Skip to main content

Slim rompe el silencio y habla del aumento de su fortuna

Dos medios especializados en finanzas, la revista Forbes y Bloomberg, reportaron en diciembre pasado que la fortuna del magnate mexicano, Carlos Slim Helú, había rebasado, por primera vez en la historia, los 101 mil millones de dólares (mmdd) a finales del 2023 y que el crecimiento notable en su patrimonio empresarial y financiero del ingeniero, sobre todo en los últimos 6 años, lo colocaba como el hombre más rico de México, de Latinoamérica y volvía a estar en los primeros 10 lugares de los multimillonarios del mundo, ocupando el lugar numero 8.

Los mismos sitios especializados explicaban que parte de las ganancias extraordinarias que había logrado el dueño de Grupo Carso en sus negocios, que para el cierre del año pasado llegaron a los 26 mil millones de dólares, se relacionaban con el crecimiento de las tasas de interés y la fortaleza de la moneda mexicana o el llamado “superpeso” que se revaluó frente al dólar y benefició los negocios del magnate mexicano de origen libanés.

Pero había un dato en los reportes sobre Slim y su Grupo Carso que comenzó a llamar la atención de analistas, columnistas y medios que comenzaron a relacionar el crecimiento de la fortuna del ingeniero con su relación cercana y protagónica en este sexenio con el presidente López Obrador. Y ese dato era contundente: en el 2018, justo cuando arranca el gobierno lopezobradorista, don Carlos y sus empresas venían de una racha negativa en la que perdieron inversiones millonarias, reduciendo su fortuna de 65.1 mmdd a 50 mmdd. Es decir que en lo que va del sexenio la fortuna del emporio Slim se duplicó prácticamente hasta llegar a los 101 mmdd reportados en diciembre pasado.

Comenzaron entonces a surgir las editoriales y los reportajes que hablaban de la bonanza del hombre más rico de México a partir de su relación con el actual presidente. Y justo cuando ya se hablaba de la duplicación de su fortuna en los últimos años, la organización Oxfam, que estudia y combate la pobreza y la desigualdad en el mundo, presentó su estudio “El Monopolio de la Desigualdad” en el marco de la pasada Cumbre de Davos, y ahí analizó el crecimiento de la desigualdad en México con base en datos y cifras que concluían que por cada 100 pesos de riqueza que se genera en México, 4.48 pesos eran para el ingeniero y sus empresas. “Las decisiones políticas de las últimas décadas han permitido que una sola persona concentre casi uno de cada 20 pesos de la riqueza de ese país, al mismo tiempo que 9 millones de personas no saben si podrán comer al día siguiente”, dice Oxfam en el citado estudio.

Ayer, después de varias semanas en que su nombre aparecía de manera constante referido como “el contratista favorito” del gobierno y de que se afirmara que su crecimiento patrimonial está ligado a su relación de amistad y contratos con el actual presidente, el ingeniero Carlos Slim apareció, acompañado de sus hijos, nietos y su familia, para dar una conferencia de prensa en las oficinas de la Fundación que lleva su apellido en Las Lomas de Chapultepec. Ahí, durante casi 4 horas y media, el ingeniero habló de su historia personal, familiar y empresarial. Narró como hizo sus primeras inversiones a los 15 años de edad y fue detallando cómo adquirió la mayor parte de sus empresas, incluida Teléfonos de México durante el proceso de privatización del presidente Carlos Salinas de Gortari.

Cuando los reporteros le preguntaron sobre el estudio de Oxfam, que lo ubica como uno de los principales acaparadores de la riqueza en México, el ingeniero lo calificó como “una estupidez” porque se trata de ligar al Producto Interno Bruto de todo el país al capital de sus empresas. “Cuando quieran lo discutimos con ellos”, dijo el empresario.

Pero lo más interesante vino cuando le preguntaron directamente si el aumento de sus ingresos y la duplicación de su fortuna tenía que ver con los contratos y negocios que ha hecho con el actual gobierno. Respondió que el crecimiento en el valor de sus empresas y negocios tiene que ver con las condiciones del mercado y no con temas políticos como su cercanía con López Obrador. “Las acciones suben y bajan. ¿Carso que ha hecho con el gobierno?”, preguntó y él mismo se respondió: “El tramo del que estamos hablando”.

Y es que el ingeniero sostuvo, ante los periodistas y medios que acudieron a su conferencia, que el único contrato de obra pública que ha tenido con la administración lopezobradorista es la construcción del Tramo 2 del Tren Maya, el cual, dijo, fue hecho por sus empresas constructoras en un 80%, y aseguró que las otras obras públicas que construye no son proyectos de la actual administración, sino que vienen de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Hasta ahí la respuesta de Slim, quien dijo que ahora, justo por ese tramo que construyó en el Tren Maya se reúne con el presidente por tres o cuatro horas, pero los medios le han contabilizado hasta 19 encuentros privados con el mandatario, la mayoría en Palacio Nacional, siendo el empresario que más veces ha recibido López Obrador en lo que va de su gobierno. Incluso habló de sus “diferencias” con el presidente. “Todos tenemos diferencias, lo que pasa es que siendo el presidente me las tengo que guardar para cuando salga y ahorita ya con los viajes al Tren Maya y al Interoceánico, pues ahí se puede platicar más, pero son discusiones cordiales, vamos a llamarle”, comentó y mencionó como uno de los temas en los que difiere con el mandatario es la Presidencia de Porfirio Díaz, al que AMLO desprecia y llama dictador. “Para mí fue el mejor presidente; modernizó al país”, dijo.

Apenas la semana pasada el propio López Obrador volvió a mencionarlo en su mañanera diciendo que en 2018, la oposición del PRI y PAN invitaron a Carlos Slim a ser candidato a la Presidencia, ofreciéndole la declinación de José Antonio Meade y de Ricardo Anaya. “Y Carlos Slim les dice, no yo estoy dedicado a otras cosas y no aceptó”, dijo entre risas el presidente. Luego se refirió también a los comentarios sobre el favoritismo hacia el dueño de Grupo Carso en su gobierno: “Mis adversarios dicen que yo propicié que se enriqueciera más Slim, se les olvida que dinero llama a dinero (risas) porque pasó de 50 mmdd a creo que 100 mmdd, y la verdad a los empresarios les ha ido bien”, comentó.

Pero la versión del ingeniero Slim de que sólo tiene un gran contrato, el del Tren Maya con el actual gobierno, contrasta con la investigación que presentó hace una semana el sitio online de periodismo financiero  elceo.com, que dirige el columnista de esta casa editorial, Mario Maldonado. Según un reportaje firmado por Mario Gámez, los contratos que ha recibido el ingeniero en el actual gobierno, ascienden a 2,530 asignaciones, ya sea a sus empresas o a filiales de estas y el monto total de esos contratos alcanza los 61 mil millones de pesos. Entre esos contratos documentan no sólo el del Tren Maya, sino uno de  más de 938 millones de pesos adjudicado por el ISSSTE a la empresa Uninet, filial de Telmex, para brindar servicio de una red nacional de comunicaciones privadas; además de 15 contratos otorgados en los primeros días de 2024 a América Móvil y Grupo Inbursa, 8 de ellos fueron por adjudicación directa.

En todo caso hay dos cosas que no pueden negarse ni esconderse en toda esta historia. La primera es que relación política y de negocios entre López Obrador y Slim no es nueva ni comenzó en este sexenio, sino que viene desde el año 2000 cuando el tabasqueño era Jefe de Gobierno y trabó una fuerte relación con el empresario que financió proyectos de su gobierno y lo apoyó financieramente para su primera campaña presidencial. Y la segunda es que esa relación los ha beneficiado a ambos, y que indudablemente Slim ha crecido en su riqueza, como ningún otro empresario mexicano, en lo que va de este gobierno. Por lo demás, el ingeniero no tiene ideología y él siempre ha ganado, con todos los presidentes, desde Carlos Salinas hasta Peña Nieto, sin importarle partidos o ideologías.

NOTAS INDISCRETAS… Ignorancia y prejuicios, combinados con una intolerancia digna de las peores dictaduras, es lo que llevó a Mario Delgado y a la candidata Claudia Sheinbaum a descalificar el trabajo de una institución académica seria y con una larga tradición como es el ITESO de Guadalajara, y a la directora del proyecto Signa Lab en esa casa de estudios, Rosana Reguillo. Y es que primero Delgado y luego Sheinbaum salieron a acusar públicamente al instituto académico tapatío, que forma parte de la red de universidades jesuitas en México, de “tener posiciones anti 4T”, a partir de que el proyecto de Signa Lab fue buscado por el INE para que se encargara de elaborar las preguntas que se les harán a las candidatas y candidato presidenciales en los tres debates programados durante la campaña. Las preguntas, de acuerdo con lo que pidió el INE al ITESO y a Signa Lab, surgirían de los temas e inquietudes que manden los ciudadanos a dicha plataforma y, después de procesar todos los planteamientos de los electores, que se calcula serán varios cientos de miles los que reciban, lo que harían los académicos tapatíos es agrupar por temas, materias y especialidades las inquietudes y dudas de la ciudadanía y a partir de ahí, utilizando algoritmos estadísticos y tecnológicos, definirían en forma de preguntas lo que le entregarían al INE para los debates. En ningún momento del proceso, ni la doctora Reguillo ni las autoridades del ITESO podrán hacer preguntas personales o particulares, y todo el proceso tecnológico, de redes y de redacción estará basado en los exitosos modelos desarrollados por la institución académica para medir y rastrear los temas en la conversación digital en México, un modelo que por cierto le ha valido el reconocimiento internacional a este proyecto 100% mexicano. ¿De dónde viene entonces la absurda paranoia y la exclusión que pidió Sheinbaum y el líder de su partido para el ITESO? De la total ignorancia y la intolerancia más preocupante, tratándose de una mujer que aspira a gobernar el país. Porque todo se reduce a que Signa Lab, aportando sus estudios de redes sociales y conversación digital, ha participado en algunas investigaciones y reportajes periodísticos sobre casos de corrupción en este gobierno. Eso, automáticamente en la mente primitiva y autoritaria de los morenistas, los convierte en “Anti 4T”, y les da para descalificar públicamente el trabajo académico de décadas de esa universidad privada en el país. Nada más peligroso para quien busca ser presidenta, que dejarse llevar por el prejuicio y la ignorancia. Porque eso enseña, incluso antes de que la voten, un rostro intolerante, autoritario y prejuicioso hacia la crítica y la academia… Los dados mandan la segunda Serpiente de la semana. Caída libre.

Sheinbaum seguirá con abrazos y no balazos

La fracasada y cuestionada estrategia de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con sus “Abrazos, no balazos” es repudiada cada vez más por los mexicanos, porque está causando un baño de sangre nunca antes visto en el país, ni siquiera en las épocas de la sangrienta guerra calderonista contra el narco. Lo mismo en paros de transportistas la semana pasada, donde protestan por los robos y asesinatos en las carreteras y se dicen arrepentidos de haber votado por Obrador, que en ciudades de Guerrero como Chilpancingo, Acapulco y Taxco, que están paralizadas por el crimen organizado, o en los colectivos de madres buscadoras que siguen siendo asesinadas por los sicarios del narcotráfico.

No hay ningún indicador serio y objetivo, más allá de las maquilladas cifras oficiales y el discurso necio, obcecado e indolente del presidente, que demuestre que la actual estrategia para combatir al narcotráfico y darle la seguridad y paz que se le prometió a los mexicanos haya funcionado. Por el contrario, la cifra de los 171 mil asesinatos cometidos en lo que va de este sexenio, confirman que el gobierno de la 4T pasará a la historia como el más violento para los mexicanos en las últimas décadas, superando con creces la violencia que le dejaron sus antecesores.

A esa estrategia que ha dejado suelto al narcotráfico, que le ha dado impunidad y patente de corso a los capos y sus sicarios crueles y sanguinarios, y que hoy tiene sumidos en el caos a más de la mitad de los estados de la República, le dio su apoyo la candidata presidencial de Morena Claudia Sheinbaum que, en un encuentro con medios este fin de semana en el norte de la República, fue cuestionada de manera directa sobre si mantendrá o no la misma política de seguridad del actual gobierno. “La política (de seguridad) que ha vivido México en los últimos 5 años ha sido ´Abrazos, no balazos´, si usted llegase a convertirse en presidenta de México, su política ante las inseguridades sería la misma, ´Abrazos, no balazos´? ¿Y más que el slogan, su filosofía sería la misma?”.

La respuesta de la que hasta ahora es la candidata puntera en las encuestas, no dejó lugar dudas, ni de su sumisión incondicional al presidente, que no la deja tener ideas o propuestas propias, ni de que con ella México seguiría en la misma ruta de dolor, sangre y abandono de la población al reinado del terror del narcotráfico: “A ver, hay que poner todo en contexto ¿no? Cada 15 días el presidente hace una evaluación de la seguridad en el país, eso nunca había habido antes en la historia de México. No sé si se fijan: la primera sección de su mañanera, cuando habla de seguridad, se llama ´cero impunidad’, y ahí el secretario de Defensa, de la Marina, de Seguridad Pública hablan de detenciones, de cómo han incautado, de cero impunidad. Yo lo veo de esta manera, lo que no queremos es guerra, y además una guerra simulada”, respondió la doctora Sheinbaun a la pregunta del periodista.

Primero alguien tendría que decirle a Sheinbaum que la guerra que no quiere ya existe y se está librando en la mayor parte del territorio mexicano. Y es una guerra sangrienta, dolorosa y sobre todo desigual de los criminales y narcotraficantes en contra de la indefensa y abandonada población civil. Una guerra que lo mismo le cuesta la muerte de dos familiares directos en menos de 24 horas nada menos que al líder del Senado Ricardo Monreal, que obliga a pobladores de Chicomuselo, Chiapas, o de Valparaíso, Zacatecas, a salir de sus casas y sus tierras y ser víctimas de un desplazamiento forzoso para huir de los narcos que los asesinan e intimidan. Una guerra que no es la del pasado calderonista, de la que se viven hablando el presidente y su candidato, que si bien fue cruenta, cruel y sangrienta, hoy en los tiempos de la 4T y del obradorato, han superado con creces la violencia y el dolor que tanto le cuestionan al ex presidente Calderón.

Porque mientras en Reynosa y en toda la frontera de Tamaulipas llevan varios días con balaceras, retenes del narco y fuegos cruzados en las calles de las ciudades fronterizas, y en Chilpancingo y Taxco los niños llevan semanas sin asistir a la escuela, el transporte público está paralizado por los ataques del narco y la gente no sale de sus casas y los comercios cierran sus puertas por miedo, la candidata que aspira a gobernar a este país, y que hoy tiene las mayores probabilidades de lograrlo, sigue hablando del pasado, de que no quiere una guerra y de que ella seguirá con la misma política negligente, criminal y cómplice de su amado jefe López Obrador:

“Aquí en este país y nunca se nos debe olvidar, en nuestro país, hubo un presidente que llegó con un fraude electoral y que decidió declarar la guerra en su propio territorio. Eso ya no lo queremos en México, nosotros lo que queremos es abrazar a los jóvenes y no queremos que haya permiso para matar porque eso es la guerra. En la época de Calderón los homicidios aumentaron en más del 200% porque había permiso para matar, incluso Calderón habló de que no importaba si había daños colaterales. Y entonces el presidente (López Obrador) dice ´guerra no´ y entonces se ha querido interpretar de que a los delincuentes hay que abrazarlos, no, no se trata de eso, se trata de que construyamos un país pacífico, de construir la paz, no la guerra, y ahí hay que abrazar a nuestros jóvenes y al mismo tiempo generar una política de cero impunidad con justicia, no se trata de mano dura, se trata de justicia”, contestó la candidata.

El problema es que Claudia Sheinbaum repite los mismos conceptos ya gastados y claramente fallidos del presidente e igual que él , confunde la política social de apoyar a los jóvenes, con la obligación constitucional del gobierno de enfrentar al crimen y garantizar la seguridad de los mexicanos. Lo mismo que hoy promete la candidata de Morena, lo prometió López Obrador hace seis años: conceptos tan vagos y grandilocuentes como “pacificar al país”, “abrazar a los jóvenes”, “cero impunidad”, “no se trata de mano dura, sino de justicia”. Hasta ahora, cinco años después, ninguna de esas frases demagógicas y huecas, probó ser efectiva ni se supo instrumentar en la realidad cotidiana de un país que hoy está rankeado entre los más violentos del mundo.

Y si todo lo que tiene para ofrecer la doctora en materia de seguridad, violencia y narcotráfico, que es hoy el problema que más desangra, extorsiona, expulsa y desaparece y mata a los mexicanos, es más de lo mismo de la demagogia lopezobradorista, que exalta a los narcos y defiende sus derechos, mientras deja en el abandono y la indefensión total a los ciudadanos, entonces tenemos un problema. Seguir en la ruta de la absurda, inepta e irresponsable política de seguridad del actual gobierno en un eventual gobierno encabezado por Sheinbaum, sería terminar de consolidar en el país un “narcoestado”, con “narcopresidente o narcopresidenta” y con los Cárteles de la droga convertidos en los amos y señores, en el poder real de este país. ¿A eso nos quiere llevar la mujer que podría ser la primera presidenta de México?

Ojalá en algún momento Claudia Sheinbaum pueda hablar de lo que ella piensa y propone a los mexicanos, sin tener que hablar, elogiar o adular a López Obrador y a su gobierno. Y también sería deseable que, siendo como tanto la promueve su tutor político, “una mujer de ciencia, inteligente y muy preparada”, la doctora empiece a demostrarlo no repitiendo el mismo discurso gastado e inservible de criticar y culpar de todo al pasado. Ya tuvimos seis años de un presidente que sólo vio hacia atrás, al pasado que ya no puede cambiarse; ojalá no tengamos otros seis años de una presidenta que vuelve a culpar al pasado, mientras se le derrumba el presente y nos compromete el futuro del país.

NOTAS INDISCRETAS… Samuel García ya compró pleito abierto con el priista Manlio Fabio Beltrones. No sólo por el video donde alcoholizado y con su compadre y títere, el candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez Máynez, lanzaban burlas y amenazas al por mayor, sino porque ahora el gobernador de Nuevo León culpa al político sonorense de haber elegido como su suplente al Senado, a su archienemigo local, el exdiputado Francisco Cienfuegos, a quien Samuel ubica como el líder de la oposición en su estado. El enfrentamiento apenas empieza y dará mucho de qué hablar, pero el gobernador haría bien en verificar su información, porque ayer desde su estado asegura que fue Beltrones quien decidió poner en la suplencia a Cienfuegos, cuando esa decisión sólo la puede tomar el dirigente del partido, Alejandro Moreno Cárdenas. En todo caso, el loquillo de Samuel, que esta semana podría ser sometido a juicio político, si como todo apunta la mayoría de ministros de la Corte declara válido el juicio que solicitó en su contra la mayoría del Congreso de Nuevo León, sigue abriendo frentes y sumando enemigos. Tal vez esa actitud pendenciera del joven mandatario, sólo se explique porque se siente protegido desde Palacio Nacional. Nomás que si la Corte le valida el juicio político, no habrá poder presidencial que lo salve… En Veracruz cada vez hay más señales de que, más allá de lo que digan las encuestas, la campaña de Rocío Nahle simplemente no levanta y podría ser rebasada en cuanto arranquen las campañas formales por su contrincante opositor, José Yunes. Y es que mientras la candidata morenista, a la que le sonrió la abundancia como encargada de la multimillonaria obra de Dos Bocas, se pasea en camionetas Suburban del año, adquiridas para su campaña, el abanderado priista sigue haciendo una intensa precampaña a ras de tierra y ya hay encuestas que lo acercan cada vez más a la morenista. Y algo deben de estar registrando en la campaña de Nahle, porque ayer domingo, en una reunión llevada a cabo en un hotel que es propiedad del gobierno estatal en Xalapa, la candidata morenista se reunió con el gobernador Cuitláhuac García para revisar por qué no está creciendo su campaña. Lo malo para Nahle es que si ella no es de por sí la candidata más simpática ni con la que se identifiquen los veracruzanos, porque al final ni es del estado ni lo conoce a fondo, su amigo el gobernador tampoco es ni el más popular, ni el mejor operador político y más que una ayuda se le puede convertir en un lastre… Los dados abren con Serpiente Doble. Nos espera una semana fuerte.

La presencia de Rusia en México preocupa a EU

La cercanía del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de su movimiento político con el gobierno de Rusia ha sido, a lo largo de toda su administración, un tema de fricción y de tensión en la relación con los Estados Unidos. La negativa del Presidente mexicano a condenar la invasión rusa a Ucrania y tratar de asumir una supuesta “neutralidad” a partir de invocar los principios de la política exterior mexicana, fue tomada con molestia en Washington y mereció comentarios y extrañeza por parte de la administración Biden que considera que el gobierno lopezobradorista muestra simpatías por las políticas militares y agresivas del presidente Putin.

Tal vez fueron esas posiciones ambiguas y escurridizas del gobierno de México para ponerse del lado de Estados Unidos y la OTAN en la guerra rusa contra Ucrania, lo que llevó a Washington a comenzar a observar más de cerca la presencia y la influencia de agentes del gobierno ruso que operan en el territorio mexicano. Y de acuerdo con una fuente diplomática y militar de los Estados Unidos, en la Casa Blanca han logrado documentar que la embajada de Rusia en la Ciudad de México es la que más agregados militares acreditados y operando tiene en México, muy por encima de los agregados que tienen otras embajadas.

Según las fuentes estadounidenses, Rusia tiene acreditados en México, a través de su embajada, 11 militares que trabajan como agregados de la sede diplomática, mientras la embajada de Estados Unidos, por ejemplo, sólo tiene 4 agregados militares trabajando en México; la embajada de Francia también tiene entre 3 y 4, al igual que la mayoría de los países que tienen sede diplomática en el territorio mexicano. ¿Por qué el gobierno de López Obrador y la Secretaría de Relaciones Exteriores han autorizado tanta presencia de militares rusos, que representan casi el triple de los militares acreditados por otros países, que son incluso más estratégicos para México como su principal socio comercial y vecino?

Esa es la pregunta que se están haciendo lo mismo en la Embajada de Estados Unidos en México que en las oficinas de la Defensa, el Pentágono y el Comando del Norte, donde ven con suma preocupación que se le concedan a Rusia tantos privilegios en materia de acreditados militares. Porque además de los 11 jefes militares rusos acreditados formalmente por su Embajada, las investigaciones de las agencias militares estadounidenses lograron documentar que hay otros 12 militares de origen ruso que operan también en territorio mexicano, pero sin tener una acreditación diplomática, lo que les resulta aún más inexplicable y delicado en Washington.

Históricamente el territorio de México ha sido centro de espionaje para las dos potencias confrontadas desde la época de la Guerra Fría, lo cual siempre propició que tanto Rusia, o en su momento la antigua Unión Soviética, y el propio Estados Unidos inundaran a nuestro país con espías o agentes encubiertos que reportaban información lo mismo al Kremlin y a la antigua KGB, hoy llamado Servicio de Seguridad Federal o FBS de Rusia, que a la CIA, el FBI o el Pentágono estadounidense.

Eso no ha cambiado mucho en la actualidad, cuando seguimos siendo territorio estratégico primero para los intereses de Estados Unidos, que nos tiene incluidos en su Comando del Norte como parte de su zona de seguridad y defensa, mientras que Rusia sigue viendo en México un enclave para espiar a los Estados Unidos y una plataforma para las relaciones rusas con América Latina. A ese duelo histórico que toma a México como arena y centro de información y espionaje, se ha sumando también China, el principal adversario comercial y político de Estados Unidos, que le disputa ya frontalmente el liderazgo como primera superpotencia mundial.

Y para sumar a la preocupación que muestran en Washington por la desbordada presencia de los militares rusos en su embajada en México, el martes pasado, desde Washington, a donde acudió a realizar una visita a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para poner una denuncia en contra del Gobierno de la Ciudad de México por “acoso y persecución judicial” en su contra y la de su partido, el candidato panista de la Alianza opositora a Jefe de Gobierno de la capital, Santiago Taboada, le lanzó desde la capital estadounidense una pregunta al jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres:

“En la Ciudad de México ya está pasando: tiempo aire del gobierno capitalino se está ocupando en el transporte público que más se mueve en la ciudad que es el Metro. Están utilizando una parte de ese tiempo que le corresponde al gobierno para pasar en estas pantallas del Metro de la ciudad, la televisión rusa. ¿Cuánto costó eso, dónde se cobró, cuánto se pagó o qué contraprestación al gobierno de la Ciudad de México? O ¿Será que en las campañas electorales de la Ciudad de México tendremos esa injerencia? Entonces me parece muy delicado, porque ya no sólo quedó en un anecdotario, es parte hoy de la programación que tiene el gobierno capitalino en sus televisiones”, dijo el candidato opositor, quien responsabilizó directamente al Jefe de Gobierno, Martí Batres, por la promoción y difusión de la agencia de información rusa RT, cuyos contenidos se trasmiten en las pantallas del Metro de la ciudad.

Batres contestó de inmediato a la pregunta de Taboada, pero no para dar la información que éste le solicitó sobre cuánto le cobran al medio Russian Times (RT) por promoverlo en el Metro, sino más bien el Jefe de Gobierno le dio una respuesta política y hasta en tono de sorna: “Le recomiendo al señor Taboada que cambie de asesores porque le están vendiendo una estrategia que ya falló hace 6 años. Nada más lo van a llevar a hacer el ridículo. Atentamente: Martí Batresovich”, publicó el gobernante capitalino en su cuenta de Twitter. Y más tarde, en conferencia de prensa, habló también de los dichos del candidato panista: “Que un candidato se tenga que estar confrontando con el Jefe de Gobierno; su competencia está en otro lado, es una muestra como de desesperación. ¿Por qué se confronta con el Jefe de Gobierno, yo no soy candidato”.

En fin que por ahora, el tema de la presencia rusa en México, a partir de que detectaron en total unos 23 agregados militares en la embajada de Rusia en la Ciudad de México, ha hecho que desde Estados Unidos vuelvan a mostrar su incomodidad y molestia por los privilegios que le otorga el gobierno de López Obrador al gobierno de Putin. Porque además en Washington saben muy bien que cada agregado militar acreditado en México, sobre todo el caso de los rusos, no los aprueba ni Relaciones Exteriores ni la Sedena; quien da directamente la anuencia es el Presidente de México.

NOTAS INDISCRETAS…

Mientras el Presidente se aventó esta semana la puntada de decir que “no espero que haya asesinatos políticos en estas elecciones” y que él no ve problemas de violencia política en este momento, la cuenta de aspirantes y precandidatos asesinados en México, en el actual proceso electoral, ya llegó a nueve, con el asesinato de Jaime Vera esta semana, quien era precandidato a alcalde de Mascota por el PVEM. Y para documentar el peligro real que están enfrentando los candidatos a cargos de elección, ayer el candidato al senado en Chiapas, Willy Ochoa, por la Alianza Fuerza y Corazón por México, fue el primero en solicitar protección del gobierno al INE, debido al alto grado de inseguridad y violencia del narcotráfico que existe en Chiapas. Hace un mes fue acribillado un aspirante en Suchiate, y el señor Ochoa prefirió solicitar el protocolo de seguridad que ofreció el gobierno federal y ahora espera la respuesta…Aquí le adelantamos en exclusiva el pasado miércoles que la votación del tema del juicio político contra el gobernador Samuel García se iba a desahogar este miércoles 14 de febrero y que, según nuestras fuentes, le viene un fuerte golpe al polémico mandatario de Nuevo León porque la mayoría de los ministros votará por declarar válido el procedimiento de juicio político que le inició la mayoría del Congreso local. Y parece que ayer hubo señales de que le viene una semana y un 14 de febrero de terror a Samuel García desde el Poder Judicial federal, porque ayer mismo el Consejo de la Judicatura decretó una suspensión de seis meses de su cargo al Juez de Distrito en Nuevo León, Gabriel Domínguez Barrios, quien le concedió varios amparos y suspensiones al gobernador de Nuevo León durante todo el proceso jurídico en contra del Congreso de su estado, por el que Samuel pretendía nombrar a su gobernador interino, mientras se iba a hacer la campaña presidencial. Fue el juez que concedió la suspensión que sostuvo al secretario de Gobierno, Javier Navarro, como el gobernador sustituto por unos días, desatando casi una crisis constitucional y de gobernabilidad en las tierras neoleonesas. Así que en una de esas, de regalo de 14 de febrero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación le da a Samuel García un juicio político envuelto en una caja con forma de corazón…Los dados cierran con Escalera Doble. Se viene rico el fin de semana.

El joven Álvarez Máynez y su campaña etílica

¿Tiene algo de malo tomarse unas cervezas en el estadio de futbol con sus amigos? No. ¿Está mal hacer burlas del Instituto Nacional Electoral y proferir amenazas a políticos de otros partidos? Si se hacen en privado y con personas de confianza no. Pero si eres candidato a la Presidencia de la República y tomas con tus amigos en un partido de futbol y te grabas en video bajo los efectos del alcohol y profiriendo burlas contra la autoridad electoral, al tiempo que lanzas amenazas contra otros políticos, entonces sí tienes un serio problema.

Eso es justo lo que le pasó al candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, el joven político Jorge Álvarez Máynez, quien después de grabarse él mismo en video el sábado pasado por la noche, durante un partido de futbol en el estadio de los Tigres de la UANL, y de subirlo a sus redes sociales, terminó autoexhibido y balconeado. Al abanderado del partido naranja se le ve tomando con sus amigos en un palco privado, incluido su “padrino de destape”, el polémico gobernador de Nuevo León, Samuel García, con quienes hace bromas sobre el INE y profiere amenazas al candidato priista por Sonora, Manlio Fabio Beltrones.

La respuesta del político priista no se hizo esperar y desató un intercambio verbal en las redes sociales entre Beltrones y el candidato emecista. “No se puede gobernar desde una borrachera de poder o alcohol. Siempre ha dado malos resultados. Eso lo sabe Dante Delgado. Espero no estén usando drogas más duras y cuiden a sus familias”, fue la primera contestación del político sonorense aludido en la grabación de marras. Álvarez Máynez no se quedó callado y le respondió: “La gran diferencia es que mientras yo puedo salir a la calle y asistir a los estadios, usted y la vieja política quebraron al país desde los restaurantes y antros más lujosos de méxico y el mundo… Póngale hora y fecha y nos vemos en el antidoping. Y ya que le habla a Dante, lleve a su dirigente nacional y a toda su pandilla… Que disfrute esta campaña, porque será la última. Saludos”.

Vino luego otro mensaje de contestación de Beltrones con la que se cerró el intercambio verbal: “No hay vieja o nueva política, lo que hay son buenos políticos o malos políticos. Pobre Nuevo León, pena MC. Ya estará sobrio?”, preguntó el priista pero el candidato presidencial ya no respondió.

El asunto pudiera ser anecdótico, pero al involucrar a uno de los tres candidatos a la Presidencia que contenderán el próximo 2 de junio, claramente el desliz de grabarse en esas condiciones y de que se lo hayan subido a las redes representa un duro golpe para la imagen de Jorge Álvarez Máynez que ayer por la tarde, ante la dimensión que tomó el asunto en las redes sociales y en los medios, salió a decir que se disculpa si su comportamiento ofendió a alguien: “Si usted me dice ´yo me siento ofendido, esa no es la manera’, yo con gusto, si hay alguien que se sienta ofendido o lastimado, con todo gusto, no tengo problema en rectificar. Por supuesto que me hubiera gustado que no se diera, que no se subiera ese video, no es un asunto que a mí me interesa que sea el sello de la campaña”, dijo ayer en una conferencia en la Cámara de Diputados.

Aunque reconoció que fue él quien subió el video a las redes sociales y que había consumido cerveza, el candidato justificó que no se trataba de un evento público o de un acto de campaña o un lugar de trabajo, sino de un convivio entre amigos un sábado por la noche y en un estadio de futbol. “No es justificación, estoy dando el contexto, pero por supuesto que no tengo problemas, si alguien se ofende, en pedir una disculpa, no tengo esa soberbia sobre ninguna situación”.

No es la primera vez que Samuel García y Álvarez Máynez suben un video en el que aparecen con bebidas alcohólicas. El pasado 10 de enero, el gobernador de Nuevo León compartió en sus redes sociales un video en “destapa” la candidatura presidencial del diputado emecista, en el que aparecen ambos junto con Mariana Rodríguez, la influencer y esposa de García, sentados en una mesa en la que se aprecian botellas de cerveza y caballitos con tequila, mientras anuncian que Jorge Álvarez Máynez representa a la generación joven y que van a poner en su lugar a la “vieja política”. El destape y anuncio de la candidatura presidencial se sella con un brindis con cerveza entre los tres protagonistas del video.

Anoche en el cuartel de la campaña presidencial de MC había molestia y enojo por el grave error cometido por su candidato. El líder nacional del partido, aludido por Manlio Fabio Beltrones en su respuesta, no había comentado nada hasta anoche, y según fuentes internas emecistas, Dante Delgado habló ayer con Álvarez Máynez “de manera enérgica” y le pidió que saliera a disculparse, ante lo que fue tomado como un “golpe para la imagen no sólo del candidato sino del partido”.

Y es que el discurso de MC y de Dante ha sido precisamente que su partido representa “la nueva política” y pretende ofrecerles a los mexicanos una opción joven y distinta a la de lo que ellos llaman “la vieja política”, en referencia a la alianza PRI-PAN-PRD y el “autoritarismo de Morena”. El propio candidato Álvarez Máynez, junto con Samuel García, se han dicho representantes de las nuevas generaciones y de la juventud mexicana, tratando de distinguirse así de los políticos de los demás partidos.

Ahí radica justamente el problema para Máynez, que sin duda saldrá abollado en su imagen pública tras este episodio, aun con sus disculpas. Si te vas a presentar como una “opción distinta”, como representante de “la generación joven de México”, y si vas a vender una “nueva forma de hacer política”, no se pueden cometer los dos errores garrafales del candidato de MC: primero grabarse alcoholizado y en un convivio con amigos, y luego él mismo subirlo a las redes sociales. Veremos cómo impacta todo esto al partido naranja y a su intención de crecer en estas elecciones en la preferencia electoral de los mexicanos.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de Samuel García, ayer estuvo en la Ciudad de México y asistió a la Suprema Corte de Justicia para tratar de cabildear sobre la demanda de juicio político que le interpuso la mayoría del Congreso de Nuevo León el 31 de enero de 2023, por considerar que el gobernador de su estado incurrió en una falta y omisión grave al no haber enviado el paquete fiscal de ese año para su aprobación al Congreso. En un video que subió a sus redes sociales el mandatario de Nuevo León se dijo seguro y muy confiado de que “vamos a ganar el asunto” y culpó al PRI y al PAN de quererlo obstaculizar a su gobierno “porque tienen pavor de lo bien que nos ha ido”. Pero el optimismo de Samuel García de que la Corte falle a su favor no parece tener mucho sustento. Fuentes de la SCJN nos aseguran que el próximo 14 de febrero se votará el asunto en el pleno de la Corte y, según nos adelantan, el proyecto de sentencia viene en contra del gobernador y a favor del juicio político solicitado por el Congreso de Nuevo León. Así que, si otra cosa no sucede, la próxima semana podría ocurrir algo histórico para el estado norteño, si es que la mayoría de ministros declara la procedencia constitucional del juicio político contra el gobernador. Y por supuesto, también esto será otro golpe para Movimiento Ciudadano que podría estar en riesgo de perder a su gobernador estrella y fallido candidato presidencial… Ayer circuló profusamente en redes una fotografía de un supuesto tuit de la señora Beatriz Gutiérrez Müller, en el que la esposa del presidente dice apoyar y defender la inocencia del exdiputado morenista de Puebla, Saúl Huerta, procesado por el delito de abuso sexual en contra de un menor de edad. Junto a una foto de Gutiérrez Müller abrazando al presunto agresor sexual de menores aparece un texto que dice que le da su “total apoyo a Saúl Huerta, ante las falsas acusaciones y calumnias relacionadas con un supuesto caso de abuso sexual, con el que está siendo linchado mediáticamente. Doy fe de su integridad, probidad moral y servicio a México”, dice el mensaje que habría sido publicado en el año 2021, justo cuando la madre y el padre de un menor de edad acusaron y denunciaron al entonces diputado morenista de haber abusado sexualmente y con engaños de su hijo de 15 años que trabajaba con él. El tema se volvió viral porque justo ayer un Tribunal federal en Puebla condenó a Saúl Huerta a 22 años de prisión por el delito de violación de un menor de edad. Y aunque anoche la cuenta de InfodemiaMX manejada desde la 4T desmintió la veracidad del tuit y dijo que el mensaje es falso y que nunca fue publicado en la red social de Beatriz Gutiérrez Müller, argumentando que la fotografía publicada corresponde a un evento de 2019 en la Universidad Autónoma de Puebla, hay quien afirma que el mensaje sí había sido publicado pero después fue borrado de la cuenta oficial de la esposa del presidente. En todo caso, como dicen en el mundillo de las redes, “siempre hay un tuit”… Los dados mandan Serpiente Doble. La semana se complica.

Lecciones desde Chile

La trágica muerte del dos veces expresidente de Chile, el derechista Sebastián Piñera, no sólo generó reacciones de políticos de todo el mundo, sino que también sirvió para que el país andino se confirmara como una de las democracias más sólidas y maduras de Latinoamérica. Porque desde el discurso del presidente izquierdista, Gabriel Boric, hasta la comedida y cuidada explicación que dio la ministra del Interior, Carolina Tohá, del accidente de helicóptero en el que perdió la vida el exmandatario, mostraron que en Chile no importa si gobierna la derecha o la izquierda, porque por encima de las ideologías está el concepto de Estado democrático y la madurez de la clase política.

Para un país como México, donde el desbordado y autoritario presidencialismo —tanto el del pasado priista como el del presente lopezobradorista— nos ha hecho tener presidentes que se creen casi dioses sexenales y cuyos egos terminan chocando y haciéndolos pelear, es más que interesante observar cómo pueden tratarse con civilidad la izquierda y la derecha, y cómo desde sus diferencias, pero privilegiando la tolerancia democrática, trascienden a sus fanatismos y radicalismos para mostrarse como un Estado unido y una democracia consolidada.

Las lecciones desde Chile vienen a cuento porque muy distinto suele ser el trato entre presidentes y expresidentes en México. Llega a ser tanto el poder que detentan y el trastorno que les provoca, que incluso aquellos mandatarios que fueron amigos o que uno impulsó al otro para dejarlo como su sucesor, acaban peleando entre sí y en algunos casos se vuelven los enemigos más feroces e irreconciliables.

La historia política mexicana está llena de episodios y anécdotas que documentan la complicada relación entre presidentes y expresidentes. Desde el maximato de Plutarco Elías Calles, que ponía presidentes títeres para manejarlos y seguir gobernando desde sus ranchos, hasta las rupturas políticas e ideológicas entre Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, las ambiciones transexenales de Luis Echeverría y su exilio en Fiji, o el rompimiento casi a muerte entre Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari.

Pero en este sexenio, Andrés Manuel López Obrador, encarna al mismo tiempo varias de esas facetas del viejo presidencialismo: porque lo mismo intenta instaurar el Obradorato como la versión del siglo 21 del Maximato callista, con todo y presidenta “títere”, que tiene la demagogia y los delirios de grandeza transexenales de su admirado Echeverría, y él, si bien no se ha enemistado con el expresidente que le antecedió, con el resto de los expresidentes vivos de México ha desatado un enfrentamiento burdo y abierto en el que ha hecho “villanos favoritos” a Felipe Calderón y a Carlos Salinas de Gortari; mientras ridiculiza y se burla de Vicente Fox, y a Peña Nieto le guarda un respeto aparente, aunque nunca le tuvo ningún respeto como presidente.

Porque desde que estuvo en campaña en el 2018, Andrés Manuel López Obrador perfiló la que sería su política de “cacería y ataques” a los expresidentes que le antecedieron en el cargo. Primero los igualó a todos al equiparar la corrupción priista con la nueva corrupción panista y los bautizó como el PRIAN; luego los etiquetó a todos como “neoliberales”, y planteó por primera vez la posibilidad de enjuiciar a expresidentes de la República, algo nunca visto por los mexicanos y que fascinó a las masas ávidas siempre de ver sangre en la arena política, y más tratándose de expresidentes.

Ya en el poder, el tabasqueño elevó el tono contra sus antecesores; comenzó a culpar de todos los males y problemas presentes del país a sus antecesores, desde el “padre del neoliberalismo”, como llama a Salinas de Gortari, hasta el culpable de la violencia del narcotráfico y de la inseguridad que padecemos los mexicanos, que siempre ha sido Felipe Calderón. La idea de la consulta popular para preguntarle a los mexicanos si querían juicio contra los expresidentes, la materializó el 21 de agosto de 2021 y, aunque el 90% de los que participaron dijeron “Sí” al juicio de los expresidentes, la participación de la ciudadanía fue tan baja, con apenas el 8% del padrón, que el resultado no tuvo ningún efecto vinculante.

Hoy López Obrador no sólo ataca y descalifica verbalmente a sus antecesores, sino que en el ocaso de su sexenio y ante la desesperación y el temor de no ganar las próximas elecciones presidenciales, ha convertido a los expresidentes en blancos electorales y busca abrirles investigaciones penales que los pudieran llevar a ser imputados e incluso detenidos. No sólo es el caso de Carlos Salinas de Gortari y el intento de imputarlo con la reapertura de investigaciones del Caso Colosio, 30 años después, sino que también busca vincular a Felipe Calderón con los temas de Genaro García Luna, quien también apareció de pronto como sospechoso en el asesinato de Colosio.

Escuchando ayer el discurso con el que el presidente Boric despidió a su antecesor Piñera, con frases de elogios y reconocimientos al papel de su antecesor derechista en la “construcción de grandes acuerdos” en la democracia chilena, nos convencemos de que en México, sobre todo en el actual, difícilmente veremos al Presidente hablar bien de sus antecesores o reconocerles aunque sea un mínimo logro. En lugar de eso, dicen en la Fiscalía General de la República, lo que sí  ha ordenado López Obrador es abrirles expedientes a varios de sus antecesores, que quién sabe si tengan sustento jurídico o judicial, pero están abiertos por lo que se ofrezca en las próximas campañas.

Se lanzan los dados. Capicúa y repetimos el tiro.

Autorizan cerrar frontera; el oro humano sigue subiendo

En medio de la ilegalidad, el caos y el descontrol de la política migratoria de México, que fue exhibida y rebasada por el fenómeno de las olas migrantes de Centro y Sudamérica, ha florecido un nuevo y multimillonario negocio para el crimen organizado en la frontera entre México y Estados Unidos. El secuestro de miles de personas indocumentadas (que cruzan el territorio mexicano para intentar llegar a solicitar asilo en los Estados Unidos) a manos de los cárteles de la droga que operan en Tamaulipas, se ha vuelto no sólo cosa cotidiana, sino que los capos y sicarios del Cártel del Golfo, del Cártel del Noreste y todas sus pandillas y derivaciones, han encontrado en el secuestro de migrantes un muy jugoso negocio que les genera ganancias de millones de dólares, que además cobran de inmediato y en la moneda norteamericana que ingresa, vía transferencias, directa al sistema bancario mexicano.

Y es que, ante el conocimiento y la mirada cómplice de los gobiernos municipales, estatales y federales, las rutas que atraviesan la frontera con Estados Unidos, por las distintas garitas y aduanas de Tamaulipas, se han convertido en auténticos ríos humanos por donde los migrantes de Centro, Sudamérica y el Caribe que reciben permisos de tránsito del gobierno mexicano tratan de llegar al angelado “sueño americano” a través de la figura del asilo político que les otorga el gobierno de los Estados Unidos a los migrantes de ciertas nacionalidades.

Tan sólo en el año 2023, el Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) reportó el cruce de 1 millón de personas en calidad de migrantes y solicitantes de asilo a través de su frontera sur con México. Fue tan intenso y creciente el flujo de migrantes, que para diciembre se contabilizaron mas de 200 mil cruces de migrantes que buscan asilarse en la Unión Americana, y hubo varios días de diciembre que alcanzaron a ingresar diariamente hasta 5 mil personas al territorio estadounidense.

Si esas cifras del gobierno norteamericano las traducimos en cobros de rescate por secuestro del crimen organizado en México, entenderíamos por qué en la frontera de Tamaulipas ya se habla del “oro humano” como el nuevo negocio multimillonario que controlan los cárteles de la droga, con la ayuda y complicidad de policías estatales y hasta federales en las carreteras fronterizas. En trayectos específicos que son obligados para los camiones de transporte de pasajeros en los que viajan los migrantes, hay toda una red de información y “halconeo” que utilizan los distintos cárteles para detectar, ubicar y finalmente secuestrar a las personas en tránsito hacia los Estados Unidos.

Venezolanos, hondureños, guatemaltecos, nicaragüenses y caribeños son todos los días víctimas del delito de secuestro por el que los narcotraficantes piden y cobran rescates casi automáticos, todos los días, de los familiares de los migrantes que viven en los Estados Unidos. Las cifras que cobran por cada persona secuestrada, incluyendo mujeres y niños, van de los 2 mil a los 5 mil pesos, dependiendo del Cártel de que se trate, pero todos operan del mismo modo: a los migrantes secuestrados se les pide marcar a sus familiares, decirles que tienen que transferir el dinero a la cuenta de un banco en México o a los sistemas de transferencias electrónicas, para que ellos sean liberados y les permitan cruzar la frontera estadounidense. Prácticamente todas las familias, que saben que sus familiares van a ser aceptados por el gobierno de Estados Unidos, realizan un pago inmediato que es transferido al sistema bancario mexicano y retirado en efectivo por los cárteles de la droga, en una operación que se repite cada día.

Pero antes del cobro, primero detectan y siguen al camión que transporta a los migrantes, y eso lo hacen las policías y patrullas del Instituto Nacional de Migración o a veces de las guardias estatales o nacionales, que detienen el camión para verificar los permisos de tránsito y documentos de los migrantes. Una vez revisadas cantidades de personas, procedencias y demás información, los mismos cuerpos de seguridad, del estado y de la Federación, dan aviso a los cárteles que, ya sabiendo cuántos miles de dólares se mueven para ellos en esos camiones, los detienen en trayectos entre Río Bravo, San Fernando y antes de Reynosa y Matamoros, para llevarse el camión a una casa de seguridad, donde retienen a los migrantes, que nunca son maltratados ni tocados, les dicen del rescate que tienen que pagar sus familiares y a veces ese mismo día o al día siguiente, en cuanto cobran sus transferencias en dólares, que pueden llegar a ser hasta de 25 millones de pesos diarios.

Eso hace que a la industria del secuestro express de migrantes, controlado, operado, manejado y cobrado por los narcotraficantes, con ayuda, complacencia y colaboración de autoridades y guardias de los tres niveles de gobierno, se le llame ahora en la frontera tamaulipeca “el oro negro” del que se están enriqueciendo cada vez más los cárteles, que en ocasiones ya ni siquiera mueven tanta droga, por el endurecimiento de las políticas antidrogas de los Estados Unidos. ¿Y para qué se van a arriesgar moviendo el fentanilo u otras drogas sintéticas si con los migrantes ganan dinero seguro, sencillo, sin cruzar a los Estados Unidos y, sobre todo, en dólares que ya entran lavados al sistema financiero mexicano.

Eso es lo que está detrás de la iniciativa que difundieron ayer congresitas de los Estados Unidos para reformar y endurecer las leyes de migración y asilo político en su país, y en la que por primera vez le autorizan al presidente Joe Biden declarar “cerrada” la frontera con México para todos los solicitantes de asilo a su país, a los que deportarán automáticamente y sin negociarlo con México, al territorio mexicano. La medida más radical en el sistema de asilo de EU en décadas, dice claramente que sólo se decretará ese cierre a los migrantes cuando la cifra de solicitantes rebase los 5 mil diarios.

La iniciativa que introduce la nueva facultad para expulsar migrantes a México es la Ley Suplementaria de Seguridad Nacional, en la que se propone otorgar 118 mil millones de dólares en fondos para apoyar a Ucrania, Israel, Taiwán, así como para reforzar la propia frontera con México. La facultad que los senadores le darían a Biden es similar a la política conocida como Título 42, que usaron Trump y Biden durante la pandemia del Covid-19, y que permitió apelar razones de salud pública para expulsar a territorio mexicano a 2 millones de migrantes.

Lo más triste de todo y aun con el drama humanitario que se avecina para México y su frontera, el negocio del “oro humano” no dejará de florecer y crecer para el narcotráfico, porque a los migrantes los mueve eso que logra mantener a flote siempre al ser humano aún con todo adverso, que es la esperanza de una vida mejor, y con frontera cerrada o abierta, seguirán cruzando el territorio mexicano y toparán en la frontera con los narcos que los secuestrarán, cobrarán millones de dólares por el rescate, y los dejarán llegar hasta la codiciada frontera con Estados Unidos en donde, si no encuentran asilo, encontrarán refugio en las ciudades mexicanas, aunque tengan que vivir en la calle, en condiciones insalubres y esperando a la deriva.

NOTAS INDISCRETAS…

Es cierto que López Obrador es un Presidente atípico y que difícilmente habrá otro como él en un buen tiempo, y eso que cada quien lo tome como prefiera o pueda verlo, en sentido positivo o negativo, pero lo cierto es que Andrés Manuel no deja de ser humano y, como tal, aunque su popularidad y aprobación sigan siendo altas según las encuestas, al Presidente ya lo alcanzó el debilitamiento de final de sexenio que se refleja en las expresiones de rechazo o faltas de respeto que antes no recibía. Y fue nada menos que en su natal Tabasco, donde el Presidente pudo sentir muy claro el inicio del viacrucis post sexenio que viven todos los expresidentes. Porque justo en su tierra, donde el crimen organizado ha hecho presa de la población y el gobierno federal no ha hecho nada efectivo para impedirlo, el sábado pasado recibieron a López Obrador con gritos y rechiflas de “¡Fuera, fuera!”, con la que sus propios paisanos le fueron a gritar y protestar en cuanto evento tuvo este fin de semana en Villahermosa. Dirán que fueron acarreados o enviados por la oposición, y es probable que algo haya de eso, pero que lo hayan hecho en la capital de su propia , donde inauguraba un malecón que además presentó irregularidades y mal hechuras en su construcción, habla claramente de que ha comenzado, para Andrés Manuel López Obrador y su poder sexenal, el principio del fin…Los dados mandan Escalera Doble. La semana promete.

La candidata no convence y AMLO lanza campaña alterna

A partir de que anunció su desaire histórico a la ceremonia del 107 aniversario de la Constitución de 1917 en el Teatro de la República en Querétaro, y de que anticipó que este 5 de Febrero presentaría su último paquete de reformas legales y constitucionales ante el Congreso de la Unión, el presidente López Obrador arrancó la que bien puede llamarse “la campaña alterna” a la de Claudia Sheinbaum. Y es que la percepción que rodea a la precandidata de Morena de que, si bien mantiene su ventaja en las encuestas y no ve una amenaza en Xóchitl Gálvez, la doctora todavía no logra generar toda la confianza, en México y el extranjero, de que no sólo puede ser la primera presidenta de México, sino si tendrá la capacidad para conducir al país en un final de sexenio, y principios de otro, que se avizoran inestables y turbulentos.

Primero fueron sus iniciativas para modificar el régimen de pensiones del Sistema de Ahorro para el Retiro, de la era zedillista, a un nuevo sistema en el que cada trabajador reciba al momento de jubilarse una pensión del 100% de su último salario, según reza la propaganda oficial lanzada para promover esa reforma; luego anunció que promovería su reforma constitucional para modificar el método de selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que ahora se elijan por el voto libre y secreto, pero al mismo tiempo clientelar y controlado por la 4T.

Y cuando agotó la chistera de las reformas y sus pataleos de fin de sexenio, López Obrador se lanzó a la captura del “segundo tirador” en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, y desató no sólo al avispero mediático sino la reacción del mismísimo hijo del victimado candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Riojas, quien le pidió públicamente al presidente un “indulto” para la liberación de Mario Aburto y que, desde la Fiscalía General de la República, se le diera “carpetazo” y cierre final a las investigaciones del Caso Colosio, para que su padre y su familia pudieran dejar de ser objeto de manoseos políticos y electorales.

El mandatario no tuvo ni un mínimo de sensibilidad ante la petición de Colosio Riojas, a quien le dijo que no podía indultar a Aburto ni cancelar las “nuevas investigaciones” del asesinato de su padre porque se trataba de una “Razón del Estado”. Muy diferente actuó AMLO en su respuesta al hijo de Colosio, que aquel al piadoso presidente que fue a saludar a la mamá del Chapo Guzmán por “humanidad”, que proclamaba su respeto al capo del Cártel de Sinaloa al no llamarlo “Chapo”, sino “Don Joaquín Guzmán Loera”, el jefe del Estado Mexicano que reculó ante el poder corruptor y asesino del narco proclamando una “amnistía de facto” contra los capos y sicarios, con su política de “Abrazos, no balazos”, frase que nunca fue dirigida a los mexicanos, sino que era un mensaje claro y contundente para los sanguinarios jefes de los cárteles mexicanos, a los que el Presidente al mando les anunciaba su retirada y les decía que no habría para ellos combate, persecución ni interferencia con su actividad criminal.

Aparecieron entonces, como en una clásica “Caja China” de la era priista, los nombres de Carlos Salinas de Gortari y Genaro García Luna, el antiguo y el nuevo “villano favorito” de López Obrador, como investigados y presuntos culpables de la manipulación y distorsión de las investigaciones del magnicidio de Lomas Taurina, y en esas andaba el Presidente mexicano cuando se le movió la agenda con el golpazo, y al mismo tiempo aviso, que le mandaron desde Estados Unidos con el reportaje del periodista Tim Golden que retomó las investigaciones ya cerradas de la DEA sobre un presunto soborno de 2 millones de dólares que le entregó el Cártel de Sinaloa a la campaña del actual mandatario de México.

Ese mensaje, que el mismo Presidente ubicó como procedente de la Casa Blanca, junto con los reportajes sobre la corrupción de sus dos hijos, Gonzalo y Andrés Manuel López Beltrán, con prestanombres y amigos “empresarios” de Tabasco a los que les dan contratos millonarios y a sobreprecio en obras como el Tren Maya y la Refinería de “Dos Bocas”, con la intermediación del asistente personalísimo del Presidente, Daniel Asaf, descolocaron por completo a López Obrador y lo obligaron a interrumpir su campaña alterna.

Y todo eso pasó en las últimas dos semanas, donde la nota, el discurso y el mensaje que prevalecen siguen siendo los del Presidente, mientras a la candidata de Morena a la presidencia, a la que el mismo AMLO eligió como su sucesora, sigue flotando y navegando “de a muertito” rumbo a la campaña presidencial, sin rebelarse ni mostrar su verdadera personalidad, porque sigue intentando convertirse en el “clon” de su líder y jefe político. Y tal vez puedan argumentar que estamos “en las intercampañas” y que el sigilo y silencio es parte de lo que ordenan el INE y la ley electoral, pero lo cierto es que si a Sheinbaum le quitan el fenómeno de la “cargada” y la etiqueta de “favorita”, aún no se sabe quién realmente gobernará con un eventual triunfo de Claudia, ni si los mercados, los vecinos y los socios, así como el resto del mundo, confían en la capacidad de la candidata oficial para conducir el país.

Pero Sheinbaum no puede creer que su tutor y jefe la va a mantener a flote de aquí a las votaciones del 2 de junio y que las “campañas alternas” desde la Presidencia de la República le van a alcanzar para mantener intacta su ventaja, que ya se acorta entre los 16 y los 20 puntos con los que adelanta a su rival opositora. Si Claudia no saca el pecho y da la cara para mostrar su capacidad y convencer de que puede ser y controlar al país como la próxima presidenta, tanto dentro como fuera del país, las campañas disfrazadas e ilegales del Presidente surtirán un efecto, pero en la medida que sigan golpeando y enfocando al Presidente desde Washington y desde los medios de comunicación, el ya mítico “efecto AMLO” podría no ser suficiente para garantizar el triunfo de la abanderada morenista y, por tanto, la ambicionada continuidad de la 4T y su nuevo régimen de Partido de Estado.

Por algo se escucha cada vez más, del mismo modo entre los opositores como en voces de la 4T, que las campañas de Claudia Sheinbaum y de Francisco Labastida están empezando a parecer campañas paralelas.

NOTAS INDISCRETAS…

Por cierto que mientras López Obrador se parte en dos para hacer la campaña alterna de su candidata y al mismo tiempo contestar y contener los golpes que le empiezan a llegar de todos lados, la maquinaria propagandista de la 4T, la que encabezan los destacados ideólogos y pastores como Epigmenio Ibarra y los moneros Rafael Barajas “El Fisgón” y Hernández, ya echó a andar la “campaña de la nostalgia” anticipando la portada del nuevo libro que presuntamente escribió el Presidente, titulado “Gracias”, y a partir de ahí iniciar lo que en redes y en las cuentas de bots de Jesús Ramírez Cuevas ya comienzan a llamar “la pronta despedida” del tabasqueño. Todo, por supuesto, incluida la promoción con recursos públicos de un libro por el que el Presidente cobrará contrato y regalías, con cargo al erario federal…En las delegaciones del IMSS de Campeche y Mérida se afirma que Javier Guerrero, el director normativo de Operación y Evaluación de Delegaciones del Seguro Social, opera por encima de su jefe y director Zoé Robledo. Porque a Guerrero le atribuyen nombramientos y reparto de cargos, como el de Flor Irene Rodríguez Melo como nueva titular en el IMSS Campeche, o la designación de Rubén González Herrera como titular del área administrativa de la delegación Campeche. Lo más delicado del asunto es que Javier Guerrero, que se brinca al director del IMSS, ni siquiera se manda solo y los mencionados cambios y movimientos entre las delegaciones de Yucatán y Campeche se dieron por injerencia de Luisa Obrador, la prima del Presidente, su antecesora en el cargo, que aprovechándose del apellido controla de manera implacable los nombramientos, adquisiciones y asignaciones de obra pública en Campeche y Yucatán. Obrador Garrido es uno de los brazos operativos de Javier Guerrero García, al igual que lo es el titular de la Unidad de Personal del IMSS, Alejandro Martínez Marquina; antes coordinador Administrativo en la Dirección General de Desarrollo Carretero (SCT) y excompañero de Ulises Morales Gómez, ex titular del área de compras del IMSS. Por su parte, Rubén González Herrera tiene como operador a Ulises Morales Gómez, o UM, como lo conocen sus amigos proveedores, quien a su paso por el IMSS resolvía desde problemas de pagos hasta el impulso de empresas vetadas por la administración de AMLO, pero ambos fueron cesados por Robledo Aburto, por detectarle sendos problemas de corrupción cuando fueron los responsables de las compras en el IMSS…Los dados cierran con Escalera Doble. Semana de contrastes.

El Tribunal Electoral alerta: narco influye en las elecciones

Cuando las críticas arreciaban en contra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sobre todo por su reciente crisis que terminó en un cambio en su presidencia  y por algunos de sus fallos que fueron mal interpretados como que daba “manga ancha” a la presidenta del INE o que “morenizaban” a la máxima instancia electoral, ayer los cinco magistrados de la Sala Superior, por unanimidad, aprobaron multar al Partido Morena con 62 millones de pesos por haber violado la ley en su proceso interno para elegir precandidata a la Presidencia, por no haber reportado gastos e ingresos en la promoción de sus 6 corcholatas a través de espectaculares, carteles y bardas que tapizaron en casi toda la República.

La reacción ayer mismo del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, acusando que la multa del Tribunal a su partido es “ilegal y de carácter político” e incluso culpando a los magistrados de actuar por consigna del expresidente del INE, Lorenzo Córdova, deja muy claro que el árbitro electoral, el que tendrá que garantizar la legalidad, legitimidad y limpieza de las próximas elecciones federales, empezando por la presidencial, está haciendo su trabajo, que sigue siendo autónomo e independiente en sus decisiones, y que ni la oposición, ni el partido de Estado que es Morena, controlan, mandan o influyen en los fallos y sentencias de la máxima autoridad judicial en materia comicial.

Ese sin duda es un muy buen mensaje; porque en medio de tanta ilegalidad, abuso y cinismo que vimos los mexicanos en las precampañas presidenciales y de otros cargos, por parte de todos los partidos, el Tribunal Electoral manda un mensaje de certeza de que si los candidatos y sus fuerzas políticas abusan y siguen violando la ley en la etapa de campañas que empieza el 1 de marzo, se les aplicará la ley por parejo, sin importar si se trata de fuerzas opositoras o del poderoso partido gobernante.

Justo de eso se quejaba la actual presidenta del Tribunal, la magistrada Mónica Soto, en un foro reciente convocado por EL UNIVERSAL, donde la juzgadora pedía a los medios, a los partidos y a la opinión pública que “nos juzguen por nuestro trabajo, por nuestras sentencias y no por rumores o especulaciones que nos faltan al respeto y nos quieren etiquetar como afines a un partido o a otro. Cada uno de nosotros –decía la magistrada—tenemos una trayectoria como jueces, abogados o expertos en derecho electoral y por más que nuestros fallos molesten o incomoden a unos y a otros, nosotros les garantizamos a los mexicanos que las próximas elecciones tendrán que ser democráticas, libres y apegadas a le legalidad, y todo lo que no sea así, será anulado o invalidado”.

Y el fallo de ayer confirma que tenemos Tribunal Electoral independiente y que, por más presiones, ataques o amenazas que reciban los magistrados, y aún con solo cinco integrantes –porque los otros dos nombramientos pendientes los ha frenado Morena en el Senado con intenciones poco claras— el órgano del Poder Judicial de la Federación, que será la última instancia, la que califique y valide la elección presidencial y todas las demás elecciones, nos garantiza a los mexicanos que habrá legitimidad, legalidad y respeto a la decisión que tomen la mayoría de los mexicanos.

En un ambiente electoral tan enrarecido y enconado como el que estamos viviendo, esa garantía de legalidad que nos da el Tribunal Electoral se vuelve un factor de certidumbre. Porque ahora no sólo es la polarización y la confrontación violenta, verbal y físicamente, que atizan desde los partidos políticos y en la que lo mismo caen el Presidente de la República, su partido, sus dirigentes y sus militantes, que los partidos de oposición y los “anti-AMLO” que también incurren en violencia verbal en contra del oficialismo.

Pero lo más delicado y riesgoso en estas elecciones, ya no es sólo la polarización y la violencia verbal que rodea a las campañas; la otra amenaza silenciosa y de la que nadie quiere hablar abiertamente, es la participación e injerencia del narcotráfico y el crimen organizado en las elecciones mexicanas. El fenómeno no es nuevo y lo vimos ya con toda su crudeza y crueldad en las elecciones intermedias de 2021, en las que, de acuerdo con un recuento de la Consultora Etellekt, fueron asesinados 102 políticos, de los cuales 36 eran aspirantes o candidatos formales a cargos de elección en esos comicios. El caso más doloroso y a la vez grotesco, fue el de la candidata de MC a la alcaldía de Moroleón, Alma Rosa Barragán Santiago, quien fue baleada y asesinada por sicarios del narcotráfico justo cuando daba un discurso en un mítin de campaña en ese municipio, el 25 de mayo de 2021.

Y por primera vez un funcionario electoral de alto nivel, el magistrado Felipe de la Mata, habló directo y claro sobre la injerencia del narco en las elecciones: “Tengo tres años estudiando el fenómeno y hay razones para emitir una alarma general: los criminales y narcotraficantes ya no sólo intentan poner candidatos suyos o eliminar candidatos incómodos a los que amenazan y obligan a renunciar o de lo contrario los matan; ahora también secuestran urnas y las rellenan, intimidan a operadores y representantes de partido para que no acudan el día de la elección, imponen a sus gentes como funcionarios de casilla y tratan de definir resultados en casillas, distritos y en elecciones municipales principalmente, pero también hay ya casos de gubernaturas documentados”.

En el foro mencionado en esta casa editorial, el magistrado De la Mata, que fue secundado por sus compañeros Mónica Soto y Felipe Fuentes, quienes también reconocieron la gravedad de la injerencia del narco en los comicios y llamaron a las autoridades responsables a actuar para impedirlo, reconoció que conoce historias, que le han contado funcionarios electorales del Tribunal o del INE “que son auténticamente historias de terror” sobre cómo son intimidados, amenazados o a veces incluso atacados por los narcotraficantes en los distritos de la República. “Casi habría que hacer un monumento al funcionario electoral, de las cosas que les están pasando en los estados”, dijo.

La solución, coincidieron los tres magistrados, está primero en que las autoridades responsables, como la Secretaría de Gobernación, el Ejército y el gobierno federal brinden la seguridad suficiente y necesaria el día de los comicios para inhibir o enfrentar a grupos criminales que quieran influir o favorecer a algún partido o candidato. Pero también Felipe de la Mata llamó a revisar las leyes que rigen el marco electoral de México, que son leyes viejas y desfasadas de la realidad, para introducir mecanismos y tecnología como el voto electrónico, el voto anticipado para que no todo mundo tenga que votar el mismo día, utilizando herramientas tecnológicas que inhiban al crimen organizado y garanticen que en las elecciones mexicanas solo influyan los votantes y no los narcotraficantes.

Así que, por primera vez una autoridad electoral agarra el toro por los cuernos y habla del mayor riesgo que enfrenta la democracia mexicana, junto con el retroceso autoritario: el narcotráfico que ya impone presidentes municipales, que busca imponer gobernadores y que, en un día quizás no muy lejano si no se les frena, se les exhibe y se les confronta con la fuerza del Estado, tratarán de imponer a un narcopresidente en México. De ese tamaño es el reto y el peligro que hoy enfrenta la frágil e inmadura democracia mexicana.

NOTAS INDISCRETAS…

El que pretendía ser un golpe demoledor en contra del Presidente mexicano, terminó más en un asunto de escándalo, pero que ante la falta de pruebas contundentes que confirmen que el candidato López Obrador supo y validó una presunta donación de 2 millones de dólares del narcotráfico a su campaña, apunta a quedar sólo en un fuerte ruido mediático. Porque ayer mismo el Departamento de Justicia de Estados Unidos, de acuerdo con el diario La Opinión de Los Angeles, aclaró que la investigación de la DEA, en la que se basa el reportaje del premio Pulitzer y ex corresponsal del NYT en México, Tim Golden, fue cerrada desde el año 2011 ante la falta de elementos contundentes. El mismo Golden reconoció ayer en entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, que no contaba con pruebas suficientes porque la investigación fue cerrada desde hace 13 años, no por dificultades para investigar sino por criterios políticos que limitaban la investigación por temor a injerencias políticas del gobierno estadounidense en México que afectaran la relación y la cooperación en el combate al narcotráfico. Y es que ayer en su respuesta al reportaje publicado por la plataforma independiente ProPublica, el presidente López Obrador dijo que no culpaba al periodista que elaboró el reportaje sino al Gobierno de Estados Unidos. “No decirle nada más a la DEA, sino al Departamento de Estado, al gobierno de Estados Unidos, que esto tiene que ver con el hampa del periodismo y la política y que si hay algo que no les gusta, lo planteen abiertamente. Que no lo manden a decir, la política es un imperativo ético, porque esto es calumniar”, dijo el mandatario. Tal vez por eso desde Washington las autoridades de la administración Biden buscaron deslindarse del reportaje que sin duda podría entorpecer y dañar las relaciones bilaterales entre los dos países…Y mientras hubo ayer muchas reacciones sobre el citado reportaje, llamó la atención el silencio de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, quien evitó pronunciarse al respecto, en contra incluso de su costumbre de salir siempre en defensa de López Obrador. La que sí se pronunció fue Xóchitl Gálvez, quién le recomendó al Presidente que sí el sostiene que el reportaje de un periodista acreditado y respetado como Golden es una calumnia, que inicie una demanda en los Estados Unidos…A propósito de Sheinbaum, ayer recibió en sus oficinas de campaña al líder senatorial del PVEM, Manuel Velasco, con quien mantiene una relación cercana y trabaja algunas propuestas en materia ambiental para su campaña, como parte de la llamada “Agenda Verde” que el partido aliado de Morena pide impulsar como parte de su alianza. De las 5 corcholatas que compitieron con Claudia por la candidatura, Velasco es de los que más cercanía y trabajo mantiene en la campaña de la precandidata morenista y eso se nota también en los acuerdos y negociaciones que han tenido con el Verde, entre los que se incluye la reelección de Velasco en el Senado…Luego de las críticas que ha recibido por sus discursos y posicionamientos cantinflescos y erróneos en las sesiones de la Suprema Corte de Justicia, ayer la ministra Lenia Batres apareció de plano leyendo en una tableta el acordeón que le presentaron sus asesores sobre los temas que se trataban en la Corte, por aquello de no equivocarse o regarla si improvisa. El problema es que aun con ayuda y con tarjetas de sus asesores, la flamante ministra nomás no convence sobre sus conocimientos como jurista y sobre las leyes y la Constitución Mexicana. Está claro, pues, que la ministra Batres no llegó a la Corte por su erudición, su trayectoria o su experiencia en derecho, sino para convertirse en la avanzada de una corte lopezobradorista y al mismo tiempo en la piedra en el zapato para la autonomía e independencia del Poder Judicial, ese que tanto detesta y ataca el Presidente…Los dados mandan la primera Escalera de la Semana. Mejoramos el tiro.

La resurrección de 1994: ¿soltarán a los demonios?

A querer o no, y ya sea para atacar y debilitar a sus opositores o para generar una “caja china” con la que distraiga a los mexicanos de las denuncias de corrupción a gran escala por parte de sus hijos, el presidente López Obrador está reabriendo, junto con las investigaciones del Caso Colosio, el ambiente enconado, turbulento y envenenado que vivió la República en el año crítico de 1994. El asesinato del candidato presidencial del PRI, en marzo de aquel año, abrió una espiral de inestabilidad, inertidumbre y violencia política que terminó antecediendo a la peor crisis económica que hasta entonces conocían los mexicanos de finales del siglo XX.

Aquel aciago año del 94, que comenzó con el levantamiento zapatista en Los Altos de Chiapas y terminó con el “error de diciembre” y con la frase del subprocurador de la PGR, Mario Ruiz Massieu, que tras el asesinato de su hermano en septiembre de aquel año, acuñó la expresión de que “los demonios andan sueltos”, representó en su momento una especie de “infierno” para los mexicanos. Porque al mismo tiempo que se sorprendían con la irrupción de una guerrilla armada indigenista en el sureste del país, eran brutalmente golpeados en la cara por una violencia política desconocida que asesinaba al candidato presidencial que encabezaba todas las encuestas, para luego matar a un líder parlamentario del PRI y terminar el año con el estallido de una debacle económica que amenazó con quebrar a la economía del país y que les costó vidas, dolor y angustia a millones de mexicanos.

Toda proporción guardada, lo que está haciendo el presidente López Obrador al revivir los fantasmas del pasado, con la reapertura del caso Colosio en pleno proceso electoral, es la remasterización de aquel 1994 pero 30 años después y con miras a la elección presidencial de este 2024. Y sea cual sea el objetivo del mandatario, ya sea que quiera llevar a juicio al expresidente Carlos Salinas de Gortari, al candidato priista al Senado, Manlio Fabio Beltrones, o que quiera probar la participación del exsecretario de seguridad de Felipe Calderón, Andrés Manuel tendría que ser cauteloso, porque lo que desea se le puede cumplir y si va a soltar a los demonios, que tenga cuidado porque se le pueden salir de control.

Porque ayer, con la negativa contundente que le dio a la petición de Luis Donaldo Colosio Riojas, de que otorgara el indulto a Mario Aburto y cerrara ya en definitiva el caso del magnicidio de su padre, el Presidente dejó muy claro que todo el circo político de reabrir las investigaciones y pretender identificar al “segundo tirador” de Lomas Taurinas –una teoría conspiratoria que investigaron pero nunca pudieron probar cuatro fiscales antes que Gertz Manero— obedece claramente a una orden suya y a una estrategia política y electoral con la que busca acomodar un expediente criminal de hace tres décadas al discurso que ha sostenido a lo largo de su mandato: “a Colosio también lo mató el PRIAN”.

Y no es que esté mal el cálculo de López Obrador, porque con nombres como el de Salinas y García Luna, mencionados o imputados en las nuevas investigaciones, sin duda terminaría dañando a la alianza opositora, pero al mismo tiempo estaría reabriendo la caja de pandora de un año en el que los mexicanos vivimos el infierno. Traer la agenda de 1994 a las elecciones presidenciales del 2024, en aras de obtener dividendos políticos, le puede resultar al Presidente como aquellas películas de terror donde, por invocar fantasmas del pasado, los protagonistas terminan viviendo una pesadilla infernal.

Casi podría decirse, después de escuchar ayer al Presidente invocar una “razón de Estado” para revivir un caso que cimbró a la República y marcó a toda una generación de mexicanos, que estamos ante la “Netflixización” de la elección presidencial, en donde ya no sólo tendremos como factores de tensión en estos comicios a la terrible polarización que divide y confronta a los mexicanos por sus preferencias políticas, a la injerencia abierte e impune del narco en las elecciones para favorecer al partido gobernante, sino además reviviremos fantasmas que nos remiten, inevitablemente, a la violencia política contra los candidatos o candidatas presidenciales y que podrían llevarnos a repetir la mencionada y nefasta frase de que, de cara a los comicios presidenciales, volvieron a soltar a los demonios.

NOTAS INDISCRETAS…

Quienes conviven y ven de cerca al Presidente dicen que, más allá de sus ataques a Loret y su actitud que aparenta ser despreocupada en las mañaneras, el tema de sus hijos y la corrupción de “El Clan” en el que se involucra a Andy y Gonzalo López Beltrán, haciendo negocios millonarios con los contratos públicos del gobierno federal a través de su amigo tabasqueño, el empresario Amílcar Olán, realmente ha molestado al Presidente “y lo trae de un humor de los mil demonios”. Tanto es el enojo presidencial ante las investigaciones periodísticas de Latinus, que el Presidente le pidió a su militar de confianza en la CNI, que rastreara de dónde proviene el espionaje telefónico que capturó las llamadas de Amílcar Olán y sus constantes alardeos y blofeos sobre su amistad con “Boby”, con “Andy” y con “El Gallo”, Daniel Asaf, y su manejo de contratos millonarios en obras como el tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. Y, con base en la información que entregó el militar de las botas que maneja la inteligencia federal, en Palacio Nacional se asegura que detrás de las grabaciones que balconearon al empresario tabasqueño y expusieron los nombres de los hijos y del asistente personal del Presidente, hay también una mano tabasqueña a la que ubican como la de un exgobernador priista de Tabasco. ¿De quién se tratará?…Regresa la priista que estuvo a punto de dinamitar la alianza opositora. Nos cuentan que Yolanda de la Torre, quien fuera diputada federal del tricolor, que puso a tambalearse la alianza entre el PRI, PAN y PRD, cuando presentó la iniciativa para que las Fuerzas Armadas se mantengan en las calles hasta el 2028, que fue de inmediato respaldada por Morena, PT y Verde y se aprobó finalmente por mayoría calificada, está por dejar la magistratura del Poder Judicial en Durango, que muchos interpretaron como el premio que recibió por sus servicios a la 4T, para regresar a su curul como diputada federal y buscar la reelección para otros tres años en San Lázaro, desde luego bajo los colores del PRI. Al final, queda claro que Yolanda sólo fue el instrumento de un arreglo entre la cúpula del PRI y Palacio Nacional, que en su momento estuvo a punto de costarle su participación en la alianza opositora el viejo partido…Y hablando de regresos, el que también está de vuelta pero en la comodidad de su casa en Tel Aviv, es el exfuncionario y escritor Andrés Roemer, acusado de violaciones, abusos y acosos sexuales por más de 25 mujeres mexicanas. El gobierno de Israel le autorizó, desde el pasado 15 de diciembre, al presunto violador mexicano a dejar la prisión en donde estaba recluido, en espera de su extradición a México, para volver a su hogar, supuestamente bajo la figura de “prisión domiciliaria”. La noticia se conoció ayer por una carta que el propio Roemer mandó a un noticiero radiofónico, en la que el también catedrático y colaborador de TV Azteca, afirma que la decisión de las autoridades israelíes de liberarlo de la cárcel fue porque “Israel descubrió las falacias del gobierno de México”. Aunque también hay quienes interpretaron que en realidad el gobierno israelí lo que se cobró fueron las declaraciones de “neutralidad” del presidente López Obrador hacia el conflicto de Tel Aviv con Hamas, en las que el mandatario mexicano nunca condenó los atentados terroristas del grupo extremista palestino, ni reconoció el derecho de Israel a defenderse de esos ataques. Así que, por cuestiones de geopolítica, un presunto violador y acosador, acusado por mujeres mexicanas, goza de cabal salud y de la comodidad de su hogar en tierras israelitas…Se baten los dados. Insiste la Serpiente

La FGR quiere escándalo; Colosio pide indulto y cierre

Cuando no ha podido ni siquiera sostener sus propias investigaciones y se le caen los casos por falta de elementos que obligan a los jueces a favorecer a los acusados, la Fiscalía General de la República, que encabeza el ausente Alejandro Gertz Manero, ahora pretende hacer del caso Colosio una nueva fuente de escándalo y, en pleno año electoral, no sólo habla del “segundo tirador” que ninguno de los cuatro fiscales anteriores pudo probar, sino que además, en una maroma que provoca burlas y memes en las redes sociales, pretende involucrar a Genaro García Luna en la muerte del excandidato presidencial priista ocurrida hace 30 años.

Y mientras el caso de magnicidio sufre reveses de los jueces federales, que no encuentran sustento en las acusaciones de la Fiscalía General, desde Monterrey el hijo de la víctima, Luis Donaldo Colosio Riojas, alza la voz para pedirle al presidente que otorgue el indulto al asesino confeso de su padre, Mario Aburto, y de esa forma se le dé un carpetazo definitivo a la investigación, como petición de la familia del fallido candidato presidencial, para cerrar definitivamente ese capítulo doloroso para ellos.

“Apelando pues a la compasión del presidente, yo diría que mejor indulte a Mario Aburto, que ponga un carpetazo final a este asunto, que permita que tanto mi familia como yo, sanemos, que iniciemos un camino hacia la reconciliación a través del perdón, pero sobre todo a través del respeto, a dejar esto ya en manos de otra justicia, porque la justicia mexicana quedó a deber en su momento y hoy lo que queremos es darle vuelta a la página”, dijo el alcalde de Monterrey, quien acusó también un uso electoral y político del asesinato de su padre porque, dijo, “cada tres a seis años sale que vamos a reabrir el caso, creo que antes deberían explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado y no es justo para la familia que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”.

La petición y los argumentos de Luis Donaldo Colosio hijo no sólo apelan al respeto a la memoria de su padre, sino también exhiben la intentona del gobierno de la 4T, por órdenes expresas del presidente e instrumentada por la incondicional presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, quien al emitir una recomendación por el delito de “tortura” en contra de Mario Aburto, le dio pie a la FGR y a Gertz Manero para que revivieran las investigaciones y obtuvieran una posible liberación del asesino de Colosio prevista para el próximo mes de marzo, justo en el arranque de las campañas presidenciales.

Si ya era una burda maniobra política y electorera la reapertura del caso Colosio 30 años después, ahora, con las declaraciones del heredero del apellido Colosio, el fiscal Gertz y su equipo son desnudados como viles zopilotes del presidente que, con tal de sacar raja política de un caso que en el imaginario colectivo nunca fue del todo resuelto y más bien fue manipulado para ocultar la verdad, hoy son capaces hasta de inventar nuevos culpables en la persona del exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, quien se encuentra preso en Estados Unidos.

Está muy claro que lo que quiere la FGR y el presidente López Obrador solo es escándalo y morbo con sus supuestas “nuevas investigaciones” que le permitirían volver a juzgar a la clase política ya no sólo del PRI, que en su momento fueron investigados como sospechosos de haber participado en el asesinato de su propio candidato, sino también del PAN, utilizando ahora la figura de García Luna para acomodarlo en la escena y el contexto del crimen ocurrido hace casi 30 años en Lomas Taurinas, Tijuana. Pero sobre todo, lo que los hace remover a muertos del pasado, es su imperiosa necesidad por que se deje de hablar de la corrupción de sus hijos Gonzalo y Andy López Beltrán, de su asistente Daniel Asaf y del contratista amigo Amilcar Olán, lo que han denominado “El Clan” de la corrupción lopezobradorista.

Esta es, pues, una investigación política o, para citar al propio presidente, “polítiquería pura”, que no tiene interés en llegar a la verdad, ni tiene los elementos para hacerlo, pero busca lucrar y arrebatarle votos a la alianza opositora en las próximas elecciones federales.  Por eso es más que entendible y justificada la dura reacción de Colosio Riojas, quien vivió desde niño todo el calvario de mentiras, ocultamiento y manipulaciones en las investigaciones sobre el asesinato de su padre, algo que se sigue repitiendo cada sexenio y que en este pretenden utilizar como elemento para golpear a la oposición, mientras esconden la corrupción de la familia presidencial al amparo del poder del presidente.

NOTAS INDISCRETAS… Vaya imagen la que subió ayer a sus redes sociales la candidata presidencial de la 4T, Claudia Sheinbaum. La foto, en la sala de la casa de la familia Cárdenas, muestra la visita que ayer realizó la abanderada morenista al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que la recibió junto a sus tres hijos Lázaro, Cuauhtémoc y Camila Cárdenas Batel. Aunque no da detalles de la reunión, Sheinbaum dice que fue “una gran conversación sobre la problemática del país, acompañada de algunas anécdotas”. Lo importante es que la candidata de López Obrador logra el apoyo del ingeniero Cárdenas y de su familia, algo que ha dejado de tener el actual presidente, a quien Cuauhtémoc criticó duramente en varias entrevistas por alejarse de los preceptos de izquierda y caer en la demagogia y el autoritarismo. La última expresión del alejamiento de los Cárdenas con el actual gobierno fue la renuncia de Lázaro Cárdenas Batel a la Coordinación de Asesores del presidente y su negativa para ocupar otros cargos que le ofreció el presidente. Por eso para Claudia Sheinbaum sin duda es un logro el encuentro de ayer, que fue operado políticamente antes de que ocurriera, con el fin de mandar el mensaje de que la candidata morenista tiene el respaldo del apellido Cárdenas, algo que habría logrado por su cuenta y ya no por el apoyo del presidente que está alejado de la familia del general al que tanto admira… Ayer la empresa financiera Unifin anunció en un comunicado dirigido a todos sus socios, clientes, acreedores y accionistas que “con base a la sentencia definitiva del Juez Concursal, emitida el 26 de enero de 2024, quedó aprobado el Convenio Concursal, con lo que se finalizó exitosamente su procedimiento de Concurso Mercantil,  como una sociedad completamente reorganizada, con lo que se preserva su curso ordinario en beneficio de accionistas, empleados y clientes. El convenio también es aplicable a todos los créditos reconocidos y a adeudos previos”. Y es que la financiera que dirige Rodrigo Lebois Mateos se vio obligada a entrar en el proceso de Concurso Mercantil, luego de que el empresario Ricardo Salinas Pliego le declarara la guerra a Unifin y a su antiguo amigo Lebois Mateos por un problema de dinero. Fue tan fuerte la embestida del dueño de Grupo Salinas, que la empresa tuvo que someterse al proceso mercantil para demostrar que sigue siendo una empresa sana y organizada para enfrentar sus deudas y sus compromisos con clientes, empleados y accionistas. Así que Unifin sobrevivió a la ira del polémico dueño de TV Azteca… Por cierto, que en los pasillos de Palacio Nacional y del SAT se escucha muy insistente la versión de que para el mes de febrero viene una nueva embestida en contra de Salinas Pliego por sus adeudos fiscales. Y eso, en el contexto de la guerra abierta y declarada del empresario a la 4T y a sus “gobiernícolas” amenaza con escalar aún más esta confrontación entre el autonombrado “Tío Richie” y el presidente López Obrador… Y hablando de guerras, la secretaria de Seguridad de Sonora, María Dolores del Río Sánchez, por fin se decidió a entrarle a la guerra, pero no contra los criminales y narcos que tienen asediada y sometida a la población sonorense, sino a la batalla electoral. Resulta que, siguiendo los pasos de su jefe, el gobernador Alfonso Durazo, la titular de la seguridad estatal dejará botado su cargo, en donde no hizo prácticamente nada por la seguridad de Sonora, para volverse candidata de Morena a la alcaldía de Hermosillo. Dice el dicho que de tal palo tal astilla y la secretaria Del Río sólo repite lo mismo que hizo el exsecretario de Seguridad Federal, Durazo Montaño, que tras haber resultado un fracaso y una decepción como responsable de la seguridad del país, dejó tirado su cargo para buscar el hueso de gobernador, tal como ahora lo busca María Dolores, quien por cierto ya fue alcaldesa de Hermosillo. Este ya es chapulineo de altura aunque con la misma dosis de cinismo y desvergüenza… Los dados repiten Serpiente. Segunda caída de la semana.

El nombre del PRI que incomodó en Palacio

Los acuerdos políticos y de civilidad que hizo el presidente López Obrador con su antecesor, Enrique Peña Nieto, podrían estar por terminar hacia finales del sexenio. O al menos eso es lo que interpretaron en Palacio Nacional con uno de los nombres que aparecieron sorpresivamente en las listas plurinominales del PRI la semana pasada. La presencia de Aurelio Nuño, exsecretario de Educación del gobierno peñista y uno de los hombres más cercanos al expresidente priista, como candidato a diputado pluri por la Quinta Circunscripción, en el noveno lugar de la lista, fue tomado en la 4T, especialmente en la Presidencia de la República como un mensaje de Peña Nieto que rompe con “los acuerdos pactados” entre el actual presidente y su antecesor inmediato.

Y es que hasta ahora, una de las reglas no escritas del pacto Peña-AMLO, era precisamente que el expresidente mexicano se abstuviera de incidir en los temas políticos durante este sexenio y eso incluía la neutralidad del expresidente y de los que fueron sus hombres más cercanos en el gobierno. Por eso el nombre de Nuño brincó de inmediato en las susceptibilidades de Palacio, que hasta ahora han cumplido cabalmente con el compromiso de no molestar a Enrique Peña Nieto, ni que el presidente o el gobierno se metieran con él, mientras el mexiquense disfruta de su autoexilio dorado en Madrid.

Porque quizás lo que causó la extrañeza que nos confirman fuentes muy cercanas de la 4T, por la reaparición del exjefe de la Oficina Presidencial en el sexenio pasado, fue la versión que manejan en el PRI Nacional de que el espacio para Aurelio Nuño habría sido una petición directa del expresidente Peña Nieto, en una consulta que le habría realizado el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. Si Peña, según esa versión, impulsó el regreso político de uno de sus hombres más cercanos, para Palacio Nacional eso rompería los acuerdos de respeto y civilidad que hasta ahora le han cumplido desde el actual gobierno.

Y aunque esa versión se la han escuchado algunos al propio Alito Moreno, quien dice haber hablado con el expresidente y que éste le pidió el espacio en las listas para Nuño, también hay otra versión que sostienen priistas y que dice que la candidatura de Aurelio sería más un arreglo particular entre éste y Alito, en el que nada tuvo que ver el expresidente. Pero definitivamente no es esa la percepción que tienen en Palacio Nacional donde ya hablan de Peña Nieto con expresiones como “el que se ríe, se lleva” o “nosotros sí cumplimos lo pactado, pero la otra parte está rompiendo y traicionando los acuerdos”.

Porque también Alito Moreno, quien se ha peleado con una gran cantidad de liderazgos priistas, para legitimar sus listas pluris en las que aparecen sus cuates y aliados, como Rubén Moreira y Carolina Viggiano, sus colaboradores nefastos como el tal Pablo Angulo y hasta mujeres que colaboraron con él o que tuvieron algún vínculo emocional con él, necesita de aliados y es muy posible que haya buscado con esa intención a Peña.

En todo caso, es sabido que Alito buscó a Peña Nieto y que se reunieron en Madrid a finales de septiembre pasado, cuando el dirigente del PRI estuvo en la capital española, pero los que conocen al expresidente y saben lo cuidadoso que ha sido en no aparecer en nada político en este sexenio, dudan que el mexiquense haya querido recomendar a alguien para que fuera candidato a diputado, y sobre todo a alguien tan cercano a él que su solo nombre sería inmediatamente asociado al suyo. Y no descartan que, sin deberla ni temerla, Peña termine pagando un precio muy alto por un acuerdo personal de Alito con Aurelio, que le podría complicar mucho la vida al expresidente.

Veremos en qué termina todo este asunto y si veremos realmente el fin del pacto de silencio y respeto que hicieron López Obrador y el expresidente Peña Nieto, o si más bien se trata de un tema en el que la imprudencia de sus excolaboradores, mezclada con el protagonismo del actual dirigente del PRI, se le está cargando al ex mandatario. En todo caso, de que el nombre de Aurelio Nuño incomodó y caló en las altas esferas de la 4T, eso nos lo dan como un hecho.

NOTAS INDISCRETAS… Dice el dicho de la sabiduría popular que cae más pronto un hablador que un cojo, y apenas el sábado pasado la directora de Comunicación Social de Sonora, Paulina Ocaña, por claras instrucciones de su jefe el gobernador, Alfonso Durazo, había enviado una larga carta al equipo editorial de EL UNIVERSAL, respondiendo a una nota firmada por la Redacción de este diario, en la que se revela la narcoguerra que está teniendo lugar en el desierto de Sonora, por el avance de La Chapiza por el territorio del estado y la violencia que va dejando a su paso entre los sonorenses, y todo lo que aseguró la vocera, sobre las grandes acciones que su gobierno ha realizado en materia de seguridad y los logros de la política estatal en esa materia con Durazo, se vino prácticamente abajo cuando ayer, en plena capital del estado, Hermosillo, en uno de los antros juveniles de moda y exclusivo, ocurrió un tiroteo que dejó un saldo de 3 muertos, varios heridos y la confirmación de que la narcoguerra que vive el estado, por el enfrentamiento entre fracciones del Cártel de Sinaloa, no sólo se ha recrudecido en la zona del desierto, en el sur y en la frontera de Sonora, sino ahora también en su capital estatal, hasta donde llevaron los narcotraficantes su disputa. No sólo la vocera queda mal con este tipo de cartas y comunicados, sino que también el gobernador, al que apenas la semana pasada lo vimos transmitiendo desde el Foro Economico de Davos, y que cuando no anda viajando por el extranjero está metido en las grillas partidistas de Morena, se confirma como parte del problema. Al final, para rematar esto con las mismas frases populares, “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre”, y los sonorenses votaron mayoritariamente para elegir gobernador al exsecretario de Seguridad federal que inauguró y apuntaló la fracasada y dolorosa política de “Abrazos, no balazos”, para el crimen organizado. Si ya habían visto fracasar al señor Durazo a nivel federal y conocían de su indolencia e incapacidad para combatir al narcotráfico, ¿Cómo fue que lo eligieron gobernador?… Los dados mandan Serpiente Doble. La semana viene fuerte.

Claudia y los cinco

Terminar con las heridas y los agravios que dejó el proceso interno por el que resultó electa candidata a la presidencia por Morena, no ha sido una tarea fácil para Claudia Sheinbaum. Si bien cuatro de sus cinco contrincantes se disciplinaron desde el principio y le levantaron la mano como ganadora —algunos incluso a regañadientes como Adán Augusto—, el renegado de Marcelo Ebrard le llevó a la candidata más tiempo para doblegarlo y hacerlo entrar al aro, aunque al final el canciller solito saltó con su aparición en el Monumento a la Revolución, donde dejó constancia pública de que finalmente se había sometido y disciplinado ante la heredera del “bastón de mando” de la 4T.

A estas alturas Sheinbaum ha logrado imponer su autoridad como la abanderada presidencial dentro del lopezobradorismo, aun con los que no la querían, y ha empezado a construir un liderazgo propio que, si bien sigue indefectiblemente unido al del presidente López Obrador, empieza ya a cobrar su propia fuerza y a ampliar los márgenes para tomar sus propias decisiones, al menos en el manejo de su campaña. Así fue ella la que negoció directa y personalmente con cada uno de sus antiguos contrincantes internos para ofrecerles las posiciones que desde el acuerdo interno de Morena se había acordado repartir.

Así, a Ricardo Monreal le ofreció la posibilidad de reelegirse como senador o en su defecto ir como diputado a San Lázaro y eventualmente ser coordinador de la bancada oficialista; a Manuel Velasco le garantizó también su reelección en el Senado y que siga coordinado a los aliados del Verde, mientras que a Gerardo Fernández Noroña la candidata le ofreció también la reelección como diputado. El problema fue desde el inicio con Adán Augusto López y con Marcelo Ebrard. Al tabasqueño, Claudia le ofreció desde el año pasado que se integrara al Senado, con la idea de que pudiera incluso coordinar la bancada de Morena, pero Adán dijo que no y agradeció el gesto; luego se fue por más de un mes a viajar por Europa con su familia, de donde regresó en octubre para supuestamente integrarse a coordinar la campaña presidencial en varios estados de la República, aunque en diciembre volvió a viajar al continente europeo, otra vez por más de un mes, y apenas acaba de regresar en la primera quincena de enero.

En cuanto a Marcelo Ebrard, la historia es más que conocida; tras su negativa de aceptar el resultado y su notoria ausencia en el salón del WTC donde se llevó a cabo la declaración de ganadora de Claudia, aquel 7 de septiembre pasado, el canciller evaluó sus opciones de rebelarse y romper con Morena, deshojó la margarita con MC y Dante Delgado y al final reculó y anunció que se quedaba en Morena y no se iba a ningún otro partido, justo después de que el Presidente en su mañanera le recomendara que “no vaya a hacer locuras”. Luego fue a reunirse con la candidata el 13 de noviembre y ahí pidió que se reconociera su fuerza interna, que se les dieran candidaturas a su gente y cuando la doctora le ofreció irse como senador y posible coordinador, dijo que no le interesaba.

Pero ahora, después de que apareció sorpresivamente en el Monumento a la Revolución donde se terminó de rendir ante el bastón de Sheinbaum, Marcelo ha cambiado de opinión y ha dicho que siempre sí quiere ser candidato al Senado y buscar ser coordinador de la bancada oficialista. El problema es que también Adán Augusto rectificó de su dignidad inicial y dijo que también acepta aparecer en las listas pluris del Senado, con miras a buscar también ser el coordinador de los senadores de Morena, posición que también pretendía recuperar Ricardo Monreal para la próxima legislatura.

Es decir, que en este momento Claudia Sheinbaum tiene a tres tiradores para el liderazgo parlamentario del Senado y tendrá que decidir a cuál de ellos le confía la que sería una posición clave para operar las posibles reformas e iniciativas de su eventual gobierno. De hecho, la disputa principal por el Senado sería entre Marcelo y Adán, porque Ricardo podría ser enviado como diputado plurinominal y buscar la coordinación morenista en San Lázaro, aunque ahí hay otra complicación: que Gerardo Fernández Noroña, que fue de los más entusiastas apoyadores de la candidata, también está pidiendo ser nombrado coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro para la próxima legislatura.

El caso es que, más allá de que todos quieran amarrar posiciones y huesos para el próximo sexenio, al final no todos están trabajando ni aportando para la campaña de la candidata morenista. A los únicos que se les ha visto cercanos y operando en el trabajo de tierra de Sheinbaum es a Fernández Noroña, al senador verde Manuel Velasco y al mismo Ricardo Monreal, que ha estado recorriendo estados del centro y occidente del país que le encargó coordinar la candidata. Ni a Adán Augusto, que se la ha pasado de viaje en Europa, ni al propio Marcelo se les ubica entre el equipo de campaña, como que estén ayudando en algo a la estrategia y el trabajo de proselitismo de la abanderada presidencial.

Veremos finalmente cómo decide Claudia Sheinbaum y el trato que da a cada uno de sus cinco excontrincantes, a partir no sólo de los egos y las ambiciones de ellos, sino del trabajo y el compromiso real que cada uno de ellos le haya demostrado. Sobre todo porque, más allá de entregarles una posición o darles algún liderazgo parlamentario, la doctora estará definiendo también quiénes podrían ser sus operadores de confianza en el Congreso de la Unión, si es que gana la Presidencia, y eso podría ser decisivo, en caso de que los mexicanos opten por un voto dividido para el Congreso, en el que no haya una mayoría absoluta para ningún partido.

NOTAS INDISCRETAS…

En los corrillos políticos suena fuerte una versión que dice que al exministro cuatrotero, Arturo Zaldívar, “le están preparando una bomba informativa” con revelaciones de supuestos negocios, desvíos y hasta excesos personales que habría cometido cuando fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los que adelantan lo que llaman “un fuerte golpe” para el jurista hoy colaborador de la campaña de Sheinbaum, no dan mayores detalles ni fechas, pero aseguran muy convencidos, que “pronto saldrá la información documentada” en contra del exministro que cambió la toga y el birrete por la matraca partidista…Hablando de versiones, ayer en un diario de la Ciudad de México se publicó una nota en la que se afirma que el flamante embajador de México en Noruega, Omar Fayad, estaría a nada de abandonar la embajada que le dio de premio el presidente López Obrador por haberle entregado su estado a Morena, para regresar a México y ser postulado como candidato al Senado por el estado de Hidalgo. Según el diario Reporte Indigo, Fayad sería candidato por el Partido Verde y de confirmarse esa versión, su salida de la embajada sería no sólo una burla para el gobierno lopezobradorista, que usa los cargos diplomáticos como si fueran premios políticos, sino hasta un desaire para el reino de Noruega, que constataría la falta de seriedad de la diplomacia mexicana…Luego de que las imágenes de 20 niños armados en Guerrero se volvieran virales y desataran una ola de indignación ante el uso de los menores para formar parte de grupos de guardias comunitarios, desde el gobierno estatal guerrerense calificaron la imagen de los menores portando armas como “un montaje”. Según funcionarios del gobierno de la morenista Evelyn Salgado, los niños fueron obligados a posar para la foto portando armas por los integrantes de un grupo de autodefensas que se denomina policía comunitaria Ayahualtempa, justo con la intención de causar molestia e indignación con esa imagen. “La utilización de los menores, en un acto que representa violencia hacia ellos, sería parte de una estrategia de la cuestionada Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Pueblos Fundadores (CRAC), que están presionando al gobierno del estado en las mesas de negociación que tienen instaladas”, dijo un alto funcionario del Gobierno de Guerrero que pidió el anonimato y quien asegura “desde hace meses, el gobierno ha atendido el conflicto social que existe en la región, con un intenso programa que abarca obra pública como pavimentación de calles, construcción de aulas, de cuartos adicionales, pintura de casas, programas sociales, entre otras demandas. Además de que se ha incrementado la presencia de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Policía del Estado y de la Fiscalía estatal, que han estado haciendo una serie de actuaciones en la zona”. El señalamiento directo de estar usando a los niños es hacia  los dirigentes de esta agrupación, Luis Morales y Antonio Toribio, y ya el gobierno del Estado analiza presentar una denuncia por el delito de abuso de menores en contra de ambos dirigentes en la Procuraduría de la Defensa del Menor…Los dados cierran la semana con una doble escalera. Buen fin de semana para los amables lectores.

Zedillo, su regreso y el tango de Gardel

El expresidente menos político de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, está de vuelta en el país y, anoche, en un foro de empresarios, reapareció para hablar de la situación política y financiera del país. Apenas el martes pasado el presidente López Obrador acusó recibo de la visita y le dio la bienvenida a su antecesor haciéndole varias preguntas públicas relacionadas con las decisiones más polémicas de su gobierno como la creación del Fobaproa para rescatar a los bancos tras la crisis bancaria de 1995, la privatización de trenes en su sexenio y la creación del sistema de ahorro para el retiro con las Afores.

Zedillo —que como en el tango de Carlos Gardel vuelve con la frente marchita y las nieves del tiempo plateando, no sólo su sien sino toda su cabeza— es con mucho el menos político de los expresidentes mexicanos y difícilmente le respondería ni se enfrascaría en una discusión pública con López Obrador. Y es que el doctor aborrecía tanto la política y decir no entenderle, que durante su gobierno trajo desde el Estado de México al entonces gobernador Emilio Chuayffet, al que nombró Secretario de Gobernación y le dio poderes plenipotenciarios para que el mexiquense manejara los temas políticos de la República, mientras él se encargaba de enderezar la economía, lo que sí le apasionaba, y que se le derrumbó después del controvertido “error de diciembre” que desató la peor crisis conocida por los mexicanos en la era reciente.

Pero anoche, tal y como se había anunciado desde hace días, el doctor en Economía y director del Centro de Estudios para la Globalización de la Universidad de Yale, y profesor también de esa institución estadunidense, apareció en el escenario del Actinver Day, un evento organizado por el Banco Actinver, junto al expresidente español, José María Aznar, con quien coincidió durante la presidencia de ambos a finales de los años 90. Fue esa imagen y los discursos que anoche escucharon los empresarios del banco mexicano que los invitó, lo que causó la molestia –¿o sería preocupación?— del presidente López Obrador que arremetió contra Actinver y contra su decisión de invitar a sus festejos a los que llamó “neoliberales y conservadores”.

Curiosamente, aunque ahora lo cuestiona y critica las decisiones de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador tuvo en sus inicios políticos una relación política cercana, aunque oculta con el gobierno de Ernesto Zedillo. Si bien el hoy presidente siempre fue crítico del Fobaproa y cuestionó como dirigente nacional del PRD el millonario rescate bancario con cargo a los contribuyentes mexicanos, al grado de que terminó escribiendo sobre eso su primer libro, tras bambalinas, en secreto, el tabasqueño siempre fue recibido en Los Pinos durante el zedillato y, a través del entonces poderoso secretario particular de la Presidencia, Liébano Sáenz, siempre tuvo apoyo durante su gestión como líder perredista.

Uno de los pasajes que prueba que Zedillo siempre vio en López Obrador a una figura política para impulsar la alternancia en el país –esa que se dice que le pidió el FMI al entonces presidente a cambio del rescate financiero que salvó de la quiebra al país en 1995— ocurrió en el año 2000 cuando, desde la dirigencia del PRD, el tabasqueño saltó a la candidatura para Jefe de Gobierno del entonces DF, sin embargo, al momento de solicitar su registro como candidato se detectó que no cumplía con el requisito legal de tener 5 años de residencia efectiva en la capital de la República.

Fue el 12 de abril del 2000 cuando, en una ríspida sesión los consejeros del Instituto Electoral del DF debatieron sobre si procedía o no el registro de Andrés Manuel, ante la impugnación de la oposición a su falta de residencia efectiva en el DF. El registro fue finalmente aprobado por 4 votos a favor y 3 en contra. Los consejeros Javier Santiago, Eduardo Huchim, Emilio Alvarez Icaza y Rosa María Mirón Lince, al momento de explicar su voto, argumentaron que el IEDF no era la instancia adecuada para presentar ninguna impugnación, y que para ello había otros órganos, como el Tribunal Electoral, mientras que Rubén Lara, Rodrigo Morales y Leonardo Valdés votaron en contra porque “no existían los documentos que avalaran la residencia del perredista en esta ciudad”.

Esa misma noche los representantes de PAN, Víctor Orduña, y del PRI, Luis Miguel Ortiz Haro, ante el órgano electoral, anunciaron que presentarían una impugnación ante el Tribunal Electoral, por considerar que López Obrador no cumplía con el requisito de residencia mínima de 5 años que marca la legislación. Incluso en esa misma sesión los priistas recordaron que los propios perredistas habían acusado, en su contienda interna, que Andrés Manuel no cumplía con los cinco años de residencia mínima que le exigía la ley a los aspirantes nacidos fuera de la Ciudad de México.

Y es que durante el proceso interno dos aspirantes del PRD a esa misma candidatura, Pablo Gómez, hoy jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, y Demetrio Sodi, impugnaron también la candidatura de AMLO ante la Comisión de Vigilancia del perredismo, acusando que incumplía la ley por no poder acreditar la necesaria residencia de cinco años en la ciudad que quería gobernar. La comisión partidista rechazó la impugnación, pero Pablo Gómez declaró en aquel entonces a los medios: “Ahí muere en lo que hace a la situación interna del partido, pero si él (López Obrador) gana la candidatura a la Jefatura de Gobierno capitalino, se vuelve una catástrofe, porque no se puede demostrar lo indemostrable”.

El caso de la legitimidad o no de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador fue incluso materia de un libro publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el que el autor Andrés Téllez Parra, pasante de sociología, narró y documentó todo el cuestionado proceso por el que el tabasqueño se hizo candidato al DF. La impugnación del PRI y el PAN llegó finalmente al Tribunal Electoral del DF, que en otra sesión dividida y tensa, el 22 de mayo del 2000, validó por tres votos contra 2 la candidatura de AMLO. A favor votaron los magsitrados Raciel Garrido, Juan Martínez Veloz y Hermilio Herrejón y en contra lo hicieron Mario Bermúdez y Rodolfo Terrazas Delgado.

Lo dividido de la votación y las marchas que entonces organizó López Obrador para presionar a los magistrado, además de un plebiscito que organizó con intelectuales afines a su movimiento llamado “Consulta por la Legalidad y la Democracia”, contribuyeron a exacerbar el contexto en el que se validó su candidatura y fue materia de columnas y de trascendidos en aquel momento, la afirmación de que, desde la Presidencia de Ernesto Zedillo, se había presionado a los magistrados para que terminaran legitimando la candidatura ilegal del abanderado perredista a Jefe de Gobierno.

Tal vez por esos vínculos Zedillo nunca fue uno de los expresidentes que criticara tan duramente López Obrador, como sí lo ha hecho durante todo su gobierno con Vicente Fox, Felipe Calderón o Carlos Salinas de Gortari. Pero a partir de que supo de su regreso para participar en el Foro de Actinver, el mandatario arreció sus críticas al zedillato y mostró su incomodidad por la presencia de su antecesor. Y anoche, con el parpadeo de las luces que alumbraron su retorno, el expresidente Zedillo le dedicó al menos tres frases, sin mencionarlo, al político tabasqueño que apoyó durante su mandato: “Cada que algún político que no entiende algunas cosas y quiere insultar a alguien, le dice neoliberal… En el pasado, algunos lograban apoderarse del pasado con los militares. Lo que ha sucedido es que han aprendido cómo funciona el sistema y les gusta la democracia hasta que acceden al poder y una vez que han accedido buscan erosionar la democracia. Es un problema muy serio porque la forma de acceder vía democrática, es vía el engaño, la demagogia y el populismo… El mayor reto es proteger la democracia, si protegemos la democracia, si evitamos esta regresión democrática que estamos viendo en algunos países y sanamos las heridas que se le han causado, entonces soy optimista”, dijo el expresidente de México.

Al final, si en el pasado tuvieron una relación oculta, pero de colaboración, hoy es muy fácil entender por qué a López Obrador le incomodó tanto la presencia y la invitación a Ernesto Zedillo para que viniera a hablar de la amenaza de regresión democrática en México, en el contexto de las actuales elecciones presidenciales. La molestia del presidente es porque sabe que el mensaje de Zedillo es también el mensaje de Washington y del país en donde vive y trabaja su antecesor.

NOTAS INDISCRETAS… ¿Alguien ha visto o escuchado en los últimos meses a la maestra Elba Esther Gordillo? Seguramente no, porque la expoderosa lideresa del magisterio nacional salió hace cerca de 4 meses del país con rumbo a Londres, en un autoexilio que tuvo fuertes razones para la política chiapaneca. Según nos dicen cercanos a la profesora, a mediados de septiembre del año pasado, cuando ella estaba apoyando con todo a Marcelo Ebrard en su impugnación al triunfo de Claudia Sheinbaum y la amenaza del excanciller para romper con Morena, Gordillo, que siempre declaró su lealtad a Marcelo y que según decían lo había recibido el 20 de agosto de ese año en su departamento de Polanco, recibió amenazas de muerte si seguía interviniendo en las disputas internas de la 4T. Quienes confirman dichas amenazas, dicen que Elba Esther no lo pensó dos veces y, tras avisarle a su amigo Ebrard, tomó un vuelo con destino a Londres junto con su joven marido y por allá se quedó durante varios meses. Hay quien dice que la maestra ya regresó, una vez que su candidato terminó sometido, domesticado y legitimando la candidatura de Sheinbaum con su asistencia del pasado jueves 18 al cierre de precampaña de la abanderada morenista. El caso es que la maestra, que ya vivió una emboscada política en el gobierno de su amigo Peña Nieto y estuvo más de 5 años presa, prefirió no averiguar si las amenazas de la 4T, al más puro estilo de la mafia, se cumplían o no y prefirió poner pies en polvorosa y un océano de por medio… Los dados mandaron Serpiente Doble. Caída libre.

Washington le pone el ojo a la elección mexicana

Aunque están inmersos en su propia elección presidencial, y hay cierta alarma en la Casa Blanca y en el establishment estadounidense por el imparable ascenso de Trump hacia la candidatura republicana, la administración de Joe Biden y las élites políticas de Washington también se dan tiempo para voltear a ver lo que está sucediendo en los comicios por la presidencia de México. De entrada hay preocupación por la amenaza que representa la intervención del crimen organizado en las elecciones mexicanas y, sobre todo, causa inquietud en los círculos políticos de la Unión Americana la inestabilidad que pudiera causar un escenario de falta de legalidad y conflictos poselectorales en su vecino del sur.

La visita de congresistas de Texas a México esta semana, a donde vinieron a recabar información sobre los temas migratorios y a observar el avance el proceso electoral mexicano, es un indicador del interés estratégico que despierta la sucesión mexicana al otro lado del Río Bravo. Los tres congresistas, dos republicanos, Michael McCaul y Randy Weber, y el demócrata Henry Cuellar, además de reunirse ayer con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, estuvieron antes dialogando con la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum.

Por su parte la candidata opositora, Xóchitl Gálvez, está invitada para asistir el próximo 5 de febrero a una reunión en Washington con el Comité de Seguridad del Congreso de los Estados Unidos, en donde muy seguramente la abanderada expondrá sus denuncias sobre acoso y ataque desde el poder a la oposición, además del duro diagnóstico sobre la inseguridad y la violencia del narcotráfico que afectan a la mayor parte del territorio nacional y que amenazan también el desarrollo libre de las elecciones democráticas.

No hay duda de que tanto en la Casa Blanca como en el Congreso de los Estados Unidos están realizando un seguimiento puntual sobre las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso electoral mexicano y de que el tema preocupa tanto a los republicanos como a los demócratas, que ven en la estabilidad política, social y económica de México un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos.

Y es sabido también, por sus declaraciones públicas, que los temas del narcotráfico, el combate al fentanilo y la migración ilegal, son los tres problemas mexicanos que más ocupa tanto a la administración Biden como a las bancadas del Senado y la Cámara de Representantes en el vecino país, en donde las posiciones van desde la visión de mayor cooperación bilateral para enfrentar esos problemas, hasta las críticas demoledoras de los republicanos ante el fracaso y la inacción del gobierno de López Obrador para controlar a los cárteles de la droga o las posiciones extremas que piden intervención militar del ejército estadounidense para combatir a los narcos mexicanos como organizaciones terroristas.

Por eso, conforme avance el calendario electoral en México y se acerque la fecha de las votaciones presidenciales y de Congreso, es muy probable que aumente el interés, pero también la presión de los sectores políticos de Washington sobre lo que sucede en su llamado “Patio Trasero”. Y para cuando en México se estén cerrando las campañas y preparando las votaciones del 2 de junio, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y al Congreso estarán ya claramente definidos y en sus discursos el tema de México será sin duda uno de los principales focos de la retórica de las campañas.

Tan sólo ahora, cuando aquí estamos en esa especie de limbo electoral llamado “intercampañas”, fuentes de agencias estadounidenses están manejando información sobre un “golpe inminente” que preparan desde el FBI y el Departamento de Justicia, que impactará directamente al proceso electoral mexicano. De acuerdo con esas fuentes ubicadas en Washington, la investigación abierta desde hace varios años en los Estados Unidos sobre las actividades criminales del empresario tamaulipeco Sergio Carmona, relacionadas con la importación ilegal a México de gasolina estadounidense y sus relaciones con el narcotráfico, estarían muy avanzadas y con base en declaraciones de un testigo protegido, se estarían preparando acusaciones concretas en contra de políticos mexicanos pertenecientes al partido Morena.

Se trataría, según nos dice la fuente, de “5 o 6 políticos de alto nivel del partido Morena que serían acusados o señalados de haber recibido financiamiento de Sergio Carmona para sus campañas, con dinero ilegal procedente del contrabando de gasolinas”. Los nombres de esos políticos morenistas, que hoy ocupan cargos importantes, se conocerían en las próximas semanas y de confirmarse la información que nos adelantan, se trataría de una acción inédita de la justicia estadounidense que impactaría a la política mexicana y a las elecciones en curso, a partir de acusaciones de violaciones a las leyes estadounidenses.

Veremos hasta dónde llega la investigación estadounidense sobre el caso Carmona y los vínculos del asesinado empresario con el huachicol de combustible procedente de Estados Unidos y con el narcotráfico, y si las agencias del gobierno estadounidense proceden a acusar a políticos mexicanos del oficialismo, lo que sin duda sentaría un precedente y hablaría de que el interés del vecino del Norte sobre lo que pasa en México se estaría llevando a niveles que podrían incluso afectar la relación de altibajos que hasta ahora han tenido con el gobierno de López Obrador.

NOTAS INDISCRETAS…

A propósito del Presidente, ayer se aventó la puntada de lanzarle varias preguntas públicas al expresidente Ernesto Zedillo, quien recientemente anunció su regreso a México después de su larga residencia en los Estados Unidos, donde trabajó para diversas empresas trasnacionales y organismos internacionales. Curiosamente Zedillo es el expresidente menos interesado en la política mexicana y muy pocas veces desde que dejó Los Pinos en el año 2000 y le entregó la banda presidencial al primer presidente no priista, Vicente Fox, ha hecho declaraciones que tengan que ver con la situación política del país. A lo sumo, el doctor ha hablado de la desigualdad y la pobreza en México y América Latina en algunos foros internacionales y ha cuestionado las amenazas a la frágil democracia en la región. Por eso llama la atención que López Obrador le lance preguntas públicas a un antecesor al que bien podría invitar a platicar a Palacio Nacional y preguntárselo directamente. Sobre todo porque en la historia política y el ascenso de Andrés Manuel en la política mexicana, Zedillo y su gobierno fueron un factor clave. En 1997, bajo el mandato zedillista, López Obrador llegó a la dirigencia nacional del PRD y es sabido que desde ese cargo tenía comunicación directa con el secretario particular y operador político de Zedillo, Liébano Sáenz, quien siempre le abrió la puerta de Los Pinos al tabasqueño. Y para documentar esos vínculos, está también el hecho de que en el año 2000, cuando se inscribió como candidato a Jefe de Gobierno del DF por el PRD, Andrés Manuel fue impugnado ante el IFE por no cumplir con el requisito de 5 años de residencia efectiva en la Ciudad de México que ordenaba la ley local. La impugnación pasó del IFE al Tribunal Federal Electoral y, en una sentencia que causó controversia, los magistrados electorales de esa época decidieron por mayoría validar la candidatura de López Obrador aun cuando no cumplía con el requisito. Se dijo entonces que desde Los Pinos hubo “peticiones, presiones y cabildeos” entre los integrantes del Trife para ayudar al candidato perredista que a la postre se convertiría en el Jefe de Gobierno y de ahí saltaría a su primera candidatura presidencial en 2006. Quizás esa sería una muy buena pregunta para Ernesto Zedillo, ¿no lo cree, Presidente?…Y hablando del limbo de las intercampañas, el INE corrigió ayer sus disposiciones tan estrictas para esta etapa del proceso electoral y dijo que ahora sí se podrán realizar debates entre candidatos presidenciales y mesas de análisis en el periodo de intercampaña, organizados por medios de comunicación. ¿Será que las candidatas le entran a los debates no oficiales? Me temo que Claudia Sheinbaum le sacará al parche…Los dados mandan Capicúa. Malo el tiro.

El pleito por “el carrito” de los partidos

La fórmula de la Alianza Va por México, que fue la primera versión de la coalición opositora que hoy se hace llamar Fuerza y Corazón por México, fue una idea impulsada por un grupo de empresarios para las elecciones intermedias de 2021. Claudio X. González armó y diseñó, con la ayuda de un matemático del ITAM, el reparto de las candidaturas a diputados federales en aquella elección y, con criterios de votación, presencia y posibilidades de triunfo de cada partido se repartieron los 300 distritos electorales de manera ordenada y negociada entre el PAN, PRI y PRD, lo que llevó al éxito de aquella coalición que le arrebató hace 3 años la mayoría calificada en la Cámara de Diputados a Morena y sus aliados.

Pero a diferencia de hace tres años, los dirigentes de los tres partidos esta vez decidieron que los empresarios, no tenían por qué decidir cómo se repartían las candidaturas y las oposiciones y le cerraron la puerta a X. González y a sus matemáticos, para decidir por ellos mismos cómo se repartían las postulaciones y posiciones para las elecciones federales del 2024. Fue el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien convenció a Marko Cortés y a Jesús Zambrano de que ya no necesitaban los recursos del empresariado y que ellos podían decidir y negociar por sí solos cómo asignar las candidaturas a cada partido. “Si nosotros somos los dueños del carrito, por qué tenemos que hacerles caso a ellos. Arreglémonos nosotros”, planteó Alito y la antigua Va por México le cerró la puerta al grupo de empresarios que los habían apoyado y financiado en 2021.

El resultado de la ambiciosa idea del líder priista está hoy a la vista en la fragilidad de la alianza opositora en la que han aflorado pleitos, acusaciones y balconeos que han expuesto y evidenciado un reparto vergonzoso de puestos, cargos y hasta posiciones del Poder Judicial en los estados y notarías, lo que ha agudizado las tensiones entre el PRI y el PAN y ha reducido a un papel meramente testimonial a lo que queda del PRD. Salvo la candidatura presidencial, en donde sí permitieron la opinión de las organizacios de la sociedad civil agrupadas en UNIDOS, que es el grupo antes llamado Va por México que lidera Claudio X. González, en el resto de las posiciones en disputa, como son diputados, senadores, gobernadores y alcaldes, los dirigentes de los partidos opositores han privilegiado a sus cuates y grupos políticos en las listas plurinominales, mientras en las de mayoría han convertido el reparto de candidaturas en una rebatinga penosa que no necesariamente les garantiza candidatos ganadores en los distritos y senadurías.

Y es que, a diferencia del 2021, cuando un grupo de grandes empresarios que están en contra de la 4T se organizó y decidió que “para evitar que nos pidan dinero a cada uno para sus campañas, hagamos una bolsa común y que haya un solo conducto para apoyar a los partidos de oposición”, cuyo representante nombrado por todos los que aportaron dinero era precisamente X. González, en estas elecciones la oposición hizo a un lado a Claudio y a su grupo, que aún así alcanzaron a influir para la postulación de la candidata presidencial de la alianza, Xóchitl Gálvez, a quien sí promovieron y apoyó ese grupo de empresarios, luego de seleccionarla y medirla a través de una estrategia de focus group en más de 150 de los distritos electorales en los que se define la elección presidencial.

Pero en el resto de las nominaciones y candidaturas de este 2024, los “dueños del carrito” tomaron sus propias decisiones y, a partir de negociaciones, algunas encuestas, intereses de grupo y un criterio nada matemático sino más bien de cuotas y cuates, están definiendo a la mayoría de sus candidatos a las diputaciones, senadurías y gubernaturas que se disputarán el próximo 2 de junio. A partir de que le apuestan al “voto de castigo” más que a las desgastadas y desmanteladas estructuras del PRI y del PAN en la mayor parte de la República, podría ser posible que “Fuerza y Corazón por México” lograra arrebatarle de nuevo las mayorías en el Congreso federal a Morena; pero no hay cálculos ni mediciones que hoy le garanticen a la oposición la efectividad de sus candidatos tanto al poder legislativo como en las 9 entidades que renovarán gubernaturas.

Sobre todo porque, a diferencia de 2021 los empresarios que representa Claudio Jr. no están financiando en esta ocasión a los candidatos a diputados y senadores, a partir de que los tres dirigentes Alito, Marko y Jesús, los marginaron del proceso de selección y negociación de los distritos y senadurías. Eso podría significar un cambio importante en la competencia por el Congreso, donde si bien Morena no tiene los mejores números, a diferencia de la elección presidencial, tampoco los candidatos de la oposición al legislativo serán tan competitivos como hace tres años. Así que al final la disputa por San Lázaro y por el Senado, con sus respectivas mayorías, dependerá de factores como la participación ciudadana en la votación a nivel nacional, en el caso de la oposición, y de la operación de las estructuras clientelares de programas sociales y la operación directa de los gobernadores de Morena, en el caso del partido oficial.

Hoy, en medio de la que todos, oposición y gobierno, consideran una contienda decisiva y definitoria, a la 4T se le ve no sólo dispuesta a todo, incluido el uso de cualquier tipo de recurso público para apuntalar a sus candidatos, con tal de mantener el poder y completar el llamado “Plan C” del presidente López Obrador, que también está jugando y haciendo campaña todos los días en favor de su partido y de su candidata, porque sabe que está de por medio la permanencia o caída de su nuevo régimen autoritario. Pero dentro de todo eso, se ve mucho más unidos a los morenistas, que están cerrando filas en torno al proyecto de continuidad que representa Claudia Sheinbaum, incluido el rebelde sin causa, Marcelo Ebrard y por supuesto la cargada de 22 gobernadores que están metiéndose con todo a las campañas electorales. Y por supuesto el crimen organizado que también parece cerrar filas con el proyecto lopezobradorista.

Mientras que a la oposición, particularmente a los autonombrados “dueños del carrito”, que son los empequeñecidos dirigentes de partido, se les ve divididos, confrontados por el reparto de “huesos” y cargos, y sin recursos suficientes para enfrentar a la maquinaria del partido de Estado.

El factor final para saber si se impone el nuevo modelo de partido de Estado de Morena y la 4T, al que muchos, dentro y fuera de México, definen como el riesgo de un sistema autoritario que torne en una dictadura, no serán ni el dinero a raudales y la ilegalidad como bandera que están blandiendo Morena y la 4T, ni siquiera el poder intimidatorio y asesino del narcotráfico que ya sabemos que opera a favor del oficialismo; y mucho menos serán los enanos dirigentes de la oposición que están más apurados por mantener sus cotos de poder para ellos y sus cuates. El factor decisivo será la participación ciudadana en la elección: de qué tantos electores decidan salir a emitir su voto a las urnas, depende quién ganará la Presidencia de la República y quién o quiénes controlan la próxima legislatura del Congreso de la Unión. Como dijera el clásico, no nos hagamos bolas, los que definen son los ciudadanos y su nivel de participación en estas elecciones.

NOTAS INDISCRETAS… Mientras en Reynosa, Tamaulipas, el Notario Público No. 305, Federico Garza Treviño, se desdice del poder notarial que le otorgó a una apoderada legal del ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca y argumenta que éste nunca se presentó a su notaría a solicitar tal poder general para Pleitos y Cobranzas, Actos de Administración y dominio, los abogados del panista salieron ayer a rechazar la presunta falsificación señalada por el notario y difundida por el secretario del Ayuntamiento de Reynosa, Antonio Joaquín de León. “Tan es así que el notario aludido no presentó denuncia alguna por la supuesta falsificación, lo cuál habría sido no solo su derecho, sino su obligación”, dijeron ayer abogados del Bufete Ruiz Durán S.C. que representan a Cabeza de Vaca. Y es que el tan manoseado poder notarial es la clave para saber si la constancia de residencia que solicitó el ex gobernador panista al municipio de Reynosa es o no válida para que pueda registrarse como candidato a un cargo federal en los próximos comicios, de lo cual depende el regreso de Cabeza a la política en activo, luego de su autoexilio en los Estados Unidos tras concluir su gubernatura en septiembre del 2022. El ex gobernador panista que ha ido ganándole casi todas las instancias a la FGR y ha logrado tumbar varias de las acusaciones que sustentaron la orden de aprehensión basada en las investigaciones de la UIF, y que acusa una “persecución política” en su contra, sabe que la única forma segura de regresar al territorio mexicano y a la política en activo es con el fuero constitucional que le daría un cargo legislativo. Por eso todo este lío de los poderes notariales, se inscribe sin duda en la guerra política que libran el actual gobierno de Morena a nivel federal y en Tamaulipas y el político panista. Y aunque Cabeza de Vaca ayer no salió a hablar sobre el tema y sólo fijó posición a través de sus abogados, fuentes cercanas al panista afirman que al notario Garza Treviño “lo amenazaron y lo presionaron” para que descalificara y desconociera el poder que sí le había otorgado a Cabeza a través de Margarita Rodríguez Martínez. Y en medio de toda esta disputa política, está un artículo de la Ley del Notariado del Estado de Tamaulipas, el 127 y 128 que señala, textual, que “los instrumentos notariales que obren en el Protocolo probarán plenamente, mientras no sea declarada su nulidad, que los otorgantes manifestaron  su voluntad de celebrar el acto consignado en el instrumento, que hicieron las declaraciones que en él consten, que se produjeron los hechos de que haya dado fe el Notario. Los testimonios probarán la existencia del instrumento a que se refieren, mientras no fuera declarada la falsedad o nulidad de éste”. Y ¿entonces? Si los otorgantes del poder no lo han declarado nulo y si el notario no presenta una denuncia penal por falsificación de su firma, ¿el poder es válido o no es válido? Veremos en qué termina este nuevo episodio de la guerra tamaulipeca… Los dados mandan Escalera. Segundo buen tiro.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.