Skip to main content

El asalto al Tribunal y el pleito de los claudistas

La guerra de egos en la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, en donde hay una feroz competencia por ver quién le garantiza a la exjefa de Gobierno la mejor asesoría jurídica y se coloca la estrellita de ser el operador que le saque a la candidata de Morena la declaratoria de validez de la elección y su declaración de “presidenta electa”, fue lo que realmente provocó la reciente explosión en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el cambio en la Presidencia de la máxima autoridad que calificará la próxima elección presidencial y declarará ganadora o ganador de la contienda.

El asalto de los claudistas al Tribunal Electoral comenzó a principios de diciembre pasado con la formación de un nuevo “bloque” mayoritario de tres ministros que tomaron el control de la Sala Superior y solicitaron la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón, argumentando “pérdida de confianza” por presuntas irregularidades administrativas y por el manejo discrecional del presupuesto del órgano judicial. Las inconformidades que sí existían entre los magistrados por las políticas “de austeridad” implementados por Reyes y las diferencias particulares entre el magistrado Felipe de la Mata y el exmagistrado presidente, fueron el caldo de cultivo para que tres colaboradores y cercanos a Claudia Sheinbaum diseñaran y planearan la toma de la máxima autoridad electoral en México.

Arturo Zaldívar, exministro de la Corte venido a porrista del oficialismo; Salvador Nava Gomar, exmagistrado del Trife y asesor jurídico de Sheinbaum, y la actual ministra de la Corte, Yasmín Esquivel Mossa, fueron los tres claudistas que agitaron las aguas del tribunal y azuzaron el golpe de la nueva mayoría que obligó a renunciar a Reyes Rodríguez. Para ello aprovecharon muy bien el debilitamiento del Tribunal Electoral provocado por la estrategia del presidente López Obrador de ordenarle al Senado que no nombrara al magistrado faltante, que debía ocupar el espacio que dejó vacante José Luis Vargas, quien concluyó su magistratura desde el 1 de noviembre de 2023.

Un Tribunal de 5 magistrados, en lugar de 7, le convenía mucho más a la 4T porque para formar una mayoría que controlara a la Sala Superior en materia electoral solo se necesitan 3 magistrados en lugar de 4 o 5. Por eso, con la misma estrategia perversa que le aplicaron al Inai, la mayoría de Morena en el Senado le dio largas al nombramiento de las dos magistraturas pendientes y con ello abrió la puerta para que se concretara el asalto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que solo necesitó de convencer a tres magistrados de que formaran la nueva mayoría y depusieran al anterior presidente Reyes Rodríguez, a quien no le tenían confianza por sus vínculos con el panismo, para colocar en el cargo a alguien más fácil de controlar para el oficialismo de Morena.

El ascenso de la magistrada Mónica Soto, como nueva presidenta del tribunal que calificará las elecciones fue la culminación de esa estrategia y detrás de ella también hubo una feroz competencia entre los tres claudistas mencionados, Zaldívar, Nava y Esquivel, quienes se disputan no sólo la influencia como juristas con la candidata morenista, sino también el mérito de ser quien le venda a Sheinbaum que gracias a sus buenos oficios y a su operación política dentro del Tribunal, se logre sacarle su declaración de presidenta electa, y por ende la banda presidencial.

Desde el cuartel de campaña Arturo Zaldívar operó con el magistrado Felipe Fuentes, con quien tiene una relación dentro del Poder Judicial. Fuentes conoce como pocos el manejo interno del Tribunal y ya había operado internamente en el desconocimiento y las renuncias de dos expresidentes del Tribunal: Janine Otálora en enero de 2019, y José Luis Vargas, en agosto de 2021. En ambas remociones, el magistrado jugó un papel principal, tanto en el de Janine, cuando fue nombrado presidente interino por casi 11 meses, como en el de José Luis Vargas, a quien también sustituyó en agosto de 2021 para dar paso luego a la presidencia de Reyes Rodríguez, de quien también fue parte del bloque que pidió su salida.

El otro operador claudista que tuvo injerencia en el cambio de presidenta del Tribunal fue Salvador Nava Gomar, quien tiene una relación cercana con Felipe de la Mata Pizaña, actual magistrado de ese órgano y quien trabajó con Nava en la época que este fue magistrado electoral de 2006 a 2016. De la Mata fue otro de los protagonistas en la formación del minibloque mayoritario que solicitó la renuncia de Reyes Rodríguez. Curiosamente Reyes y Felipe de la Mata fueron muy cercanos y pertenecieron al mismo bloque durante varios años, junto con Janine Otálora, pero en los últimos meses tuvieron varios choques y diferencias que los llevaron hasta el rompimiento, por una colaboradora cercana de De la Mata que lo acusó de “proposiciones indebidas” y dejó su oficina para irse a trabajar con Reyes Mondragón.

Y la tercera operadora que metió las manos al Tribunal Electoral, también en busca de quedar bien con Sheinbaum, fue la ministra Yasmín Esquivel. Su relación cercana con la magistrada Mónica Soto Fregoso data de hace décadas y tiene que ver con la carrera de ambas en tribunales judiciales y administrativos. Es tan cercana esa relación que actualmente hay familiares de la magistrada Soto que trabajan en la Suprema Corte y en concreto en la ponencia de la ministra Esquivel.

Entre Zaldívar y Salvador Nava hay fuertes diferencias. A partir de que el expresidente de la Corte dejó tiradas la toga y el birrete para mostrarse finalmente como el simpatizante que siempre fue de la 4T, creyó que sería el principal asesor de Sheinbaum en materia jurídica y de justicia. Pero cuando el ministro renegado llegó a la campaña, Nava Gomar ya tenía más de un año asesorando a la candidata y elaborando sus denuncias y litigios en materia electoral y judicial, lo que no le gustó a don Arturo y comenzó un choque de egos y una competencia por encabezar el equipo jurídico de la candidata.

A ese duelo de dos se sumó la ministra Yasmín Esquivel, quien también busca quedar bien con su amiga Claudia Sheinbaum y ganarse su confianza en materia judicial y jurídica. Hoy en manos de esos tres abogados claudistas (dos con el título y una bajo investigación por plagio) está el control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A cual más quiere agradar y complacer a la candidata y venderle en un futuro todavía hipotético, que fueron ellos dos o ella, los que le operaron el reconocimiento a su triunfo en el Tribunal y por ende los que le garantizaron, también eventualmente, que obtuviera la banda presidencial.

NOTAS INDISCRETAS… En medio de la guerra política que se vive en Tamaulipas, ayer el secretario del Ayuntamiento de Reynosa, Antonio Joaquín De León Villarreal, dio a conocer un documento en donde el Notario Púbico número 305 de esta ciudad, Francisco Garza Treviño, niega la validez del poder notarial presentado por el exgobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca para tramitar una carta de residencia en ese municipio. Según acusa el funcionario municipal, el notario Garza Treviño aseguró que es falso el Poder General con el que compareció Claudia Margarita Rodríguez Martínez a solicitar la constancia de residencia en nombre y representación de Cabeza de Vaca y agregó que dicho poder “por ser de actos de dominio, para su validez, debe de estar inscrito en el Registro Nacional de Poderes (RENAP) y no lo está”. Y de acuerdo con documentos presentados, la firma que aparece en el poder notarial, que desconoce el Notario 305 de Reynosa, habría sido falsificada, porque según el notario Garza Treviño el exgobernador Cabeza de Vaca no estuvo en su notaría a las 13:00 horas del día 23 de septiembre del año 2022 para otorgar un poder en favor de un tercero como se asegura en el documento y además dijo desconocer “como puesta de mi puño y letra, la firma que obra en dicho poder, ni el sello que aparece en el documento”. El tema es delicado no sólo por las acusaciones de falsificación que hace el notario, sino porque esa constancia de residencia, que se tramitó con un poder notarial presuntamente falso, es un requisito legal para que Francisco García Cabeza de Vaca pueda ser postulado como candidato a diputado federal por el Partido Acción Nacional, ya sea por la vía de mayoría o incluso por la vía plurinominal. Y si no cumple con ese requisito, a Cabeza se le podría cerrar la puerta de cualquier candidatura ya sea a una diputación o de una senaduría por Acción Nacional  en el actual proceso electoral en curso. Eso sin contar que el haber presentado un documento apócrifo podría traer problemas para el exgobernador, ya que el artículo 250 del Código Penal para el Estado de Tamaulipas, contempla el delito de Falsificación de Documentos Públicos o Privados y, el artículo 251, la forma en que se castigará dicho delito, mencionando que, si se trata de un documento privado, la sanción a imponer será de 6 meses a 5 años de prisión y multas de 100 a 200 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. Habrá que esperar la respuesta de Cabeza de Vaca a las graves acusaciones de falsificación que le hace el notario, pero por lo pronto, queda claro que alguien no quiere el regreso del exgobernador a la política nacional. ¿Será por miedo o por pura precaución?… Hablando de miedos, el que de plano no tiene miedo de violar la ley electoral o de plano la viola conscientemente es el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Carmona. Y es que ayer domingo, en pleno acto oficial con el presidente López Obrador en su estado, y siguiendo el ejemplo del mandatario que predica que “no me vengan con que la ley es la ley”, ayer el gobernador Verde, aliado de Morena, gritó a voz de cuello y en presencia del inquilino de Palacio: “Ahora, las y los potosinos le decimos, señor presidente, que estamos con usted, y con la consolidación de la Cuarta Transformación que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo en este año 2024. Ya confirmamos en San Luis Potosí, la alianza entre el Partido Verde, Morena y el Partido del Trabajo, para arrasar en el próximo proceso electoral”, dijo con total descaro el mandatario potosino. A ese paso, y si no hay sanciones ejemplares del INE, que con la señora Guadalupe Taddei se ha vuelto lerdo y complaciente con las violaciones legales, la contienda presidencial y federal terminará siendo una disputa sin ley o bajo la ley de la selva en el que gana el más fuerte. Y hasta ahora ese es el partido gobernante. Cómo se están pareciendo los morenistas al más viejo y rancio PRI… Escalera Doble mandan los dados para iniciar la semana. Muy buena señal.

Gobierno ‘mala paga’ asfixia a contratistas y proveedores

El problema del retraso y cancelación de pagos que afecta a Petróleos Mexicanos, que hoy debe más de 297 mil millones de pesos a contratistas y proveedores, no es el único en el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además de varias dependencias federales que hoy tienen un rezago de hasta 11 meses en los pagos a las empresas que les brindan proveeduría y servicios, el problema de la falta de flujo presupuestal para sacar pagos atrasados y frenados en el gobierno federal, alcanzó también a la Presidencia de la República, hasta donde llegaron las quejas desesperadas de los contratistas y proveedores gubernamentales.

En la reciente inauguración del Tren Maya, que encabezó López Obrador el pasado 15 de diciembre, hubo un hecho que pasó desapercibido para la prensa y para la mayoría de los asistentes a la ceremonia con la que se echó a andar un tren que aún no está concluido, que una semana después tuvo que cancelar operaciones y que opera incluso con baños y letrinas portátiles en su terminal más importante, la de Cancún. Al término del eterno recorrido inaugural en el que viajó el Presidente, que tardó casi 10 horas para hacer el tramo de Campeche a Mérida, los empresarios y contratistas de esta obra le prepararon una comida “de agradecimiento” al mandatario federal.

En la comida estuvieron presentes varios de los grandes empresarios cuyas constructoras participaron en los distintos tramos del Tren Maya, y en medio del jolgorio que incluyó elogios y reconocimientos al Presidente por su obra faraónica inaugurada –incompleta, pero inaugurada–, uno de los empresarios presentes aprovechó un momento de silencio para pedir la palabra y tras reconocer “la visión y el empuje del Presidente”, aprovechó para pedirle un favor particular a López Obrador: “Que nos ayude para que las dependencias involucradas nos liberen los pagos por las obras y contratos realizados, porque tenemos ya varios meses en espera de que se hagan los pagos”.

Primero algunos se sorprendieron, o se hicieron los sorprendidos con la petición, pero al final la mayoría suscribía la solicitud ante la lentitud con la que fluyen los pagos para sus empresas por los trabajos del Tren Maya. Y ante la queja, al Presidente no le quedó más remedio que responder: “Yo voy a ordenar que se revisen sus pagos y que se hagan, espero antes de que termine el gobierno, porque yo después de eso no me comprometo a nada, yo ya no respondo después por esas cosas”, les dijo el Presidente a los contratistas que registraron su comentario sobre qué al terminar su sexenio ya no influirá en las decisiones que tome la próxima presidenta o presidente.

Y es que si bien las empresas mexicanas que son contratistas o proveedoras del gobierno saben que siempre hay algunos atrasos en el flujo del presupuesto y que hay meses como los de enero, febrero y marzo, donde tardan en bajar los recursos federales y se produce un retraso estacional en los pagos del gobierno, en esta administración, desde el inicio pero con marcado retraso en el último año, se empezaron a rezagar por varios meses más los cumplimientos de las dependencias federales a sus proveedores. Tan solo en Pemex se habla de retrasos de más de un año para algunas empresas que no han podido cobrar por obras realizadas y servicios prestados y, hasta septiembre del 2023 se acumulaba ya un adeudo de la petrolera a contratistas y prestadores de servicio de 297 mil millones de pesos.

A la fecha, ya pasada la primer quincena del 2024, esa situación no se ha resuelto y los adeudos de Pemex amenazan ya la supervivencia y viabilidad de muchas empresas micro, pequeñas y medianas que tienen contratos con la petrolera, provocando un riesgo de que haya quiebras, cierres y desmantelamiento de empresas en varias regiones del país, sobre todo en zonas petroleras como Ciudad del Carmen, Tabasco, Tampico o Veracruz, donde la caída de esas compañías significaría también despidos y afectación a cadenas regionales y productivas.

Hasta ahora nadie en el gobierno parece medir el impacto que puede tener en las economías regionales el que cierren por falta de flujo pequeñas y medianas empresas, a las que el gobierno está asfixiando por los atrasos en sus pagos; porque si bien las grandes empresas que participaron en el Tren Maya, donde proliferan apellidos como Slim, Miguel o Gómez, entre otros, podrán tener problemas de flujo por la tardanza de las dependencias federales en pagarles, para las micro y pequeñas empresas, que prácticamente viven de los servicios y productos que le proveen al gobierno, particularmente a Pemex, un atraso de tantos meses los coloca prácticamente al borde de la desaparición. ¿Y quién va a asumir los costos y las consecuencias para las economías locales si eso sucede?

NOTAS INDISCRETAS…

En Sonora, la disputa por el Senado será una lucha directa entre dos viejos y conocidos rivales políticos: el exgobernador Manlio Fabio Beltrones, y el actual gobernador morenista Alfonso Durazo. La decisión del sonorense Beltrones de registrarse como candidato de mayoría al Senado, acompañando la fórmula de la panista Lilly Téllez, no es sólo un intento de regreso del exlíder nacional del PRI; también es una decisión que tiene que ver con su intención de arrebatarle a Durazo el control de las senadurías y hacerlo ganándole en tierra y no por la vía plurinominal. Y es que si bien el gobernador no está directamente en la boleta, a través de su candidata, Lorena Valle Sampedro, es como si lo estuviera pues la exdirectora del DIF estatal es muy cercana al mandatario morenista. Y mientras Manlio lleva a la combativa Lilly Téllez que busca, junto con la reelección, su permanencia política, luego de que fracasaran sus aspiraciones presidenciales, Lorenia y Durazo van en fórmula con Heriberto Aguilar Castillo, coordinador de la campaña de Claudia Sheinbaum en Sonora. Veremos pues de qué cuero salen más correas y si se impone en las elecciones sonorenses la experiencia, el colmillo y el manejo del territorio del priista Beltrones, o si gana el recurso, la estructura y el presupuesto estatal de Durazo…A propósito de aspirantes al Senado, ayer en Ecatepec, el Partido Verde le dio la bienvenida a Eruviel Ávila, quien buscará reelegirse como senador apoyado por su nuevo partido. En Ecatepec, donde despegó su carrera política al ser alcalde del municipio más poblado de México, Eruviel fue arropado por cerca de 10 mil militantes y simpatizantes del Partido del Tucán, que celebraron la adhesión formal a sus filas del senador expriista. En el evento de bienvenida a Ávila Villegas, la dirigente nacional del PVEM, Karen Torres, recordó que no será la primera vez que los verdes apoyan a Eruviel Ávila, pues ellos también lo postularon a la alcaldía de Ecatepec y a la gubernatura del Estado de México en alianza con el PRI. Veremos si es lo mismo Eruviel con la otrora poderosa maquinaria priista que Ávila montado en el acomodaticio tucán…Y mientras unos le dan la bienvenida a nuevos militantes, otros expulsan a los suyos. Es el caso del Partido Morena en Colima, que ayer ordenó la expulsión fulminante de la alcaldesa del Puerto de Manzanillo, Griselda Martínez, a quien echaron del partido gobernante por las declaraciones que hizo en una entrevista con el periodista Ricardo Ravelo en contra de la gobernadora, también morenista, Indira Vizcaíno, de la dirigencia nacional de Morena y por haber sugerido en esa plática infiltraciones del narco en la campaña de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. La alcaldesa de Manzanillo buscaba también ser candidata al Senado por Morena, por lo que la expulsión, además de aplicarle una medida de silenciamiento stalinista, también pudo haber sido para sacarla de la jugada por la senaduría. El caso es que en Morena ya no soportan la disidencia, sea interna o externa…Esta semana, en medio de las denuncias de extorsión al transporte urbano en Acapulco, se dieron también a conocer otras buenas noticias para el puerto que lucha por levantarse. Primero fue la llegada del primer crucero grande al puerto acapulqueño, después de la devastación provocada por Otis. El crucero “Norwegian Bliss” llegó el miércoles pasado con 5,400 pasajeros a bordo y su llegada significa que poco a poco las empresas y compañías turísticas vuelven a Acapulco para ayudar en su recuperación y normalización. A eso se suma el anuncio hecho por la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del avance de las obras de restauración y remodelación del Aeropuerto Internacional de Acapulco para que, en unas semanas más, vuelvan los vuelos internacionales a este destino turístico; en tanto que Grupo Modelo anunció que invertirá 24 millones de pesos para apoyar a microempresarios de abarrotes y tienditas en el puerto acapulqueño, mientras que la marca de ropa china Shein donó 6 mil prendas de vestir a jóvenes estudiantes damnificados por Otis. En fin que no todo es tragedia y problemas en el bello puerto guerrerense, que poco a poco se levanta de la devastación y busca volver a ser un destino turístico atractivo para los mexicanos y los turistas extranjeros…Los dados mandan Escalera Doble. Rompimos la mala racha.

Los nuevos videoescándalos de Carmona y la 4T

A Sergio Carmona lo asesinaron a balazos el 22 de noviembre de 2021 en una barbería del municipio más vigilado de México, San Pedro Garza García en Nuevo León, por hombres armados que intentaron silenciar al polémico empresario que saltó a la fama por convertirse en el financiero de campañas y candidatos del Partido Morena. De ese crimen la Fiscalía de Justicia de Nuevo León no reporta avances y el silencio y el velo de misterio que ha rodeado a ese caso, contrastan con la estridencia de las revelaciones de un nuevo reportaje titulado “Morena y las redes del huachicol”, que documenta con videos, audios y documentos enviados en mensajes de texto, que confirman el papel de financiero que tuvo el empresario huachicolero en el partido oficial.

El portal Código Magenta, que dirige el periodista Ramón Alberto Garza, publicó el lunes pasado la primera entrega de una investigación de Rodrigo Carbajal, director editorial de Magenta, que tuvo acceso a los archivos de los teléfonos celulares de Sergio Carmona, que incluyen comunicaciones, documentos bancarios, contratos, conversaciones de whatsapp, videos e imágenes que se cruzan con reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera, bitácoras de vuelo e información de autoridades de Inteligencia de México y Estados Unidos, que documentan y exhiben los vínculos que existían entre la élite política de la 4T, con quien fuera el empresario más importante del contrabando en la importación de gasolina estadounidense por las aduanas de Reynosa, Tamaulipas.

Con base en los primeros documentos, videos y conversaciones reveladas, se establece que Sergio Carmona tenía como contactos directos y colaboradores para su operación financiera en el partido del presidente López Obrador a los siguientes personajes: Olga Sosa, exdiputada de Morena en Tamaulipas, actual secretaria de Salud del gobierno morenista en el estado y candidata de Morena al Senado de la República; Gabriela Jiménez, operadora electoral morenista, cercana a Claudia Sheinbaum y presidenta de la asociación civil “Que siga la Democracia” que apoya a la 4T; Eduardo Gattas, exalcalde de Ciudad Victoria por el partido Morena; Horacio García Rojas, ex subsecretario de Salud del Gobierno de Tamaulipas, quien fue cesado en 2019; Armando Zertuche, diputado federal  de Morena; y Erasmo González, diputado federal y presidente de la Comisión de Presupuesto de San Lázaro, cercano al líder nacional de Morena, Mario Delgado.

Sergio Carmona, de acuerdo con información de agencias estadounidenses, financió campañas del partido Morena en al menos 11 estados del país, incluidas las de varios actuales gobernadores, en las que invirtió al menos 500 millones de pesos que eran entregados en efectivo a los candidatos morenistas en las elecciones locales de junio de 2021. Paralelamente, mientras apoyaba a los candidatos del partido gobernante, Carmona recibía contratos del gobierno federal asignados a Grupo Industrial Permart y Grupo Industrial Joser, ambos propiedad del empresario tamaulipeco.

En las primeras revelaciones de los archivos de los teléfonos de Carmona aparece Gabriela Jiménez, fundadora de la organización “Que siga la Democracia”, que apoya la campaña y el proselitismo de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum. En un video difundido en el reportaje de Código Magenta, aparece Gabriela Jiménez, diciéndole a Carmona: “Hola amigo ¿cómo están? Muchísimas gracias por todo tu apoyo, la verdad es invaluable todo lo que has estado haciendo. Te agradecemos muchísimo”. En la imagen, Jiménez aparece abrazando a Olga Sosa, una de las operadores de más confianza de Carmona y actual candidata al Senado por Morena.

También aparece entre los que mantenían comunicación constante y tratos con Sergio Carmona, el actual diputado federal morenista, Armando Zertuche, a quien se le escucha decir en una conversación telefónica o mensaje de voz encontrado en el celular del empresario asesinado: “Me puedo organizar para salir el miércoles, después de la sesión, o el jueves muy temprano, para estar alrededor de las 10 allá contigo”, le ofrece el legislador a Carmona.

Horacio García Rojas, quien fuera subsecretario de Salud en el gobierno panista de Francisco García Cabeza de Vaca y despedido en 2019, también aparece en varias llamadas con Carmona, a quien se refiere con mucha confianza en las comunicaciones reveladas por Magenta, al igual que el alcalde de Ciudad Victoria, quien fue captado utiizando una camioneta Tahoe, con placas SPM-387 A, registrada a nombre de una de las empresas del empresario muerto.

En los archivos recuperados de los teléfonos de Carmona, también aparecen las bitácoras de vuelo del avión Hawcker, propiedad del empresario, con matrícula XB-PND, y éstas documentan vuelos que, según la investigación periodística, realizaron en esa aeronave políticos de alto nivel, como el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, el delegado de Secretaría de Infraestructura,  Adalberto Vega, el entonces senador Américo Villarreal y el diputado morenista Erasmo González.

Sergio Carmona fue investigado por la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas y por agencias del gobierno de los Estados Unidos, como el ICE (U.S Inmigration and Customs Enforcement) por la importación ilegal de gasolinas (huachicol) a través de la aduana de Reynosa, la cuál operaba a través de su hermano, Julio Carmona, quien fue designado por el director de Aduanas federales en 2019, Ricardo Peralta, como administrador de dicha Aduana, presuntamente por el pago de sobornos, según se afirma en el reportaje de Código Magenta.

Tras el asesinato de Sergio, Julio Carmona habría huido a los Estados Unidos en busca de la protección de las agencias de inteligencia y seguridad estadounidenses, a las que habría declarado que el negocio del huachicol ilegal de su hermano estaba en la evasión del pago de impuestos federales, que se realizaba a través de una red de importadores especiales autorizados por la Secretaría de Energía, trafica el combustible que es reportado como “aceites” u otras sustancias y que pasa con la complicidad del personal de aduanas y entra al mercado negro de las gasolinas en México. Según lo dicho por Julio Carmona a las autoridades de Estados Unidos, las ganancias de su hermano por la importación ilegal de huachicol eran de 360 millones de pesos, aunque hay otras fuentes que aseguran que la cifra era mucho mayor.

Uno de los datos más inquietantes que aporta la investigación de Rodrigo Carbajal es el que atribuyen a “autoridades de inteligencia” que encontraron enormes diferencias entre los datos de la exportación de gasolina de Estados Unidos a México, registrados por el Buró de Información del Departamento de Energía norteamericano, EIA pos sus siglas en inglés, y las que informa el gobierno mexicano a través de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Por ejemplo, en 2019, el EIA estadounidense reportó haber mandado a nuestro país 2,800 millones de litros da gasolina, mientras la ANAM sólo reportó que se importaron 777, 770,730 litros, una diferencia de más de 2 mil millones de litros. Igual pasó en 2020, cuando la EIA informó que fueron exportados 2 mil 575 millones de litros de gasolina, pero en México las aduanas solo reportaron 565 millones de litros, con más de 2 mil millones de diferencia; igual se repitió en 2021 cuando Estados Unidos dijo haber mandado 3 mil 180 millones de litros del combustible, y México solo reporto haber importado 512 millones de litros; y en 2022 pasó lo mismo, la EIA reportó exportaciones por 2 mil 234 millones de litros, mientras que las aduanas mexicanas solo reportaron la importación de 518 millones de litros, mientras que para 2023 la agencia estadunidense dijo haber enviado 1,993 millones de litros, y México solo informó de 167 millones de litros recibidos. En total, entre lo que reportó Estados Unidos como exportaciones legales de gasolina y las que entraron oficialmente a México por el sistema de Aduanas, hay 94 mil 391 millones de litros de gasolina que entraron a México pero no fueron reportados y que no pagaron impuestos, lo que representó una pérdida de 418 mil 142 millones de pesos para el SAT mexicano.

De ese tamaño eran y son las ganancias por la importación de contrabando de gasolina, antes y después de la muerte de Sergio Carmona. Y de esos millonarios recursos ilegales del huachicol, salieron los dineros para financiar a los candidatos de Morena a varios cargos públicos. No se puede entender que Carmona haya amasado y obtenido una fortuna tan grande, sin la complacencia, complicidad y protección del gobierno federal, que no sólo se beneficiaba del fraude gasolinero, sino que además permitía la entrada de dinero sucio del huachicol a las campañas de su partido y de sus candidatos.

Las revelaciones de los archivos que contenían los teléfonos de Sergio Carmona continuarán en Código Magenta en estos días, y muestran el tamaño de la corrupción y el financiamiento ilegal en la política mexicana, amenazando con convertirse en los nuevos videoescándalos que van a balconear a políticos del más alto nivel de la 4T, dirigentes, diputados, senadores y gobernadores, que tuvieron tratos con el empresario asesinado y se beneficiaron del dinero ilegal en sus campañas. Y a partir de todo esto, recordando los videoescándalos de Carlos Ahumada en 2004, vale la pena replantear la pregunta sobre el móvil y los asesinos que quisieron silenciar a Sergio Carmona Angulo. ¿A quién le convenía callar y desaparecer al financiero que presumía a voz de cuello sus vínculos y negocios turbios con la élite de la 4T?

NOTAS INDISCRETAS…

El que reapareció después de sus vacaciones por Europa, fue Omar García Harfuch, que ayer fue invitado a un desayuno de la organización civil Observatorio de Seguridad Ciudadana. Sonriente, el exsecretario de Seguridad y futuro candidato a senador por Morena en la CDMX, respondió a los cuestionamientos sobre su relación con Genaro García Luna cuando los reporteros le preguntaron si el exsecretario calderonista preso en Estados Unidos fue su mentor en su carrera policiaca: “Sí así hubiera sido (mi mentor) no lo habría negado, lo hubiera dicho abiertamente. Trabajé con tal persona. Es como decir que en 15 años, un policía Jefe de cuadrante, de aquí de la Ciudad de México es secretario y digan: Omar García Harfuch fue su mentor; esa era la relación, éramos 40 mil policías y yo era Jefe de Departamento en ese momento”. García, cuyas recientes vacaciones fueron mencionadas en columnas como “forzadas” por presuntamente haber recibido amenazas de muerte del crimen organizado, dijo que a García Luna “apenas lo veía tres o cuatro veces” y aseguró que no habría testigos que pudieran afirmar que trabajaba directo con él o recibía instrucciones de él, lo cual afirma que no sucedió. Por lo pronto, al llamado “Batman” chilango se le veía tranquilo y relajado, preparándose para la campaña al Senado, en donde si gana, tendría un paso efímero porque seguro se iría en diciembre de este año al gabinete federal como secretario de Seguridad; claro eso también si gana la que sí es su mentora y jefa, y de la cual no reniega, Claudia Sheinbaum…Hablando de Sheinbaum, ahora que se cayó parte de una trabe del Tren México-Toluca, en el que se trabaja a marchas forzadas para que el Presidente lo pueda inaugurar antes de las elecciones, vale la pena recordar que el retraso en esas obras, que según había ordenado Lopez Obrador, deberían haber sido terminadas en 2023, cuando prometió que inauguraría dicho tren, se lo atribuyen justo a la ex Jefa de Gobierno que nunca avanzó ni terminó la conexión de las vías del Tren a la Estación Observatorio del Metro Capitalino. Incluso, en esta columna, publicamos que a mediados del 2023, cuando ya el Presidente había afirmado que inauguraría ese tren en diciembre pasado, se convocó a una reunión en Palacio Nacional para evaluar los avances de la obra. Y cuando todas las dependencias federales involucradas le dijeron a López Obrador que el retraso era causado por el gobierno de la Ciudad de México, que no estaba cumpliendo con las metas y tiempos que se le habían pedido para conectar el tren a Observatorio, el mandatario interrumpió bruscamente a Sheinbaum que balbuceaba pretextos, para pedirle que hiciera su trabajo y terminara a tiempo lo que se le pidió. Después Claudia se iría de candidata, el tren no fue ni terminado ni inaugurado, y el martes, en medio de las prisas para concluir una obra que recibieron al 95% del gobierno de Peña Nieto, una parte de una dovela mal colocada, se les cayó. ¿Será un simple accidente o un augurio de lo que les podría esperar a los mexicanos? Los dados repiten Serpiente Doble. Mala racha.

El presidente suelta sus perros; Salinas mienta madres

La guerra política, mediática y fiscal entre el gobierno del presidente López Obrador y el empresario Ricardo Salinas Pliego está subiendo cada vez más de tono y se vuelve cada vez más vulgar y estridente. De las acusaciones que el dueño de Grupo Salinas lanzó en contra del vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, al afirmar que realiza una “campaña negra” en contra de sus empresas utilizando la infraestructura de redes y comunicación de la Presidencia –a lo que respondió el presidente con una férrea y apasionada defensa de su vocero– ayer domingo el enfrentamiento se trasladó al director de la SEP, Marx Arriaga, uno de los amigos cercanos de Ramírez Cuevas.

Es como si los duros del gobierno lopezobradorista se estuvieran acuerpando y uniéndo en contra del mediático y procaz empresario, al que cuestionan ya no sólo por sus adeudos fiscales que se resiste a reconocer y ha combatido legalmente, sino también cuestionando y descalificando sus negocios y su crítica permanente y mordaz en contra de la 4T y de lo que Salinas Pliego llama los “gobiernícolas”, que son justo el grupo más radical del morenismo y del gobierno, uno de cuyos líderes con más poder es justamente el señor Jesús Ramírez Cuevas.

Todo este pleito que estalló públicamente cuando López Obrador acusó a Salinas Pliego de realizar una campaña en su contra y de su gobierno, tras el desastroso paso del huracán “Otis” en Acapulco, ha puesto en jaque la relación tan cercana que tuvieron el presidente y el tercer hombre más rico de México que aún figura formalmente como parte del “Consejo Asesor” del mandatario junto con otros empresarios. “No es que les preocupe la situación de la gente damnificada de Acapulco, sino tienen problemas con nosotros. Él sabe por qué tenemos diferencias, él tiene un proceso legal…Salinas Pliego tiene que pagar esos impuestos, él desde luego no acepta. Todo esto ha generado malestar en Ricardo, lo entiendo, no voy yo a pelearme con él, es cosa de entender mi situación, no puedo quedarme callado, ser omiso, menos cómplice, me van a decir otros ‘¿por qué a mí sí me cobras y a él no?’”, declaró el pasado 3 de noviembre López Obrador.

La respuesta a aquellas afirmaciones presidenciables fue prácticamente una rutpura de lanzas por parte de Ricardo Salinas: “En lugar de estar culpando a los medios por mostrar la verdad, el Gobierno se debería poner a trabajar. Ya vimos que echar culpas no resuelve nada y el país se sigue cayendo a pedazos, inseguridad, salud, justicia, educación, no hay resultados”, escribió el empresario en sus redes sociales y a partir de ese momento el enfrentamiento se recrudeció, como también lo hizo el tono y la crítica de los noticieros y programas de Televisión Azteca en contra del gobierno lopezobradorista.

Uno de los temas que más atizó el choque fue el de los nuevos libros de texto gratuito de la SEP, contra cuyos contenidos el empresario y sus medios cuestionaron la redacción y elaboración de los materiales educativos. Y ayer, justo ese tema volvió a sacar chispas entre Salinas Pliego y el director de Contenidos Educativos de la SEP, Marx Arriaga. Todo empezó el pasado jueves 11 cuando Arriaga salió en defensa de Jesús Ramírez y le advirtió a Salinas que no se quedarían callados ante sus críticas y cuestionamientos. La respuesta del empresario, fiel a su estilo, fue decirle al funcionario que no sólo acepta y reconocía que tenían una “campaña negra” en su contra, sino que “manos les van a faltar”.

Luego el debate siguió el sábado pasado y se fue al tema educativo cuando el funcionario de la SEP preguntó si en las escuelas de TV Azteca enseñaban a responder con groserías; a partir de ahí la discusión se degradó y a los señalamientos de Marx, que acusaba al empresario de carecer de ideas y de argumentos, y lo invitaba a acudir en Guerrero a un diálogo con maestros de la CETEG, para debatir sobre los libros de texto, Salinas Pliego respondió con ataques de homofobia, cuestionando al funcionario federal por su sexualidad con palabras como “putito”, “pervertido”, “pendejos”, “señoritinga”, para al final decirle, textualmente: “vaya usted y chinge a su madre cada vez que respire por ignorante, resentido, arrogante, feo, desviado, perverso y por supuesto pendejo”.

La respuesta de Marx Arriaga fue cuestionar la homofobia de Salinas: “¡Tanto tiempo para escribir esto! Todo su dinero e inteligencia alcanzó para tan poco Ricardo Salinas? Le sugiero trabajar el porqué de su homofobia. ¿Acaso sufrió algún abuso?”. Y el empresario insistió en sus textos sobre el tema de la sexualidad del funcionario: “¿Si le truena la reversa a usted y al #BañaGatos?”, preguntó en alusión a Jesús Ramírez Cuevas. “Sería bueno saber porque al final, dejar la educación de nuestros hijos en sus mentes torcidas y perversas que sufrieron los abusos de sus tíos cuando eran niños, no creo que los mexicanos estén de acuerdo”.

Y ayer domingo el intercambio de mensajes en la redes sociales continuó con el funcionario de la SEP retando al empresario a que lograra silenciarlo, luego de decirle que no le rogaría de rodillas, como éste le pedía. La respuesta de Salinas Pliego fue comentarle a Arriaga: “Un familiar cercano tuyo me contó que tu tío te ponía a recoger jabones en la regadera y por ese motivo no te bañas, quedaste traumado, jajajajaja”.  A lo que el fucionario contestó: “Leo que usted, Don Ricardo Salinas Pliego es un saco de prejuicios homofóbicos y clasistas. Esto confirma que poseer dinero no es igual a tener educación o cultura”, y terminó deseándole lo mejor a su interlocutor.

La pregunta es ¿hasta donde llegará este pleito cada vez más estridente y vulgar entre el millonario empresario y el gobierno de López Obrador? Salinas Pliego ha dicho que ejerce su libertad de criticar y cuestionar al gobierno y a quienes lo integran, mientras sigue combatiendo legalmente los cobros de adeudos fiscales por parte del SAT. El presidente, por su parte, defiende a su vocero y con él a todo su grupo de radicales, mientras asegura que Salinas Pliego “tendrá que pagar” y que su gobierno no se quedará callado, aun cuando la Suprema Corte de Justicia, hasta donde llegaron ya los recursos interpuestos por el empresario, le diera la razón.

Con los temperamentos tan fuertes de los dos personajes en choque y los estilos de responder de uno y otro, el pronóstico para esta disputa política y mediática es reservado. Por lo pronto hay un dato que puede dar luz de lo que viene en esta pelea que cada vez sube más de intensidad y en la que ya hay consecuencias para el empresario al que le niegan concesiones y le cancelan otras que tenía como la de un club de Golf en Huatulco. Y ese dato es que el último juicio de amparo interpuesto por Salinas Pliego y que llegó ya a la Corte fue turnado y le tocó nada menos que a la llamada “ministra del pueblo” Lenia Batres Guadarrama. Así que acomódense en el asiento porque este pleito aún dará mucho espectáculo, del bueno y del que también da pena ajena.

Se baten los dados. Serpiente Doble. La semana se viene intensa.

Tiempos de guerra

Han sido tan largas y tan tediosas las campañas políticas por la presidencia -que ilegalmente duran ya más de año y medio-, que por momentos se habían vuelto aburridas y poco noticiosas. La estrategia de propaganda de Morena, de ordenar y pagar encuestas al por mayor y que repitan hasta el hartazgo que su candidata, lleva una ventaja tan amplia que ya casi ni tendría caso votar, provocaron un efecto somnífero en las campañas, que aunadas a los discursos sosos y desangelados de las abanderadas y al uso y abuso del acarreo en el nuevo partido de estado, nos habían dado hasta ahora un proceso electoral plano y sin demasiadas emociones.

Pero tratándose de la lucha por el poder, los tambores de guerra sonarán tarde o temprano y, al menos en el golpeteo, las filtraciones y los ataques entre abanderados y sus partidos políticos, empiezan a subir un poco de intensidad las abúlicas campañas presidenciales. Y es que en esta última semana a las dos candidatas y a sus respectivos partidos y alianzas les estallaron en la cara escándalos que rayan lo mismo en la ilegalidad y la violación de las leyes electorales, que en la vulgar ambición del poder que, lejos de defender causas y necesidades ciudadanas, está buscando “huesos”, posiciones y cargos públicos que son negociados y repartidos como si fueran un botín delincuencial.

El primer escándalo que sacudió a las campañas y cimbró al partido gobernante estalló el lunes pasado. Desde las entrañas mismas de la 4T, la exdirectora de Notimex, San Juana Martínez, reveló en una entrevista nada menos que al diario La Jornada, el favorito del presidente López Obrador, que la actual secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, le pidieron un “moche” de 30 millones de pesos para la campaña de la candidata morenista Claudia Sheinbaum. La ilegal petición la realizaron los funcionarios del gabinete federal cuando se negociaba el monto económico de la liquidación que se daría a los trabajadores de la desaparecida agencia informativa del Estado, y tanto Luisa María como Marath pedían quitarle dinero que correspondía a los trabajadores para mandarlos de manera ilegal al proselitismo de la candidata oficial.

“Durante meses, Marath (Bolaños) y su equipo se negaron de manera reiterada a darnos información sobre nuestras liquidaciones, hasta que finalmente nos dijeron que de las mismas teníamos que entregar 20% para la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum. “Me negué en rotundo…y en clara señal de venganza nos dijeron: ´Sólo les podemos dar 15 millones. Es lo que autorizaron la secretaria Luisa María Alcalde y el secretario Marath Bolaños López’ expuso José Luis Sánchez Cuazitl”, relató San Juana a La Jornada, al precisar que el mensajero en esas negociaciones y peticiones de “moche” fue el director jurídico de la Secretaría del Trabajo, Sánchez Cuazitl. De todos esos señalamientos, la ex directora de Notimex dijo tener “audios y otros elementos” para probar sus acusaciones.

El fuerte obus lanzado por la periodista Martínez provocó que el presidente López Obrador, el mismo que apenas en el 2019 se refería a ella como “una periodista, honesta, ejemplar, que ha hecho un gran trabajo”, no sólo la desconociera sino la tachara de mentirosa y le exigiera probar sus graves afirmaciones. “Creo que no es cierto. Conozco muy bien al secretario del Trabajo, está aquí Marath, es un hombre con convicciones, con ideales, honesto; desde luego conozco a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, una mujer con principios, con ideales, honesta, incorruptible. Y conozco a Claudia (Sheinbaum) pero ya no puedo hablar mucho. Yo respeto mucho lo que dice esta compañera, pero no comparto. No estoy yo limitando su libertad de expresión”.

-¿Le pedirá usted (a San Juana) que pruebe esos dichos?

-Sí, si tiene pruebas, respondió el presidente el miércoles en su conferencia mañanera desde Acapulco.

Siempre detrás del Presidente, porque nunca fija una posición propia sino hasta que lo hace su jefe político, Sheinbaum salió a secundar lo dicho por López Obrador y a cuestionar también la veracidad de los dichos de Sanjuana Martínez: “Es falso, no sé porque lo diga, pero ya hubo un comunicado de la Secretaría de Trabajo federal, hoy el Presidente habló de ello, es absolutamente falso”, dijo la candidata oficialista.

Pero Sanjuana Martínez, quien dijo ser leal al Presidente, no se arredró ni se quedó callada ante la embestida oficial: “Me pide el presidente López Obrador que muestre pruebas de las liquidaciones ilegales al extinto Sindicato de Trabajadores de Notimex, asesorado por Arturo Alcalde, padre de la secretaria Luisa Alcalde, y sobre las demás irregularidades. Con mucho gusto, las tienen mis abogados que preparan las denuncias”, escribió la periodista, en su cuenta de la red social X, antes Twitter, en donde también dijo que “los sobornos o los intentos de sobornos, como en este caso, no se firman bajo notario, ni tampoco se emite factura o documento alguno como prueba”.

Quienes conocen de cerca a Sanjuana afirman que la periodista no sólo está decepcionada y deprimida por la embestida presidencial y porque la tachen de mentirosa, sino que también está dispuesta a llevar hasta las últimas consecuencias sus acusaciones de petición de sobornos y a emprender acciones legales para demostrar sus afirmaciones. Es decir, que este asunto, que ya ha sido aprovechado por la oposición, con la demanda que presentó ante el INE, Xóchitl Gálvez, de la alianza Va Por México, pidiendo que se investigue a la campaña de Sheinbaum por “aportaciones ilegales”, amenaza con convertirse en una bomba de efectos expansivos para la candidata oficialista y para la 4T, una que hará bastante daño porque no fue lanzada desde los cuarteles “conservadores o fifís”, sino desde adentro mismo del movimiento lopezobradorista, por una excolaboradora que fue cercana al presidente y publicado en el diario más beneficiado con publicidad de este gobierno.

PERO NO CONTABAN CON LA ASTUCIA DE MARKITO CORTÉS

Y cuando la 4T y la campaña de Sheinbaum se veían claramente en un bache, por la falta de entusiasmo y de fuerza en el discurso y las propuestas de la candidata, además de la terrible ola de violencia con que arrancó el año en el país, que ha dejado más de un centenar de muertos y homicidios dolosos sólo en los primeros días del 2024, quien llegó a rescatar a Morena, al Presidente y a su candidato, fue nada menos que el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

En una clara muestra de la inmadurez política y la falta de talento que le atribuyen sus críticos dentro y fuera del panismo, Marko publicó en un mensaje de Twitter una copia del “Acuerdo Político de Coahuila 2023-2024”, un documento confidencial que firmaron tanto él como dirigente del PAN, como el líder priista Alejandro Moreno, el coordinador parlamentaro del PRI, Rubén Moreira, y el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez. A este último Cortés lo acusaba en su mensaje de “incumplir” los acuerdos que hicieron dentro de la Alianza Va por México en las pasadas elecciones locales coahuilenses, y en un berrinche con el que quería dañar y exhibir a sus propios aliados, el líder panista terminó disparándose él mismo en el pie y de paso provocó que expulsaran a su partido de la alianza en Coahuila.

Pero el daño del arranque infantil y torpe de Marko Cortés no quedó ahí. A las duras críticas que recibió en redes sociales y entre los medios y los analistas, el dirigente del PAN sumó el haberle regalado a Morena y a López Obrador el pretexto perfecto para diluir la explosión del obus de San Juana Martínez y haberle dado combustible al oficialismo en contra de la alianza opositora. El jueves pasado el Presidente le dedicó más de 20 minutos en su mañanera a exhibir y cuestionar “los pactos secretos y mafiosos” de sus opositores, y a mostar en las pantallas de Palacio Nacional, la copia del “acuerdo político” de Coahuila en el que el PAN pedía “6 notarías Públicas, 5 sistritos locales, 2 secretarías del gabinete estatal, de Infraestructura y Obra Pública, de Fiscalización, de Medio Ambiente, Turismo, Economía o Cultura; el Instituto de Transparencia, el subsistema de Educación, 20% de los registros civiles y oficinas de recaudación; 20% de las direcciones de escuelas y universidades, además de la ratificación del magistrado (judicial) Bernardo, y 14 alcaldías coahuilenses”.

“Le tenemos que agradecer (a Marko Cortés) porque todo esto ayuda, sino la gente no alcanza a entender cómo se dan estos enjuagues”, dijo el Presidente, quien calificó el documento que hizo público el lider panista “como un hecho histórico, un acuerdo descarado que se toda la gente debe conocer para evitar que se repita”.

Fue tanto el daño que causó el berrinche del líder del PAN, que hasta Xóchitl Gálvez, que andaba demandando a Morena y a Sheinbaum ante el INE, tuvo que salir a deslindarse de la torpeza del dirigente de su partido: “Entiendo que puedas negociar carteras… yo le hice sentir lo que pensaba (a Marko) tal como te lo estoy diciendo, con esa misma claridad que me caracteriza y pues sí me encabroné con lo que pasó”, dijo Xóchitl en una entrevista a Joaquín López Doriga, donde también dijo que le apenaba ese acuerdo y que ella era “candidato de los ciudadanos, no de los partidos”.

¿Será que ahora Marko Cortés se pasó al bando de la 4T o será más bien que el principal partido de la oposición en México, el PAN, tiene un presidente que no está a la altura de las circunstancias y le urge un cambio de timón antes de que termine de hundir no solo al panismo sino también a la alianza opositora?

Y MC VA A LA GUERRA CON UN NOVATO

Para fortuna de la 4T y de López Obrador, no sólo la alianza opositora se autosabotea por la pequeñez de sus dirigentes, sino también Movimiento Ciudadano -que cada vez se confirma más como un partido comparsa de Morena- decide lanzar a la elección más competida y grande de la historia a un abanderado presidencial novato en las grandes ligas de la política. Sin cuestionarlo por su juventud ni poner en duda su capacidad política, la postulación de Jorge Álvarez Maynes sólo vino a ratificar que MC no quiere competir realmente por la presidencia, que su decisión de no sumarse a la alianza opositora tenía razones inconfesables y que, aún con su fallido candidato Samuel García, nunca quiso amenazar la preminencia de Morena y del lopezobradorismo en la actual contienda por la Presidencia.

Si a todo se suma el rompimiento del gobernador Enrique Alfaro, que descalificó no sólo al candidato presidencial naranja, sino también la forma en que Samuel García lo destapó “con todo y cervezas”, lo que ya queda muy claro en el ahora autonombrado movimiento “fosfo fosfo” es que su líder Dante Delgado ha jugado un doble juego y ha engañado con dos caras a los mexicanos: por un lado decía estar distanciado del presidente López Obrador, al que apoyó en sus dos primeras campañas, y lo criticaba duramente en cartas públicas, pero por el otro, tras bambalinas, siempre evitó ponerle algún obstáculo o amenaza a la continuidad de Morena y de la 4T en el poder.

Así que, con golpeteos y obuses de fuego amigo y con candidatas que no logran entusiasmar ni convencer del todo en ya casi dos meses de precampaña, sumados a más de un año en el que realizaron proselitismo disfrazado de “reuniones partidistas o procesos internos”, los mexicanos empiezan a voltear a ver apenas al proceso presidencial, no necesariamente por los llamativos discursos o las atractivas propuestas de solución a los problemas; más bien es el morbo y el gusto por la sangre en la arena política, lo que empieza a calentar las gélidas y desangeladas campañas en las que, por más que se insista, aún no hay nada decidido y falta saber el veredicto final e impredecible de los electores.

Los dados cierran semana con Escalera Doble. Se va poniendo intenso el nuevo año.

MC y su candidato joven, pero testimonial

Sin que fuera sorpresa para nadie, ayer Movimiento Ciudadano confirmó que el joven diputado federal, Jorge Álvarez Máynez, será su candidato a la Presidencia de la República y será registrado este miércoles en las oficinas del partido. Sin menospreciar sus capacidades y lo que pueda lograr en una campaña presidencial en la que parte de cero,  la realidad es que el legislador de 38 años de edad, originario de Zacatecas y con estudios de Relaciones Internacionales en el Iteso de Guadalajara, se convertirá en un candidato testimonial para el partido naranja que, si bien podría lograr algunos puntos en la próxima elección, difícilmente pasará de una votación de un dígito, echando por tierra las proyecciones y objetivos de su fundador Dante Delgado, de convertirse en la segunda fuerza política nacional.

La realidad es que MC y Dante se quedaron sin opciones atractivas para el electorado, luego del derrumbe estrepitoso de la candidatura del controvertido gobernador Samuel García, que ayer fue el encargado de destapar en sus cuentas de redes sociales a quien fuera su efímero coordinador de campaña. Incluso, cuando Marcelo Ebrard tuvo miedo de romper con el presidente López Obrador y no quiso aceptar las condiciones que le ponía Dante Delgado para hacerlo candidato, se perdió también la otra gran oportunidad que tuvo el partido emecista de aspirar a dejar de ser sí una fuerza política emergente y en crecimiento, pero que al final difícilmente dejará de ocupar el cuarto lugar que ha logrado en las votaciones nacionales.

Y es que Álvarez Máynez es sin duda un joven político con una carrera atractiva pero demasiado reciente. De sus inicios en Zacatecas, donde militó en el PRD, por herencia de su padre Felipe Álvarez Calderón, quien fue fundador del Partido Comunista Mexicano, apenas han pasado unos 20 años. Fue regidor del Ayuntamiento de Zacatecas en 2004, luego ocupó el mismo cargo en el municipio de Guadalupe, para después convertirse en diputado local por el distrito 5 zacatecano, postulado por el extinto PANAL y por el PRI y el PVEM. Tiene 10 años que se sumó a Movimiento Ciudadano y llegó por ese partido a la diputación federal en 2018 y fue reelecto en el 2021.

Ha demostrado ser un joven parlamentario que participa en el debate, buen orador y articulado e impulsó una agenda de temas interesantes en San Lázaro, donde se fue ganando la simpatía y el apoyo de Dante Delgado, que lo nombró secretario General de Acuerdos del partido y lo incluyó desde el año pasado en la baraja de presidenciables de su partido, pero siempre como una de las últimas opciones. Su nombramiento después como coordinador de la fallida campaña presidencial de Samuel García causó sorpresa dentro de su propio partido y hoy finalmente esa posición es la que lo lleva a convertirse en una suerte de “bateador emergente”, ante la falta de opciones en las que se quedó MC por sus malas decisiones.

Dante siempre habló, cuando jugaba a ser el gran estratega y coqueteaba con una ruptura de Marcelo Ebrard, de que MC tendría “candidatos disruptivos” para las elecciones de 2024 y se refería a personajes jóvenes como Samuel García y el propio Álvarez Máynez. Pero al final, pasados los acontecimientos de todos conocidos y con un político torpe y caprichoso como resultó ser el gobernador de Nuevo León, la disrupción a la que tanto apostaba el senador y dirigente naranja, terminó siendo sólo una mera palabra que hoy, con el nombre de su candidato presidencial elegido por descarte, difícilmente tendrá un gran impacto en las votaciones de junio próximo.

Al final, el que Movimiento Ciudadano vaya a terminar jugando un papel testimonial en la próxima elección presidencial no es culpa del candidato Jorge Álvarez Máynez, ni mucho menos de su juventud que bien podría ser una virtud y volverse un factor de sorpresa. La culpa será del propio Dante que, queriendo jugar a ser el gran estratega de un partido disruptivo, terminó exhibiendo, con su fallida apuesta de Samuel García, una alianza oculta e inconfesable, pero al final alianza con el presidente López Obrador y con sus ambiciones de continuidad en el poder. Si Álvarez Máynez no logra levantar la votación de MC y llevarla por arriba de dos dígitos, no será culpa suya ni de su campaña que incluso podría ser atractiva; pero contra la imagen de que el partido Naranja terminó siendo un artífice y satélite de la 4T y del lopezobadorismo, contra la pérdida de credibilidad que sufrió ese partido y sus dirigentes, no habría ningún candidato que levantara.

NOTAS INDISCRETAS…

La situación de violencia desbordada en Ecuador, con las pandillas y organizaciones delincuenciales sublevadas y tomando lo mismo televisoras con todo y rehenes que irrumpiendo en universidades del país para secuestrar estudiantes, no es para nada ajena a México. No sólo porque el mismo hilo conductor de la violencia que azota a los ecuatorianos y hoy los tiene al borde del caos, tiene que ver con el fenómeno del narcotráfico, por el trasiego de drogas del país andino hacia México, sino por los vínculos directos que se han documentado entre el grupo de Los Choneros, involucrados en el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en la pasada campaña presidencial, y el Cártel de Sinaloa. El hecho de que todo el caos que hoy padecen los ecuatorianos, se haya desatado con la fuga de la cárcel de José Adolfo Macías, alias “Fito”, líder del grupo de Los Choneros y el principal acusado del asesinato de Villavicencio, hace inevitable pensar en que los tentáculos del narco mexicano también están detrás de la rebelión criminal que hoy tiene a los ecuatorianos al borde de la ingobernabilidad. Por lo demás, la violencia del narcotráfico en México también está desbordada y las masacres, saqueos, balaceras, secuestros de migrantes y la guerra de cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación por territorios de Chiapas y Tabasco, representan igualmente un desafío para la gobernabilidad y para las autoridades federales mexicanas. Quizás la única diferencia, nada menor y totalmente visible, entre lo que ocurre actualmente en Ecuador y la violencia criminal que asfixia a México, es la forma de responder a ese desafío de los presidentes de cada país. Porque mientras ayer en Quinto, el presidente Daniel Noboa, con apenas un mes en el cargo, declaró una “guerra armada interna”, catalogó de “terroristas” a los grupos criminales sublevados y que aterrorizaban a la población ecuatoriana y mandó a su Ejército a combatirlos y someterlos con toda la fuerza del Estado, en México el presidente López Obrador pretende que “todo está bien” que no pasa nada y que los más de 140 mil asesinatos ocurridos durante su gobierno y el descontrol y violencia con la que arrancó este año 2024 y cerró el 2023 “son un invento de los conservadores y del amarillismo de los medios”, mientras insiste que su fallida estrategia de “Abrazos, no balazos” sí está dando resultados. Para decirlo claro y simple pues: en Ecuador hay un presidente que no se dejó ni amedrentar ni maniatar por los narcos, mientras que en México hay un presidente que tolera, protege y defiende a los criminales que se burlan de su estrategia, mientras apoyan a su partido y a sus candidatos, y destrozan la vida de millones de mexicanos…Los dados repiten Escalera Doble. Bien arranca el año.

Texcaltitlán desnudó la ineficacia de AMLO

La torpe y lerda reacción que tuvieron los dos gobiernos de Morena ante el espeluznante video que retrata la masacre de Texcapilla en el municipio de Texcaltitlán, Estado de México, es una prueba clara de que los únicos responsables de que los campesinos de ese municipio se hayan decidido a armarse y a afilar sus hoces y machetes para enfrentar al crimen organizado, aun a costa de arriesgar su vida para defenderse del sometimiento y extorsión de la Familia Michoacana, son los gobiernos de los tres niveles que, renunciando a su obligación primordial de garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, han provocado que estos terminen decidiendo rebelarse y armarse para autodefenderse, ante la incompetencia, negligencia o complicidad de las autoridades federales, estatales o municipales con el narcotráfico.

Porque mientras la gobernadora Delfina Gómez —que con mas de dos meses en el cargo brilla por su ausencia, mientras en el sur del estado avanza inclemente y violenta la Familia Michoacana— se tardó un día entero para reaccionar y lamentar la masacre y tres días para hacerse presente en el pueblo donde ocurrió esa rebelión de campesinos armados con hoces y machetes que se enfrentaron a los sicarios del narcotráfico, el presidente López Obrador ayer en su mañanera, cuando habían pasado ya casi 72 horas de que ocurrió esa masacre, no supo más que decir generalidades y lugares comunes, porque aunque seguro tenía toda la información desde el fin de semana, decidió que este martes se dará a conocer “la investigación” de su gabinete de seguridad sobre lo que todo mundo vio y conoció desde el viernes en video y a través de las redes sociales.

Con todo y eso, habrá que reconocerle a la maestra Delfina que al menos tuvo el valor de pararse en el lugar de la tragedia, aunque fuera tres días después, aun a riesgo de que la maltrataran o le reclamaran los habitantes de ese lugar, en su mayoría hombres y mujeres campesinos y pobres, que claramente demostraron estar hartos de la humillación, abuso y sometimiento del crimen organizado que, gracias a la estrategia de “abrazos, no balazos” de este gobierno de López Obrador, actúan con tanta impunidad que no sólo asesinan y someten a las poblaciones mexicanas a fuerza de balazos, sino que se sienten los dueños y señores de toda actividad social o económica que genere recursos, desde la agricultura, hasta el comercio, la producción y cualquier tipo de negocio —con el colmo de que hasta le cobran a la gente por construir o remodelar su casa y lo obligan a comprarles a ellos los materiales de costrucción— y se dedican a extorsionar y amedrentar a los mexicanos.

Porque a diferencia de Delfina, el soberbio de AMLO nunca quiso pararse en Acapulco y encarar a las víctimas de la tragedia, bajo el argumento de que no iba a permitir que le “faltaran al respeto” y le “mentaran la madre”. ¿Y qué si algún ciudadano indignado y enojado con razón porque sienta que el gobierno lo abandonó ante la fuerza de la naturaleza, que le arrebató todo lo que tenía u otro ciudadano harto de ser víctima y de agacharse ante el crimen organizado y pagarles para que los dejen trabajar, deciden explotar y reclamarle a la autoridad o a sus gobernates que no les den seguridad ni los ayuden ante el gobierno de amenazas y fuego que les impone el narcotráfico? ¿No tendrían ese derecho de expresarse y reclamarle al gobernante que falle en su función más primordial y lo deje a su suerte ante los criminales crueles y sanguinarios?

En el fondo la torpeza del presidente, al decir que necesita cuatro días para saber qué fue lo que sucedió en Texcaltilán —cuando el país entero se horrorizó desde el viernes por la tarde con la crudeza, crueldad e inmediatez de las redes sociales— significa que este caso que será paradigmático y que ni siquiera ilustra un fenómeno nuevo, sino algo que ya ha pasado a lo largo de la historia reciente de este país, que es la rebelión del pueblo cansado de la opresión y miedo en que lo tiene el crimen organizado, mientras el gobierno de los tres niveles, ya sea por negligencia, temor o mera incapacidad, voltea para otro lado y deja actuar a sus anchas a los narcotraficantes, representa un aviso de lo que puede venir en el México violentado y amedrentado por el crimen organizado.

Eso es lo más doloroso y grave de este caso: que representa un retroceso al fenómeno de las autodefensas, que después de haber sido primero estigmatizadas y luego perseguidas, después fueron asimiladas y negociadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Con la diferencia de que con Peña se armaron con armas de fuego y estrategias paramilitares productores agrícolas y población de la región de Michoacán que al menos tenían los recursos para comprar armas en el mercado negro y organizarse para la lucha paramilitar contra el narco; mientras que en el gobierno de López Obrador los que se armaron fueron los campesinos más pobres del Estado de México, los mismos a los que el presidente llama demagógicamente “el pueblo bueno” y que hartos de la violencia y la extorsión del narco, y al ver que no hay gobierno que los defienda, decidieron afilar sus machetes y sus hoces y enfrentar al enemigo identificado como los violentos, crueles y sádicos  sicarios del narcotráfico.

Una “vocera” intolerante y censora

Tatiana Clouthier es una política que, como muchos de los de su profesión, muestra una doble cara: cuando está en campaña es toda simpatía y corrección para dirigirse a los medios; pero cuando está en el poder se vuelve intolerante y agresiva con la prensa, sobre todo la que la llegue a criticar en temas de su desempeño público. Por eso no sorprende que la exsecretaria de Economía haya demandado penalmente al comentarista Alfredo Jalife, al que acusó del delito de “difamación” en el estado de Nuevo León, por haber afirmado que ella tenía “una agenda extranjera” en el tema del litio mexicano y haber sugerido que favoreció a Estados Unidos cuando manejó el tema de los yacimientos mexicanos encontrados en Sonora.

De que está en su derecho de demandar -como ella dijo ayer en sus redes sociales- para “cuidar el buen nombre que he construido”, no hay duda; pero que la demanda se haya ejecutado justo ahora, cuando ella es la vocera oficial de la campaña de Claudia Sheinbaum, y que por su denuncia elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México hayan detenido al controvertido comentarista Jalife, y lo hayan enviado a Monterrey, en colaboración con la Fiscalía de aquel estado, es sin duda un pésimo momento para Clouthier, que manda un mensaje muy duro y amenazante sobre la mujer que le manejará la comunicación y los medios a la precandidata presidencial de Morena.

Anoche, mientras Tatiana Clouthier se defendía en las redes sociales, con post y videos en los que reivindicaba su derecho a demandar argumentando que Jalife la difamó al afirmar que ella negoció con Estados Unidos entregarle los yacimientos de litio mexicano, al señor Jalife-Rahme, de 74 años de edad, lo estaban trasladando al nuevo penal de Apodaca, Nuevo León, a donde lo enviaron a prisión porque en ese estado de la República la “difamación” se castiga con cárcel.

Por más que la vocera de la campaña de Sheinbaum trataba de deslindar a la precandidata de su demanda y la detención de Alfredo Jalife, lo cierto es que su accionar, aunque lo haya hecho en diciembre de 2022 y que le asista el derecho de demandar, la dibuja de cuerpo entero y es un muy mal precedente para su función como responsable del trato y la relación con los medios de la abanderada morenista. Y, para colmo, resulta que el propio Jalife tuvo también choques y desencuentros con la precandidata de Morena, por las críticas que le hacía como jefa de Gobierno y que a veces incluso rayaban en posiciones de antisemitismo.

Porque además, la señora Clouthier demandó a Jalife-Rahme en Nuevo León, donde ella radica, pero los comentarios que hizo el comentarista y que ella consideró “difamatorios” fueron vertidos desde la Ciudad de México y difundidos a través de internet. ¿Actuó con dolo al demandarlo en su estado, donde el tipo del delito de difamación es penal, mientras no es así en las leyes de la capital de la República?

Ayer cuando se filtró la noticia de la detención de Alfredo Jalife y lo confirmó la FGJCDMX, aclarando que ellos sólo cumplieron con una orden de aprehensión de un juez del estado de Nuevo León y a petición de la Fiscalía de Justicia de aquella entidad, la noticia cimbró a la 4T donde Jalife tiene seguidores por sus posiciones afines al movimiento lopezobradorista y porque es un colaborador desde hace años del diario La Jornada. La noticia llegó a oídos del presidente y de la propia Sheinbaum, provocando incluso que hubiera preocupación de que la demanda penal que interpuso Tatiana a título personal, afectara a la campaña y a la candidata por el mensaje de intolerancia o censura ante la crítica.

López Obrador y Jalife tienen una relación de amistad desde hace varios años y el comentarista radiofónico y de redes sociales siempre defendió y apoyó el proyecto del tabasqueño. Incluso, el 24 de abril de 2019, en los inicios de su gobierno, el presidente defendió públicamente al médico y comentarista mediático: “Acerca de lo de Jalife. Es una muy buena persona. No creo yo que quiera ocupar un cargo, es un analista, un investigador. Pero en el caso que hubiese algo que le interesara, como cualquier otro profesional analista, lo tomaríamos en cuenta. No hay veto para Jalife ni para nadie”, comentó el mandatario en su conferencia mañanera de aquel día.

Los rumores de que Alfredo Jalife llegaría a algún puesto en el gobierno y la defensa del presidente hicieron que en aquella fecha un grupo de 142 intelectuales, entre los que estaban Mariclaire Acosta, Enrique Krauze, Soledad Loaeza, Héctor de Mauleón, el fallecido Alejandro Hope y Javier Sicilia, le escribieran una carta a López Obrador en la que le pedían no considerar a Jalife-Rahme como parte de su gobierno, por considerarlo representante de un discurso de odio en redes sociales, por sus expresiones virulentas y discriminatorias en contra de personas por motivos raciales, religiosos y de diversidad sexual. “México necesita un clima de respeto, tolerancia y conciliación, no de confrontación ni encono”, le decían en su escrito los intelectuales al presidente.

Así que, sin cuestionar el derecho personal que le asiste de demandar y denunciar a quien quiera por las razones que ella quiera, a Tatiana Clouthier se le olvidó que las críticas del comentarista fueron hechas cuando ella era secretaria de Estado y, como funcionaria pública debiera ser más tolerante a las críticas y menos censora. Y lo demás, pues fue un pésimo momento para que por su demanda detuvieran a un comentarista y analista que, se esté de acuerdo o en contra con él y con sus posiciones, ejerce al final el derecho a la libre expresión, sobre todo en el caso de sus cuestionamientos a una alta funcionaria del gobierno federal.

Y si, como lo hizo en 2024, el presidente sigue defendiendo el trabajo y la opinión de Jalife, pues no son para nada buenas noticias para la vocera de la precampaña presidencial de Sheinbaum a la que, en una de esas, este tema le traerá un costo muy alto en su imagen y en su actual posición.

NOTAS INDISCRETAS… Y hablando de demandas y ordenes de aprehensión, ayer el exgobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca salió a celebrar en sus redes sociales que la jueza del Octavo Distrito, Adriana Yolanda Vega Marroquín, ordenó la anulación de la orden de aprehensión librada en su contra a petición de la Fiscalía General de la República, el 4 de octubre del 2022. La resolución de la jueza apunta a que la Fiscalía no presentó pruebas de los ilícitos imputados a Cabeza de Vaca, y los empresarios Baltazar Higinio Jiménez Cantú y Juan Francisco Támez Arellano, por lo que le ordena al juez Enrique Beltrán Santés, de Distrito Especializado del Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Estado de México, que dicte una nueva resolución “en la que con sujeción a los argumentos expuestos, establezca que no existen datos que acrediten que se hayan cometidos los hechos con apariencia de delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, en la modalidad de recibir y transferir recursos, ni la probabilidad de que los cometió o participó en su comisión”. Antes de que la FGR fijara una posición sobre este fallo judicial que aún puede impugnar, el exgobernador panista subió un video a sus redes sociales festejando el fallo y reiterando su discurso de inocencia de los delitos que le imputó la FGR con base en las investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera de Santiago Nieto, y de que todo ha sido una persecución política en su contra: “Como les he venido diciendo desde hace más de dos años, el tiempo y la ley me han dado la razón. El pasado viernes una juez federal confirma mi inocencia a la fabricación de delitos de los que fui acusado y que, por cierto, jamás ocurrieron. Todo esto con el único fin de dañar mi imagen y frenar mi participación en mi vida política. Todo esto ha sido una vil y cobarde persecución política, como muchas otras que se están llevando a cabo hoy en día”, dijo Cabeza de Vaca en sus redes sociales, y remató su video con un mensaje: “Nos vemos en el 2024”. Es decir que el exmandatario tamaulipeco parece confirmar que será candidato del PAN al Congreso federal, al parecer él como diputado, mientras impulsa a su esposa Mariana Gómez Leal como candidata pluri al Senado de la República. Veremos qué dice la FGR… A 40 días del golpe devastador de Otis a Acapulco, el puerto dista mucho de estar totalmente de pie, pero sin duda se han dado avances en el restablecimiento de servicios básicos a la población, la liberación de las vialidades y avenidas más importantes y la reactivación del turismo de negocios con la confirmación de eventos como el Tianguis Turístico 2024 y la Convención Nacional Bancaria también para el próximo año. En una tarjeta informativa del gobierno de Guerrero, se asegura que la energía eléctrica está restablecida al 100% en el municipio de Acapulco, mientras que en el servicio de Agua Potable la cifra oficial de avance habla del 90% ya restablecido, lo que incluso supera al 70% de cobertura del servicio de agua que tenía el puerto antes de la tragedia. Sin embargo, la administración de la morenista Evelyn Salgado reconoce que “el reto más grande” en las labores de reconstrucción y normalización de la vida de Acapulco ha sido la limpieza de escombros y basura que se acumuló en las calles y colonias porteñas como consecuencia del embate de Otis y que fue de tal volumen que equivale a dos años de la basura que generaba normalmente la población acapulqueña. “El débil sistema de recolección de basura que azota de manera histórica al puerto ha hecho más desafiante la encomienda”, reconoce el informe oficial, aunque asegura que ya hay un avance en esa limpieza y que se instrumentará un programa emergente para terminar con la recolección de la basura y desechos que tanto han afectado a la población acapulqueña. En fin, que falta mucho para que podamos ver a Acapulco completamente de pie y normalizado, pero según el gobierno guerrerense lo que se ha avanzado en estos 40 días supera los pronósticos más pesimistas sobre lo que llevaría comenzar a levantar al emblemático destino turístico… Otra Serpiente Doble. Mala racha de los dados.

El ejército empoderado: dinero llama corrupción

Dice el viejo refrán que “en arca abierta, hasta el justo peca” y eso es lo que está ocurriendo en las Fuerzas Armadas mexicanas, marcadamente en el Ejército mexicano donde la acumulación de funciones civiles, negocios millonarios y presupuestos históricos para la Secretaría de la Defensa Nacional, que les ha dado a los militares el presidente López Obrador en este sexenio, empieza a provocar preocupación e incluso denuncias soterradas y señalamientos de corrupción entre los altos mandos de la institución castrense.

Porque al final, aunque tengan una férrea disciplina y una estricta ética militar de lealtad y compromiso con el país y con los presidentes en turno, los militares de cualquier rango son al fin seres humanos y la condición humana siempre es frágil cuando se le coloca ante tantos recursos económicos como los que ahora están generando y administrando el Ejército y la Marina con el manejo de aduanas federales, puertos mercantiles, 14 aeropuertos nacionales e internacionales, hoteles en destinos turítisticos, el Tren Maya que, aún sin terminar, empieza a funcionar; la aerolínea Mexicana de Aviación, el manejo de islas que funcionan como parques turísticos, entre muchas otras tareas, empresas que dan un total de 241 asignaciones que, según un estudio reciente del CIDE, les ha entregado el actual gobierno a las Fuerzas Armadas bajo el criterio de que “ellos son honrados y todo lo hacen bien”.

Más allá de las dudas que aún genera entre expertos financieros y analistas si la dos instituciones militares tendrán la capacidad y los conocimientos necesarios para operar negocios tan complejos como una empresa de aviación, el manejo y la administración de aeropuertos o la operación de un tren turístico que funcionará como empresa pública, y de la competencia desleal que pueden representar para la iniciativa privada las empresas militares que reciben subsidios, tarifas y tratos preferenciales por parte de las leyes y del gobierno, está también la preocupación de que si fracasan los negocios y las empresas administrados por los militares, que al final no están capacitados para el manejo financiero de empresas, al final sean los contribuyentes mexicanos los que tengan que pagar el costo de esa militarización del gobierno, porque se tenga que rescatar a todas esas empresas militares con recursos públicos, en una especia de Fobaproa para las Fuerzas Armadas.

A todo eso hay que añadir que la rendición de cuentas, la transparencia y la fiscalización de los miles de millones de recursos públicos y de los impuestos de los contribuyentes que se están invirtiendo en los negocios y empresas manejadas por la Sedena y la Marina, no son el fuerte de las Fuerzas Armadas y difícilmente los mexicanos, y ni siquiera los órganos de Fiscalización de las finanzas públicas, como la Auditoría Superior de la Federación o la Secretaría de la Función Pública, podrán tener acceso a los estados financieros de todas esas empresas públicas porque en la mayoría de los casos se argumentarán “razones de seguridad nacional” para no informar sobre los manejos de recursos del erario federal y los ingresos, en algunos casos millonarios, que obtendrán los negocios administrados por las fuerzas castrenses.

Un buen ejemplo de lo que puede pasar con tanto dinero ingresando a las arcas llenas del Ejército, es el recién inaugurado aeropuerto Internacional de Tulum, que para colmo de la militarización también fue bautizado con el nombre de otro general mexicano “Felipe Carrillo Puerto”. Apenas inició operaciones el pasado fin de semana, con la presencia del Presidente, y el nuevo aeropuerto, planeado por décadas y que pedían en concesión grupos aeroportuarios privados como el Grupo Aeroportuario del Sureste, del empresario Fernando Chico Pardo que ya opera el aeropuerto de Cancún, y el nuevo aeropuerto ya tenía solicitudes de aerolíneas estadounidenses para volar a sus instalaciones.

Y es que la ubicación del aeropuerto de Tulum es tan estratégica que se convertirá en un negocio muy redituable, tanto que se estima que le pueda quitar hasta un 20% del tráfico aéreo actual al aeropuerto de Cancún, con vuelos procedentes de Estados Unidos, Europa y del resto del mundo, además por supuesto de los vuelos domésticos. Se prevé que en poco tiempo esa terminal se convierta en una de las de mayor movimiento en el país y eso significará que los ingresos que comenzará a generar serán cuantiosos y todos quedarán en manos del Grupo Aeroportuario Olmeca-Maya-Mexicano administrado por los generales del Ejército mexicano.

Si a eso se suman los ingresos que generarán los otros negocios en manos de los militares y los presupuestos cada vez más altos que están recibiendo las Fuerzas Armadas, que crecerán en total 170% en este sexenio y en 2024 alcanzan ya los 259 mmdp, estamos entonces ante un Ejército rico, con las arcas más que llenas y con un manejo opaco o poco transparente de todos esos recursos millonarios, lo que tarde o temprano terminará en escándalos de corrupción. Porque por muy buenos, eficientes y honestos que el presidente López Obrador crea a los llamados hombres de verde, lo cierto es que no son ángeles y al final su condición humana es tan frágil como la de cualquier otro servidor público. ¿Qué va a pasar cuando tanto poder y tanto dinero como el que hoy tienen las instituciones castrenses termine por corromperlas?

¿Quién se lleva el voto joven?

Una de las primeras consecuencias de la estrepitosa caída de Samuel García y de la crisis que ocasionó en Movimiento Ciudadano, será que el voto de los jóvenes en la elección presidencial de 2024, que veían en el mediático gobernador y su esposa influencer una alternativa con la que conectaban, vuelve a estar suelto y no se ven en este momento opciones entre las dos precandidatas ya formales que intenten resultar atractivas a los electores que votarán por primera o segunda vez en una elección federal.

A pesar de la frivolidad y la vacuidad de la efímera campaña del gobernador de Nuevo León, su lenguaje simple y el manejo habilidoso de las redes sociales, lo hicieron llamar rápidamente la atención de los votantes más jóvenes que, en contraste con los discursos farragosos de otras candidatas y sus estilos de comunicar más formales, tradicionales o acartonados, veían en el estilo desparpajado del fallido precandidato norteño y en sus tenis “fosfo, fosfo”, mensajes que se acercaban más a las figuras que hoy admiran y siguen los votantes primerizos de 18 años, más vinculadas a los llamados influencers de las redes y el internet que a los políticos tradicionales.

El problema es que ni Claudia Sheinbaum ni Xóchitl Gálvez parecen estar pensando en el electorado joven. Prueba de ello es que en las recientes presentaciones de sus equipos de “expertos” que comenzarán a realizar diálogos o foros para recabar propuestas en las materias y problemáticas más importantes para los mexicanos como la salud, la seguridad, la justicia, el deporte, la educación y la cultura entre otras, el promedio de edad de los personajes que presentaron tanto la morenista como la precandidata frentista, debe andar por los 60 años, y en ninguno de los dos grupos se incluyeron rostros o liderazgos jóvenes que estén pensando en propuestas y soluciones para ese sector de la población.

Claudia presentó como sus mejores cuadros para elaborar su propuesta de gobierno a un grupo formado por personajes como Juan Ramón de la Fuente, Javier Corral, Arturo Zaldívar, Gerardo Esquivel, Susana Harp, Omar García Harfuch, Alejandro Murat, entre otros; mientras que Xóchitl Gálvez se rodeó también para su campaña y sus planes de gobierno de políticos como Enrique de la Madrid, José Angel Gurría, Carlos Urzúa, Salma Jalife, Consuelo Zaizar y Rosanety Barrios. En ambos equipos hay sí gente de experiencia, políticos y funcionarios que vienen de distintos partidos y sin duda varios expertos en los temas que manejan; pero ninguno de ellos es joven ni le dice nada a los nuevos votantes.

De acuerdo con las estadísticas electorales del INE, el electorado joven, que se ubica entre los 18 y los 29 años, es el grupo poblacional que presenta más abstención en los procesos electorales. En 2018 sólo votaron el 53% de los jovenes registrados ese año en el padrón electoral, que esa elección presidencial sumaban en total 25 millones de electores que representaban el 30% del padrón. En estas elecciones presidenciales de 2024 el número de jovenes de 18 años o más que votarán por primera vez suman 15 millones, a los que se deben añadir unos 15 millones más cuyas edades fluctuan entre los 21 y los 29 años.

Se suele decir que “los jóvenes no votan porque no les interesa la política” y aunque hay algo de razón en el lugar común, la realidad es que los promedios de edad de los candidatos y liderazgos de la mayoría de los partidos están muy alejados del sector juvenil que encuentra pocos espacios para participar electoralmente. Si la mayoría de los candidatos superan los 40 años de edad, ¿cómo pretenden atraer la atención de los votantes primerizos o motivar su participación con candidatos, propuestas y discursos que no les dicen nada a los más jóvenes, que tampoco se identifican ni se sienten representados en la oferta de los partidos políticos?

Si bien en 2018, al ser un partido nuevo y emergente, con un candidato carismático como López Obrador y un discurso antisistémico y de cambio, Morena atrajó y capitalizó la mayor parte del voto joven, cinco años después las nuevas generaciones de votantes se han desencantado del partido gobernante, porque han vivido en un sexenio polarizado, un país con una violencia creciente, una pandemia que los afectó particularmente a los jóvenes estudiantes y un presidente que envejeció con el poder y que todos los días ataca y fulmina a distintos sectores desde sus mañaneras, y que solo habla de los jóvenes como clientelas políticas para sus becas y subsidios.

Y del otro lado, en el Frente Amplio Opositor, tal vez la figura de Xóchitl Gálvez, por su sencillez y frescura conecte un poco más con algunos sectores de la juventud, pero para la mayoría de los jovenes votantes, especialmente los primerizos, las losas que pesan sobre la candidata opositora, el PRI y el PAN marcadamente, se relacionan en la visión de ese sector, con corrupción, violencia y saqueo de los recursos públicos porque esa es la imagen que ellos tienen de los dos viejos partidos.

¿Y entonces? ¿Hacia dónde podrá moverse el voto jóven en el 2024 o qué opciones políticas lograrán captar la atención de casi 30 millones de votantes de entre 18 y 29 años? Porque si, tras el derrumbe del candidato “fosfo”, las otras dos candidatas se siguen rodeando de colaboradores y equipos más cercanos a la tercera edad, y no tienen un discurso y una propuesta que resulte atractiva para el sector que representa cerca del 35% del padrón nacional, lo más probable es que volvamos a ver una enorme abstención entre los votantes primerizos a los que no están volteando a ver ni Claudia Sheinbaum ni Xóchitl Gálvez.

NOTAS INDISCRETAS…

A propósito de las dos precandidatas presidenciales, ayer tanto Sheinbaum como Gálvez se reunieron, cada una por separado, con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. Aunque los encuentros fueron para el mismo objetivo: ganar la simpatía del representante de la Casa Blanca en México, las formas y los tonos fueron muy distintos. Mientras Claudia se enfocó en ofrecer garantías de que habrá continuidad en la cooperación y la relación bilateral entre los dos países, Xóchitl aprovechó su momento con el diplomático de Washington para acusar al gobierno de López Obrador de estarla atacando y hostigando, no sólo con los dichos y acciones del presidente, sino incluso mandándole a un tercer candidato, como lo fue Samuel García por unos días, que se dedicó a golpearla políticamente. Veremos cómo toma el embajador Salazar las pláticas de las dos aspirantes y qué reporte manda hasta la oficina oval sobre el pulso que lleva la elección presidencial mexicana… Como los pollos descabezados, pero que se sigue moviendo, ayer Movimiento Ciudadano trató de mandar un mensaje de certeza, en medio de la crisis que le provocó la salida de Samuel García de la contienda. Después de varias horas de discutir en privado, los dirigentes del partido naranja salieron a decir que “tendrán candidato” aunque les hayan tumbado a Samuel y, sin fijar claramente fechas o nombres, dijeron que será hasta el mes de enero cuando definan quién será su nuevo abanderado o abanderada presidencial. El dirigente Dante Delgado, con un discurso que sonaba a derrota, dijo que su partido “derrotará a la vieja política” y lo más llamativo en medio del descontrol y la incertidumbre que priva en MC fueron los tenis “fosfo, fosfo” que se puso el senador Delgado y algunos otros dirigentes, para tratar de emular a su candidato caído. Si eso es lo más llamativo que tiene, unos tenis de color naranja, se confirma que al partido emecista se le cayeron todas las expectativas… En los pasillos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación circula fuerte una versión que dice que mañana miércoles podría anunciarse la “renuncia amistosa” del magistrado presidente de ese tribunal, Reyes Mondragón, que dejaría el cargo por razones personales y, si eso ocurre, se abriría la puerta a una elección de una nueva presidencia entre los 7 magistrados que integran el Tribunal, con mayores posibilidades para que una mujer magistrada pueda presidir el máximo órgano electoral del país. Y como Janine Otalora ya fue presidenta, los reflectores y los votos podrían ser para la magistrada Mónica Soto… Los dados mandan Serpiente Doble. Descendemos.

MC y sus escenarios dantescos

Para ser el gran estratega político que muchos veían, a Dante Delgado Rannauro le salió todo mal en su estrategia rumbo a 2024. Porque tratando de postular un “candidato disruptivo” en la persona de Samuel García, terminó eligiendo a un joven inmaduro, soberbio y sin talento político que provocó no sólo una crisis constitucional y de gobernabilidad en el estado de Nuevo León –el más importante en estos momentos por el “nearshoring”– sino que también, con sus decisiones, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano metió a su partido en un callejón de salidas dudosas, en las que se ha quedado sin opciones visibles y atractivas para la Presidencia de la República.

Es como si la versión de que pactó con el presidente López Obrador para mandar un candidato que dividiera el voto de la oposición y le quitara fuerza a la candidata del Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, al final se le está revirtiendo a MC y al propio Dante. Y es que después de tanto pensarlo y de prometerle a los mexicanos que postularían a una “opción diferente” ante la polarización y el choque entre los viejos partidos y el nuevo sistema autoritario de Morena, al final los emecistas se están quedando sin opciones por apoyar y solapar los caprichos y violaciones jurídicas y constitucionales del gobernador de Nuevo León que también está a punto de quedarse fuera del cargo ante su pésimo manejo jurídico.

Hoy que está anunciada una reunión de la Coordinadora Nacional de Movimiento Ciudadano, los escenarios para el partido son muy distintos a los que habían previsto para estas fechas, en donde pretendían ya enfilar a su precandidato único, Samuel García, a convertise ya en el abanderado formal a la Presidencia de la República. Y a menos que Dante Delgado y sus operadores traigan un as bajo la manga, no se ve de dónde sacarán a un precandidato presidencial medianamente conocido, porque todas las demás opciones de militantes y ciudadanos que se inscribieron en su proceso interno fueron desechadas desde el pasado 17 de noviembre.

Peor aún, los otros nombres de personajes importantes que habían sido barajados y mencionados por el líder nacional emecista, desde él mismo, hasta Marcelo Ebrard, el diputado Jorge Álvarez Máynez o la senadora Patricia Mercado, parecen estar imposibilitados legalmente, al menos en los casos del diputado y los dos senadores emecistas, porque, que se sepa, ninguno de ellos renunció a su cargo antes del 1 de diciembre pasado, tal y como lo establece la ley electoral y la Constitución.

En cuanto a la figura de Marcelo, a menos de que su amigo Dante lo convenciera y de que aceptara entrar a la candidatura en calidad de “sustituto” de Samuel, no se ve cómo Ebrard, que claramente rehuyó enfrentarse a López Obrador y al poderoso sistema de la 4T, pudiera cambiar de opinión y aceptar una postulación de rebote y que claramente lo confrontaría con el presidente, con todo lo que eso puede significar para él. El excanciller que se dobló ante el poder, parece estar muy cómodo con sus “entendimientos” con Claudia Sheinbaum en los que hizo compromisos que le costaría muy caro incumplir a estas alturas.

Con todo y eso, no hay duda de que MC encontrará un candidato o candidata que postular a la Presidencia y quizás pudiera ser una figura conocida o con experiencia política, pero díficilmente, con cualquier nombre que pongan, se harán realidad los escenarios tan positivos y las cuentas tan alegres que ya hacían Dante y los emecistas, de que podrían incluso desplazar a la alianza PRI-PAN-PRD y convertise en la segunda fuerza política nacional en las elecciones federales del 2024.

Hoy, a seis meses de las votaciones presidenciales, sin candidato formal y en busca de algún nombre que los saque de la crisis, el partido que ha sido llamado la “fuerza emergente” de la política mexicana, y que hasta ahora había logrado avanzar de manera independiente y sin hacer alianzas con otras fuerzas políticas –al menos no alianzas públicas ni oficiales— parece condenado al tercer lugar de los próximos comicios y sus expectativas de crecimiento se derrumban y se acotan, dependiendo del candidato o candidata de emergencia que designen.

Al final, en las crisis de MC y de Nuevo León, hay tres grandes perdedores: Samuel García, que está a nada de tener que irse a unas “vacaciones forzadas” de seis meses de la gubernatura que ganó legítimamente, pero que él mismo puso en riesgo por su necedad y cerrazón; Dante Delgado, que fracasó en su estrategia “disruptiva” que lo único que parece estar logrando es haber roto las expectativas de crecimiento para su partido; y por su puesto el presidente López Obrador, al que también se le cayó su maquiavélica estrategia de contar con un alfil o un candidato a modo que le ayudara a debilitar al voto de la oposición y mandar la elección presidencial a tercios para garantizar el triunfo de su candidata y de su movimiento.

Porque a estas alturas, cuando ya se desvelaron todos los arreglos, pactos y enjuages que convirtieron a Nuevo León en el primer campo de batalla de la reñida elección presidencial, ha quedado más que claro, para quien quiera verlo, que en el industrioso estado del norte se produjo y escenificó la “Divina Comedia” escrita por Dante Delgado, patrocinada y producida por López Obrador y protagonizada por el devaluado Samuel García.

NOTAS INDISCRETAS…

El jueves pasado, afuera de las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua, en Ciudad Universitaria, fue asesinado un empleado de esa dependencia, de nombre Juan Carlos Valverde Plata, quien se desempeñaba como chofer de una alta funcionaria de la Conagua. Mientras esperaba a su jefa, el trabajador federal presenció cómo un hombre estaba agrediendo y golpeando a una mujer e intervino para defenderla, pero terminó siendo acuchillado por el agresor y las heridas que le provocó le causaron la muerte. Ayer el Sindicato de Trabajadores de la Semarnat nos hizo llegar esta carta que circula entre sus agremiados y funcionarios de la Conagua, exigiendo justicia por la muerte del trabajador y acusando abusos y maltratos de la Subdirectora General de Administración del Agua de esa dependencia, Norma Angélica Espíndola Díaz. A continuación publicamos íntegro el comunicado del Sindicato: “¡Juan Carlos Valverde Plata merece justicia! ¡Merece que se sepa que su muerte no fue una desgracia causal, que murió no solo por la agresión que sufrió, su muerte también es responsabilidad de quien abusó y abusa sistemáticamente de sus empleados! La Subdirectora General de Administración del Agua miente. Miente para desviar el hecho de que Juan Carlos Valverde Plata murió no solo por las cuchilladas que le dieron. Murió por el abuso y la negligencia de Norma Angélica Espíndola Díaz, Subdirectora General de Administración del Agua que ejerce abuso sistemático y constante contra todos los trabajadores de la Subdirección y ejerció lo mismo con Juan Carlos hasta su último aliento. Miente cuando dice que a Juan Carlos lo mataron porque le tendieron una trampa para asaltarlo. La seguridad de todos los empleados de Conagua y su memoria merece que se aclaren todas las dudas. Compañeros, exijamos que se aclaren todas las dudas: Primero, todos los que trabajamos con él y lo conocimos sabemos que, aún con lo arrancado que era NUNCA SE HUBIERA BAJADO DE LA CAMIONETA, él sabía que su prioridad era la Subdirectora y su Secretaria Particular que era a quienes llevaba, era quienes estaban bajo su cuidado. Si Juan Carlos se bajó, fue ¡porque se lo ordenaron! Segundo, si fue una trampa para asaltarlo, no se puede creer que los ladrones fueran a atracarlo a el, teniendo a su merced la camioneta y dos mujeres que seguramente estarían más vulnerables. Tercero. ¿Qué hacia Juan Carlos, trabajador de base (que contaba con tiempo extra que le obligaba a salir a las 18 horas), trasladando a la Subdirectora General y a su Secretaria Particular a la media noche? Cuarto. Cómo se justifica que esa noche no fue la excepción, que todos los días esa era la hora en que trasladaba a Norma Angélica Espíndola Díaz a su domicilio. Todos los días su horario se extendía ¡por más de 5 horas! Sin contar que tuvo que atender inclusive cuando le pedían que se presentara los fines de semana. Quinto. Porque Juan Carlos Valverde hacía funciones de chofer en una administración que, por instrucciones precisas del Presidente de la República, los funcionarios NO tienen esos privilegios neoliberales. Sexto. A Juan Carlos Valverde lo hirieron frente a la entrada de la Conagua, porque no tuvo apoyo de los policías que se encontraban presentes. Como se asentó en las actas penales de hechos, los sucesos fueron casi a media noche, no había paramédicos en el edificio, pero había guardias que pudieron auxiliarlo ¡y eso no ocurrió! ¡Eso va a pasar con cualquier trabajador de la Conagua, nunca tendremos apoyo en caso de emergencia! Septimo. Porque se atendió a Juan Carlos Valverde con tanta negligencia. Alrededor de la Conagua, en un radio de menos de 5 minutos hay por lo menos 5 hospitales, con atención de Urgencias, inclusive está el hospital de Xoco y el López Mateos del ISSSTE, porque lo llevaron a un hospital absolutamente desequipado a más de 20 minutos de dónde fueron los hechos! La propia Subdirectora se subió y se trasladó con él en la ambulancia Octavo. Por qué la Conagua y sobre todo la negligente Subdirectora que lo puso en riesgo esa fatídica noche dejaron absolutamente sola a la esposa de Juan Carlos, ¡a sus hijos y a su familia! No basta con las condolencias del Director General en sus redes sociales, se exige justicia para su familia, que no queden desamparados sus pequeños hijos y su esposa y en memoria de nuestro compañero, se exige que se sepa la verdad. A Juan Carlos Valverde Plata lo mató un delincuente a cuchilladas, pero ante ese delincuente lo puso la Subdirectora General de Administración del Agua Norma Angélica Espíndola Díaz, ella lo puso en riesgo teniéndolo trabajando fuera de su jornada de trabajo y como responsable de todo el trato que se siguió cuando nuestro compañero y amigo estaba herido. ¡Compañero, comparte este mensaje y que todos sepan que se está escondiendo la verdad! ¡¡¡Justicia Juan Carlos Valverde Plata!!! ¡¡¡Seguridad para todos los trabajadores de la Conagua!!! ¡Que se castigue el abuso y la negligencia de Norma Angélica Espíndola Díaz Subdirectora General de Administración del Agua!!”. Hasta ahí el comunicado sindical que circula entre los trabajadores de la Conagua… Los dados mandan Escalera Doble. La semana promete.

Nuevo León en crisis por sus gobernantes

Cuando los neoleoneses creyeron que lo habían vivido todo con un gobernador populista y demagógico como lo fue Jaime Rodríguez “El Bronco”, llegó el joven emperador, Samuel García, para meterlos en una crisis constitucional y de gobernabilidad.  El estado más industrioso de México, en donde el talento emprendedor de la mano con el viejo sistema habían construido una serie de equilibrios entre la clase política y el poderoso empresariado que influía y opinaba en la gobernanza del estado, está sufriendo los efectos de las malas decisiones del electorado que ha llevado al poder, en los últimos años, a gobernantes medianos, unos marcados por la corrupción, otros por la incapacidad  y algunos más por la frivolidad y la ambición, que rompieron con los equilibrios que le daban estabilidad a la productiva economía neoleonesa.

Hoy, cuando la entidad norteña está llamada a ser la punta de lanza para encabezar al país, la llegada de capitales que está provocando el fenómeno de la relocalización de los mercados o el llamado “nearshoring”, lejos de estar trabajando en la creación de infraestructura y condiciones de estabilidad para encauzar los miles de millones de dólares que le llegarán al territorio mexicano, están enfrascados en una infantil guerra civil política en la que, con toda la influencia de la mano presidencial, que azuza, protege y alienta el autoritarismo del gobernador Samuel García, los ha llevado a meter a Nuevo León en la confrontación, el desacuerdo y el riesgo de parálisis en su gobierno.

Porque al final lo que sucede en Nuevo León en estas horas rebasa con mucho la dinámica política local, que de por sí se ha vuelto tóxica y nociva ante la cerrazón al diálogo y al entendimiento entre el gobernador que pidió licencia para lanzarse como candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, y la mayoría de oposición del PRI y PAN en el Congreso, que se resiste a aceptar la imposición y la invasión de sus facultades constitucionales por parte de un gobernador empecinado y ensoberbecido como lo es Samuel García.

Nuevo León es en este momento el primer campo de batalla donde se libra la guerra por la Presidencia de la República en el 2024. Los movimientos y la estrategia del Presidente para tratar de garantizar a cualquier precio que su movimiento siga en el poder el próximo sexenio, con la candidatura de Claudia Sheinbaum, convirtieron a la entidad norteña en el laboratorio en el que López Obrador busca asegurar la fórmula para dividir al voto opositor a nivel nacional con un personaje como Samuel García que, convertido en alfil y títere del inquilino de Palacio Nacional, está estirando peligrosamente la liga de la gobernabilidad en su estado.

Samuel está envalentonado y ensoberbecido porque sabe que cuenta con toda la protección y el respaldo del Presidente y de su mayoría en el Congreso de la Unión para frenar cualquier intento de deponerlo desde el Senado de la República con la figura constitucional de la desaparición de poderes, que algunos ya empiezan a invocar en medio de la actual crisis política. Por eso, el joven precandidato y gobernante actúa con tanta prepotencia y, aun sabiendo que no le asiste la razón jurídica y que hay un fallo de la Suprema Corte que está desacatando, al pretender disputarle al Congreso local la facultad de nombrar a un gobernador interino, está dispuesto a llevar a su estado hacia un callejón sin salida en su gobernabilidad.

El PRI y el PAN, por su parte, quieren aprovechar la coyuntura y el compromiso que Samuel García ha hecho con López Obrador, para arrebatarle el control político del estado, investigar su opaca e ineficiente gestión en dos años, y a partir de lo que encuentren en sus manejos financieros, impedirle el regreso a la gubernatura después de julio del 2024, cuando concluya la misión que le ha encargado el presidente: dividir el voto de la oposición, atrayendo las simpatías del electorado de clases medias y principalmente de los jóvenes desencantados con Morena, para evitar que Xóchitl Gálvez y el frente opositor acaparen el voto de la inconformidad y el castigo a su gobierno, y pudieran convertirse en un riesgo para que Sheinbaum perdiera la presidencia.

Así, mientras Samuel intenta asegurar su regreso a la gubernatura, una vez que concluya su aventura presidencial en la que no busca ganar –al menos no la Presidencia–, pero sí el favor, la protección y el presupuesto federal para mantenerse en el poder hasta concluir su sexenio y volver a estar en posibilidades de buscar una candidatura presidencial en 2030, el PRI y el PAN pretenden cerrarle la puerta de regreso al estado y cobrarle así no sólo a él, sino también a Dante Delgado y a Movimiento Ciudadano, su decisión de haberse negado a sumarse a una gran alianza opositora que derrotara a Morena, para terminar aliándose con López Obrador en su afán de asegurar la continuidad de su partido en el gobierno.

Veremos cómo termina la primera batalla política por el 2024, que está teniendo lugar en Nuevo León y cuyo desenlace marcará e impactará los escenarios que pueden venir para la elección presidencial. Si Samuel García y MC se salen con la suya, apoyados y protegidos por la presidencia lobezobradorista, entonces las posibilidades de que repita Morena con su candidata Claudia Sheinbaum se acrecientan; pero si al gobernador emecista lo derrota el Congreso y el apego a la Constitucionalidad dictada por la Suprema Corte, el PRI y el PAN habrán logrado abollar y al menos exhibir la candidatura títere de García, para disminuir el impacto para ellos en la votación nacional y reducir la pérdida de votos para su candidata Xóchitl Gálvez. ¿Quién ganará en Nuevo León y se quedará con el control del estado: el eje AMLO-Samuel-MC o el frente PRI-PAN-PRD?

NOTAS INDISCRETAS…

Mientras tanto en Jalisco, donde transcurren los últimos días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el gobernador Enrique Alfaro sigue generando polémica aun cuando ha vuelto a estar ausente del mayor evento cultural y editorial de su entidad y de México y América Latina. Aunque Alfaro sigue peleado con la cultura y más bien se le vio acudir al estadio de futbol a apoyar a las Chivas rayadas en su primer partido de liguilla, el nombre del controvertido gobernador ha resonado en la FIL por las denuncias del periodista Ricardo Ravelo, quien ha acusado al mandatario de ejercer un acto de “censura brutal” en su contra al sabotear el libro “El Amo de Jalisco, un gobierno con estructura criminal”, que narra la forma en la que opera su administración y los vínculos directos, que según el escritor y periodista, tiene el gobierno alfarista con el crimen organizado. De acuerdo con Ravelo, la presentación de su libro, que estaba programada para llevarse a cabo fuera de las instalaciones de la FIL, por falta de espacio, y que tendría lugar este sábado en la sucursal de la Librería Gónvil en Chapalita, fue cancelada por los dueños de dicha librería de último momento y sin explicación alguna. Incluso, el autor y ex reportero de la revista Proceso, acusó que a su libro le han impedido ser vendido en los stands de la FIL, aunque ya se encuentra disponible en plataformas digitales como la de Amazon. Del lado del gobierno de Enrique Alfaro niegan que el gobernador tenga injerencia alguna en la feria y en las cancelaciones de la presentación del libro de Ravelo y afirman que todo ha sido problema de organización de la editorial que publicó el texto, llamada Inefable, de la cual los colaboradores del mandatario emecista deslizan dudas sobre si es una editorial seria o si se creó exprofeso para la publicación de este libro. El caso es que la polémica y las denuncias del periodista Ravelo, que tiene acreditada una trayectoria en investigaciones sobre narcopolítica y narcotráfico en el país, ha despertado mayor interés en las revelaciones que hace el autor sobre lo que en Jalisco y en Guadalajara es un secreto a voces: la existencia de un vínculo directo e inocultable entre el poder político y el poder de las llamadas cuatro letras que hoy cogobiernan en el importante estado del occidente mexicano…Por cierto que la morenista que sí llegó a la FIL sin miedos ni complejos fue la precandidata Clara Brugada, quien el pasado jueves asistió como ponente al foro “Globalización y Nearshoring, la emergencia de las ciudades”. Con todo y las críticas de AMLO a la feria tapatía, a la que ha calificado como “un foro de conservadores de derecha”, la exalcaldesa de Iztapalapa habló largo y tendido sobre su proyecto “Utopías” y la creación de infraestructura en la alcaldía que gobernó por casi seis años. Cuando le preguntaron si ella había tenido que pedir permiso para asistir al máximo evento editorial y cultural, Brugada contestó sonriendo que “estamos aquí para que se oigan voces democráticas de todo tipo”, mientras invitaba a los asistentes a conocer Iztapalapa y elogiaba la pluralidad y la apertura de la FIL Guadalajara. ¿Ya ven como sí hay mujeres en la 4T que piensan y toman decisiones por sí mismas, sin que eso signifique poner en duda su lealtad al Presidente?…Los dados mandan Escalera Doble. Muy buena semana.

El estalinismo de Morena

El movimiento político del presidente López Obrador se ha transformado, en apenas cinco años de haber llegado al poder, en un sistema estalinista, en el que la disidencia o la autocrítica no sólo están terminantemente prohibidas, sino que a quien ose expresar posiciones u opiniones distintas a las que define el líder máximo y, que repiten como rezo fanatizado todos sus dirigentes y militantes, se le aplicará todo el rigor y el peso del sistema para castigarlo, amedrentarlo o de plano defenestrarlo y aislarlo políticamente.

Eso lo vivió en carne propia Marcelo Ebrard cuando, pretendiendo reventar el proceso interno de Morena para la candidatura presidencial, el excanciller se atrevió a desconocer los resultados, a denunciar irregularidades graves no sólo en las reglas internas sino en la violación a la ley por el uso de recursos públicos en la campaña interna de Claudia Sheinbaum. A Marcelo primero lo acusaron de “traidor” lo mismo las cúpulas que los ideólogos y hasta los seguidores del lopezobradorismo; luego lo aislaron y desconocieron provocando su debilitamiento político, para finalmente amedrentarlo con un mensaje del mismo presidente y líder que lo reconvino, tanto en público como en privado, a que se portara bien y “no cometiera locuras”, lo que terminó por doblegar y someter al candidato rebelde que se salvó de ser defenestrado y quizás hasta acusado gracias a que decidió disciplinarse.

Y hace unos días, al senador Alejandro Rojas Díaz-Durán, que tuvo la osadía de cuestionar, desde la tribuna del Senado la “línea presidencial” para que la mayoría de Morena extinguiera y se apropiara de los fideicomisos del Poder Judicial, y que luego amenazó incluso con presentar una acción de inconstitucionalidad contra tal decisión que calificó públicamente como “una violación flagrante a la Constitución” por parte de los congresistas del partido gobernante, le cobraron muy caro su atrevimiento a disentir de las órdenes del líder máximo del movimiento.

Sorpresivamente, el senador propietario, Ricardo Monreal, cuyo escaño había ocupado Rojas Díaz-Durán cuando el zacatecano pidió licencia para lanzarse a la aventura presidencial en Morena, regresó, por lo que Rojas fue avisado de que tenía que sacar sus cosas de la oficina senatorial, a pesar de que el mismo Monreal había dicho que, ganara o perdiera en el proceso interno de Morena, no volvería a su escaño.

Pero resulta que cuando Monreal ya no tenía en mente regresar al Senado, recibió una llamada desde las cúpulas del gobierno con un mensaje personal del presidente: “Le pide que por favor retorne a su puesto en el Senado, porque no quiere que siga ahí el senador Alejandro Rojas, por su comportamiento crítico contra el movimiento”. Y el exaspirante presidencial, que ya había probado su lealtad hacia López Obrador y su movimiento, cuando logró sobrevivir a un congelamiento presidencial de casi dos años y se le permitió competir por la candidatura aunque lo mandaron al último lugar, no tuvo más remedio que aceptar y solicitar su regreso al escaño senatorial, aún cuando eso ya no estaba en sus planes.

Pero antes de tomar la medida de regresar a Ricardo Monreal a su cargo de senador, a Rojas Díaz-Durán ya le habían hecho varias advertencias y llamados. Uno de ellos fue para pedirle que acudiera a tomar “unos cursos sobre el movimiento” a la escuela de cuadros de Morena que dirige el monero Rafael Barajas “El Fisgón”. “Ahí podrías entender bien cómo funciona el movimiento y por qué es importante la lealtad para consolidar la transformación que encabeza el presidente López Obrador”, le dijo un alto dirigente morenista al senador suplente. Hubo otros mensajes, en tono más subido, y cuando vieron que el legislador no acataba las “sugerencias”, decidieron entonces sacarlo del Senado.

El mismo exsenador acusó desde sus redes sociales, que su salida del escaño senatorial fue “una decisión autoritaria de Morena” y afirmó que en el partido de López Obrador existe “una secta de fanáticos y dogmáticos” que quisieron callarlo y que pretenden promover el alargamiento del mandato del actual presidente incluso más allá de que termine su sexenio. “Yo espero que Claudia Sheinbaum logre sacudirse la sombra del caudillo. Estos fanáticos y dogmáticos, que son como una secta, no quieren que hable desde la más alta tribuna de la nación y me quieren callar porque digo la verdad, y soy la voz de millones de patriotas que quieren reivindicar los principios del proyecto de Nación con que llevamos a la presidencia a Andrés Manuel”, dijo en un video difundido tras su salida del Senado.

Así que el endurecimiento del presidente López Obrador y el descaro y cinismo con el que ya maneja las decisiones públicas en su gobierno, no es sino un reflejo y una consecuencia de lo que pasa adentro de su movimiento. Al lopezobradorismo, transformado ahora en Morena, se le impusieron al final los grupos más duros, sectarios y radicales, que fueron empujando en el gobierno y en el partido hasta deshacerse de todos los personajes moderados, técnicos y no ideologizados a los que el mismo Andrés Manuel había invitado a su gobierno en 2018, cuando les prometió a los mexicanos “un movimiento amplio, plural y democrático” para dirigir los destinos del país. Al final, ganaron los duros y con ellos tendrá que lidiar Claudia Sheinbaum, que aunque también se ubica en esa ala radical, ya conoció la fuerza que tienen sus amigos “puros” que la obligaron a desechar a su candidato Omar García Harfuch, para aceptar la candidatura de Clara Brugada.

El estalinismo es ahora la forma de hacer política en Morena y en la 4T, pero lo más grave y preocupante es que, en la medida en que ese movimiento se dirige, con todo un aparato electoral y de estado, a ratificar su control sobre la Presidencia de la República en el 2024, esas ideas sectarias, totalitarias y autoritarias, aplicadas desde lo que el senador Rojas llamó “secta de fanáticos y dogmáticos”, podrían ser en el futuro inmediato las que también se apliquen al resto de los mexicanos, cuando el endurecimiento de Morena y del movimiento lopezobradorista, pretenda llevarse, como ya empezó en este sexenio, a las políticas públicas y se termine por asfixiar a la democracia para instaurar un régimen autoritario y estalinista.

NOTAS INDISCRETAS… Mientras la violencia no para en Chilpancingo y sus alrededores, la Presidenta Municipal morenista de ese municipio, Norma Otilia Hernández, que fue grabada en una reunión con el líder de “Los Ardillos”, un grupo delictivo local con el que hacía acuerdos sobre su carrera política, ahora está emprendiendo acciones en contra de la prensa. Denunció a cinco reporteros por haber publicado las declaraciones de diversos políticos que expresaron que debía solicitar licencia a su cargo en lo que se realizaban las investigaciones correspondientes, la queja la presentó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, señalando violencia política de género y por lo que ya fueron contados a comparecer. Es uno más de sus escándalos, que se suman a su mala relación con el gobierno estatal y a un desastre administrativo en el que se encuentra el municipio de Chilpancingo, además de la inseguridad que existe en la capital de Guerrero, donde este martes fueron atacados cuatro periodistas, heridos sin razón aparente, situación que refleja el encono que ha generado la alcaldesa en contra de la prensa local… Los dados mandan Escalera Doble. Mejora el tiro y la semana.

Claudia no va a la FIL, ¿para no contrariar al señor?

Extraña, por decir lo menos, resulta la decisión de la precandidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, de cancelar sorpresivamente su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a donde había sido invitada para asistir a presentar un libro y su equipo de campaña había confirmado su asistencia. Sin dar una explicación clara de por qué cambió de parecer y decidió no acudir al principal foro literario y cultural de América Latina y uno de los más importantes del mundo, la doctora en ciencias ambientales, que presume su carácter de académica, dijo simplemente en un video difundido en sus redes sociales que “por motivos de agenda” no acudiriá, dejando la impresión de que tuvo otras razones para desairar a la FIL.

“Me han estado preguntando si asistiré a la FIL DE Guadalajara. Fui inivitada por mi querido compañero y amigo Paco Taibo II a presentar su libro, sin embargo por motivos de agenda no podré estar ahí”, luego de echarle flores y elogios al ideólogo radical de la 4T, la doctora solo tuvo al final un par de líneas para la mayor feria editorial y cultural de México: “A las y los organizadores de la FIL les deseo mucho éxito este año”.

La cancelación de Sheinbaum generó reacciones inmediatas. Su contrincante en la carrera presidencial, Xóchitl Gálvez, se le fue directo a la doctora: “Zacatito pa’l conejo. Le dijeron que no fuera”, escribió en su cuenta de twitter la candidata del Frente Amplio por México, quien aprovechó para anunciar que ella sí acudirá este lunes a la FIL y estará participando en sus foros y exposiciones, mientras que el rector de la Universidad de Guadalajara, patrocinadora del evento, confirmó que la precandidata de Morena le avisó que no asistiría: “A todos los que quieran venir, esta feria es de todos, tuvimos a Samuel García, tendremos a Xóchitl Gálvez viene al homenaje de Raúl Padilla, el lunes tiene su evento y hoy Claudia Sheinbaum nos comentó que no va a poder venir, pero todos han estado invitados y como siempre la feria es de todos y para todos”.

Y es que, desde el 9 de noviembre pasado, la directora de la FIL, Marisol Shulz, confirmó que la precandidata de Morena ya había sido invitada para asistir al evento, igual que dijo que también invitaron a Xóchitl Gálvez y ella desde esa fecha ya les había confirmado. Por eso cuando Sheinbaum habla de “problemas de agenda”, es díficil creerle porque justo el 24 de noviembre, un día antes de que se inaugurara la Feria literaria, ella estuvo en Guadalajara, a donde acudió a la designación de la precandidata de Morena al gobierno estatal, Claudia Delgadillo. ¿No pudo ajustar su agenda para que coincidiera con la fecha en que estaba invitada a la FIL?

Más allás de las razones que tenga Claudia Sheinbaum para negarse a asistir a un evento de la importancia de la FIL y de sus supuestos “motivos de agenda”, lo que preocupa es que a estas alturas, la aspirante presidencial siga cargando las filias y las fobias de su jefe político, López Obrador. Porque es bien sabido que, desde que llegó al poder y, por un pleito político absurdo que mantenía con el difunto Raúl Padilla López, el presidente de México emprendió una campaña de ataques en contra de la reconocida feria del libro de Guadalajara y llegó al absurdo de calificarla como “una feria de conservadores” y de prohibirles a todos los miembros de su gabinete que asistieran a invitaciones a ese evento.

Porque si bien se comprende su lealtad incondicional al presidente, algo que le valió el apoyo para que se convirtiera en la aspirante oficial de Morena y sus aliados a la Presidencia, lo que no se entiende a estas alturas es que una mujer política como Sheinbaum, que reivindica la igualdad de género, la defensa de los derechos femeninos y la necesidad de “un tiempo para las mujeres” en el máximo poder de la República, no pueda aún tomar decisiones autónomas e independientes, en algo que claramente no le gusta a López Obrador, como es la FIL, pero que a ella como candidata en campaña claramente le conviene asistir.

A querer o no, y más allá de lo que piensen en la 4T, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es un foro plural y abierto donde convergen por casi una semana completa escritores, pensadores, académicos, editores, promotores culturales, periodistas e invitados de todo el mundo y un enorme público general de todas las edades, estratos sociales y origenes. Es un foro democrático y diverso por excelencia para el debate de ideas, la presentación de novedades literarias y todo un mundo de reflexiones y conocimientos que en los últimos años la convirtieron también en una parada obligada para los aspirantes presidenciales que justo en esta época del año están en fase de precampañas.

Por eso resulta extraña y díficil de entender la decisión de Sheinbaum; no porque esté obligada a ir, sino porque su ausencia —|que se suma a las de todo el sexenio en las que dejó de acudir a la Feria tras las criticas de AMLO al evento— sí parece tener un trasfondo político y confirma que Claudia no tiene ninguna autonomía de Palacio Nacional, ni parece interesada en salirse de la protección y el halo que le brinda el presidente, en parte porque sabe que sola no podría ganar una elección y en parte porque no quiere molestar en lo más mínimo a su jefe político al que, como todos en ese movimiento, le tiene una mezcla de admiración, devoción, pero también miedo.

Y es inevitable a estas alturas volver a preguntarse si en algún momento la mujer que aspira a convertirse en la primera presidenta de México en su historia, demostrará a los mexicanos que de verdad tiene una personalidad, ideas y decisiones propias y autónoma, o si su candidatura y eventual triunfo electoral, sólo son una pálida sombra y una mala copia del liderazgo de López Obrador. Porque si no empieza a dejar de repetir lastimosamente los mismos conceptos, frases y discursos del presidente, si no es capaz de tomar sus propias decisiones, aunque algunas no le gusten del todo al inquilino de Palacio, difícilmente logrará convencer de que puede ser una presidenta real, más que la marioneta que no se mueve si no se lo autorizan por temor a la furia del señor.

NOTAS INDISCRETAS… Y hablando de ausencias, la del presidente ayer en la inauguración de un centro Teletón en el municipio de Tlapa, en la sierra de Guerrero, se debió al plantón y bloqueo que le organizó la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, que con sus aguerridos maestros pertenecientes a la CNTE le aguó a López Obrador el que sería el último evento de su gira de 5 días por Oaxaca y Guerrero. La espera para que arribara el presidente se prolongó por más de una hora, mientras los organizadores de la Fundación Teletón y los invitados al evento, que incluían niños con discapacidades y problemas motrices y sus familias, esperaban la llegada del mandatario para dar comienzo al evento. Al final la presencia de los maestros guerrerenses, que también esperaban al presidente para reclamarle el incumplimiento de sus compromisos, terminó reventando la inauguración, cuando muchos padres de familia, con sus hijos discapacitados, comenzaron a abandonar asustados el recinto por la irrupción violenta del magisterio que se apropió del lugar. El presidente nunca llegó al evento, y diría después en sus redes sociales para justificar su ausencia: “No pudimos asistitr a la inauguración del centro de rehabilitación porque un grupo de maestros estaban en actitud de provocación y en busca de conflicto, de pura casualidad con todos los medios de manipulación, incluido el inmundo pasquín del Reforma (…) Ya llevo mucho tiempo evadiendo el acoso de extremistas y oligarcas, luchando por la justicia y aplicando el princiipio de la no violencia”, aseguró el mandatario. La inauguración la hizo apresurada, antes de la irrupción de los maestros, la secretaria Ariadna Montiel. Y en el Gobierno de Guerrero ayer aseguraban que la protesta de los maestros fue en realidad un acto de presión ejecutado por el líder de la CETEG, Héctor Torres Solano, pero orquestado tras bambalinas, según afirman, por el exgobernador priista de Guerrero, Héctor Astudillo, en coordinación con el alcalde de Tlapa, Gilberto Solano, quien incluso ayer no asistió a la reunión del presidente con presidentes municipales de la Montaña. La versión que difunden fuentes del gobierno guerrerense es que la postura crítica del exgobernador Astudillo se debe a una investigación por corrupción de más de 900 millones de pesos, que realiza el gobierno federal al DIF de Guerrero, que presidió su esposa. ¿Será que los maestros de la CNTE que antes fueron aliados y hasta los recibía en Palacio Nacional el presidente hoy están conspirando en su contra y por eso López Obrador ahora los llama “extremistas”?… Petróleos Mexicanos no sólo se ha convertido en un “barril sin fondo” para los impuestos de los mexicanos (624 mil 805 millones de pesos para los mexicanos) sino que la empresa estatal se vuelve cada vez más opaca y turbia a la hora de informar cómo se están usando los recursos públicos que consume, mientras su producción no levanta y su situación financiera de quiebra no mejora. Con todo y que este gobierno le ha destinado cientos de miles de millones de pesos y de que el presidente López Obrador, como parte del decálogo que presentó el 18 de marzo de 2021, cuando en pleno aniversario de la expropiación petrolera ofrecía que con esas diez acciones iba a rescatar a la industria petrolera y a terminar de limpiar la corrupción en Pemex, más de dos años después, en la empresa pública siguen sin aclarar a dónde fueron a parar miles de millones de pesos de su Presupuesto 2022 —de acuerdo con la fiscalización que le realizó la Auditoría Superior de la Federación— y para colmo las prácticas opacas e irregulares siguen sucediendo en sus contrataciones. Es el caso del contrato para la asignación del servicio de arrendamiento de equipo de cómputo que se utiliza como soporte en actividades estratégicas de exploración, perforación y refinación. De acuerdo con documentos de Pemex en poder de esta columna, en el segundo intento para adjudicar dicho servicio, la paraestatal abrió nuevamente la puerta para que en el concurso participen empresas vinculadas con Claudia Rincón, que en 2022 incumplieron con requisitos técnicos exigidos para arrendar el equipo, además de que esas empresas han sido señaladas por incurrir en prácticas monopólicas. Pemex está llevando a cabo el Procedimiento de Adjudicación Directa 2023-258-PMX_SA_PC_GCSS-SASSO-AD-N-A para el Arrendamiento de Computadoras, en el cual participa Soluciones Tecnológicas Especializadas S.A. de C.V., que de acuerdo con un dictamen técnico elaborado por la propia paraestatal, el año pasado concursó en la licitación para ese servicio y no cumplió los requisitos, por lo cual su propuesta comercial fue desechada. Sin embargo, en un oficio del 4 de agosto de 2023, el SPA del Titular de la Gerencia de Continuidad Operativa, Administrador del Proyecto, Rubén Martínez Olvera, recomendó de forma inexplicable a la Coordinación de Planeación y Proyectos, a cargo de Laura Maribel Jacobo Peralta, considerar a esa misma empresa —cuya propietaria es Claudia Rincón— “dentro del proceso de análisis de mercado que tengan a bien realizar” para la contratación de la prestación del arrendamiento del equipo de cómputo. Es decir, el funcionario pidió abrirle la puerta a la misma firma a la que en 2022 el mismo Pemex acusó de incumplir las especificaciones solicitadas. El nuevo proyecto para el arrendamiento de computadoras será el próximo 1 de diciembre, y con base en esas pruebas, entre algunos de los participantes existe sospecha de que funcionarios de la paraestatal están en contubernio con Claudia Rincón —a quien nombran “la reina de las licitaciones”— para legitimar el proceso con otras empresas con las que está vinculada, pues a este proceso se invitó a un número controlado de empresas participantes y, para abonar a la desconfianza de otras empresas participantes, se decidió que todo el procedimiento de contratación, incluída una subasta para las ofertas, se hicieran de manera cerrada. El grupo de empresas bajo control de la Claudia Rincón como Nuga Sys, S.A. de C.V., Aluxen Lumini, S.A. de C.V., Soluciones Tecnológicas Especializadas, S.A. de C.V., Synnex de México, S.A. de C.V., y Tecnoprogramación Humana Especializada en Sistemas Operativos, S.A de C.V., en el 2022 presentaron escritos similares, con errores similares, que bajo los criterios de la Corte hacen presumir las prácticas monopólicas (Jurisprudencia Registro digital: 2009657), pero no se conocen las sanciones que le impuso Pemex, si es que las hubo. Veremos en qué termina esta licitación, y si en la caótica y opaca empresa que se ha convertido Pemex en la gestión de Octavio Romero Oropeza realmente están comprometidos con aquello que dijo el presidente el 18 de marzo de 2021 al presentar su fallido decálogo: “Se terminará de limpiar de corrupción a Pemex. Nunca más casos como los de Odebrecht, o el de la compra a precios inflados de las plantas de fertilizantes, ni la entrega de moches o sobornos a funcionarios y a legisladores. Todo lo que representa significa una vergüenza”. ¿Se acabó la vergüenza en Pemex?…Los dados abren con Escalera Doble. A darle con todo a la semana.

Samuel el frívolo y el voto joven

A tres días de que arrancaron las precampañas, el aspirante de Movimiento Ciudadano a la Presidencia de la República, Samuel García, no ha salido, literalmente, de su zona de confort y apenas si ha tenido un par de eventos entre la macroplaza de Monterrey y las ciudades de Saltillo y Monclova en la vecina Coahuila. Pareciera como si el gobernador con licencia no quisiera alejarse, por el momento de Nuevo León, por aquello de su guerra política con el Congreso, y prefiriera estar cerca y cuidando la base, mientras sus dos contrincantes, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, ya empezaron a recorrer varios estados de la República.

Y es que Samuel también le apuesta a un modelo de campaña distinto al de las dos precandidatas de Morena y el Frente Amplio por México. Con una estrategia mucho más centrada en las redes y en la influencia de su esposa Mariana Rodríguez, el precandidato naranja no buscará encabezar grandes mítines ni llenar plazas, sino más bien tener reuniones y eventos orientados al sector que será sin duda su target electoral: los jóvenes que votan por primera vez y que se estiman en 15 millones de electores, que constituyen un electorado virgen que díficilmente se identificará con Morena, porque a diferencia del 2018 ya son gobierno y cargan con el desgaste del poder, y mucho menos con el PRI-PAN-PRD a los que las nuevas generaciones identifican con corrupción y malos gobiernos, ante el discurso reiterado todos los días desde Palacio Nacional.

Sea o no un candidato real o un aliado de López Obrador, el discurso de Samuel atrae naturalmente al sector más joven de la población, que no sólo se identifica con él por su edad, sino también porque lo vincula a temas de futuro, como el impulso a las inversiones de Tesla en su estado, su estilo desparpajado y poco formal, y sobre todo su manejo de redes sociales que conectan directamente con esa parte del electorado. En un panorama en donde Sheinbaum sólo repite su trillado discurso de “ponerle segundo piso a la transformación”, mientras que Xóchilt Gálvez les habla de una cultura del esfuerzo que muchos de ellos ya no entienden ante la inmediatez con la que viven y acceden a los satisfactores en la era tecnológica, es natural que los jóvenes se identifiquen más generacionalmente con un candidato plástico y casi virtual como es el emecista.

Eso lo sabe muy bien el precandidato García y su principal estratega de campaña que es su esposa. Por eso hacen anuncios que al resto de los electores les parecen tan bobos y superfluos como que piensan recorrer el país en su Tesla, en el que ya suben videos planeando sus paradas de campaña. La mayoría dirá que eso es frivolidad pura, pero para un joven que recién cumple los 18 y aún no rebasa los 22 años, eso es algo completamente aspiracional y, el simple hecho de que alguien maneje uno de esos vehículos eléctricos producidos por el magnate Elon Musk, es algo que a ellos les provoca admiración y respeto.

Y habrá quien diga que Samuel es un “candidato sin sustancia”, un “político sin experiencia” y un “gobernador que dejó su estado con problemas de agua, violencia y un ambiente de autoritarismo”, pero eso a una generación como la que hará uso por primera vez de su prerrogativa del voto no es algo que le preocupe o incomode. A estos jovenes que recién estrenan su credencial de elector no les dicen nada o casi nada las ideologías, ni de izquierda ni de derecha; para ellos los políticos experimentados, son sinónimo de corrupción y pasado, y su evaluación de una figura pública como el gobernador de Nuevo León, no se basa tanto en la información crítica sobre su desempeño, sino más en la imagen de mercadotecnia que este personaje ha logrado vender a través de las redes sociales con sus jingles y frases huecas como el “Nuevo, Nuevo León”.

Así que, eso que Dante Delgado llamaba “candidatos disruptivos”, en realidad terminará siendo una campaña que apueste a la frivolidad, a la estrategia mediática y de redes sociales, a las propuestas grandilocuentes y a explotar el carisma y la juventud de su candidato norteño que, extrapolado al resto del país, tratará de vender un milagro ficticio y falaz en Nuevo León. Pero su público objetivo, principalmente jóvenes y mujeres, no necesariamente serán los más críticos ni exigentes a la hora de dejarse seducir por un par de regiomontanos fresas que saben hacer muy bien su show y en el que Samuel aparece como el patiño de su astuta esposa y, con su pequeña niña en brazos, transmitirán la imagen de una familia joven que ve al futuro y que les ofrece a los mexicanos, sobre todo a los menos críticos e informados, el sueño de que todo México llegue a ser como su querido San Pedro Garza García, casi como una colonia estadounidense en territorio mexicano.

NOTAS INDISCRETAS… Ayer, mientras el presidente emprendía otros de sus misteriosos viajes a Acapulco, esos en donde ningún damnificado lo ve y apenas si nos enteramos por fotos que sube la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, por la tarde se dio a conocer la detención de Néstor Isidro Pérez Salas, alías “El Nini”, jefe de sicarios de Los Chapitos, a quien capturaron fuerzas del Ejército en un vistoso operativo en Culiacán, Sinaloa. Ya con el presidente en Acapulco, se anunció lo que parece un golpe al Cártel de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, principales productores y exportadores de fentanilo a Estados Unidos, según la DEA y el Departamento de Justicia del vecino país. Por eso no es nada difícil inferir que esta captura responde a la reciente reunión bilateral entre el presidente Joe Biden y el presidente López Obrador, en la que la presión estadounidense para que el gobierno de México arrecie su combate a los grupos productores y exportadores de fentanilo fue sin duda uno de los temas dominantes. No parece casual que el presidente haya salido muy temprano con rumbo al puerto acapulqueño, mientras ya en Culiacán se preparaba el despliegue militar que terminó con la captura de este violento jefe de sicarios, a quien le atribuyen no sólo el manejo y reclutamiento de los ejércitos de jóvenes armados que tienen Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, los líderes y herederos de la facción del Cártel de Sinaloa que manejaba su padre, distribuidos por toda la República. El detenido Néstor Isidro, que anoche ya se encontraba en la SEIDO en la CDMX, también fue uno de los que comandaron la rebelión y las amenazas al Ejército mexicano el 17 de octubre de 2019 en la capital de Sinaloa, durante el llamado “Culiacanazo”, por lo que su captura fue celebrada ayer por los altos mandos militares a los que, aquella tarde fatídica terminaron doblando los narcos sinaloenses. Veremos si la detención del “Nini” es suficiente para Estados Unidos o si las presiones continúan, mientras que el gobierno mexicano parece apuntar solo a los segundos mandos, para no tener que detener a los hijos del “señor Joaquín Guzmán Loera”, como lo llaman respetuosamente en el Palacio Nacional… Y hablando de la gobernadora de Guerrero, ayer la morenista Evelyn Salgado celebraba no sólo por la presencia subrepticia del presidente, sino también por el anuncio hecho muy temprano desde Palacio Nacional, donde el presidente de la ABM, Julio Carranza, confirmaba que la Convención Nacional Bancaria del próximo año, se realizará en el Puerto de Acapulco, como una forma de apoyar, con sus más de 2 mil invitados, a la recuperación del turismo y la actividad económica. La cumbre de los banqueros se realizaría en mayo, un mes después del Tianguis Turístico que se confirmó también para abril en el puerto guerrerense, y según confirmaba ayer don Julio, se invitará, como cada año de elecciones, a los presidenciables para que acudan a exponer sus propuestas ante los dueños de la banca mexicana. Y ayer mismo en Palacio, con la presencia de Carlos Slim, de Francisco Cervantes, presidente del CCE, y del propio Julio Carranza, entre otros empresarios de alto nivel, los hombres del dinero se comprometieron a impulsar la reconstrucción de hoteles en Acapulco, de tal modo que el puerto pueda tener, para el próximo año, la disponibilidad de cuartos para ambos eventos. Por eso la gobernadora Evelyn anda tan contenta, porque en la medida que vuelva a arrancar, aunque sea de a poco, el motor del turismo acapulqueño, volverán a generarse los ingresos por impuestos que necesita su estado y, sobre todo los empleos de los que dependen casi 1 millón de acapulqueños y sus familias… En donde se prendieron los focos rojos fue en Tijuana, donde hace unos días el exboxeador, Erick “El Terrible” Morales, encargado de la dirección del Deporte en Baja California y aspirante favorito de la gobernadora Marina del Pilar a candidato de Morena a la alcaldía tijuanense, le pidió públicamente al teniente coronel Julián Leyzaola, que aceptara ser secretario de Seguridad en Baja California, y en respuesta, el militar le devolvió la flor pidiéndole al expugilista que acepte ser alcalde de Tijuana. Ante lo que fue una clara invitación de Morales hacia Leyzaola para ocupar la dirección de seguridad en caso de ser el próximo presidente municipal de esa ciudad fronteriza, se desató una gran cantidad de comentarios, en su mayoría negativos por el negro historial con que cuenta el teniente coronel como un jefe policiaco acostumbrado a recurrir a la tortura como principal método para arrancar confesiones. La actuación de Leyzaola como jefe de la Policía de Tijuana, donde sustituyó a Alberto Capella, entre 2008 y 2013, terminó con la inhabilitación del teniente coronel por acusaciones de violaciones de derechos humanos, sobre todo por varios casos de tortura que fueron documentados incluso por el CALEA (Comission on Acreditation for Law Enforcement Agencies Inc.) agencia internacional norteamericana dedicada a capacitar y certificar a cuerpos de seguridad, lo que le valió que ese organismo le retirara los apoyos al cuerpo policial de Tijuana. Apenas en 2019 la policía tijuanense recuperó dicha certificación de la agencia estadunidense y por eso, cuando El Terrible Morales le hizo ese guiño público a Leyzaola, muchos se preocuparon en Tijuana ante el temor de que vuelvan las torturas y los métodos extralegales en la policía de esa ciudad, y otros de plano no se explicaron la invitación del expugilista, porque es bien sabido que el teniente coronel retirado ha sido un feroz crítico de Morena. ¿Y entonces, será que el Terrible Morales anda dando palos de ciego?… Capicúa de los dados. Repetimos el tiro.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.