Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Explosivo reportaje: Código Magenta expone a AMLO y altos funcionarios de la 4T por presuntos nexos con el narco

En su más reciente columna “Que alguien me explique”, el periodista Ramón Alberto Garza, director del portal Código Magenta, reveló que la administración de Andrés Manuel López Obrador y altos funcionarios de la Cuarta Transformación estarían bajo la lupa de las agencias de inteligencia de EE.UU., señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado.

El reportaje, publicado este 5 de febrero, señala que el FBI incluyó a Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, en su lista de los 10 fugitivos más buscados. Según Código Magenta, este capo, cercano a Ismael “El Mayo” Zambada, habría financiado con maletas de dinero en efectivo la campaña del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, del partido Morena.

Los nombres bajo investigación en EE.UU.

El artículo sugiere que la reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum evitó abordar el señalamiento de Washington sobre la presunta complicidad del gobierno mexicano con los cárteles. Entre los nombres mencionados en el reportaje como sujetos de investigación por parte de las agencias estadounidenses se encuentran:

  • Andrés Manuel López Obrador: Por presuntamente proteger a los cárteles mediante su política de “Abrazos, no balazos”, sus giras en Badiraguato y la liberación de Ovidio Guzmán en 2019.
  • Luis Cresencio Sandoval: Por presunta complicidad con el narcotráfico al ignorar la proliferación de laboratorios de fentanilo y la construcción de proyectos en beneficio de cercanos a la administración lopezobradorista.
  • Audomaro Martínez Zapata: Titular del Centro Nacional de Inteligencia, señalado por supuestamente encabezar redes de tráfico de migrantes y huachicol fiscal.
  • Adán Augusto López: Exsecretario de Gobernación, acusado de haber manejado recursos de origen ilícito en su fallida campaña presidencial.
  • Ricardo Peralta Saucedo: Exdirector de Aduanas, señalado por presuntamente vender cruces fronterizos a grupos criminales, facilitando el tráfico de combustible ilegal.
  • Mario Delgado: Expresidente de Morena, implicado en el financiamiento con recursos del huachicol fiscal para campañas del partido.
  • Rubén Rocha Moya y Américo Villarreal: Gobernadores de Sinaloa y Tamaulipas, respectivamente, vinculados a presuntos acuerdos con narcotraficantes para recibir financiamiento electoral.

¿Intervención de EE.UU. en puerta?

El artículo advierte que Washington ha endurecido su postura y podría tomar acciones directas contra el narcotráfico en México si la administración de Claudia Sheinbaum no atiende las denuncias. De acuerdo con Código Magenta, la declaración del gobierno de EE.UU. sobre la “alianza intolerable entre el narcotráfico y el Gobierno de México” es una señal de que las investigaciones están avanzadas y podrían derivar en sanciones o incluso operaciones militares en territorio mexicano.

Las próximas semanas serán clave para definir si México asume el control de la situación o si EE.UU. decide actuar unilateralmente. Mientras tanto, la presión internacional sigue aumentando sobre la actual administración y los funcionarios señalados.

Clics y mentiras: El mecanismo de propaganda de Morena

En un acto de desahogo, un supuesto ex coordinador de la RedAMLO ha expuesto las entrañas del mecanismo de propaganda digital del gobierno de López Obrador. Según su testimonio, la RedAMLO no es un mito, sino una red bien organizada de oficinas gubernamentales y burócratas dedicados a inundar las redes sociales con propaganda a favor del gobierno.

Este sistema, institucionalizado desde 2019, implica la participación de burócratas que deben cumplir con una cuota diaria de “engagement”, mientras otros son contratados a tiempo completo para gestionar múltiples perfiles y contenidos en redes sociales.

En 2019, los pagos para estos “Sujeto de Apoyo” provenían de fondos de Conacyt, desviando recursos destinados a la ciencia y tecnología para financiar esta red de propaganda. Sin embargo, a partir de 2021, según el relato, los pagos cambiaron a ser realizados a través del Banco del Bienestar, bajo el disfraz de becas gubernamentales.

Este sexenio ha corrompido la verdad, quizás por eso Andrés Manuel odia tanto a los periodistas críticos que exponen las tranzas del gobierno, como Latinus y Mexicanos contra la Corrupción.

¿Cómo funciona la RedAMLO?

Como un periódico, donde Cuevas tiene experiencia con su Regeneración.

Los burócratas reciben títulos y líneas editoriales que deben seguir. Les imponen frases como “Sheinbaum tiene un 30% de ventaja” y deben repetirlas con variaciones personales. No es solo una tarea automatizada, como muchos pensábamos, sino una estrategia manual bien diseñada para dar la apariencia de autenticidad.

El ex coordinador expresa su cansancio con este sistema, diciendo: “Ya estoy cansado de este chiste. Todos mienten, aún adentro del gobierno nos mentimos entre nosotros”.

Estamos frente a un ejército donde los soldados usan clics en lugar de armas; aunque no ejercen violencia física, avivan la crispación social y política.

En TikTok y otras plataformas, la mayoría de los bots son pagados por la Agencia Digital de Innovación, gente de Sheinbaum que ha estado haciendo campaña desde 2019, separados de los que trabajaban para Jesús Ramírez, relata el ex coordinador.

Finalmente, el enigmático personaje menciona un empate técnico en las encuestas, sugiriendo que no se debe confiar en ellas, ya que faltan dos semanas y la diferencia es mínima.

Con todo esto, surge una pregunta obligada: ¿Se replica lo mismo dentro de Comunicación Social en el gobierno de Sonora?

Violencia Preelectoral en México: Tres Operadores de Morena Asesinados en Mes y Medio

En un preocupante clima de violencia preelectoral en México, tres operadores del partido político Morena han sido asesinados en un lapso de mes y medio. Los asesinatos se produjeron en el contexto del proceso de selección del candidato oficialista a la Presidencia de la República para 2024.

El primer incidente ocurrió el 14 de junio, cuando Paola Quevedo Arriaga, ex candidata a diputada y ex integrante del comité estatal en Guanajuato, fue asesinada en Celaya. El segundo suceso se registró el 25 de julio, cuando Zayma Zoraya Zamora García, ex candidata a la alcaldía de Poza Rica, Veracruz, y quien apoyaba la precampaña del ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fue asesinada a tiros en las calles de ese municipio. El último incidente ocurrió el 29 de julio, cuando José Guadalupe Fuentes Brito, operador de la campaña del ex canciller Marcelo Ebrard en Guerrero, fue asesinado junto con su hijo en la carretera de Iguala a Chilpancingo.

Estos asesinatos políticos ocurren a un mes de que inicie formalmente el proceso electoral 2023-2024, en el que se elegirán más de 20 mil puestos de elección popular, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), entre ellos, presidente de la República, 628 congresistas federales, y a los gobernadores de Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado que se está investigando el crimen contra Fuentes Brito, el cual estaba ligado también al asesinato de un trailero que habría atestiguado el ataque a la familia. Sin embargo, admitió que “no se tiene mucha claridad en el caso”, y prometió que “cuando haya más información, vamos a informar”.

Estos eventos subrayan la creciente violencia política en México, y la necesidad de medidas de seguridad más fuertes para proteger a los candidatos y a los operadores políticos en el período previo a las elecciones.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal