Skip to main content

Los hijos del bienestar

Las que fueron bautizadas por el presidente López Obrador como las “lacras de la política”, las mismas que dijo que iba a desterrar de la vida pública mexicana, están más vivas que nunca. Nepotismo, amiguismo e influyentismo son vicios históricos engendrados por el sistema priista, replicados y adaptados por los gobiernos panistas, y retomados y exacerbados por el nuevo régimen morenista. Conforme nos aproximamos a las elecciones de 2024, un fenómeno que sobresale es el de los familiares de políticos y personajes del actual régimen que están siendo postulados como candidatos a cargos de elección para los que no necesariamente están preparados ni tienen una trayectoria que avale su nominación.

Pero el nepotismo está muy lejos de ser una novedad ni mucho menos una práctica exclusiva de Morena y más bien refleja una tendencia arraigada en la política mexicana. La dinámica familiar en los cargos públicos tampoco es exclusiva de México y se puede observar en muchas otras democracias; en todo caso lo que está cambiando es que en el partido gobernante están surgiendo nuevas familias políticas, dinastías y linajes que buscan desplazar a los antiguos apellidos y castas de la era priista y panista, para terminar de instaurar una nueva clase gobernante vinculada no sólo por los compromisos ideológicos y políticos, sino por lealtades familiares y hasta consanguíneas.

Si se revisan las listas de candidatos que han hecho públicas a nivel federal y en los estados todos los partidos, es muy fácil detectar a las familias políticas de la 4T que están emergiendo y buscando consolidar nuevas dinastías políticas, pero también se pueden ver apellidos de otras familias del PRI y el PAN que llevan décadas enquistadas también en las posiciones de poder público. Y aunque no se trata de descalificar a nadie por su apellido o por su origen familiar, ni en el fondo están violando ninguna ley con la postulación de familiares, el tema cae en un problema moral, además de la incongruencia con el discurso presidencial, aunque al final todos los candidatos de cualquier partido, independientemente de su apellido, enfrentan el reto de demostrar su valía más allá de la herencia política.

Una revisión de las candidaturas partidistas, realizada por el portal digital de Animal Político, muestra por ejemplo que los hijos de varios personajes de la 4T obtuvieron posiciones privilegiadas en las nominaciones de Morena y sus aliados. Julio Javier Scherer Pareyon, hijo del exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, aparece como candidato plurinominal del Partido Verde, en el primer lugar de la Tercera Circunscripción; Felipe Miguel Delgado Carrillo, hermano del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, ocupa el primer lugar de la Cuarta Circunscripción también en listas del PVEM, mientras que Carlos Ignacio Mier Bañuelos, hijo del diputado y candidato a senador Ignacio Mier, va por un distrito de Chalchicomula, Puebla. También aparece Manuel Cota Cárdenas, hijo del exgobernador Leonel Cota, quien es candidato a diputado federal por el distrito de La Paz, Baja California Sur.

Alejandro Pérez Cuéllar, hermano del alcalde de Ciudad Juárez y exsenador Cruz Pérez Cuéllar, es el candidato en un distrito de esta ciudad de Chihuahua. Teresita de Jesús Ruiz Anchondo, hermana de la exprocuradora social de la CDMX y actual embajadora en Colombia, Patricia Ruiz Anchondo, busca una diputación.

Pero no sólo apellidos de familias morenistas aparecen en las listas de la coalición “Juntos Seguiremos Haciendo Historia”. Por ejemplo, Roberto Albores Gleason, hijo del exgobernador priista Roberto Albores Guillén, es candidato del PT al distrito de Comitán, Chiapas; José Luis Durán Reveles, hermano de la alcaldesa morenista de Naucalpan, Patricia Durán, también va por un distrito de ese municipio, los hermanos Durán fueron panistas de toda la vida que emigraron a Morena. Otro apellido de origen priista, que ahora aparece como candidato de la 4T es el de Luis Enrique Miranda Barrera, hijo del exsecretario de Desarrollo Social en el gobierno peñista, Luis Miranda Nava, quien va como candidato por un distrito de Toluca.

De ascendencia panista, también aparece José Antonio Gali López, hijo del político Antonio Gali -exmano derecha de Rafael Moreno Valle-, que ahora es candidato en el distrito 9 de Puebla. También en Puebla María del Rosario Orozco Caballero, viuda del ex gobernador Miguel Barbosa, será candidata por el distrito 15, con cabecera en Tehuacán.   Mario Miguel Carrillo Cubillas, primo del dirigente nacional Mario Delgado, aparece como candidato en el distrito de Atlixco.

En un distrito de Hermosillo, Sonora, se postula a Diana Karina Barreras, esposa de Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE y candidato a la reelección en la Cámara de Diputados. De ganar ambos, la pareja ocupará dos curules en la próxima Legislatura. José Braña Mojica, sobrino del presidente Andrés Manuel López Obrador, es candidato en el distrito de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Su madre, Lucía Mojica Obrador, es prima del presidente.

Juan Carlos Hank Krauss, hijo del ex alcalde priista de Tijuana, Jorge Hank Rhon, y nieto del santón de la era priista Carlos Hank González, será candidato del PVEM en Tijuana, Baja California. El PT postuló en el tercer lugar de la Quinta Circunscripción a Claudia Yáñez Centeno, hermana de César Yáñez, excolaborador del presidente López Obrador y actual coordinador de agenda y giras de la campaña de Claudia Sheinbaum.

En las listas del Senado también hay candidaturas familiares: Cecilia Guadiana Mandujano, hija del fallecido ex

candidato de Morena al gobierno de Coahuila y senador Armando Guadiana, va en la segunda fórmula en esa entidad. Saúl Monreal Ávila, hermano del actual senador Ricardo Monreal y del gobernador David Monreal, va en segunda fórmula en Zacatecas. Mientras que Ricardo Monreal se postula en un lugar preferente a la Cámara de Diputados.

Miriam González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, va en el número dos de la Lista Nacional del Partido Verde al Senado. Rosalinda López Hernández, hermana del exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, va en primera fórmula por el estado de Tabasco. El propio Adán Augusto es cabeza de la Lista Nacional, por lo que es muy probable que ambos hermanos convivan durante la LXVI Legislatura en el mismo grupo parlamentario.

La aparición de todos estos candidatos con apellidos y vínculos familiares supone un desafío para la democracia mexicana. Por un lado, la familiaridad de estos nombres puede evocar en el electorado una sensación de continuidad y estabilidad; por otro, suscita interrogantes sobre el nepotismo y la meritocracia. ¿Están estos candidatos realmente preparados para asumir los cargos a los que aspiran, o su ascenso es meramente el resultado de su linaje?

Esa pregunta, al final, tendrá que responderla el electorado, que con su voto decidirá si los apellidos, los juniors, y los familiares de políticos que están ganando postulaciones por sus relaciones consanguíneas merecen la oportunidad de demostrar si son o no capaces o si solo obtuvieron una candidatura por sus papis, tíos, hermanos o primos. Y para cerrar nada mejor que aquella frase del gran comediane mexicano Pompín Iglesias, que hoy parece describir al pie de la letra las nuevas glorias del nepotismo morenista: “¡Qué bonita familia!, ¡Qué bonita familia!”. Batimos los dados. Capicúa y se repite el tiro.

El Ejército vetó la legalizacion de la canabis

En diciembre pasado se cumplieron dos años de que la iniciativa de ley que legaliza y regula el uso de la cannabis y el cáñamo en México, con fines lúdico e industrial y comercial, fue “congelada” en el Senado de la República. A pesar de que la Suprema Corte de Justicia despenalizó el consumo personal y lúdico de la marihuana desde 2018 y de que la Cámara de Diputados aprobó desde junio de 2021 la nueva ley que despenalizaba el consumo lúdico y permitía la industrialización de la marihuana y el cáñamo, en el Senado el proyecto de ley regulatoria estaba listo y consensuado desde diciembre del 2021, pero presiones externas a esa cámara legislativa obligaron a la coordinación parlamentaria de Morena a abandonar el tema y a mandarla al limbo legislativo donde sigue a la fecha.

Oficialmente senadores que impulsaron esa iniciativa, como la morenista Olga Sánchez Cordero, han hablado de “resistencias” que impidieron que se llevara al pleno la ley de la canabis, y otros han argumentado que no hubo acuerdos en temas como la creación del Instituto federal que debía regular el consumo de dicha droga o sobre la edad mínima para poder consumirla legalmente; pero la realidad de por qué los mismos morenistas que había declarado la legalización de la marihuana y el cáñamo como una “prioridad legislativa” terminaron abandonándola, tiene que ver con un veto directo y fulminante que llegó desde Palacio Nacional para que frenaran cualquier avance legislativo en la materia.

El veto presidencial, si bien fue emitido por López Obrador, quien mantiene una posición conservadora respecto a la legalización de la cannabis, no fue precisamente una decisión solamente suya. Legisladores de Morena que estuvieron cerca de ese tema nos aseguran que fue el Ejército mexicano, el cual a través de sus altos mandos, le pidió al Presidente que frenara la aprobación de la iniciativa de ley que ya estaba lista en el Senado, porque los militares no estaban de acuerdo con su aprobación. Según esa versión, un grupo de generales de la Sedena, encabezados por su titular, pidieron ver al Presidente para expresarle su punto de vista sobre el proyecto legalizador de la cannabis para uso lúdico.

“No estamos de acuerdo presidente, que mientras se manda al Ejército a combatir la producción y trasiego de drogas, se le abra la puerta de la legalización a la marihuana que es considerada como la primera droga de consumo para los jóvenes y la puerta de entrada a otras drogas más duras y peligrosas. Si su partido aprueba esa legalización, las Fuerzas Armadas nos retiramos de esa labor de combate al narcotráfico”, habrían dicho los miembros de la cúpula militar al mandatario en un encuentro privado donde se trató el tema a petición de los verdes.

Por eso fue que, cuando ya estaban negociado la mayor parte del contenido de la iniciativa de ley que recibieron aprobada desde la Cámara de Diputados y habían consensuado ya la mayor parte del texto, desde Palacio Nacional llegó el parón que pidió detener la discusión de la legalización y la bancada de Morena, entonces comandada por Ricardo Monreal, le ordenó a las Comisiones de Salud y de Justicia del Senado, que detuvieran la elaboración del dictamen que ya estaba en vías de terminarse para ser presentado y votado en el pleno senatorial.

Por eso desde diciembre de 2021, hace poco más de dos años, la iniciativa que reforma cinco artículos de 2021, la misma que permitiría generar toda una industria para producir y comercializar cannabis para uso lúdico y cáñamo para diversos usos industriales, agrícolas y hasta ambientales, se encuentra olvidada y durmiendo el sueño de los justos en las comisiones legislativas del Senado. Mientras que en Estados Unidos Canadá la cannabis ya es legal en todos sus usos y se ha generado un mercado millonario y toda una industria alrededor de esas plantas, en México se desaprovecha y se cancela el que podría ser un mercado comercial e industrial valuado en 230 millones de dólares, según una proyección que realizó la organización CannabiSalud con base en datos de la consultora Statista.

Y todo indica que a partir del veto del Ejército y de la posición conservadora de López Obrador sobre el tema, la iniciativa quedará para que la analice y rescate la próxima legislatura del Senado que asumirá funciones el 1 de septiembre de 2024, por lo que la posición personal y política que tengan los tres candidatas y candidatos presidenciales será clave en ese tema.

Hasta ahora en las recién iniciadas campañas, el tema de la cannabis y su legalización sólo ha sido abordado de manera directa y puntual por el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, quien ayer durante un foro con estudiantes de la Universidad ITESO de Guadalajara, expresó su posición en torno al prohibicionismo del gobierno de López Obrador en el tema del uso de vapeadores y el consumo lúdico y legal de la cannabis. “Las prisiones en México están llenas de gente fundamentalmente pobre, porque cuando se dice que las drogas son ilegales, que la marihuana es ilegal, es ilegal para el pobre…A ninguno de nosotros, casi a ninguno de nosotros (dijo en alusión a los

estudiantes y académicos que lo escuchaban) nos llevarían a la cárcel por fumar un porro, porque tienes mecanismos para defenderte, a través de un amparo, de un abogado, de una fianza, muchos de una mordida, de una palanca, de hablarle a alguien”.

Luego el candidato presidencial emecista abundó: “Si tuvíeramos una regulación de este tipo podría tener un etiquetado para que supieramos qué producto se está consumiendo y cuáles son las cantidades legales. Por mucho la regulación es mejor que el modelo prohibicionista”, dijo Alvarez Máynez ante los estudiantes del instituto tapatío.

Las otras abanderadas a la Presidencia no han abordado aún el tema de la cannabis legal ni se han posicionado en su campaña, aunque anteriormente tanto Claudia Sheinbaum de Morena y aliados, y Xóchitl Gálvez de la coalición Fuerza y Corazón por México, ya se han pronunciado sobre el tema.

En junio de 2021, tras la resolución de la Corte que levantó la prohibición a la portación y consumo lúdico de la marihuana, Sheinbaum comentó: “Me parece bien que la Suprema Corte de Justicia haya resuelto de acuerdo a lo que evaluaron en términos de esta solicitud…Lo que me parece más importante es no criminalizar a los jóvenes que consumen, sino, finalmente, con lo que no estamos de acuerdo es con la violencia que se genera alrededor de la venta de droga”, dijo el 29 de junio de aquel año la entonces Jefa de Gobierno de la CDMX.

Xóchitl Gálvez, por su parte, cuando era senadora de la República, dijo estar a favor de la iniciativa de legalización para uso lúdico e industrial: “Voy a votar a favor de que el regular es mejor que el prohibir, porque creo que el prohibir ha demostrado ser un auténtico fracaso. Coincido que la regulación tiene que ser paulatina, se establecerán reglas para su consumo, sin perder de vista que la marihuana es una droga. Hoy la marihuana se vende de manera ilegal, fomenta el mercado negro y genera violencia”, dijo la hoy candidata aliancista en 2020.

La pregunta es si cualquiera de los tres candidatas y candidato que gane la Presidencia con el voto mayoritario de los mexicanos se decidirán a entrarle a la legalización y regularización del uso lúdico e industrial de la cannabis y el cáñamo, más allá de prejuicios y tabúes, para que México aproveche el enorme potencial que tiene en la producción, industrialización de esas dos plantas que se dan de manera natural en el territorio nacional, o si, igual que con López Obrador, prevalecerán sus prejuicios personales y, sobre todo, si permitirán que también el Ejército siga presionando y vetando una legalización que ya aprovechan, con la creación de mercados millonarios Estados Unidos y Canadá, además de varios países de Latinoamérica.

NOTAS INDISCRETAS…

Desde el equipo de Marcelo Ebrard, en atención a su derecho de réplica, nos piden publicar los siguientes comentarios, relacionados con la columna de ayer titulada “Marcelo dijo tres veces ‘sí’ y luego se rajó”: “El entorno más cercano a Marcelo Ebrard rechazó la versión de que en algún momento hubiera aceptado ser el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano. También rechazan que el excanciller se hubiera reunido con operadores del partido naranja o que en diciembre hubiera salido del país”. Hasta ahí la precisión solicitada por el equipo de quien aspiró a ser candidato presidencial, desconoció y descalificó el proceso interno de Morena y amenazó con romper, para finalmente quedarse en ese partido a cambio de una posición como senador y de algunas otras candidaturas para sus cercanos…A propósito de candidaturas y de Morena, en Tamaulipas la cosa está que arde con las disputas e inconformidades que desataron la selección de candidatos morenistas en ese estado. Ayer en Matamoros y Reynosa la definición de las candidaturas a las alcaldías de los dos municipios fronterizos desataron crisis internas en el morenismo tamaulipeco. En Matamoros el actual alcalde morenista con licencia y actual candidato a diputado federal por el PVEM, Carlos López, se inconformó por la designación de Alberto Granados como candidato de Morena a la alcaldía. “Esto es una coalición. El cabrón o la cabrona que venga a manipularlos y a ordenarles que nomás voten por Morena, que chingue a su madre. Así de sencillo. Yo me he ganado al pueblo con la verdad, viendo a los ojos a toda la gente y si algo me enoja son los cabrones que traicionan. A esos los puedo olvidar pero no puedo perdonar la traición. Ustedes son el pueblo y el pueblo de Matamoros manda. Ese es el slogan de la doctora Claudia, entonces que quede claro y lo voy a estar diciendo 90 días: nadie puede obligarlos a que nada más por Morena, porque van a ir en contra de la doctora Claudia. Estamos en la misma canasta Morena, el Verde y el PT”, dijo el morenista que pidió que voten por el PVEM en la alianza, quien dijo que no apoyará al candidato de Morena a la alcaldía de Matamoros, Beto Granados, porque lo acusó de tener un título profesional falso, de tener demandas de periodistas en la Fiscalía General de la República, y por un fraude de una toma clandestina. Mientras tanto en Reynosa, la definición de Morena a favor de la reelección del actual alcalde, Carlos Peña Ortiz, provocó la inconformidad de la aspirante Magaly Deandar, quien en un video en redes sociales se lanzó contra el delegado de Morena en el estado, Mario Llergo: “Las decisiones de nuestro municipio no pueden estar sujetas a personas ajenas a Tamaulipas. Y esto lo digo porque el delegado Mario Llergo me citó el pasado viernes 1 de marzo y en esa reunión no sólo se expresó mal del que ahora funge como candidato, sino que afirmó que él estaba fuera por problemas legales y los negativos que tiene frente a la ciudadanía. Delegado Mario Llergo: Morena en Tamaulipas tiene jefe político, no se le olvide que Tamaulipas y sus decisiones son de los tamaulipecos, las imposiciones que viene a hacer desde el centro, no son admisibles. Sea un hombre y sostenga lo que nos aseguró en esa reunión”, dijo la aspirante Deandar, quien desconoció al delegado nacional de su partido. Ayer el propio Llergo anunció, en medio de gritos de simpatizantes de Carlos Peña, que el actual alcalde sería el candidato de Morena a Reynosa por decisión de la Comisión Nacional de Elecciones de Morena. Sin duda los tamaulipecos, y más los morenistas, tienen un estilo muy especial y bronco de hacer política…Dados girando. Primera Escalera Doble de la semana.

Marcelo dijo tres veces “sí” y al final se rajó

La primera vez que Marcelo Ebrard se comprometió con Dante Delgado para ser candidato presidencial por Movimiento Ciudadano fue un día después de que desconociera los resultados de las encuestas de Morena y descalificara el proceso interno que le ganó Claudia Sheinbaum. Según fuentes cercanas el excanciller, el 7 de septiembre de 2023 operadores de MC buscaron por primera vez de manera formal a Marcelo, que en ese momento tenía un pie fuera de la 4T y le ofrecieron que fuera su candidato al 2024, a lo que Ebrard dio el primer “sí”, pidiendo solo tiempo “para agotar las instancias internas de Morena”, pero dialogando ya con los emecistas los términos de su postulación.

Ese tiempo que pidió Marcelo transcurrió entre septiembre y octubre del año pasado, lapso en el que impugnó el proceso morenista ante la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena argumentando violaciones graves al procedimiento e irregularidades cometidas en el financiamiento por varios de sus contrincantes. Entre el estira y afloja de que no atendían su queja en Morena y sus intentos de denunciar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pasaron casi dos meses, en los que MC seguía esperando pacientemente la renuncia de Ebrard para postularlo a la Presidencia. Pero el 13 de noviembre la comisión morenista emitió su fallo reconociendo solo algunas de las irregularidades denunciadas por el excanciller, sin que eso alterara, dijo, el resultado de las encuestas.

Al día siguiente, Marcelo Ebrard se reunió en privado con Claudia Sheinbaum para pedirle que se reconociera a su grupo “como segunda fuerza o corriente al interior de Morena” y negoció algunas candidaturas para su gente, con lo que él mismo anunció “me quedo en Morena” y dejó colgado, con un palmo de narices a su amigo Dante. Pero la reacción dentro de la 4T ante su recapitulación no fue nada favorable para él, los más radicales lo acusaron de “traidor” y de pretender un reconocimiento que no le correspondía por haber perdido el proceso interno. La misma Sheinbaum lo corrigió públicamente un día después de su encuentro: “No puede ser ni la segunda fuerza ni la tercera fuerza ni la cuarta fuerza, porque Morena es una sola fuerza, entonces qué bueno que él (Marcelo) decidió quedarse en Morena, pero (…), cuando se creó Morena, hay unos estatutos que dicen que no puede haber corrientes”, esgrimió.

Pero, de acuerdo a lo que afirman sus excolaboradores cercanos, al mismo tiempo que negociaba con Claudia, Marcelo seguía hablando con Dante Delgado y ya había dado el segundo “Sí” a su candidatura por MC. Solo que ya para entonces, al no tener una definición clara por parte del morenista, Movimiento Ciudadano y su dirigencia habían echado a andar un proceso interno en el que seguían contemplando a Ebrard para que se registrara como uno de sus aspirantes. Samuel García se le adelantó y el 12 de noviembre, el gobernador de Nuevo León acudió a registrarse como precandidato a la Presidencia de la República.

Marcelo dijo entonces a los operadores de Dante que él no estaba dispuesto a competir con Samuel y que pedía ser el candidato único. Los emecistas le mostraron entonces una encuesta ordenada por ellos en la que lo medían directamente con el gobernador de Nuevo León, a quien Ebrard le ganaba por una amplia diferencia. “Regístrate, tú le ganas en cualquier escenario, la candidatura será tuya, solo tienes que cumplir con el formalismo de registrarte”, le decían al excanciller para convencerlo. Pero argumentando que no iba a aventarse “un doble pleito con el presidente, primero por renunciar a Morena y luego por enfrentarse a su candidato en MC (Samuel García)”, el excanciller anunció que se quedaba en Morena y no se iría a ningún partido.

Pasó más de un mes y antes del 17 de diciembre pasado, de acuerdo con las fuentes marcelistas, el excanciller retomó sus negociaciones con Movimiento Ciudadano y su dirigencia. Ya para entonces Samuel García se había bajado de la contienda presidencial, tras el cochinero que el mismo gobernador propició con su petición de licencia y la designación del gobernador sustituto. Marcelo tenía entonces el campo libre para ser candidato presidencial de MC y fue entonces que les dio el tercer “Sí” a Dante y sus operadores que aceptaron prácticamente todas las condiciones que les puso Ebrard: los primeros lugares de las listas plurinominales al Senado y Diputados para su gente, manejar él mismo su campaña y recibir el apoyo de los dos gobernadores emecistas, entre otras condiciones que le concedieron sin chistar en MC para que fuera su candidato.

Se atravesaron entonces las vacaciones decembrinas, pero el acuerdo con Ebrard, según sus cercanos y los propios emecistas, estaba ya sellado, firmado y comprometido. El anuncio de la candidatura presidencial de Marcelo por MC se haría en la primera semana de enero. Tan real fue todo eso que nos revelan las fuentes cercnas al excanciller y tan seguro estaba Dante Delgado que ya tenía a su candidato con el que iba a sacudir la contienda presidencial y a poner en serios aprietos a Morena y a la alianza PRI-PAN-PRD, que el 29 de diciembre publicó en sus redes sociales un primer mensaje que decía: “Espéralo… Próximamente”, junto con una fotografía suya de espaldas con capa y sombrero, cual mago que va a sorprender a todos. Un día después siguió con su misteriosa campaña que despertó toda clase de preguntas y expectativa y junto a un video donde aparecía él mismo ahora de frente decía: “Prepare todo, llegó la hora de traerlo de vuelta”, y lo acompañó con una pregunta: “Nosotros estamos más que puestos para lo que viene, ¿y ustedes?”.

Esos anuncios eran parte de la campaña que había preparado una semana antes Movimiento Ciudadano para hacer el anuncio de Marcelo Ebrard como su candidato presidencial, pero al enterarse de que al final el excanciller se fue de vacaciones en diciembre, saliendo a París con su familia y dejando colgado a MC sin siquiera llamarle a Dante Delgado para decirle que finalmente no iría como su candidato, los emecistas tuvieron que idear de emergencia que se trataba del regreso de Yahui, el chico wixarika que posicionó la canción que identifica al llamado “movimiento naranja”.

A la fecha ni los cercanos a Ebrard ni en MC saben con exactitud cuál fue la causa por la que, habiendo tenido todo lo que pidió, con el camino despejado tras la caída de Samuel y la posibilidad real de haberle disputado la Presidencia de la República a Morena y a su candidata Claudia Sheinbaum, Marcelo se rajó y prefirió plegarse ante López Obrador y ante su abanderada. ¿Lo amenazaron desde Palacio Nacional? ¿Le dio miedo enfrentarse abiertamente al presidente? ¿O de plano le faltó el valor para asumir una decisión y una responsabilidad históricas para la que no tuvo los tamaños ni las agallas?

La respuesta a esa pregunta sólo la sabe el propio personaje, pero si lo que trató de evitar es ser considerado un “traidor” no lo logró; porque así lo ven y lo verán siempre en Morena, sobre todo los radicales y la propia Sheinbaum, y así lo ven también millones de mexicanos que llegaron a creer que tendría el valor de romper y ofrecer una opción distinta en las boletas presidenciales.

NOTAS INDISCRETAS… Mientras en el país asesinaban al candidato número 18, con la ejecución del aspirante del PT en Atoyac de Álvarez, Guerrero, Alfredo González Díaz, al presidente López Obrador, que sigue negando la alarmante violencia política a manos del narcotráfico que asesina a candidatos que no se le someten en todos los partidos, lo que más le molestó no fue que cayera otro aspirante incluso siendo de su propia alianza, sino que el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Volker Türk, se atreviera a recomendar públicamente que se atendiera la violencia que está manchando al proceso electoral mexicano, por ser un riesgo real que debilita las elecciones democráticas. “El alto comisionado es muy, con todo respeto, muy tendencioso, está en contra de nosotros y hace comparsa con los que quieren demostrar que México es un país muy violento. Ya ven lo que hacen nuestros adversarios y los medios de manipulación”. Queda claro, a estas alturas, que la mente conspiratoria del presidente ya no sólo le hace ver adversarios y detractores en todos lados y en cualquiera que exprese la más mínima crítica o cuestionamiento a su gobierno, sino que ahora a su mente complotista se suma su ceguera total para no ver lo que no quiere ver, como son los 18 aspirantes de todas las fuerzas políticas a las que ha asesinado el crimen organizado… A propósito de Guerrero, en Acapulco los eventos deportivos están siendo un motor importante en la reactivación económica y turística del puerto. El fin de semana terminó el Abierto Mexicano de Tenis que tuvo una asistencia de aproximadamente 35 mil personas y tuvo una importante audiencia en la transmisión televisiva que se hizo a varios países. También la semana pasada se realizaron los juegos Clasificatorios Panamericanos de Lucha, que contó con más de 300 asistentes entre atletas, entrenadores, jueces, dirigentes e invitados especiales de 27 países. En este último evento las gestiones del gobierno guerrerense, que encabeza Evelyn Salgado, en coordinación con la Conade y la Federaciones de Medallistas de Luchas Asociadas, y la Internacional United World Wrestling y United World Wrestling Americas, fueron claves para que se pudieran realizar las eliminatorias en el puerto. Y ahora Acapulco se prepara para recibir del 18 al 24 de marzo el GNP Mexico Major Premier Pádel, que recibirá a los jugadores más importantes de este deporte, todo eso es parte del proceso de reconstrucción y levantamiento de Acapulco a tan sólo cuatro meses del devastador huracán Otis. Sin duda con ese tipo de eventos Acapulco está de regreso… En donde no le va tan bien al municipio de Acapulco es en la revisión de sus cuentas públicas. Pues de acuerdo con el informe del Auditor Superior de Guerrero, Marco César París Peralta, Acapulco es el municipio con mayores irregularidades en su cuenta pública del 2022. El funcionario confirmó que a la gestión de la alcaldesa Abelina López le fueron detectados irregularidades por 520 millones de pesos. Mientras que al municipio de Chilpancingo gobernado por la cuestionada Norma Otilia Hernández se le observaron irregularidades por más de 57 millones de pesos… Ante el reto que le lanzó ayer el presidente al empresario Ricardo Salinas Pliego, para que le presentara las pruebas de los saqueos millonarios que se le están haciendo a los programas sociales, especialmente al de los Adultos Mayores, el presidente de Grupo Salinas le contestó ayer al mandatario que “ya le han presentado pruebas de varios actos de corrupción” y mencionó videos, audios, transferencias que ya han sido exhibidas y que no se ha denunciado a nadie, pero le ofreció al presidente que, en cuanto tenga tiempo le grabará un video, sólo le pidió que no lo use de distractor para no atender los problemas más urgentes del país. Lo dicho: el pleito AMLO-Salinas Pliego apenas comienza, y aunque el presidente dice que no se engancha y que lo respeta porque es su amigo, al empresario se le ve desatado y dispuesto a seguir tirándole con todo a su gobierno y sus “gobiernícolas”, como ya lo hizo en casi una hora de la entrevista que le dio al conductor de su noticiero estelar, Javier Alatorre, a quien por cierto felicitamos por sus 30 años al frente del noticiero nocturno de TV Azteca. Un gran logro de Alatorre sin duda… Giran los dados. Cayó Serpiente. Descendemos.

Los Alcalde, una familia de tantas

La vieja frase de la era priista, que se utilizaba para señalar cuando a cierto personaje o familia le iba muy bien con el régimen de la Revolución al ser notorio el incremento de su patrimonio, se ha “transformado” y ahora se utiliza para señalar a los favorecidos del nuevo régimen y para decir, por ejemplo, que a la familia Alcalde Luján “les hizo justicia la Transformación”. Y es que a todos y cada uno de sus integrantes, el gobierno de López Obrador y su movimiento político, les han resultado altamente redituables en trabajo, contratos y posiciones de poder.

Empezando por el padre, el abogado laborista, Arturo Alcalde, cuyo despacho, si bien ya era reconocido y contratado en la época de los gobiernos del PRI y el PAN, en el actual sexenio creció notablemente su cartera de clientes y se volvió uno de los más solicitados por las grandes y medianas empresas para que les llevara sus asuntos laborales, coincidiendo justo con la época en que su hija, Luisa María Alcalde, ocupó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los primeros cuatro años de este gobierno.

La misma Luisa María, quien tuvo una actuación más bien gris como secretaria del Trabajo dónde dejo sin cumplir compromisos como el del rescate de los mineros de Pasta de Conchos -con cuyas esposas se negó en una ocasión a tomarse una fotografía que le solicitaban las mujeres durante una visita porque les dijo: “¿Qué van a decir los empresarios?”- y con una reforma laboral que ella presumió pero que fue más bien operada y negociada desde el Senado de la República, pero que hoy ocupa la Secretaría de Gobernación, donde se le ve más en las mañaneras y en los actos partidistas que dialogando con opositores, poderes o gobernadores para resolver problemas de gobernabilidad, es otro ejemplo de un ascenso meteórico en el sexenio y no necesariamente por sus buenos resultados.

Luego está su hermana, Bertha Alcalde Luján, a quien el presidente ha impulsado para todo tipo de puestos, como si su licenciatura y maestría en derecho le alcanzara lo mismo para saber de derecho electoral, que de seguridad, de derecho constitucional, de autorizaciones sanitarias y ahora también de temas de salud pública. Primero López Obrador nombró a Bertha como funcionaria del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, luego le dio un alto cargo en la Cofepris, después quiso hacerla presidenta del INE a donde casi llega, pero Morena terminó negociando por la oposición, ante el veto que le pusieron a la integrante de la familia Alcalde Luján por sus evidentes nexos políticos e ideológicos con la 4T. Luego la propuso para ministra de la Suprema Corte, donde tampoco pasó en el Senado y finalmente, ya a punto de terminar el sexenio, la nombró el pasado viernes titular del desmantelado y caótico ISSSTE.

Y finalmente la madre, que es consejera nacional de Morena y presidió en los primeros años del gobierno justo el Consejo Nacional de ese partido, constituyéndose en una de las mujeres con más poder dentro del morenismo pues aún fuera del cargo tiene control sobre amplios grupos de consejeros políticos, con lo que sigue influyendo en las decisiones y nombramientos internos del partido gobernante.

La semana pasada, el portal Latinus, dio a conocer un reportaje sobre un edificio que se mandaron construir, utilizando a una constructora (Cuatro, S.A.) que era contratista del gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX, las hermanas Bertha y Luisa María en la muy cotizada colonia Roma, donde según reporta la secretaria de Gobernación en su última declaración patrimonial, compraron una casa antigua, valuada en 4.5 millones de pesos, para luego tirarla y construir un moderno edificio con tres pisos, dos de los cuales habitan ellas dos. Es decir, que junto con el crecimiento laboral y profesional que las dos han tenido en este gobierno de la transformación, también se transformaron su patrimonio y sus bienes.

Es decir que la Transformación sí les hizo justicia a los Alcalde Luján, aunque junto con ellos hay otros nombres y apellidos familiares a los que la 4T también les “transformó” la vida y el patrimonio. Desde los Gómez Cocheiro, formada por Pablo Gómez, titular de la UIF, y Elvira Concheiro, Tesorera de la Federación, que tienen hijos, hermanos y sobrinos ocupando altos cargos públicos; hasta los Taddei Zavala, de la actual presidenta del INE, y del director de la empresa estatal Litio Mexicano, Jorge Taddei Bringas, ambos con hijos, sobrinos y parientes ocupando cargos federales y diputaciones locales en Sonora; pasando por los Batres Guadarrama, a los que también les “transformó” la vida la 4T, con la ministra Lenia Batres, el Jefe de Gobierno Martí Batres y la diputada local Valentina Batres.

Y por supuesto, la primer familia a la que le ha hecho más que justicia la Transformación es a la del presidente, a juzgar por los negocios en contratos millonarios del gobierno federal que manejan sus hijos Andrés Manuel y Gonzalo, a través de sus amigos prestanombres, además de la cómoda vida del mayor José Ramón. Sólo basta echarle un vistazo a las listas de Morena para diputados y senadores para encontrar muchos otros apellidos que, sin mayores merecimientos hoy ocupan candidaturas al Congreso de la Unión.

Hoy Morena se ha convertido en un partido de familias y linajes que reclaman y obtienen posiciones de poder. Son la nueva casta divina gobernante, la que a partir de apellidos, lazos consanguíneos y compromisos que no tienen que ver con experiencia, trayectorias o capacidades, se reparten las posiciones, cargos y candidaturas, echando por tierra aquella promesa presidencial de desterrar para siempre las lacras del nepotismo, el amiguismo y el influyentismo. Por eso decimos que los Alcalde, beneficiados y privilegiados por el régimen, son a final de cuentas una familia de tantas a las que les ha hecho justicia la Transformación.

NOTAS INDISCRETAS… El primer tema que tocaron las tres campañas presidenciales, en el arranque de su proselitismo, fue el de la Seguridad y la violencia que asfixia al país. Cada una con su enfoque y con su visión. Claudia Sheinbaum sin reconocer que vivimos la peor crisis de seguridad, con asesinatos diarios, masacres, desapariciones y angustia de millones de mexicanos que son amedrentados y extorsionados por el crimen organizado, propone continuar con la misma estrategia fallida del presidente López Obrador. “Seguir con las reuniones temprano del Gabinete de Seguridad”, dice uno de los puntos de la propuesta de la candidata de Morena, como si esas reuniones hubieran demostrado servir de algo en los casi 6 años de que se realizan diariamente. En todo caso, la candidata del oficialismo, sin poder decir que la seguridad es un fracaso en este gobierno, sí reconoce que es el problema más apremiante para los ciudadanos, al hacerlo su tema central en el discurso de arranque de campaña y ofrecer mejorar la situación con base en su experiencia y resultados en el tema de seguridad como jefa de Gobierno. Por su parte Xóchitl Gálvez, que tiene el discurso opuesto en cuánto a la gravedad de la inseguridad y violencia que hoy padecen los mexicanos, se fue iniciar campaña a Fresnillo, la ciudad más violenta de México en los últimos años, y desde ahí, donde se muestra cercana a las víctimas de la violencia del narcotráfico, dice que se acabarán los “abrazos, no balazos” y, en un intento de ponerle más dramatismo al asunto, firma una carta compromiso con tinta de su propia sangre, prometiendo no desaparecer los programas sociales del obradorismo si llega a la Presidencia. Y también en un tono más crítico sobre los resultados en seguridad de este gobierno, el candidato de MC, Jorge Álvarez Máynez inició su proselitismo nacional en Lagos de Moreno, justo uno de los lugares que ejemplifican la descomposición del México actual y en donde la tranquilidad y paz que solían caracterizar a esa pequeña ciudad en Los Altos de Jalisco, hoy ha cambiado por balaceras, ejecuciones y desapariciones diarias, como la de los 5 jóvenes secuestrados y brutalmente asesinados en diciembre pasado en ese municipio. Es el primer tema en el que confrontan posiciones y visiones en el arranque de las campañas. Hoy los tres aspirantes a la Presidencia estarán en un foro de Citigroup, en la CDMX, en donde hablarán ante empresarios y socios de ese grupo financiero estadunidense sobre sus planteamientos económicos y fiscales. Cada uno lo hará por su cuenta y aunque los tres ya confirmaron su asistencia, no coincidirán en hora ni en tiempo… Y hablando de los problemas de seguridad, desde cuentas de la red social X se está convocando se está convocando a una manifestación el próximo miércoles 6 de marzo para exigir que se investigue la desaparición de los dos marinos Victoriano Rodríguez Zurita y Oscar Manuel González Andrade, que le habían sido comisionados al senador del PT, José Narro Céspedes, y que misteriosamente desaparecieron después de haber sido vistos por última vez en un centro comercial de la CDMX en donde el legislador petista se reunió con operadores del crimen organizado que presuntamente financiaban campañas de candidatos de Morena a gubernaturas como la de Tamaulipas. El caso que ha sido denunciado por los familiares y por otros integrantes de la Marina que exigen saber qué paso con los dos marinos, fue atraído por la FGR desde el año pasado pero no se ha informado de ningún avance; incluso el Comité de Desapariciones de la ONU emitió una ficha de búsqueda “urgente” pero hoy, a punto de cumplirse mañana dos años de su desaparición nada se sabe de cuál fue el destino de estos dos integrantes de la Marina que le habrían sido enviados al senador Narro Céspedes desde Acapulco, según consta en una carta que el legislador le solicitó a la alcaldesa morenista, Avelina Salgado, aunque el petista ha negado haber solicitado dicha comisión. En todo caso este miércoles en la que han nombrado Glorieta de los Desaparecidos, en el Paseo de la Reforma, donde antes se conocía como Glorieta de la Palma, están citando a protestar por la inacción y desinterés del gobierno federal y del propio secretario de Marina, Almirante Rafael Ojeda, para que se conozca cuál fue el destino de los dos marinos y por qué los desaparecieron… Serpiente doble mandan los dados. Se viene fuerte la semana.

Dante y sus dos niños rebeldes y caprichudos

El crecimiento del partido Movimiento Ciudadano, que hoy es la cuarta fuerza política nacional y busca desplazar en las próximas elecciones al PRI y al PAN del segundo y tercer lugar en votación nacional, tuvo sin duda dos momentos y dos figuras claves que lo proyectaron como una fuerza emergente en los estados, pero con posibilidades de crecer a nivel nacional. El primer momento fue el triunfo contundente de Enrique Alfaro en Jalisco, en el 2018, y tres años después, la llegada de Samuel García al gobierno de Nuevo León.

Para el partido que creó Dante Delgado, esos dos triunfos representaron un salto cuántico en su estrategia de crecimiento y posicionamiento entre el electorado mexicano, porque de pronto, además de incrementar su presencia en el Congreso federal con más diputados y senadurías, MC no sólo tenía bancadas que podían influir o definir en votaciones importantes en ambas cámaras, sino que gobernaba en dos de los estados más grandes e industriales del país, a una población conjunta de 14 millones de habitantes entre Nuevo León y Jalisco.

Vino entonces una época de jauja para el también llamado Movimiento Naranja que, de la mano de sus dos gobernadores estelares, que además tenían un perfil joven, atrajo muchos reflectores pero también muchos nuevos militantes, mayoritariamente jóvenes y a varios políticos que renunciaban al PRI, al PAN y al PRD para sumarse al concepto de la “nueva política” que acuñó el senador y dirigente nacional del partido.

Pero cuando llego el momento de las actuales elecciones y hubo que definir los candidatos y el reparto de posiciones, el paraíso naranja se llenó de discordia. El primero en rebelarse fue Enrique Alfaro, quien chocó con la dirigencia nacional de su partido y personalmente con Dante a la hora de definir el candidato a la gubernatura. El gobernador de Jalisco quería decidir la candidatura de MC a la gubernatura en favor de Alberto Esquer Gutiérrez, su secretario de Asistencia Social, pero las encuestas que mandó a hacer MC marcaban al actual candidato, Pablo Lemus, como el mejor posicionado con amplia ventaja sobre Esquer.

Comenzó el año pasado un tiroteo verbal y declarativo de Alfaro en contra de la dirigencia nacional, en el que acusó públicamente a Dante Delgado de desconocer la fuerza y la aportación de su movimiento en Jalisco y de pretender imponerles desde el centro las candidaturas y definiciones a los emecistas de su estado. Luego, el mandatario jalisciense escaló sus diferencias al cuestionar la decisión de MC de ir solos a la elección de 2024, y proponer que el partido naranja apoyara a Xóchitl Gálvez y se sumara a la alianza opositora para derrotar a Morena.

Tras los ataques de Alfaro y para evitar que se ahondara la imagen de una ruptura en su partido, Dante propició una reunión con el gobernador, que el 13 de octubre pasado vino al Senado a inaugurar un “Museo Efímero de Jalisco” y ahí hubo un diálogo en el que acordaron que el grupo alfarista tendría todas las candidaturas que había pedido: Clemente Castañeda en el primer lugar de la lista pluri al Senado; la fórmula de senadores de mayoría por Jalisco con Alberto Esquer y Mirza Flores, entre otros varios espacios y candidaturas que pidió y se le concedieron al mandatario estatal.

Luego vino todo el zafarrancho de la candidatura presidencial de Samuel García, que terminó en un estruendoso y costoso fracaso para el partido, y en donde ahora era el gobernador de Nuevo León el que, inflado por la aceptación que tuvo su efímera postulación y las proyecciones de una posible votación abundante, se creyó el nuevo líder de MC y le pidió a Dante que lo dejara manejar los asuntos de su candidatura y resolver él los conflictos locales que se le desataron en el estado, a la hora de pedir licencia a su Congreso local, de mayoría opositora, y con el nombramiento del gobernador interino que lo sustituiría mientras se iba a la campaña por la Presidencia.

El final de esa historia es de todos conocido; pero el desenlace, en el que Samuel aun habiendo fracasado rotundamente en su operación política, con errores por soberbia y falta de capacidad de negociación, tiró su propia candidatura, fue que aún con eso García se sentía que seguía siendo el “nuevo líder” naranja y, en un desplante de frivolidad e inexperiencia, destapó desde su lujosa residencia en San Pedro Garza a Jorge Álvarez Máynez como el nuevo candidato presidencial de MC, con un video subido a sus redes el 9 de enero pasado, donde se les ve al gobernador y al candidato, junto a la influencer Mariana Rodríguez, brindando con tequila y cervezas.

Eso reactivó la rebeldía de Alfaro que desconoció el destape de Álvarez Máynez dijo que no estaba de acuerdo con las formas porque dañaban la imagen de MC y se volvió a distanciar de su partido diciendo que no apoyaría a su candidato presidencial. Vendría después otro video de Samuel y el candidato Máynez en un palco del estadio de futbol de los Tigres de la UANL, donde ambos se veían alcoholizados y profiriendo expresiones y amenazas contra el priista Manlio Fabio Beltrones, que se volvió viral y terminó dañando la imagen del candidato presidencial de MC, que tuvo que salir a dar explicaciones y pedir disculpas.

Y pasaron varias demandas de silencio de Alfaro, en el que mantenía su distancia y frialdad hacia MC diciendo que él ya no tenía nada que ver con el partido ni con su dirigencia, hasta el pasado martes cuando, en una mesa con periodistas de una televisora local en Guadalajara, el gobernador de Jalisco volvió a la carga con sus críticas y dijo: “Yo no soy fosfo, fosfo. Yo no soy lo nuevo. Yo no soy ‘arráncate compadre’. Yo no soy nada de eso, yo soy un político serio, soy un político profesional y jamás voy a estar de acuerdo con esa noción de la política que la envilece, la banaliza. No puedo”, dijo Alfaro.

Los comentarios del gobernador, que anunció que no apoyaría la campaña de Jorge Álvarez Máynez ni acudiría a su próximo evento en Jalisco la siguiente semana, porque “se los dije, las cosas no se hicieron bien”, hicieron que ayer mismo se trasladara a Jalisco el dirigente emecista, Dante Delgado, quien se reunió en privado con Enrique Alfaro para tratar de terminar de una vez por todas con los mensajes de división y fractura que envía el mandatario jalisciense y que les preocupan en MC porque pueden afectar la campaña de Pablo Lemus a la gubernatura.

Veremos si Dante logra llegar a algún acuerdo con Alfaro y si éste respeta esos acuerdos o insiste en ahondar sus diferencias con Álvarez Máynez y con el propio Samuel García, de quien dice que sí se enfrío su relación, pero está dispuesto a seguir impulsando con él una agenda conjunta Jalisco-Nuevo León. Y es que para el senador Delgado, sus dos jóvenes estrellas, los mismos que hicieron crecer a MC y lo proyectaron a nivel nacional, hoy se le han vuelto dos gobernadores rebeldes, berrinchudos y explosivos que afectan la imagen y la estabilidad interna del partido. ¿Podrá Dante poner fin a los desplantes impulsivos de Alfaro luego de que le dio prácticamente todo lo que pedía en candidaturas para su grupo político a cambio de que apoyara y aceptara la candidatura de Pablo Lemus? Ya se verá.

NOTAS INDISCRETAS…¿Qué hacemos con el enojo del Presidente que trae clavada, como una herida sangrante, la tendencia del hashtag #Narcopresidente en las redes sociales? La pregunta necesita respuestas urgentes porque López Obrador está llevando su estado de ánimo personal, por los reportajes de medios estadounidenses (Propública y New York Times) que lo vinculan con dinero sucio del narcotráfico en sus campañas, a un asunto de Estado en el que ya involucra temas tan delicados e importantes para el país, como las relaciones de cooperación con Estados Unidos y Canadá, nuestros dos socios comerciales estratégicos en el TMEC. Y es que ayer, en otra de esas mañaneras en donde habla por la herida, el Presidente de México lanzó algo que parece una amenaza o al menos un ultimátum, por el tono empleado por el mandatario: “Si no hay un trato respetuoso, no participo”, dijo sobre la Cumbre de Líderes de América del Norte que está prevista para llevarse a cabo en el mes de abril en Quebec. La advertencia de López Obrador fue acompañada de quejas en contra de Canadá por que “están preparando medidas unilaterales” (al parecer relacionadas con la imposición de visado a los mexicanos que anunció una alta funcionaria del gobierno canadiense) y también contra la administración Biden por los citados reportajes de medios estadounidenses que exponen informes de la DEA que lo vinculan al narcotráfico. “Aprovecho para decirle al primer ministro Trudeau y al presidente (Joe) Biden (de Estados Unidos), con todo respeto, que se entienda la circunstancia que se vive en México, en donde se está llevando a cabo una transformación y hay un grupo reaccionario de los corruptos que se sentían dueños de México”, comentó.

A ver cómo toman en la Casa Blanca y en Ottawa los ultimátums del Presidente mexicano, pero está claro que, entre el enojo que le provocan las publicaciones de la prensa extranjera y la cercanía del fin de su sexenio, López Obrador está perdiendo la claridad para diferenciar su estado de ánimo de los asuntos de Estado que afectan e involucran al país, a su economía y a sus ciudadanos…Aurelio Nuño regresó a la escena política con su candidatura a diputado pluri por el PRI y, como primer acto en su reaparición, le puso tremenda revolcada al polémico Director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga. En el espacio radiofónico de Joaquín López DórigaNuño y Marx, el primero autor de la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto, y el segundo impulsor de la Contrarreforma Educativa del gobierno de AMLO que revirtió los cambios peñistas a la educación, se enfrascaron en una fuerte discusión sobre las bondades de cada uno de los modelos educativos. Al principio Arriaga comenzó muy seguro defendiendo sus cuestionados libros de texto y su nuevo modelo ideológico de educación, pero conforme avanzó el debate y Nuño lo cuestionó sobre por qué reservaron por 5 años las “consultas” que supuestamente hicieron con maestros, especialistas y padres de familia para su reforma educativa, Marx comenzó a trastabillar y se hizo bolas con las explicaciones. Al final, quedó claro que, entre los dos funcionarios educativos, el del pasado sexenio y el del actual, hay una clara y enorme diferencia: uno estudió y conoce sobre los temas educativos y las tendencias mundiales; el otro es más bien un militante de la 4T que, más que pensar en educación, piensa en adoctrinamiento…Los dados mandan Escalera Doble. Mejora el tiro y la semana.

El grupo de los 10 le dice “No” a Samuel

Ocurrió hace apenas unas semanas y lo cuentan personajes cercanos a esa reunión. En San Pedro Garza García, en una amplia sala privada, tuvo lugar un encuentro entre el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y los millonarios empresarios del Grupo de los 10 de Monterrey.

El encuentro fue solicitado por el mandatario emecista, quien después de que desatapara a su esposa como candidata a la alcaldía de Monterrey por Movimiento Ciudadano, pidió ver a los empresarios más importantes de su estado “para un tema importante”, y los magnates aceptaron la reunión sin saber cuál era ese asunto de tanta importancia para el gobernador, al que ellos apoyaron en 2021 para ganar el gobierno estatal.

Y ahí estaban los tiburones de la industriosa entidad de Nuevo León, los que han puesto y quitado gobernadores en el estado, los que además de su fuerte influencia local y del peso que tienen sus empresas en la economía regional y del país, tienen también presencia nacional y su voz y su activismo político también cuentan y han sido escuchados históricamente por presidentes y candidatos a la Presidencia de la República.

Las siglas y nombres de Grupo Alfa, Cemex, Cydsa, Banorte, Gruma, Deacero, Femsa, Frisa, Vitro, Xignus, Villacero, Soriana, Proeza y todas las filiales de Ternium, estaban presentes en la reunión en la que el último en llegar fue el gobernador de Nuevo León. Y de pronto se hizo el silencio, en espera de que Samuel García tomara la voz y les explicara a todos los magnates, CEOs y directivos de empresas que acudieron al encuentro, el motivo por el cual los había convocado.

Samuel García empezó hablando de logros y bondades en su gobierno; así como de inversiones millonarias (como la de Tesla que nomás no termina de llegar a Nuevo León) que él atrajo al estado, para terminar soltándoles a los capitanes regios una petición tan directa y clara (similar a la del asaltante de microbús chilango que grita y sorprende a todos los pasajeros: “¡Orale cabrones ya se la saben!, carteras, relojes, celulares”) que sorprendió e incomodó a los poderosos empresarios de Monterrey: “Pues quiero pedirles que nos apoyen para la campaña de Mariana”, soltó el góber “Fosfo-Fosfo”.

Tras un breve silencio que pareció eterno, uno de los empresarios del grupo tomó la palabra y le dijo: “No, cómo por qué tendríamos que apoyarlos”. Samuel intentó mejorar su estrategia para solicitarles financiamiento a sus poderosos paisanos dando argumentos y ofreciendo que su señora influencer iba a hacer un buen gobierno para los intereses de los empresarios regiomontanos, pero otro de los 10 tomó la palabra y reiteró lo que claramente era una decisión de grupo previamente tomada: “No vemos razones para apoyarlos con la situación actual del Estado y el ambiente de enfrentamientos y guerras políticas”.

Las fuentes ya no nos dicen cómo terminó ese encuentro, pero Samuel García salió del lugar de la reunión vapuleado y sin el apoyo de los grandes empresarios de su estado para la campaña de su esposa a la alcaldía de Monterrey. ¿Será que además de la negativa de recursos económicos, la decisión del Grupo de los 10 también fue un veto implícito para la carismática y estratega esposa del gobernador? Ya lo veremos con los resultados de las votaciones del próximo 2 de junio en Nuevo León.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de Mariana Rodríguez , no hay que olvidar que contrario al rechazo de los empresarios regios, el presidente López Obrador se pronunció a favor de la postulación de la esposa del gobernador de Nuevo León como candidata de MC a la alcaldía de Monterrey: “No hay nada que lo impida, ella es ciudadana. De conformidad con la Constitución tenemos el derecho de votar, de ser votados, todos podemos participar. No hay que yo sepa ningún obstáculo legal, hasta podría decir que es una mujer exitosa, lo ha demostrado”, dijo López Obrador el pasado 11 de diciembre cuando le preguntaron en su mañanera sobre la “factibilidad moral” de que el gobernador impulsara como candidata a su esposa. El presidente ha calificado a Rodríguez Cantú como “buena ciudadana” y la reconoce por conquistar a sectores de la clase media y a jóvenes en la entidad norteña. “Tiene simpatías de sectores de clase media, de jóvenes, como otros aspirantes mujeres y hombres”, ha elogiado Andrés Manuel. ¿Será que el inquilino de Palacio le ve algo a Mariana Rodríguez que no le pueden ver los empresarios regios o será que eso también fue parte de los pactos políticos que hizo con Samuel García para que se lanzara como fallido candidato a la Presidencia de la República?… Se lanzan los dados. Capicúa y se repite el tiro.

¿Quién quiere cazar a Arturo Zaldívar?

Al exministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, lo están torpedeando desde distintos frentes y con información delicada que lo involucra en temas de corrupción y hasta narcotráfico. No queda claro quién o quiénes son los enemigos del exministro, pero sí que parecen querer anularlo en su nuevo rol político de propagandista jurídico de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum.


TE PUEDE INTERESAR: Carlos Loret de Mola se presenta en el juzgado por demanda de Pío López Obrador; le pide 200 millones de pesos


Con videos en la plataforma de YouTube e información que circulan en columnas ayer lanzaron fuertes señalamientos contra el exministro, que parece haber dejado muchos frentes abiertos cuando decidió salir intempestiva y sorpresivamente de la Suprema Corte, casi un año antes de concluir su ministerio, y en un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Corte, para integrarse directamente a la campaña presidencial del oficialismo.

Porque a Zaldívar lo acusan en esos materiales que empezaron a difundir ayer de recibir presuntos sobornos de un grupo delincuencial a cambio de que facilitara información y la atracción para liberar a los integrantes de la banda de secuestradores de Hugo Alberto Wallace. Y en un asunto que ya había circulado hace un par de años, cuando la Corte decidió atraer el amparo de Juana Hilda González Lomelí, una de las mujeres involucradas con el grupo que lideraba Jacobo Tagle, acusan una presunta “colaboración” del ministro Zaldívar que hacía arreglos económicos con un presunto criminal de nombre George Khouri, para entregar información y promover la anulación del proceso del caso Wallace, para de esa forma liberar a Kohuri de la sentencia de 20 años de prisión que le fue dictada.

Los disparos en contra del exministro ocurren justo unos días después de que el presidente López Obrador confesara públicamente que como presidente de la Corte Zaldivar lo ayudaba presionando a jueces que llevaban asuntos de presuntos delincuentes que le interesaban particularmente a su gobierno. “Los jueces ordenan que se libere a un delincuente en horas, no 72 horas, en 24 horas, y un sábado y tenemos que andar pendientes para ver si no tiene otras órdenes de aprehensión, en algunos casos sí y ya no salen, pero cuando se daban estos hechos y estaba Zaldívar, se hablaba con él y él podía, respetuoso de las autonomías de los jueces pero pensando en el interés general, pensando en la justicia, en proteger a los ciudadanos ante el crimen, hablaba con el juez y le decía ‘cuidado con esto’”, comentó el mandatario en su mañanera del pasado miércoles.

Aunque salió a dar entrevistas para decir que los medios “malinterpretaron los comentarios del presidente”, el expresidente de la Corte fue objeto de críticas no sólo mediáticas sino también de juristas, investigadores, académicos y hasta de sus antiguos compañeros de la Corte, como el ministro Luis María Aguilar y la ministra presidenta Norma Piña, que hablaron de que la independencia judicial y la autonomía de los jueces no deben confundirse con sumisión ni sometimiento a otros poderes. “Hay quienes me dicen que estoy en contra de la 4T o que estoy a favor de no se quién, de la oligarquía. Eso no es posible por mi simple naturaleza. Yo toda mi vida, desde los 17 años, que empecé como mecanógrafo en un Tribunal, aprendí que la esencia del juez es la imparcialidad, porque un juez que no es imparcial, pues será mandadero de alguien, pero eso no es ser un juez”, dijo el ministro Aguilar, también expresidente de la Corte.

Justo ese mismo día que el presidente exhibió y balconeo su relación cercana con Zaldívar, en esta columna documentamos, con base en información y documentos de la Dirección de Recursos Materiales de la Suprema Corte, del jugoso “haber de retiro” que solicitó Arturo Zaldívar en su anticipado retiro como ministro, en el que pretendía no sólo una pensión superior a lo que ganan hoy los ministros en activo, por 251 mil pesos mensuales por dos años y después, 200 mil mensuales de por vida, sino que le asignarán 11 personas de apoyo y seguridad con cargo a la Corte, igual que el mantenimiento y gasolina de dos camionetas Suburban y una serie de equipos de cómputo con valor de cientos de miles de pesos.

La posición y la imagen de Zaldívar se encontraba debilitada cuando llegan estos videos y tarjetas informativas sobre la presunta corrupción del exministro presidente. Y en medio del fuego abierto contra el exjuzgador ahora metido a político y fanático defensor de la 4T y de la candidata de Morena, no queda claro de dónde vienen los disparos que quieren cazar al extitular del Poder Judicial. ¿Del caso Wallace y de quién buscaría presionar para que la Corte no le otorgue el amparo a Juana Hilda por razones de género e invalide de esa forma todo el proceso? ¿De algunos otros enemigos o antiguos amigos del ministro? ¿De sectores militares como sugieren algunos? O incluso de los varios enemigos que ya se creó, con su estilo prepotente y protagónico, dentro el equipo de campaña de Sheinbaum? Demasiados enemigos dejó en su paso por la Corte el exministro.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de la información que circula desde ayer por internet, buscamos una posición de la ministra Margarita Ríos Farjat, aludida en los supuestos arreglos de Arturo Zaldívar y fuentes cercanas a la juzgadora nos aseguraron que “la ministra está tranquila porque ella propuso la atracción del amparo por temas de justicia con perspectivas de género y nada tiene que ver con presuntos actos de corrupción en ese tema. La prueba de ello, nos dicen, es que cuando se propuso la atracción en la Primera Sala de la Corte, 4 ministros votaron a favor de ella y sólo uno en contra, incluido el voto a favor de la actual ministra Presidenta, Norma Piña… Muchas interpretaciones mereció ayer de la prensa y los medios el dato que aquí le comentamos sobre la no asistencia del presidente López Obrador el domingo pasado al Segundo Informe del Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal. Y es que no sólo fue el presidente sino los 22 gobernadores de Morena los que cancelaron su asistencia al informe del doctor Villarreal, que suele ir a todos los informes y reuniones de sus compañeros gobernadores morenistas. Y si ese hecho hizo que se hablara de un “enfriamiento” al gobernador tamaulipeco, lo que nos cuentan desde el cuartel de campaña de Claudia Sheinbaum es que la candidata se molestó mucho porque el hijo del doctor apareciera en el segundo lugar de las listas pluris del Senado de Morena, solo porque había ganado un lugar en la Tómbola. Nos aseguran que la candidata tronó contra Mario Delgado, que decidió ese acomodo, cuestionando por qué razón le habían dado ese lugar a Américo Villarreal Santiago, el junior del gobernador. Ante el grito que le pegó Claudia, al dirigente no le quedó más que cambiar al junior del gobernador de Tamaulipas al que mandaron al lugar numero 21 (del 2 al 21) de la lista de Morena al Senado y ya ni siquiera lo pusieron como titular sino como suplente… Los dados mandaron Serpiente Doble. Muy pronto se descompuso la semana.

Empezó el ocaso: semana negra para el presidente

Dice el viejo refrán que “mal empieza la semana para el que ahorcan en lunes”; pero al presidente López Obrador la semana pasada le comenzó fatal desde el domingo 18 de febrero. Cientos de miles de mexicanos salieron a las principales plazas públicas del país y abarrotaron el Zócalo capitalino —que ha sido para él la plaza emblemática en su ascenso político— y desde ahí le gritaron a coro más de cien mil ciudadanos hacia las ventanas del Palacio Nacional que había sido tapiado con vallas metálicas: “¡Narcopresidente, narcopresidente, narcopresidente!”.

Pero luego la que fue una “semana negra” para el mandatario nacional, que se acerca ya al ocaso del sexenio, continuó el lunes 19, cuando en plena celebración del Día del Ejército, tuvo que reconocer que su gobierno había cancelado el Programa Nacional de Mantenimiento Carretero porque Hacienda había “reservado” los 11 mil millones de pesos aprobados en el Presupuesto 2024 para tal fin y, sin aclarar a dónde fue a parar ese dinero autorizado por el Congreso, le sumó otra tarea civil más a las Fuerzas Armadas, al anunciar que ya no será la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la encargada de dar mantenimiento y conservación de los 42 mil kilómetros de carreteras federales y que ahora el Ejército se hará cargo también de esas labores.

Y antes de que llegara el fin de semana, desde The New York Times, considerado el diario más influyente no sólo de la prensa estadounidense sino del mundo, le mandaron al presidente López Obrador otro “mensaje” con información proveniente de la DEA, la agencia antidrogas del país vecino a la que maltrató y corrió literalmente de México, en la que, por segunda ocasión en dos semanas, se vuelve a señalar, con base en “informantes” y “testimonios” que no pudieron ser corroborados, el presidente López Obrador habría recibido, ahora también a través “sus hijos” aportaciones económicas provenientes de cárteles de la droga mexicanos como el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa.

Este nuevo reportaje del NYT —sumado al que publicó Tim Golden el pasado 2 de febrero sugiriendo, también con base en investigaciones truncas de la DEA que los narcotraficantes de Sinaloa le entregaron 2 millones de dólares a la primera campaña presidencial de López Obrador en 2006 a través de colaboradores cercanos como su antiguo chofer, Nicolás Mollinedo— hizo que el presidente se enojara tanto que apareció molesto y totalmente descolocado en la mañanera del pasado jueves para adelantar que venía esa nueva investigación periodística y publicar el cuestionario que le mandó la jefa de corresponsales del diario neoyorquino, Natalie Kitroeff, para pedirle su posición sobre el reportaje que lo aludía, antes de su publicación.

Tan descompuesto estaba el presidente por la investigación del NYT que mantendría vivo el hashtag #Narcopresidente, que tanto le ha molestado y que lleva varias semanas como tendencia nacional, que en venganza contra el diario neyorquino publicó en la pantalla de su mañanera para que lo vieran todo México y el mundo, el número telefónico privado de la periodista, violando su derecho a la privacidad y a la protección de sus datos personales, que en México están protegidos y garantizados por el artículo 6to. Constitucional y por la Ley de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos Obligados.

El desplante del presidente se empeoró al día siguiente, cuando en la mañanera del viernes la corresponsal de Univisión, Jessica Zermeño, lo cuestionó sobre las violaciones que cometió en contra de las leyes de transparencia en el país y el riesgo en el que puso a la periodista Kitroeff al publicar su número telefónico privado. “Que cambie su número”, respondió el presidente luego de pedirle a la reportera que lo interrogaba que le “bajara dos rayitas a su prepotencia” y de decir una frase que lo marcará en el fin de su sexenio: “Mi dignidad y mi autoridad moral como presidente están por encima de esa ley”.

Y cuando ya la “semana negra” no podía ir peor para López Obrador, que fue tachado en las redes, los medios y hasta por el gobierno de Estados Unidos de “autoritario” y de no respetar la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas, llegó el fin de semana y en un intento de fuga del enorme desgaste que tuvo en los últimos ocho días, el mandatario se fue de gira a Sinaloa. Ahí, el controvertido gobernador morenista, Rubén Rocha Moya, trató de levantarle el ánimo sugiriendo que debía reelegirse y hacerle “una curvita” a la Constitución, pero al final terminó por enojarlo más al ser recibido por sinaloenses inconformes con gritos de “Narcopresidente”, mientras trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a la que ha golpeado e intervenido Rocha Moya, lo persiguieron por todo Mazatlán y terminaron tirándole las vallas de contención para tratar de llegar hasta donde estaba el presidente.

Al final todo lo ocurrido en la última semana, que resultó negra y adversa al presidente, se puede leer como el comienzo del fin para el enorme poder que llegó a acumular Andrés Manuel López Obrador. Con todo y que las encuestas digan que su popularidad sigue alta, es ya inocultable que el sexenio ha comenzado a eclipsar y con él también la imagen presidencial que, si bien mantiene a sus bases de fanáticos y clientelas políticas a base de entregarles ayudas con dinero de los contribuyentes, enfrenta cada vez más un rechazo mayor de otros sectores no menos numerosos de la sociedad mexicana. Y eso ocurre justo en la víspera de que arranquen las campañas electorales, anticipando lo que podría ser un fuerte y sorpresivo voto de castigo para su gobierno y, por lo tanto para su candidata presidencial.

Eso debe tener muy irritado y descompuesto al presidente, que empieza a no ver ya tan segura la continuidad de su partido y su movimiento; pero lo que más molesta y le hace cometer errores garrafales a López Obrador, es que lo que más le importa en el ocaso de su gobierno y a lo largo de toda su lucha política es la forma en que trascenderá en la historia y será recordado por los mexicanos. Y hoy, cuando le quedan ya solo 7 meses en la silla, es que muchos mexicanos lo recordarán como un #Narcopresidente, por más que él niegue y desmienta, los señalamientos que le llegan desde la prensa extranjera y que él atribuye directamente al gobierno de los Estados Unidos. Nunca pensó que lo llegarían a llamar “dictador” y menos que podría trascender a la historia como un presidente ligado al narcotráfico.

NOTAS INDISCRETAS… A partir de la violación legal y constitucional del presidente, que difundió a nivel nacional e internacional el número privado de la periodista del NYT, se desató el fin de semana una guerra de filtraciones y publicaciones de números telefónicos privados que empezó con el hijo mayor de López Obrador, José Ramón López Beltrán, y terminó afectando también a las candidatas presidenciales, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Pero ante el ataque ilegal que sufrieron las dos abanderadas, la que peor reaccionó fue Sheinbaum que acusó una “campaña de mensajes de odio” que le llegaron a su teléfono privado, y aunque dijo que cambiaría su número, atendiendo la sugerencia que le hizo su jefe político a Natalie Kitroeff, la candidata morenista también perdió el control y terminó revelando el número privado de un ciudadano que la increpó en su número privado diciéndole que ella no lo representaba y llamándola “narcocandidata”. Sheinbaum tenía toda la razón en quejarse y denunciar una invasión ilegal a su privacidad, pero al ganarle el hígado terminó haciendo justo lo mismo que ella acusaba. Está bien que se quiera parecer en todo a López Obrador, pero podría imitar sólo lo positivo del presidente y no necesariamente emular sus errores… Ayer en Tamaulipas se llevó a cabo el Segundo Informe de gobierno del gobernador, Américo Villarreal, y lo que pintaba como una fiesta política y de respaldo al mandatario morenista, terminó en un evento sí trascendente e importante en lo local, pero desairado a nivel nacional. Porque habían anunciado la presencia del presidente López Obrador, como invitado al informe, pero de última hora desde Palacio Nacional cancelaron la asistencia del mandatario y mandaron en su lugar al desconocido secretario de Energía, Miguel Angel Maciel. Pero ante la ausencia presidencial, ninguno de los gobernadores vecinos de Tamaulipas, que ya habían confirmado su asistencia, acudió al final al informe y tanto los morenistas de Veracruz, San Luis Potosí y ni el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, hizo acto de presencia y terminaron mandando representantes, igual que lo hizo el emecista, Samuel García. Y así el informe del doctor Américo Villarreal, que se esperaba cálido políticamente, terminó sintiéndose más bien frío, en plena ola de calor que afecta a la República… Los dados mandan Escalera Doble. Apostamos por una buena semana.

Las 4 máximas de Slim para volverse el consentido de la 4T

Antes del año 2000 y de que Carlos Slim se hiciera su amigo y empresario favorecido en sus gobiernos, Andrés Manuel López Obrador solía repetir en reuniones sociales o de trabajo un chistorete con el que expresaba su opinión sobre el mayor magnate mexicano: “¿Cómo se dice Carlos Salinas en libanés?”, preguntaba el entonces dirigente nacional del PRD. Y él mismo se respondía: “Carlos Slim”.

Pero un par de años más adelante, cuando el ingeniero lo apoyó en su campaña por la Jefatura de Gobierno del DF, la opinión de López Obrador cambió y de ser “el prestanombres de Salinas”, el empresario mexicano de origen libanés pasó a ser un gran benefactor del Centro Histórico de la Ciudad de México, cuando el 21 de enero de 2003, el entonces Jefe de Gobierno capitalino anunciaba en una conferencia de prensa, en la que estaba sentado codo a codo con él, que Carlos Slim Helú, encabezaría el “Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México”, que se llevaría a cabo de manera conjunta entre el gobierno y la iniciativa privada, que en realidad era Slim aportando la mayor parte de los 5 mil millones de pesos que costaría dicho rescate.

A partir de ahí nació una relación de amistad, pero también de conveniencia y convivencia política y financiera entre López Obrador y el hombre más rico de México. Un entendimiento que se fortalecería nuevamente con el apoyo financiero que le dio Slim a la primer campaña presidencial del tabasqueño en el 2006, aunque en ese mismo año, después de que Andrés Manuel se negó a reconocer el resultado de la elección e impugnó la diferencia del 0.5% con la que Felipe Calderón le ganó la Presidencia, la radicalización del candidato del PRD, que terminó tomando el Paseo de la Reforma por varios meses y alegaba un fraude que nunca pudo probar, hizo que la relación se enfriara y entrara en una suerte de impasse, sin que hubiera nunca una ruptura.

Y así navegaron los dos hasta el 2018: Slim creciendo su fortuna hasta llegar a convertirse en el hombre más rico del planeta y encabezar todas las listas de los multimillonarios del mundo, mientras López Obrador volvía a buscar una y otra vez la Presidencia de la República que finalmente ganó en aquel año, cuando ya en campaña había vuelto a buscar el apoyo del ingeniero invocando su añeja amistad.

Pero lo que vendría después, ya con Andrés Manuel en la Presidencia, fue casi una nueva relación, aunque con la vieja confianza y conocimiento uno del otro, que redituaría en grandes beneficios políticos para el Presidente y económicos y financieros para el empresario y contratista del gobierno federal.

El regreso de Carlos Slim y de su emporio Grupo Carso al top ten de los multimillonarios del mundo, que se dio a conocer el pasado mes de diciembre, con un crecimiento de su fortuna del 100% en los cinco años de la administración lopezobradorista, cuando ganó más de 50 mil millones de dólares, hizo que el ingeniero se pusiera en el ojo público cuando medios financieros, analistas y columnistas comenzaron a hablar del aumento de su patrimonio y el crecimiento de sus empresas, sí como el resultado de ciertas condiciones financieras, como el súper peso o la recuperación tras la caída de la pandemia, pero también gracias a los contratos millonarios que obtuvo con esta administración y a su cercanía con el Presidente.

Creció tanto el tema del “empresario consentido” del sexenio de López Obrador, que el ingeniero rompió un silencio de más de 5 años para responder a los señalamientos y comentarios en redes sociales y medios, con una larga conferencia de prensa de más de 4 horas en la que contó la historia de su vida y sus inicios en los negocios, para terminar diciendo que sí tiene buena relación con el Presidente, pero que también tienen sus “diferencias” y rechazar que haya sido favorecido con contratos excesivos en esta administración donde dijo tener sólo la adjudicación de las obras del tramo 2 del Tren Maya.

Aunque sus afirmaciones fueron rebatidas por investigaciones periodísticas como la del CEO que dirige el periodista Mario Maldonado, y que documentó en un reportaje la existencia de al menos 2,500 contratos para empresas y filiales del Grupo Carso, desde Pemex hasta servicios de telecomunicaciones y varias obras más que la del Tren Maya, el ingeniero se sostuvo en que el crecimiento al doble de su riqueza, si bien coincidió con el actual sexenio, no obedece a favoritismos políticos ni a su amistad con el Presidente.

Pero lo que no dijo Carlos Slim en su conferencia, fue cómo es que selló su relación con la 4T y, a pesar de esas “diferencias” políticas, económicas y hasta filosóficas que dijo tener con López Obrador, logró ser, en términos de números, el empresario que más creció en su patrimonio e inversiones en el actual sexenio. Y ahí les van esas cuatro máximas que no mencionó Slim, pero que documentan por qué la 4T, con toda su estela de problemas e incongruencias para los mexicanos, al ingeniero le vino “como anillo al dedo”:

Primera máxima: “No te le rebeles al Presidente”. El ingeniero, que era el empresario más afectado por la cancelación de Texcoco, como uno de los mayores inversionistas en el negocio del NAIM de Peña Nieto, aceptó sin chistar la decisión arbitraria y caprichosa del Presidente y, lejos de impugnar en tribunales o en cortes una cancelación que afectaba a sus empresas, se plegó en todos los términos a lo que le propuso López Obrador para indemnizarlo y pagarle por la cancelación de sus contratos con el gobierno federal.

Segunda máxima: “Aunque no tengas la culpa, acepta lo que diga el Presidente”. En el derrumbe de la Línea 12, el ingeniero se tragó su orgullo y el daño a la imagen de sus constructoras, cuando la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acusó “fallas de origen” y “defectos en la construcción” del tramo que se le cayó en Tláhuac, con tal de librarse ella de la responsabilidad por la falta de mantenimiento adecuado y atención a las fallas que ya habían sido incluso denunciadas por ciudadanos en las redes sociales. Y en una reunión privada en Palacio Nacional, Slim aceptó reconstruir todo el tramo elevado que se cayó, tal y como se lo ordenó el Presidente, y el empresario sólo puso una condición: “Que Sheinbaum dejara de acusar a sus empresas y a Marcelo Ebrard y no volviera a hablar el tema. Por eso fue que al día siguiente López Obrador se autonombró “el único autorizado para hablar del derrumbe del metro” y le calló la boca a Claudia.

Tercera máxima: “Paga tus impuestos por adelantado y evítate problemas”. Mientras la mayoría de los empresarios grandes, que empezaron a ser presionados y cazados por el SAT para que pagaran adeudos fiscales, pedían condonaciones, planes de pago o se iban a demandar al órgano recaudador del gobierno (véase Ricardo Salinas Pliego, los Alemán y otros), Carlos Slim pagó en plena pandemia del Covid, 17 mil millones de pesos de impuestos de sus empresa y lo hizo por adelantado, como una forma de apoyar al gobierno federal en la crisis que dejó el SARS-CoV-2.

Y finalmente la Cuarta Máxima: “No te metas en política, lo tuyo es el negocio”. Mientras otros empresarios se volvieron activistas y opositores al gobierno, el ingeniero mostró su enorme colmillo de potentado económico cuando le rechazó ser candidato a la Presidencia de la República en la elección del 2018, al presidente Peña Nieto y a un grupo de empresarios del Consejo Mexicano de Negocios que se lo propusieron, ofreciéndole las declinaciones de Ricardo Anaya y José Antonio Meade, en mayo de aquel año, para que él fuera el candidato único de la oposición y se enfrentara a López Obrador en esos comicios.

Esta última historia, por cierto, la publicamos en exclusiva aquí en esta columna el pasado 14 de octubre y hace unos días el presidente López Obrador se la fusiló y la comentó en su mañanera, sin dar crédito, e incluso la publicó en su reciente libro. Al final, el tema más allá de las anécdotas es que la promesa del Presidente que concluye su mandato en octubre próximo fue que en su gobierno se separaría el poder político del económico. Y sí se debe reconocer que sí cambiaron algunas cosas en las relaciones de connivencia que practicaban y permitían los gobiernos del PRI y del PAN con los grandes empresarios, entre ellas la eliminación de la condonación de impuestos; pero para Carlos Slim Helú no cambió mucho el trato cercano que siempre tuvo con todos los presidentes que le han tocado en los últimos 30 años. Eso sí, hay que reconocerle al ingeniero, que con sus 4 máximas, fue mucho más hábil e inteligente, prudente y político que otros empresarios que terminaron peleados, perseguidos o hasta expropiados por este gobierno.

NOTAS INDISCRETAS…

Las declaraciones del presidente López Obrador, sobre que su dignidad y “autoridad moral” están por encima de cualquier ley, representan una desafortunada expresión y un pésimo mensaje por parte del Presidente que, con la respuesta que le dio a la periodista Jessica Zermeño, de Univisión, escaló a otro nivel su desprecio e irrespeto por la ley y la Constitución mexicana. De aquel “no me vengan con que la ley es la ley” que ya de suyo era grave y preocupante, ahora el Jefe del Estado mexicano pasó abiertamente a revelarnos su real pensamiento autoritario en el que él está por encima de cualquier ley y no le obliga cumplirlas sí así lo decide o siente que están lastimando su dignidad. Porque a López Obrador se le olvida que, por más que no le guste y lo deteste, las leyes que rigen la Transparencia y en particular la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados, no sólo es una ley secundaria de cumplimiento obligatorio, especialmente para su gobierno y para él en lo personal, sino que esa legislación, a la que tanto desprecia, se deriva del Artículo 6to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la que se supone debe cumplir y hacer cumplir, tal y como lo juró en su toma de protesta como Presidente de la República. En fin, que con este ataque a la periodista Natalie Kitroeff del New York Times, sumados a los que ya ha realizado en varias ocasiones contra Carlos Loret de Mola, revelando su información patrimonial y fiscal, el Presidente está demostrando dos cosas: primero que la prudencia y el carácter se le están descomponiendo al final de su sexenio, ante el enojo y la molestia que le provocan los reportajes que llegan desde Estados Unidos vinculándolo a él, a sus campañas y ahora también a sus hijos, con financiamiento del narcotráfico para sus tres campañas presidenciales; y segundo, que a ese paso, López Obrador terminará su gobierno convertido en un Presidente resentido y vengativo, con todo lo que eso significa de riesgo para los mexicanos y para la estabilidad política del país…Los dados mandaron Escalera Doble. Buen fin de semana para los amables lectores.

Mal ánimo y tensión permean en el equipo de Sheinbaum

Para estar arrancando con una ventaja tan amplia como la que presumen en sus encuestas, que llegan a arrojar hasta 30 puntos de diferencia con el segundo lugar, el ambiente en el equipo más compacto de campaña de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, se siente demasiado tenso y exacerbado, con choques y molestias entre sus distintos operadores, mientras a la doctora, según comentan fuentes internas de su campaña, se le ve “enojada, irritable y algo desesperada” en las reuniones de trabajo y planeación con su equipo.

Pareciera como si la enorme ventaja que presumen en sus sondeos y en los que publican cada semana distintos medios —que por cierto en las encuestas de varios medios ya no dicen 30, sino entre 20 y 15 puntos—, no estuviera generando un ambiente de tranquilidad y confianza entre el equipo de la candidata oficialista, donde abundan las quejas, las diferencias entre colaboradores y las pugnas de poder entre distintos bloques, mientras a la doctora se le ve demasiado presionada por los temas y definiciones internas de Morena, en donde las inconformidades y las amenazas de ruptura abundan por la definición de las candidaturas a cargos de elección, tanto federales como locales.

“El ambiente adentro, en las reuniones y actividades, no es para nada amigable; hay demasiada tensión y hay personas y colaboradores que ya se quejan de esta situación que se traduce en descontrol y falta de coordinación entre varias áreas de la campaña”, nos dijo un colaborador de la campaña claudista que pidió omitir su identidad. “A la misma doctora, en los encuentros de planeación se le ve enojada, irritable y a veces desesperada porque no se resuelven los temas internos de su partido”.

¿Qué puede tener tan irritable y preocupada a la candidata oficialista, según comentan en su propia campaña, si hacia afuera su discurso y su actitud ha sido más bien de cierta soberbia porque sienten que su ventaja en las encuestas es prácticamente inalcanzable? Porque al final su estrategia en todos estos meses, desde el proceso interno de Morena hasta el actual periodo de intercampañas, ha sido la de convencer a los mexicanos de que la elección ya está definida y que las encuestas prácticamente anticipan su victoria segura. ¿Será que en el fondo Claudia Sheinbaum y sus operadores y estrategas no se sienten tan seguros y ya advierten lo que anticipan la mayoría de encuestadores y analistas, que la elección presidencial tenderá a cerrarse a diferencias de un solo dígito conforme se acerque el 2 de junio?

Una posible explicación de ese ánimo tan alterado que se percibe internamente en el equipo de la candidata oficialista a unos días del arranque de campañas, pudiera ser que al final la estrategia de Sheinbaum de prácticamente “nadar de a muertito” y no hacer nada arriesgado ni fuera del guion que le fijan desde Palacio Nacional para no alterar ni molestar a su jefe político, el presidente López Obrador, se ha convertido en una “camisa de fuerza” para Claudia que, si bien no va a cuestionar ni mucho menos a desmarcarse del Presidente, en el fondo se siente incómoda y aprisionada porque no puede ser ella misma, ni tiene mucho margen de maniobra para manejar su campaña, que sigue y seguirá atada al discurso, los designios y la supervisión desde el despacho presidencial.

Pero aun en ese caso y entendiendo que no esté resultando fácil para la candidata contenerse y no salirse de la línea que le marcan desde Palacio —algo que por cierto ella acató y aceptó desde el principio sin chistar y eso le valió incluso amarrar su candidatura— sigue siendo extraño que, sin estar totalmente relajados o dormidos en sus laureles y mucho menos en la soberbia, en el equipo de campaña de la hasta ahora favorita en las encuestas de la carrera presidencial, se respire tan mal ambiente y se perciba tanto caos y diferencias, como si más bien fueran desventaja o no se sintieran tan seguros de mantener la ventaja que, en la víspera del arranque oficial de las campañas, aún les dan la mayoría de los sondeos.

Otra posible explicación que nos sugieren desde la misma campaña oficialista es que los conflictos internos de Morena, donde están creciendo las protestas y rupturas por todos aquellos que no resultarán nominados a alguna candidatura —para los 20 mil cargos en disputa en estos comicios se inscribieron en total 105 mil morenistas, es decir, en razón de cinco aspirantes para cada cargo— están impactando el ánimo de la candidata que se ve totalmente rebasada por los pleitos internos, además de que un caso particular que le preocupa es la elección en la Ciudad de México, que muchos ven que Morena la puede perder en los próximos comicios.

Veremos si lo que nos describen desde adentro del cuartel de Sheinbaum es sólo una tensión normal y un caos propio del arranque de campaña, o si al final ese ambiente descompuesto, cuando aún ni siquiera empieza el proselitismo entre los votantes, no es más bien un reflejo de que los ánimos no están atemperados en el oficialismo y hay nerviosismo por lo que pueda pasar en las campañas, sobre todo a partir del mensaje contundente que les envió la ciudadanía el pasado domingo 18 con el Zócalo atiborrado y la gente marchando y protestando en las principales ciudades del país. En todo caso no son buenas señales que, cuando aún no empieza la batalla real, esté cundiendo la discordia y la tensión en la campaña oficialista.

NOTAS INDISCRETAS…

La increíble balconeada y exhibida que ayer le puso el presidente López Obrador, le cayó como un balde de agua fría al ahora asesor de la campaña de Claudia Sheinbaum. Y es que, del pecho del Presidente, que ya sabemos que no es bodega, salió ayer la confirmación de lo que siempre se le reprochó al expresidente de la Corte desde que comenzó el gobierno lopezobradorista en 2018: su sometimiento y abyección hacia el titular del Poder Ejecutivo, el mismo con el que se condujo como presidente del Poder Judicial, en detrimento de la separación y equilibrio de poderes y en contra también de la independencia y autonomía que la Constitución les otorga a los juzgadores federales. “Los jueces ordenan que se libere a un delincuente en horas, no 72 horas, en 24 horas, y un sábado y tenemos que andar pendientes para ver si no tiene otras órdenes de aprehensión, en algunos casos sí y ya no salen, pero cuando se daban estos hechos y estaba Zaldívar, se hablaba con él y él podía, respetuoso de las autonomías de los jueces pero pensando en el interés general, pensando en la justicia, en proteger a los ciudadanos ante el crimen, hablaba con el juez y le decía ‘cuidado con esto’”, confesó López Obrador. La declaración presidencial, que en el argot jurídico corresponde a una confesión de parte, desató ayer toda clase de críticas, cuestionamientos y señalamientos en contra de la actitud de Zaldívar y su actuación como presidente de la Corte. Y más de uno se preguntó por qué el raspón presidencial cuando justo el ex ministro acababa de declarar en una entrevista que López Obrador era tan grande políticamente que hasta había impulsado la candidatura de Xóchitl Gálvez. A veces eso se sacan los arrastrados…Y hablando de temas de justicia, lenta y tardada como es en México, pero al fin justicia, ayer nos enteramos que el pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en sesión pública celebrada el pasado 8 de febrero del 2024, condenó a la Secretaría de la Defensa Nacional a indemnizar a la familia del exsecretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, quien falleció en 2011 a causa del accidente aéreo del helicóptero TPH-06 operado por personal del hoy extinto Estado Mayor Presidencial. Después de casi 13 años de litigio, los magistrados administrativos declararon fundado el reclamo de la familia Blake con motivo de la responsabilidad patrimonial del Estado, derivada de su actuación irregular por el desafortunado accidente aéreo ocurrido en el municipio de Chalco, Estado de México, en el cual el entonces secretario de gobernación, Blake Mora, y otras personas, perdieron la vida. ¿A cuánto ascenderá la cantidad que la Familia Blake recibirá derivado de la indemnización? Eso aún no lo sabemos, ya que los magistrados integrantes de la Sala Superior se abstuvieron de mencionar el monto al cual ascendería la indemnización en cuestión, por lo que habrá que esperar a que sea publicado el engrose de la sentencia para conocer los pormenores de lo resuelto, pero finalmente esto es un gran logro de la Justicia en nuestro país. La Secretaría de la Defensa Nacional aún puede impugnar esa sentencia mediante un recurso de revisión, del cual, en su caso, conocerá un Tribunal Colegiado de Circuito. Y aunque jurídicamente el tema se ve difícil para la Sedena, que tiene muy pocas posibilidades de prevalecer y de revertir la condena que le fue impuesta, los integrantes de la familia Blake y sus abogados no se sienten confiados porque en estos tiempos en donde el Ejército ha ganado tanto poder es de esperarse que acudan a todo tipo de estratagemas, por no decir chicanadas, antes de hacer frente a su responsabilidad en aquella tragedia ocurrida hace 13 años…Los dados mandan Serpiente Doble. Caída libre.

Zaldívar y su frustrado haber de retiro

Aunque fue pillado y frenado en su intento de asegurarse un retiro dorado con cargo a los impuestos de los mexicanos, el exministro y expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, confirmó ante sus antiguos compañeros que sus supuestas convicciones por la “austeridad” y la no corrupción en el Poder Judicial fueron sólo banderas a modo que le permitieron acercarse al movimiento político del presidente López Obrador y a la campaña de Claudia Sheinbaum, a la que saltó cambiando la toga y el birrete por una aventura política en la que busca protagonismo y nuevo cargo.

Porque tal como lo reveló la revista Proceso el 14 de diciembre pasado, Zaldívar intentó engañar y sorprender a los ministros que fueron sus pares, solicitando que le aprobaran un “haber de retiro” supuestamente igual al del exministro José Fernando Franco González, que concluyó su encargo en diciembre de 2021, y con base en el cual pedía que le autorizaran una pensión mensual de 251 mil pesos durante dos años y después 200 mil pesos mensuales de manera vitalicia. Pero no era todo lo que pedía, también 11 asistentes pagados por la Corte, 5 personas de servicio y 6 escoltas para su seguridad, además de 2 camionetas Suburban blindadas, cuyo mantenimiento y gasolinas sería cubierto también por el presupuesto de la Corte.

La petición de retiro de Zaldívar provocó la sorpresa y molestia de varios de sus excompañeros ministros que se preguntaron cómo es que quería ganar, ya retirado de un cargo que además el botó antes de terminar su ministerio para cambiarlo por la política, más que los mismos ministros en activo que hoy cobran un sueldo mensual de 201 mil pesos, luego de que precisamente como expresidente de la Corte, don Arturo les propuso reducir sus sueldos en 25% “para apoyar la política de austeridad” del presidente López Obrador. De inmediato varios ministros hablaron con la presidenta Norma Piña para que se revisara la petición del exministro y se le negara lo que había pedido por considerarlo “ilegal y excesivo”.

Pero el ya colaborador de la campaña presidencial de Sheinbaum defendió su retiro dorado argumentando que su solicitud se basaba en el Acuerdo interno de la Corte de 2013, que establecía las bases para el “haber de retiro” de un ministro, y aseguraba que él sólo pedía lo mismo que se le otorgó en diciembre del 2021 al ministro Franco González. Pero resulta que el mencionado acuerdo de 2013 sólo establece como base del retiro para ministras y ministros un sueldo o pensión vitalicia del 80% del último sueldo cobrado (no de más del 100% como pedía Zaldívar) y solo tres trabajadores asignados para apoyo y la camioneta que utilizaba como ministro que, de solicitarla, deberá pagarla con opción a compra.

Cuando las ministras y ministros objetaron sus excesivas peticiones, Arturo Zaldívar se sacó, literalmente de la manga, un “anexo” al haber de retiro del ministro Fernando Franco González, en el que supuestamente se le habían entregado a éste todo lo que él pedía: es decir, sueldo del 100%, dos camionetas y 11 personas de apoyo. Pero la mayoría de los ministros dijo desconocer ese “anexo” y aseguró que cuando votaron el retiro de Franco no se les habló de ningún adendo ni se les dijo que estaban autorizando condiciones de retiro que diferían del citado acuerdo interno de 2013.

La mayoría de los ministros desconocieron el famoso “anexo” que alegaba Zaldívar que sí se aplicó y el colmo fue cuando buscaron al propio ministro en retiro Franco González y le preguntaron si era cierto que él había recibido todos los privilegios y apoyos que afirmaba el exministro presidente. Franco lo negó, según confirman ministros que hablaron con él, y eso terminó de exhibir las ambiciones de don Arturo, que no sólo pedía todo lo ya mencionado para seguir viviendo holgadamente y con camionetas, seguridad y apoyo pagado por la Corte. El tema se discutió internamente entre los ministros y el acuerdo de la mayoría fue que Zaldívar tenía que atenerse a los criterios del Acuerdo de 2013.

Y es que no sólo eran las dos camionetas, las 11 personas de apoyo y un sueldo mayor al que cobran los propios ministros en activo. El exministro y ahora colaborador partidista también pidió llevarse a su casa, de acuerdo con un documento oficial de la Dirección de Recursos Materiales de la SCJN, en poder de esta columna, el sillón ergonómico que utilizaba en la Corte, con un valor de 35 mil pesos, un nicho para bandera con todo y la bandera nacional incluido, 2 laptops marca Sony de 41 mil pesos cada una, 3 iPads con valor total de 40 mil pesos, 3 equipos de cómputo de escritorio que sumados valen 180 mil pesos, otro equipo portátil de cómputo de 22 mil pesos, una impresora láser a color valuada en 20 mil pesos, dos tablets con valor de 26 mil pesos cada una, otra computadora portátil de 34 mil pesos, una tablet más de 16 mil pesos y un iPad Pro de 29 mil pesos.

Todo eso le fue negado por decisión mayoritaria de los ministros, pero el hecho quedó como constancia de que, si ya cuando anunció su salida anticipada de la Corte su decisión fue cuestionada por sus propios compañeros y compañeras que le preguntaban ¿cómo era que decidía dejar anticipadamente el ministerio que es el sueño de cualquier jurista, para lanzarse a una aventura política? Y afuera opinadores, juristas y la opinión pública en general vio con recelo y desconfianza el retiro anticipado del ministro, hoy queda más que claro que en realidad fue un salto al vacío en el que el propio Zaldívar sabe que no tiene nada asegurado, que no está dentro del círculo cercano y de mayor confianza de la candidata Sheinbaum y que, quizás por eso, quería asegurarse de que si no le llega otro “hueso” después del 2024, él de cualquier manera viviría con los privilegios y canonjías que claramente contradicen sus supuestas convicciones por la austeridad que pregona su admirado líder, el Presidente, y ahora promete continuar su candidata.

NOTAS INDISCRETAS…

Hablando de Sheinbaum, fue tan claro el hecho de que Xóchitl Gálvez le ganó la agenda internacional, mientras ella estaba ensoberbecida y atareada tratando de ordenar el desastre interno que es Morena con el reparto de candidaturas, que ayer la candidata de Morena y aliados acudió a una reunión con embajadores de todo el mundo que acudieron a escuchar sus planteamientos sobre política exterior en un salón privado del Hotel Four Seasons en el Paseo de la Reforma. El encuentro fue convocado por la embajada de Qatar en México, al parecer a petición del equipo claudista, y muchas de las embajadas acreditadas en el país mostraron interés y asistieron a escuchar a la abanderada del oficialismo. Lo interesante, más allá del hecho de que Claudia intenta recuperar el terreno que le ganó su contrincante Gálvez en los temas internacionales, es que la morenista acudió al encuentro acompañada de Juan Ramón de la Fuente, el ex rector de la UNAM y ex embajador de México ante la ONU, que es quien le llevará los temas de política exterior. Por ahí dicen que la presencia de De la Fuente y su cercanía con Sheinbaum es todo un mensaje para la actual canciller Alicia Bárcena, que si pensaba repetir en el cargo, en caso de que Morena repita en la Presidencia, tal vez debería ir buscando alguna otra salida digna para su fugaz paso por la cancillería…Se agitan los dados. Cayó la Serpiente.

Zócalo lleno: empieza a tomar forma “el factor ciudadano”

La demostración de fuerza que dio ayer la sociedad civil organizada es todo un mensaje para lo que viene en las elecciones del 2 de junio. Todas las encuestas que hoy dan una ventaja importante a la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, pueden palidecer y derrumbarse si el “factor ciudadano” se decide a salir masivamente a votar en los próximos comicios para expresar su opinión sobre el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su posible continuidad.

El Zócalo lleno, junto con las principales plazas públicas de toda la República, sin camiones mandados desde los estados, sin los burdos y costosos acarreos de las clientelas partidistas y, sobre todo, sin más consigna que la defensa de una democracia que se avizora en riesgo, es un claro termómetro de la molestia ciudadana que está creciendo ante el abandono de las principales problemáticas del país, y podría desembocar en un voto de castigo a este gobierno. Y que no se engañen los partidos opositores porque no son ellos los que mueven ni convencen a los ciudadanos inconformes que no necesariamente ven bien a sus candidatas y candidatos: la  oposición ha sido rebasada y se ve muy pequeña y mezquina frente a la ola ciudadana que amenaza convertirse en un tsunami.

Y ese es el peor error que hoy van a cometer en su soberbia el presidente y su candidata, junto con toda sus hordas de bots, opinadores y demás entenados y fanáticos a los que les hizo justicia la transformación: descalificar a las manifestaciones masivas de ayer domingo en todo el país, etiquetándolas como “marcha de la derecha” y repitiendo su rosario de quejas y ataques contra Claudio X y compañía, es algo que sólo refleja la soberbia y la ceguera de los que hoy detentan el poder.

Porque sin quitar ni negar que ese y otros empresarios sí están detrás de varias de las organizaciones civiles convocantes y sí las financian y promueven este tipo de manifestaciones,  la inmensa mayoría de los ciudadanos que asisten a lo largo y ancho del país y que son representativos de todos los niveles de la clase media mexicana —desde la más baja hasta la media alta— no obedecen consignas ni del empresariado ni de nadie y sólo los mueve un sentimiento de hartazgo, de enojo y de rechazo al gobernante que juró ser la “esperanza” y terminó siendo otra decepción más, pero que además se transformó en una amenaza autoritaria para el futuro de la República.

Las elecciones en México y el mundo suelen definirlas, en la mayoría de los casos, las estructuras partidistas y su capacidad para entusiasmar e involucrar a los ciudadanos con las promesas, propuestas y hasta la demagogia de sus candidatos. Pero hay también en el mundo electoral y de la democracia, fenómenos ocasionales y cíclicos que suelen romper con el dominio y el monopolio partidista para dar paso a una participación masiva en las urnas que, inevitablemente, rompe cualquier pronóstico, encuestas o poderío de las estructuras de los partidos y sus clientelas y militancias que se ven rebasadas totalmente por las olas ciudadanas cuando éstas emergen con toda su fuerza en las votaciones.

Ha pasado históricamente y sigue pasando en la actualidad. Fenómenos como el de Javier Milei en Argentina, el triunfo de Trump en el 2016 en Estados Unidos, o el del PSOE-Podemos ese mismo año en España, no se entenderían sin el “factor ciudadano” que rebasó a los partidos y logró triunfos y alternancias contundentes tanto hacia la izquierda como hacia la derecha. En México también ha sucedido en al menos dos ocasiones de nuestra joven democracia: en el año 2000 cuando la ola ciudadana se sumó al folclórico candidato del PAN, Vicente Fox, para sacar al PRI de Los Pinos por primera vez en 75 años, y más recientemente cuando los ciudadanos apartidistas confiaron en López Obrador para castigar la descarada corrupción en el sexenio peñista.

Si ya ha pasado en otras elecciones mexicanas, puede pasar en esta megaelección de 2024. Y por eso son significativas las marchas de ayer en las principales ciudades mexicanas en las que los ciudadanos sin partido, los que suelen definir las elecciones más cerradas al hacer la diferencia o que también pueden irrumpir masivamente y cambiar cualquier resultado anticipado por las encuestas y tendencias, salieron a mostrar su fuerza y a mandar el mensaje, para quien lo quiera entender, que no hay estructura clientelar o partidista que resista el embate del “factor ciudadano” cuando este decide salir a votar provocando una ola que puede crecer hasta arrasar a los partidos más poderosos y a sus soberbios gobernantes.

Cada vez hay más señales y razones, cada vez más claras y evidentes, que las ve quien las quiera ver, de que esta próxima elección, contra los que ya cantan victoria y se regodean en su dinero, su poder y sus encuestas, aún no está definida. Y quien la definirá al final el 2 de junio podrían ser las estructuras políticas y partidistas, con todo y sus bases clientelares y los que se sienten beneficiados por los programas de apoyo en efectivo de este gobierno; pero también la decisión final podría estar en el multicitado “factor ciudadano”, que si emerge con toda su fuerza, como se asomó ayer en las movilizaciones que son apenas una pequeña muestra del voto ciudadano y apartidista, entonces sí que se agarren los que sueñan con la continuidad de un nuevo régimen cada vez más intolerante y autoritario.

NOTAS INDISCRETAS… Ayer, mientras los ciudadanos salían a defender la democracia por todo el país, la candidata de Morena y aliados, Claudia Sheinbaum, acudió a registrarse ante el INE. Arropada por toda la clase gobernante morenista —incluidos gobernadores y gobernadoras que viajaron desde sus estados con cargo al erario— la abanderada presidencial no se aguantó las ganas y, en medio de su discurso en el que hablaba de sus propuestas a los mexicanos, se lanzó dura y agresiva contra los ciudadanos que marcharon ayer por toda la República: “Es así, que resulta importante y más aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento promovieron fraudes electorales, o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas promoviendo la discriminación y el clasismo, pero hoy no venimos a hablar de ellos”, dijo Sheinbaum que calificó de “falsos e hipócritas” a todos los que ayer decidieron salir a manifestarse en la CDMX y en todo el país. No cabe duda que la soberbia y el hígado son malas consejeras, porque en el mismo evento, la candidata oficialista presentó sus 15 propuestas a los mexicanos entre las que destacó: “Garantizaremos las libertades de expresión, de reunión, de concentración y movilización y nunca usaremos la fuerza del Estado para reprimir al pueblo; respetaremos y haremos respetar la diversidad política social, cultural y sexual de nuestra sociedad”. Luego entonces, si cree en las libertades y en su defensa ¿para qué atacar, denostar y descalificar a los ciudadanos que se manifestaron ayer? Las acciones dicen más que las promesas y Claudia Sheinbaum ayer, en sus 15 puntos, prometió defender todos los postulados del régimen que quiere instaurar López Obrador, incluido en de la descalificación y el ataque a quienes no están de acuerdo con ese régimen. Ese es su verdadero rostro intolerante y autoritario… En el tema de la nueva orden de aprehensión obtenida por la FGR en contra del exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca, la situación se pone cada vez más tensa. El fin de semana el exmandatario panista de Tamaulipas respondió desde su exilio en Estados Unidos acusando que sigue la persecución política en su contra y diciendo que se están metiendo con su familia por las acusaciones en contra de su madre y hermanos que incluyen las nuevas órdenes por delitos de delincuencia organizada y desvío de recursos públicos como gobernador. “Me quieren doblegar metiéndose con mi familia, pero aquí nadie se dobla”, dijo Cabeza, mientras ayer corrían versiones insistentes de que la Fiscalía ya emitió una “ficha roja” de búsqueda para la Interpol y de que en las próximas horas se podría pedir su extradición desde Estados Unidos. Incluso un medio de internet tamaulipeco afirmaba ayer que el gobierno de López Obrador pidió a los enviados de Washington en su último encuentro con la directora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood, la detención y entrega de Cabeza de Vaca por parte del gobierno estadunidense. De ninguna de las dos versiones, de búsqueda internacional y extradición, había aún información oficial de la FGR, pero está claro que desde Palacio Nacional salió la orden de emprender otra nueva cacería contra el exmandatario panista que venció al gobierno federal en los tribunales y al que intentarían evitar que compita como candidato a diputado del PAN por la vía plurinominal, lo que equivale a que volviera a contar con fuero. Viene la segunda batalla de la guerra de la 4T contra Cabeza. Veremos quién se impone esta vez… En Morena siguen hechos bolas con la definición de sus candidaturas. El error cometido por Mario Delgado y su equipo, de haber publicado listas de candidatos a diputados sin haber incluido las cuotas legales de pueblos indígenas, diversidad sexual y discapacitados, ya hizo que tuvieran que eliminar a varios candidatos que ya habían anunciado, no sólo de Morena, sino del PVEM y el PT, lo que ha comenzado a provocar reclamos y protestas internas que van a crecer esta semana porque muchos que ya se habían visto en las listas tuvieron que ser eliminados para incluir dichas cuotas. Si eso se suma lo que viene en las candidaturas morenistas para las alcaldías más importantes de la República, la cosa se va a poner del mismo color del partido, es decir color hormiga. Porque en cada una de las capitales más relevantes, por la votación que aportan y su tamaño, mandaron a hacer encuestas para definir quién debe ser el candidato. Por ejemplo en Puebla, ganó la encuesta Pepe Chedraui y ya se aceptó que será el candidato, pero en Acapulco el problema es que la polémica alcaldesa, Abelina López, no logró ganar claramente la encuesta y salió muy cerrada con el segundo lugar, y aunque ya hablaron con la actual alcaldesa para pedirle que se haga a un lado porque “sus negativos son muy altos”, para dar paso al segundo lugar que puede ser más competitivo, pero Abelina se niega y se está aferrando al cargo. Vienen días turbulentos en el morenismo… Los dados mandan Escalera Doble. La semana promete.

Primer round: gana Xóchitl a Claudia la intercampaña

En la política, como en la vida, no hay peor consejera que la soberbia. Y en el periodo de intercampañas, que concluye en exactamente 12 días, la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez le ganó la partida a la candidata puntera de Morena, Claudia Sheinbaum, al haber dado un paso al frente y ganarle la agenda internacional con sus visitas a Estados Unidos, España y su audiencia privada con el Papa Francisco en el Vaticano.

La candidata del oficialismo reaccionó tarde y apurada al periplo de su contrincante por el extranjero. Primero Sheinbaum y su equipo de estrategas reaccionaron con soberbia ante la salida de Xóchitl a los Estados Unidos y, lejos de medir el impacto que tuvo la presencia de la abanderada opositora en los círculos políticos estadounidenses, se dedicaron a despreciar y minimizar el hecho y a hablar de supuestas “traiciones a la Patria” por las denuncias que Gálvez hizo sobre elección de Estado y acoso gubernamental a la oposición.

“Ellos están pidiendo afuera lo que no pueden conseguir adentro”, dijo Sheinbaum Pardo sobre la presencia de Xóchitl en la OEA y la petición de que manden observadores a la elección mexicana de junio próximo. “Qué bueno que haya observadores, siempre una elección se fortalece cuando hay observadores. Lo que siempre vamos a estar en contra es de cualquier forma de intervención… Ese mismo día (5 de febrero) la oposición va a Estados Unidos a solicitar que cuide la democracia en México. Aquí la democracia la cuida el pueblo. Para nosotros la democracia es justamente la representación del pueblo de México, entonces es muy sintomático que haya ocurrido eso”, cuestionó la morenista.

Todavía cuando Gálvez apareció en Madrid, repitiendo las mismas denuncias que hizo en Estados Unidos, y se tomó una fotografía con el expresidente Felipe Calderón, el equipo de Sheinbaum seguía en la soberbia y dedicados a cuestionar a su contrincante con discursos alusivos al pasado. “Llama la atención la foto con Felipe Calderón, pienso que lo que refleja es que la política de seguridad del Frente opositor va a ser la guerra contra el narco nuevamente”, comentó en tono de crítica la abanderada del oficialismo.

Hasta ahí Claudia y sus estrategas parecían no dimensionar ni darse cuenta de que Xóchitl Gálvez les estaba marcando la agenda y que ellos habían pasado, en la última semana, de accionar a reaccionar en la contienda presidencial, en pleno periodo de intercampañas. Al habérseles adelantado en la salida al extranjero, la candidata de la Alianza opositora no sólo estaba posicionando su discurso fuera del país y en el corazón político de los dos primeros socios comerciales de México, como son Estados Unidos y Europa, sino que además les estaba imponiendo, desde allá, la agenda a la que tenía que reaccionar la puntera en las encuestas.

No fue sino hasta que se enteraron que Xóchitl iba a ser recibida por el Papa Francisco en audiencia privada el pasado miércoles, cuando los estrategas de Sheinbaum salieron de su soberbia y comenzaron a operar de emergencia para que el Pontífice católico también recibiera a su candidata, pese a que no habían tramitado con tiempo una audiencia. Las prisas y los apuros hicieron presa del cuartel de campaña al percatarse del impacto que tendría en México, sobre todo en la población católica (77% según el INEGI) la imagen de Gálvez al lado del Papa, y comenzaron a buscar a gente de la Conferencia del Episcopado Mexicano para gestionar una audiencia también privada para su candidata, con tal de no dejarse ganar esa última partida de la gira internacional de su contrincante.

Porque mientras a Xóchitl la habían apoyado desde la jerarquía católica mexicana con mucho tiempo de anticipación para conseguirle el encuentro personal con el Papa, a Claudia tuvieron que armarle de última hora un encuentro que no estaba previsto y que entró fuera de la agenda oficial del Vaticano para ese día. Del equipo de campaña de la morenista llamaron con urgencia a los hermanos Sulaiman, que a través de la Fundación Scholas México tienen contactos con la Santa Sede, que los apoyaran para conseguirle un encuentro a la candidata, aunque éste se diera fuera del protocolo oficial. Y seguramente en El Vaticano, por aquello de que no pareciera que el Papa sólo recibía a la candidata opositora para las elecciones en México, decidieron abrirle un espacio también a la candidata del partido gobernante.

Por eso fue que, si se observan con detalle, las fotografías de las audiencias que tuvieron cada una de las dos candidatas son muy distintas. A Xóchitl el Papa la recibió en la sala especial donde recibe a sus invitados privados, con todo el protocolo oficial del Vaticano, y acompañada de su esposo e hijos que aparecen también en varias de las imágenes que compartió la abanderada opositora y que fueron tomadas por los fotógrafos acreditados. A Claudia en cambio, el pontífice la recibe a ella sola en una habitación donde suele descansar después de las audiencias del día –lo que confirma que fue un encuentro fuera de la agenda oficial– y en las imágenes, al parecer tomadas con un teléfono celular, se ve a Francisco cansado, sin portar ya el solideo en su cabeza que es parte del protocolo oficial, y saludando de pie a la candidata morenista.

En fin, que más allá de lo anecdótico, lo ocurrido en la última semana, justo en el periodo de la llamada intercampaña, demuestra claramente que nadie debe sentirse ganador o ganadora antes de tiempo. Que la política, sobre todo en tiempos de campaña, es impredecible, y que las ventajas inalcanzables no existen. Porque así como en Morena y en la campaña claudista ya se sienten en la Presidencia y actúan con una soberbia digna de los despóticos emperadores romanos, la candidata opositora, a la que tanto desprecian y minimizan, les ganó este primer round y les marcó la agenda, obligándolos a reaccionar de manera torpe y desesperada.

Lo que pasó esta semana podría ser un punto de quiebre para lo que venga en el inicio de las campañas: una candidata que si bien está en la punta de todas las encuestas, también es vulnerable y tiene grietas por donde se le puede colar la oposición. Sobre todo porque mientras Xóchitl va por la libre y se mueve sin prejuicios ni problemas, asesorada por colmilludos y experimentados priistas y panistas en materia internacional, Claudia sigue amarrada de manos y en un esquema rígido en el que no puede ni criticar, ni cuestionar y mucho menos tomar la iniciativa, por ejemplo para viajar a Estados Unidos, sin que antes tenga que consultar al presidente López Obrador.

Este fue apenas un primer round, casi de sombra, pero al final un round que ganó claramente la candidata opositora. Es decir, que a partir de lo que vimos en la última semana, queda claro que nada hay escrito y que, en el volátil escenario electoral, y el aún más volátil voto apartidista que se expresa siempre en las elecciones, muchas cosas falta aún por verse. Y como lo dijimos al principio, si la soberbia ha tirado imperios, muy fácilmente puede tirar ventajas en las encuestas que distan mucho de ser imbatibles.

NOTAS INDISCRETAS…

Al partido Morena y a su dirigente Mario Delgado se le viene un problemón con sus listas de candidatos a la Cámara de Diputados, que hizo públicas la misma dirigencia partidista el pasado jueves con los nombres y distritos de los 300 candidatos a diputados federales por mayoría. Porque resulta que al publicar esas listas, Mario Delgado no se dio cuenta que su equipo de trabajo cometió un error garrafal que los va a obligar a rehacer nuevamente esas listas y a sacrificar a varios de los candidatos que ya aparecieron oficialmente en la publicación del documento partidista. Y es que al equipo de Mario se le olvidó meter en las listas de mayoría para San Lázaro a los candidatos de las cuotas obligatorias que marca la ley para minorías como las etnias indígenas, los discapacitados y los grupos de la comunidad LGBTTIQ+ que deben aparecer entre las postulaciones a diputados por mayoría. El error es tan grave que nos dicen que la candidata Claudia Sheinbaum reclamó fuerte al líder partidista esta falla en las listas, que los obligará a rehacerlas y a eliminar a varios candidatos y candidatas que ya habían aparecido oficialmente, pero que tendrá que sacar de las listas para meter las cuotas de ley. Y si de por sí en Morena traen un serio problema con los grupos y los ánimos internos que amenazan con rupturas y pleitos si no les dan espacios, cuando les avisen a varios que ya se creen candidatos, porque así lo publicó su partido, las cosas en el partido gobernante se van a poner color de hormiga con las luchas canibalescas e intestinas que se pueden desatar por esos cambios. Y es que el poder atrae la ambición y en Morena hoy es tanta la ambición por cargos, huesos y candidaturas, que para 20 mil cargos de elección que se elegirán, se inscribieron en total 105 mil aspirantes, es decir, cinco veces el número de postulantes en relación a las candidaturas disponibles…Y hablando de Mario Delgado, ayer en su llamada “Conferencia de la Verdad”, la candidata Xóchitl Gálvez dio a conocer que en su reunión que tuvo con el Departamento de Estado, le comentaron que hay una carta que enviaron desde Estados Unidos al gobierno mexicano, para que aclaren el tema del ”huachicol” o la gasolina de contrabando. “No sé si sepan que en Estados Unidos están registradas las exportaciones de gasolina y del lado mexicano las importaciones, y hay un diferendo. Se calcula que ese diferendo ha dejado de pagar 80 mil millones de pesos de IEPS; allá estiman que son esos 80 mmdp que no se le han pagado al gobierno mexicano. Allá están investigando ese caso. ¿Cómo lo hacen? Pasan dizque pipas vacías y resulta que vienen llenas de gasolina. Y como el IEPS no se cobra en la gasolinera sino se cobra en la importación, pues ese era justo el negocio del señor (Sergio) Carmona. Y a Mario Delgado sí se le vio en los aviones de Carmona,  en las camionetas de Carmona. Hay un medio de Nuevo León que ha sacado el caso, pero yo vi una carta, en Estados Unidos, en donde sí se está pidiendo información sobre esta importación de gasolina de Texas a México”, dijo la abanderada de la alianza opositora. Es decir, que Xóchitl dice que en el Departamento de Estado sí están investigando los vínculos entre los negocios ilícitos de Sergio Carmona, el empresario huachicolero de Tamaulipas asesinado en 2021 en San Pedro Garza, y el dirigente y los candidatos del partido Morena. Y eso nos da pie para mandar una atenta sugerencia: Se les sugiere amablemente a algunos diputados, gobernadores, senadores, ex directores de Aduanas, dirigentes de Morena y hasta algún vocero presidencial, que tuvieron tratos y arreglos económicos y financieros con Carmona, no viajar a los Estados Unidos, porque corren el riesgo de ya no regresar. Y si aún deciden viajar, sería mejor que compraran boletos sencillos porque en una de esas ya no pueden usar su boleto de regreso…Se baten los dados. Primera Escalera Doble de la Semana. Subimos.

Cancelan mantenimiento a carreteras federales

Por órdenes de la Secretaría de Hacienda, el programa de mantenimiento y conservación de las carreteras federales se cancela para este año 2024. Eso significa que la red carretera de 42 mil kilómetros de vías libres de peaje en toda la República se quedará todo este año, el último del sexenio, sin las obras de de señalización, reencarpetado, bacheo, barreras de protección, deshierbe, limpieza de cunetas y alcantarillado, barreras de protección y revisión de puentes, entre otras acciones de mantenimiento para las que ya no habrá recursos porque Hacienda decidió “reservar por causas de fuerza mayor” los 11 mil millones de pesos que el Congreso de la Unión autorizó para ese fin y que ahora serán reasignados a otros gastos y rubros del gobierno federal, sin que se informara del nuevo destino de esos recursos públicos.

De acuerdo con varios oficios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en poder de esta columna, las licitaciones que ya se habían realizado para esas obras de mantenimiento de la red carretera federal —y que debían de comenzar a realizarse en este mes de febrero para concluir antes de la temporada de lluvias— se cancelan “hasta nuevo aviso” y las empresas privadas que se habían inscrito para participar en esos contratos y que ya habían realizado todos los trámites, fueron notificadas de que ya no se asignarán esos contratos porque Hacienda tomó los recursos asignados al ramo KO32 “Reconstrucción y Conservación de Carreteras” de la Dirección General de Conservación de Carreteras de esa dependencia federal.

“Sobre el particular se informa que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó reserva a los recursos autorizados en el presupuesto K032, “Reconstrucción y conservación de Carreteras” de la Dirección General de Conservación de Carreteras. Siendo causa de fuerza mayor y con fundamento en el párrafo segundo del Articulo 40 de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, se cancelan las Licitaciones Públicas Nacionales mencionadas”, les informó la SICT a las empresas participantes en las licitaciones Públicas Nacionales Nos. LO-09-624-009000998-N-9-2024 y LO-09-624- 009000998-N-10-2024, que fueron canceladas.

Estos programas de Reconstrucción y Conservación de Carreteras fueron licitados por la SICT a nivel nacional entre diciembre de 2023 y enero de 2024 con la finalidad de que los trabajos se iniciaran a partir del presente mes de febrero de 2024 para evitar la temporada de lluvias, que normalmente se extiende en nuestro país de finales del mes de mayo y hasta el mes de octubre. En total la SICT suspendió 380 licitaciones argumentando que Hacienda le notificó que los 11 mmdp que estaban presupuestados no le serían entregados, por lo que no podría cumplir con el Plan Nacional de Conservación de Carreteras 2024 (PNCC).

De acuerdo con información de la propia SICT y de las empresas afectadas por la cancelación de los contratos de mantenimiento, la situación actual de la red de carreteras federales en sus 42 mil kilómetros de extensión “se encuentra en un estado que va de malo a muy malo”, debido a los constantes recortes presupuestales que han ocurrido en el actual sexenio de López Obrador. Por ejemplo, el presupuesto que se asignó en el 2023 al PNCC fue catalogado como el más bajo del que se tiene registro desde el año de 1996. Si a eso se suma la cancelación total del programa de mantenimiento 2024, la situación es delicada porque en las también llamadas carreteras “libres” donde no se paga peaje, suceden cada año miles de accidentes viales por falta de señalamientos, mantenimiento del derecho de vía, baches y el mal estado de la superficie de rodamiento.

Para los usuarios de las carreteras federales, el mal estado de las mismas los obliga en muchos casos a disminuir la velocidad o de plano a detenerse cuando el estado de las vías libres es muy malo, lo que los expone también a asaltos y ataques de las organizaciones delictivas que operan en las carreteras.

Aunque la decisión ya es oficial y las empresas constructoras que habían participado en las licitaciones ya fueron notificadas por la SICT, varias de esas compañías han reclamado a la dependencia federal la abrupta cancelación que les afecta porque muchas de ellas ya sufragaron costos económicos para participar en las licitaciones canceladas. Según estimaciones de las empresas afectadas, el impacto económico para ellas alcanza los 171 millones de pesos que perderán ante la decisión del gobierno federal.

La gran incógnita, y lo que no les informó a dichas empresas ni la Secretaría de Hacienda ni la de Comunicaciones, es ¿cuál será el destino que se le dará a esos 111 mmdp que fueron “reservados” y que serán reasignados a otras tareas del gobierno federal? Lo único que se especula sobre a dónde irá a parar esa bolsa millonaria es que los fondos federales que eran para mantener las carreteras acabarán en las llamadas “obras prioritarias” o faraónicas del presidente López Obrador como el Tren Maya, la Refinería de “Dos Bocas” o el Tren Interoceánico, o también, que se utilizarán para pagar las ayudas de programas sociales que se duplicarán y se adelantarán en plena época de las campañas electorales.

Total, la seguridad y el mantenimiento de las carreteras, para todos los que utilizan las vías libres de peaje, puede esperar.

NOTAS INDISCRETAS…

El partido Morena volverá a recurrir al cuestionable método de la “Tómbola” para elegir a sus candidatos plurinominales al Senado y la Cámara de Diputados. La decisión la tomaron en Palacio Nacional y la hará oficial en las próximas horas el dirigente nacional Mario Delgado, argumentando supuestas intenciones “democráticas” y “justas” para elegir a sus candidatos pluris al Congreso de la Unión. La realidad es que hay tantos aspirantes apuntados en Morena para las pluris —esas que supuestamente no le gustan al Presidente y las quiere desaparecer en sus reformas— que para evitar pleitos, confrontaciones y disputas internas, en el partido gobernante optaron por revivir el folclórico método de la “tómbola” ideado y puesto en práctica por el propio presidente López Obrador cuando era dirigente nacional de su movimiento. Y aunque hasta ahora ese método totalmente aleatorio y más de suerte que de criterio, nos dejó únicamente diputados y senadores sin preparación y sólo buenos para el pleito y la arenga en el Congreso, volverán a utilizarlo para descartar a las hordas de suspirantes y poder integrar sus listas pluris sin que se les fracture el partido. Veremos lo que resulta de la selección de candidatos por “bolitas” de la suerte, pero por lo pronto, en Palacio Nacional, dicen que escucharon una vocecilla con acento tabasqueño cantar aquello del gran Johny Laboriel de que “la vida es una tómbola, tom, tom, tómbola” y al parecer la política y la tarea legislativa también…En los pasillos de la Suprema Corte de Justicia se comenta que el exministro, ahora convertido en porrista de la campaña de Claudia Sheinbaum, Arturo Zaldívar, está utilizando para la redacción y elaboración de su enésima “Reforma Judicial” a varios empleados del Poder Judicial que apoyan al expresidente de la Corte en su labor partidista. Se trata de varios secretarios de estudio y cuenta que trabajan en las ponencias de algunos ministros de la Corte a los que Zaldívar les habría pedido, indebida e ilegalmente, que lo apoyaran “en sus ratos libres” para redactar las reformas al Poder Judicial que le encargó la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum. El tema ya llegó a oídos de la presidencia de la Corte, que encabeza la ministra Norma Piña, y se ha ordenado una investigación para determinar quiénes son los empleados del Poder Judicial que podrían estar violentando la ley electoral al colaborar en una campaña política mientras están al servicio del Poder Judicial de la Federación. ¿Y dónde quedó la ética del exministro Zaldívar?… Y hablando de Claudia Sheinbaum, nos confirman fuentes de su campaña que desde ayer viajó a Roma y que en las próximas horas sería recibida por el Papa Francisco en su audiencia del Vaticano. Interesante que la candidata de Morena haya decidido finalmente salir al extranjero, cuando había dicho que ella prefería recorrer el país, ante el hecho de que su contrincante Xóchitl Gálvez decidió salir primero a hacer gira por Estados Unidos y Europa. Y más interesante que haya elegido visitar El Vaticano en su primera salida del país como virtual candidata presidencial. Aunque por aquello de que la doctora no es católica, la reunión será más bien para la foto y por supuesto para la campaña. Seguro dijeron en el cuarto de guerra claudista: “Si ya tenemos la bendición de Palacio, vamos ahora por la del Papa”…  Se lanza el tiro. Capicúa de los dados.

La megaelección se mancha de sangre

El proceso electoral en marcha, considerado una elección histórica para el país por la importancia y el número de puestos públicos en disputa, se está manchando de sangre. Todavía no arrancan las campañas oficiales de la elección federal, de las 9 elecciones estatales y de los comicios municipales en disputa, y ya han sido asesinados 16 políticos y ciudadanos que buscaban contender por un cargo público de los tres niveles de gobierno que serán votados el próximo 2 de junio por los mexicanos.

La lista de muertos la integran lo mismo aspirantes y precandidatos de Morena, que del PRI, el PAN o el Partido Verde y en la mayoría de los casos, la forma de los asesinatos tiene todo el sello de ejecuciones del crimen organizado. Porque al final el foco principal de la violencia asesina que está tiñendo de rojo esta contienda política, sigue siendo el narcotráfico y el crimen organizado, que ha encontrado en la intimidación, la cooptación, amenazas o de plano el homicidio doloso contra los candidatos y candidatas, una forma de influir en las votaciones al erigirse en “el gran elector” que decide, aun antes de que voten los ciudadanos, quién sí y quién no puede competir para ocupar un cargo de elección en este país.

El fenómeno no es nuevo. Ya ocurrió en 2021 cuando se documentaron con base en las carpetas judiciales abiertas, el asesinato de 102 políticos durante aquellas elecciones intermedias, de los cuales 36 eran candidatos a algún cargo público por los distintos partido, de acuerdo con el registro de consultoras privadas como la firma Etellekt. A la fecha la mayoría de esos homicidios violentos siguen impunes y hubo casos como el de la candidata de Movimiento Ciudadano en Moroleón, Guanajuato, Alma Rosa Barragán Santiago, que fue ejecutada en pleno mitin y frente a sus simpatizantes y familiares, el 25 de mayo de aquel año, apenas unos días antes de que se realizaran las votaciones.

Así, por la ley de las balas, los criminales y narcos decidieron ya que los aspirantes de Morena, Yair Martín Romero, junto con su hermano no debían seguir haciendo campaña por una diputación federal en Ecatepec; que Samantha Carolina Gómez Fonseca no debía ser candidata en Xochimilco; que Miguel Angel Cruz Robles, tampoco podía competir en Villa del Carbón, Estado de México; que Ricardo Taja Ramírez no sería candidato en Acapulco; ni que Dagoberto García Rivera era apto para buscar un cargo en Maravatío, Michoacán; o que Porfirio Hernández no podía aparecer en las boletas de la elección municipal en Chietla, Puebla.

También, como no entendieron por las buenas ni hicieron caso de las amenazas, eliminaron a Alejandro Lanuza Hernández para que no compitiera por el PAN en Salvatierra, Guanajuato; a Jaime Dámaso Solís, lo asesinaron en Zitlala, Guerrero, para que no llegara a la elección; lo mismo que a Alfredo Giovanni Lezama Barrera, que fue baleado en Cuautla, Morelos; mientras que a Javier Torres, lo secuestraron, torturaron y asesinaron para que no influyera en las elecciones municipales de Chiautla, Puebla.

Lo mismo le pasó a los aspirantes de Movimiento Ciudadano en Armería, Colima, Sergio Hueso; Mirian Noemí Ríos, en Jacona, Michoacán; y Wilman Monje Morales, quien fue ejecutado en Gutiérrez Zamora, Veracruz. Y a los precandidatos del PRD Marcelino Ruiz Esteban, a quien el narco ejecutó en Chilapa, Guerrero, para que no compitiera en la próxima elección, al igual que a Moisés Tomás Juárez Abarca, baleado y muerto en Acapulco. Las balas del narco también eliminaron de la competencia al priista David Ray González Moreno, en Suchiate, Chiapas, y al precandidato del PVEM para alcalde de Mascota, Jaime Vera.

Y mientras la violencia política lleva una tendencia creciente y se recrudece en vísperas del arranque de las campañas, pocos se atreven a hablar del tema, como lo hicieron abiertamente los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Felipe de la Mata, la presidenta de ese órgano Mónica Soto, y el magistrado Felipe Fuentes, quienes advirtieron que el narcotráfico está influyendo en las elecciones mexicanas desde el pasado proceso y también abiertamente en la actual elección.

Mientras otros, como el Grupo Financiero estadunidense Citibanamex, encienden los focos rojos sobre la intervención descarada y brutal del crimen organizado en el actual proceso electoral. “La deteriorada resiliencia del Estado mexicano ante el crimen organizado ha dado lugar a una crisis de extorsiones y desapariciones en el país, pero también a mayor presencia e influencia del crimen en procesos electorales”, dice uno de los bancos más grandes que operan en México. Y añade en su informe especial “Elecciones 2024: los riesgos de la violencia político-electoral”, publicado esta semana, que “el riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto, en nuestra opinión”.

Diversos organismos internacionales, autoridades electorales y partidos políticos se han referido a la impunidad con la que cada vez más intervienen los cárteles en la competencia electoral, marcadamente en el ámbito estatal y municipal, no sólo para financiar a candidatos alineados con sus intereses, sino intimidando y eliminando a todos aquellos candidato o políticos que se opongan a esos mismos intereses criminales.

Apenas el pasado 7 de febrero, cuando ya habían sido asesinados al menos 15 aspirantes de distintos partidos, el INE y la Secretaría de Gobernación acordaron y presentaron el “protocolo de seguridad para la protección de candidatos y candidatas” a cargos de elección, en el que participan las dependencias del gabinete de seguridad federal. Hasta ahora, que se sepa, apenas un candidato, el priista Willy Ochoa, que busca competir por el Senado, ha solicitado formalmente recibir protección por la violencia del narco desbordada en Chiapas, donde ya han matado a candidatos.

Y en medio de toda esa violencia que está tiñendo ya de sangre a las elecciones mexicanas, el presidente López Obrador se atrevió a decir el pasado 2 de febrero en su mañanera que no estaba viendo riesgos de asesinatos políticos en los actuales comicios.

“No veo que vaya a haber asesinatos políticos”, expresó ese día el mandatario mientras hacía el gesto de “tocar madera” a manera de cábala. Y descartó que México pueda “volver a la época en la que dominaba la delincuencia organizada”. Está claro que, aun antes del tutupiche que le deformó el ojo derecho, el Jefe del Estado mexicano ya había perdido mucho antes la visión y se ha quedado ciego para no ver –o pretender que no lo hace— cómo corre la sangre y las balas de sus amigos del narco votan en lugar de los mexicanos.

NOTAS INDISCRETAS… De los dichos del ingeniero Carlos Slim que aún retumban en el ambiente político y no han tenido respuesta, está el que afirma que la tragedia del derrumbe de la Línea 12 del Metro de la CDMX, en un tramo que construyeron sus empresas, fue por falta de mantenimiento del gobierno capitalino, entonces encabezado por la hoy candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, y no por defectos o fallas de origen en su construcción. “En muchas cosas que se han hecho ha faltado mantenimiento, no sólo en este gobierno, en varios; no sólo en este lugar, en varios. Algo que dura 12 años con 12 millones de personas pasando por ella y luego presenta un problema, yo no lo veo como falla”, dijo el ingeniero en su conferencia de prensa del pasado lunes. Y hasta ahora, la exjefa de Gobierno que ayer anunció su inminente registro como candidata a la Presidencia por Morena y su coalición, no ha dicho ni siquiera “esta boca es mía”. ¿Por qué el silencio?… El pronunciamiento de la Fiscalía General de la República, que le notificó al juez federal que ordenó reabrir el caso Colosio, de que no hay elementos para acreditar que Mario Aburto fue torturado, representa la confirmación de que las nuevas investigaciones continuarán, pero ya no con la intención de liberar al asesino confeso del excandidato presidencial, sino para fortalecer la hipótesis del segundo tirador, que es la que le interesa más al presidente López Obrador para involucrar a Genaro García Luna, y a través de él a los expresidentes Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari. Hasta anoche la defensa de Aburto no había anunciado si impugnará o no la conclusión de la FGR, pero todo apunta a que a Mario lo utilizaron sólo para reabrir el caso, con la promesa de que podía ser liberado en marzo próximo, cuando en realidad lo que les interesaba era el filón político de revivir la hipótesis del segundo tirador… Dados girando. Se repite la Serpiente.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.