incluyendo 15 feminicidios y casi 800 desapariciones, según cifras oficiales.

Esta no es la primera vez que se arrojan volantes desde el aire en Sinaloa. En ocasiones anteriores, también se han incluido nombres de figuras públicas como el gobernador Rubén Rocha Moya y el senador Enrique Inzunza Cázarez, en lo que parece ser una campaña para desacreditar a quienes supuestamente tienen vínculos con el crimen organizado.

Las autoridades no han confirmado la veracidad de las acusaciones contenidas en los volantes, pero la situación aumenta la tensión en un estado marcado por la violencia derivada del narcotráfico.

Trump respalda a la oposición venezolana y exige garantías para María Corina Machado y Edmundo González

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González representan “la voluntad del pueblo venezolano” al encabezar manifestaciones masivas contra el régimen de Nicolás Maduro.

“María Corina y Edmundo están expresando pacíficamente las voces y la voluntad del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen”, escribió Trump en su red social Truth Social.

En el mismo mensaje, el próximo mandatario estadounidense destacó el apoyo de la comunidad venezolana en su país a una Venezuela libre. “La gran comunidad venezolana-estadounidense en los Estados Unidos apoya abrumadoramente una Venezuela libre y me apoyó firmemente. ¡Estos luchadores por la libertad no deben sufrir daño y DEBEN permanecer SEGUROS y CON VIDA!”, puntualizó.

El mensaje de Trump se produce un día antes de la toma de posesión de Maduro para un nuevo mandato y tras un incidente en el que María Corina Machado fue presuntamente “retenida por la fuerza” por un breve periodo tras encabezar una multitudinaria protesta en Caracas.

El régimen niega el arresto de Machado
Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro negó que la dirigente opositora haya sido detenida y calificó las versiones de su retención como un “invento”.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, afirmó: “Si la decisión fuera detenerla, ya estuviera detenida”. En declaraciones públicas, acusó a la oposición de “fabricar” el relato para generar atención mediática. “No movieron gente, necesitaban una chispa y dijeron: la mejor chispa es la detención de María Corina Machado. Ella está loca por que nosotros la capturemos”, añadió Cabello.

En redes sociales vinculadas al régimen, incluida la cuenta de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, se difundió un video en el que Machado asegura estar “segura” y “a salvo”.

Protestas masivas en Caracas
Durante las manifestaciones del pasado domingo, Machado encabezó una marcha en Caracas, donde miles de personas se congregaron para exigir un cambio en el país. Desde un camión, la opositora declaró: “Hoy toda Venezuela salió a la calle”, y lideró a los manifestantes en la entonación del himno nacional. “¡No tenemos miedo!”, gritó al unísono con los asistentes.

Por su parte, el líder opositor Edmundo González, quien también participó en las movilizaciones, reiteró su desconocimiento al régimen de Maduro y exigió la convocatoria de nuevas elecciones libres y justas.

El respaldo público de Trump a los opositores se interpreta como un mensaje directo al régimen de Maduro, en momentos en que la relación entre Estados Unidos y Venezuela se encuentra en uno de sus puntos más tensos.

María Corina Machado, líder opositora en Venezuela, presuntamente detenida tras manifestación en Caracas

Caracas, Venezuela.- La líder opositora María Corina Machado, de 57 años, habría sido detenida por elementos del Gobierno de Nicolás Maduro luego de encabezar una manifestación en el este de Caracas, según denunció su equipo de campaña en la red social X.

“María Corina fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban”, informó su equipo desde la cuenta oficial @ConVzlaComando.

Machado participó este domingo en una concentración en Chacao, una zona del este de Caracas, donde llegó a bordo de un camión, vistiendo una camiseta blanca con la bandera de Venezuela en una manga y una bandera del país en mano. Durante su discurso, que se extendió por unos 10 minutos, la opositora declaró: “A partir de hoy estamos en una nueva fase. Perdieron las calles, que son nuestras, están atrincherados en Miraflores”.

Miles en las calles, pero lejos de anteriores manifestaciones
Según testigos, unas 7 mil personas se reunieron en el lugar hacia las 14:00 horas locales, una cifra considerablemente menor en comparación con los miles que llenaron las calles en manifestaciones pasadas contra los resultados de las elecciones presidenciales de julio.

El oficialismo, respaldado por las autoridades electorales y el Tribunal Supremo de Justicia, ha ratificado la victoria de Maduro en esos comicios. No obstante, la oposición sigue sosteniendo que su candidato, el exdiplomático Edmundo González, fue el verdadero ganador.

Represión y puntos de control
Las fuerzas de seguridad instalaron puntos de control en las principales ciudades del país, mientras que varias concentraciones opositoras fueron dispersadas con violencia por los uniformados.

El paradero de María Corina Machado permanece sin confirmar y su situación genera preocupación tanto dentro como fuera de Venezuela. Este presunto incidente ocurre en un contexto de creciente tensión política en el país, donde la oposición continúa denunciando prácticas represivas por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Detienen en Sonora a ciudadano estadounidense con droga; es buscado por tráfico humano en EEUU

Un ciudadano estadounidense fue detenido el pasado 7 de enero en las calles del municipio de San Luis Río Colorado durante un operativo de la Secretaría de Marina (Semar) y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC). La Fiscalía General del Estado (FGE) de Sonora informó que el detenido, identificado como Jorge Alberto “N”, de 32 años, es buscado en Estados Unidos por tráfico humano y posesión de drogas.

El arresto ocurrió en la colonia Paraíso del Bosque, donde el sujeto, que manipulaba envoltorios de droga, intentó huir al notar la presencia de las autoridades. Tras ser detenido metros más adelante, se le aseguró 20 envoltorios de droga sintética tipo “cristal”, presuntamente destinados a la venta al menudeo.

Vinculación con delitos en Estados Unidos
Al realizar un cruce de información, la FGE de Sonora confirmó que Jorge Alberto es requerido en su país de origen por dos órdenes de aprehensión vigentes. Una de ellas es por el delito de tráfico humano, mientras que la otra es por posesión de drogas.

El detenido quedó a disposición del agente del Ministerio Público adscrito al Centro de Atención Temprana (CAT) para determinar su situación legal. Además, la Fiscalía notificará a las autoridades estadounidenses sobre su captura con el objetivo de iniciar el proceso de deportación y que enfrente los cargos pendientes en su país.

Coordinación consular
Cuando un ciudadano estadounidense es arrestado en México, las autoridades tienen la obligación de informar a la Embajada o Consulado de Estados Unidos. En estos casos, representantes consulares verifican las condiciones del detenido, su bienestar y las circunstancias del arresto, además de proporcionarle apoyo legal mediante una lista de abogados.

Sin vínculos claros con grupos criminales
Aunque se presume que Jorge Alberto podría estar relacionado con la venta de droga al menudeo, las autoridades no han determinado si tiene vínculos con algún grupo del crimen organizado en la región.

La detención de Jorge Alberto “N” refuerza los esfuerzos de coordinación entre México y Estados Unidos para combatir actividades delictivas transfronterizas, como el tráfico de personas y drogas, un fenómeno que afecta gravemente a ambas naciones.

¿Murió ‘El Mencho’? Fiscalía General de la República no confirma ni desmiente el fallecimiento del líder del CJNG

Ante los rumores sobre la supuesta muerte de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aclaró este jueves que no hay parte oficial sobre el tema y que se informará en caso de tener evidencia concreta.

“Nosotros no podemos dar más información, más que la que depende de las denuncias que nos presentan”, respondió Gertz Manero durante la conferencia matutina en Palacio Nacional al ser cuestionado por la prensa sobre el presunto deceso del capo. Añadió que “en el momento en que recibamos esa información la daremos a conocer de inmediato”.

Los rumores se intensificaron luego de que el periodista Ricardo Ravelo reportara que, según fuentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), ‘El Mencho’ habría fallecido debido a complicaciones derivadas de sus problemas renales. Según Ravelo, el narcotraficante incluso habría construido una clínica privada en su territorio para atenderse sin ser molestado.

El periodista también afirmó que el líder del CJNG ya habría sido velado en secreto, pero que las autoridades mexicanas no habrían divulgado el fallecimiento para evitar un posible “baño de sangre” entre los miembros del cártel y sus rivales.

No obstante, Infodemia, una iniciativa de verificación de hechos, desmintió estas versiones, señalando que no hay confirmación oficial por parte de la DEA ni del Gobierno mexicano. Además, la agencia estadounidense aún clasifica a Nemesio Oseguera Cervantes como fugitivo, y recientemente incrementó la recompensa por su captura a 15 millones de dólares, según su portal oficial.

El contexto del rumor
La supuesta muerte de ‘El Mencho’ se suma a varios episodios recientes que han puesto al CJNG en el centro del debate público. A finales de diciembre, se viralizó un video en el que la alcaldesa de Coalcomán, Michoacán, Anavel Ávila Castrejón, agradecía públicamente a Oseguera y a sus hijos por la entrega de juguetes a niños del municipio durante las fiestas navideñas.

Tras la difusión del video, el partido Movimiento Ciudadano (MC), al que pertenece la presidenta municipal, se deslindó de cualquier vínculo con el narcotraficante y exigió una investigación al respecto. Tanto la Fiscalía General de Michoacán como la FGR abrieron carpetas de investigación para indagar posibles nexos de la funcionaria con el crimen organizado.

Otras versiones no confirmadas
En meses recientes, han circulado reiteradamente rumores sobre el deterioro de la salud de ‘El Mencho’, quien desde hace años padece problemas renales. Sin embargo, hasta ahora, ninguna de estas versiones ha sido corroborada oficialmente por las autoridades mexicanas o estadounidenses.

El Mencho sigue siendo uno de los hombres más buscados en el mundo, con un cártel considerado como uno de los grupos criminales más poderosos y violentos de México.

Sinaloa registra 150 casos de metapneumovirus; autoridades descartan riesgos graves

Culiacán.- En Sinaloa, las autoridades de salud reportaron 150 casos confirmados de metapneumovirus, un virus respiratorio que no representa un riesgo significativo para la población, aseguró el secretario de Salud del Estado, Cuitláhuac González Galindo.

El funcionario indicó que, aunque el virus ha generado temor debido a los reportes recientes de casos en China, en México es una enfermedad conocida que no ha provocado defunciones entre los pacientes afectados.

“No hay ningún riesgo ni hemos tenido fallecimientos en ninguno de los casos presentados”, afirmó González Galindo, quien destacó que los pacientes con cuadros gripales o neumonía están siendo atendidos oportunamente en los hospitales del estado.

Detalló que, al recibir atención médica, se realizan estudios de laboratorio para certificar el origen de los cuadros respiratorios, y aunque algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones, esto depende de condiciones particulares como enfermedades preexistentes o debilidad del sistema inmunológico.

El secretario enfatizó que el metapneumovirus no debe generar alarma y recordó que es un virus común en México que puede causar síntomas similares a los de la gripe, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, niños pequeños o adultos mayores.

“El hecho de que en China se haya alertado sobre contagios generó suspicacias y temor, pero se trata de una enfermedad que, si se atiende a tiempo, no representa peligro”, aseguró.

Por último, González Galindo llamó a la población a mantener las medidas preventivas habituales contra enfermedades respiratorias, como el lavado frecuente de manos, el uso de cubrebocas en lugares cerrados o con aglomeraciones, y acudir al médico ante síntomas graves o persistentes.

Dos Bocas opera apenas al 9% de su capacidad en su primer año de funcionamiento

La refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, cerró 2024 operando a sólo 9.4% de su capacidad instalada, con múltiples intermitencias y fallas reconocidas por Petróleos Mexicanos (Pemex). Según datos oficiales entregados por la empresa en México y Estados Unidos, el proyecto, inaugurado en 2024, ha enfrentado complicaciones para mantener un funcionamiento regular y cumplir con las metas previstas.

Entre junio y noviembre de 2024, la refinería produjo en promedio 26,259 barriles diarios de petrolíferos (gasolina y diésel), una cifra muy por debajo de su capacidad diseñada para procesar 280,000 barriles diarios. Este nivel de operación es incluso menor al volumen que Pemex exporta diariamente a Cuba.

En cuanto a su desempeño mensual, agosto de 2024 fue su punto más alto, alcanzando el 17% de capacidad operativa; sin embargo, en noviembre cayó al 5%, y en octubre no recibió un solo barril de crudo para procesar.

La refinería también ha enfrentado problemas técnicos. Un informe reciente presentado a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) señaló que en septiembre la planta tuvo que detenerse debido a un incidente eléctrico menor que requirió un “bypass eléctrico”.

Promesas incumplidas

En junio de 2024, durante un evento encabezado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum, el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que para agosto del mismo año la refinería operaría a su capacidad total.

“Se tiene previsto que a partir del 21 de agosto se procesen 340 mil barriles diarios con una producción equivalente a 175 mil barriles de gasolinas y 130 mil barriles de diésel”, dijo Romero Oropeza en esa ocasión.

Sin embargo, expertos como Ramsés Pech, analista del sector energético, advierten que la refinería podría alcanzar su plena operación hasta 2027, lo que podría incrementar los costos del proyecto, cuya inversión ya asciende a 20,168 millones de dólares, más del doble de los 8,000 millones de dólares inicialmente presupuestados.

Críticas y retos

El diseño y ejecución del proyecto han sido objeto de críticas desde su inicio. En 2019, ninguna empresa privada aceptó construir la refinería bajo los términos establecidos por el gobierno, lo que llevó a que el proyecto fuera apartado de los procesos de licitación y transparencia.

Para Edmundo Gamas, director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura (Imexdi), los problemas actuales reflejan fallas estructurales en la planeación y ejecución:

“Es un proyecto absurdo que se planeó con una plataforma de producción de 2.6 millones de barriles diarios de extracción, pero ahora la base es de solo 1.8 millones de barriles. Tenemos una refinería sin petróleo suficiente para abastecerla, además del daño ecológico que ha generado”, señaló.

Además, Pemex enfrenta una serie de desafíos adicionales, como la caída en su producción, el robo de combustibles, adeudos con proveedores, y una deuda financiera que supera los 100,000 millones de dólares.

Impacto político y ambiental

El proyecto, encabezado durante su construcción por Rocío Nahle, ahora gobernadora de Veracruz, ha sido una de las principales banderas del gobierno de López Obrador y su apuesta por la autosuficiencia energética. No obstante, analistas advierten que su operación responde más a objetivos políticos que a criterios técnicos o financieros.

Por su parte, Víctor Rodríguez Padilla, actual director de Pemex, enfrenta la tarea de estabilizar las operaciones de la refinería y mejorar los procesos de refinación en un contexto de alta deuda y demandas crecientes para una transición hacia energías más limpias.

El futuro de Dos Bocas

Expertos coinciden en que, para alcanzar los niveles de operación prometidos, la refinería necesitará no solo resolver problemas técnicos, sino también garantizar un suministro suficiente de crudo, lo que podría implicar incluso la importación de petróleo para complementar la producción nacional.

¿Un mensaje al crimen organizado?

El pasado 16 de diciembre dos unidades de la Fuerza de Seguridad del Estado tropezaron de frente con la última parte de un convoy del Cártel de Santa Rosa de Lima que se dirigía a Uriangato, en el estado de Guanajuato.

Interceptaron a los tripulantes de tres camionetas de lujo. Según el relato de testigos, los civiles iban armados y abrieron fuego. Los agentes contestaron los disparos. No se percataron de que la vanguardia del convoy, integrado por un total de 10 camionetas, dio marcha atrás y se lanzó contra ellos.

Se desató un tiroteo infernal. Cayeron cuatro policías estatales, otros dos resultaron heridos. Los miembros del cártel lograron escapar. Dejaron abandonadas cinco de las camionetas con las que ese día pensaban atacar Uriangato, municipio que se encuentra en poder del Cártel Jalisco Nueva Generación: un reporte de inteligencia indica que La Tripa, uno de los líderes del Cártel Jalisco, es hermano del alcalde de Uriangato; la hermana de este sufrió hace unos semanas un ataque armado.

En las camionetas abandonadas había armas largas, artefactos explosivos artesanales, ponchallantas y una cinta con cartuchos .223 para ametralladora. Se cree que, de no ser por la inopinada aparición de las dos patrullas estatales, ese día habría ocurrido una masacre.

Era sin duda la respuesta del Cártel de Santa Rosa a la aparición, el 13 de diciembre, de una camioneta con cinco cuerpos desmembrados en la que había también un mensaje: “Ya empezó la limpia, pura gente del Señor Mencho”.

Un barrido de cámaras de seguridad realizado en las horas siguientes al ataque a los policías estatales indicó la ruta que aquel convoy había seguido. Se le captó en las comunidades de El Sabino, El Armadillo, Los Tepetates, Angostura, Ochomitas y San Francisco de la Cruz.

En los días siguientes se pudo localizar la casa de seguridad de la que los sicarios salieron el 16 de diciembre. Tras un nuevo enfrentamiento –que dejó a uno de estos muerto–, la policía aseguró armas, equipos tácticos, cargadores y cartuchos.

Desde hace seis años, Guanajuato es el estado más letal para los policías. 62 perdieron la vida en 2024. El año anterior fueron asesinados 60. Tras los hechos de Uriangato, los mandos de la Secretaría de Seguridad Pública y Paz ordenaron llevar la investigación hasta sus últimas consecuencias.

El 5 de enero pasado, células de investigación de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen, ubicaron una de las camionetas empleadas durante el ataque en la comunidad de Buenavista, ubicada en Yuriria. Se trataba de una unidad con reporte de robo, que durante la huida había sido registrada por diversas cámaras.

El día 6 se detonó un operativo en el que participaron 300 elementos de la Sedena y la Secretaría de Seguridad Pública. Inició a las 5:30 de la mañana con el cateo de dos domicilios; uno de ellos, localizado en el Callejón de La Presa, era la casa de seguridad en donde se resguardaban dos objetivos prioritarios del Cártel de Santa Rosa de Lima: El Comandante Juan y otro sujeto apodado El Bush.

Según investigadores que tomaron parte en el operativo, ambos jefes de plaza estuvieron al frente de la célula que el 16 de diciembre masacró a los uniformados.

Alertados por halcones de la presencia policiaca, los integrantes del Cártel de Santa Rosa de Lima intentaron abrirse paso a tiros. Comenzó un nuevo enfrentamiento. Tres estatales resultaron heridos. El operativo, explican, duró varias horas “porque algunos de los civiles armados alcanzaron a irse para buscar refugio en los cerros cercanos”.

Finalmente, se reportó que ocho miembros del cártel perdieron la vida. Los cuerpos de dos más fueron encontrados a 500 metros del punto donde se verificó el enfrentamiento principal. “Huyeron heridos, pero no lograron sobrevivir”.

Entre los muertos estaban El Bush y El Comandante Juan.

La paz de Yuriria, un sencillo municipio agrícola, se quebró definitivamente a partir de 2019, cuando se le convirtió en punto de paso de grupos procedentes de Jalisco y comenzó el choque con el Cártel de Santa Rosa de Lima. Los asesinatos se han disparado sin freno: apenas en julio pasado, los cuerpos de seis trabajadores de la construcción, de una mujer y un menor de edad, aparecieron masacrados en la obra negra de un terreno baldío.

La célula que operaba ahí llevaba años moviéndose con gran impunidad. La pregunta es: ¿hay un nuevo mensaje en lo ocurrido?

“El país más democrático del mundo”

En “el país más democrático del mundo” la oposición política es simbólica. Aunque haya ganado 43% de los votos en las urnas, sólo tiene el 33% de los senadores y el 27% de los diputados. Los líderes de los partidos opositores tradicionales tienen investigaciones judiciales abiertas. En “el país más democrático del mundo” se usan las instituciones del Estado también para perseguir a los críticos y abrirles expedientes. En cambio, por videos, grabaciones telefónicas y documentos que exhiben la corrupción del partido en el poder, no hay un expediente abierto.

En “el país más democrático del mundo” el gobierno realiza una reforma al régimen político sin el consenso de la oposición. Coloniza los organismos autónomos que deberían vigilar al poder y destruye los que no pudo cooptar. Se quedan el INE, el Tribunal Electoral y la Comisión de Derechos Humanos porque ya fueron colonizados por sus afines. Pero desaparecen al INAI para administrar desde el régimen la transparencia y el acceso a la información, y despiden a todos los ministros de la Suprema Corte para que entre una nueva camada de ministros gobiernistas fruto de una elección amañada en la que el régimen tiene el control de las inscripciones, el control de la organización, y con ello, el control del resultado.

En “el país más democrático del mundo” el pueblo no somos todos. El pueblo es afín al régimen. No hay pueblo crítico ni opositor. Eso no es pueblo. Esos son enemigos del pueblo, una pandilla de delincuentes, racistas y clasistas que quieren explotar al pueblo. En “el país más democrático del mundo” se premia con contratos a los dueños de los medios de comunicación que prescinden de voces críticas y se vuelven sólo amplificadores del discurso oficial. Sin cuestionarlo ni contrastarlo. La propaganda inicia en una conferencia de prensa diaria, se machaca en redes sociales y medios afines, y termina incrustada en los libros de texto escolares que adoptan la visión del mundo que tiene el régimen.

En “el país más democrático del mundo” el presupuesto público se emplea como instrumento de extorsión política. Para los de abajo, programas sociales bajo la amenaza de que dejarán de recibir ese dinero si no votan por el partido oficial. Para los de arriba, licitaciones que se otorgan unilateralmente a los que acuden al besamanos de Palacio a doblar la rodilla o a quienes sirven de prestanombres.

En “el país más democrático del mundo” se apoyan las dictaduras. Se le da cada vez más petróleo a Cuba, se depositan millones al régimen a cambio de médicos cubanos, y alineados con Rusia, China e Irán, se respalda la reelección del venezolano Nicolás Maduro, a pesar de que no ha sido capaz de presentar una sola acta de una sola casilla que valide su triunfo.

En “el país más democrático del mundo” no manda la Presidenta, manda su antecesor. La Presidenta tiene mucho poder, pero su antecesor tiene más y las cuatro o cinco veces que se ha sabido que no tienen la misma opinión, se impone la visión de él y él se encarga de que todo mundo lo sepa. En “el país más democrático del mundo”, el presidente que sale deja a su hijo como cabeza del partido en el poder.

El 29 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum cerró el 2024 declarando que México es “quizá el país más democrático que haya sobre la faz de la Tierra”.

Los primeros 100 días de Sheinbaum

Este miércoles se cumplieron los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum, los cuales celebrará con bombo y platillo el domingo en un evento multitudinario en el Zócalo capitalino. El saldo del arranque de la administración de la primera mujer presidenta de México, con un récord de 16 reformas constitucionales, podría lucir apabullante, porque ni siquiera López Obrador logró algo similar, aunque en los temas más sensibles como la seguridad, la salud y la economía el panorama no ha cambiado significativamente.

El 13 de septiembre pasado, tras la aprobación de la polémica Reforma Judicial y en vísperas de la toma de protesta de la Presidenta, publiqué un texto titulado “Los primeros 100 días de Sheinbaum”, en el que elaboré sobre el estilo de gobernar de la exjefa de Gobierno y la posibilidad de que se presentara una crisis económica, política o social al arranque de su administración.

A diferencia de Andrés Manuel López Obrador, expuse, su sucesora tiene una formación académica y científica, por lo que más allá de una narrativa que reinterprete la realidad nacional con enfoque ideológico hacia los más pobres, Sheinbaum requería de manera inmediata resultados para legitimarse.

Y si bien estos resultados no son del todo tangibles para los primeros 100 días de su gobierno, sí hay algunos datos que la avalan. De entrada, las 16 reformas constitucionales que, si bien la mayoría son atribuibles a López Obrador y a los legisladores de la pasada y actual Legislatura, lo cierto es que también formaron parte de la campaña y la plataforma política con la que Sheinbaum arrasó en las elecciones de junio pasado, de manera que igualmente son un mérito de la Presidenta; para bien o para mal, el resultado de esos cambios estructurales serán el sello de su administración.

En lo económico, todavía es pronto para medir el éxito o fracaso de Sheinbaum, sobre todo ante las amenazas arancelarias de Donald Trump; sin embargo, así como no hubo una fuga de capitales ni una crisis al inicio del gobierno de López Obrador, tampoco sucedió con Sheinbaum. El peso se depreció poco más de 5% en los primeros 100 días.

Salvo el pésimo dato del empleo formal, que en el último trimestre del 2024 reportó una pérdida de casi 250 mil puestos de trabajo –por el efecto Trump, las reformas que aumentan la carga laboral a las empresas del país, la disminución de mano de obra en los proyectos de infraestructura insignia y la estacionalidad de diciembre–, el resto de los indicadores se ha mantenido relativamente estable.

Incluso si se toma en cuenta la tasa de desempleo, que repuntó ligeramente en noviembre a 2.7% como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), sigue siendo una de las más bajas de los últimos años.

Y aunque el fenómeno del nearshoring no se logró capitalizar, entre octubre de 2024 al inicio del 2025, se hicieron 31 anuncios o confirmaciones de inversiones extranjeras en México, las cuales suman 32.7 mil millones de dólares.

En materia de seguridad, tras el saldo de casi 200 mil homicidios dolosos en el sexenio pasado y más de 100 mil desaparecidos, la apuesta de Sheinbaum y su secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch, ha sido una mayor coordinación entre las autoridades a nivel federal y local para dar con objetivos estratégicos y también a dar golpes certeros que involucran a funcionarios públicos –como la denominada “Operación Enjambre” en el Estado de México–, así como la incautación de más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa, a inicios de diciembre.

Frente a las acusaciones de Trump sobre la injerencia del crimen organizado en la política de México y las amenazas de designar a los cárteles de la droga como grupos terroristas, la apuesta será de una mayor coordinación entre las corporaciones mexicanas y las agencias de los Estados Unidos.

En cuanto a salud, los cambios en los esquemas de adquisición de medicamentos y la reorganización del sector no han rendido los frutos esperados. De entrada, la compra consolidada 2025-2026, para asegurar la obtención de 5 mil millones de piezas mediante un presupuesto de 130 mil millones de pesos, no ha logrado concretarse y se ha retrasado.

Por lo pronto, el bono democrático que obtuvo en las elecciones de junio –el cual se vio reflejado en las encuestas que le dan una aceptación promedio de 70%–, los caudales de dinero de los programas sociales, así como sus giras y conferencias de prensa diarias le han dado a Sheinbaum una ventaja al arranque de su gobierno.

Van 100 días, pero faltan muchísimos más… y más duros.

Posdata 1

Ahora que Vicente Fox y Felipe Calderón se fotografiaron juntos respaldando, al igual que otros expresidentes de América Latina, al líder opositor venezolano Edmundo González, quien busca erigirse como presidente este sábado frente a Nicolás Maduro, vale la pena recordar una anécdota relacionada con México.

Resulta que previo a septiembre del año pasado, cuando se comenzaba a ver como inminente la aprobación de la Reforma Judicial en México –luego del triunfo de Morena en las elecciones, con el que prácticamente consiguieron la mayoría calificada en el Congreso de la Unión–, Vicente Fox se acercó con sus colegas, los expresidentes de México, para hacerles llegar una carta que les pidió firmar posicionándose en contra de dicho cambio constitucional.

Fox recibió solo el apoyo de Calderón, mientras que rechazaron la invitación Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto. Finalmente, por falta de quórum, la carta-desplegado no vio la luz.

Posdata 2

En la reunión que sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum con los embajadores y cónsules de México en Palacio Nacional, además de pedirles estar cerca de los migrantes mexicanos y que estén listos para enfrentar un posible intento de deportación masiva por parte de Estados Unidos, también se dejó clara la estrategia a seguir por parte de los diplomáticos.

En principio, la tarea de los 53 cónsules y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, es proveer información actualizada a los connacionales, para que sepan cuál es su situación migratoria, porque muchos no la tienen clara; en segundo lugar, recibirán asesoría jurídica ante una detención y, finalmente, el uso del llamado botón de emergencia.

Se habló también de que, según la experiencia previa con Donald Trump, se asume que habrá diálogo antes de una actuación unilateral por parte de Estados Unidos, pero “por si nos estamos equivocando”, lo mejor es estar prevenidos.

Como sea, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, estima que no serían más de cuatro millones de connacionales los que estarían en riesgo real de ser deportados a México durante los cuatro años de mandato de Trump.

Posdata 3

En Hidalgo, más de 200 empleados del casino Winpot fueron despedidos tras la clausura del establecimiento por parte de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo, que dirige Luis Alberto Mercado Hernández. Dicho órgano, subordinado a la Secretaría de Salud estatal, realizó la suspensión para beneficiar a otro casino en el que estarían involucrados funcionarios del gobierno de Julio Menchaca.

El 4 de diciembre la Copriseh colocó sellos de clausura con el argumento de una supuesta violación a la Ley General para el Control del Tabaco. El negocio asegura que cuenta con un amparo y suspensión que prohíben la aplicación de estas disposiciones. Además, fuentes jurídicas indican que el 9 y el 27 de diciembre, un juez federal ordenó a la Copriseh levantar la clausura y permitir la operación del casino, lo que incluía el uso de áreas exclusivas para fumadores diseñadas conforme a la normativa.

La sospecha es que el casino Vía Dorada, ubicado a unos 800 metros de Winpot, se beneficia de esta situación. Este negocio es operado por Petolof S.A. de C.V. en conjunto con Hermes S.A. de C.V. Según consta en la Escritura Pública Número 44,342, entre los accionistas de estas empresas figuran Elías Marianno Gil Valdez, actual secretario de Administración del Gobierno de Hidalgo, y Juan Carlos Martínez Domínguez. La empresa Petolof también está vinculada a Sergio Gil García, mencionado en diversos círculos del sector como un actor relevante en casos polémicos.

¿Moctezuma se queda en Washington?

En medio de los mensajes amenazantes y expansionistas de Donald Trump, la estrategia del gobierno de la presidenta Sheinbaum para enfrentar la que será sin duda la prueba de fuego para su administración y su presidencia no acaba de transmitir del todo la confianza y la certidumbre que necesitará el país en los meses y años turbulentos que se vienen con la segunda presidencia del magnate estadounidense.

Las respuestas que hasta ahora le ha dado la mandataria mexicana al presidente electo de los Estados Unidos oscilan entre el desenfado, la ironía no siempre bien lograda y un discurso nacionalista de defensa de los mexicanos que apela a conceptos de soberanía y de unidad nacional, esto último algo difícil de lograr en los tiempos de polarización y división que se viven entre los mexicanos.

Pero en todos los casos en los que la Presidenta ha salido a responderle a Trump, desde sus primeros amagos de aranceles, cierre de fronteras y deportaciones masivas, hasta las amenazas cada vez más fuertes de declarar “organizaciones terroristas” a los cárteles mexicanos o sostener que “México está completamente dirigido por los cárteles del narcotráfico”, la Presidenta deja la sensación de que le falta contundencia y en ocasiones ingenio para enfrentar los dislates y amedrentamientos verbales del próximo inquilino de la Casa Blanca.

Con todo, no se puede afirmar que la Presidenta lo haya hecho mal o que no le estén funcionando, al menos hasta ahora y solo como simple contención, sus respuestas a Trump. Porque hasta ahora queda claro que, comparado con Justin Trudeau y su desesperada estrategia de correr a tirarse a los pies del magnate, le ha ido mejor a México en estos escarceos verbales a los que ni siquiera pudo sobrevivir el primer ministro de Canadá, que terminó presentando su renuncia al cargo, ante el debilitamiento profundo que sufrió la imagen de Trudeau y la percepción de que Trump (que lo llegó a llamar públicamente “gobernador Trudeau”) lo ninguneaba y no le tenía el menor respeto.

En el caso de la Presidenta de México, Trump ha sido mucho más cuidadoso en el uso del lenguaje para referirse a ella, aunque no así en la dureza de sus críticas a su gobierno y a las fallas del país en materia migratoria y, sobre todo en la incapacidad e indolencia para desmantelar y someter a los cárteles de la droga que, efectivamente, controlan y gobiernan varias regiones de México. Tal vez sea por la “amistad” o el trato que recibió del expresidente o porque finalmente trata con una mujer –sobre todo él que ha sido acusado y enjuiciado por conductas misóginas—, pero hasta ahora ha sido cuidadoso y hasta elogioso al referirse a la presidenta Sheinbaum.

Como sea, estamos a 11 días de que inicie la “era Trump” y se comiencen a hacer realidad algunos de sus amagos y amenazas en contra de México, su gobierno y sus migrantes ilegales en los Estados Unidos. El grupo de reacción y negociación de la doctora, encabezado por el canciller Juan Ramón de la Fuente y secundado por el titular de Economía, Marcelo Ebrard, dice tener ya listas las estrategias, datos y la información con la que intentarán “negociar y dialogar” con sus contrapartes del próximo gabinete trumpista.

Ayer mismo, al recibir en Palacio Nacional a todos los cónsules y embajadores que conforman el cuerpo diplomático de México en el mundo, entre los que se encontraban los 51 cónsules de ciudades estadounidenses y el actual embajador en Washington, Esteban Moctezuma, la Presidenta les dijo a los diplomáticos que deben estar listos para “buscar acuerdos” con las autoridades estadounidenses en caso de que comiencen las hostilidades contra mexicanos.

Por las formas y el discurso que tienen desde la Presidencia, pareciera que, efectivamente ya tienen bien definido cómo responderán y actuarán ante medidas extremas ordenadas por el futuro presidente de Estados Unidos; ahora sólo falta ver si las estrategias les funcionan y si la reacción del gobierno y de la presidenta Sheinbaum son las adecuadas cuando terminen los rounds de sombra declarativos y vengan las acciones, decisiones y golpes reales contra México y los mexicanos.

Y en medio de ese ambiente que se vuelve cada vez más tenso y hasta tóxico en la siempre compleja relación bilateral con los Estados Unidos, algo que no checa con la idea de que todo está listo para enfrentar a Trump y sus halcones, es la permanencia de Esteban Moctezuma al frente de la embajada en Washington. Fuentes de la cancillería confirman que sí se planteó un cambio necesario en la principal embajada mexicana en el exterior y que se han estado analizando y presentando perfiles de diplomáticos y políticos a la Presidenta para que ella decida, pero que hasta ahora, la doctora no toma la decisión de nombrar a un nuevo embajador en Washington.

Por lo pronto, ante la indecisión, ayer se vio muy sonriente llegando a la reunión en Palacio Nacional a Esteban Moctezuma Barragán, el embajador que ha ocupado el cargo desde la última mitad del sexenio pasado. Y no deja de ser interesante que Moctezuma, que tiene una amplia y acreditada carrera en el servicio público y la política, desde los tiempos en que se le veía como el “delfín” de Ernesto Zedillo y su paso por Gobernación, Sedesol, la dirigencia del PRI y la Cámara de Diputados, hasta su resurrección política con López Obrador en la SEP y la embajada, también tiene un vínculo cercano y directo con Ricardo Salinas Pliego, quien lo acogió y lo rescató en su caída política creándole una Fundación desde la cual Esteban hizo labor social y se mantuvo vigente.

Y ahora que su antiguo jefe Salinas Pliego se ha convertido en el más duro crítico de la 4T y de los gobiernos de Morena, sería interesante saber con cuál de las dos lealtades se quedará don Esteban, aunque a juzgar por su permanencia en el gobierno de la doctora Sheinbaum, parece que ya se definió.

NOTAS INDISCRETAS… Ayer llegó a mis manos, como regalo de un buen amigo, una caja de cartón impresa con la imagen de la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, y con el logotipo del partido gobernante y en una esquina la leyenda: “Honestidad, Resultados y Amor al Pueblo”. En su interior venía un reloj dorado, con extensible de piel sintética y en cuya caratula aparecía también una fotografía de Luisa María Alcalde, con la leyenda Pta. C.E.N y otra vez el logo oficial de Morena. La persona que me lo dio aseguró haberlo obtenido de alguien que colabora en el Comité Ejecutivo Nacional del partido guinda y a partir de tener el objeto en mis manos decidí subir un mensaje a mi cuenta de X en el que publiqué la fotografía del reloj y la caja señalando que mientras escasean los recursos públicos en varios sectores del gobierno, se mandaron a hacer relojes con la imagen de la dirigente morenista en un tema de culto a la personalidad. La reacción de Luisa María Alcalde, como suele hacerlo, fue visceral y pretendiendo negar que ella haya mandado a fabricar esos relojes con su imagen, dijo que “esta imagen que circula en redes sociales y que difunde García Soto es absolutamente falsa”, luego comentó que en Morena no mandaron a hacer ni regalaron relojes con su imagen ni la de ninguno de sus dirigentes, para rematar con su trillado y falso “con todo respeto, no somos iguales”. Y parafraseando a doña Luisa, no somos iguales, porque la imagen que yo difundí en mi cuenta de X no es falsa, es real y tengo en mi poder el reloj y su estuche en donde aparece estampada su imagen y los logotipos de Morena, tal y como lo mostré ayer en un video que subí a la misma red social. Si, como afirma, ella no mandó a hacer los relojes con su foto con recursos de Morena, sería entonces interesante saber quién está utilizando su imagen, que no es cualquier cosa, y aclarar si hubo quien quiso quedar bien con ella y le mandó a fabricar los mentados relojes personalizados. En todo caso, es a ella a quien le debería interesar saber quién anda mandando a hacer relojes con su rostro y cómo por qué o ¿a cambio de qué?…¿Qué hacía el pasado martes por la tarde Jesús Ramírez Cuevas en las oficinas de la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada? Porque al coordinador de Asesores de la Presidencia de la República lo vieron en el Palacio del Ayuntamiento moviéndose como “Pedro por su casa” y estaba en horas hábiles, en las que se supone que está laborando en Palacio Nacional. Que don Jesús es amigo de Brugada, eso ni dudarlo porque es bien sabido que fue él quien encabezó la campaña en contra de Omar García Harfuch y a favor de la actual gobernante capitalina, pero lo que no se sabe con claridad es si el exvocero presidencial, recientemente defendido con vehemencia por la presidenta Sheinbaum, también tiene dos cachuchas y dos jefas…Se lanzan los dados. Nos cayó una Doble Escalera.

¡Quéee respuesta!

A la Presidenta le falta gracia y le sobra demagogia. No serían relevantes sus capacidades y deficiencias si estuviéramos hablando únicamente de su método para construir el consenso para gobernar, pero se vuelve preocupante cuando se trata de la respuesta de Claudia Sheinbaum a Donald Trump, que el martes se lanzó contra cuatro países y un territorio con una retórica incendiaria y amenazante. Los dichos de Trump fueron respondidos por las partes afectadas, aunque ninguna reacción al nivel de la mexicana, que aquí nos permitió otear las limitaciones de Palacio Nacional.

El gobierno mexicano le dedicó un tiempo desmedido a lo que pareció una distracción de Trump, para contrarrestar mediáticamente su dicho de cambiar el nombre del golfo de México a golfo de América. La forma como lo hizo, no obstante, mostró que hay más narrativa que sustancia en Palacio Nacional, y más verborrea que significado. La mañanera de ayer consumió cuatro minutos y medio con una explicación del asesor político de Comunicación Social, José Alfonso Suárez del Real, que utilizó un mapamundi de 1607 para ilustrar lo que hoy es México, en ese entonces una gran nación llamada América Mexicana –que incluye buena parte del territorio que le entregó Antonio López de Santa Anna a Estados Unidos–, y subrayar que el nombre del “golfo mexicano” es un referente náutico desde el siglo 16.

Interesante históricamente, pero políticamente inútil y ocioso.

Trump no se refirió en ningún momento a apoderarse del territorio mexicano –como amenazó a Panamá y Groenlandia, y amagó a Canadá–, sino que meramente habló del cambio de nombre del golfo de México. Esta fue la primera ventana a la confusión que hay en el Zócalo y su anclaje en el pasado. El golfo de México no le pertenece a México solamente, sino también a Estados Unidos y Cuba, mientras que la América Mexicana sí está en territorio estadounidense. El ejercicio comparativo fue entre peras y manzanas; o sea, equivocado. Si querían descalificar el dicho, ¿por qué no recurrieron a la información actual? La estandarización de los nombres de mares y océanos se institucionalizó en 1921, por el aumento de la navegación y el incremento del comercio, recayendo en la Organización Internacional Hidrográfica, hoy parte de las Naciones Unidas, la principal responsabilidad de la nomenclatura.

Podía el gobierno, incluso, haber tenido un momento humorístico a costa de Trump, sin confrontarlo, como recordar que quien primero propuso el cambio de nombre fue el comediante Stephen Colbert –abierto adversario del presidente electo– en 2010, al crear el Fondo del Golfo de América de la Nación Colbert, tras un derrame en Cayo Hueso, Florida, que amenazó los arrecifes corales. No actuó kosher Palacio Nacional, sino todo lo contrario. Sheinbaum se burló de él, cuando, tras refutar cada uno de sus dichos, remató con el “se ve bonito” que usó Trump cuando habló del golfo.

En esta falta de gracia y humor donde no cabía, Palacio Nacional cayó en un ejercicio peligroso.

Con un día de retraso, Sheinbaum recorrió el camino de la fina ironía que usó hace unos días Elizabeth May, la líder del Partido Verde canadiense, que, ante la osadía de Trump de sugerir reiteradamente que Canadá se convirtiera en el estado 51 de la Unión Americana, dijo que sería mejor que invitara Canadá a California, Oregon y Washington –toda la costa oeste de Estados Unidos– a ser sus nuevas provincias, y la del premier de Ontario, Doug Ford, que bromeó con anexar a Canadá los estados de Alaska y Minnesota.

Sheinbaum entró en un terreno pantanoso al reiterar en la mañanera –que deja huella legal y política de lo que hace– lo que fue la América Mexicana. ¿Qué sucedería si Trump hablara de expandir Estados Unidos a México? No hay una medición que muestre cómo verían los mexicanos volverse estadounidenses, pero el Pew Research Center publicó una encuesta, en septiembre de 2023, que arrojó que seis de cada 10 mexicanos dijeron que quienes se van a Estados Unidos tienen una mejor vida, y solo 5 por ciento respondió que es peor allá que acá. En Canadá, de acuerdo con un estudio demoscópico publicado en diciembre, sólo a 13% le gustaría que su país fuera el estado 51.

Pero el mayor error de la Presidenta estuvo en otro lado. Si Trump dijo que México está “esencialmente” gobernado por los cárteles de la droga, una expansión mexicana en Estados Unidos, aunque haya sido únicamente en forma retórica como una bravuconada –como aquella de recordar el Himno Nacional para enfrentar las amenazas militares de Trump–, fue como echarle en cara lo que critica y repudia: que los narcotraficantes controlen Estados Unidos.

Seguramente esta óptica no estuvo en sus consideraciones, repletas de demagogia y narrativa electoral, como al afirmar que “al presidente Trump… creo que le mal informaron de que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna”. Le dijo ignorante al bully, sabiendo perfectamente que Trump está claro sobre quién gobierna, y que el país al que señala de estar manejado por los capos de la droga no es el de hace más de 12 años, sino el que heredó de Andrés Manuel López Obrador, al que desde 2023 están señalando de presunta complicidad con el Cártel de Sinaloa. La forma como la empiezan a percibir en Estados Unidos es como cómplice o tapadera de lo que hizo su predecesor.

Sheinbaum tiene que ser más cuidadosa en lo que diga y haga. Pueden creer que sólo son salvas, pero con Trump no hay nada cierto. Ayer mismo, la diputada trumpista de Georgia, Marjorie Taylor Greene, anunció que este jueves presentará una iniciativa de ley para cambiar el nombre al golfo, porque “los cárteles mexicanos lo están usando para traficar personas, drogas, armas y Dios sabe qué más, mientras el gobierno les permite hacerlo”. No tiene alas para volar, pero es un indicativo de lo que viene, que no será lo que cree, porque la conjunción de intereses estratégicos que tuvieron López Obrador y Trump hoy ya no existe.

Pide Sheinbaum a cónsules y embajadores hacerse visibles

A solo unos días de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y comience a cumplir sus amenazas de deportar masivamente a migrantes, ayer la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los embajadores y cónsules de México en el exterior que se “hagan notar”, que hagan un buen trabajo para representar a los mexicanos, y que hagan alianzas con organizaciones que defiendan los derechos de los migrantes. Nos dicen que, en la reunión, en la que hubo un ambiente cordial, la Presidenta les pidió que se involucren en la medida de sus facultades con los legisladores republicanos para demostrar que los mexicanos “valen y aportan mucho” a la economía estadounidense. Nos dicen que ojalá que el mensaje de la mandataria despierte a algunos diplomáticos que hasta hace poco no se les veía en acción.

Y, a propósito de la llegada de Donald Trump, nos enteramos de que hay tanta preocupación entre inmigrantes hispanos en los Estados Unidos, y entre ciudadanos y gobernantes de los países de América Latina, con la toma de posesión el 20 de enero de Trump como presidente de los Estados Unidos, sucederá algo nunca antes visto en la cobertura televisiva. Nos detallan que los informativos de Univisión y de Televisa (N+) harán una cobertura conjunta que podrá ser vista desde Alaska hasta la Patagonia en Chile, a través de TV y plataformas. Será pues la primera vez que la llegada de un presidente en Estados Unidos genere tanto interés informativo entre los 650 millones de hispanoparlantes.

Por primera vez, gobernadores de la zona occidente del país se reunieron para acordar una estrategia conjunta contra el crimen organizado. Nos señalan que el artífice de este encuentro fue el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, cuya estrategia nacional anticrimen se basa en la coordinación entre gobiernos estatales y el gabinete de seguridad del gobierno de la República. A la reunión, cuyo anfitrión fue el gobernador de Zacatecas, asistieron los mandatarios de Aguascalientes, Colima, Jalisco y Nayarit. Lo que llama la atención es por qué estos mandatarios cuyos estados han tenido por años esta amenaza común de los grupos criminales, no se habían reunido antes para trabajar de manera coordinada. ¿Será que nadie los había convocado?

Nos adelantan que todos los mandatarios estatales del país firmaron un desplegado de felicitación a la presidenta Claudia Sheinbaum por sus primeros cien días de gobierno que se cumplen hoy. El mensaje, coordinado por la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien es presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores, nos hacen notar, fue firmado por todos los titulares de los poderes ejecutivos del país, incluidas las gobernadoras de oposición, pertenecientes al PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. En el mensaje dicen: “ le reiteramos nuestro compromiso absoluto con el proyecto de transformación que usted encabeza. Creemos firmemente en la unidad entre la federación y las entidades…”.

¡Qué raro!

ALGO RARO está pasando con los fideicomisos que eran del Poder Judicial y que se apropió el gobierno federal. Resulta que la Suprema Corte de Justicia instruyó a Nafin a devolver los 16 mil millones de pesos a la Tesorería, pero el banco gubernamental no lo ha hecho.

¿Y A QUIÉN le están echando la culpa en la 4T? Pues, como es habitual, a la ministra presidenta Norma Piña. Nomás que hay un detalle: la decisión de retener los fondos es de Nafin, no del Poder Judicial. El organismo financiero se escuda diciendo que hay una suspensión de un juez que le impide hacerlo. Y esa decisión se la quieren achacar a la propia titular de la Corte.

SIN EMBARGO, Banobras también tenía dinero de la Corte y, con todo y la suspensión, lo entregó a la Tesorería. Lo que quiere decir es que con una orden de la Secretaría de Hacienda a Nafin para que restituya el dinero a las arcas federales podría destrabarse el asunto.

LOS OPERATIVOS relámpago en Chiapas con amplio despliegue de efectivos policiales, conocidos ahora como la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), están encontrando fosas con centenas de desaparecidos, además de que toman posesión de algunos territorios que tenían los criminales.

PERO HAY MUCHO DE APANTALLAJE en esas acciones, pues la nueva corporación, que cuenta con 10 camiones blindados, 200 patrullas y 500 efectivos fuertemente armados -provenientes de la Guardia Nacional y de la extinta Policía Federal- se parece a lo que también desplegó David Monreal en Zacatecas.

Y NO ES CASUALIDAD porque el responsable de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas, FRIZ, era Óscar Aparicio Avendaño, jefe policial que salió hace unas semanas del cargo acusado de violaciones a derechos humanos. Y fue nombrado por el nuevo gobernador de Chiapas, el morenista Eduardo Ramírez, como titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (así se llama).

UN DATO CURIOSO es que el funcionario convenció a Monreal de comprar para Zacatecas un helicóptero Black Hawk UH-60M, que dicen que les costó 105 millones de pesos. ¿Y dónde creen que andaba últimamente la aeronave? Pues precisamente en Chiapas, donde cuentan que Aparicio Avendaño la utilizaba para trasladarse.

DE AHÍ QUE más de uno se pregunta si el erario zacatecano está financiando de alguna manera la seguridad chiapaneca. O si acaso es un mero intercambio de favores entre monrealistas.

“LIDERAZGO”, “honestidad”, “compromiso profundo”, “valores”, “logros de gran trascendencia”, “impacto inmediato”, “sensibilidad y justicia social”, “un ejemplo”, “capacidad de diálogo y negociación”, “compromiso absoluto”, “hacer realidad los sueños de millones”… llena de elogios estuvo la felicitación de la Conferencia Nacional de Gobernadores, que firmaron las y los 32 mandatarios estatales, por los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum. Un poquito más de miel… y se les suben las hormigas.

Paso

Hay expresiones que por su sonoridad, o descuido, llegan a marcar una biografía pública: ni los veo ni los oigo, no traigo cash, ¿y yo por qué? Quizá la presidenta Sheinbaum produjo ayer una con su “paso”. No es que haya abrazado al régimen criminal de Maduro, pero a fin de cuentas soltó el “paso” como respuesta a una pregunta que la invitaba a fijar una posición más allá de la pálida y moldeable tesis de la autodeterminación de los pueblos. El gobierno mexicano, la Presidenta, el canciller De la Fuente saben que las únicas copias de las actas electorales exhibidas revelaron el triunfo del candidato Edmundo González, pese a la desventaja épica con que la oposición fue a la contienda, y que la autoridad electoral venezolana nunca dio a conocer los resultados desglosados por mesa de votación para que se sometieran a un escrutinio independiente. Saben que el régimen de Maduro ahogó con represión, balas, muerte, cárcel y tortura a más de 2 mil opositores. Sin embargo, el gobierno mexicano estará presente mañana, así sea con un personaje minúsculo, en la ceremonia que convalidará la perpetuación de Maduro en el poder. Son los hechos. Paso.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal