Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Explosivo reportaje: Código Magenta expone a AMLO y altos funcionarios de la 4T por presuntos nexos con el narco

En su más reciente columna “Que alguien me explique”, el periodista Ramón Alberto Garza, director del portal Código Magenta, reveló que la administración de Andrés Manuel López Obrador y altos funcionarios de la Cuarta Transformación estarían bajo la lupa de las agencias de inteligencia de EE.UU., señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado.

El reportaje, publicado este 5 de febrero, señala que el FBI incluyó a Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, en su lista de los 10 fugitivos más buscados. Según Código Magenta, este capo, cercano a Ismael “El Mayo” Zambada, habría financiado con maletas de dinero en efectivo la campaña del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, del partido Morena.

Los nombres bajo investigación en EE.UU.

El artículo sugiere que la reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum evitó abordar el señalamiento de Washington sobre la presunta complicidad del gobierno mexicano con los cárteles. Entre los nombres mencionados en el reportaje como sujetos de investigación por parte de las agencias estadounidenses se encuentran:

  • Andrés Manuel López Obrador: Por presuntamente proteger a los cárteles mediante su política de “Abrazos, no balazos”, sus giras en Badiraguato y la liberación de Ovidio Guzmán en 2019.
  • Luis Cresencio Sandoval: Por presunta complicidad con el narcotráfico al ignorar la proliferación de laboratorios de fentanilo y la construcción de proyectos en beneficio de cercanos a la administración lopezobradorista.
  • Audomaro Martínez Zapata: Titular del Centro Nacional de Inteligencia, señalado por supuestamente encabezar redes de tráfico de migrantes y huachicol fiscal.
  • Adán Augusto López: Exsecretario de Gobernación, acusado de haber manejado recursos de origen ilícito en su fallida campaña presidencial.
  • Ricardo Peralta Saucedo: Exdirector de Aduanas, señalado por presuntamente vender cruces fronterizos a grupos criminales, facilitando el tráfico de combustible ilegal.
  • Mario Delgado: Expresidente de Morena, implicado en el financiamiento con recursos del huachicol fiscal para campañas del partido.
  • Rubén Rocha Moya y Américo Villarreal: Gobernadores de Sinaloa y Tamaulipas, respectivamente, vinculados a presuntos acuerdos con narcotraficantes para recibir financiamiento electoral.

¿Intervención de EE.UU. en puerta?

El artículo advierte que Washington ha endurecido su postura y podría tomar acciones directas contra el narcotráfico en México si la administración de Claudia Sheinbaum no atiende las denuncias. De acuerdo con Código Magenta, la declaración del gobierno de EE.UU. sobre la “alianza intolerable entre el narcotráfico y el Gobierno de México” es una señal de que las investigaciones están avanzadas y podrían derivar en sanciones o incluso operaciones militares en territorio mexicano.

Las próximas semanas serán clave para definir si México asume el control de la situación o si EE.UU. decide actuar unilateralmente. Mientras tanto, la presión internacional sigue aumentando sobre la actual administración y los funcionarios señalados.

Sheinbaum logra tregua comercial con Trump: EE.UU. suspende aranceles por un mes

El gobierno de Estados Unidos pondrá en pausa por un mes los aranceles del 25% a productos mexicanos, tras una llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo Donald Trump, en la que acordaron reforzar la seguridad fronteriza y abrir una nueva negociación comercial.

Sheinbaum anunció que México desplegará de inmediato 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas, en especial de fentanilo. En respuesta, Trump se comprometió a trabajar para frenar el tráfico de armas de alto poder hacia México, utilizadas por el crimen organizado.

En conferencia de prensa, la mandataria mexicana aseguró que ordenó al secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, coordinar la movilización de las fuerzas de seguridad. Además, negó que exista un déficit comercial entre ambos países, argumentando que el intercambio responde a las reglas del tratado de libre comercio y fortalece la competencia frente a China y otras regiones del mundo.

Por su parte, Trump confirmó la suspensión inmediata de los aranceles y adelantó que las negociaciones de alto nivel iniciarán en los próximos días. Entre los participantes estarán Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y Howard Lutnick, por parte de EE.UU. Del lado mexicano, Sheinbaum integrará al equipo a Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10 mil soldados mexicanos a la frontera”, declaró Trump.

Las negociaciones definirán el futuro de los aranceles y otros temas clave en la relación bilateral, en medio de crecientes tensiones comerciales y de seguridad.

EE.UU. pone en pausa aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

El gobierno de Estados Unidos pausará por un mes los aranceles del 25% a productos mexicanos, luego de un acuerdo alcanzado entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo Donald Trump, tras una conversación telefónica sostenida este lunes.

A través de sus redes sociales, Sheinbaum informó que como parte del acuerdo, México desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, con el objetivo de combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo. A su vez, Estados Unidos se comprometió a intensificar acciones para frenar el tráfico de armas de alto poder hacia territorio mexicano.

“Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”, señaló la mandataria federal, quien calificó la conversación con Trump como respetuosa y constructiva.

El anuncio llega en un contexto de tensiones comerciales y de seguridad entre ambos países. La suspensión de los aranceles entrará en vigor de inmediato y tendrá una duración inicial de 30 días, mientras las autoridades de ambos gobiernos trabajan en los detalles del acuerdo.

México responde: Sheinbaum rechaza acusaciones de Trump y lanza “Plan B” contra aranceles

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca sobre una supuesta alianza de su gobierno con organizaciones criminales.

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México”, declaró Sheinbaum en su cuenta de X, y agregó que si existe alguna relación con el crimen organizado, esta se encuentra “en las armerías de Estados Unidos”, en referencia al tráfico de armas hacia territorio mexicano.

Ante la medida comercial de Washington, la mandataria anunció que México responderá con medidas arancelarias propias, activando el “Plan B”, una estrategia que incluirá acciones arancelarias y no arancelarias para defender los intereses del país.

Sheinbaum también propuso a Trump una mesa de trabajo bilateral con expertos en seguridad y salud pública, insistiendo en que la solución no es la imposición de aranceles, sino el diálogo y la cooperación. En este sentido, pidió al gobierno estadounidense enfocarse en combatir la venta y consumo de drogas en sus calles, y llevar a cabo una campaña masiva para prevenir el uso de estupefacientes.

En defensa de su estrategia de seguridad, la presidenta informó que en los primeros cuatro meses de su gobierno se han asegurado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, además de la detención de más de diez mil personas vinculadas al narcotráfico.

Tras el anuncio de represalias comerciales, la economista Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, advirtió que una guerra arancelaria perjudicaría a los consumidores mexicanos. “Lo peor que podría hacer México es responder con un arancel a EE.UU.”, comentó.

Mientras tanto, miembros del Gabinete presidencial se reunieron en Palacio Nacional para definir la estrategia ante la medida de Trump. Al encuentro acudieron el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien al salir del recinto aseguró: “Venceremos”.


Publicación completa desde la cuenta oficial de Claudia Sheinbaum vía X:

Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.

Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.

No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.

La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.

Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho

¡Bombazo comercial! Trump impone aranceles a México y acusa al gobierno de proteger a cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, además de un 10% adicional a productos chinos, como parte de una estrategia que, según él, busca frenar el flujo de migrantes ilegales y drogas, incluido el fentanilo.

A través de un mensaje en su red social, Trump aseguró que la medida se implementó mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la “gran amenaza” que representan los migrantes y el tráfico de narcóticos.

“El Gobierno de México tiene una alianza con los cárteles, proporcionando refugios seguros para la fabricación y transporte de drogas que han provocado cientos de miles de muertes por sobredosis en EE.UU.”, afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

En el documento, el gobierno estadounidense sostiene que los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas, y reitera que estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional.

Trump defendió la imposición de aranceles argumentando que es su deber como presidente proteger a los estadounidenses y que la medida es una respuesta a la falta de cooperación de México en el combate al narcotráfico y la migración irregular.

Más temprano este sábado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con confianza sobre el impacto de la medida en la economía nacional. “Lo que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte. ¿Saben por qué? Porque cambió el modelo de desarrollo de nuestro país, gracias a un hombre extraordinario que ganó la Presidencia en 2018, el mejor presidente que ha tenido México, Andrés Manuel López Obrador“, declaró.

Morena llama a la oposición a unirse contra amenazas de Donald Trump

El grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República convocó este martes a la oposición y a todos los sectores de la población a formar un frente común contra las recientes amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fueron calificadas como “medidas de franca ofensiva” hacia México y los migrantes mexicanos.

En conferencia de prensa, los senadores morenistas reafirmaron su apoyo a las acciones del Gobierno federal y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando la importancia de defender la soberanía e independencia de la nación. “Convocamos a la más amplia unidad nacional frente a amenazas que buscan vulnerar nuestra soberanía y criminalizar la migración”, declararon.

Morena subrayó el compromiso del gobierno de garantizar respaldo y solidaridad a los mexicanos que puedan ser deportados de Estados Unidos, asegurando que programas sociales y derechos constitucionales estarán disponibles para quienes regresen al país. Los legisladores detallaron que se brindará apoyo integral, desde servicios de seguridad social hasta ayuda económica, para facilitar su reintegración.

Asimismo, rechazaron cualquier intento del gobierno estadounidense de justificar medidas intervencionistas con el argumento de combatir al narcotráfico. “Rechazamos categóricamente cualquier pretensión de intervención en asuntos de competencia exclusiva del Estado mexicano. En México manda el pueblo de México y nadie más”, enfatizaron.

Finalmente, los senadores señalaron que las políticas propuestas por Trump afectan la relación bilateral y violan derechos humanos fundamentales, como el derecho a migrar. Insistieron en que las diferencias deben resolverse mediante cooperación y diálogo, en línea con el llamado de la presidenta Sheinbaum a fortalecer los lazos entre ambas naciones.

Sheinbaum responde a Trump: “¿Por qué no le llamamos América Mexicana a parte de EU?”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este miércoles a las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En tono crítico, Sheinbaum propuso retomar el antiguo nombre de “América Mexicana” para referirse a los territorios que Estados Unidos se anexionó en el siglo XIX.

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? La Constitución de Apatzingán era de América Mexicana, entonces vamos a llamarle América Mexicana”, dijo Sheinbaum durante su conferencia matutina, donde también mostró un mapa histórico que ilustra los territorios mexicanos cedidos a Estados Unidos tras la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848.

La mandataria subrayó que el nombre de Golfo de México tiene reconocimiento internacional desde 1607 y forma parte del patrimonio histórico y cultural de la región. Añadió que las declaraciones de Trump, quien también ha amenazado con recuperar el control del Canal de Panamá, reflejan una visión desinformada y anacrónica sobre México.

“Yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna”, señaló Sheinbaum, en referencia a las críticas de Trump hacia el gobierno mexicano por temas de inseguridad.

El pasado martes, Trump propuso desde su residencia en Mar-a-Lago, en Florida, cambiar el nombre del Golfo de México por “Golfo de América”, argumentando que es un nombre “hermoso y apropiado”. La propuesta generó controversia por el carácter compartido de la región entre México, Estados Unidos y Cuba, regulada bajo las leyes internacionales de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La respuesta de Sheinbaum refuerza las tensiones diplomáticas que podrían intensificarse una vez que Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero.

Mexicana de Aviación suspende 8 rutas y reduce su flota a dos aviones

A poco más de un año de haber retomado operaciones, Mexicana de Aviación enfrenta turbulencias operativas al anunciar la suspensión de vuelos a ocho destinos, entre ellos Acapulco y Puerto Vallarta, y operar con una flota reducida a solo dos aeronaves, según registros de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la suspensión de rutas responde a una revisión del plan estratégico de la aerolínea. “Se está haciendo una revisión, como en cualquier empresa, de cuáles son las rutas que tuvieron más pasajeros y cuáles menos. Esta misma semana me presentarán el plan maestro”, declaró durante la conferencia matutina del lunes 6 de enero.

Además, Sheinbaum aseguró que estas medidas no ponen en peligro la existencia de la aerolínea: “Mexicana de Aviación va a seguir siendo la empresa del pueblo de México, seguirá volando”.

Mexicana había recurrido a un contrato de arrendamiento húmedo con Transportes Aéreos Regionales (TAR), una aerolínea queretana en crisis, para operar parte de sus rutas regionales con dos aviones y tripulaciones de TAR. Sin embargo, este acuerdo finalizó, dejando a Mexicana con una flota operativa limitada.

Entre 2022 y septiembre de 2023, TAR acumuló más de 20 mil facturas pendientes de pago por el suministro de turbosina. Aunque el gobierno había permitido su operación a pesar de los impagos, la salida de TAR como socio-operador ha puesto en entredicho la promesa original de Mexicana de atender rutas regionales desatendidas por otras aerolíneas privadas.

Actualmente, Mexicana cuenta con tres aviones propios que fueron cedidos por la Fuerza Aérea Mexicana, y en septiembre pasado anunció la compra de 20 aviones Embraer E195-E2, de los cuales cinco llegarán este 2025. La inversión para estas adquisiciones asciende a 20 mil millones de pesos, sin incluir costos operativos.

En su primer año, Mexicana logró transportar a 382 mil pasajeros, operando inicialmente con una flota mixta de aeronaves de la Fuerza Aérea y aviones de TAR. Sin embargo, los retos logísticos y financieros han complicado su operación, especialmente tras el recorte de rutas y la necesidad de renovar contratos de arrendamiento.

A pesar de los problemas actuales, Sheinbaum insistió en que Mexicana continuará operando y será una aerolínea estratégica para el país. La revisión del plan maestro buscará optimizar las rutas y mejorar la eficiencia de la empresa, que se enfrenta a un entorno competitivo con aerolíneas privadas y a dificultades económicas heredadas de su relanzamiento.

Harfuch y Ebrard intensifican operativos y luchan por protagonismo en el Gabinete

En un contexto marcado por la posible reelección de Donald Trump en Estados Unidos, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha desplegado dos estrategias paralelas en materia de seguridad y comercio, lideradas por Omar García Harfuch y Marcelo Ebrard, respectivamente. Ambos funcionarios apuntalan sus posiciones mientras refuerzan la presencia de México frente a los desafíos que plantea el inminente retorno del magnate republicano a la Casa Blanca.

Por un lado, García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabeza el Operativo Enjambre, una intervención no violenta desplegada en el Estado de México y otras entidades clave como Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Querétaro. Este esquema busca consolidar una “burbuja” de seguridad en la región centro del país, debilitando la presencia de los cárteles mediante el uso intensivo de la Guardia Nacional y recursos estratégicos sin recurrir a enfrentamientos armados.

El operativo, que también se expande hacia estados de importancia geoestratégica como Nuevo León, Baja California y Jalisco, ha posicionado a García Harfuch como una figura central en las políticas de seguridad del Gobierno Federal. Según fuentes, su creciente influencia lo ha llevado a ser apodado en círculos de inteligencia como “el Virrey de Culiacán”, destacando su control en regiones como Sinaloa, donde se coordina directamente con autoridades locales como el gobernador Rubén Rocha Moya.

Por otro lado, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, ha revivido el concepto de “supersecretario” mediante los Operativos Limpieza, enfocados en combatir el comercio ilegal con productos de origen asiático, particularmente de China, en estados como Baja California. Estos operativos se alinean con las prioridades del trumpismo, que mantiene a China como uno de sus principales antagonistas en el ámbito comercial.

Fuentes cercanas a la estrategia señalan que la secretaria Rosa Icela Rodríguez ha jugado un papel clave como coordinadora entre ambas estrategias, facilitando los recursos y articulando el trabajo entre las secretarías involucradas y los gobiernos estatales. Su respaldo ha permitido que tanto Harfuch como Ebrard operen con mayor autonomía en sus respectivos ámbitos.

Con un deadline marcado por la toma de protesta de Trump, prevista para el próximo 20 de noviembre, la administración de Sheinbaum busca consolidar estas estrategias ante los retos que plantea el escenario político internacional, así como fortalecer el control en temas clave como la seguridad y el comercio.

Luis Videgaray en la mira: acusan albazo del IFT en favor de AT&T

En conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum señaló presuntas irregularidades en la última decisión del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que, a un día de su desaparición oficial, publicó las bases de la Licitación IFT-12 para concesionar más de 2 mil bloques de espectro radioeléctrico, clave para los servicios de 5G. Según Sheinbaum, este proceso “no fue correcto”, comprometiendo los intereses del Estado mexicano y beneficiando directamente a la empresa estadounidense AT&T.

La funcionaria aseguró que se emprenderán acciones legales para revertir las concesiones y afirmó que la decisión debe corresponder exclusivamente al Estado. “No se puede permitir eso porque la decisión es del Estado mexicano, no de unas cuantas personas del IFT que quisieron dar este albazo”, declaró.

José Antonio Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, respaldó estas declaraciones, señalando que la licitación no garantiza cobertura social, especialmente en áreas de bajos ingresos o regiones remotas. Además, argumentó que la transición del IFT compromete la certeza jurídica tanto para el Estado como para las empresas concesionarias.

Desde el gobierno, las críticas se dirigieron hacia Luis Videgaray y Carlos Salinas. Según un reportaje de Canal Catorce, Mónica Aspe Bernal, actual CEO de AT&T México y vinculada con Pedro Aspe, habría jugado un papel central en estas decisiones. Asimismo, se recordó que Videgaray, impulsor de la Reforma en Telecomunicaciones de 2013, colocó a personas cercanas en el IFT, incluyendo a Gabriel Contreras, quien posteriormente asumió un cargo en AT&T.

Por su parte, Carlos Slim, propietario de América Móvil, también denunció en febrero pasado las presuntas prácticas irregulares en el IFT, mencionando que los intereses de AT&T habrían sido favorecidos. Slim, cuya empresa concentra el 64% del espectro concesionado, ha sido uno de los mayores críticos de estas decisiones, que beneficiarían a AT&T y Telefónica, cuyos porcentajes alcanzan el 22% y 7.65%, respectivamente.

The New York Times responde a críticas de Sheinbaum sobre reportaje de fentanilo en México

El diario estadounidense The New York Times respondió a las críticas realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum sobre un reportaje publicado en el que se documenta la producción de fentanilo en un laboratorio clandestino en Culiacán, Sinaloa.

En su cuenta oficial de X (antes Twitter), el periódico expresó: “Tenemos absoluta confianza en nuestros reportajes sobre la producción y realización de pruebas de fentanilo”. Además, destacó que sus periodistas invirtieron meses en investigar la industria y enfatizó: “Respaldamos plenamente la reportería”.

Las declaraciones del medio se dan luego de que Sheinbaum cuestionara la credibilidad del reportaje durante su conferencia matutina. La mandataria señaló que las fotografías presentadas en el artículo no coinciden con la forma en que realmente se produce el opioide sintético. “Por la nota que salió en el New York Times ayer, es importante señalar que presuntamente dos reporteras entran a un laboratorio de fentanilo. Hoy lo comentábamos en el Gabinete de Seguridad: no son las fotografías que se muestran ahí”, dijo.

Sheinbaum también señaló que la Cofepris o la Secretaría de Marina pueden ofrecer información más precisa sobre el proceso de producción del fentanilo, y subrayó los riesgos que el opioide representa para la salud de quienes lo producen.

El reportaje del New York Times documenta el acceso de dos periodistas a un supuesto laboratorio de fentanilo operado por el crimen organizado en México, mostrando imágenes del lugar y detallando el impacto de la producción de esta droga en Estados Unidos.

El intercambio refleja las tensiones en torno al tema del narcotráfico y el combate a las drogas sintéticas, particularmente en medio de una creciente presión internacional sobre México para controlar la producción y tráfico de fentanilo.

Sheinbaum acusa a Aguilar Camín de criticar a la 4T por pérdida de beneficios; el escritor denuncia “demolición de la democracia”

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las recientes críticas del escritor y columnista Héctor Aguilar Camín, acusándolo de estar molesto con el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) por la falta de recursos públicos que antes recibía durante sexenios pasados.

Sheinbaum calificó de “absurda” la postura del intelectual, quien aseguró en una columna publicada el 20 de diciembre que el actual gobierno ha “destruido la democracia con los propios instrumentos democráticos”. La mandataria, al ser cuestionada sobre el tema, afirmó: “¿Cómo es que la democracia se derrota con democracia y eso es autoritarismo? No, pues están muy molestos”.

La presidenta recordó que Aguilar Camín fue beneficiario de apoyos durante la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari, con recursos públicos destinados a un estudio que, según Sheinbaum, tuvo varias demoras. “Como no terminaba el trabajo que se le había encargado, seguía pidiendo más y más recursos a Salinas”, aseguró.

Sheinbaum añadió que las críticas de Aguilar Camín hacia la administración morenista comenzaron en 2018, cuando concluyeron los beneficios que recibía: “Esperaban que siguiera ese flujo de recursos, pero no, entonces se enojan muchísimo”, comentó. La mandataria insistió en que las reformas impulsadas por su gobierno son en beneficio del pueblo y desestimó las acusaciones de autoritarismo: “Lo que hay es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, concluyó.

Por su parte, en su columna publicada en Milenio y titulada Adiós a 2024, Aguilar Camín expresó una visión pesimista sobre el panorama político del país, asegurando que este año marcó la “demolición constitucional de la democracia y de sus instituciones”.

El escritor argumentó que el gobierno de la 4T ha utilizado mayorías legislativas obtenidas mediante alianzas y cambios legales para implementar reformas que, a su juicio, desmantelan principios fundamentales como la división de poderes, la transparencia y los contrapesos institucionales. “Prácticamente quedó instalada en nuestro país una dictadura legal”, escribió.

Aguilar Camín también señaló que las reformas recientes, como la del Poder Judicial, la militarización de la seguridad pública y la eliminación de órganos autónomos, han concentrado el poder en el Ejecutivo sin mejorar las condiciones del país. “El poder se ha concentrado abrumadoramente, pero el país no ha mejorado. Más bien lo contrario”, afirmó.

El columnista concluyó su texto manifestando su preocupación sobre el futuro político de México, destacando que no hay señales de una mejora en términos de crecimiento económico, equidad social o reducción de la violencia.

Sheinbaum publica en Nochebuena el Presupuesto de Egresos 2025 con aumentos y recortes clave

La presidenta Claudia Sheinbaum oficializó la noche del 24 de diciembre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El decreto prevé un gasto total de 9 billones 302 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 2.60% en comparación con los recursos destinados en 2024. Este incremento equivale a 235 mil 970 millones de pesos adicionales.

El gobierno federal estima un déficit presupuestario de un billón 170 mil millones de pesos, un 38.61% menor al proyectado en 2024. Asimismo, se espera una deuda pública de un billón 149 mil pesos.

Entre los ajustes destacados, sectores como salud, medio ambiente y cultura enfrentarán recortes importantes. Salud tendrá 32 mil 296 millones de pesos menos, mientras que el medio ambiente y cultura verán reducciones de 25 mil 874 millones y mil 673 millones de pesos, respectivamente.

En cuanto a los órganos autónomos, el Instituto Nacional Electoral (INE) sufrirá un recorte de 5 mil 766 millones de pesos, pasando de 32 mil 767 millones a 27 mil millones de pesos. Otros organismos como la Cofece, el IFT y el INAI también experimentarán reducciones, con presupuestos finales de 199 millones, 500 millones y 499 millones de pesos, respectivamente.

Por otro lado, el presupuesto contempla un aumento del 5.48% al Poder Legislativo y del 4.59% al Poder Ejecutivo, mientras que el Poder Judicial sufrirá un recorte del 9.37%, ajustándose a un límite de 70 mil 983 millones de pesos.

A nivel estatal y municipal, 980 mil millones de pesos serán destinados para servicios básicos, salud, educación y seguridad pública. Además, se priorizarán los programas sociales, entre ellos:

  • Pensión para Adultos Mayores, con 45 mil millones de pesos.
  • Sembrando Vidas, con 33 mil 235 millones de pesos.
  • Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, con 22 mil 75 millones de pesos.
  • Otros apoyos como las Becas Benito Juárez y la Pensión Mujeres Bienestar también recibirán recursos significativos.

El documento establece que el presupuesto comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2025, dando inicio al nuevo ciclo fiscal con las modificaciones estipuladas.

Sheinbaum enviará representación mexicana a la toma de posesión de Nicolás Maduro

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno enviará una representación oficial a la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela el próximo 10 de enero, marcando por primera vez el reconocimiento formal de su reelección.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum precisó que podría asistir el embajador mexicano en Venezuela, Leopoldo de Gyves, aunque no ofreció más detalles. “En el primer caso va a ir una representación o el propio embajador. En el segundo caso (la investidura de Donald Trump en EE. UU.), entiendo que aún no hay invitaciones”, indicó al ser cuestionada sobre ambos eventos.

La reelección de Maduro ha sido rechazada por diversos gobiernos y organismos internacionales, pero Sheinbaum ha sostenido desde octubre que su administración se guiará bajo el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, en línea con la política exterior establecida en la Constitución mexicana.

Infonavit detecta red delictiva que revendió casas hasta 4 veces al año, causando fraude millonario

El director general del Infonavit, Octavio Romero, denunció la existencia de una red delictiva dedicada a la reventa múltiple de casas, que ha generado un fraude estimado en 1,200 millones de pesos. Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Romero señaló que en esta red están involucrados trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores, quienes otorgaban múltiples créditos sobre una misma vivienda.

Según los datos presentados, se han identificado 12 mil créditos fraudulentos relacionados con 1,400 viviendas, las cuales fueron vendidas hasta 4 veces por año en algunos casos.

  • En el Estado de México, tres notarios, dos despachos y seis trabajadores del Infonavit revendieron 496 casas un total de 4,130 veces.
  • En Jalisco, tres notarios y un despacho participaron en la venta de 239 casas 2,037 veces.
  • En Tlaxcala, una red similar revendió 35 casas en 792 ocasiones.

Romero también criticó a la Comisión de Vigilancia y al Comité de Auditoría del Infonavit, acusándolos de no tomar acciones contra los responsables.

Por su parte, la presidenta Sheinbaum aseguró que se presentarán denuncias penales y defendió la reforma al Infonavit como un esfuerzo por garantizar transparencia y certeza en el manejo de los ahorros de los trabajadores. “Buscamos una estructura que permita control claro y que los fondos no sean mal utilizados”, afirmó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal