Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Durazo solicita más recursos para Sonora en el marco del Plan México

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, ha solicitado a los secretarios de Hacienda y Economía, Rogelio Ramírez de la O y Marcelo Ebrard, respectivamente, un mayor porcentaje de los recursos que se destinarán al Plan México, como parte de los esfuerzos del Gobierno Federal por fortalecer la integración económica de América del Norte.

En una reunión reciente en Palacio Nacional, Durazo insistió en la necesidad de destinar más fondos para el Plan Sonora de Energías Sostenibles, argumentando que su estado debe recibir una proporción mayor de los recursos, a pesar de los 23 mil millones de dólares ya contemplados en el Plan Nacional de Energía, desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Sonora, clave en la transición energética”
El Plan Sonora, pieza clave en la estrategia nacional de transición energética, busca consolidar a la entidad como un líder en energías renovables y la industria automotriz. Sin embargo, el gobernador ha destacado la necesidad de una mayor inversión para aprovechar al máximo los beneficios de iniciativas como la producción de vehículos eléctricos mexicanos, que forman parte de la visión del Plan México para sustituir importaciones asiáticas y promover el nearshoring.

Durante la presentación del Proyecto de la Armadora Olinia, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que se planea instalar ensambladoras de autos eléctricos en distintos puntos del país, incluyendo Yucatán y Sonora. Aunque esta decisión abre nuevas oportunidades para los estados involucrados, Durazo mostró preocupación de que los recursos federales se distribuyan en múltiples regiones y no se priorice suficientemente a Sonora, una entidad clave en la estrategia energética nacional.

“El impacto de Trump y la competencia interna”
El regreso inminente de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado incertidumbre en los estados fronterizos como Sonora, particularmente ante la posibilidad de nuevas medidas proteccionistas que afecten la economía regional. Esto, sumado a la competencia por los recursos entre estados como Baja California, Coahuila y Yucatán, ha motivado a Durazo a redoblar esfuerzos para asegurar que Sonora reciba una mayor parte del presupuesto federal.

El gobernador enfatizó que los recursos destinados a Sonora serán cruciales para alcanzar el objetivo de aumentar el contenido nacional en las cadenas globales de valor y generar hasta 520 mil nuevos empleos en sectores estratégicos como la automotriz, espacial y electrónica.

El Plan México y el nearshoring
El Plan México forma parte de los esfuerzos del Gobierno Federal por fortalecer la economía nacional y consolidar la integración regional de América del Norte. Con un enfoque en la producción local y la sustitución de importaciones, el proyecto contempla inversiones en infraestructura, desarrollo tecnológico y capacitación laboral.

A pesar de las asignaciones ya previstas para Sonora, Durazo argumenta que el estado merece un mayor porcentaje del presupuesto debido a su papel estratégico en la transición energética y como sede de proyectos de alto impacto como el Plan Sonora de Energías Sostenibles y el desarrollo de la industria de autos eléctricos.

Maduro asume tercer mandato como Presidente de Venezuela

Caracas.— Nicolás Maduro juramentó este viernes como Presidente de Venezuela para un tercer mandato consecutivo, que abarcará de 2025 a 2031, en una ceremonia realizada ante la Asamblea Nacional.

Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento venezolano, fue el encargado de declarar investido al mandatario y de imponerle la banda presidencial.

En su discurso, Maduro aseguró que su reelección representa una “gran victoria de la democracia”, pese a las acusaciones de fraude hechas por la oposición y los cuestionamientos de observadores internacionales.

“Paz, paz, paz”
“Esta toma de posesión constitucional no la pudieron impedir, y es una gran victoria de la democracia venezolana (…). Digan lo que quieran decir, hagan lo que quieran hacer. Paz, paz, paz. No pudieron ni podrán”, declaró Maduro, quien afirmó ser víctima de una “conspiración” orquestada por “Estados Unidos y sus satélites en América Latina y el mundo”.

El mandatario, que gobierna Venezuela desde 2013 tras la muerte de Hugo Chávez, desestimó las acusaciones de fraude y subrayó que su reelección fue respaldada tanto por la autoridad electoral del país como por el Tribunal Supremo de Justicia.

Oposición denuncia fraude
La oposición venezolana calificó la toma de posesión de Maduro como un “golpe de Estado” y aseguró contar con actas de votación que demostrarían el triunfo de su candidato, Edmundo González, un exembajador de 75 años.

Por su parte, observadores electorales internacionales señalaron irregularidades en el proceso, señalando que la elección no fue transparente. Además, se criticó la falta de publicación de recuentos detallados que respalden la victoria del mandatario.

Maduro inicia este nuevo periodo en medio de una profunda crisis económica y política, con su Gobierno enfrentando sanciones internacionales y un creciente aislamiento diplomático.

¿Cien días para qué…?

Claudia Sheinbaum acaba de cruzar esa barrera invisible de los primeros cien días de gobierno, aduana en la que los presidentes y presidentas, claro, miden su aceptación, avances y pendientes, además de fuerza y liderazgo con los suyos y autoridad y respeto con los otros.

Esta costumbre tiene su origen en Franklin D. Roosevelt, durante su primer mandato de cuatro (1933-1937), en medio de la Gran Depresión, que midió sus primeros cien días como presidente de Estados Unidos, plazo que, sin valor legal, se ha convertido en un espacio de oportunidad en el que un nuevo presidente(a) cuenta con el mayor margen político para actuar por ser el inicio de un nuevo gobierno, una especie de periodo de gracia o de oportunidad.

Ese plazo fue copiado por sus sucesores como termómetro político y el que más lo destacó fue John F. Kennedy (1961-63), que lo transformó en una medida política mundial.

En México lo hizo suyo Andrés Manuel López Obrador, quien el 11 de marzo de 2019 (tomó posesión el 1 de diciembre de 2018) presentó en Palacio Nacional un informe de sus primeros cien días de gobierno, donde reiteró sus cien compromisos anunciados en su toma de posesión y que muchos quedaron perdidos entre el discurso y el engaño.

El domingo, Claudia Sheinbaum irá al Zócalo por segunda vez, la primera fue en su toma de posesión, para celebrar estos primeros cien días de gobierno de los 2 mil 252 que durará su sexenio.

Y más que un informe de logros, que presentará, lo importante es registrar el tono, los cambios, si los hay públicos, las definiciones, los programas, los proyectos, las ideas, en una palabra, las diferencias si es que las hay, que yo digo que sí, pero no ruptura porque, reitero, ella nunca va a romper con López Obrador.

De darse el cisma, solo sería de Palenque a Palacio, nunca de aquí hacia allá y solo por la sucesión del 30.

RETALES

1. CATÁSTROFE. Los incendios en Los Ángeles, los peores de su historia, si bien han roto a la ciudad, han tenido como principales víctimas a nuestros paisanos, ya devastados por Trump. Por eso Sheinbaum instruyó al canciller De la Fuente a apoyarlos como nunca. Es uno de los peores desastres para los mexicanos;

2. RECURSOS. La Presidenta recibió ayer a los consejeros del INE, que fueron con la encomienda de que les aumentaran el recortado presupuesto para la elección judicial, que pasó de 13 mil a 6 mil millones. Y creo que se fueron con otros mil millones en la bolsa; y

3. GAS. México tiene una reserva de gas natural de 2.4 días, mientras en España es de 40 y en EU de 46. Y ponen al frente de Cenagas a Cuitláhuac García. El gas importado representa 72 por ciento del consumo nacional. El riesgo no es solo el clima, es ese destacado intelectual de izquierda, el peor gobernador de Veracruz.

El caos en la elección judicial

El proceso de selección de candidatos para la primera elección de jueces, magistrados y ministros ha llegado a una de sus etapas más críticas. Una vez superada la evaluación técnica de los perfiles de los aspirantes, se recurre ahora a criterios poco claros para ponderar la idoneidad de los futuros juzgadores. En esta etapa, cada Comité de Evaluación involucrado en la selección va por rumbos diferentes: el del Poder Judicial insiste en descarrilar el proceso; el del Ejecutivo trata de filtrar la lista para atajar el paso de los indeseables y el del Legislativo recoge a cuadros para colar a la boleta a todos aquellos nombres a los que se les pueda cobrar favores.

Las huestes que responden a los intereses de Norma Piña, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mantienen la cruzada para invalidar un proceso que siguen calificando de inconstitucional. Ahora se sujetan de una suspensión definitiva emitida por el juez Primero de Distrito en Morelia, Michoacán, Sergio Santamaría Chamú, quien desde diciembre instruyó a los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión abstenerse de seguir adelante con sus procesos de selección. El único Comité que acató la resolución fue el del Poder Judicial, para retrasar la integración de las listas de aspirantes que deben estar concluidas el próximo 7 de febrero.

La reforma constitucional en la materia, y en sus leyes secundarias, no considera aún un escenario en el que el propio Poder Judicial no envíe una lista de candidatos para participar en la elección que busca reestructurarlo, por lo que, sin importar la firmeza con que la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguran que el proceso seguirá caminando sin contratiempos, la jugada de Piña resta legitimidad y legalidad. De ahí que las tres ministras cercanas a la 4T, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres hayan salido al paso para tratar de revertir el acuerdo por el que se congeló la etapa de selección.

La postura de las tres ministras es tan coincidente en tiempo y forma que se percibe como una orden emanada directamente de Palacio Nacional. El cierre de filas pone una pausa a la “guerra fría” que han mantenido las ministras en las últimas semanas, en la que cada una busca sumar liderazgos de Morena a sus campañas para presidir el Máximo Órgano de Justicia que surgirá de la elección de junio. La más avanzada en ese camino parece ser Esquivel Mossa, incluso con resoluciones judiciales que amarraron en definitiva las manos de la UNAM en el tema del presunto plagio de su tesis. Sus principales competidoras son las otras ministras cercanas a la 4T: Lenia Batres y Loretta Ortíz.

Por su parte, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, que encabeza el ministro en retiro Arturo Zaldívar, es el más avanzado en la depuración de las listas. A punto de pasar este viernes al proceso de entrevistas, se sabe que han quedado fuera perfiles como el del exadministrador general de Aduanas, Ricardo Peralta, y el empresario involucrado con el escándalo de la estadounidense Enron, Ramón Neme. Ambos aún tienen posibilidades de colarse a la boleta del lado del Poder Legislativo, el cual resultó ser más laxo.

Con estas discrepancias en criterios, la elección judicial tendrá que superar adversidades, aunque la luz sobre el camino podría ser la apertura que la presidenta Sheinbaum tuvo ante los consejeros del INE para ampliarles la bolsa presupuestal.

Posdata 1

Tras haberles pedido que se ajusten el cinturón y se sumen a la austeridad republicana, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con las y los consejeros del INE para hablar de la elección judicial de junio próximo, la cual se ve cuesta arriba por lo complejo del proceso.

Más allá de la ampliación presupuestal de entre mil y mil 500 millones que, dijo la presidenta Guadalupe Taddei, lograría el organismo electoral para llevar a cabo todo el proceso, la realidad es que el presupuesto va a dilapidarse, pues se prevé una participación máxima de entre 8% y 15% del padrón electoral.

Algunos de los integrantes del Poder Judicial, cercanos a la 4T, ya vieron los borradores de las boletas que se utilizarán en la elección y calculan que un ciudadano tardará cerca de 20 minutos en llenarlas. Una locura.

Posdata 2

Quienes han estado muy silenciosos son los dos coordinadores parlamentarios de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado. Ricardo Monreal y Adán Augusto López, quienes protagonizaron una pelea a mediados de diciembre, regresaron de sus respectivos descansos sin muchas ganas de enfrentarse, o será que apenas están recargando baterías para retomar la agenda legislativa que tiene varios asuntos controvertidos.

Además de la reforma a la Ley del Infonavit, que aprobó el Senado y fue frenada en la Cámara de Diputados, la reforma electoral que va contra la reelección, el nepotismo y los plurinominales y la de reducir de 48 a 40 horas la jornada semanal, son de las que más operación significarán para las bancadas que coordinan Monreal y Adán Augusto, quienes, aunque se fotografiaron juntos fumando la pipa de la paz, no terminaron de “arreglarse”.

Así que mientras permanezcan en sus cargos, muchas chispas van a seguir brotando en el Congreso federal.

Posdata 3

Después de una férrea batalla con la familia Monreal por la alcaldía Cuauhtémoc, la aliancista Alessandra Rojo de la Vega cumplió ya cien días al frente de la demarcación ubicada en el corazón de la Ciudad de México. Las diferencias con los morenistas quedaron disipadas y Rojo de la Vega se asume como una de las alcaldesas más cercana a la administración de Clara Brugada, pues constantemente realizan actividades conjuntas y trabajan coordinadamente en un plan contra la sequía y en favor de la sostenibilidad en la capital. Ver para creer.

Ambas presumen los operativos de chatarrización con los que se han retirado unos 173 vehículos que estorbaban en la vía pública; asimismo, se han rehabilitado más de 17 mil metros cuadrados de vialidades ante las múltiples quejas ciudadanas. Además, ambas funcionarias emprendieron acciones de seguridad para prevenir delitos contra las mujeres y castigar las extorsiones.

Posdata 4

El avezado empresario Alfredo Harp Helú, pionero junto con su primo Carlos Slim en el mercado de valores de México, celebró este jueves la colocación de su equipo de beisbol, los Diablos Rojos, en la Bolsa Mexicana de Valores.

En realidad se trató del “campanazo” de la BMV, pues sus acciones comenzaron a cotizar el 20 de diciembre pasado, eso sí, con un precio muy elevado de mil 620 pesos, el mayor de las emisoras de la Bolsa.

Harp Helú explicó que planean hacer un incremento de capital y un split para generar mayor volumen de operación en los papeles y reducir el precio de cada uno de sus títulos.

Con su ingreso al mercado accionario, el valor de Los Diablos se calcula en 623 millones de pesos.

Esta es la segunda franquicia deportiva mexicana que llega a la Bolsa, tras el arribo de Ollamanti, propietario del Club América, el año pasado.

La tormenta del 10 de enero

Para varios países latinoamericanos, este viernes se volvió un problema. Hoy se espera que Nicolás Maduro rinda protesta para su tercer periodo como presidente de Venezuela, tras cinco meses de acusaciones de fraude electoral que dividió a la región y, al mismo tiempo, realineó regímenes. La toma de posesión de Maduro partió a América Latina en tres: el eje bolivariano que construyeron Hugo Chávez y Fidel Castro, al que se sumaron los dictadores Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, de Nicaragua; Xiomara Castro, de Honduras, y Luis Arce, de Bolivia, las democracias de derecha e izquierda en el hemisferio, y México, en la confusión de la falsa neutralidad.

Esta composición no se puede explicar en la geometría política clásica, que en los últimos años ha sido sepultada por los populismos, que no es una ideología sino un concepto polisémico que abrigan líderes carismáticos que movilizan masas a partir de un discurso maniqueo que se reduce a la lucha entre el bien y el mal. Bajo este prisma se puede entender que presidentes de izquierda como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gabriel Boric, de Chile, y Gustavo Petro, de Colombia, cuestionen la legalidad y legitimidad del supuesto triunfo de Maduro en las elecciones de julio pasado. En ese bloque estaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien se sumó al reclamo de ese grupo de pedirle a Maduro que mostrara las boletas electorales que confirmaran su victoria.

Maduro no presentó nada, como tampoco lo hizo el órgano que prometió hacerlo, el Consejo Nacional Electoral, integrado por el oficialismo, que sin boletas en la mano le asignó 6.4 millones de votos, contra 5.3 de su opositor Edmundo González. La oposición reclamó de inmediato e hizo públicas 83.5% de las actas computadas, que le daban la victoria 2 a 1 a González, 67% contra 30%. El Centro Carter, que fue invitado oficialmente como observador electoral, afirmó que las elecciones no se adecuaron a los parámetros y estándares internacionales de integridad electoral, por lo cual no podía ser considerada como democrática.

El 30 de julio, días después de su triunfo en las elecciones, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que debían evitarse las especulaciones sobre los comicios venezolanos y esperar a que el Consejo Nacional Electoral transparentara los resultados, pero aquella prudencia se evaporó en estos meses. Su posición actual es que “le corresponde a las y los venezolanos, no a México, definir”. Se olvidó de la transparencia que exigió y anunció hace días que enviaría una representación de su gobierno a la toma de posesión. La polémica que desató está subiendo.

Lula y Petro, como Sheinbaum, tendrán en sus embajadores representantes oficiales. Se le ha criticado a la mexicana que lo haga, pero el abordaje realizado está equivocado. Un gobierno puede mantener una representación diplomática sin que necesariamente signifique que está de acuerdo con su política interna. Si así fuera, ningún país con régimen despótico tendría misiones diplomáticas de países democráticos, como, también podría argumentarse, naciones republicanas y monárquicas no tendrían relaciones bilaterales. Boric fue un paso más allá. Retiró a su embajador en Caracas para no tener ningún representante en esa toma de posesión, aunque no rompió relaciones.

La enorme diferencia entre Sheinbaum y Lula y Petro es la explicación del porqué tendrán una representación a ese nivel. Lula, desde un principio, mantuvo la política de no reconocer la victoria de Maduro o la de González, y buscar una intermediación junto con México y Colombia, que no llegó a ningún lado. Petro dijo que no asistiría a la investidura de Maduro porque no reconoce que fueron elecciones libres y por la violación de los derechos humanos del régimen venezolano. En los tres últimos días, Maduro ordenó redadas y actos de represión contra opositores, activistas y ha detenido a más de 150 extranjeros, a los que acusa de “mercenarios”. Sheinbaum se tragó todo: elecciones bajo sospecha y violaciones a los derechos humanos.

Sheinbaum se refugió en la cantaleta elástica y moldeable de que respeta la autodeterminación de los pueblos, que utilizó a contentillo el régimen obradorista al que pertenece. López Obrador, sin embargo, entendió cómo se estaba moviendo el abanico y se sumó a la intermediación propuesta por Lula, anticipando quizá que iba a morir de inanición. Sheinbaum no ha tenido esos reflejos, y lo único que ha mantenido es la línea política que trazó su antecesor, una apuesta por las dictaduras y los populistas de izquierda, donde se ubican prominentemente Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel.

A Cuba lo financió con la contratación de doctores y maestros, grava para sus obras faraónicas que pagó pero nunca pudo desembarcar, y sustituyó el petróleo ruso y venezolano con casi 500 mil barriles de petróleo que aún se desconoce si pagó Díaz-Canel. En el caso de Venezuela, los lazos fueron más profundos. Durante la pandemia del coronavirus utilizó el aeropuerto de Toluca para establecer un puente aéreo con Caracas, a donde enviaba medicinas, alimentos y dinero, y llegaban operadores políticos ecuatorianos y bolivianos, o políticos de gobiernos afines perseguidos por la justicia en su país.

Sheinbaum no fue parte de todo ese tipo de andamiajes, pero la herencia política de López Obrador la ha asumido con mayor entusiasmo. En este camino, la probable investidura de Maduro este 10 de enero la dejó alineada con ese pequeño bloque latinoamericano, que es por donde late su corazón y como piensa su cabeza, al llamar a los regímenes despóticos de Venezuela y Cuba gobiernos “progresistas”, equiparándolos con Brasil, Chile o Colombia, incluso.

La postura de Sheinbaum con Venezuela levantó las alertas en algunas oficinas en Washington, que probablemente se incrementarán cuando Donald Trump asuma la Presidencia. Este miércoles el internacionalista Fausto Pretelín recordó en El Economista una plática que tuvo con Marco Rubio, el próximo secretario de Estado, severo crítico del régimen de Maduro, que le dijo que no comprendía la admiración que despertaban en López Obrador los dictadores latinoamericanos. Sheinbaum, rebasando a su mentor por el extremo izquierdo, ha ido más allá.

Fentanilo: Los submarinos del CJNG

De estar vivo, Nemesio Oseguera Cervantes, jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación sigue operando a través de sus múltiples tentáculos el tráfico de fentanilo a Estados Unidos mediante submarinos provenientes de Colombia. En este texto se relata la historia de cómo se entronizó en el poder del CJNG el capo oriundo de Aguililla, Michoacán, a quien en varias ocasiones han dado por muerto, pero ninguna autoridad mexicana ni extranjera ha confirmado el hecho. Una fuente de la DEA me comentó que “El Mencho” está muerto, pero nunca pudimos ubicar el cuerpo, dijo. Respecto de por qué el Gobierno mexicano no confirma su deceso, dijo: “Temen que haya un gran baño de sangre en México. Quizá por ello lo que más conviene es mantenerlo en secreto”.

Armados en astilleros colombianos, Nemesio Oseguera ya dispone de una flotilla de transporte marítimo para mover diversas drogas, entre otras, fentanilo, la sustancia de moda en Estados Unidos conocida como “el opiáceo de la felicidad” aunque haya causado la muerte de más de cien mil adictos en los últimos tres años.

Vivo o muerto –ninguna autoridad aún confirma o desmiente si el jefe del CJNG está muerto –lo cierto es que el CJNG dispone de una de las más amplias infraestructuras para exportar fentanilo hacia Estados Unidos, una de las preocupaciones de Donald Trump; es por ello, que a partir del 20 de enero próximo, cuando tome posesión como Presidente de Estados Unidos, exigirá a México cumplir con la tarea de desmantelar a los grupos criminales dedicados a esa actividad.

De otro modo, Trump parece estar dispuesto a aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas, chinas y canadienses. En el caso de México también es un reto frenar la migración, otro problema del que Estados Unidos se queja abiertamente.

Respecto de la dinámica del CJNG respecto del tráfico de fentanilo a través de submarinos, en realidad se trata de una flotilla de semisumergibles que utiliza ese grupo criminal –de acuerdo con información de la DEA –la agencia antidrogas norteamericana –para mover cargamentos en varios continentes.

La DEA le sigue los pasos a Oseguera Cervantes, “El Mencho” –a quien ha dado por muerto pese a que mantiene vigente la recompensa de 15 millones de dólares por su cabeza — y ha ubicado CJNG en tres continentes: Asia, África y Europa. Hasta esos territorios llegan sus tentáculos y redes con los que ha podido invadir esos mercados con drogas sintéticas, particularmente fentanilo.

Conocido como “El Señor de los Gallos” –es (o era) aficionado a los palenques y a las apuestas –Oseguera Cervantes se apropió de esos mercados boyantes, además del de  Norteamérica, mediante el tráfico de drogas por la vía marítima. En dominio territorial dentro de México, ya rebasó a Sinaloa.

De acuerdo con la DEA, el CJNG controla puertos y aduanas en esos tres continentes y, con el apoyo de sus socios los colombianos, utiliza un medio de transporte sigiloso y eficaz: los submarinos. Se trata de aparatos que pueden transportar hasta tres toneladas de droga y son construidos en astilleros improvisados en Colombia. También utiliza el comercio marítimo para sus fines ilegales, es decir, buques cargueros que mueven cientos de toneladas de todo tipo de sustancias químicas.

Así, los tentáculos de “El Mencho” han alcanzado una extensión territorial sorprendente; por ello, es el segundo cártel más poderoso, después de Sinaloa, que tiene presencia en cien países.

Un cártel poderoso

Tan pronto se entronizó como jefe del CJNG, hace tres lustros, Nemesio Oseguera se desprendió del Cártel de Sinaloa –no sin entrar en guerra con ese grupo criminal –y selló una alianza con su cuñado, Abigael González Valencia, El Cuinis, líder del cártel del mismo nombre, quien ayudó a “El Mencho” introducir cuantiosos cargamentos de cocaína a México y Estados Unidos a bordo de submarinos.

De hecho, fue el primer capo que se dio a conocer en el mundo criminal utilizando naves sumergibles que eran enviadas desde Colombia hacia México y que lo mismo eran descargadas en costas del Caribe que en el Pacífico. Luego, movía la droga en lanchas rápidas, ponía sus cargamentos a salvo para después enviarlos al mercado estadunidense en barcos portacontenedores, según ellos, el medio más seguro. Para ello, disponían de una amplia red portuaria con altos funcionarios a su servicio.

El poder que ha acumulado el CJNG y “El Mencho” se debe, en buena medida, a la capacidad que mostró a partir del año 2008 y hasta el 2015 el cártel de Los Cuines, pues para el Gobierno de Estados Unidos este grupo criminal tuvo en ese momento más poder que el propio Cártel de Sinaloa. Y eran aliados de “El Mencho”, además de familiares, pues se trataba de los hermanos de su esposa.

Un agente de la DEA dijo en 2015 que Los Cuines eran el cártel más rico del mundo; lo expuso en el momento en que la agencia antidrogas norteamericana y otros órganos de inteligencia sumaban fuerzas para investigar a este cártel mexicano, sus alianzas, sus mercados y su poderío económico. Su conclusión en ese momento no dejó lugar a dudas: eran más poderoso que Sinaloa, pero curiosamente no atraían los reflectores nacionales ni internacionales como ocurría entonces con el grupo criminal encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán. Operaban en completo sigilo.

Este diagnóstico del cártel de Los Cuinis no era visto por las autoridades mexicanas con el lente de aumento con el que lo miraba la DEA. Incluso, el 28 de febrero de 2015, cuando fue detenido el jefe de esta banda, Abigail González Valencia —El Cuini –la extinta Procuraduría General de la República desconocía que habían capturado al capo “más rico del planeta”, de acuerdo con el perfil criminal y económico realizado por la agencia antidrogas de Estados Unidos.

González Valencia, en efecto, había sido detenido en Puerto Vallarta, Jalisco; su captura fue producto de un operativo conjunto realizado entre la Marina, Policía Federal y PGR. La caída de este capo fue festinado por el Gobierno de Estados Unidos. Y tenían razón:

Los Cuinis son los dueños casi absolutos del mercado europeo y asiático de las drogas –dice el diagnóstico de la DEA –que detectó la alianza de este cártel con la organización encabezada por Nemesio Oseguera, de ahí que éste último haya alcanzado tanto control y poder dentro y fuera de México.

El diagnóstico de la DEA amplió todavía más su visión sobre el jefe del cártel de Los Cuinis:

El Cuini y sus hermanos, cinco en total, son los narcotraficantes más ricos porque venden más cocaína y metanfetaminas a Europa y las autoridades europeas no han logrado confiscarles casi nada de dinero ni de drogas. Esto quiere decir que sus ganancias son cuantiosas, cercanas al cien por ciento”.

Abigael González Valencia –según los informes de la DEA –fue el responsable de traer a México a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para entrenar al equipo de sicarios del CJNG.

Lo anterior fue confirmado por uno de los socios de “El Mencho”, Óscar Nava Valencia, El Lobo, tras ser capturado en 2009. Ante las autoridades estadunidense declaró que integrantes de la guerrilla colombiana proporcionaron adiestramiento militar a sicarios del CNJG entre 2010 y 2012, antes de que las FARC aceptara las conversaciones de paz y cese al fuego en Colombia.

Y añadió:

“Yo también sabía que Abigael González tenía conexiones con las FARC y que se aprovechó de las mismas para traer al menos cuatro combatientes de las FARC para entrenar a los integrantes del CJNG y Los Cuinis en técnicas de fabricación de bombas y asesinato.

Este testimonio resultó clave para que Estados Unidos ordenara el arresto de Abigael González Valencia, pues otras fuentes confirmaron no sólo su poderío en materia de introducción de drogas a varios países del mundo sino sus vínculos con la guerrilla colombiana, lo que favoreció en todo a “El Mencho”, sobrevivientes de aquella redada internacional.

El testimonio de El Lobo tuvo varios efectos y sirvió para abrir nuevas líneas de investigación: por ejemplo, sirvió a las autoridades estadunidenses para documentar la relación de Los Cuinis con el CJNG y narcotraficantes colombianos.

Entre otros nombres salieron a relucir el de Diego Pérez Henao, identificado por las autoridades colombianas como “Diego Rastrojo”, quien encabeza a las Rondas Campesinas Populares o “Los Rastrojos”, un grupo armado que sirvió como brazo ejecutor del Cártel del Norte del Valle de Colombia.

No es todo: Según el testimonio de El Lobo, Pérez Henao –“El Rastrojo” –fue quien enlazó a Abigael González Valencia con su principal proveedor de cocaína en Colombia: El Cártel de Cali, en otro tiempo representado por el legendario Pablo Escobar Gaviria, ya fallecido.

En el año 2000 las autoridades estadunidenses tuvieron informes confidenciales de que El Cuinis –socio de “El Mencho” –movía entre mil y dos mil 500 toneladas de cocaína de Colombia a México cada trimestre. Todo, con apoyo oficial.

“El Rastrojo” fue capturado, después de una larga carrera criminal, el 3 de junio de 2012 en Barinas, Venezuela, y ese mismo año El Lobo Valencia se declaró culpable de narcotráfico en Estados Unidos.

El lobo declaró pormenores de cómo transportaban la droga desde Colombia hacia México. A continuación se detalla detalla su modus operandis:

“En 2006 y 2007 invertí en tres cargamentos de drogas cuyo traslado de Colombia a México operó Abigael González Valencia. Cada uno era de 1,500 kilos y todos llegaron a buen puerto”, dijo.

Y agregó: “González Valencia era el encargado de coordinar con el proveedor colombiano la cocaína. “Los Rastrojos eran nuestro proveedores”.

Para sus servicios de transporte y venta, “El Lobo” se reunía personalmente con González Valencia en Guadalajara y le entregaba maletas repletas de dólares. Después El Cuinis se trasladó a la ciudad de México, desde donde despachaba los pagos a los proveedores colombianos. Y también repartía sobornos a altos mandos policiacos y funcionarios de la PGR.

De esta amplia relatoría sobre las operaciones de narcotráfico entre Los Cuinis, el CJNG y los cárteles Colombianos se desprenden otros episodios que implican en todas estas maniobras a Nemesio Oseguera, por aquel tiempo todavía sin gran notoriedad en el mundo criminal, pero con amplios movimientos en el mercado de las drogas.

Se consigna en dicho expediente que a mediados de 2007, “El Cuinis” y su cuñado, “El Mencho”, invirtieron junto con “El Lobo” en un cargamento de cocaína que salió de Colombia.

Relata “El Lobo”:

“La cocaína se estaba moviendo desde Sudamérica hasta México a bordo de una nave sumergible. El plan era que la nave viajaría hasta un punto predeterminado fuera de costa, donde varias lanchas rápidas se encontrarían con la embarcación y llevarían la cocaína hasta México.

“En aquella ocasión –prosiguió –todos perdieron su dinero porque las autoridades colombianas detectaron el submarino y los tripulantes prefirieron hundirlo antes que permitir la incautación”.

De acuerdo con los informes, esta operación fallida de El Lobo y “El Cuinis” era manejada a través de una ruta compartida. La droga también la cargaban en portacontenedores que eran enviados desde Colombia, pasaban por Panamá o Costa Rica y luego desembarcan en algún puerto mexicano, donde tenían todo arreglado para su entrega.

El testigo dijo que por esta vía transportaba un cargamento de droga cada dos o tres meses y nadie se lo impidió durante un lapso de dos años, por lo que después los narcotraficantes michoacanos siguieron el ejemplo transportando droga desde Guatemala pero en avión: cargaban entre 300 y 1, 200 kilos. González Valencia era el encargado de comprar la droga en Colombia.

En otros de sus testimonios “El Lobo· dijo que “El Cuinis” le propuso mover cocaína desde Panamá directo a Los Ángeles, California, en buques de contenedores.

Nava Valencia dijo que rechazó la oferta porque le pareció insegura, aunque luego reconoció que “El Cuinis” nunca tuvo problemas en esa ruta. El testigo fue capturado cuando preparaba el envío de tres mil kilos de coca a bordo de un avión con matrícula estadunidense. La operación se canceló.

El negocio entonces quedó en manos de “El Cuinis” y su cuñado “El Mencho” Oseguera. Y tras la captura de “El Cuinis”, Nemesio Oseguera se apropió del negocio y no sólo eso: también se entronizó en el liderazgo del CJNG. Hoy es el amo y señor del narcotráfico –si es que aún vive — y conoce como nadie las rutas por donde introducir drogas de Sudamérica a México y a Estados Unidos.

Desde hace por lo menos tres años, a “El Mencho” se le ha dado por muerto; se asegura que sufre de graves problemas renales que lo obligan a someterse a diálisis todos los días. Sin embargo, ninguna autoridad  ha confirmado si el capo murió.

“El Mencho” sigue el afrente del CJNG y ya domina cuatro continentes: Africa, Asia, Europa y América. Y se asegura que ahora que el Cártel de Sinaloa enfrenta severa crisis, el capo michoacano va por más. Quiere convertirse en el siguiente Gobierno en el capo consentido del régimen. Y lo grave es que lo está logrando.

En la conferencia mañanera del jueves 9, una reportera le preguntó al fiscal Alejandro Gertz Manero sobre las versiones públicas respecto de la posible muerte de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, jefe del CJNG.

El fiscal dijo que no tenían información al respecto. “En cuanto tengamos algo concreto lo daremos a conocer”, concluyó el fiscal.

Así el silencio oficial sobre la posible muerte de Oseguera.

Sin cambio, postura de México frente a Maduro

Luego de que la líder opositora venezolana María Corina Machado fue “retenida” y posteriormente liberada, a unas horas de la cuestionada toma de posesión de Nicolás Maduro para un nuevo periodo presidencial, el gobierno de México declinó las peticiones de fijar una postura para la prensa. Nos cuentan que, al no haber una detención oficial, se decidió no hacer declaraciones al respecto y tampoco hay cambio en que nuestro país mantiene una representación para la ceremonia de investidura, a la que asistirá hoy el embajador mexicano en Caracas, Leopoldo de Gyvés. La postura del izquierdista presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien canceló su asistencia y exigió la presentación de las boletas que el oficialismo venezolano afirma tener con las pruebas de su triunfo electoral, no tuvo impacto alguno en la posición mexicana, nos comentan.

En el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) cerraron filas para acudir a la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, pese a que siguen abiertas varias disputas entre consejeros. Una tenía que ver con que un grupo planteaba interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte para solicitar la ampliación presupuestal para la elección de jueces, magistrados y ministros, y al mismo tiempo acudir a la Secretaría de Hacienda en busca de más fondos. El grupo encabezado por la consejera presidenta Guadalupe Taddei rechazaba la idea de la controversia y, según nos comentan, la totalidad de integrantes del Consejo llegó al encuentro de ayer en Palacio Nacional con el acuerdo de que esa posibilidad estaba descartada. Ya obtuvieron la promesa presidencial de revisar el monto del que dispondrá el INE pero sin que se haya fijado una posible cifra. Lograron disminuir la tensión con la Presidencia, pero no está claro si lograrán un aumento que haga diferencia.

Nos dicen que la presidenta Sheinbaum no enviará un paquete de reformas al Congreso sino sólo un par de iniciativas prioritarias. La más importante, con cambios a la ley electoral para eliminar la reelección en alcaldías e imponer candados contra el nepotismo, para acabar con la ya muy extendida costumbre de “heredar” el cargo a cónyuges o familiares y luego postularse de nuevo un periodo después, con lo que se han construido verdaderas dinastías políticas y, en algunos casos, delincuenciales. Nos comentan que aún se evalúa si se incluye la propuesta para disminuir recursos a los partidos políticos. Lo que sí está definido, nos aseguran, es que la polémica reforma al Infonavit seguirá en pausa.

En la Cámara de Diputados, los trabajadores de base y confianza adscritos al grupo parlamentario de Morena están molestos porque nos les han quitado el chequeo biométrico con el que se controla diariamente su entrada a las 9:00 am y su salida a las 19:00 horas. En legislaturas anteriores, quienes salen a campo con sus legisladores eran liberados de esta obligación, pero ahora Morena decidió no hacerlo, y aunque anden en campo o en otro estado, forzosamente deben volver al recinto para checar. Nos dicen que en el PRI, PAN y MC ya quitaron el biométrico a los empleados que lo requieren. A ver si los atienden los líderes del grupo morenista.

La autonomía del INE

NO CABE DUDA que son tiempos nunca vistos. En sexenios anteriores, eran raros los encuentros entre el Presidente en funciones y los consejeros electorales del IFE, después INE. La autonomía era uno de los bienes más preciados de la autoridad electoral.

¿Y QUÉ TAL AYER? Las y los consejeros acudieron a Palacio Nacional a un encuentro que transcurrió en un ambiente de tersura donde no hubo reclamos de nadie. La presidenta Claudia Sheinbaum les dio un recorrido por Palacio y los recibió en el Salón Leona Vicario, dedicado a los encuentros con dignatarios internacionales como para dar el mensaje de suavidad diplomática.

ADEMÁS DEL TEMA de los recursos, donde el INE pidió una ampliación, la Presidenta preguntó si el gobierno podía hacer promoción del voto para esa elección, sin meterse con ningún candidato y si se pueden utilizar los tiempos de partidos para esa promoción, asuntos que quedarán en estudio.

LA DUDA es si prevalecerá la autonomía del INE y de los consejeros en sus decisiones y cómo se irán transparentando sus acuerdos con el gobierno. No es malo que dialoguen, al contrario. Debiera ser una norma.

HACER VALER la democracia es tarea de todos. Y en ello la autonomía del INE es asunto primordial.

QUEDA CLARO que la Ciudad de México es un ejemplo para el resto de los estados… ¡sobre lo que no se debe hacer! Y es que el proceso para aplicar a nivel local la reforma judicial resultó bastante desaseado.

RESULTA QUE el Congreso capitalino constituyó un comité de selección, pasando por encima de las reglas básicas de la transparencia. Ni los propios diputados sabían cuáles eran los requisitos, quiénes se inscribieron y, peor, cómo fue que eligieron a los agraciados.

LA COSA ha llegado a tal punto, que la coordinadora morenista, Xóchitl Bravo, tuvo que reconocer que no se cumplieron estándares mínimos, como la paridad de género entre los integrantes del comité.

Y AUNQUE se ve difícil que se reponga el proceso como exigen los partidos de oposición, al menos las otras 31 entidades de la República podrán tomar nota de cómo no hacer las cosas.

LOS REGALOS a nombre del CJNG ocurrieron en varias entidades. En Coalcomán, Michoacán, hasta autoridades municipales agradecieron los presentes. Ahí gobierna Movimiento Ciudadano. Y en Villahermosa, donde gobierna Morena, la entrega de regalos de reyes transcurrió en pleno festejo.

Y TAMBIÉN en Aguascalientes, gobernada por panistas, supuestos integrantes del mismo cártel entregaron sus regalos.

EN LAS ENTREGAS siempre destaca que piden un aplauso de agradecimiento para “el Señor”, que puede ser el jefe máximo del grupo o el jefe local de la plaza.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS autoridades frente a estas entregas? ¿Sólo lamentarlas ya que ocurrieron? En Michoacán sí supieron y hasta festejaron, ¿pero en Tabasco y Aguascalientes no se enteraron de nada?

Perdón, pero no entiendo

No tengo una cultura jurídica sólida, pero desde siempre he sabido que la decisión de un juez se acata y, si uno no está de acuerdo, la impugna en las instancias correspondientes. No es algo optativo, al gusto y conveniencia. Se cumple. Esa es una parte esencial de lo que entiendo por Estado de derecho. Me asombra, por tanto, que los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo creados para el proceso de selección de candidatos de la elección judicial desacrediten e incumplan, porque sí, la orden de un juez de distrito para suspender, vía un amparo, el proceso; que la desconozcan porque dicen que es improcedente y ya. Perdón, pero no entiendo. Aun si tuvieran razón en el fondo, deberían suspender el proceso como se les ha ordenado y obtener una resolución que les permita seguir adelante. Lo contrario es decir: acataremos lo que nos parezca y lo que no, no. Lo contrario es decir que, como ellos interpretan de cierta forma una acción declarativa del Tribunal Electoral federal, no harán caso a la suspensión dictada por el juez. Lo contrario es imponer una superioridad de facto. Es imponer el aquí mandamos nosotros, no nos vengan con que un juez es un juez.

La mal llamada reforma electoral

En el medio siglo de reformas electorales que vivió México antes de 2018 hubo de todo. Por la insuficiencia de todas juntas, por las virtudes y los defectos en esa manera de acordar la disputa por el poder, el país está en la antesala de un riesgoso cambio electoral.

En el discurso oficial se pretende, en pocas palabras, hacer más democrática a una democracia que al mismo tiempo es presumida como la mejor del mundo, cito esto con nulo sarcasmo. Sin conocer el documento final que el Congreso ha de aprobar, van algunos apuntes.

Es cuestionable la añoranza que tiende a pensar que el viejo régimen un día entendió que tenía que abrirse so riesgo de cosas peores: matanzas como las del 68 o el 71, represión a movimientos insurgentes, asesinato de líderes sociales, y un largo etcétera.

Sí, hubo una decisión de apertura; pero también resistencias dentro del propio sistema, y recelo desde fuera del mismo, sobre las reformas que pretendían, en principio, hacer más “representativo” al Congreso, y, convenientemente, más presentable al hegemónico PRI-gobierno.

Ninguna reforma escapó a críticas. Por insuficiente, por parcial, porque se marginaba a la izquierda, porque se acordaba cupularmente, porque poderes fácticos imponían letras chiquitas de intereses grandotes, porque era venganza contra funcionarios u organismos…

¿Se puede decir, empero y con los matices que cada quien guste, que a final de cuentas todas y cada una de las modificaciones al marco electoral ensancharon las posibilidades, antes que limitarlas, de las oposiciones?

El hecho de que a la postre con ese sistema construido trecho a trecho todas las fuerzas pudieron ganar estados, peso en el Congreso y eventualmente la Presidencia es visto como la prueba de que las reformas funcionaron. Hasta ahora.

La reforma electoral inminente, ha adelantado la presidenta Claudia Sheinbaum, pretende dos cosas: cancelar la posibilidad nepotista en el traspaso de poder, y modificar la representación plurinominal legislativa.

Sobre lo primero ya habrá tiempo de discutir si es Constitucional cancelar a una persona la posibilidad de aspirar a ser votado. Morena siempre ha visto eso como derecho cuasi sagrado. Y la condición de cónyuge, o padres-hijos, no debería cancelar derechos.

Sin ingenuidad hay que decirlo: no porque existan los Gallardo de SLP (y bastantes casos en presidencias municipales), todas las personas deben ver mutilado el derecho a aspirar a un puesto. El movimiento donde varias familias destacan en la administración lo sabe de sobra.

El tema importante, sin embargo, es otro. Será interesante revisar los detalles de la propuesta sheinbaumniana de modificar el acceso a curules o escaños por la vía plurinominal. A la espera de lo específico, es lo genérico lo que debería preocupar desde ya, y mucho.

La reforma judicial podría ser el mejor ejemplo, el más flagrante, para no estar sino temeroso frente a una propuesta de cambio en las reglas electorales que provenga de Palacio Nacional.

En pocas palabras: para la Presidenta y quienes le acompañan en el gobierno y en el partido –incluye las mayorías en el Congreso y las gubernaturas guindas–, la reforma judicial se trata de quitar a juzgadores en quienes no confían y sustituirlos por aliados. Punto.

Y para ello quienes hoy ostentan el poder no se sonrojan al hacer distinciones entre propios y extraños, ni en insinuar intervenciones.

Si no fuera de suyo preocupante esta marcha a tontas y locas para elegir por voto popular, de manera improvisada, en tan corto tiempo, sin dinero para el INE, a la Corte, a la mitad de los titulares de los juzgados y a un poderosísimo cuerpo disciplinario, con las dudas genuinas sobre la equidad del ejercicio bastaría para rechazar el mismo.

¿Alguien cree de verdad que habrá cancha pareja, que en Morena no movilizarán a sus huestes para apropiarse de los puestos en disputa, que el gobierno será imparcial, que el INE (no se rían) es lo que era? La judicial es el mejor ejemplo para decirle no a una reforma electoral.

El gobierno de Sheinbaum, como el de su antecesor, no ve en las oposiciones a gente con calidad democrática. Es decir, sólo Morena es una fuerza que además de legal, es legítima. Quienes militan en ideas contrarias, puede que sean lo primero, pero no lo segundo.

“Que me digan qué país en Europa no busca –ellos tienen régimen parlamentario, muchos de ellos …– tener la mayoría, o sea, un proyecto político busca tener la mayoría en los Congresos”, dijo la Presidenta el 6 de enero al defender que estamos en una democracia.

Tiene razón salvo un punto. Esos intentos por acaparar poder tienen en la ley su límite. A la hora de usar padrones de programas sociales, funcionarios y recursos gubernamentales para operar elecciones, Morena no conoce fronteras.

Hoy desde el gobierno, Morena quiere, según se ha adelantado, también bajarle el financiamiento a los partidos. ¿Hace falta argumentar que eso es muy conveniente para el oficialismo?

Por todo ello, hoy cualquier reforma reducirá posibilidades de pluralidad, a diferencia de que, “haigan sido como haigan sido”, las anteriores las ampliaban.

De no ver un cambio en la injerencia del gobierno en las elecciones, tendremos sí o sí una mal llamada reforma electoral.

Maduro, espurio

Gabriel Boric, presidente de Chile, se pronunció sin tapujos: “Desde la izquierda política les digo que el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura”. Y no se equivoca.

Sin embargo, no solo es una dictadura. También quien pretende encabezar un nuevo periodo es un presidente espurio, ilegítimo, ilegal. Las actas recabadas por la oposición venezolana —y dadas a conocer a la comunidad internacional no dejan lugar para las dudas— muestran que ganador en las elecciones del 28 de julio de Venezuela fue Edmundo González, llevando en su fórmula como vicepresidenta a María Corina Machado. Mas hoy 10 de enero tendrá lugar la investidura Maduro como líder de la nación…

Venezuela se encuentra electrizada y no por la investidura de este personaje si no por saber si Edmundo González logrará lo imposible: poder jurar él como presidente y no el espurio.

En la marcha masiva del día de ayer, donde una importante parte de Venezuela participó como oposición pacífica al régimen, María Corina se unió a la manifestación en Callao. Más allá de su discurso, que fue muy bueno, su presencia y el recordar que ella está en su país no importando los “porqués” o las amenazas inyectó esperanza a cientos de miles de manifestantes y a millones de venezolanos y habitantes del orbe.

Por eso el dictador llegó al extremo de retener por unas horas a Machado; si bien la liberó, ello no minimiza el hecho de que fue secuestrada por un grupo de motociclistas del gobierno venezolano.

Grave como es el hecho anterior, este se ve opacado por la actitud de algunos gobernantes de otras naciones. El silencio ante el robo en las urnas y el que prefirieron retomar la mentira de que Machado no había sido secuestrada… Como Lula da Silva quien no viajará a Caracas para participar en la ceremonia de Maduro pero sí mandará a su embajadora a la investidura, con lo cual avala la mentira. O Gustavo Petro de Colombia quien también envía a su representante y pronuncia una verborrea cantinflesca en X no aceptando los resultados de las elecciones pero sin desconocer a Maduro. No solo eso, en la misma red le demostraron que el secuestro de Corina había sido real y él insistió que eran “fakenews”. El enviar un representante a la ceremonia de protesta es respaldar al espurio y eso les convierte a todos esos mandatarios en cómplices.

Hay gobernantes latinoamericanos que han rechazado a Maduro. Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y mención especial merece Chile, pues siendo un gobierno de izquierda, su presidente Boric no solo señaló el atentado del día de ayer, ha retirado a su embajador de Venezuela para que no quede duda de su rechazo.

El gobierno morenista, ese que puede mandar aviones a recoger a Evo Morales, ha guardado silencio en este caso. La Cancillería se abstuvo de emitir una nota diplomática alguna sobre lo sucedido ayer en Caracas. La defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo que hace la presidenta Sheinbaum y su gobierno depende de si los violentadores de los mismos son amigos del régimen claudista (Petro, Lula, Maduro, Díaz Canel) o si quienes son señalados como corruptos son sus correligionarios opositores…

El gobierno de México en todo momento ha secundado a Maduro. Hoy estará en representación de nuestra nación Polo de Gyves, embajador de México en la República Bolivariana de Venezuela. Avalará el fraude de Maduro. Qué vergüenza.

Legitimar al tirano y asesino pasará a la historia como una nueva afrenta en la diplomacia mexicana de la 4t para el mundo. Ello a pesar del secuestro de Machado, el de Rafael Tudares, yerno de Edmundo González, presidente legítimo de Venezuela y el líder de la oposición, y el que el propio ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello Rondón —acusado de narcotráfico en Estados Unidos— ha prácticamente aceptado que la oposición ganó las elecciones. Ha rubricado lo que toda Venezuela sabe: Maduro es espurio.

La cancillería mexicana debe velar por los derechos humanos y debe ser más grande que cualquier ideología: lo que sucedió ayer en Venezuela es la punta del iceberg de una constante y absoluta violación de los derechos humanos y la continuación de la dictadura. No se puede avalar ello. Que la autodeterminación de los pueblos que abraza el gobierno de México sea para, en el caso de Venezuela, poniendo al frente las actas electorales que dan por ganador a Edmundo González como presidente de Venezuela y no para alinearse con dictadores. Porque Maduro es eso, un dictador y un presidente espurio.

Giros de la Perinola

¿Dónde está López Obrador? En redes y algunos comunicadores certeros señalan que no está en Palenque. ¿Será que está en Venezuela con Maduro?

Ante el secuestro que sufrió María Corina Machado, ninguna fémina de la 4t dijo algo. Ninguna se pronunció. Ni una sola. Ni la presidenta ni la secretaría federal de Mujeres y Género. Ninguna de las aguerridas “feministas”.

Ser de… izquierda no las exime de levantar la voz ante la injusticia; todo lo contrario. En estos momentos lo que son es cómplices de los criminales. Y que no nos vengan que ya la liberaron, más allá de eso, se debe señalar el terrible hecho y aquí, de ellas, nadie lo hizo.

Se sabe, Fernández Noroña ha presumido su amistad con Nicolás Maduro. Pero eso no le da la autorización para que como presidente del Senado bloquee el punto de acuerdo para reconocer a Edmundo González como presidente de Venezuela. Al menos que permita la libre discusión en el pleno de la cámara alta. El no permitir el punto de acuerdo, ni siquiera la discusión también fortalece al dictador.

El modus operandi de Grupo SIMSA

EN COAHUILA, CONCRETAMENTE en Torreón, los empresarios Salomón y Nesim Issa Tafich, mantienen un control férreo de las autoridades de justicia.

Esto ha quedado de manifiesto luego de haber salido a la luz pública el caso que estas personas llevan contra Arturo Gómez Lara, dueño de la empresa EON Energy.

A Gómez Lara lo denunciaron penalmente por la realización de un supuesto fraude, del que no presentaron ninguna prueba que demuestre una afectación económica.

El caso se deriva de venta de energía eléctrica en la que participó Integra Potencia, Consultoría en Hidrocarburos y Electricidad (IPCO), de Noé Navarrete, con la que dicen tener un contrato de exclusividad, a pesar de que esos acuerdos están prohibidos en la ley de la industria eléctrica.

Además, es importante señalar que la relación de negocios que involucra a IPCO es anterior y nada tiene que ver con Gómez o su empresa EON Energy.

Y es que después de más de un año de estar recluido en una prisión de Torreón, bajo la figura de prisión preventiva oficiosa, concluyó el periodo para que cada parte presentara sus pruebas.

En este sentido, los Issa Tafich no lograron acreditar ningún elemento que vincule directamente a Gómez Lara: sólo utilizó el testimonio de dos empleados.

Ya no es posible presentar más pruebas, por lo que la defensa de Arturo Gómez concluye que se trató de un acto concertado para sacar del mercado a su cliente.

Estas tácticas para presionar a competidores e incluso a ex empleados a través del aparato judicial del estado que gobierna Manolo Jiménez, son utilizadas de manera recurrente por los dueños de Grupo SIMSA.

Hay evidencia de otros casos en los que han actuado de forma similar, en el que la fabricación de delitos con apoyo de las autoridades ha sido una constante.

Hace algún tiempo, Gas Natural del Noroeste, propiedad también de los Issa, presionó a las autoridades de Veracruz para que cerrara las instalaciones de su competidor Destiladora del Valle, hasta que finalmente por falta de elementos probatorios tuvieron que reabrirla. Algo parecido pasó con MEP Energy, a la que presionaron para que se desistiera de una denuncia por despojo relacionada con la construcción de un gasoducto en Navojoa, Sonora.

Asimismo, SIMSA ha dificultado la incursión de Costco al negocio de las gasolineras en Torreón, por afectar sus intereses, esto vía la Dirección de Inspección y Verificación Municipal, que ha puesto cualquier cantidad de obstáculos para el inicio de operaciones de las nuevas estaciones de servicio de la cadena de supermercados.

Estos hechos hacen imperativo que las autoridades federales investiguen a este grupo, cuya influencia en los impartidores de justicia y la Fiscalía, comandada por Federico Fernández, ha sido más que evidente, socavando con ello cualquier posibilidad de competencia.

DURANGO, UN ESTADO clave para la minería en México, enfrenta una crisis que el gobierno federal parece ignorar. Reconocido por sus vastos yacimientos de oro, como los de la zona de Metates, y por ser el segundo productor de plata a nivel nacional, la entidad que gobierna Esteban Villegas enfrenta una disminución de 60% en la exploración de nuevos yacimientos debido a las políticas restrictivas del gobierno. El sector privado empresarial del estado, en voz de Bernardo Ysita del Hoyo, reclama la falta de apoyo del gobierno mexicano, que no está haciendo lo suficiente para desbloquear las inversiones necesarias, lo que ya afecta la industria minera, sobre todo por las reformas aprobadas recientemente. En un estado que representa 22.7% de la producción nacional de plata y 13.6% de la de oro, la falta de apoyos está llevando a comunidades enteras al borde de la inestabilidad y el riesgo de realizar actividades ilícitas. La falta de impulso a la minería podría mermar los planes recaudatorios: el aumento de la tasa de derecho especial sobre minería a 8.5% y 4.7% a las cuotas relativas a las inversiones en las obras y trabajos mineros, así como para el valor de los productos minerales obtenidos en las concesiones.

COMO SE VEÍA venir, el municipio de Guadalajara canceló definitivamente la concesión que tenía Caabsa Eagle, de los hermanos Luis y Mauricio Amodio, para el servicio de recolección de basura que tenían desde hace 30 años. La alcaldesa Verónica Delgadillo decidió asumir esa responsabilidad a pesar de que, a decir de todos los expertos, no tiene un plan definido para mantener el servicio. Quizás por eso se curó en salud y dijo que tardará tres meses para que las cosas regresen a la normalidad. También la empresa por su parte hizo lo mismo. Se deslindó de cualquier afectación en la recolección de basura, responsabilizando de la crisis a la alcaldesa y su cabildo. Lo cierto es que más allá de quien tenga la razón, las serias dudas sobre el desempeño de Caabsa Eagle y los ganadores de la licitación de la venta de los nuevos camiones, la ciudadanía y visitantes de Guadalajara padecerán varias semanas el resultado de este conflicto que tendrá varios episodios.

LOS PROBLEMAS PARA Engie México, que lleva Felisa Ros, no terminan. La segunda empresa más importante de gas natural en el país no ha logrado aclarar las fallas en su red de distribución que han ocasionado accidentes y cobrado vidas y han dejado a otras víctimas graves en Matamoros y Ciudad Madero, Tamaulipas. Tampoco la Fiscalía del estado que gobierna Américo Villarreal ha determinado mediante peritajes independientes, si la compañía, que construye el gasoducto Mayakan hacia la península de Yucatán, cumplió con los protocolos de seguridad y mantenimiento. Hace unos días falleció otra víctima por quemaduras. El asunto ya preocupa en su sede en Francia que dirige Catherine MacGregor. Recuerde que el gobierno de Emmanuel Macron es el accionista mayoritario de Engie.

El tirano que se tambalea y “los pacientes impacientes”

Lo que ocurre en Venezuela obliga a Claudia Sheinbaum a reconsiderar su decisión de enviar un representante mexicano a la investidura de Nicolás Maduro, quien aspira a ser el Porfirio Díaz de Venezuela.

Van tres hechos que justifican un cambio de postura de la Presidenta de México:

1.- El secuestro exprés de la líder opositora, María Corina Machado, la víspera del juramento de Nicolás Maduro, que el régimen venezolano niega.

2.- La oferta de 100 mil dólares a quien ofrezca datos que lleven a la captura de Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo de Venezuela por buena parte de la comunidad internacional. El opositor tiene orden de aprehensión por los delitos de “usurpación de funciones” y “complicidad en el uso de actos violentos contra la República”.

3.- La negativa de Maduro a presentar las actas de la elección presidencial del 28 de julio de 2024 que avalarían su triunfo.

De no reconsiderar su decisión, la Presidenta estaría avalando éstas y otras acciones del sátrapa que se reelige por tercera vez, amén que el representante mexicano le haría compañía a los enviados Rusia, China, Irán, Cuba, Nicaragua, Corea del Norte, Bielorrusia, Turquía y Qatar.

Por cierto, Donald Trump dijo en entrevista que no descarta la “opción militar” para derrocar a Maduro. Los días del tirano parecen contados.

* “Se busca por invasor”, dicen carteles que el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela. La leyenda se acompaña con las fotos de los expresidentes mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, quienes andan muy activos en su apoyo a González Urrutia.

También son buscados Mario Abdo Benítez, de Paraguay; Jorge Jamil Mahuad, de Ecuador; Mireya Moscoso y Ernesto Perez-Balladares, de Panamá, y Andrés Pastrana Arango, de Colombia.

¿Su delito? La intención de viajar a Caracas para acompañar al opositor González Urrutia, quien asegura desde República Dominicana que mañana viernes estará en Caracas para ponerse la banda presidencial.

El CICPC, sin embargo, advirtió que los exmandatarios que amenazan con llegar a Venezuela cometerían delitos de “conspiración”, “complicidad en actos terroristas” y “atentar contra la paz en Venezuela”.

Diosdado Cabello, ministro del interior, mandó un mensaje a los seis ex mandatarios latinoamericanos: “Pónganse a jugar dominó. Están metiéndose en los asuntos internos de otros países. Yo tengo un dominó. Se los regalo. Jueguen a otra cosa, pero no a meterse con Venezuela”, dijo.

¿Se atreverán a ir? Hoy lo sabremos.

* De nueva cuenta se aplazó la subasta para la compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos y material de curación que utilizará el sector salud en 2025.

A las ocho de la mañana de ayer debería haberse iniciado No se cumplió.Por la tarde Birmex sacó un comunicado en el que avisa del diferimiento de la subasta para el 10 y el 11 de enero. El fallo definitivo para la compra de alrededor de 200 mil millones de pesos de medicamentos como paracetamol, estrógenos y amoxicilina; insumos médicos como tubos de ensayo, collarines y oxímetros, y otros, estaba programado para el 13 de enero próximo.

El comunicado no incluye una nueva fecha para el fallo.

“Ellos solos se ponen fechas imposibles de cumplir, pero comprometiendo a la Presidenta que mostró el calendario en una mañanera”, nos dijo una fuente de la industria farmacéutica que solicitó el anonimato. ¿Consecuencias?, le preguntamos.

“Los pacientes serán impacientes, porque se va a retrasar la entrega de medicinas”, advirtió.

Sobra decir que hay malestar y que el gobierno proyecta una pésima imagen en la industria farmacéutica “sobre todo los europeos, que no entienden nada”, puntualizó la fuente.

Lo más lamentable es que hay hospitales que suspendieron las cirugías por carencia de insumos y medicamentos, a lo que se suman la falta de agua y gas. Es el caso del hospital general Aurelio Valdivieso en Oaxaca, que atiende a las comunidades más pobres del estado.

* Alessandra Rojo de la Vega rindió su informe de los primeros 100 días al frente de la alcaldía Cuauhtémoc. Presumió que es el primer ayuntamiento en consolidar avances y entregar los mejores resultados. La joven alcaldesa enlistó seis ejes en los que descansa su gestión: prosperidad para todos y todas, gobierno cálido y confiable, mujeres al frente, Cuauhtémoc construyendo paz, Cuauhtémoc verde y derechos para todas las personas.

En el eje mujeres a frente destacó el protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual, acoso, discriminación y violencia que echó a andar para que las trabajadoras de la alcaldía se sientan seguras.

Democracia: ser o no ser

Los hechos de las horas recientes en Venezuela están poniendo a prueba las convicciones democráticas del gobierno mexicano.

Esta semana, en respuesta a un informe de la Universidad de Gotemburgo, que sostiene que en nuestro país ocurre un socavamiento de los derechos fundamentales, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que México es “el país más democrático”.

Pese a que éstos son tiempos en que cada quien dice tener su verdad, yo sigo pensando que hay asuntos que no son opinables. Existen cosas que son o no son. Entre ellas está la democracia, un sistema de gobierno en el que el poder y la representación se depositan en quien gana la mayoría de las adhesiones ciudadanas en un proceso libre.

Respecto de México, Sheinbaum ha sostenido que la elección judicial que se desarrollará el próximo 1 de junio es prueba de que en México se vive una auténtica democracia, porque la gente podrá elegir a quienes serán sus nuevos juzgadores.

Sin embargo, está en duda si los candidatos que aparecerán en la boleta fueron escogidos pensando en un ejercicio imparcial de la justicia o bien, como una manera de asegurar que los próximos jueces sean de consigna, es decir, que estarán sometidos a los designios de la autoridad.

En el caso de Venezuela, hay aún menos margen de maniobra para discutir. El oficialismo se adjudicó el triunfo en los comicios presidenciales del 28 de julio, por 5.1 millones de votos contra 4.4 millones, y su candidato, el presidente Nicolás Maduro, fue declarado ganador por el órgano electoral –que encabeza un exlegislador del partido de gobierno– sin haber presentado pruebas de que obtuvo la mayoría.

En cambio, la oposición sí mostró esas evidencias. Dotado de copias de más de 80% de las actas de casilla, ha probado que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el vencedor de los comicios por 6.2 millones de votos contra 2.7 millones. El lunes, dichos documentos fueron entregados para su custodia al gobierno panameño.

Desconocidos los resultados oficiales por la mayoría de los países de América Latina, el dictador Maduro, quien pretende mantenerse en el poder, emprendió una campaña represiva en contra de los opositores, que arreció conforme se acercaba el inicio del nuevo periodo presidencial, previsto para hoy 10 de enero.

Entre otros actos coercitivos, se dio la detención del excandidato presidencial Enrique Márquez, así como del yerno de González Urrutia y del defensor de la libertad de expresión Carlos Correa.

La tarde de ayer, la dirigente opositora María Corina Machado, quien había permanecido en la clandestinidad por varios meses, fue secuestrada después de encabezar un mitin, y luego liberada sin que hayan quedado claras las circunstancias.

Este cúmulo de hechos no ha merecido condena alguna por parte del gobierno mexicano, que ha preferido mantenerse en minoría en el campo latinoamericano, aferrado a un supuesto respeto a la “autodeterminación de los pueblos”.

Si México realmente es “el país más democrático del mundo”, no debiera cerrar los ojos ante lo que sucede en Venezuela. Aunque la presidenta Sheinbaum tuvo el tacto de no aceptar la invitación de Maduro a su nueva toma de posesión, enviar a dicha ceremonia al embajador mexicano Leopoldo de Gyves implica un reconocimiento del proceso.

En declaraciones recientes, el presidente colombiano Gustavo Petro declaró que su país, Brasil y México habían acordado que no reconocerían el triunfo de Maduro si éste no lo probaba mediante la presentación de sus actas de casilla, cosa que no ha sucedido. Sin embargo, México cambió de posición, apuntó Petro, quien ha dicho que la elección venezolana no fue libre.

No deslindarse de la imposición de Maduro y la represión en Venezuela es un preludio muy funesto de la elección judicial que está en curso, así como de la reforma electoral que el oficialismo pretende presentar en los próximos meses.

Un país realmente democrático no avala fraudes en el exterior ni impone condiciones ventajosas en casa.

Marina desmantela narcolaboratorio de más de 7 mil metros cuadrados en Sonora

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en colaboración con fuerzas estatales y federales, desmantelaron este jueves un narcolaboratorio clandestino de más de 7 mil metros cuadrados en la localidad de La Cuesta, Sonora.

La operación, llevada a cabo en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR), se realizó tras un patrullaje aéreo que permitió identificar el sitio clandestino, cuya extensión total fue determinada en 7 mil 500 metros cuadrados.

En el lugar, las autoridades aseguraron:

  • 200 kilogramos de droga sintética terminada.
  • 700 litros de producto en cocimiento.
  • 3 mil 650 litros y 209 kilogramos de precursores químicos.

Además, se localizaron tres reactores de acero inoxidable, destiladores, centrifugadoras, tanques de gas, bombas de agua, motobombas, bidones de diversas capacidades y otros equipos presuntamente empleados en la elaboración de estupefacientes.

Neutralización del sitio
La Marina informó que, con autorización de la FGR, el laboratorio y los materiales asegurados fueron neutralizados y destruidos en el lugar, evitando que pudieran ser reutilizados para la fabricación de drogas.

No se reportaron detenidos durante la operación, aunque las investigaciones continúan para identificar a los responsables.

Resultados del combate a los laboratorios clandestinos
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó durante la conferencia “Mañanera del Pueblo” de este jueves los logros obtenidos en el actual sexenio liderado por Claudia Sheinbaum en la lucha contra los laboratorios clandestinos.

Del 1 de octubre de 2024 al 8 de enero de 2025, se han desmantelado 115 laboratorios clandestinos en diversos estados del país, incluyendo Baja California, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Sonora. En estas operaciones se aseguraron:

  • 148 mil 609 litros y 28 mil 261 kilogramos de sustancias químicas.
  • 157 reactores de síntesis orgánica.
  • 62 condensadores y 56 destiladores.

Esto representa una afectación económica estimada en 27 mil 118 millones de pesos para las organizaciones criminales, según cifras oficiales.

Más resultados contra el crimen organizado
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 1 de enero de 2025, las fuerzas de seguridad detuvieron a 7 mil 720 personas por delitos de alto impacto, aseguraron más de 3 mil 600 armas de fuego y decomisaron 66.5 toneladas de drogas, entre ellas mil 168 kilos y 561 mil pastillas de fentanilo, lo que equivale a más de 60 millones de dosis.

“La construcción de la paz es nuestro objetivo común, y con la participación de todas y todos lo haremos posible en el futuro que nuestra nación merece”, afirmó Harfuch al presentar los resultados.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal