Skip to main content

¿Combatir la corrupción? ¿Cómo? ¡Si Robledo sigue en el IMSS!

Trece mil millones de pesos no son una bicoca. Es la cantidad que a la Presidente formal Claudia Sheinbaum se le hizo escandalosa cuando el INE presentó el presupuesto necesario para llevar a cabo la controvertida elección del próximo primer domingo de junio.

Trece mil millones de pesos son también los que provocaron la cancelación de la más grande licitación de medicamentos e insumos que el régimen de Cuarta… Transformación lanzara desde el año pasado para surtir –dijeron que desde marzo anterior, y no cumplieron– a las instituciones de salud del sector público.

También escandalizada, fue la propia señora Sheinbaum quien anunció la cancelación del proceso licitatorio, acusando a funcionarios de Birmex, y señalando que no van a permitir la colusión de la industria farmacéutica –laboratorios y distribuidoras– con ningún funcionario público.

¿De verdad? ¿Cómo, señora? Si Zoé Robledo, inexplicablemente aún al frente del IMSS, ha sido el beneficiario silencioso del caos en el que derivó la dichosa licitación.

Aquí lo hemos comentado infinidad de ocasiones, sin que haya consecuencia alguna.

Le he platicado que, en el complejo entramado de adquisiciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, el todavía director general, Zoé Robledo, ha mantenido una postura pasiva ante los recurrentes escándalos de sobreprecios y corrupción. Esta actitud ha permitido que, en medio del caos, se perpetúen prácticas cuestionables en la compra de medicamentos e insumos médicos.

Uno de los casos más notorios es el de la adquisición del medicamento Sitagliptina Metformina, esencial para pacientes diabéticos.

En compras consolidadas, el IMSS pagó entre 210 y 225 pesos por envase. Sin embargo, delegaciones estatales realizaron compras emergentes a precios que alcanzaron hasta los 2,300 pesos por envase, representando un sobreprecio ¡del 1,000%!

Estas compras emergentes, justificadas por supuestos desabastos, se han convertido en una vía para adjudicar contratos a proveedores sin licitación, facilitando la corrupción y el desvío de recursos.

Tras un asesinato se evidenció la corrupción

El 6 de diciembre de 2023, un vendedor de dulces fue asesinado frente a las oficinas de adquisiciones del IMSS en la calle Durango, Ciudad de México. Junto a su cuerpo, se encontró una cartulina con amenazas dirigidas a tres altos funcionarios del IMSS, acusándolos de colusión y exigiendo su renuncia en 24 horas.

Investigaciones revelaron que la víctima actuaba como intermediario en la entrega de información sobre licitaciones, utilizando dispositivos USB para transferir datos a personas interesadas en los contratos del IMSS. Este hecho evidenció la existencia de una red de corrupción dentro del instituto.

Pero, a pesar de las evidencias y denuncias, Zoé Robledo ha evitado pronunciarse sobre estos casos –muchos de ellos en los que incluso se menciona la participación de su hermano Gabino–, permitiendo que las prácticas corruptas continúen sin consecuencias. Su silencio y falta de acción han generado críticas sobre su liderazgo y compromiso con la transparencia en el IMSS en ciertos salones de Palacio Nacional.

¿Va en serio la “limpia” en el Seguro Social? 

Aunque el gobierno ha anunciado investigaciones y cambios en otras instituciones, como BIRMEX, la permanencia de Robledo al frente del IMSS plantea dudas sobre la verdadera intención de erradicar la corrupción en el sector salud.

A menos, claro, que lo que en realidad se esté protegiendo sea el involucramiento de Andy López Beltrán y su pandilla representada por Amílcar Olán en la venta de medicamentos a sobreprecio, como se ha denunciado aquí y en varios espacios periodísticos más.

En suma, la falta de acciones concretas y la continuidad de prácticas cuestionables indican que, más allá de los discursos, persiste la improvisación y el desprestigio en la gestión del IMSS.

En este contexto, es imperativo que las autoridades tomen medidas efectivas para garantizar la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos destinados a la salud de los mexicanos que paulatina y sostenidamente se deteriora.

Indicios 

Apenas el 20 de marzo, en una de sus mañaneras, la señora Sheinbaum ratificó a Robledo al frente del Seguro Social. Horas más tarde, en una reunión pública en Yucatán, éste pronunció las que podrían ser consideradas sus famosas últimas palabras: “Es una ratificación a mi persona que va acompañada del esfuerzo de absolutamente todas y de todos. Ahora nos toca demostrar que esa confianza se exprese en acciones de transformación”. Compromiso que se sigue llevando el viento. *  *  * Como siempre, reciba mi reconocimiento por haber leído este Índice Político. Le deseo ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Trump quiere militarizar la frontera: Ejército de EEUU podría controlar zonas y detener migrantes

El Ejército de Estados Unidos podría asumir el control de una zona en la frontera con México, lo que implicaría también la posible detención de migrantes por parte de elementos militares, según revelaron funcionarios estadounidenses a la agencia Associated Press.

De acuerdo con el reporte, el Pentágono está revisando los marcos legales para evaluar la viabilidad de esta acción, propuesta por la administración del presidente Donald Trump, quien firmó el pasado 12 de abril una orden ejecutiva para desplegar fuerzas militares en más de mil kilómetros de la frontera.

Esta estrategia permitiría al expresidente sortear una ley federal que prohíbe a las fuerzas armadas participar en funciones policiales dentro del territorio nacional, aseguraron los funcionarios consultados por AP. Sin embargo, advirtieron que el plan aún podría ser impugnado en tribunales.

Como parte del operativo, se menciona el uso de áreas dentro de la Reserva Roosevelt, lo cual fue autorizado por el Secretario del Interior para su utilización por parte del Departamento de Defensa, según un documento difundido por la Casa Blanca.

El 14 de abril, el Comando Norte de Estados Unidos publicó imágenes de una reunión entre altos mandos militares de ambos países, en la que participaron funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) de México, con el fin de coordinar actividades castrenses en la zona limítrofe.

Cabe señalar que el gobierno de Claudia Sheinbaum desplegó en febrero pasado 10 mil elementos de la Guardia Nacional en los estados fronterizos con el propósito de frenar el tráfico de drogas, en especial de fentanilo, hacia territorio estadounidense.

Por el fiasco en el abasto de medicinas, la 4T en riesgo

La anulación de la licitación más grande en la historia reciente del sector salud no solo expone un problema técnico-administrativo, sino una amenaza real a la viabilidad financiera del Estado y a la estabilidad política del gobierno de Claudia Sheinbaum que prometió transformar el sistema de salud.

El fallo en la compra de 175 claves de medicamentos, con un sobreprecio detectado de 13 mil millones de pesos, no es un incidente aislado: es el síntoma de un sistema roto que se resiste a ser reformado.

Las licitaciones fallidas no solo retrasan el abasto: duplican costos.

La anulación de contratos obliga a rehacer procesos en tiempo récord, muchas veces recurriendo a adjudicaciones directas o compras de emergencia, donde los precios se disparan.

Cada día que se pierde en planeación y ejecución significa millones de pesos desperdiciados en almacenamiento, distribución ineficiente y penalizaciones logísticas.

¡Es el enorme costo financiero de la improvisación!

La narrativa del gobierno es que se evitó un daño patrimonial por 13 mil millones. Pero el costo de reponer el proceso en condiciones adversas podría ser incluso mayor, sobre todo si se repiten los vicios que originaron el problema:

1) falta de demanda consolidada,

2) errores en las evaluaciones técnicas y

3) sabotaje desde dentro de las instituciones.

En los hospitales del país, el desabasto ya no es una excepción: es la norma. La falta de medicamentos oncológicos, insulinas, soluciones parenterales y equipo de cirugía menor a obligado al personal médico a retrasar tratamientos, posponer cirugías y en muchos casos, improvisar con alternativas inadecuadas.

Esto no solo impacta a la población vulnerable. El sistema financiero también se ve afectado. Cada procedimiento pospuesto hoy puede derivar en una complicación que costará diez veces más mañana.

Las aseguradoras públicas, como el IMSS y el ISSSTE, enfrentarán un tsunami de pasivos médicos derivados de la negligencia institucional. A largo plazo, esto pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud y de las finanzas públicas.

La dimensión política del desabasto

En el ajedrez político, la falta de medicamentos es una bomba de tiempo.

A diferencia de otros errores gubernamentales, el desabasto toca la vida diaria de millones.

No es una cifra macroeconómica ni un debate ideológico: es una madre que no encuentra el antibiótico para su hijo, un adulto mayor que pierde la vista por no recibir tratamiento a tiempo, un paciente con cáncer que interrumpe su quimioterapia.

En un contexto de alta polarización política, el sector salud se convierte en el talón de Aquiles de cualquier gobierno.

La percepción de ineficiencia o corrupción en el manejo de los insumos médicos puede erosionar la legitimidad de todo el aparato estatal.

La ciudadanía ya no tolera la simulación.

Y las encuestas comienzan a reflejarlo.

“Pago de piso” a la incompetencia

En lugar de realizar una limpieza estructural, se han sacrificado solo a algunos funcionarios de BIRMEX, mientras que los verdaderos responsables del diseño y ejecución del proceso fallido siguen en sus cargos.

Eduardo Clark, el subsecretario sin experiencia sanitaria, se mantiene como rostro de la operación, mientras evade toda responsabilidad y carga la culpa a otros actores.

Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, ha sido señalada injustamente por algunos actores internos, pese a que fue ella quien levantó las alertas desde noviembre.

Esta inversión moral de responsabilidades revela que el problema no es la falta de diagnóstico, sino la falta de voluntad para actuar sobre él.

Conclusión: se agota el tiempo

El desabasto de medicamentos ya no puede tratarse como un problema logístico.

Es un riesgo financiero, una crisis de salud pública y una amenaza política.

Cada semana perdida sin soluciones reales erosiona la confianza ciudadana, daña las finanzas del Estado y cobra vidas.

No basta con reiniciar licitaciones o sustituir funcionarios menores.

Hace falta una intervención profunda, transparente y con rendición de cuentas.

De lo contrario, lo que hoy parece una falla técnica se convertirá en una tragedia institucional.

La viabilidad del régimen de Cuarta… Transformación está en riesgo.

Y junto con él, millones de compatriotas ven, aún pasivos, como peligra su salud y su vida.

El día que esta situación estalle…

Indicios

 

Claudia Sheinbaum encabezó este último miércoles una reunión entre el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark; y el nuevo titular de Birmex, Carlos Ulloa, con representantes de las principales organizaciones de la industria farmacéutica establecida en México: CANIFARMA, AMIIF, ANAFAM, AMELAF y AMID. En el encuentro se explicaron las causales que llevaron a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno a determinar la nulidad de la licitación de medicamentos. Gracias a este acto, se evitó un daño al erario que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, pudo llegar a representar más de 13 mil millones de pesos. * * * Por hoy es todo. Reciba mi reconocimiento por haber leído hasta aquí. Como siempre, le deseo ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

La república de la derrota

Murió Vargas Llosa. Y con él, uno de los últimos testigos incómodos de la gran farsa latinoamericana. El mismo que, con un par de palabras dichas en televisión abierta, cuando Televisa aún no era un circo, describió a México como lo que era: la dictadura perfecta.

Corría 1990 y el PRI aún sabía fingir civilización mientras se repartía el país como botín. Hoy, que la frase vuelve a circular en redes con dedicatoria para Morena, convendría hacer una pausa. Porque no, no es lo mismo. Es peor.

Comparar al PRI del siglo XX con el obradorato es como comparar un whisky con un Tonayán.

El primero mentía, manipulaba, sí, pero lo hacía con método, con retórica, con intelectuales orgánicos que, al menos, sabían leer.

Lo de ahora es otra cosa: un carnaval de resentimiento, ignorancia, pleitesía al crimen y un culto a la personalidad que ni en Macuspana se toman ya en serio.

El PRI de la dictadura perfecta era perverso, sí, pero no improvisado. Y eso lo hacía mucho más peligroso… y a la vez, por desgracia, más competente.

Recordar aquel programa, donde se acuñó aquella frase célebre, es asomarse a una época en que México aún aspiraba a parecerse a una república. Octavio Paz, Enrique Krauze, Vargas Llosa, Thomas, Michnik… un foro de ideas en horario estelar. Hoy, si un escritor osa levantar la voz, lo linchan en Twitter y le mandan bots desde el palacio nacional.

En ese entonces se discutía sobre libertad, democracia, autoritarismo.

Hoy discutimos si la presidente tiene o no otros datos.

Y mientras algunos evocan la dictadura perfecta con nostalgia (lo cual ya es una derrota en sí), la realidad nos cachetea con ejemplos como el reciente caos en Texcoco. Luis R. Conriquez, cantante sonorense, se negó a cantar narcocorridos.

¿Resultado?

Gente lanzando sillas, destruyendo instrumentos, comportándose como salvajes ofendidos por no recibir su dosis de apología al crimen.

Esa violencia no salió de la nada: es hija legítima de un país sin rumbo, sin educación, sin límites.

Un país donde el narco tiene más legitimidad que el Estado​.

México nació mal. No hay que andarse con rodeos.

Fue concebido por criollos ambiciosos, alejados de la razón, sedientos de poder, que decidieron soltarse de la Corona para crear su propio feudo. Nunca hubo un proyecto de nación, sólo el reparto de la herencia. Desde entonces, cada intento por construir una república ha sido saboteado por la incultura, el clientelismo y el desprecio a la ley.

El resentimiento social, ese combustible de todos nuestros populismos, ha impedido cualquier pacto verdadero.

Nunca hemos sido república.

Hemos sido imperio, dictadura, presidencialismo exacerbado, caudillismo tropical, y últimamente, espectáculo de variedades. Cada intento de democracia ha sido saboteado por el mismo virus: el poder absoluto disfrazado de voluntad popular.

Lo que Vargas Llosa señaló en 1990 como una “dictadura perfecta” era, en el fondo, el reflejo de un país que jamás aprendió a separarse del amo. Cambian los nombres, los colores, los slogans, pero la lógica es la misma: un solo centro que decide, reparte, castiga y premia.

Como si el México del norte tuviera algo que ver con el del sur.

Como si todos viviéramos la misma realidad.

Y ahí está el detalle. El país es demasiado grande para tan pequeña clase política. Dos millones de kilómetros cuadrados no pueden estar sujetos al capricho de una sola persona o de una mañanera.

Mientras las provincias sangramos, el corazón, la Ciudad de México late… apenas.

Los estados subsidian al centro como si fueran colonias, y no entidades federativas. No hay república posible sin autonomías reales.

No hay justicia sin descentralización.

México necesita fragmentarse políticamente si quiere sobrevivir como nación. No es ruptura, es madurez. Que cada estado se haga cargo, que se firme un nuevo pacto federal donde la capital deje de ser el corazón y se convierta, al fin, en administradora, en la mente.

Las regiones tienen rostro, voz, identidad. El norte no es el sur, el Bajío no es Oaxaca, la Península no es Guerrero. Pero todos, por igual, sufren el mismo abandono disfrazado de unidad.

La única esperanza de un país viable es aceptar esta diversidad y gobernarla desde lo local. Más parecido a los Estados Unidos que a los virreinatos.

¿De verdad alguien cree que un burócrata en Tlalpan entiende lo que pasa en Tijuana? ¿O que una senadora chilanga sabe algo de la agricultura del noroeste? Aun así, aquí seguimos esperando a que alguien “nos salve” desde la capital, como si la solución siempre viniera en metro.

Durante un tiempo, sobre todo en las ciudades del norte y el centro industrial, se creyó en la clase media. Profesionales, técnicos, emprendedores. Una sociedad que parecía, por fin, querer dejar de depender del gobierno. Pero esa clase media se va degradando.

Cada sexenio, un poco más pobre. Cada elección, un poco más irrelevante.

Hoy el país se divide en dos: los mega ricos y los mega jodidos. Y en medio, un pequeño grupo que sobrevive de milagro entre impuestos, inseguridad y burocracia.

¿Emprender? Más fácil poner un puesto de tacos que abrir una empresa. La formalidad es una trampa, una celda de trámites, cobros, cuotas y mordidas. Quien puede, huye. Quien no, sobrevive. Los datos no mienten: apenas el 9.1% de los trabajadores gana más de tres salarios mínimos, es decir, más de 11 mil pesos. Y solo el 1% supera los 38 mil pesos mensuales. El resto está condenado a la precariedad, al eterno “ahí la llevamos” que no lleva a ningún lado​.

Y, sin embargo, pese a todo, México será uno de los grandes países del siglo XXI.

No por su gobierno, sino a pesar de él.

El colapso del sistema político es cuestión de tiempo. No será un estallido, será una descomposición.

Primero aquí, luego allá, hasta que no quede nada. Y lo que quedará no será un nuevo Estado, sino una gran zona económica, unida a Norteamérica, con movilidad, comercio y sociedad civil.

Le tocará a mi generación guiar al “nuevo” país que se moverá entre fábricas, universidades, redes y empresas privadas.

Mientras tanto, el país “oficial”, el de los puestos gubernamentales y del papel seguirá dando patadas hasta extinguirse.

Culturalmente, no hay nada que temer. México es una potencia

No hay país que no escuche su música, pruebe su comida, copie sus diseños o vea sus series.

Seguiremos exportando lo mexicano mientras el gobierno importa fracasos. La cultura no necesita permisos. Se abre paso sola.

Quien quiera dar dirección a esa fuerza, tiene el futuro en sus manos.

Nuestra mezcla, la que tanto incomoda en otras latitudes, es nuestra mayor ventaja.

Aquí no hay racismo de elite como en Europa. Aquí todos están mezclados.

Un mexicano puede ser indígena, mestizo, criollo o todo al mismo tiempo, y moverse con soltura.

No hay castas, hay código postal. Y eso, aunque no lo parezca, es libertad.

No somos soberanos. México, protectorado de EU

En un artículo periodístico publicado por el diario El País, el ya desaparecido escritor mexicano Carlos Fuentes escribía a principios de diciembre de 1983: “Ahora se tiene la certeza de que Estados Unidos obrará en este hemisferio en función de una meta: crear un vasto protectorado latino. Si esto es así, por lo menos hay que jugar las cartas diplomáticas que le pongan un alto precio a semejante pretensión.”

Carecemos de esas cartas. Y hoy Donald Trump somete a China, la segunda potencia mundial, y cree que todo el planeta ya es su protectorado.

México, su vecino más próximo y, a la vez, el más distante, como lo definió Alan Riding no escapa de esa “protección” estadounidense por la que tenemos que pagar con sangre de miles de víctimas y desaparecidos a manos de quienes lo abastecen de narcóticos, prácticamente a cambio de nada.

Todo ello, pese a que la señora Presidente formal Claudia Sheinbaum casi a diario exclame y cante loas a nuestra supuesta soberanía. ¡No hay tal!

Tiene sexenios que México está sometido a los designios y caprichos de los gobernantes estadounidenses, sobre todo aquellos que han ostentado la banda presidencial después de quien certeramente se autodescribiera como “el último Presidente de la Revolución”, don José López Portillo.

Fue a la llegada de Miguel de la Madrid a Los Pinos que la dependencia se visibilizó.

Un hombre gris, proclive y obcecado hasta la indignación para coronar el desmantelamiento del Estado, como tenían que ser quienes pretendieran, de ahí en adelante la silla presidencial. Era el continuum ambicionado, el que retrataba a precisión el sueño guajiro del Imperio: el Protectorado en el patio trasero.

La influencia nociva, constante

Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña, ¡hasta AMLO! y ahora Sheinbaum lo han cumplido cabalmente. La jettatura estadounidense no ha parado. La influencia nociva ha sido reproducida a cabalidad en todos esos períodos sexenales. El objetivo superior de los nacionalistas debería ser el rebelarse contra el designio infame. Sólo Dios sabe cuándo lo podremos lograr.

Desde Joel Roberts Poinsett ha sido demasiado el daño infligido a la lucha por la supervivencia y a las libertades democráticas de este país. Fulton Freeman, el embajador gabacho, inclinó la mano de los gorilas para masacrar a los estudiantes en ’68, espantando con el petate del muerto del comunismo criollo.

George H. Bush, el eterno jefe de la CIA, interviniendo en el programa nunca acabado para privatizar y entregarle a Houston la riqueza petrolera, siempre ambicionada por los estrategas de seguridad estadounidense, William Clinton, tomando por el trasero al felón Ernesto Zedillo…

… impuesto como sucesor del asesinado Luis Donaldo Colosio, salvando su régimen con un préstamo inconsulto en México y no autorizado por el Capitolio y, antes, con Salinas la firma del “espíritu de Houston ” en el mecate de todos los descastados. Todo, en nombre de la dependencia estructural. La obediencia ciega a las directrices fracasadas en el seno del Imperio ha sido una maldición cantada.

Sometidos, desde siempre

Las reformas estructurales de Peña Nieto, dictadas desde Washington, han sido sólo una reiterada continuación de lo ordenado tiempo atrás por Jeffrey Davidow a Felipe Calderón en materia de la protección al Chapo Guzmán y de la sangrienta guerra contra el narcotráfico, en vez de utilizar los derivados del opio para hacer frente a la pavorosa deuda externa, cuando menos igual que lo hizo Turquía hace más de cincuenta años.

Nadie ha tenido la idea de patria, menos de independencia y soberanía. Nadie ha protegido los intereses superiores de la Nación. Todos se han sometido a la zona de confort que supuestamente brinda un Protectorado que no se atreve a decir su nombre y apellidos. Un Protectorado que no tenga que ser escrito en convenio, porque lastimaría a las buenas conciencias del rancho grande.

El camino para robustecer el tan ansiado Protectorado es harto sencillo y está diseñado desde hace por lo menos ocho décadas: primero, acometer un fraude mayúsculo a la voluntad popular o comprar el voto de los ciudadanos más pobres, enjaretarse la banda presidencial y luego correr presuroso a Washington para conseguir el reconocimiento al fraude electoral y al supuesto patriotismo…

… hablando un peñasqueado inglés, abrir el grifo de la impagable y sometida deuda externa, poner en garantía todas las riquezas naturales, rodearse de colaboradores blandengues, aceptar todas las instrucciones de los financieros neoyorquinos, las calificaciones amañadas, los términos del compromiso, que obviamente no tiene términos.

Y la 4T se dobla ante Trump

Prometer siempre que todo seguirá igual. O parecido, que en la práctica es lo mismo. Convertirse en cancerberos de los intereses empresariales gabachos y difundir al mundo que formamos parte de las democracias occidentales, cualquier cosa que esto signifique. Siempre y cuando sea contra el mandato constitucional.

Qué Donald Trump quiere expulsar a nuestro territorio migrantes no mexicanos y hacer de nuestro territorio un tercer país seguro. AMLO y su canciller se doblan y lo conceden sin recibir nada a cambio.

Que Trump ahora quiere soldados que resguarden las fronteras. AMLO le manda casi 30 mil y ahora Sheinbaum otros 10 mil.

Que Trump impone aranceles… la Presidente formal mantiene la cabeza fría, sí, pero también la cerviz doblegada.

Ha sido una película que hemos visto en blanco y negro, en sepia y a colores verde- blanco-y-rojo; blanquiazul y ahora guinda.

¡Ay de aquél que no quiera ser, aunque sea actor de reparto o de perdida extra en el rodaje! Es una cadena de despropósitos y traiciones que de alguna manera todos hemos padecido.

Desgraciadamente desde Oliverio Cromwell y la creación del concepto de la Commonwealth, nunca se había visto en épocas de paz un sojuzgamiento tan real y efectivo como el impuesto por los golpes duros y blandos del gabacho en un país tan indefenso como el traspatio mexicano.

¿Soberanía? ¿Independencia? No existen. Solo en los discursos patrioteros.

Indicios

“¿Cómo debemos ser los que venimos del movimiento de transformación?”, se preguntó ayer la señora Sheinbaum. Ella se dio respuesta: “Tenemos que comportarnos como decía Juárez, en la justa medianía, nosotros tenemos que dar el ejemplo de que no es el consumismo, no es el ir a restaurantes, andar viajando, andar en camionetotas… Esta cosa de la persona que llega con no sé cuántos guaruras, pues no, eso no va con nosotros. ¿Qué es eso de andar con no sé cuántos guaruras? Ir al bueno, ya no voy a seguir, todas esas cosas que cuestan carísimas y la ropa de marca y no sé qué. No, nosotros venimos de un movimiento popular, porque, además, el pueblo en algún momento va a decir: no pues yo no voté por eso”. * * *

Por hoy es todo. Vaya a usted mi reconocimiento por haber leído este Índice Político. Como siempre, le deseo que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Plan México: Aspirina caduca contra el cáncer arancelario

El gabinete en pleno, los gobernadores, diputados, senadores y empresarios “acarreados” conformaron una nueva reunión de la República, como aquellas que don José López Portillo celebraba durante su mandato.

La ocasión, en el Museo de Antropología, para que la señora Presidente formal anunciara ooootro Plan, éste para supuestamente hacer frente a la imposición de aranceles de Donald Trump.

Dieciocho programas que, como escribiera Pedro Calderón de la Barca, “los sueños, sueños son”.

Plan México lo llamaron. Irrealizable en sus 18 programas expuestos por una sola, simple y sencilla razón. El gobierno está quebrado. Así se lo dejó AMLO a Claudia Sheinbaum. Y sin dinero, el precario gobierno sólo puede usar la saliva para intentar, sólo eso, intentar, paliar la tormenta.

¿Soberanía alimentaria? No hay recursos para subsidiar a los productores del campo. Fertilizantes (importados, en su mayoría), tanto como diésel, energía eléctrica, al alza. Cada vez menos agua. Y sin precios de garantía. ¿Cómo van a conseguir incrementar la producción de granos, lácteos, cárnicos? Puro bla, bla, bla.

¿Autosuficiencia energética? ¡Por favor! Sin la participación de empresas privadas los planes de expansión y mayor producción de las quebradas Pemex y CFE se antojan imposibles. ¡Más saliva!

¿Acelerar la construcción de obra pública? Llevamos seis meses escuchando que se van a erigir trenes, viviendas, puertos, aeropuertos, hospitales… ¡y nada! Ni siquiera ceremonias de primeras piedras hemos visto.

¿Ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, automóviles, fármacos, equipos médicos, entre otros? Sin incentivos fiscales para los productores, es otro de los muchos objetivos que no llegarán a concretarse jamás.

¡Vaya! Ni siquiera pueden llevarse a cabo los programas de eficiencia administrativa anunciados por la Presidente, sin recursos fiscales. No hay ni para pagar a los empleados de los consulados. Tampoco papelería e insumos para los juzgados y tribunales del Poder Judicial. Así que…

El Plan México es como los sexenales planes nacionales de desarrollo que nunca se concretan en realidad. Es, en suma, una aspirina que ya caducó para intentar curar el cáncer que para la economía mexicana significan los aranceles de Trump.

¿Y por eso le dieron primeras planas a es que, por vieja y gastada, ya no es siquiera noticia?

Institucionalización posrevolucionaria

Platicaba con usted, en la anterior entrega de este Índice Político, de lo bien que lo hizo en su momento el viejo dictador Porfirio Díaz al enfrentar a cinco mandatarios federales estadounidenses.

Al triunfo de la Revolución, no fueron menores los intentos diplomáticos para lograr el reconocimiento de los gobiernos del Grupo Sonora, triunfante en la lucha armada y en la eliminación de Venustiano CarranzaEl Rey Viejo, así como sus modos diplomáticos, capacidades financieras y de gobernabilidad.

Gracias a la consecución de dichos objetivos, pudieron hacerse las grandes reformas administrativas y las inversiones en infraestructura, que desembocaron en la era de las instituciones callistas, pie de estribo del capitalismo primario de Estado.

El reparto de tierras y el financiamiento a los campesinos, así como el gran despegue de la industria manufacturera fue posible por decisiones acertadas sobre el papel a desempeñar durante la Segunda Guerra.‎ México se posicionó del lado de las potencias occidentales.

Si los norteamericanos habían abandonado su aparato productivo de textiles y alimentación para hacer la guerra, México debía cubrir ese hueco.‎ El crecimiento se fincó sobre los sectores manufacturero y agroexportador. Se consolidó una parte de la burguesía, la que se ubicó del lado de los generales triunfantes. En todo caso, se descuidó el crecimiento anárquico en los cinturones urbanos.

Tuvieron que cubrirse todos los flancos que descuidaron los poderosos que habían apoyado abiertamente al eje Berlín – Roma – Tokio. ‎El desarrollismo alemanista imprimió una versión de modernidad que encubría la voraz corrupción de los civiles recién ascendidos al poder. Se protegió el monopolio y la explotación bajo la fórmula bajos salarios – estratosféricas utilidades.

El régimen de expropiaciones, concesiones y subsidios fue desmedido y apabullante. ‎

Desarrollo estabilizador y su final

El desarrollo estabilizador, aplicado de 1952 a 1970, descansó básicamente en el proceso de búsqueda del equilibrio externo, a través de una legislación proteccionista indiscriminada, cuyo instrumento más importante fue el arancel.

Aunque el sonsonete era “sustituir importaciones” la tarifa obligó a brincar la muy elevada vara de los permisos de importación que, por sí solos, enriquecieron a muchas generaciones de priístas. Imagínese, ¡Raúl Salinas Lozano, padre de El Innombrable y de El Hermano Incómodo, a la cabeza de los funcionarios!

La estabilidad interna se persiguió a través de una política monetaria que permitiera estabilidad de precios, aunada a una política fiscal que procuraba la acumulación de capital y de riqueza.

A la par, subsidios, exenciones impositivas de tiro preciso y costo bajo o congelado de los productos y servicios que generara el sector público gubernamental de la economía.

Todas las leyes conservadoras del período 1939-1954 que permitieron la concentración de la propiedad, el sacrificio del ahorro colectivo y la aparición de la burguesía financiera fueron decisiones voluntarias del Estado. No eran unos improvisados ni ingenuos aquellos batos

Luis Echeverría y don José López Portillo, con el modelo de desarrollo compartido, convocaron a crecer y distribuir simultáneamente. Ensanchar el mercado interno y dinamizar la intervención del Estado. Quedaron en quimeras. Pero tenían idea, aunque la soportaran en la deuda externa.

El neoliberalismo

Los neoliberales, Carlos Salinas, Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo, vendieron pedazos de soberanía; se ajustaron estrictamente a las órdenes imperiales del FMI, del Banco Mundial y de la Casa Blanca, a cambio de nada.

Desmantelaron las estructuras del Estado y todos sus sectores productivos; desregularon las barreras que impedían entregarnos; privatizaron y transnacionalizaron el sistema bancario, así como todos los últimos reductos. Aún más: mantuvieron irresponsablemente todas las reservas monetarias del país en apoyo del dólar; descuidaron la investigación, la ciencia y la cultura.

Ahora lo hacen también, me dirá usted, sí, pero desde la inconsciencia de lo que eso significa. A la derecha de la derecha. Así eran. Eso había.

De Vicente Fox y de Felipe Calderón ni hablar. Eran y siempre serán la negación de la idea del Estado. Gobiernos de caricatura, de vergüenza ajena, de sangre y depredación. El panismo ordinario, el eco de lo peor del priísmo.

‎Sólo faltaba Enrique Peña. El hombre sin recursos. Personaje de una época desaparecida, desprovisto de cualidades particulares que puedan conferirle una personalidad que lo distinga. Surge en medio de la turbulencia y la desesperanza.

‎EPN a la cabeza de los toluquitas, éstos quisieron resolver en dos años los problemas económicos de toda su descendencia y para hacer eso, no hay país que alcance, ni que aguante.

Con AMLO, en su primer sexenio –el actual es ya su segundo periodo de gobierno– sobrevino la catástrofe. Dilapidó todos los recursos públicos, saqueó todos los fideicomisos, endeudó al país como nunca nadie lo había hecho, se sometió a Trump y a Joe Biden, encerró diplomáticamente al país al relacionarse solo con los dictadores que llevan a cabo el Socialismo del Siglo XXI prohijado por el Foro de Sao Paulo, y dejó al país en los más bajos niveles de producción agropecuaria, sin servicios de salud, con la infraestructura hecha pedazos…

Indicios

En el ámbito internacional, además del comercial, la Presidente formal de la República tiene abierto el flanco del narcotráfico y su vertiente narcopolítica. En su mañanera de este último martes reaccionó a la difusión que la poderosa cadena televisiva estadounidense National Broadcasting Company (NBC) hiciera a la versión de que por instrucciones de Trump el Pentágono ya tenía lista una incursión con drones para combatir a los carteles de la droga. “Rechazamos cualquiera de estas acciones y tampoco creemos que vayan a ocurrir, porque hay mucho diálogo en temas de seguridad y en muchos otros temas, entonces no, eso en México, no”, dijo la señora. Pero tratándose del actual inquilino de la Casa Blanca todo es posible, ¿no cree usted? ¿Tampoco es verdad, doña Claudia, que ya tiene en su poder la lista de los políticos ligados al narco que EU quiere en sus juzgados? *  *  * Por hoy es todo. Mi reconocimiento para usted que leyó esta columna. Como siempre, reciba mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Invierta aquí, pero bajo su propio riesgo

Ayer estuve en la sesión informativa de SelectUSA en el consulado estadounidense en Nogales. Hoy será en Hermosillo, pero en esencia será lo mismo: Estados Unidos quiere atraer inversión privada mexicana.

Directos, sin rodeos ni pretextos.

Ahí estuvieron empresas, cámaras, funcionarios municipales y estatales con cara de “ahora sí despegamos”.

La apuesta gringa es clara: buscan el capital mexicano allá, generación de empleos allá, impuestos allá. Ellos no tienen tiempo para simulaciones o mañaneras.

Presentaron su cumbre, el evento más grande y donde sales con toda la información para invertir, el Invest USA Summit en Washington, donde explicarán hasta cómo tramitar la visa.

Ahora son ellos quienes están viniendo a seducir al inversionista mexicano. ¿Por qué? Porque acá ya no hay confianza, ni certidumbre, ni un mínimo de garantías.

Mientras SelectUSA vende estabilidad, infraestructura y oportunidades, acá seguimos recordando la desaparición de ProMéxico, ya enterrado oficialmente.

Extinguieron ProMéxico y no me queda claro que se pueda revivir genéticamente, tal como los lobos terribles. Pero no. Acá los organismos útiles no se clonan ni se rescatan, se eliminan.

¿para qué querríamos atraer inversión si podemos seguir confiando en los milagros de la autosuficiencia y sueños guajiros chairos?

ProMéxico nació en 2007 y durante un tiempo hizo su chamba: vendía a México en el exterior, generaba contactos, impulsaba exportaciones. Nada espectacular, pero al menos existía.

Lo que vi ayer en Nogales fue una ironía digna de registro. El personal de SelectUSA recordó con una sonrisa cuando era México quien hacía estas giras para atraer inversión extranjera.

Ahora son ellos los que vienen a ofrecer algo que aquí no existe: reglas claras, seguridad jurídica y la bendita combinación de sector público, privado y academia. Aquí, en cambio, la fórmula es otra: cuates, ocurrencias y un presupuesto que no alcanza ni para pagar la luz o el agua en nuestras oficinas consulares en Estados Unidos.

Y mientras tanto, la realidad nos pasa por encima.

Ayer mismo, en su edición impresa, Reforma citaba un informe de la firma Global Guardian: “Alertan por el narco riesgos para inversión”.

¿Sorpresa? Ninguna.

El documento señala lo obvio: los cárteles mexicanos controlan territorios, rutas comerciales y puertos; extorsionan, roban mercancías y actúan como gobiernos locales. Todo bajo la vigilancia pasiva de la política de “abrazos, no balazos”.

Según el estudio, nuestra soberanía está comprometida en zonas clave, justo donde se supone que deberíamos estar compitiendo por inversiones.

¿Y qué hacemos nosotros?

Cerramos todo, peleamos con el capital extranjero en energía y minería, y celebramos cada vez que un empresario decide no irse del país como si fuera un acto patriótico.

Ya llevamos un sexenio en el oscurantismo económico. En la simulación del emprendimiento, el romanticismo de la mediocridad y el cuento de que “primero los pobres” sin inversión ni crecimiento.

¿Otro sexenio igual con Sheinbaum? Puede ser.

Pero esta vez, nuestra economía no va a aguantar otra ronda de discursos sin resultados, ni de seguridad sin estrategia, ni de soberanía sin industria.

Estados Unidos está haciendo su tarea. México ni siquiera encuentra el lápiz.

Se calienta Morena: crecen las tensiones contra Adán Augusto y asoma el fantasma del Operativo Enjambre

El malestar contra Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, se agudiza en el interior de Morena, ante la creciente presión de gobernadores y cuadros del partido que exigen frenar sus maniobras políticas en varios estados, particularmente por el origen de los recursos que respaldan sus proyectos.

Mandatarios como Rocío Nahle (Veracruz), Layda Sansores (Campeche), Javier May (Tabasco), Alejandro Armenta (Puebla) y Alfonso Durazo (Sonora) manifestaron su inconformidad en privado durante el fin de semana, a la espera de una intervención desde el centro del poder que ponga un alto al avance del político tabasqueño.

La molestia no es nueva, pero sí ha cobrado fuerza por la forma abierta y —según denuncian— desmedida con la que Adán Augusto impulsa precandidaturas locales a través de campañas bien financiadas, con el respaldo de empresarios cuya reputación genera dudas dentro y fuera del partido.

“Nunca ha sido tan evidente”, se comenta en el entorno presidencial, donde ya se habla de un desgaste interno por el protagonismo del exsecretario de Gobernación y su forma de operar a espaldas de la estructura formal del partido.

Uno de los temores entre los sectores críticos es que su red de apoyo económico y político pueda convertirse en un problema mayor para la relación bilateral con Estados Unidos, especialmente en un momento de especial cuidado para la diplomacia mexicana.

En este contexto, ha vuelto a circular el nombre del llamado “Operativo Enjambre”, un mecanismo de control interno utilizado por el oficialismo para contener actores incómodos dentro del movimiento, cuyo despliegue —según versiones— solo se decide en las oficinas de más alto nivel en Palacio Nacional.

Cerca de Adán Augusto, las críticas han sido minimizadas, y en cambio se han encargado de difundir versiones que lo vinculan con las aspiraciones de Andy López Beltrán, secretario de organización de Morena e hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Como muestra, señalan los presuntos vínculos del tesorero capitalino Juan Pablo De Botton con el proyecto de Andrea Chávez en Chihuahua, una figura cercana tanto a Andy como al propio Adán Augusto.

Luisa María Alcalde y Andy López aterrizan en Durango para apuntalar campaña municipal de Morena

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y el secretario de organización del partido, Andy López Beltrán, viajarán este miércoles a Durango para encabezar el arranque de las campañas municipales en las principales ciudades del estado, donde se disputarán 39 alcaldías el próximo 1 de junio.

Acompañados por la secretaria general del partido, Carolina Rangel, los dirigentes del partido guinda buscarán reforzar las candidaturas en Durango capital, Gómez Palacio y Lerdo, municipios actualmente gobernados por otras fuerzas políticas. Morena no controla ninguna de estas plazas, por lo que considera esta elección como una oportunidad clave para abrir camino en una entidad dominada por el PRI.

Estas serán las primeras elecciones municipales bajo el liderazgo de Luisa María Alcalde y Andy López Beltrán, lo que las convierte en una prueba de fuego para su gestión al frente del partido. De acuerdo con fuentes morenistas, los resultados funcionarán como un termómetro rumbo a las elecciones estatales de 2028, cuando concluya el mandato del priista Esteban Villegas.

Desde el oficialismo se reconoce que una victoria en cualquiera de las tres principales ciudades posicionaría a la figura ganadora como una carta natural para la gubernatura, en un intento inédito por arrebatarle el control estatal al PRI.

La presencia de la dirigencia nacional responde a la necesidad de revertir el escenario electoral actual, en el que Morena no tiene asegurados los triunfos, ni de José Ramón Enríquez en la capital, ni de Betzabé Martínez Arango en Gómez Palacio, ni de Flora Isela Méndez en Lerdo, pese a que Claudia Sheinbaum mantiene altos niveles de reconocimiento en la entidad, con más del 80 por ciento.

El partido buscará capitalizar esa imagen positiva a través de la estructura nacional y una estrategia que combina movilización local y respaldo institucional para aumentar su competitividad de cara a los comicios del 1 de junio.

Se desploma la BMV y el dólar sube; mercados tiemblan por aranceles de Trump

El peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerraron este lunes con fuertes pérdidas, arrastrados por la creciente preocupación de una recesión global tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus amenazas de medidas adicionales contra China.

En el mercado cambiario, el dólar cerró en 20.7062 pesos, lo que representa una depreciación de 1.20 por ciento frente al cierre del viernes, cuando el tipo de cambio se ubicó en 20.69 pesos. Durante la jornada, la moneda mexicana tocó un mínimo de 20.8070 unidades por dólar, su nivel más débil desde principios de marzo.

“La respuesta negativa del peso es explicada por la estrecha relación que mantiene nuestro país con Estados Unidos”, señaló Monex Grupo Financiero, al advertir que una desaceleración económica en EU podría afectar directamente a México, pese a que el país no fue incluido en los aranceles universales anunciados.

Aun así, el Gobierno mexicano enfrenta presiones por los impuestos impuestos al acero, aluminio y automóviles, sobre los cuales continúa negociando. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su intención de evitar represalias arancelarias y mantener el diálogo con Washington, lo que fue bien recibido por analistas financieros.

En el mercado accionario, la BMV cayó 1.93 por ciento para cerrar en 50 mil 458.32 puntos, tras un día de alta volatilidad en el que llegó a retroceder más del 3 por ciento, antes de recuperar terreno parcialmente.

En su debut bursátil, las acciones de Controladora Alpek, escindida de Alfa, cerraron en 2.85 pesos, sin mostrar cambios significativos respecto a su apertura.

En el mercado de deuda, el rendimiento de los bonos del Gobierno a 10 años subió 20 puntos base, colocándose en 9.35 por ciento, mientras que la tasa a 20 años alcanzó un 9.91 por ciento, reflejando un mayor nerviosismo entre inversionistas.

Sequía pega con todo en Sonora, ni un solo municipio se salva

Sonora enfrenta una crisis hídrica sin precedentes: sus 72 municipios presentan condiciones de estiaje, con 56 en sequía extrema y 16 en sequía excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), publicado el 4 de abril.

El incremento de zonas afectadas en la entidad se debe a la persistencia de una circulación anticiclónica y a un bajo contenido de vapor de agua, factores que han generado altas temperaturas y ausencia total de precipitaciones en la región durante las últimas semanas.

Sonora no es el único estado con el 100 por ciento de su territorio en sequía. En la misma situación se encuentran Sinaloa, con 18 municipios; Chihuahua, con 67, y Baja California, con siete, todos bajo condiciones severas.

Durango también enfrenta una situación crítica: de sus 36 municipios, 11 están en sequía extrema y 8 en excepcional, lo que lo ubica entre las entidades con mayores afectaciones.

Según la Conagua, durante la segunda quincena de marzo se presentaron lluvias por arriba del promedio en el Noreste, Centro y Sur del país, producto del desplazamiento de dos frentes fríos y la interacción con canales de baja presión, además de las corrientes en chorro polar y subtropical.

Estas precipitaciones ayudaron a reducir algunas zonas de sequía extrema (D3) en el Noroeste de Baja California y sequía moderada a severa (D1 a D2) en el Noreste, pero no tuvieron impacto en los estados del noroeste como Sonora, donde la sequía continúa en aumento.

Alerta por calor extremo en Sonora: se esperan hasta 40°C esta semana

Una semana calurosa, con temperaturas que podrían alcanzar los 40 grados Celsius en varias regiones del estado, es el pronóstico para Sonora a partir del jueves, informó Gilberto Lagarda Vásquez, especialista técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Vamos a empezar a ver un aumento de temperaturas… tendremos una recuperación de valores rápida”, señaló el funcionario, al advertir que el calor se intensificará conforme se acerque el periodo vacacional de Semana Santa.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hoy se espera ambiente cálido en gran parte del estado, cielo despejado y sin lluvias. Durante las primeras horas, persistirá el clima fresco e incluso frío en zonas serranas, con probabilidad de heladas.

Se prevé también viento del oeste con rachas de 40 a 60 km/h, lo que podría generar tolvaneras en diversas zonas de Sonora.

Las temperaturas máximas oscilarán entre 35 y 40 grados Celsius, condiciones que también afectarán a entidades como Baja California Sur y Sinaloa.

Las autoridades recomiendan a la población mantenerse hidratada, evitar la exposición prolongada al sol y tomar precauciones ante el incremento del calor, especialmente durante las horas de mayor intensidad solar.

Estalla demanda por atención psicológica en Hermosillo; crecen casos de ansiedad y depresión

Hermosillo enfrenta un aumento sin precedentes en la demanda de servicios de salud mental, con un incremento del 50 por ciento en las consultas por ansiedad, depresión y estrés, de acuerdo con especialistas del sector privado. La tendencia, que antes se limitaba a ciertas temporadas, se ha sostenido de forma constante desde enero, reveló Paloma Murillo Solís, cofundadora del centro Psi-caf Salud Mental Integral.

“Por semana tenía unas 15 sesiones, ahora tengo entre 20 y 25 o hasta más”, explicó Murillo, quien señaló que la mayoría de sus pacientes se encuentran en el rango de 20 a 35 años y que las mujeres son quienes buscan con mayor frecuencia ayuda profesional.

Uno de los grupos con mayor incidencia es el de los estudiantes universitarios, a quienes la especialista identificó como parte de la “generación pandemia”, afectados por las secuelas del confinamiento y la falta de socialización, lo que ha generado dificultades para adaptarse a la vida cotidiana y a las interacciones sociales.

En el caso de los hombres, las adicciones, particularmente al alcohol, se presentan como una vía común para enfrentar la ansiedad o la depresión, lo que a su vez impacta negativamente en sus relaciones personales, agregó Murillo. También advirtió que muchos varones muestran resistencia a acudir a terapia, lo que retrasa el tratamiento y agudiza los conflictos emocionales y de pareja.

La especialista subrayó que el suicidio y las adicciones figuran entre los principales problemas de salud mental a nivel nacional, especialmente en adolescentes de entre 15 y 29 años. En este contexto, enfatizó la importancia de acudir con profesionales, ya que “nunca es tarde para estar mejor”.

El abordaje terapéutico incluye un proceso para identificar las causas profundas de los trastornos y, a partir de la décima sesión, es posible observar mejoras si el paciente se mantiene comprometido, indicó. También recomendó informarse con fuentes científicas y trabajar en la desestigmatización de los problemas psicológicos.

Murillo explicó que no hay una edad definida para desarrollar cuadros de ansiedad o estrés, ya que incluso niños desde los cinco años pueden presentarlos, dependiendo de su entorno. Por ello, hizo un llamado a padres, adolescentes y adultos a buscar atención oportuna y responsable.

Litigios millonarios quedan en el limbo tras desaparición de la CRE

La desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejó en pausa al menos 775 juicios promovidos por empresas del sector eléctrico e hidrocarburos, las cuales impugnan resoluciones relacionadas con multas, clausuras, negativas o cancelaciones de permisos y sanciones diversas.

Entre los casos más relevantes figura el amparo presentado por la empresa española Iberdrola en 2022, contra una multa de 9 mil 145 millones de pesos, cuya ejecución permanece suspendida, aunque aún no se ha dictado sentencia de primera instancia.

Stellantis, matriz de marcas como Chrysler, Fiat y Peugeot, también litiga una resolución que excluyó a sus plantas de un esquema de autoabastecimiento eléctrico. Asimismo, diversas organizaciones, como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), interpusieron recursos legales contra un acuerdo que clasificó como “limpia” la energía generada con gas natural.

Otras empresas impugnan disposiciones como la que permite a generadoras privadas abandonar el abasto privado para contratar con la CFE, y la que impone condiciones al uso de la red privada de ductos de gas natural más extensa del país, de 2 mil 17 kilómetros, en un caso promovido por Esentia Energy.

En el sector del gas LP, compañías buscan eliminar el tope de precios en bodegas y estaciones de servicio, lo que representa el 18 por ciento de las ventas totales y un impacto estimado de 5 mil 989 millones de pesos anuales.

Desde el 19 de marzo, cuando se publicó el paquete de leyes secundarias de la reforma energética impulsada por el Gobierno federal, la CRE dejó de operar oficialmente, tras 32 años de existencia. Desde entonces, actuarios han acudido sin éxito a sus instalaciones en Periférico Sur, sin encontrar funcionarios que atiendan los requerimientos judiciales.

La ley establece un periodo de 90 días en el que estos juicios permanecerán congelados, hasta que los expedientes sean trasladados a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyo titular debe ser designado por la presidenta Claudia Sheinbaum antes del 19 de abril, sin necesidad de ratificación por parte del Senado.

En paralelo, también quedó extinta la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aunque esta enfrentaba muy pocos litigios vigentes al momento de su desaparición.

El impacto de la reforma también alcanzó al ámbito de la transparencia, con la desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Al menos 469 juicios en curso sobre acceso a la información y protección de datos quedaron congelados durante seis meses, mientras se habilitan tribunales especializados que aún no existen.

El nuevo órgano garante, Transparencia para el Pueblo, quedará bajo control del Ejecutivo federal y no podrá presentar controversias ni acciones ante la Suprema Corte de Justicia, según lo establece la reforma aprobada por Morena y sus aliados.

El Poder Judicial Federal tiene un plazo de 120 días para crear los nuevos tribunales, justo en medio de otro proceso de reforma que plantea la elección por voto popular de jueces y magistrados y la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, encargado desde hace tres décadas de la administración del sistema judicial.

Exigen justicia por muerte de fotógrafos en el Axe Ceremonia; proponen sindicato para el gremio

Dolor e indignación marcaron el homenaje a Berenice Giles y Miguel Hernández, los dos fotógrafos que fallecieron tras la caída de una estructura metálica durante el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario. El gremio periodístico se congregó en el sitio para exigir justicia y mejores condiciones laborales, mientras que autoridades capitalinas ofrecen versiones contradictorias sobre las causas del incidente.

El acto se convirtió también en una protesta. Varios asistentes reclamaron el silencio de artistas y medios, y demandaron el fin de la precarización en el sector. Desde el micrófono, colegas y compañeros denunciaron las condiciones en las que se trabaja cubriendo eventos masivos y propusieron crear un sindicato, protocolos de seguridad y un registro público de incidentes vinculados con festivales, agencias y promotoras.

Uno de los momentos más tensos fue protagonizado por Marcos Olvera, compañero de la FES Aragón, quien cuestionó la falta de solidaridad del gremio. “Seguir cubriendo es ser cómplice”, dijo. Otra participante subrayó: “El trabajo debe ser pagado. Cada fotógrafo debe ser respetado.”

Mientras tanto, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrió una investigación para esclarecer responsabilidades en la tragedia. Sin embargo, surgieron contradicciones entre las versiones de las autoridades capitalinas y de la alcaldía Miguel Hidalgo.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) señaló que el accidente fue resultado de una deficiente supervisión por parte de los organizadores y áreas operativas de la alcaldía. No obstante, el titular de la demarcación, Mauricio Tabe, rechazó esa afirmación, argumentando que en la verificación realizada el viernes previo al evento, la grúa implicada no estaba contemplada y que la estructura fue colocada posteriormente, el sábado, por los organizadores.

Sobre el momento del fallecimiento, la SGIRPC indicó que los fotógrafos murieron en el hospital, pero el IMSS Bienestar contradijo esta versión al informar que ambas víctimas llegaron sin signos vitales al Hospital Rubén Leñero, tras haber recibido maniobras de reanimación por parte de paramédicos privados.

Finalmente, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales solicitará al concesionario del Parque Bicentenario los permisos de protección civil y ejecución otorgados para la realización del evento, con miras a determinar responsabilidades y considerar una posible revocación de la concesión del inmueble.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.