Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Trump ordena revisar regulaciones sobre armas en defensa de la Segunda Enmienda

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este viernes un examen exhaustivo de todas las regulaciones sobre armas implementadas durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025), con el objetivo de garantizar el respeto a la Segunda Enmienda.

De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, la fiscal general, Pam Bondi, será la encargada de revisar órdenes, reglamentos, directrices y acuerdos internacionales aplicados por las agencias federales para identificar posibles restricciones al derecho de los estadounidenses a portar armas.

La revisión abarcará normas emitidas por el Departamento de Justicia, incluidas las de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, así como informes estatales y decisiones judiciales que pudieran afectar el acceso a las armas.

Tras la evaluación, Bondi coordinará con el asesor de Política Nacional para finalizar un plan de acción y establecer los pasos a seguir para su implementación.

La Segunda Enmienda, aprobada en 1791, establece que “siendo necesaria una milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas no será infringido”.

Explosivo reportaje: Código Magenta expone a AMLO y altos funcionarios de la 4T por presuntos nexos con el narco

En su más reciente columna “Que alguien me explique”, el periodista Ramón Alberto Garza, director del portal Código Magenta, reveló que la administración de Andrés Manuel López Obrador y altos funcionarios de la Cuarta Transformación estarían bajo la lupa de las agencias de inteligencia de EE.UU., señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado.

El reportaje, publicado este 5 de febrero, señala que el FBI incluyó a Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, en su lista de los 10 fugitivos más buscados. Según Código Magenta, este capo, cercano a Ismael “El Mayo” Zambada, habría financiado con maletas de dinero en efectivo la campaña del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, del partido Morena.

Los nombres bajo investigación en EE.UU.

El artículo sugiere que la reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum evitó abordar el señalamiento de Washington sobre la presunta complicidad del gobierno mexicano con los cárteles. Entre los nombres mencionados en el reportaje como sujetos de investigación por parte de las agencias estadounidenses se encuentran:

  • Andrés Manuel López Obrador: Por presuntamente proteger a los cárteles mediante su política de “Abrazos, no balazos”, sus giras en Badiraguato y la liberación de Ovidio Guzmán en 2019.
  • Luis Cresencio Sandoval: Por presunta complicidad con el narcotráfico al ignorar la proliferación de laboratorios de fentanilo y la construcción de proyectos en beneficio de cercanos a la administración lopezobradorista.
  • Audomaro Martínez Zapata: Titular del Centro Nacional de Inteligencia, señalado por supuestamente encabezar redes de tráfico de migrantes y huachicol fiscal.
  • Adán Augusto López: Exsecretario de Gobernación, acusado de haber manejado recursos de origen ilícito en su fallida campaña presidencial.
  • Ricardo Peralta Saucedo: Exdirector de Aduanas, señalado por presuntamente vender cruces fronterizos a grupos criminales, facilitando el tráfico de combustible ilegal.
  • Mario Delgado: Expresidente de Morena, implicado en el financiamiento con recursos del huachicol fiscal para campañas del partido.
  • Rubén Rocha Moya y Américo Villarreal: Gobernadores de Sinaloa y Tamaulipas, respectivamente, vinculados a presuntos acuerdos con narcotraficantes para recibir financiamiento electoral.

¿Intervención de EE.UU. en puerta?

El artículo advierte que Washington ha endurecido su postura y podría tomar acciones directas contra el narcotráfico en México si la administración de Claudia Sheinbaum no atiende las denuncias. De acuerdo con Código Magenta, la declaración del gobierno de EE.UU. sobre la “alianza intolerable entre el narcotráfico y el Gobierno de México” es una señal de que las investigaciones están avanzadas y podrían derivar en sanciones o incluso operaciones militares en territorio mexicano.

Las próximas semanas serán clave para definir si México asume el control de la situación o si EE.UU. decide actuar unilateralmente. Mientras tanto, la presión internacional sigue aumentando sobre la actual administración y los funcionarios señalados.

Sheinbaum logra tregua comercial con Trump: EE.UU. suspende aranceles por un mes

El gobierno de Estados Unidos pondrá en pausa por un mes los aranceles del 25% a productos mexicanos, tras una llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo Donald Trump, en la que acordaron reforzar la seguridad fronteriza y abrir una nueva negociación comercial.

Sheinbaum anunció que México desplegará de inmediato 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas, en especial de fentanilo. En respuesta, Trump se comprometió a trabajar para frenar el tráfico de armas de alto poder hacia México, utilizadas por el crimen organizado.

En conferencia de prensa, la mandataria mexicana aseguró que ordenó al secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, coordinar la movilización de las fuerzas de seguridad. Además, negó que exista un déficit comercial entre ambos países, argumentando que el intercambio responde a las reglas del tratado de libre comercio y fortalece la competencia frente a China y otras regiones del mundo.

Por su parte, Trump confirmó la suspensión inmediata de los aranceles y adelantó que las negociaciones de alto nivel iniciarán en los próximos días. Entre los participantes estarán Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y Howard Lutnick, por parte de EE.UU. Del lado mexicano, Sheinbaum integrará al equipo a Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10 mil soldados mexicanos a la frontera”, declaró Trump.

Las negociaciones definirán el futuro de los aranceles y otros temas clave en la relación bilateral, en medio de crecientes tensiones comerciales y de seguridad.

EE.UU. pone en pausa aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

El gobierno de Estados Unidos pausará por un mes los aranceles del 25% a productos mexicanos, luego de un acuerdo alcanzado entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo Donald Trump, tras una conversación telefónica sostenida este lunes.

A través de sus redes sociales, Sheinbaum informó que como parte del acuerdo, México desplegará 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, con el objetivo de combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo. A su vez, Estados Unidos se comprometió a intensificar acciones para frenar el tráfico de armas de alto poder hacia territorio mexicano.

“Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”, señaló la mandataria federal, quien calificó la conversación con Trump como respetuosa y constructiva.

El anuncio llega en un contexto de tensiones comerciales y de seguridad entre ambos países. La suspensión de los aranceles entrará en vigor de inmediato y tendrá una duración inicial de 30 días, mientras las autoridades de ambos gobiernos trabajan en los detalles del acuerdo.

México responde: Sheinbaum rechaza acusaciones de Trump y lanza “Plan B” contra aranceles

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca sobre una supuesta alianza de su gobierno con organizaciones criminales.

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México”, declaró Sheinbaum en su cuenta de X, y agregó que si existe alguna relación con el crimen organizado, esta se encuentra “en las armerías de Estados Unidos”, en referencia al tráfico de armas hacia territorio mexicano.

Ante la medida comercial de Washington, la mandataria anunció que México responderá con medidas arancelarias propias, activando el “Plan B”, una estrategia que incluirá acciones arancelarias y no arancelarias para defender los intereses del país.

Sheinbaum también propuso a Trump una mesa de trabajo bilateral con expertos en seguridad y salud pública, insistiendo en que la solución no es la imposición de aranceles, sino el diálogo y la cooperación. En este sentido, pidió al gobierno estadounidense enfocarse en combatir la venta y consumo de drogas en sus calles, y llevar a cabo una campaña masiva para prevenir el uso de estupefacientes.

En defensa de su estrategia de seguridad, la presidenta informó que en los primeros cuatro meses de su gobierno se han asegurado más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, además de la detención de más de diez mil personas vinculadas al narcotráfico.

Tras el anuncio de represalias comerciales, la economista Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, advirtió que una guerra arancelaria perjudicaría a los consumidores mexicanos. “Lo peor que podría hacer México es responder con un arancel a EE.UU.”, comentó.

Mientras tanto, miembros del Gabinete presidencial se reunieron en Palacio Nacional para definir la estrategia ante la medida de Trump. Al encuentro acudieron el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien al salir del recinto aseguró: “Venceremos”.


Publicación completa desde la cuenta oficial de Claudia Sheinbaum vía X:

Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.

Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.

No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.

La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.

Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho

¡Bombazo comercial! Trump impone aranceles a México y acusa al gobierno de proteger a cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, además de un 10% adicional a productos chinos, como parte de una estrategia que, según él, busca frenar el flujo de migrantes ilegales y drogas, incluido el fentanilo.

A través de un mensaje en su red social, Trump aseguró que la medida se implementó mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la “gran amenaza” que representan los migrantes y el tráfico de narcóticos.

“El Gobierno de México tiene una alianza con los cárteles, proporcionando refugios seguros para la fabricación y transporte de drogas que han provocado cientos de miles de muertes por sobredosis en EE.UU.”, afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

En el documento, el gobierno estadounidense sostiene que los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetaminas y otras drogas, y reitera que estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional.

Trump defendió la imposición de aranceles argumentando que es su deber como presidente proteger a los estadounidenses y que la medida es una respuesta a la falta de cooperación de México en el combate al narcotráfico y la migración irregular.

Más temprano este sábado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con confianza sobre el impacto de la medida en la economía nacional. “Lo que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte. ¿Saben por qué? Porque cambió el modelo de desarrollo de nuestro país, gracias a un hombre extraordinario que ganó la Presidencia en 2018, el mejor presidente que ha tenido México, Andrés Manuel López Obrador“, declaró.

Estos productos subirán de precio en EE.UU. por aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México, lo que provocará un incremento en los precios de diversas mercancías en el mercado estadounidense. La medida también afectará a Canadá, con el mismo porcentaje, y a China, con un 10%, según informó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Entre los productos que verán un aumento de precios destacan:

  • Electrodomésticos, como refrigeradores.
  • Pantallas y computadoras.
  • Frutas y verduras.
  • Carne de cerdo.
  • Cerveza.

El Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que estos aranceles tendrán un impacto directo en los consumidores estadounidenses. Por ejemplo, solo el 25% de impuesto a computadoras podría afectar a 40 millones de familias. Además, se estima que 12 millones de hogares pagarían un sobrecosto de 10 mil 427 millones de dólares en la compra de vehículos.

En el caso de los electrodomésticos, al menos 5 millones de familias enfrentarían un gasto adicional de 817 millones de dólares. Además, el sector agrícola podría verse gravemente afectado, ya que México es el principal proveedor de frutas y verduras para EE.UU., exportando el 90% de los aguacates consumidos en ese país.

Ebrard advirtió que los elevados aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro, causando problemas de escasez y un fuerte impacto en la economía estadounidense. Se prevé que el costo total de la medida ascienda a 20 mil 475 millones de dólares, afectando a 89 millones de familias en EE.UU.

¡De última hora! Ebrard abandona plenaria de Morena y corre a Palacio por aranceles de Trump

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abandonó este viernes la reunión plenaria de Morena en la Cámara de Diputados luego de que la Casa Blanca confirmara la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero.

De acuerdo con reportes, Ebrard regresó de inmediato a Palacio Nacional para sostener una reunión de último momento, apenas unas horas después de haber participado en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde habló sobre los posibles efectos de la medida anunciada por el gobierno de Donald Trump.

El secretario de Economía era el único de los asistentes que tenía programada una conferencia de prensa al finalizar la plenaria de Morena, sin embargo, el evento fue cancelado tras su sorpresiva salida.

En la segunda reunión plenaria de Morena estaban presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el coordinador de la bancada en San Lázaro, Ricardo Monreal, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna.

El anuncio de la Casa Blanca, realizado por la vocera Karoline Leavitt, confirmó que Trump impondrá los aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China desde este sábado 1 de febrero, argumentando que estos países han permitido la distribución de fentanilo ilegal en Estados Unidos.

“El presidente implementará mañana aranceles del 25% sobre México, aranceles del 25% sobre Canadá y un arancel del 10% sobre China, por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país, que ha matado a decenas de millones de estadounidenses”, declaró Leavitt.

Horas antes, una agencia de noticias informó que los aranceles entrarían en vigor hasta el 1 de marzo, con la posibilidad de que México y Canadá solicitaran exenciones para ciertos productos, sin embargo, la Casa Blanca desmintió esa versión y confirmó su aplicación inmediata.

Morena llama a la oposición a unirse contra amenazas de Donald Trump

El grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República convocó este martes a la oposición y a todos los sectores de la población a formar un frente común contra las recientes amenazas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fueron calificadas como “medidas de franca ofensiva” hacia México y los migrantes mexicanos.

En conferencia de prensa, los senadores morenistas reafirmaron su apoyo a las acciones del Gobierno federal y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando la importancia de defender la soberanía e independencia de la nación. “Convocamos a la más amplia unidad nacional frente a amenazas que buscan vulnerar nuestra soberanía y criminalizar la migración”, declararon.

Morena subrayó el compromiso del gobierno de garantizar respaldo y solidaridad a los mexicanos que puedan ser deportados de Estados Unidos, asegurando que programas sociales y derechos constitucionales estarán disponibles para quienes regresen al país. Los legisladores detallaron que se brindará apoyo integral, desde servicios de seguridad social hasta ayuda económica, para facilitar su reintegración.

Asimismo, rechazaron cualquier intento del gobierno estadounidense de justificar medidas intervencionistas con el argumento de combatir al narcotráfico. “Rechazamos categóricamente cualquier pretensión de intervención en asuntos de competencia exclusiva del Estado mexicano. En México manda el pueblo de México y nadie más”, enfatizaron.

Finalmente, los senadores señalaron que las políticas propuestas por Trump afectan la relación bilateral y violan derechos humanos fundamentales, como el derecho a migrar. Insistieron en que las diferencias deben resolverse mediante cooperación y diálogo, en línea con el llamado de la presidenta Sheinbaum a fortalecer los lazos entre ambas naciones.

TikTok es eliminado de tiendas de aplicaciones en Estados Unidos tras entrar en vigor prohibición

A pocas horas de la entrada en vigor de una ley federal que prohíbe la operación de TikTok en Estados Unidos, la aplicación fue eliminada de las tiendas de aplicaciones de Apple y Google este sábado por la noche. Los usuarios que intentaron acceder a la plataforma encontraron un mensaje emergente que les impedía usar el servicio, citando la promulgación de la nueva legislación.

Se ha promulgado una ley que prohíbe TikTok en Estados Unidos”, decía el mensaje mostrado al abrir la aplicación. La compañía también indicó que existe la posibilidad de una solución, al afirmar: “Somos afortunados de que el presidente Trump haya indicado que trabajará con nosotros en una solución para restablecer TikTok una vez que asuma el cargo”.

TikTok fuera de línea y el alcance de la prohibición

Desde este domingo, la ley obliga a Apple y Google a eliminar TikTok de sus tiendas de aplicaciones. Además, empresas de alojamiento web como Oracle y Amazon Web Services, que colaboran con la plataforma, también deben cortar relaciones con ByteDance, la empresa matriz de TikTok con sede en China.

El incumplimiento de esta norma, aprobada bajo el argumento de seguridad nacional, acarrea sanciones económicas significativas, con multas de hasta 5,000 dólares por usuario para las empresas que continúen apoyando a TikTok. Esto representa un riesgo financiero masivo debido al gran tamaño de su base de usuarios en Estados Unidos.

Posible aplazamiento bajo el gobierno de Trump

El presidente electo Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, declaró que podría otorgar un aplazamiento de 90 días para la entrada en vigor de la ley. Esto permitiría que ByteDance disponga de más tiempo para negociar la venta de TikTok a un comprador estadounidense, como lo exige la legislación.

En una entrevista con NBC, Trump afirmó que probablemente anunciará esta decisión el próximo lunes, después de su toma de protesta. De revertirse la prohibición, sería la primera vez en la historia que se restablece una red social prohibida a nivel nacional en Estados Unidos.

Un precedente sin precedentes

Esta ley marca un hito histórico, ya que es la primera vez que Estados Unidos prohíbe una red social en todo su territorio. La medida también ha generado controversia, ya que la compañía y algunos expertos legales han argumentado que podría violar la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.

Trump planea eliminar regulación que limita a empresas cripto en Estados Unidos

A pocos días de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, las expectativas del sector de las criptomonedas aumentan, especialmente ante los rumores de que su administración contempla medidas que podrían cambiar el panorama regulatorio del mercado.

Según un reporte de The Washington Post, una de las primeras acciones de Trump estaría enfocada en derogar el controvertido Boletín de Contabilidad del Personal 121 (SAB 121), instaurado por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) bajo la administración de Joe Biden. Esta medida exige que las empresas que custodien criptomonedas registren estos activos de los clientes como pasivos en sus balances, lo que generó críticas en la industria por considerarlo un obstáculo para el desarrollo del sector.

La recomendación de derogar el SAB 121 proviene del equipo cripto de Trump, encabezado por su recién nombrado “zar de las criptomonedas”, David Sacks, y por su equipo de transición. Según la fuente citada por el medio, el objetivo de esta acción es reducir las restricciones regulatorias que han generado preocupaciones en la industria y que han llevado a lo que muchos denominan la “desbancarización” del sector cripto en Estados Unidos.

Compromisos con el sector cripto

La comunidad de las criptomonedas tiene grandes expectativas respecto a la postura de Trump, quien ha prometido apoyar el desarrollo de esta industria. Entre los compromisos asumidos por el presidente electo están:

  • Crear reservas estratégicas en Bitcoin y otras criptomonedas, con el objetivo de fortalecer la posición financiera del país.
  • Promover un entorno regulatorio más claro, eliminando barreras que dificulten la innovación.
  • Posicionar a Estados Unidos como líder global en el ecosistema cripto.

Estas propuestas forman parte de una estrategia legislativa más amplia que, según el equipo de Trump, busca estimular el mercado local de criptomonedas y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología blockchain.

Un sector atento a los primeros pasos

El SAB 121 ya había sido derogado por el Senado de Estados Unidos con apoyo mayoritario, pero posteriormente fue vetado por el presidente Biden. Por ello, la decisión de Trump de revocar esta medida sería recibida con entusiasmo por parte del sector. Sin embargo, aún no se han revelado detalles sobre cómo se abordarán otras preocupaciones regulatorias, ni sobre las acciones específicas relacionadas con el supuesto “desbancarizamiento” que ha afectado a las empresas cripto.

Por el momento, el mercado sigue atento a las primeras decisiones que tome Trump tras su toma de posesión, el próximo 20 de enero. Mientras tanto, el precio de Bitcoin fluctúa alrededor de los USD 94,300, tras registrar caídas en los principales mercados en las últimas horas.

China evalúa opción de que Elon Musk compre TikTok en Estados Unidos ante posible prohibición

Funcionarios del gobierno chino están evaluando la posibilidad de que Elon Musk adquiera las operaciones de TikTok en Estados Unidos si la compañía matriz, ByteDance Ltd., no logra detener la inminente prohibición de la popular aplicación de videos cortos en ese país, según reportaron fuentes cercanas al asunto.

Actualmente, ByteDance está impugnando la prohibición ante la Corte Suprema de Estados Unidos, argumentando que la medida viola la Primera Enmienda al restringir la libertad de expresión. Sin embargo, durante los argumentos presentados el 10 de enero, la mayoría de los jueces señalaron que las preocupaciones de seguridad nacional podrían prevalecer sobre los derechos constitucionales.

Musk y TikTok: una posible solución para evitar la prohibición

Funcionarios chinos consideran que un acuerdo de alto perfil con Musk, uno de los hombres más ricos del mundo y cercano al presidente electo Donald Trump, podría ser una solución viable para evitar la prohibición. Según un escenario discutido por Beijing, X (anteriormente Twitter), propiedad de Musk, podría tomar el control de TikTok en Estados Unidos y gestionar ambas plataformas de manera conjunta.

Con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, TikTok podría reforzar los esfuerzos de X por atraer anunciantes, además de beneficiar a la empresa de inteligencia artificial de Musk, xAI, al aprovechar los datos generados por TikTok.

Sin embargo, aún no hay consenso firme entre los funcionarios chinos, y no está claro si Musk, ByteDance o TikTok han estado involucrados en estas discusiones preliminares. Musk ya se ha pronunciado en contra de la prohibición de TikTok en el pasado, argumentando que limitaría la libertad de expresión: “En mi opinión, TikTok no debería prohibirse en los Estados Unidos, aunque dicha prohibición pueda beneficiar a la plataforma X”, escribió en abril.

Obstáculos legales y complejidad del proceso

La posible venta de TikTok US se enfrenta a varios desafíos. El gobierno chino posee una “acción de oro” en una filial de ByteDance, lo que le otorga influencia sobre las decisiones estratégicas de la compañía. Además, las normas de exportación de Beijing prohíben la venta de algoritmos clave, como el motor de recomendaciones de TikTok, sin la aprobación del gobierno.

Separar las operaciones estadounidenses de TikTok del resto de ByteDance sería “extraordinariamente difícil”, según argumentaron los abogados de la compañía ante la Corte Suprema. A esto se suman los intereses de otros posibles compradores, como el multimillonario Frank McCourt, el inversionista Kevin O’Leary y empresas como Oracle Corp., que tiene una asociación tecnológica con TikTok.

TikTok, ByteDance y la presión política

ByteDance insiste en que su prioridad es luchar contra la legislación estadounidense que exige la venta o cierre de TikTok US por razones de seguridad nacional. Sin embargo, la presión política continúa aumentando, especialmente con la llegada de Trump al poder el próximo 20 de enero.

Trump, quien ya ha retrasado la entrada en vigor de la prohibición al 19 de enero, ha mostrado interés en “salvar” la aplicación y podría tomar medidas de última hora para favorecer una negociación.

En China, Musk tiene buena reputación entre los empleados de ByteDance debido a su éxito empresarial y su historial de colaboración con el gobierno chino a través de su negocio con Tesla, que opera una gran planta en Shanghai desde 2019.

Valor y viabilidad del acuerdo

Según estimaciones de Bloomberg, las operaciones de TikTok en Estados Unidos podrían valer entre 40 mil y 50 mil millones de dólares. Aunque Musk tiene los recursos para realizar una transacción de esa magnitud, tendría que explorar opciones como la venta de otras participaciones o la obtención de financiamiento adicional, dado que aún enfrenta pagos significativos derivados de su adquisición de Twitter (ahora X) por 44 mil millones de dólares en 2022.

Mientras tanto, TikTok busca ganar tiempo en los tribunales para evitar la venta o el cierre definitivo de sus operaciones en Estados Unidos.

Sheinbaum responde a Trump: “¿Por qué no le llamamos América Mexicana a parte de EU?”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este miércoles a las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En tono crítico, Sheinbaum propuso retomar el antiguo nombre de “América Mexicana” para referirse a los territorios que Estados Unidos se anexionó en el siglo XIX.

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? La Constitución de Apatzingán era de América Mexicana, entonces vamos a llamarle América Mexicana”, dijo Sheinbaum durante su conferencia matutina, donde también mostró un mapa histórico que ilustra los territorios mexicanos cedidos a Estados Unidos tras la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848.

La mandataria subrayó que el nombre de Golfo de México tiene reconocimiento internacional desde 1607 y forma parte del patrimonio histórico y cultural de la región. Añadió que las declaraciones de Trump, quien también ha amenazado con recuperar el control del Canal de Panamá, reflejan una visión desinformada y anacrónica sobre México.

“Yo creo que le informaron que en México todavía gobernaba Felipe Calderón y García Luna”, señaló Sheinbaum, en referencia a las críticas de Trump hacia el gobierno mexicano por temas de inseguridad.

El pasado martes, Trump propuso desde su residencia en Mar-a-Lago, en Florida, cambiar el nombre del Golfo de México por “Golfo de América”, argumentando que es un nombre “hermoso y apropiado”. La propuesta generó controversia por el carácter compartido de la región entre México, Estados Unidos y Cuba, regulada bajo las leyes internacionales de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La respuesta de Sheinbaum refuerza las tensiones diplomáticas que podrían intensificarse una vez que Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero.

¿A quién pertenece el Golfo de México? Trump lo quiere llamar “Golfo de América”

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con su declaración de que planea cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América” al asumir el poder el próximo 20 de enero. Durante una conferencia en su residencia de Mar-a-Lago, Trump afirmó que el nuevo nombre sería más apropiado y “hermoso”, generando dudas sobre la soberanía de esta importante región marítima.

El Golfo de México, un cuerpo de agua semicerrado con una extensión de aproximadamente 1 millón 550 mil kilómetros cuadrados, no pertenece exclusivamente a una sola nación. Está rodeado por México, Estados Unidos y Cuba, y su administración está regulada por leyes internacionales, principalmente la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Cada país tiene derechos específicos sobre las aguas territoriales (hasta 12 millas náuticas desde su costa) y las zonas económicas exclusivas (ZEE), que se extienden hasta 200 millas náuticas. En las áreas más alejadas de la costa, se considera una zona internacional, sin soberanía específica y bajo las normativas internacionales.

En el caso de México, el golfo toca las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Por su parte, Estados Unidos tiene litoral en Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida. Cuba, aunque con menor extensión en la región, también tiene derechos sobre su litoral norte que bordea el golfo.

El golfo es una zona clave para las actividades económicas de los países involucrados, como la pesca, el transporte marítimo, y la extracción de petróleo y gas, lo que lo convierte en un punto estratégico tanto económica como políticamente.

El nombre del Golfo de México se remonta a la época colonial y está vinculado al proceso de exploración española en el siglo XVI. Antes de la llegada de los europeos, los pueblos indígenas que habitaban las costas utilizaban nombres locales para estas aguas, aunque no se conoce evidencia de un nombre unificado para toda la región.

Tras el anuncio de Trump, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene respaldó la idea y afirmó que presentará un proyecto de ley para oficializar el cambio de nombre. Sin embargo, las declaraciones han generado controversia debido a la soberanía compartida del golfo entre las tres naciones.

Trump afirma que México “está esencialmente dirigido por los cárteles” y propone renombrar el Golfo de México

Desde su residencia en Mar-a-Lago, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó duras declaraciones contra México, asegurando que el país “está esencialmente dirigido por los cárteles” y calificándolo como “un lugar muy peligroso”. Durante su intervención, Trump también propuso renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”, afirmando que es un nombre “hermoso y apropiado”.

Trump expresó su preocupación por el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con México y Canadá, y advirtió que impondrá “grandes aranceles” si no se detiene el flujo de migrantes hacia su país. “México debe dejar de permitir que millones de personas entren a nuestro país. Ellos pueden hacerlo”, insistió.

En relación al cambio de nombre del Golfo de México, la congresista republicana Marjorie Taylor Greene respaldó la propuesta y aseguró que presentará un proyecto de ley para oficializar la medida. El Golfo de México es una cuenca oceánica compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y su nombre actual se remonta a la época colonial.

Además, Trump reiteró que Estados Unidos hace “la mayor parte del trabajo” en la región y que los beneficios para sus vecinos deben cambiar. “No podemos seguir ayudando tanto a México y Canadá”, afirmó. En el caso canadiense, Trump volvió a mencionar la posibilidad de que el país se convierta en el estado 51 de la Unión Americana, señalando que sugirió al exjugador de hockey Wayne Gretzky que se postulara como primer ministro o gobernador.

Las declaraciones de Trump llegan en un momento de crisis política en Canadá, donde el primer ministro Justin Trudeau anunció su próxima renuncia tras la designación de un nuevo líder para el Partido Liberal.

Trump también dirigió su atención al Canal de Panamá, acusando al país centroamericano de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses y sugiriendo que China está tomando el control de la vía marítima. Cuando se le preguntó si descartaría el uso de “coerción militar o económica” para retomar el control del canal o hacerse de Groenlandia, Trump respondió: “No puedo asegurarle ninguna de esas dos cosas”, pero justificó que ambos territorios son necesarios para la seguridad económica de Estados Unidos.

En su discurso, Trump prometió una “época de oro” para Estados Unidos y aseguró que buscará mantener relaciones cordiales con otros países, aunque enfatizó que “se requieren dos para bailar tango”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal