Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

¿Quién es León XIV? El nuevo papa es Robert Prevost, cardenal estadounidense con raíces españolas y trayectoria misionera en Perú

Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años y originario de Chicago, fue elegido como nuevo papa bajo el nombre de León XIV, sucediendo a Francisco. Con una trayectoria marcada por la cercanía pastoral, la formación académica y la experiencia misionera, el nuevo Pontífice asume el liderazgo de la Iglesia Católica tras décadas de servicio eclesial en América Latina y el Vaticano.

Hijo de madre de ascendencia española, Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y realizó votos solemnes en 1981. Cuenta con estudios en Ciencias Matemáticas, Divinidad y Derecho Canónico, obteniendo su doctorado magna cum laude en Roma. Su tesis abordó el papel del prior local en su congregación religiosa.

Fue ordenado sacerdote en 1982 y tres años después se unió a la misión agustiniana en Perú, donde desempeñó diversos cargos: canciller en la Prelatura de Chulucanas, prior, maestro de profesos, director de formación y vicario judicial en Trujillo, además de profesor de derecho canónico.

En 2014, el Papa Francisco lo designó obispo de Chiclayo, donde fue ordenado el 12 de diciembre, festividad de la Virgen de Guadalupe. También fue administrador apostólico del Callao y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En el Vaticano, ocupó cargos clave en congregaciones para el Clero y los Obispos y, en 2023, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Su cercanía con Jorge Bergoglio se consolidó por su afinidad con una Iglesia volcada hacia los pobres y migrantes. En entrevistas, ha resaltado el primer viaje del papa Francisco a Lampedusa y sus mensajes sobre la compasión pastoral. También ha abogado por la acción contra el cambio climático y ha sido defensor de una Iglesia sinodal. Sobre el papel de la mujer, ha manifestado su oposición a la ordenación femenina, argumentando que “clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema”.

Prevost es miembro de siete dicasterios vaticanos y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, reflejo de la confianza depositada en él por su predecesor.

Robert Prevost y el papa

Robert Prevost y el papa Francisco

¡Habemus papam! Robert Francis Prevost es elegido nuevo líder de la Iglesia Católica

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica y ha adoptado el nombre de León XIV, convirtiéndose en el Pontífice número 267 de la historia. El anuncio fue recibido con júbilo por miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro del Vaticano, luego de que la tradicional fumata blanca saliera este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina, marcando el fin del cónclave.

El nuevo Papa sucede a Jorge Mario Bergoglio, el argentino que gobernó la Iglesia como Francisco desde 2013. La elección se dio en el segundo día de deliberaciones de los 133 cardenales reunidos a puerta cerrada, y culminará con el tradicional anuncio del “Habemus papam” desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Prevost, de origen estadounidense, fue escogido tras una jornada marcada por expectativa e incertidumbre. Pese a una fumata negra emitida en la mañana, que indicaba que no se había alcanzado un consenso, las votaciones de la tarde dieron un giro decisivo al proceso.

La Plaza de San Pedro fue testigo de una vigilia constante, con fieles que retornaron tras la señal matutina para no perderse el desenlace del cónclave. Algunos regresaron con termos de café, banderas y pancartas, mientras que otros llegaban por primera vez como parte de excursiones organizadas. El ambiente oscilaba entre la calma y la emoción conforme se aproximaba el momento del anuncio.

La elección de un Papa en mayo es un hecho poco común. Solo dos casos previos figuran en los registros: en 1342, cuando fue elegido Clemente VI durante el llamado Cautiverio de Aviñón, y en 1605, con la designación de Pablo V tras 27 rondas de votación.

El pontificado de Clemente VI se caracterizó por su impulso cultural y diplomático, mientras que Pablo V fortaleció el poder temporal de la Iglesia durante la Contrarreforma.

Harfuch acusa a jueces de liberar a más de 100 delincuentes en decisiones “alarmantes”

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, exhibió este jueves a jueces del país por haber favorecido, entre 2024 y mayo de 2025, a más de 100 presuntos delincuentes con determinaciones judiciales que calificó como “alarmantes”. Según el funcionario, se han registrado 193 resoluciones judiciales que permitieron traslados, egresos y liberaciones, incluso en casos de alto impacto como secuestro, homicidio y delincuencia organizada.

“Derivado de estas determinaciones se han concretado 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos”, detalló Harfuch durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. También se reportaron 27 traslados a centros penitenciarios sin cumplir formalidades del proceso.

Entre los jueces señalados destaca Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, a quien se atribuyen decisiones que han facilitado la liberación de procesados por delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y corrupción. Un caso citado fue el de Gerardo Ponce Alaniz, presunto líder del Cártel del Pacífico, quien fue trasladado al penal estatal de Aguaruto, Sinaloa, donde recientemente se decomisaron armas, droga y dinero durante un operativo.

Salazar Hernández también ordenó en 2023 la liberación de Mario Alberto “N”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, y en 2024 dictó no vinculación a proceso a Juan Enrique “N”, alias “La Pingua”, operador del Cártel del Golfo. Asimismo, revocó la prisión preventiva de José Alfredo “N”, alias “El Contador”, y de Eduardo Alejandro “N”, ambos ligados a grupos delictivos.

Otros jueces mencionados fueron Silvestre Peña Crespo, con cinco resoluciones de traslado, y Enrique Hernández Miranda, de Sonora, con 58 resoluciones de cambio de medida cautelar. También figura Aníbal Castro Borbón, con 15 resoluciones similares.

Harfuch afirmó que de octubre de 2024 a abril de 2025 se liberaron 26 personas pertenecientes a cárteles como Sinaloa, Golfo, Jalisco, Zetas, Familia Michoacana y Los Rojos. Uno de los casos más recientes ocurrió el 27 de febrero, cuando un juez determinó no vincular a proceso a José Alonso N., colaborador de “Los Chapitos”, pese a haber sido detenido por su vínculo con el jefe de seguridad de esa facción.

Finalmente, el secretario señaló que, en contraste, durante los primeros siete meses del actual gobierno se han detenido a más de 20 mil personas por delitos de alto impacto, además de haberse asegurado 154 toneladas de droga y más de 10 mil armas de fuego.

Trump presume acuerdo “total” con Reino Unido en plena tensión comercial

Donald Trump anunció este jueves la conclusión de un acuerdo comercial “total y completo” con el Reino Unido, el primero de este tipo desde el inicio de su política de aranceles, aunque los términos concretos del pacto siguen sin conocerse. El anuncio fue hecho a través de su red social TruthSocial, y será ampliado por el exmandatario en una declaración programada para las 14:00 GMT desde el Despacho Oval.

“El acuerdo con el Reino Unido es total y completo, consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido por muchos años”, escribió Trump. También prometió que “muchos otros acuerdos seguirán”.

El Primer Ministro británico, Keir Starmer, tiene previsto emitir una declaración al respecto más tarde. Las negociaciones entre ambos países se centraron en la reducción de los aranceles estadounidenses del 10 por ciento sobre productos británicos y del 25 por ciento en bienes como acero, aluminio y automóviles.

Este acuerdo marca un punto de inflexión desde que Trump impuso tarifas comerciales generalizadas, una política que generó disrupciones en el comercio internacional. Se trata del primer anuncio formal de este tipo tras el inicio de su ofensiva arancelaria.

No obstante, varios economistas y analistas se muestran escépticos sobre el alcance real del acuerdo. Desde Deutsche Bank advierten que lo anunciado podría ser solo “un marco” de futuras negociaciones, ya que los tratados comerciales completos suelen tomar años. Jonathan Portes, economista del King’s College de Londres, consideró que el pacto parece más una “operación de limitación de daños” que un motor económico para el Reino Unido.

Uno de los puntos que podría haber influido en las negociaciones es el impuesto digital británico, que afecta principalmente a gigantes tecnológicos de Estados Unidos y recauda cerca de 800 millones de libras al año. Aunque el Partido Laborista no lo ha retirado, se especula que podría haber sido utilizado como moneda de cambio en las conversaciones comerciales.

El acuerdo con Washington llega en un momento en que Londres reafirma su prioridad comercial con la Unión Europea, que representa el 40 por ciento de sus intercambios, frente al 13 por ciento con Estados Unidos.

Tras el anuncio, los mercados reaccionaron positivamente en Nueva York. El índice Dow Jones subía 0.58 por ciento, el Nasdaq 1.08 por ciento y el S&P 500 avanzaba 0.71 por ciento, impulsados también por la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios sus tasas de interés.

El Ponchis y la puerta mágica

A Saúl Francisco Hernández Tenorio, alias El Ponchis, no lo sacaron de la cárcel. Lo despidieron con un aplauso. El capo sinaloense, jefe de la célula “Los Fantasmas”, se fue del penal de Hermosillo caminando como si acabara de terminar su visita conyugal. Ni una sirena. Ni una alerta. Ni una maldita cámara. El Cereso Uno de Sonora, con puertas que parecen giratorias y custodios que deberían estar en el taller de teatro, fue su último escenario. Y el telón bajó sin drama.

La escena raya en lo ridículo. O en lo criminal. O en lo criminalmente ridículo.

Mientras tanto, el gobernador Alfonso Durazo –científico del método Montessori aplicado a la seguridad pública– jugaba a las asambleas nacionales de Morena. Muy atareado el presidente del Consejo Nacional del partido gobernante. Demasiado ocupado para cuidar las llaves del penal. Y así, entre congresos partidistas y selfies con la militancia, Sonora sigue siendo tierra de nadie. O mejor dicho, tierra de todos: de Los Chapos, de Los Salazar, de Los Fantasmas y de los que se escapan sin que nadie lo note… hasta el otro día.

Borrón y fuga nueva

Un mes antes, la captura de El Ponchis fue anunciada como un “golpe certero” al crimen organizado. La narrativa oficial: “uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos”. Pero algo falló. O más bien, todo.

Tan pronto como se supo de la fuga, el gobierno estatal hizo lo que mejor sabe: borrar pruebas. Desaparecieron de la página oficial los comunicados triunfalistas. También la publicación de Durazo en su cuenta de X. Todo fuera como apretar la tecla “suprimir”.

La fiscalía, claro, abrió una investigación. Se habla de una “pisteada” dentro del penal. De visitas. De un Ponchis confundido entre los invitados. Hasta se baraja la hipótesis de que salió en ambulancia, con receta médica en mano. Entretenimiento carcelario de primer nivel.

¿Y la reacción oficial? Silencio primero. Luego balbuceos. Y finalmente, la cabeza del secretario de Seguridad, Víctor Hugo Enríquez. Lo curioso es que su salida estaba pactada desde febrero. Pero el escándalo sirvió de pretexto perfecto para vestir la renuncia de sacrificio institucional. Lo de siempre.

Seguridad con cita previa

Lo que está en juego no es solo una fuga. Es el colapso de un sistema penitenciario. Es la ausencia del Estado en territorios dominados por células armadas que hoy guerrean por el control de Sonora: Los Salazar y Los Chapitos juegan a la guerra, mientras el gobernador juega a la política.

La violencia no se detiene porque los delincuentes no toman vacaciones. En cambio, los funcionarios sí: en la torre ejecutiva, en giras por el extranjero, en los eventos de Morena. La seguridad pública en Sonora parece funcionar solo con cita previa. ¿El saldo? Decenas de muertos, comunidades desplazadas, balaceras en antros y familias acribilladas en caminos rurales. Pero eso sí, el discurso sigue inamovible: todo bajo control.

Doble moral nacional

El Ponchis era, según el gobierno, un objetivo prioritario para los gringos. Pero en ninguna lista oficial de las agencias estadounidenses aparece su nombre. ¿Entonces? ¿Quién infló la figura del capo? ¿Para qué? ¿Para lucirse? ¿Para justificar la incapacidad con una gran captura? ¿O para negociar en corto con los aliados del narco?

A ver cómo le explican ahora a Washington que su “objetivo prioritario” salió caminando de un penal de mediana seguridad, sin forcejeos ni helicópteros ni plan de fuga. No fue El Chapo en una moto por un túnel. Fue El Ponchis en huaraches por la puerta.

La historia que ya sabemos

Durazo está ausente en su estado. Se le ve más como árbitro electoral de Morena que como gobernador. Cuando estalla una crisis, aparece tarde. Y cuando aparece, habla de responsabilidades compartidas, de investigaciones en curso, de mano dura. El guion es el mismo. Solo cambian los muertos. Y los fugados.

Pero lo más grave no es que se escape un criminal. Lo más grave es que nadie lo impida. Que se les esfume y que la reacción sea borrar tuits, esconder comunicados y ofrecer recompensas tardías.

El mensaje está claro: aquí no hay Estado. Hay simulación. Hay fotos. Hay discursos. Hay un gobernador ocupado en la sucesión presidencial que abandona su trinchera. Y hay una sociedad que, entre el miedo y la resignación, se va acostumbrando a vivir en un narcoestado con tintes de reality show.

Porque mientras Durazo organiza congresos, los narcos organizan el territorio.

Y en Hermosillo, hasta se dan el lujo de salir caminando.

¿Cómo explicarán al gobierno de EU la fuga de El Ponchis?

El pasado 26 de marzo la página del gobierno de Sonora anunció con bombo y platillo: “Logra Gobernador Durazo certero golpe contra la delincuencia organizada con detención de ‘El Ponchis’”.

Esa página ahora no existe. El gobierno estatal se apresuró a eliminarla tras el escándalo de la fuga del Cereso número 1 de Hermosillo de Saúl Francisco Hernández Tenorio, El Ponchis, líder de Los Fantasmas, un brazo armado de Los Salazar —organización que actualmente se encuentra enfrentada a muerte con Los Chapitos.

El 26 de marzo el gobernador Alfonso Durazo anunció la captura en su cuenta de X: “Un logro importante para la seguridad en Sonora…”. Ese mensaje también fue borrado.

El día de la detención de El Ponchis, tanto el gobierno de Durazo como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Omar García Harfuch le dieron vuelo con el anuncio: el líder criminal fue presentado como “uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos por su asociación con organizaciones criminales transnacionales”.

Según fuentes del gobierno de Estados Unidos, sin embargo, en ninguna agencia de seguridad estadounidense El Ponchis era considerado un objetivo relevante.

En todo caso, a poco más de un mes de su detención, Hernández Tenorio se esfumó del Cereso. Ninguno de los funcionarios encargados del turno reportó inicialmente la fuga: de acuerdo con la investigación de la fiscalía estatal, extrañamente decidieron esperar hasta el siguiente pase de lista.

Según una línea que maneja la propia fiscalía, El Ponchis había recibido visitas la noche del domingo 4 de mayo: “Tenía una pisteada y llegaron invitados”. Todavía se investiga si el líder criminal salió confundido entre sus “invitados” o escapó a bordo de una ambulancia. Pasó un día entero antes de que la noticia se diera a conocer.

El secretario de seguridad pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, anunció que se investigaría a fondo la actuación del personal de custodia. Al margen de la fiscalía, la oficina de asuntos de internos de la secretaría estatal inició una investigación paralela para deslindar responsabilidades entre el director y el personal de turno.

A unas horas de que reventara el escándalo, el secretario Enríquez quedó separado del cargo. Su renuncia no obedeció propiamente a la fuga de El Ponchis (desde febrero pasado le había anunciado a Durazo su decisión de retirarse), sino a la feroz grilla interna que desde hacía meses habían desatado en su contra el fiscal Gustavo Salas y el secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo.

De acuerdo con fuentes estatales, Enríquez se había convertido en una piedra en el zapato para una parte del gabinete. Tocó intereses y pisó varios callos. Había logrado arrancar más de 120 ranchos que los grupos del crimen organizado habían “expropiado”, para devolverlos a sus legítimos propietarios. De hecho, en diversos comunicados, asociaciones ganaderas lamentaron su renuncia: después de cinco años, expresa uno de los documentos, por primera vez los ganaderos “pudieron recuperar sus patrimonios y regresar a sus actividades”.

Ante la ausencia casi siempre permanente de Durazo en todo lo relacionado con temas de seguridad, Gustavo Salas y Adolfo Salazar minaron desde dentro el trabajo del secretario. Finalmente, el hilo se cortó por lo más delgado.

La fiscalía del estado ha aumentado al doble la recompensa que se ofrecía por El Ponchis, que es hoy de un millón de pesos.

Saúl Francisco Hernández Tenorio es uno de los rostros de la feroz lucha entre Los Chapos y Los Salazar por el control de las rutas de tráfico de enervantes. Los primeros enviaron a Sonora desde el año pasado a una célula conocida como Los Mata Sala: el pleito entre Fantasmas y este grupo ha hundido a la capital del estado en una desastrosa espiral de sangre.

Como se ha dicho, el gobierno de Durazo borró de su página todo rastro de la captura anunciada a todo lo alto hace poco más de un mes. Lo que no se puede borrar, para desgracia del gobernador y del secretario de seguridad pública federal, es el tremendo escándalo de corrupción que permitió la fuga, según la frase pronunciada entonces, “de uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos”.

Otro argumento más para confirmar “la intolerable alianza” que México tiene con sus cárteles.

Ya veremos, presidenta

Hace unos días, varios senadores de Morena me contactaron para contarme algo que los dejó tan asombrados como a mí. En uno de los encuentros entre legisladores fuera del ojo público, la influyente senadora Andrea Chávez tuvo un desplante de poder contra la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre colegas legisladores conversaban sobre la línea que acababa de definir desde Palacio Nacional la presidenta Sheinbaum para no hacer campaña antes de tiempo.

“Ya veremos”, soltó desdeñando la poderosa senadora, les cerró el ojo y se fue.

Los que presenciaron el desplante se quedaron de a cuatro. ¿Tan poderosa se sentirá? ¿Tan fuertes se asumen en el grupo político de Adán Augusto López? ¿Esta postura contestataria, aún en privado, es avalada por el coordinador del grupo parlamentario?

El “ya veremos” llegó cuando aún estaba fresco el anuncio de que mandaría una carta a Morena para dejar claras las reglas. Fue en respuesta cuando en la mañanera le preguntaron sobre el escándalo de Andrea Chávez, que hacía campaña mucho antes de tiempo con millonarias unidades de salud financiadas por un contratista de gobiernos de Morena.

Pues la carta ya la mandó la presidenta Sheinbaum. En su decálogo no dejó espacio a la duda. No le hizo falta poner nombres. En cada párrafo uno deducía a quién iba dirigido el misil. En realidad, la única duda es si esas figuras en Morena van a adoptar el “ya veremos” de Andrea Chávez. ¿Va a dejar sus prendas de ropa cara el hijo de López Obrador y otros tantos? ¿Van a dejar sus camionetotas todos? ¿Va a dejar de volar en primera clase Noroña? ¿Va a abandonar sus lujos Pedro Haces? ¿Realmente se va a bajar del camión de la gubernatura Salgado papá? ¿Van a dejar de pelearse Nahle y Cuitláhuac, May y Adán Augusto, Monreal y Adán? ¿Van a romper sus vínculos con el crimen organizado este, esta o aquel?

La presidenta está en el momento de mayor poder que ha tenido hasta ahorita. Su popularidad —potenciada aún más por el frente a frente con Trump— está en niveles asombrosamente altos. Falta ver qué hace frente a los desafíos a su poder si éstos se consolidan. Falta ver qué hace frente a las rebeldías contra su decálogo, si estas avanzan.

Por lo pronto, traigo a colación la frase que circula en Palacio Nacional: el peor error que puede cometer alguien frente a Claudia Sheinbaum es subestimarla. Habrá que atestiguarlo.

Sheinbaum y su encuentro con los banqueros

Claudia Sheinbaum llega a su primer encuentro con los banqueros y banqueras como presidenta de México. Este jueves, la mandataria inaugurará los trabajos de la Convención Bancaria número 88, junto al secretario de Hacienda, Edgar Amador, a quien hace unas semanas le pidió un acuerdo con el sector financiero para reducir las tasas de interés.

Pues bien, este día se firmará un acuerdo entre el gobierno federal y la Asociación de Bancos de México para impulsar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, con el cual se flexibilizan las políticas de las instituciones para otorgar créditos y también se anunciará una estrategia para que las tasas sean más bajas, o “competitivas”, como prefieren llamarlo los jugadores del sector.

El año pasado, Sheinbaum fue a la Convención Bancaria en su calidad de candidata a la Presidencia. Durante su participación, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México hizo un llamado a los banqueros para tener “buenas relaciones en los próximos seis años”, y dijo que, si bien habrá algunas cosas en las que no estén de acuerdo, se debía trabajar en el desarrollo con bienestar.

Sheinbaum aprovechó esa ocasión para presentar los 13 polos del bienestar que pretende implementar durante su administración, de manera que se impulse la relocalización de empresas, principalmente del sector de semiconductores, energético, logística, turismo, infraestructura, electromovilidad, automóviles y farmacéutica.

También dijo que aunque está abierta a la discusión de una reforma fiscal, primero explorará otras vías para fortalecer la economía, como la digitalización y una mayor eficiencia y tecnificación en el cobro de impuestos en las aduanas, antes de modificar el sistema tributario.

A la luz del estrecho margen fiscal que enfrenta el país para el 2025 y el próximo año, así como los enormes compromisos de gasto incluidos en el Presupuesto federal, que está en un histórico de 9.3 billones de pesos, la reforma tributaria –o la nueva miscelánea fiscal, como quieran llamarlo– luce inaplazable. Sin embargo, en la Secretaría de Hacienda y la propia Presidenta se resisten a anunciar un cambio estructural de este tipo.

Por el contrario, la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, está que no cree en nadie si de pronósticos económicos se trata. Esta semana, el encargado de las finanzas públicas y la política económica del país consideró que México puede crecer hasta 2.7% este año si se aumentan la sustitución de importaciones y las compras del gobierno. Los analistas privados y los organismos multilaterales pronostican un estancamiento de la economía, en el mejor de los casos, o una ligera caída al cierre del 2025.

Los banqueros y sus economistas en jefe no ven posible este escenario, pero le dan el beneficio de la duda al secretario de Hacienda, cuyos modelos se elaboran a partir de la información diaria de los principales indicadores económicos y financieros. Y hay otro factor, el sicológico: el titular de Hacienda se muestra muy optimista para estimular a los empresarios a que sigan invirtiendo y generando empleos; por el contrario, si Edgar Amador se muestra pesimista y recorta considerablemente sus proyecciones de crecimiento, los inversionistas verían con mayor desconfianza el futuro del país, y por lo tanto, se caería en una espiral negativa.

Edgar Amador, por cierto, también tendrá su primer encuentro con los banqueros como secretario de Hacienda. El sector, en general, lo ve bien, como un funcionario abierto, mesurado y experimentado para llevar las riendas de las finanzas públicas del país. Y sobre la solicitud que hizo la Presidenta para que los bancos comerciales reduzcan sus tasas de interés, Amador sabe que no es de un plumazo, y que se requieren una serie de factores para lograrlo en condiciones de mercado, no mediante imposiciones.

Antes de convertirse en subsecretario de Hacienda y posteriormente en secretario, Amador trabajó en el equipo de la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez. Así que sabe muy bien cómo funciona la política monetaria, y que el banco central es el encargado de mover la tasa de interés de referencia que usan los bancos comerciales para fondearse.

Posdata 1

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició una nueva temporada de adquisiciones para la compra de carbón. Aunque prevista para junio próximo, la empresa que dirige Emilia Esther Calleja adelantó un mes sus licitaciones para el llamado “negocio de la ceniza”, facilitando a proveedores internacionales contratos multimillonarios.

En febrero pasado, durante la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, la directora general de la CFE presentó 51 proyectos divididos en rubros como energía eólica, ciclo combinado y combustión interna, así como fotovoltaicos, en los cuales se utilizará este mineral a gran escala.

En 2024, la CFE realizó una compra de 2 millones y medio de toneladas de carbón de diseño –distribuido en dos partidas– a proveedores de Coahuila, mediante un contrato que logró una derrama económica estimada en más de 2 mil 500 millones de pesos para el periodo 2024-2025, según datos de la Unión Mexicana de Productores de Carbón (UMPC).

Este año, para el suministro para la Central Termoeléctrica Pdte. Plutarco Elías Calles en la Ciudad de México, la CFE adjudicó el procedimiento CFE-0001-CAAAA-0002-2025 a la empresa Glencore Internacional AG para suministrar 130 mil toneladas de carbón en una partida única otorgada el pasado 6 de mayo.

El negocio es de 17 mil 723 millones de pesos, la cifra más alta para un contrato de esta índole en lo que va del año. La empresa que dirige Gary Nagle superó en ofertas técnicas y económicas a otras compañías como Hermor Proveedora de Suministros Empresariales, Grupo México Energía, Troy T&D, Corey Constructor Mexiquense Bicentenario, Smart Fuel Storage, Grupo Bridge y Fletexpresso Sabinense.

Posdata 2

Los dispositivos tecnológicos de conteo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) adquirió en 2024 no cumplirán su objetivo debido a la cancelación de la encuesta intercensal 2025 a la que su titular Graciela Márquez Colín se vio orillada en enero pasado, luego de revisar los escasos recursos destinados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), en el que se recortó 29% de los 17 mil 200 millones de pesos solicitados por el Instituto.

La noticia es lamentable, pues la encuesta permitiría una toma de decisiones en cuanto al manejo del dinero público asignado principalmente con base en características poblacionales. Ahora, al no existir esta información, la distribución se realizará bajo suposiciones menos precisas.

El INEGI no ha aclarado qué harán con los miles de dispositivos en los que se invirtieron más de 100 millones de pesos del presupuesto de 2024 y que tenían como objetivo agilizar la recopilación de esa importante información.

La empresa dedicada a la integración de tecnologías de la información y soluciones digitales, Black Ecco TI, fundada por René Quintero y James Kramer, fue la que vendió los dispositivos móviles.

Posdata 3

Este miércoles, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, lanzó una advertencia. Dijo que existe una cofradía de jueces y magistrados corruptos en Tamaulipas que han operado como red de protección para el exgobernador prófugo Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

En el contexto de la reforma judicial y la elección en puerta, el caso de Cabeza de Vaca es relevante. Se recuerda que su gobierno, y posteriormente, mantuvo una escolta de casi 40 elementos pagada con dinero público. Cuando se le intentó retirar, los jueces Faustino Gutiérrez Pérez y Juan Fernando Alvarado López intervinieron con amparos que lo protegieron. El hecho es que no defendieron derechos humanos ni libertades civiles, sino que blindaron a un político con señalamientos graves durante su administración.

Asimismo, el presidente del Primer Tribunal Colegiado de Tamaulipas, Mauricio Fernández de la Mora, también ha sido señalado por su presunta protección al exgobernador. Y la otra es que la jueza Carmen Ávila, esposa del juez jubilado Gutiérrez Pérez, fue designada como sustituta del juez suspendido.

Este tipo de andamiajes jurídicos le han dado motivos a Morena y a sus partidos aliados para modificar por completo el sistema judicial del país, porque justamente ese tema se ventiló ayer en la Cámara de Diputados, justificando la reforma constitucional y la elección del próximo 1 de junio.

Siete meses de guerra

En vísperas de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta, su secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, decía que la definición del éxito de la nueva estrategia para enfrentar a la delincuencia organizada sería la pacificación de Sinaloa. Recién había comenzado la guerra interna del Cártel de Sinaloa, que no necesitaba diagnóstico para saber lo que representaría. Existía la experiencia por un fenómeno similar en la misma organización en 2008, cuando la implosión por traiciones de sus líderes comenzó en enero con matanzas que se extendieron por cuatro meses antes de ser controlada. Hoy, la guerra interna en el cártel duplica ese periodo en batallas que no tienen para cuando acabar.

Sinaloa se está convirtiendo en la metáfora de un gobierno que enfrenta a los cárteles, pero no puede con ellos. Todos los días hay un parte policial de acciones, detenciones y decomisos, pero los asesinatos no cesan y cada vez hay más soldados y policías que son eliminados por los criminales.

Cada semana informa el gobierno que el índice de homicidios dolosos ha bajado significativamente, pero choca con el espejo de los escépticos que les recuerda que están comparando peras con manzanas, desinformando a la población con trampas metodológicas que proyectan bajas en ese tipo de delitos mientras el número de desaparecidos se ha ido elevando imparable y significativamente.

La violencia no ha cesado en el país, pero en el epicentro de la atención pública, Sinaloa, claramente el gobierno federal está siendo derrotado.

La guerra comenzó el 9 de septiembre del año pasado en Culiacán, como consecuencia de la traición de Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, a su padrino, Ismael El Mayo Zambada, que en una operación clandestina el 25 de julio coordinada por el FBI y la oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, fue capturado en Culiacán y trasladado subrepticiamente a Nuevo México. Como resultado de aquella acción, este martes Ovidio Guzmán López, hermano de Joaquín, pospuso su audiencia en Chicago, programada coincidentemente para el viernes, porque está por llegar a un acuerdo con los fiscales estadounidenses para cooperar con ellos.

De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre septiembre y diciembre del año pasado, se cometieron 656 homicidios dolosos en Sinaloa, de los cuales, más de 50% se registraron en octubre y noviembre.

Datos de la Fiscalía General del Estado muestran una tendencia al alza en los crímenes, superando sistemáticamente la cifra de 200 por mes, cerrando el periodo enero-abril de este año en 847 personas asesinadas. Esto es lo que describió el lunes pasado el gobernador Rubén Rocha Moya –otra de las metáforas de la tragedia sinaloense– como “un problemita”.

La guerra del Cártel de Sinaloa comenzó al revés de lo que son las guerras en la capital, en lugar de ser la última en ser afectada por la violencia, por una razón simple: era el santuario de los hijos de El Chapo Guzmán. Pero no comenzó con ellos siendo atacados, sino con ellos tratando de aprovechar la ausencia del jefe, El Mayo Zambada, y atacando la periferia de Culiacán, que es semirural, y la parte baja de la sierra, los bastiones de las milicias mayistas.

Era el intento de los Guzmán por quedarse con el control del cártel, pero no calcularon bien la fuerza de la mayiza. Gradualmente los frenaron y los fueron repeliendo. Les quitaron la iniciativa y poco a poco también les fueron arrebatando Culiacán, de acuerdo con personas con conocimiento de primera mano de sus operaciones.

El lunes, en vísperas de iniciar el octavo mes de guerra en Sinaloa, la violencia se extendió por muchas partes del estado. Informes de la Secretaría de la Defensa citados por El Sol de México –que tiene en Culiacán a un reportero, Juan Veledíaz, con gran acceso a los militares–, la sacudida violenta alcanzó municipios que eran considerados “tranquilos”, como Mocorito, Salvador Alvarado y Guasave, en el norte del estado, donde prácticamente no había enfrentamientos.

De acuerdo con la información del diario, se debió a la presunta alianza entre los grupos que responden a Ismael Zambada Sicairos, apodado El Mayito Flaco, segundo hijo del exlíder del cártel que está disputando el control de la organización con Iván Archivaldo Guzmán, con Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, una fuerza criminal autónoma que controla el norte de Sinaloa y que, hasta ahora, se había mantenido al margen del conflicto entre las dos facciones dominantes del cártel.

Los chapitos no forjaron ninguna alianza con otra organización criminal y, de acuerdo con fuentes del más alto nivel del gobierno federal, las versiones de un acuerdo con el Cártel Jalisco Nueva Generación no eran ciertas. La guerra parecía encontrarse en una especie de empantanamiento hasta este lunes, cuando se experimentó la violencia en regiones que se habían mantenido relativamente al margen de ella, con la participación de El Chapo Isidro, que aumentó la capacidad de fuego de la mayiza y, que por lo que se vio, parece haber modificado la correlación de fuerzas en Sinaloa.

La confrontación ha sido narrada puntualmente por la prensa en Sinaloa, informada y valiente como pocas, cuyos despachos de guerra muestran a dos fuerzas paramilitares irregulares que no se detienen por la presencia de las Fuerzas Armadas ni de la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo trabajo de inteligencia le da para detener a criminales y decomisar armas y dinero, y para destruir sus laboratorios de drogas, pero sin mermarles recursos y capacidad de fuego, ni arrebatarles control territorial.

Las fuerzas federales están sentadas en la segunda fila de un conflicto que no pueden controlar. La nueva estrategia centrada en la pacificación de Sinaloa está reducida a palabras y buenos deseos. Quizás, con el reacomodo de las fuerzas criminales que se observa, tras nuevos picos de violencia, la facción ganadora regrese la tranquilidad y la gobernabilidad a Sinaloa. Esa nueva pax narca que añoró el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando estalló la guerra hace siete meses, volverá a definir al gobierno en la lucha contra los cárteles de la droga.

El huidizo ratón

Ovidio Guzmán, evasivo, huidizo y vival terminó negociando con las autoridades norteamericanas y en julio próximo se declarará culpable de los cargos que le imputaron. Esta es la señal más clara de que el primer paso de la negociación está dado; el segundo será la aceptación de culpabilidad para, posteriormente, esperar una sentencia menor que le permita, quizá muy pronto, recuperar su libertad en Estados Unidos. La misma ruta legal seguirá en Chicago su hermano, Joaquín Guzmán López, quien secuestró a Ismael “El Mayo” Zambada en Culiacán, en julio del año pasado, para luego ser trasladados en un misterioso avión a El Paso, Texas. Respecto de la suerte de Zambada nada se sabe, sólo que es un fuerte candidato a la pena de muerte. 

El 15 de septiembre de 2023, Ovidio Guzmán López fue extraditado a Estados Unidos. En ese país lo esperaba un voluminoso expediente con cargos por tráfico de fentanilo, cocaína y lavado de dinero.

Un año y ocho meses después, el vástago de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” –quien purga una cadena perpetua en la cárcel de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado – negoció con las autoridades estadunidense y en julio se declarará culpable de los cargos por tráfico de drogas.

De esta forma, Ovidio Guzmán, conocido en el mundo del hampa como “El Ratón”,  terminará como testigo colaborador y podría hablar sobre las operaciones de narcotráfico del cártel de Sinaloa, otras organizaciones rivales, así como de políticos de todos los partidos que se ligaron al cártel desde su resurgimiento en el año 2001, tras la fuga de “El Chapo” del penal de Puente Grande, Jalisco.

La captura y liberación de Ovidio Guzmán en Culiacán –episodio conocido como “El Culiacanazo” –fue el primer escándalo que enfrentó Andrés Manuel López Obrador como Presidente. Ocurrió el 17 de octubre de 2019.

Ese día, un grupo de agentes federales y militares arribaron a Culiacán para capturar el capo. Al frente del operativo iba Alfonso Durazo, entonces Secretario de Seguridad Pública Ciudadana del Gobierno Federal. “El Ratón” fue capturado, pero los hombres del cártel de Sinaloa sacaron sus armas y bloquearon avenidas, amenazaron a la gente con matarla, con desatar una masacre si el Gobierno no liberaba a Ovidio Guzmán.

El hijo de Guzmán Loera ya estaba detenido y las Fuerzas Armadas se aprestaban para trasladarlo a la Ciudad de México. Estados Unidos lo reclamaba por varios delitos. Pero al complicarse la situación, el entonces Presidente López Obrador, en una de sus confesiones públicas, dijo que él ordenó la liberación de Ovidio para evitar un baño de sangre.

Después de este evento, al cártel de Sinaloa no se le volvió a molestar durante el Gobierno de López Obrador. La familia de Ovidio Guzmán agradeció al Presidente su gesto, tanto, que en una conferencia de prensa los abogados del cártel expresaron su agradecimiento al mandatario a nombre de la familia de “El Chapo”.

Tiempo después fue capturado –aunque circuló la versión de una entrega pactada –; fue recluido en el penal del Altiplano y luego extraditado. Pocos meses después, Ovidio ya está en la etapa de negociación con las autoridades norteamericanas, igual que lo hizo Vicente Zambada Niebla, “El Vicentillo”; Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, Rey Zambada, hermano de Ismael Zambada García y socio de Genaro García Luna, el policía del sexenio de Calderón que brindó protección, desde el Gobierno, al cártel de Sinaloa.

Esa misma ruta legal –la negociación –siguieron en Estados Unidos Dámaso López Núñez, “El Licenciado”, exsocio de Joaquín Guzmán Loera, exfuncionario del penal de Puente Grande y pieza clave en la fuga de enero de 2001; también escogió ese camino Emma Coronel Aispuro, esposa de Guzmán Loera, quien fue detenida en Estados Unidos y en pocos meses recuperó su libertad tras negociar con las autoridades de Estados Unidos.

De acuerdo con información de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, ese mismo plan tiene en puerta Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien en julio del año pasado secuestró a Ismael “El Mayo” Zambada en una finca de Culiacán para enviarlo a Estados Unidos en un avión donde él era el segundo pasajero. Ambos arribaron a Texas y fueron detenidos.

La historia de esa operación todavía sigue envuelta en el misterio, pues no se sabe si fueron entregados por el Gobierno de López Obrador, que ya se acercaba a su fin, o bien la DEA o el FBI violaron la soberanía nacional al ingresar a territorio mexicano para capturar a los dos narcotraficantes. La Fiscalía General de la República (FGR) dice no saber qué pasó aquel día; tampoco obtuvieron rastros del avión ni saben –según la versión oficial –de qué aeropuerto despegó.

Aquel 25 de julio, según la denunciado Ismael Zambada García, él acudió a una reunión a una finca de Culiacán. Ahí estaban Joaquín Guzmán López, su personal de seguridad, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la Universidad de Sinaloa y en ese momento Diputado local.

El mandatario Rocha Moya negó, sin argumentos convincentes, haber estado en la reunión; dijo que ese día viajó a Estados Unidos, pero tampoco ha podido acreditar fehacientemente los pormenores de su viaje a la Unión Americana.

A diez meses de estos hechos, las dudas prevalecen. De acuerdo con las últimas versiones que se dieron a conocer en las postrimerías del Gobierno de López Obrador, el Gobierno de Estados Unidos siempre se negó a proporcionarle información a la FGR sobre los hechos de Culiacán respecto del secuestro de “El Mayo” Zambada y su entrega a Estados Unidos junto con Joaquín Guzmán López.

Lo cierto es que pocos días después de que “El Mayo” apareció en Estados Unidos, preso en Texas, primero, y en Nueva York, después, el gobierno mexicano solicitó su extradición a México.

El misterio de este caso es tan grande como la presunta muerte de Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”, quien en 2014 fue declarado muerto por sus familiares. En la iglesia de Huichapa, Sinaloa, su tierra natal, le oficiaron nueve misas, pero ninguna autoridad pudo ver el cuerpo del capo, quizá uno de los más hábiles negociadores del crimen organizado mexicano.

En una visita a España, le peguntaron al entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, sobre la muerte de “El Azul”. Dijo: No podemos negarlo ni confirmarlo. No tenemos información al respecto.

Esparragoza Moreno, “El Azul” estuvo preso en el penal de La Palma, en el Estado de México; durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue preliberado. La gestión estuvo a cargo de la Secretaría de Gobernación, entonces encabezada por Fernando Gutiérrez Barrios. Eso ocurrió entre los años 1989 y 1990. Testigos de ese hecho en su momento dijeron que “El Azul” salió caminando del penal del Altiplano y se perdió entre las sombras de un atardecer apacible.

Otro misterio fue la muerte de Amado Carrillo, oficialmente dada a conocer en 1997. Nadie sabe qué diablos pasó con el capo de Guamuchilito tras haber sido internado en la clínica Santa Mónica de la Ciudad de México donde se sometió a una cirugía plástica y a una liposucción.

Lo cierto –por extraño que parezca –es que los médicos que lo operaron aparecieron muertos y entambados en la autopista del Sol. Los tres eran cirujanos plásticos. Si Carrillo Fuentes no murió, por qué asesinaron a los médicos? Esto es parte del enigma.

Mientras en México impera la corrupción y la vinculación política con los capos de la droga, en Estados Unidos los narcotraficantes pueden negociar bajas penas, derrumbar cadenas perpetuas y hasta recuperar su libertad pese a que cometieron decenas de delitos graves.

El discurso condenatorio de Estados Unidos se derrumba si un capo está dispuesto a negociar con ellos. Esa es la doble moral del Gobierno de Estados Unidos en el mundo criminal. El discurso duro hacia fuera –la declaración de los cárteles como grupos terroristas –y la flexibilidad para negociar y pactar hacia dentro.

Abogado de los 43 de Ayotzinapa se “rifa” la vida

Esta semana la unidad de Periodismo de Investigación y Datos de EL UNIVERSAL le ha presentado una serie de reportajes titulados: “Rifarse la vida: historias de un sistema de salud rebasado”, que da cuenta de que muchos mexicanos tienen que organizar, rifas, colectas y otras estrategias para pagar tratamientos médicos que el Estado no les puede proporcionar. Y coincidentemente, ayer se conoció el caso de Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014, debido a que fue sometido a una cirugía por problemas digestivos. Nos comentan que la intervención fue complicada y la recuperación va a durar meses, además de que se ha tornado difícil, dolorosa y altamente costosa, por lo que varios organismos están recaudando fondos para su atención médica y están rifando diversos premios entre ellos hospedaje en Zipolite, una guitarra, libros, arte y más. El boleto cuesta 100 pesos y es la muestra de que hay que rifársela para enfrentar un padecimiento, pese a que se dice que el país cuenta con un servicio de salud universal y gratuito. Lea los reportajes aquí: https://www.eluniversal.com.mx/periodismo-de-investigacion/rifarse-la-vida-historias-de-un-sistema-de-salud-rebasado/

Al que le vinieron extremadamente holgadas las prohibiciones de Morena para evitar excesos y lujos, y regresar al camino de la austeridad republicana, es al diputado morenista Pedro Haces, quien se la está pasando bomba en España. Nos comentan que en la Feria de Sevilla han visto a don Pedro por lo menos tres veces en la plaza de toros de la Real Maestranza. Y ayer, a muchos de los huéspedes del exclusivo hotel Colón de Sevilla, les llamó la atención que en el lobby se apareció el diputado Haces, coordinador de Operación Política de Morena en San Lázaro, hablando fuerte y llamando mucho la atención. Al parecer, cada quien entiende la austeridad de diferente manera, y esta es la manera Haces de ser austero.

Nos cuentan que ayer, después de más de una semana que el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, fue abucheado y corrido de la reunión del Consejo Nacional del PT, se encontró en la Comisión Permanente del Congreso con el coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval, quien intentó matizar sus críticas a Morena, pero le dio un raspón a los morenistas que viajan en camionetas machuchonas: “Que el político sea de verdad humilde, sencillo, que trabaje en cuerpo y alma para el pueblo y para la gente”. Don Gerardo ha sido criticado por viajar en una camioneta Volvo, que asegura que es prestada, y por viajar a Europa en Clase Ejecutiva, que asegura pagó de su bolsillo y no con recursos públicos. El caso es que el PT tiene entre ojos a Fernández Noroña.

De cara a la elección judicial, la “Mañanera del Pueblo” de este jueves se podría convertir en un tribunal que señale a jueces que presuntamente han liberado a delincuentes. Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum presentará información de personas juzgadoras vinculadas con la delincuencia, e incluso exhibir liberaciones de algunos delincuentes por miembros del Poder Judicial. Varios jueces podrían ser exhibidos a menos de un mes de que la ciudadanía salga a votar por jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Acumulando conflictos

HUMO NEGRO. Esa fue la vati-señal para indicarle al mundo que seguimos sin Papa. Aunque tal vez para cuando usted lea esto, ya haya sucesor de San Pedro.

EN CAMBIO donde ya salió el humo blanco es el Senado, donde se dio a conocer la lista de participantes en los “conversatorios” para la reforma de telecomunicaciones.

ESTE JUEVES habrá 24 participantes y si bien parece haber preponderancia de personalidades cercanas a la 4T, habrá ponencias de académicos, ex funcionarios y especialistas críticos. Las experiencias de otros “parlamentos abiertos” han sido lamentables: mucho ruido y pocas nueces. Está por verse si eso por fin cambia.

SE LE SIGUEN ACUMULANDO los conflictos al gobernador tabasqueño Javier May. Ayer estalló la violencia en Balancán, un municipio ganadero.

LOS ESTUDIANTES del Tecnológico local pedían la destitución del director de la escuela por malos manejos, pero el enviado de May, Javier Vargas, antes que calmar las aguas le dio largas a los muchachos y dejó crecer el enojo.

ANTE LA FALTA de respuesta, los jóvenes cerraron una carretera igualito como le hacían los morenistas cuando no eran gobierno; y May les aventó a los policías, a pesar de los discursos oficiales de la 4T de que nunca más una golpiza a los estudiantes.

ESO EN TABASCO donde los morenistas se ufanaban en decir que no eran iguales a los gobiernos de antes.

VAYA BALCONEADA le dieron a Adrián Rubalcava. Un empresario amigo de muchos morenistas y también del ex priista lo invitó a su fiesta de cumpleaños y en los agradecimientos lo presentó como “el nuevo director del Metro”.

EL ASUNTO es que el cumpleaños del empresario fue ¡a mediados de marzo! y el nombramiento de Rubalcava apenas ocurrió este martes 6 de mayo. Todos sabían desde marzo que el ex alcalde de Cuajimalpa iba al Metro menos Clara Brugada.

ADEMÁS el empresario dijo que era mejor ser director del Metro que gobernador de Tlaxcala, asunto que agradó mucho al nuevo funcionario y fue festejado por los convidados al cumpleaños.

PERO NADA BIEN le habrá caído el chistecito a la gobernadora de ese estado, la morenista Lorena Cuéllar, o la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, también tlaxcalteca, que presume en todos los foros las grandezas de la entidad.

DONDE HAY CAMBIOS es en la Comisión Federal de Electricidad, pues Guillermo Nevárez dejará la dirección de CFE Distribución. Aunque todavía no se hace oficial su salida, la decisión ya está tomada por la titular de la compañía eléctrica, Emilia Esther Calleja.

EL RELEVO DE Nevárez ya se había tardado. Desde hace varios años rondaban los señalamientos públicos en su contra por nepotismo y hasta por asuntos de moches. Tres hijas del funcionario y un yerno estaban en la nómina de la CFE y otro yerno fue beneficiado con contratos de la empresa eléctrica.

SIEMPRE SE DIJO que Manuel Bartlett lo mantuvo en su cargo entre viento y marea. Ahora por fin se va.

Y pasaron las 7, las 8 y las 9 también…

Ciudad del Vaticano. Todo estaba previsto para una jornada de trámite como todas primeras de un cónclave.

Por la mañana lo programado: la misa pro eligendo Pontifice, en la Basílica de San Pedro, oficiada por el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, que en su homilía dedicada a los 133 cardenales electores, pero también al mundo, hizo un llamado a la unidad, conociendo como pocos las divisiones que se dan, más que en el seno de la Madre Iglesia, entre los purpurados, lo que no es novedad alguna entre los príncipes de la Iglesia, sinónimo que debería desaparecer entre quienes predican la igualdad donde no caben esos títulos y menos quienes se comportan como tales.

Por eso Re les hizo el llamado a esa comunión, destacando la responsabilidad histórica de estos electores del nuevo obispo de Roma en estos momentos donde en los que se suman y cruzan, en lo global, la nueva era, y en la Iglesia la división entre tradicionalistas y modernistas, atizada por las reformas del papa Francisco, que los conservadores rechazaron públicamente retando el voto de obediencia.

De la misa rescato la ausencia de Bergoglio en su homilía, aunque cuando ofició la misa a su muerte fue marcadamente elogioso con él y su obra. Y cuando al darle la paz al cardenal Pietro Parolin, ex secretario de Estado responsable de este proceso y uno de los más mencionados como el papable, le dijera en voz más que escuchable auguri doppi, mucha suerte, pensando en la elección de la Sixtina.

Tras la misa, por la tarde, los 133 electores se reunieron en la Capilla Paulina y tras una oración inicial, iniciaron a procesión hacia la Capilla Sixtina, entonando el veni Creator Spiritus, la invocación al Espíritu Santo, para que les ilumine en la elección.

Ya bajo los frescos de Miguel Ángel, dirigidos por Parolin, prestaron, primero en coro, y luego uno por uno, el juramento de secreto y fidelidad, colocando la mano sobre el Evangelio.

Tras ello, el maestro de las ceremonias pontificias, monseñor Diego Ravelli, pronunció el obligado extra omnes, con el que todos los no electores abandonaron la capilla.

El instructivo de prensa marcaba que a las 7 de la tarde la chimenea de la capilla lanzaría su primera fumata, tras la primera elección, que siempre ha sido negra como lo fue.

Pero pasaron las 7, las 8 y las 9 también, y nada, hasta que unos minutos después arrojó el humo negro, lo que provocó, más que decepción, tranquilidad, cuando no se sabía qué llevó a los cardenales a retrasar más de dos horas el resultado de su primera votación.

Hoy, es posible, de acuerdo con los dos últimos cónclaves, que el protodiácono se asome a la ventana central de San Pedro y anuncie habemus papam, y que el retraso de ayer haya sido solo por razones ajenas a la elección.

La verdadera Santísima Trinidad empieza mañana con un mexicano

Según la inteligencia artificial de Google un ateo podría participar en el cónclave:

  • “La posibilidad de que un ateo pueda participar en un cónclave no está totalmente excluida”.
  • “A pesar de la falta de ejemplos históricos de ateos en cónclaves, la posibilidad de que un ateo sea parte de un grupo de cardenales que elige al papa no se puede descartar completamente”.
  • “Los cónclaves, aunque tradicionalmente se enfocan en la elección de un líder religioso, también tienen un componente político y de gestión de la iglesia”.
  • “En este sentido, un ateo con conocimientos y experiencia en estos ámbitos podría ser considerado como un candidato viable, aunque menos común, según una investigación publicada en el Reuters Institute”.
  • “Es importante tener en cuenta que la participación de un ateo en un cónclave podría generar controversia y debates, tanto dentro como fuera de la iglesia”.
  • “La naturaleza de los cónclaves y la evolución de la iglesia católica podrían abrir la puerta a nuevas posibilidades en el futuro”.

El comunista español Santiago Carrillo dijo en una entrevista de hace 15 años: “Mucha gente se considera religiosa por conservadurismo, pero en realidad no creen. Hay multitud de cardenales y obispos que en el fondo son tan ateos como yo”.

La misma inteligencia artificial de Google —que acepta la posibilidad de que un ateo participe en el cónclave— asegura que “no hay documentación oficial o evidencia pública de que haya habido cardenales ateos en la iglesia católica”.

En El Diario de Sevilla leí acerca de un escritor, José María Blanco White, que “mostraba su estupor por los ‘cardenales ateos’ que pululaban por Sevilla”. Tal paradoja le sirvió a otro escritor, Jorge Edwards, para decir que su amigo “Pablo Neruda era un cardenal ateo de la religión comunista”, es decir, que el poeta chileno se decía comunista pero que en realidad no lo era.

De todo corazón deseo que en el cónclave se elija a un cardenal ateo, que más de uno habrá entre los candidatos, esto es, alguien que se ordenó sacerdote cuando de joven creía en la existencia de un dios creador, pero que dejó de creer cuando abrió los ojos, demasiado tarde para admitirlo, ya que estaba más que metido en los círculos de poder de la iglesia y, ya se sabe, ambición mata racionalidad.

En fin, creo que hoy, segundo día del cónclave, a las cinco de la mañana de México no ha habido fumata blanca. Es decir, no se hizo presente el Espíritu Santo, que es algo así como el vocero de la Santísima Trinidad —según los doctores de la iglesia es el que se encarga de enviar a la Tierra los mensajes del Padre y del Hijo—.

Quizá mañana habrá nuevo pontífice. La probabilidad es alta porque empezará a aparecer la verdadera Santísima Trinidad, al menos para mí: el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España.

En efecto, mañana empieza el Giro. Participará el mexicano Isaac del Toro; ojalá le vaya muy bien.

Si hay suerte, de la famosa chimenea saldrá humo blanco el viernes 9 de mayo, y así podrán los cardenales aficionados al ciclismo —tanto los creyentes como los ateos— dedicar su tiempo a una actividad bastante más placentera que la sucesión papal: seguir la primera gran vuelta en la TV.

Morena, por la libre

Chulo de bonito quedó el acuerdo aprobado por unanimidad durante la sexta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Morena el domingo pasado. Lástima que muchos de los que lo aprobaron, de manera inmediata (o mismo antes de firmarlo), hacen todo lo contrario a lo que establece.

Por la libre, porque exactamente lo que pidió la presidenta Claudia Sheinbaum que no se debe hacer, es lo que hicieron.

“Se prohíbe el nepotismo, el uso de recursos públicos para beneficio personal o de grupo, y la opulencia como viajes en primera clase, uso de vehículos blindados, hacer turismo político y cualquier tipo de ‘extravagancias’. En las extravagancias entran: viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados; utilizar vehículos blindados, servicios de seguridad privada o personal de apoyo excesivo; participar en congresos internacionales; promover el consumismo o exhibir signos de ostentación material como joyería, ropa de marcas exclusivas, propiedades o automóviles de alto valor, restaurantes o turismo de lujo”.

Acto seguido, la misma noche, Adán Augusto López, haciendo caso omiso de lo aprobado, tomó su vuelo a París en primera clase de Air France. En el colmo del cinismo se corrió el rumor que es para ver porque se irá de embajador de México al país galo. Se sabe, París tiene muchas deficiencias y tiene que ir a “checar” que todo esté bien. Más aún, no puede decir eso cuando la presidenta no ha dicho nada al respecto. Pero así van por la libre. Enrique IV dijo que “París bien vale una misa”, pero no creo que violentar los acuerdos de Morena a las horas de haberlos aceptado, valga esa ida a París. Pronto lo sabremos.

Sobre la parte del nepotismo no sé si es burla a sí mismos o es un freno para que ya no suceda. No se olvide que la misma presidenta de Morena es hija de quien fue fundadora de Morena y lo mismo sucede con el secretario de operaciones del partido, al ser hijo tanto del fundador, como del expresidente.

Y no, no tengo nada contra la 2ª generación de Morena (¿por eso es el 2º piso?). Solo que llama la atención entonces la prohibición al nepotismo. Entiendo que va también para muchos que buscan que sus familiares “hereden” sus puestos y solo sean validados en las elecciones. Y ojalá que, en este rubro, dado que en el Poder Legislativo se encapricharon en no poner de fecha el 2027 y llevarlo hasta el 2030, aquí sí le hagan caso a la petición de fondo de la Presidenta de la República.

Parte del acuerdo, pareciera que tiene dedicatorias personales. Especialmente para los que vuelan en aeronaves privadas, en primera clase, quienes comen en restaurantes de lujo y quienes visten con ropa excesivamente cara para un movimiento que presume la austeridad.

Más allá de las opiniones personales de cada uno sobre los partidos políticos, por una parte, se aplaude que tomen esos acuerdos. Por otra, muestra la incongruencia que están viviendo donde no siguen los estatutos básicos y originales de Morena, donde lo tienen que reiterar.

Por lo visto no han aprendido (ni lo van a hacer) que una de las razones por las cuales la ciudadanía se hartó de los otros partidos fue por el boato por parte de sus integrantes. Una razón que tardará en pasarles factura, pero que lo hará. La única que lo ve, por lo visto, es Claudia Sheinbaum y Alfonso Durazo, los demás, van por la libre.

Se quedó en el tintero o fuera de toda discusión, la regulación de precampañas también solicitada por la presidenta. ¿Por qué? Porque Morena va por la libre.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal