Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

México responde: Sheinbaum rechaza acusaciones de Trump y lanza “Plan B” contra aranceles

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca sobre una supuesta alianza de su gobierno con organizaciones criminales.

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México”, declaró Sheinbaum en su cuenta de X, y agregó que si existe alguna relación con el crimen organizado, esta se encuentra “en las armerías de Estados Unidos”, en referencia al tráfico de armas hacia territorio mexicano.

Ante la medida comercial de Washington, la mandataria anunció que México responderá con medidas arancelarias propias, activando el “Plan B”, una estrategia que incluirá acciones arancelarias y no arancelarias para defender los intereses del país.

Sheinbaum también propuso a Trump una mesa de trabajo bilateral con expertos en seguridad y salud pública, insistiendo en que la solución no es la imposición de aranceles, sino el diálogo y la cooperación. En este sentido, pidió al gobierno estadounidense enfocarse en combatir la venta y consumo de drogas en sus calles, y llevar a cabo una campaña masiva para prevenir el uso de estupefacientes.

En defensa de su estrategia de seguridad, la presidenta informó que en los primeros cuatro meses de su gobierno se han asegurado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, además de la detención de más de diez mil personas vinculadas al narcotráfico.

Tras el anuncio de represalias comerciales, la economista Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, advirtió que una guerra arancelaria perjudicaría a los consumidores mexicanos. “Lo peor que podría hacer México es responder con un arancel a EE.UU.”, comentó.

Mientras tanto, miembros del Gabinete presidencial se reunieron en Palacio Nacional para definir la estrategia ante la medida de Trump. Al encuentro acudieron el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien al salir del recinto aseguró: “Venceremos”.


Publicación completa desde la cuenta oficial de Claudia Sheinbaum vía X:

Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.

Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.

No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.

La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.

Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho

¡Bombazo comercial! Trump impone aranceles a México y acusa al gobierno de proteger a cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, además de un 10% adicional a productos chinos, como parte de una estrategia que, según él, busca frenar el flujo de migrantes ilegales y drogas, incluido el fentanilo.

A través de un mensaje en su red social, Trump aseguró que la medida se implementó mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la “gran amenaza” que representan los migrantes y el tráfico de narcóticos.

“El Gobierno de México tiene una alianza con los cárteles, proporcionando refugios seguros para la fabricación y transporte de drogas que han provocado cientos de miles de muertes por sobredosis en EE.UU.”, afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

En el documento, el gobierno estadounidense sostiene que los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas, y reitera que estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional.

Trump defendió la imposición de aranceles argumentando que es su deber como presidente proteger a los estadounidenses y que la medida es una respuesta a la falta de cooperación de México en el combate al narcotráfico y la migración irregular.

Más temprano este sábado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con confianza sobre el impacto de la medida en la economía nacional. “Lo que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte. ¿Saben por qué? Porque cambió el modelo de desarrollo de nuestro país, gracias a un hombre extraordinario que ganó la Presidencia en 2018, el mejor presidente que ha tenido México, Andrés Manuel López Obrador“, declaró.

Estos productos subirán de precio en EE.UU. por aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México, lo que provocará un incremento en los precios de diversas mercancías en el mercado estadounidense. La medida también afectará a Canadá, con el mismo porcentaje, y a China, con un 10%, según informó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Entre los productos que verán un aumento de precios destacan:

  • Electrodomésticos, como refrigeradores.
  • Pantallas y computadoras.
  • Frutas y verduras.
  • Carne de cerdo.
  • Cerveza.

El Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que estos aranceles tendrán un impacto directo en los consumidores estadounidenses. Por ejemplo, solo el 25% de impuesto a computadoras podría afectar a 40 millones de familias. Además, se estima que 12 millones de hogares pagarían un sobrecosto de 10 mil 427 millones de dólares en la compra de vehículos.

En el caso de los electrodomésticos, al menos 5 millones de familias enfrentarían un gasto adicional de 817 millones de dólares. Además, el sector agrícola podría verse gravemente afectado, ya que México es el principal proveedor de frutas y verduras para EE.UU., exportando el 90% de los aguacates consumidos en ese país.

Ebrard advirtió que los elevados aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro, causando problemas de escasez y un fuerte impacto en la economía estadounidense. Se prevé que el costo total de la medida ascienda a 20 mil 475 millones de dólares, afectando a 89 millones de familias en EE.UU.

¿A quién pertenece el Golfo de México? Trump lo quiere llamar “Golfo de América”

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con su declaración de que planea cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América” al asumir el poder el próximo 20 de enero. Durante una conferencia en su residencia de Mar-a-Lago, Trump afirmó que el nuevo nombre sería más apropiado y “hermoso”, generando dudas sobre la soberanía de esta importante región marítima.

El Golfo de México, un cuerpo de agua semicerrado con una extensión de aproximadamente 1 millón 550 mil kilómetros cuadrados, no pertenece exclusivamente a una sola nación. Está rodeado por México, Estados Unidos y Cuba, y su administración está regulada por leyes internacionales, principalmente la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Cada país tiene derechos específicos sobre las aguas territoriales (hasta 12 millas náuticas desde su costa) y las zonas económicas exclusivas (ZEE), que se extienden hasta 200 millas náuticas. En las áreas más alejadas de la costa, se considera una zona internacional, sin soberanía específica y bajo las normativas internacionales.

En el caso de México, el golfo toca las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Por su parte, Estados Unidos tiene litoral en Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida. Cuba, aunque con menor extensión en la región, también tiene derechos sobre su litoral norte que bordea el golfo.

El golfo es una zona clave para las actividades económicas de los países involucrados, como la pesca, el transporte marítimo, y la extracción de petróleo y gas, lo que lo convierte en un punto estratégico tanto económica como políticamente.

El nombre del Golfo de México se remonta a la época colonial y está vinculado al proceso de exploración española en el siglo XVI. Antes de la llegada de los europeos, los pueblos indígenas que habitaban las costas utilizaban nombres locales para estas aguas, aunque no se conoce evidencia de un nombre unificado para toda la región.

Tras el anuncio de Trump, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene respaldó la idea y afirmó que presentará un proyecto de ley para oficializar el cambio de nombre. Sin embargo, las declaraciones han generado controversia debido a la soberanía compartida del golfo entre las tres naciones.

Trump afirma que México “está esencialmente dirigido por los cárteles” y propone renombrar el Golfo de México

Desde su residencia en Mar-a-Lago, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó duras declaraciones contra México, asegurando que el país “está esencialmente dirigido por los cárteles” y calificándolo como “un lugar muy peligroso”. Durante su intervención, Trump también propuso renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, afirmando que es un nombre “hermoso y apropiado”.

Trump expresó su preocupación por el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con México y Canadá, y advirtió que impondrá “grandes aranceles” si no se detiene el flujo de migrantes hacia su país. “México debe dejar de permitir que millones de personas entren a nuestro país. Ellos pueden hacerlo”, insistió.

En relación al cambio de nombre del Golfo de México, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene respaldó la propuesta y aseguró que presentará un proyecto de ley para oficializar la medida. El Golfo de México es una cuenca oceánica compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y su nombre actual se remonta a la época colonial.

Además, Trump reiteró que Estados Unidos hace “la mayor parte del trabajo” en la región y que los beneficios para sus vecinos deben cambiar. “No podemos seguir ayudando tanto a México y Canadá”, afirmó. En el caso canadiense, Trump volvió a mencionar la posibilidad de que el país se convierta en el estado 51 de la Unión Americana, señalando que sugirió al exjugador de hockey Wayne Gretzky que se postulara como primer ministro o gobernador.

Las declaraciones de Trump llegan en un momento de crisis política en Canadá, donde el primer ministro Justin Trudeau anunció su próxima renuncia tras la designación de un nuevo líder para el Partido Liberal.

Trump también dirigió su atención al Canal de Panamá, acusando al país centroamericano de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses y sugiriendo que China está tomando el control de la vía marítima. Cuando se le preguntó si descartaría el uso de “coerción militar o económica” para retomar el control del canal o hacerse de Groenlandia, Trump respondió: “No puedo asegurarle ninguna de esas dos cosas”, pero justificó que ambos territorios son necesarios para la seguridad económica de Estados Unidos.

En su discurso, Trump prometió una “época de oro” para Estados Unidos y aseguró que buscará mantener relaciones cordiales con otros países, aunque enfatizó que “se requieren dos para bailar tango”.

“El Mencho” está muerto, asegura “El Blog del Narco”, pero no hay confirmación oficial

El sitio “El Blog del Narco” difundió una versión en la que asegura que Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), habría muerto a causa de complicaciones por una enfermedad renal. Según el medio, esta información habría sido supuestamente proporcionada por agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

De acuerdo con el blog, “El Mencho” falleció entre 2019 y 2020, pero las autoridades mexicanas no han difundido la noticia para evitar una escalada de violencia dentro del CJNG y en el país. El medio también asegura que familiares cercanos participaron en actos funerarios que habrían sido organizados en secreto.

El medio sostiene que, desde la supuesta muerte del capo, el CJNG ha mostrado fracturas internas, con líderes locales que se habrían independizado, como el caso de José Bernabé Brizuela Meraz, alias “La Vaca”, quien fundó el Cártel Independiente de Colima. Asimismo, “El Blog del Narco” señala que delitos como extorsiones y secuestros han incrementado dentro del grupo criminal debido a las decisiones de los nuevos mandos, que presuntamente serían los yernos de “El Mencho”.

A pesar de esta versión, no existe ningún comunicado oficial por parte de la DEA o del gobierno de Estados Unidos que confirme el fallecimiento del líder del CJNG. Por el contrario, el pasado 4 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos incrementó a 15 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, lo que refuerza la hipótesis de que las autoridades estadounidenses aún lo consideran vivo y prófugo.

El periodista Ricardo Ravelo, quien también ha abordado este tema, señaló que agentes anónimos de la DEA habrían corroborado la información difundida por “El Blog del Narco”. Sin embargo, hasta ahora no se ha presentado evidencia concreta o un parte oficial que respalde estas declaraciones.

Por el momento, esta información debe tomarse como una versión no confirmada, ya que ni el gobierno de México ni las autoridades estadounidenses han emitido declaraciones sobre el supuesto deceso de Nemesio Oseguera Cervantes.

Aumenta precio del gas LP por encima de la inflación en los últimos meses

El precio del gas Licuado de Petróleo (LP), principal combustible utilizado en los hogares mexicanos, ha aumentado más rápido que la inflación desde octubre del año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre de 2024, los precios del gas LP subieron 2.1% según el Inegi y 4.2% de acuerdo con la CRE, superando la inflación acumulada en el mismo periodo, que fue de 1.4%. Esto significa que el gas LP se encareció en términos reales entre 0.7% y 2.8%, dependiendo de las fuentes consultadas.

De acuerdo con Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence, el incremento responde principalmente a la dependencia de México en las importaciones de gas LP, que representan el 58% del consumo nacional. Además, factores como la alta demanda estacional en invierno y la depreciación del peso frente al dólar han encarecido el costo de importación.

En noviembre, los mexicanos consumieron un promedio de 166 mil barriles diarios de gas LP, utilizado principalmente para la cocción y calentamiento de alimentos, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El precio promedio nacional del gas LP alcanzó los 20.14 pesos por kilogramo al 15 de diciembre, aunque en estados como Baja California Sur se vendió hasta en 22.85 pesos, mientras que en Tlaxcala, la cotización más baja, se ubicó en 19.44 pesos, según las tarifas reportadas por los distribuidores a la CRE.

El economista Humberto Calzada, de Rankia Latinoamérica, señaló que las cotizaciones internacionales están detrás de los incrementos tanto en el gas LP como en el gas natural, el cual registró un aumento de 2.7% en el mismo periodo, también por encima de la inflación.

Este repunte contrasta con la reducción de 2.5% en el precio del gas LP observada durante los primeros meses del sexenio anterior. Actualmente, el gas LP sigue siendo el principal energético en el país, consumido por 79% de los hogares, según la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi) del Inegi.

El programa Gas Bienestar, lanzado en 2021, y la política de precios máximos para el gas LP continúan en vigor, con el objetivo de eliminar las ventajas injustificadas de los distribuidores, aunque los precios siguen sujetos a las condiciones del mercado internacional.

Trump anuncia que declarará inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas

El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que, a partir del 20 de enero, declarará a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras. Durante un foro organizado por la agrupación ultraconservadora Turning Point en Phoenix, Arizona, el republicano destacó que uno de sus primeros actos al asumir el poder será expulsar a todos los miembros de pandillas extranjeras y desmantelar las redes criminales que operan en el país.

“Lo haré de inmediato”, afirmó Trump, quien también acusó a otros países de enviar a narcotraficantes a territorio estadounidense. El mandatario electo citó el caso de Aurora, Colorado, donde, según él, existe presencia de la banda venezolana Tren de Aragua, y reiteró su promesa de eliminar completamente las organizaciones criminales transnacionales.

Trump también se refirió a su relación con Claudia Sheinbaum, presidenta de México, calificándola como una “mujer encantadora”, pero insistiendo en que el Gobierno mexicano debe frenar el tráfico de drogas en la frontera. Asimismo, defendió su postura de aplicar aranceles a México y Canadá si no se lograban frenar la migración y el narcotráfico hacia EE. UU.

El presidente electo también destacó la crisis de las sobredosis de fentanilo que afecta a miles de familias estadounidenses, y anunció una campaña publicitaria a nivel nacional para advertir sobre los peligros del consumo de drogas.

Cepal recorta pronóstico de crecimiento para México en 2024 a 1.4% y prevé 1.2% para 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2024, ajustándola a 1.4%, desde el 1.9% proyectado en agosto. Para 2025, la Cepal prevé un crecimiento aún menor, de 1.2%.

En contraste, el organismo incrementó su proyección de crecimiento para la región a un 2.2% en 2024, aunque este nivel estaría por debajo del 2.3% registrado en 2023. Para 2025, se estima una expansión del 2.4%, manteniendo la tendencia de bajo crecimiento en América Latina.

La Cepal explicó que el consumo privado continuará siendo el principal motor del crecimiento en la región, aunque con una expansión más moderada. Sin embargo, alertó sobre riesgos globales como las tensiones geopolíticas y comerciales, que podrían afectar la cotización de materias primas y las cadenas logísticas internacionales.

Entre los países destacados, se proyecta que:

  • Brasil crecerá 2.3% en 2025 tras un avance del 3.2% en 2024.
  • Argentina se recuperará con un 4.3% en 2025, luego de una contracción del -3.2% este año.
  • Colombia crecerá 2.6%, mientras que Chile y Perú alcanzarían 2.2% y 2.7%, respectivamente.

Factores limitantes y perspectivas

El organismo destacó que las políticas productivas y los recursos financieros son esenciales para enfrentar la baja capacidad de crecimiento estructural de la región. Sin embargo, la formación bruta de capital fijo sigue mostrando debilidad, lo que compromete el crecimiento a mediano y largo plazo.

Pese a una moderación en las tasas de inflación y el relajamiento monetario en Estados Unidos, las condiciones de financiamiento para las economías latinoamericanas permanecen complejas.

Asimismo, se espera que las exportaciones e importaciones de bienes y servicios tengan una leve recuperación en 2025, aunque el empleo seguirá creciendo solo ligeramente, con desigualdades persistentes, especialmente en género.

Estados Unidos deporta a Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo, a México

Las autoridades de Estados Unidos deportaron a Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo, quien fue trasladado desde la penitenciaría de Terre Haute, en Indiana, al Centro de Detención de la Mesa Otay, en San Diego. Desde allí, fue escoltado hasta la frontera y entregado a las autoridades mexicanas.

Cárdenas Guillén, de 57 años, es buscado en México por homicidio y posesión ilegal de armas de fuego, luego de su regreso al país tras cumplir una sentencia por delitos relacionados con el narcotráfico en Estados Unidos.

“La exitosa remoción de Osiel Cárdenas, un conocido fugitivo internacional, subraya nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad pública y la justicia”, declaró Samuel Olson, director de la Oficina de Campo de ERO Chicago, en un comunicado oficial.

La operación fue ejecutada por ERO Chicago, en colaboración con equipos de San Diego, Harlingen, Ciudad de México y la División de Operaciones Internacionales. Las autoridades estadounidenses señalaron que la deportación de Cárdenas Guillén es un paso importante para salvaguardar comunidades y reforzar el Estado de derecho en ambos países.

Cárdenas Guillén fue detenido por primera vez en Estados Unidos en 1992, en Brownsville, Texas, cuando intentaba traficar aproximadamente dos kilogramos de cocaína. Su deportación ahora refuerza los esfuerzos de cooperación entre ambos gobiernos para enfrentar a líderes criminales de alto perfil.

The Wall Street Journal critica a Sheinbaum por envíos de petróleo a Cuba en medio de crisis energética

El diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) lanzó una crítica hacia la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por los recientes envíos de petróleo a Cuba, los cuales han sido justificados como ayuda humanitaria para aliviar la crisis energética que enfrenta la isla.

En un artículo firmado por su junta editorial, el WSJ cuestionó si el gobierno de Sheinbaum buscará atraer inversiones de manera pragmática o se inclinará hacia políticas de izquierda, consolidando lo que el diario describió como “un gobierno de un solo partido”.

“Dos movimientos iniciales sugieren lo segundo”, indicó el artículo, refiriéndose tanto a la disputa con la Suprema Corte por la reforma judicial como al envío de 400 mil barriles de petróleo a Cuba. El WSJ destacó que el valor del cargamento, estimado entre 26 y 30 millones de dólares, podría haberse destinado a atender necesidades internas de México en lugar de “apoyar a los comunistas cubanos” que buscan evitar un colapso social.

Críticas al impacto político y económico

El diario consideró que estas decisiones podrían estar afectando la confianza de los inversionistas en México, señalando que “el peso sigue cayendo frente al dólar”. Además, advirtió que enviar petróleo a Cuba no resolverá la crisis energética de la isla, sino que “simplemente mantendrá al régimen en el poder”, perpetuando la situación de precariedad para el pueblo cubano.

La isla caribeña ha enfrentado un deterioro en su red eléctrica, agravado por su infraestructura deficiente, el paso del huracán Óscar y la disminución de importaciones de petróleo por parte de Venezuela y Rusia. En este contexto, México ha incrementado sus envíos de crudo, suministrando desde enero hasta septiembre 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca, y aumentando este volumen en los últimos meses.

“La agonía del pueblo cubano es real, pero enviar dinero o petróleo a sus gobernantes no aliviará su dolor. Simplemente mantendrá al régimen en el poder”, señaló el WSJ, añadiendo que esta política podría afectar la percepción de México como un lugar seguro para las inversiones.

El artículo concluye que la decisión de Sheinbaum de “apoyar al mayor enemigo de la democracia en el hemisferio occidental” refleja una postura que podría tener consecuencias negativas tanto a nivel interno como en las relaciones internacionales.

Xóchitl Gálvez Reconoce su Derrota y Felicita a Claudia Sheinbaum: “Nos vemos en 3 o 6 años”

La candidata del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, ha reconocido su derrota frente a Claudia Sheinbaum tras los resultados del conteo rápido del INE, calificando la tendencia como “irreversible”. Agradeció a sus simpatizantes y a los partidos que la postularon por su apoyo.

En una declaración pública, Gálvez confirmó que llamó a Sheinbaum, la virtual ganadora de la Presidencia, y compartió parte de su conversación: “Le dije que vi un México con mucho dolor y violencia y desee que ella pueda resolver los graves problemas de nuestra gente. Reconocí el resultado porque amo a México y sé que si le va bien a su gobierno, también le irá bien a nuestro país.”

Gálvez hizo un llamado a la reconciliación nacional y expresó su honor por haber sido candidata de la coalición de partidos. “¡Qué viva México!”, exclamó. También aseguró que seguirá militando y prometió: “nos vemos en 3 o 6 años.”

La acompañaron los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRI, Alito Moreno, así como Germán Martínez.

Finaliza la Jornada Electoral en México y Comienza el Escrutinio

A las 18:00 horas (hora centro del país), cerraron las urnas electorales en México, dando inicio al escrutinio de una elección que ha convocado a más de 98 millones de ciudadanos. En estas elecciones generales, los mexicanos han votado para elegir más de 20.000 cargos públicos, incluyendo la Presidencia de la República.

Las casillas, instaladas en toda la República, abrieron a las 8:00 de la mañana para recibir a los votantes. Los candidatos a la Presidencia, Claudia Sheinbaum de Morena, Xóchitl Gálvez del frente opositor, y Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano, ya emitieron su voto, rodeados de ciudadanos y medios de comunicación.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, informó que los “incidentes pequeños” registrados durante el proceso ya están siendo atendidos. El Sistema de Información del desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) reportó que más del 99% de las más de 170.000 casillas fueron instaladas correctamente en todo el país.

Esta misma noche, se espera que los mexicanos conozcan los resultados de las elecciones para determinar los nuevos gobernantes de los ocho Estados en disputa, la jefatura de Gobierno de Ciudad de México y la Presidencia de la República.

Bárcena, con Intenciones de Despido Diplomático a Argentinos es frenada por AMLO

Alicia Bárcena, la actual canciller mexicana, ha manifestado su intención de seguir los pasos del gobierno colombiano de Gustavo Petro, despidiendo al personal diplomático de Argentina en México. Esta decisión surge en respuesta a las tensiones crecientes entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Javier Milei. Sin embargo, desde Palacio Nacional se ha solicitado a Bárcena contenerse y evitar la ruptura de las relaciones bilaterales con Buenos Aires, en un momento donde la relación comercial con Argentina es de mayor envergadura que con Colombia.

Bárcena, con un historial de conexiones políticas en Chile y vínculos con la izquierda iberoamericano, incluyendo al Grupo de Puebla, ve en la confrontación con Milei una oportunidad estratégica. Su ambición de ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas para suceder a Antonio Guterres en 2026, podría verse beneficiada de este enfrentamiento.

A pesar de estas aspiraciones, la permanencia de Bárcena en el cargo para el próximo sexenio no está asegurada. Claudia Sheinbaum y otros actores clave parecen inclinarse hacia otras opciones, como Juan Romón De la Fuente o Marcelo Ebrard. Por ahora, se aconseja desde el gobierno evitar acciones drásticas, especialmente considerando que la embajada argentina en México está liderada por María Gabriela Quinteros, una diplomática de carrera que recientemente presentó sus cartas.

La situación actual demanda un equilibrio delicado en las relaciones diplomáticas, donde la toma de decisiones impulsivas podría tener repercusiones en la política exterior de México.

Economía de México crece 0.8% en segundo trimestre, menos de lo estimado

‘Ahí va’ la economía de México… Durante el segundo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicadas este martes.

La cifra es menor a la estimación oportuna que el Inegi publicó en julio, cuando calculó que la economía mexicana había crecido 0.9 por ciento a tasa trimestral.

La recuperación del PIB tras la pandemia ha arrojado cifras de crecimiento trimestral de alrededor de 1 por ciento en los últimos 10 trimestres, con excepción del tercer trimestre de 2021, cuando se contrajo 1.1 por ciento.

Trimestre Crecimiento del PIB respecto al trimestre previo
1T22 1%
2T22 1.1%
3T22 0.9%
4T22 0.6%
1T23 1%
2T23 0.8%

Por actividades, el sector primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería): avanzó 0.7 por ciento; el sector secundario (relacionado con la industria): subió 1.2 por ciento, y el sector terciario (que tiene que ver con servicios, como el turismo): ganó 0.7 por ciento.

¿Cuánto creció la economía de México a tasa trimestral?

El Inegi informó que el PIB mexicano avanzó 3.6 por ciento entre abril y junio en comparación con el mismo periodo, pero de 2022, cifra similar a su estimación oportuna.

La economía de México ha crecido a tasas anuales superiores al 3 por ciento al menos desde el tercer trimestre de 2022.

Las actividades que avanzaron más a tasa anual fueron las secundarias, con un crecimiento de 3.9 por ciento.

El ‘optimismo’ por la economía de México

Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financieroseñaló en su columna del 23 de agosto que hay señales económicas que hacen prever una trayectoria al alza del PIB de México.

El también columnista subrayó el crecimiento del valor de las empresas constructoras como un factor a tener en cuenta, además del impacto de la relocalización de las cadenas de producción, el llamado nearshoring, cuyo afecto, agregó, parecer aún ser limitado.

“Si en el despegue del nearshoring ya estamos viendo las alzas en construcción y compra de bienes de capital como las que le refería, podemos imaginarnos los enormes volúmenes que adquirirán estas variables cuando se vayan concretando las inversiones de diversos proyectos”, comentó.


El Financiero

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal