Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Otro expediente salpica de narcopolítica a AMLO

Cuando Genaro García Luna, secretario de Seguridad en tiempos de Felipe Calderón, fue condenado en Estados Unidos por vínculos con el narco, quienes lo defendieron esgrimieron un argumento central: no hay pruebas, está siendo sentenciado con base en los dichos de unos narcos. La 4T esgrimió que con esos dichos bastaba.

Ayer, la casa de bolsa Vector, propiedad del jefe de la Oficina de la Presidencia en tiempos de Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo, fue acusada por el gobierno de Estados Unidos de lavado de dinero para el narco. La oficina de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos asegura haber documentado transacciones por 40 millones de dólares entre García Luna y Vector de Alfonso Romo.

¿Qué dice la 4T? Que no hay pruebas, que son sólo los dichos del Departamento del Tesoro.

Versiones sobre el involucramiento de García Luna con el narco los hubo desde que estaba en el gabinete de Calderón. Tardaron 15 años en llegar a la corte de Brooklyn. Versiones sobre el involucramiento del gobierno de AMLO con los narcos los ha habido desde que estaba en el poder. No sé si estamos viendo los primeros pasos que lleven al mismo destino.

Desde luego, lo de Alfonso Romo/Vector no tiene en este momento ni cercanamente las proporciones que ha alcanzado lo de García Luna (detención, escandaloso juicio, brutal sentencia y duro encarcelamiento), pero tiene el potencial de convertirse en un asunto tremendamente explosivo para la 4T, sobre todo si se mira en conjunto con los muchos otros incendios que está enfrentando y que apuntan en la misma dirección: la narcopolítica en tiempos de AMLO.

Esto no sería un problema para el actual gobierno mexicano si la presidenta no estuviera resuelta a encubrir a su antecesor.

Esto no sería un problema para el actual gobierno mexicano si la declaración del Departamento del Tesoro no viniera acompañada de algo mucho más profundo, que refleja el mal ambiente que tiene el gobierno de Sheinbaum en Washington: la fiscal de Trump, Pam Bondi, ubicó a México en la lista de “enemigos” de Estados Unidos, al lado de Irán, Rusia y China.

El antecedente inmediato anterior fue el 10 de junio, cuando la secretaria de Seguridad de Trump, Kristi Noem, acusó a la presidenta Sheinbaum de alentar las protestas violentas de migrantes en Los Ángeles.

¿Qué pasó entre una y otra declaración? La guerra Israel-Irán.

Claudia Sheinbaum ha de estar lamentando que se terminó esa guerra.

SACIAMORBOS: Al defender a Vector y a otras dos instituciones financieras (CIBanco e Intercam) acusadas de lo mismo por el Departamento del Tesoro, la Secretaría de Hacienda de la presidenta Sheinbaum argumentó que el gobierno americano notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera de México sobre las presuntas ilegalidades detectadas. Y que cuando pidieron pruebas, no se las dieron.

¿Se las iban a dar al gobierno mexicano, cuando reiteradamente desde el gabinete de Trump se ha expresado la sospecha de que el gobierno mexicano está coludido con los narcos? ¿Se las iban a dar a la UIF, cuando el que está al frente fue puesto por López Obrador (el creador del “abrazos no balazos” a los narcos), que no hizo nunca nada por combatir el lavado de los cárteles y pasó de ser un líder estudiantil del 68 a un burócrata de medio pelo dedicado a explotar los instrumentos del Estado para perseguir opositores y críticos del régimen?

El amigo empresario de AMLO, ¿lavador del narco?

El informe del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que vincula a empresas financieras, una ligada al empresario Alfonso Romo, con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, parece un aviso más de que -lo reconozcan o no en el gobierno mexicano– se está tejiendo toda una red de señalamientos, denuncias e investigaciones en el vecino país que apuntan hacia el sexenio pasado y hacia los vínculos de políticos de la 4T con los cárteles de la droga mexicanos, clasificados como grupos terroristas por la administración Trump.

Por más que nieguen en la administración Sheinbaum tener conocimiento de que existen en Washington expedientes y acciones que involucran a políticos mexicanos del partido gobernante, cada vez son más las evidencias y los informes y medidas dictadas desde el gobierno de los Estados Unidos en contra de personajes vinculados al régimen morenista.

Primero fueron las visas canceladas, sin explicación oficial, a la gobernadora Marina del Pilar, de Baja California, y al menos a otros dos alcaldes de ese partido en Matamoros y Puerto Peñasco, y ahora uno de los empresarios que alentaron y financiaron la llegada de Morena al poder en 2018, está siendo vinculado a operaciones financieras ilegales en favor del Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y el de los hermanos Beltrán Leyva.

Las acusaciones del FinCen o Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro son muy directas en contra de los dos bancos, Intercam y CIBanco y de la Casa de Bolsa Vector -propiedad de Alfonso Romo-, y sostienen que a través de esas empresas financieras se lavaron recursos de los grupos del narcotráfico mexicano. “Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están ayudando al envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Según el gobierno estadounidense, esas instituciones privadas ayudaron a lavar y a realizar operaciones de compra de insumos en China para la elaboración de pastillas de fentanilo. En la casa de bolsa Vector, dice el comunicado estadounidense, un operador del Cártel del Sinaloa blanqueó 2 millones de dólares entre 2013 a 2021, y de 2018 a 2023 esa empresa realizó pagos por más de 1 millón de dólares en nombre de empresas mexicanas a compañías con sede en China, conocidas por enviar precursores químicos ilícitos a México.

En cuanto a CIBanco, según el FinCen facilitó la creación de una cuenta para blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo, y entre 2021 y 2024 ese banco “procesó más de 2,1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China que enviaron precursores químicos a México con fines ilícitos”, dice el comunicado del Tesoro estadounidense.De Intercam, la Oficina del FinCen afirma que ejecutivos de ese banco se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero, incluyendo transferencias de fondos desde China. “Entre 2021 y 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos de China a México con fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam”, acusó.

Y mientras la Secretaría de Hacienda dijo no tener indicios de las operaciones ilícitas que acusa el gobierno estadounidense, y le solicitó al Tesoro que le presentara pruebas y evidencias de sus señalamientos en contra de las tres instituciones financieras mexicanas, las tres empresas negaron las acusaciones y se deslindaron de cualquier actividad ilícita. Vector dijo que a lo largo de sus 50 años ha operado bajo altos estándares de cumplimiento normativo, auditoria interna y supervisión de autoridades financieras nacionales. “Las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas, comentó.

Intercam también negó las acusaciones del FinCen y dijo cumplir con todas las normas y regulaciones mexicanas internacionales. “Negamos tajantemente la vinculación de esta institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero, y reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad”, dijo el banco mexicano, mientras que CIBanco también rechazó la acusación de narcolavado en su contra y aseguró que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad y reitera el cumplimiento de todos los lineamientos establecidos por las autoridades competentes”, explicó.

Las tres instituciones dijeron estar en comunicación con autoridades de Estados Unidos México y que están dispuestos a colaborar para que se aclaren los señalamientos de ilegalidad en su contra.

Hasta ahí el tema podría considerarse estrictamente financiero, pero resulta que Alfonso Romo no es cualquier empresario y fue un personaje clave en la campaña presidencial de López Obrador, quien lo convirtió en su enlace y contacto con los grandes capitanes de empresa de Monterrey y de toda la República.

El “amigo Poncho”, como se refería a él en público el expresidente de México, fue un aliado fundamental para que los hombres de negocios, que siempre vieron con recelo y desconfianza al político tabasqueño, fuera aceptado y escuchado en los altos círculos empresariales, a los que terminó por seducir en su tercera campaña presidencial, gracias a la operación e interlocución de Poncho Romo.

Así que, más allá de lo estrictamente financiero y de que la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, salió a defender a las tres instituciones financieras y pidió a Estados Unidos que le dé mayor información y evidencias de sus acusaciones, claramente el mensaje que ayer se envió desde Washington no es sólo para el sector financiero mexicano y más bien parece llevar dedicatoria directa al expresidente y al gobierno mexicano.

NOTAS INDISCRETAS…

Y para que no queden dudas de cuál es en estos momentos la visión y la opinión que tienen de México en la administración Trump, ayer la Fiscal General de los EU, Pam Bondi, nos mandó otro mensaje desde su comparecencia en el Senado: “Trump lo ha dicho alto y claro: No nos intimidarán y mantendremos a Estados Unidos seguro. No solo de Irán, sino también de Rusia, China México, de cualquier adversario que intente matarnos o drogar a nuestros hijos”. ¿Así o más claro que ya no somos los “amigous” que históricamente fuimos?…En dirección totalmente opuesta al modelo que siguió su antecesor, Rutilio Escandón, que convirtió a Chiapas en uno de los estados más violentos y descontrolados por la presencia del narcotráfico, el actual gobernador Eduardo Ramírez está recomponiendo no sólo la seguridad en el territorio chiapaneco, sino el concepto mismo de un gobierno y un Estado que asumen la responsabilidad de garantizar el control de la delincuencia y la tranquilidad de los habitantes de esa entidad. “La seguridad pública emana de la fuerza del Estado”, dijo el gobernador morenista al presentar su proyecto de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste y de la Guardia estatal, en la que se propone formar y capacitar a los policías estatales para enfrentar al crimen organizado que se apoderó del estado en el sexenio pasado. Anunció la incorporación de tecnología y armamento de última generación para la Guardia chiapaneca con una flotilla de drones artillados que se utilizarán en la frontera sur con Guatemala, junto con la llamada Kanan, que es un centro de mando de inteligencia, y un perro robot que será utilizado en las operaciones tácticas de la policía estatal. “La adquisición de equipo de alta tecnología, como sistemas de vigilancia avanzados, vehículos blindados y armamento moderno, será una estrategia para mejorar la capacidad de la Guardia estatal en el cumplimiento de sus funciones”, comentó el mandatario chiapaneco, quien insistió en que su estrategia busca que su estado recupere la paz que perdió en los últimos años por la indolencia y la incapacidad de sus gobernantes. ¿Le habrán zumbado los oídos al flamante cónsul de México en Miami, que a pesar de haber dejado a Chiapas destrozado y ensangrentado, hoy disfruta, indebidamente, de las mieles del exilio dorado de la diplomacia?…Y hablando de gobernantes y de sus prioridades, la gobernadora Delfina Gómez está tan ocupada que no tuvo tiempo para asistir al centenario de la fábrica de Ford en Cuautitlán, que se celebró el pasado lunes 23 con un evento al que asistió personalmente el CEO global de Ford Motor Company, Jim Farley, en el Centro Global de Tecnología y Negocios en Ford Naucalpan. A pesar de que se celebraban los 100 años de que la compañía estadounidense llegó a México e instaló la primera armadora de autos que existió en nuestro país en el Estado de México y de que la Ford es una de las empresas que está dando la batalla contra las ocurrencias y los aranceles de Donald Trump a los autos fabricados en México, la gobernadora Delfina no consideró importante su presencia y sólo mando como su representante a su secretaria de Economía, Laura González Hernández. Más de uno de los asistentes y directivos en la fiesta centenaria de la Ford México se preguntó por qué el desaire de la mandataria morenista y no faltó quien la justificara diciendo que “seguro tenía cosas más importantes que hacer”. Se ve que Delfina tiene sus prioridades…Los dados dictan Serpiente. Caída libre.

La bomba que soltó en México el Tesoro de EU

El golpe que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos asestó al gobierno mexicano al declarar a tres instituciones financieras locales como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero” fue más que estratégico, porque además de exhibir la incapacidad o complicidad de los funcionarios mexicanos encargados de dar seguimiento a los recursos de procedencia ilícita, involucra en una posible operación criminal a objetivos relacionados con proveedores, asesores gubernamentales, exfuncionarios y todos los relacionados en la supervisión del sector financiero, llámese Secretaría de Hacienda, Banco de México, Unidad de Inteligencia Financiera y Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Desde febrero del 2024, cuando representantes del Departamento del Tesoro, incluidos miembros de la FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) y la Oficina de Financiamiento del Terrorismo y Delitos Financieros, se reunieron en Ciudad de México con autoridades mexicanas como la UIF y Hacienda, se sabía de la importancia que tenía para Estados Unidos el combate al lavado de dinero y el debilitamiento financiero de las organizaciones criminales.

La confirmación de esa prioridad se la hizo saber el secretario del Tesoro del gobierno de Donald TrumpScott K. H. Bessent, al actual secretario de Hacienda de México, Edgar Amador, el 23 de abril de 2025, durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington D.C.

Según lo que se reveló del encuentro, Bessent instó a Amador a echar a andar más iniciativas para desmantelar el financiamiento de cárteles y ofreció su apoyo para crear un mecanismo de revisión de inversiones con enfoque en seguridad nacional.

Por su parte, el secretario de Hacienda se comprometió a intensificar controles contra el financiamiento ilícito, utilizando la UIF, la CNBV y otras entidades, sin comprometer la soberanía. Estados Unidos ofreció asistencia técnica para mejorar la capacidad de la Unidad de Inteligencia Financiera en el rastreo y análisis de flujos sospechosos, pero como quien despacha al frente de esa unidad, Pablo Gómez, ha criticado las leyes contra el lavado de dinero de Estados Unidos, no hubo mucha colaboración al respecto.

Scott K. H. Bessent expresó puntualmente su preocupación sobre el rol de bancos y casas de cambio mexicanas en el lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo, a lo que México se comprometió a revisar su legislación actual y explorar nuevas reformas enfocadas en las transacciones transfronterizas, todo en el marco de la soberanía.

Dos meses tardó en llegar la respuesta de Estados Unidos y, en el marco de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Red de Control de Delitos Financieros, el gobierno de Trump emitió una prohibición para realizar transferencias de fondos a través de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, en la que se advirtió que las instituciones financieras “han desempeñado conjuntamente un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo”.

Tanto Hacienda como las propias instituciones, CIBanco, de Jorge Rangel; Intercam, de Eduardo García Lecuona, y Vector, propiedad de Alfonso Romo, negaron las acusaciones y pidieron al Tesoro de Estados Unidos aportar más información sobre sus dichos. Mientras tanto, las sanciones realizadas bajo el FEND Off Fentanyl Act les prohíbe operar con el sistema financiero estadounidense y son sujetas al bloqueo inmediato de activos en Estados Unidos, además de limitar su acceso a los mercados financieros. Esto sin contar el daño reputacional y financiero que desde el momento de conocerse la noticia comenzó a generarse.

La decisión de incluir a Vector puede leerse también como un mensaje político, al tratarse de uno de los hombres más cercanos en su momento al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se desempeñó como Jefe de la Oficina de la Presidencia a inicios de sexenio y quien fungiera como el principal contacto del Ejecutivo con el sector empresarial. Desde el año pasado, Vector ya había dado indicios de irregularidades, cuando el Mellon Bank se negó a ser su corresponsal en el intercambio de dólares después de detectar que enviaba recursos procedentes de actividades criminales.

CIBanco se convirtió en uno de los principales operadores de divisas de las dependencias de gobierno –por ejemplo, le brindó servicios a la Segalmex–, mientras que Intercam mantiene vínculos directos con otras instituciones financieras cercanas al oficialismo.

Por si fuera poco, la medida coincide con la aprobación, en el Senado de la República, de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y también con las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ante el Comité de Gastos del Senado, en las que incluyó a México en una “lista negra” de países adversarios extranjeros, alegando que Washington protegerá a sus ciudadanos del tráfico de drogas, incluyendo aquellas originadas en México.

La relación de México con EU se pone cada vez peor.

Posdata 1

Además de la UIF, el otro eslabón más débil de la cadena contra el lavado de dinero es sin duda la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a cargo de Jesús de la Fuente, que no ha hecho más que deteriorarse y disminuir su capacidad operativa durante el actual mandato.

La salida de De la Fuente del organismo regulador es inminente, pero sorprende que no se haya anunciado ya, pese a que le han estallado varios escándalos; el más reciente, la quiebra de la Sofipo CAME, que dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de ahorradores.

Aunado a su falta de experiencia en el sector financiero, De la Fuente, quien llegó al cargo por su amistad con Andrés Manuel López Obrador, es visto dentro del sector como el artífice de varias quiebras y fraudes, principalmente por su negligencia para ejercer el mandato principal de la Comisión que encabeza: la correcta supervisión y regulación de todas las entidades financieras acreditadas del país.

Posdata 2

A través de su cuenta de X, la Embajada de Estados Unidos en México fue de las primeras en dar a conocer la notificación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos respecto a las tres instituciones financieras mexicanas investigadas por presuntas actividades de lavado de dinero.

Más tarde, el embajador Ronald Johnson reconoció a la subsecretaria interina del Departamento del Tesoro estadounidense, Anna Morris, por impulsar el compromiso del presidente Donald Trump para desmantelar a los cárteles narcoterroristas.

“Su trabajo contra el lavado de dinero es fundamental para desarticular las redes criminales que amenazan a los ciudadanos de nuestras dos naciones”, publicó en su cuenta de redes sociales.

Por cierto que este jueves, el embajador y su esposa Alina Johnson celebrarán el 249 Aniversario de la Independencia de Estados Unidos en su residencia oficial, ubicada en Paseo de la Reforma. Habrá invitados, pero no será un evento muy grande. Para el 12 de julio está programada una cena de gala para darle la Bienvenida al Embajador, la cual será en el Hotel Camino Real de Polanco y es auspiciada por la Fundación Azteca.

Posdata 3

En la primera mitad del 2025, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), a cargo de Rafael Marín, reportó un aumento de cerca de 157 mil millones de pesos en la recaudación fiscal con respecto al año pasado. Al parecer la estrategia de combate a la corrupción, el contrabando y una mayor supervisión se está reflejando en más ingresos para el gobierno federal y el fortalecimiento de la industria nacional.

La meta proyectada para el 2025 es llegar a 500 mil millones de pesos adicionales, sobre todo con acciones como el reordenamiento en aduanas clave como Pantaco y Manzanillo, dotándolas de mayor vigilancia, así como cambios de personal para frenar malas prácticas.

Acciones unilaterales

Cárteles, capos de la droga y fentanilo volvieron a emerger esta semana en Estados Unidos como un problema, para ese país y para México. La mirada, cuando menos en lo que se aclaran las cosas, está sobre políticos y empresarios muy cercanos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quienes también forman parte de las élites mexicanas cuyas ramificaciones se extienden mucho más allá del obradorato. En el centro de los reflectores se encuentran Alfonso Romo, el empresario regiomontano que fue el jefe de Oficina de López Obrador al iniciar su sexenio, y Manuel Bartlett, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad, muy cercano al expresidente.

El nombre de Romo se asocia a Vector Casa de Bolsa, que pertenece a Vector Empresas, del cual es presidente honorario desde abril del año pasado. Romo fue fundador de Pulsar, que es la firma matriz detrás de ese grupo financiero, el cual fue señalado ayer por el área de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) como una de las tres instituciones mexicanas sospechosas de lavar dinero procedente de las ganancias del tráfico de fentanilo, a las que sancionaron administrativa y civilmente. En el caso de Vector Casa de Bolsa, el gobierno estadounidense la está vinculando con los cárteles de Sinaloa del Golfo.

Bartlett es el elefante en la sala que reapareció ayer en la Corte del Distrito Este en Brooklyn, donde los fiscales del Departamento de Justicia que llevan el caso de Rafael Caro Quintero, uno de los jefes del extinto Cártel de Guadalajara, revelaron que piensan dar a conocer las grabaciones de horas de tortura que ordenó en 1985 contra el agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar. De acuerdo con extractos del expediente y testimonios de Víctor Lawrence Harrison, un testigo protegido de esa agencia, Bartlett estuvo en la casa en Guadalajara donde torturaron y asesinaron a Camarena Salazar. Bartlett siempre lo ha negado, pero la investigación por su probable participación en aquel crimen está abierta.

Los dos nuevos ingredientes en la cocina del presidente Donald Trump para seguir presionando al gobierno mexicano coincidieron con una audiencia la víspera en el poderoso Comité Judicial del Senado en Washington, donde Matthew Allen, el jefe de la oficina de la DEA en Los Ángeles, enfatizó que los cárteles mexicanos están fuertemente involucrados en actividades terroristas sofisticadas. “A esto es a lo que nos enfrentamos, cárteles paramilitares con alcance global, asesinando familias y vigilando a personal estadounidense en nuestro propio territorio”, agregó. “Esto no es sólo crimen; esto es terror”.

En su primer día del segundo mandato en la Casa Blanca, Trump designó a seis cárteles mexicanos como organizaciones trasnacionales extranjeras terroristas, que es el paraguas general mediante el cual el FinCEN acusó a Vector Casa de Bolsa de haber lavado millones de dólares del Cártel de Sinaloa entre 2013 y 2021 –cuando Romo estuvo asociado estrechamente a López Obrador–, y del Cártel del Golfo en 2023. También señalaron que, entre 2018 y 2023, pagaron más de un millón de dólares a empresas chinas que han sido identificadas como parte de la red que transporta precursores químicos a México para fabricar drogas sintéticas.

Vector Casa de Bolsa no fue la única institución financiera mexicana acusada. El FinCEN señaló a CIBanco de haber lavado más de 10 millones de dólares para los cárteles Jalisco Nueva Generación, del Golfo y los Beltrán Leyva en 2023 y 2024, y haber facilitado pagos –transferencias electrónicas– de 2012 a 2024 a empresas en China, Japón y Corea del Sur que transportaron precursores químicos a México. La tercera institución financiera imputada fue Intercam, a la que vincularon con lavado de dinero del Cártel Jalisco Nueva Generación, mediante transacciones procedentes de pagos a empresas chinas entre 2021 y 2024.

CIBanco es un banco comercial propiedad de Latin Financial Services, una sociedad estadounidense, y tiene más de 200 sucursales en México, mientras que Intercam fue fundada en 1996 por Eduardo García Lecuona Mayeur, quien es el presidente del Consejo de Administración, en donde figuran familiares de empresarios relacionados con los dos gobiernos obradoristas. El señalamiento del FinCEN es muy delicado en los tres casos, porque no hay señalamientos directos de que sus propietarios estuvieran al tanto de operaciones financieras de los cárteles de las drogas y empresas chinas transportadoras de fentanilo ilegal, pero los encontró responsables de los delitos porque, a través de ellas, se realizaron transacciones electrónicas, aplicando con todo rigor el decreto de Trump contra los cárteles mexicanos.

La acción del Departamento del Tesoro pareció tomar por sorpresa al gobierno mexicano. En un comunicado, la Secretaría de Hacienda informó que actuaría “con todo el peso de la ley” si el Tesoro les daba pruebas de los vínculos de las instituciones financieras con actividades ilícitas, sin que recibieran “ningún dato probatorio”. Lo sorprendente del comunicado no es lo que dice, sino lo que no dice: la acción del FinCEN fue unilateral. Ni les informó previamente, ni pidió su cooperación en esta investigación, como sucedía en el pasado.

La secrecía del gobierno de Estados Unidos en operaciones contra los cárteles mexicanos y sus jefes ha sido una característica sobresaliente desde la captura de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López hace casi un año en Sinaloa, durante el gobierno de Joe Biden, que continuó en el de Trump con acciones de espionaje sobre territorio mexicano, amagos militares por aire y tierra en los mares internacionales frente a las costas mexicanas, la cancelación de visas a políticos del régimen y la negativa reiterada de no darles información sobre lo que han estado haciendo.

Tanto el gobierno de López Obrador como el de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido mantenidos en la oscuridad de las iniciativas y acciones de Estados Unidos contra los cárteles, y está entregando a cuentagotas información sobre qué políticos, empresarios y artistas tiene en la mira, que añaden incertidumbre sobre los siguientes pasos que tomará Trump para acabar con el control territorial de los cárteles en México, su poder superior al del gobierno, con sus cadenas de suministro de fentanilo, su logística corporativa y sus tácticas militares que mantienen de rodillas al Estado mexicano.

México en el “eje del mal” y la negociación arancelaria

Después de la que bautizó Donald Trump como “guerra de los 12 días”, que había dado a algunos en México la esperanza de que acapararía la atención de Estados Unidos y podría dar un respiro a nuestro país, de inmediato volvieron los apretones desde Washington. Ayer vino el mazazo de la acusación que hizo el Departamento del Tesoro de narcolavado para el Cártel de Sinaloa a dos bancos y a la casa de bolsa Vector, nada menos que de Alfonso Romo, exjefe de la oficina de Presidencia del exmandatario Andrés Manuel López Obrador. Y horas después, la fiscal Pam Bondi, de plano se refirió a México como uno de los “adversarios” de su país, junto con Irán, Rusia y China, recordando el famoso “Eje del mal” de George W. Bush, que originalmente incluía a Irán, Irak y Corea del Norte. Mal contexto para reanudar las negociaciones arancelarias que encabeza el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nos dicen.

Los futuros ministros dejarán solo a Hugo Aguilar, presidente electo de la Corte, en la propuesta de sesionar sin toga. Nos detallan que en la primera reunión que sostuvieron los nuevos ministros y ministras el lunes pasado, acordaron que sesionarán con toga para dar un mensaje de “unidad jurídica”, pero dejarán que el ministro presidente lleve el traje típico que prefiera. Lo que sí harán es llevar distintivos en la toga, dependiendo cada celebración, grupo vulnerable o pueblo originario que quieran representar en cada sesión.

Una vez que Andrea Chávez se hizo a un lado para enfocarse en conseguir la gubernatura de Chihuahua, nos cuentan que solo quedan dos aspirantes con posibilidades reales de presidir el Senado de la República. La carrera para definir quién sucederá a Gerardo Fernández Noroña se reduce a la sinaloense Imelda Castro y a la yucateca Verónica Camino Farjat, quien, nos aseguran, lleva una ligera ventaja. Fernández Noroña ha amagado con buscar la reelección, pero nos hacen ver que las primeras que se opondrían son las senadoras de Morena, porque el turno le corresponde a una mujer. Ana Lilia Rivera, quien ya presidió la Mesa Directiva en la legislatura anterior, ya se descartó.

En pleno periodo extraordinario, mientras la aplanadora morenista hace de las suyas, senadores de oposición solicitaron licencia. Se trata de los panistas Miguel Márquez Mauricio Vila, la priista Carolina Viggiano, el emecista Luis Donaldo Colosio y el senador sin bancada Manlio Fabio Beltrones, quien se lleva las palmas, pues a diferencia del resto de sus colegas, que se van entre cuatro y siete días, el sonorense regresará hasta el 29 de julio. Nos comentan que se ausentarán porque tenían programados viajes de placer, salvo el priista Rolando Zapata, quien se someterá a una intervención quirúrgica.

¡Qué dilema!

¡QUÉ DILEMA tiene ahora la 4T! Por un lado la Secretaría de Hacienda trata de exculpar a los bancos mexicanos acusados por el Tesoro de lavar dinero del narcotráfico.

DEL OTRO LADO, sin embargo, Washington presentó cargos a uno de los villanos favoritos de Morena: Genaro García Luna. De acuerdo con las evidencias, Vector participó en el lavado de 40 millones de dólares para el ex funcionario.

Y AHÍ ESTÁ el dilema: desestimar las pruebas contra las financieras mexicanas y hacer como que no pasa nada… o darlas por buenas y ratificar la corrupción de García Luna. Una u otra, las dos no se puede.

PERO QUE NADIE se diga sorprendido en el medio financiero y gubernamental, porque sabían desde mayo del golpe que venía. Fue en la 88 Convención Nacional Bancaria en Nuevo Vallarta. Ahí llegó el subsecretario adjunto del Tesoro, Scott Rembrandt, y tuvo una reunión con los dirigentes bancarios mexicanos, con quienes comentó la preocupación de Washington sobre la infiltración de cárteles de la droga en el sistema financiero. Y les dijo que habría acciones.

ASÍ QUE LA ADVERTENCIA estaba hecha. Y para formalizar el anuncio estuvo ayer en la capital Anna Morris, subsecretaria interina del Tesoro, que fue atendida por el flamante embajador Ronald Johnson.

TAL PARECE que al senador Alejandro Murat y al diputado Pedro Haces los patrocina alguna marca de jabón, quizás española, pues ambos se quieren lavar las manos sobre su larga y conocida relación con los protagonistas de uno de los casos de corrupción más sonados en España.

EN AQUEL PAÍS se conocen mensajes entre Haces y el operador de las transas, el empresario Víctor de Aldama. Y en uno de ellos, el español lo llama “hermano” y le recuerda que tiene una gran relación con José Luis Ábalos, el entonces ministro de Transporte, también involucrado en la trama corrupta.

Y RESPECTO a Murat, sobran evidencias, incluso difundidas por él, de cómo estaba tan involucrado, que el equipo de futbol Zamora FC, propiedad de De Aldama, portaba en la playera como patrocinador al gobierno de Oaxaca. Habrá que buscar hasta debajo de las piedras, para encontrar a alguien que les crea.

SI USTED pudiera decidir el nombramiento, ¿quién sería el último mexicano al que mandaría como representante ante la Organización Mundial de la Salud?

SI PENSÓ en Hugo López-Gatell, ¡felicidades!, le atinó. Por increíble que parezca, la decisión ha sido tomada en Palacio Nacional y el ex subsecretario de Salud prepara las maletas para irse a Ginebra.

PERO López-Gatell no es el único responsable del desastre de salud en el sexenio de AMLO que ha sido premiado. También Juan Ferrer, ex titular del Insabi, fue designado embajador ante la Unesco, lo que desató una tormenta ayer en el Senado.

Trump también bombardea a México

El gobierno de Donald Trump lanzó ayer la mayor bomba de que haya registro contra el sistema financiero mexicano.

Fue a través de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro, bajo la autoridad recién otorgada por la Fentanyl Sanctions Act y la FEND Off Fentanyl Act que activó el dispositivo en un anuncio encabezado por el secretario adjunto del Tesoro, Michael Falukender, por el que acusó a tres firmas financieras mexicanas de preocupación prioritaria por lavado de dinero de cárteles de la droga y el financiamiento de compra de precursores chinos para producir fentanilo en México para exportar a Estados Unidos.

Las tres instituciones son CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador del 1 de diciembre de 2018 al 2 de diciembre de 2020.

Esta es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos usa estas nuevas facultades legales.

De acuerdo con la información, CIBanco, con 7 mil millones de dólares en activos, facilitó operaciones de lavado de dinero para los cárteles Jalisco Nueva Generación, Beltrán Leyva y del Golfo, y pagó más de 2 millones de dólares a empresas chinas vinculadas con el envío de precursores para producir fentanilo en México.

Intercam Banco, con 4 mil millones de dólares en activos, tuvo reuniones en 2022 con miembros del cártel Jalisco para lavar dinero y transfirió más de millón y medio de dólares a empresas chinas de precursores de fentanilo.

Vector Casa de Bolsa, con más de 11 mil millones de dólares en activos, fue vinculada en operaciones de lavado con el cártel de Sinaloa por 2 millones de dólares, pago de precursores por más de un millón de dólares y sobornos a Genaro García Luna por otros 40 millones.

La acusación fue rechazada por las tres firmas financieras y hasta por la Secretaría de Hacienda, quien respondió que el Tesoro nunca aportó pruebas.

Este, repito, es el mayor golpe del gobierno de Estados Unidos a instituciones financieras en México y dejar ver que sí tiene capacidad de atender la guerra en Medio Oriente y al crimen organizado en México.

RETALES

1. ENGAÑO. Clara Brugada aceptó la lista de 35 candidatos al Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México y solo dejó pasar a uno. Es decir, tiene 34, más 11 disidentes suma 45, mayoría para impedir la reelección de Rafael Guerra, en octubre, y colocar a un cercano;

2. ELECCIÓN. El INE no define aún la validez de la elección de magistrados y jueces, lo que ayer reprochó la presidenta Sheinbaum y anunció reforma;

3. AMIGUIS. Desde Palenque se propuso que el frustrado director del Insabi que AMLO creó y canceló a los tres años, Juan Antonio Ferrer, sea el representante de México ante la Unesco, en París.

Si te digo que la mula es parda…

No, corrijo. Lo que nos comienza a caer es una verdad que en México no se quiere contemplar debido a que de este lado del Río Bravo las instituciones del Estado básicamente se utilizan para perseguir periodistas y ahora también ciudadanos de a pie; para hacer que la ley sea cada día menos imparcial.

¿Perseguir corruptos que estén a la vista de todos?, ¿combatir el lavado de dinero del narco? No, mejor darles negocios a los allegados al expresidente López Obrador y a no pocas figuras de la 4t. Uno de esos negocios fue hacer ilegales los vapeadores… ¿Recuerdan?

Este martes pasado, nuestro país vecino, a través de la oficina para el Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, señaló a tres bancos mexicanos como lavadores de dinero del narco: CIBanco, Intercam y Vector.

Por otro lado, “the Justice Department” (algo así como la fiscalía general), a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), confirmó oficialmente que el robo sistemático de huachicol a Pemex y a CENEGAS, usando facturas apócrifas y proveedores mexicanos, afecta a su país.

No terminan ahí los señalamientos. Pam Bondi pone a México en la lista de enemigos de Estados Unidos; así, junto con Irán…

Dividamos ahora las acusaciones que nos hace el gobierno de EU: Pam Bondi, la Fiscal general de Estados Unidos, lleva al extremo su discurso contra los migrantes, siguiendo lo dicho por Trump. Lo mismo puede decirse del Justice Department, aunque ahí suelen fundamentar sus dichos con datos duros. Pero donde no se vale decir que hay prejuicios es el Departamento del Tesoro. Esa es una de las instituciones más serias y expertas de los Estados Unidos. No se dejan llevar por la grilla del presidente o partido en turno. Tan solo procesan información y la comparten.

En el caso de las dos primeras dependencias, se puede alegar (aunque no necesariamente hay pruebas) que son muletillas del gobierno de Estados Unidos para intervenir, tener voz y voto, en asuntos del narco en México cuando se les dé la gana. Ayudan con ello a la Secretaría de Seguridad de nuestro país, misma que se parte el lomo para capturar delincuentes, además de eliminar laboratorios de sintéticos. Pero lo que dice el Departamento del Tesoro sobre la parte financiera del lavado de dinero se vuelve un asunto extremadamente delicado para México.

Ya había comentado en otras ocasiones que parte de las remesas es una forma de ingresar a México las ganancias obtenidas por la venta de drogas en EU. El aspecto más “glamoroso” del narcotráfico, la de cuello blanco. Es también una llamada de atención a las empresas que se dedican exclusivamente al envío de remesas (“money wire”).

Desafortunadamente esta señalización también detiene todos los desembolsos a los servicios fiduciarios que dependen de estas entidades y, por si fuera poco, impacta en la reputación del sistema financiero nacional. Las implicaciones para las empresas que tengan cuentas en estos bancos deberán ser sopesadas por las mismas y máxime si tienen como actividad económica en Estados Unidos.

Habrá quienes decidan mover sus cuentas a otros bancos ya que estos perdieron el acceso al sistema financiero de Estados Unidos. Para ellos se acabó la relación de correspondent banking”. Sí, a Vector, CiBanco e Intercam les cerraron el acceso al sistema de corresponsalía con los bancos de allá. No les estará permito usar SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication/Sociedad para las Telecomunicaciones financieras Interbancarias Mundiales), lo cual les cierra la entrada a la red global bancaria que facilita las transacciones financieras internacionales. En otras palabras, adiós su capacidad de manejar cualquier transacción en USD.

El resto del sistema financiero nacional y todos sus clientes enfrentarán un KYC (Know your customer, conoce a tu cliente) mucho más estricto. Este proceso de las instituciones financieras verifica la identidad de las personas y asegura que las actividades sean legítimas. Lo cual es bueno, pero implica mayor tiempo y costos para el usuario.

Todo resulta en un duro golpe para estos bancos y también para el sistema financiero mexicano

Sin embargo, la respuesta de la Hacienda mexicana ha sido risible, por no decir patética. Sostener que, por tener cientos de miles de operaciones financieras, no pueden detectar el lavado de dinero, es preocupante. ¿Hacienda no puede detectar si pagamos nuestros impuestos?, ¿no tiene hiper fiscalizadas nuestras cuentas bancarias?, ¿no arma tremendo merequetengue para que los bancos le entreguen toda nuestra información? Por ende, que digan que el Departamento del Tesoro no puede detectar blanqueo de capitales, o es un burdo pretexto o avisa de las limitantes de las autoridades financieras mexicanas.

Es tanto como admitir que, porque se tienen millones de viajeros al mes en el aeropuerto de Heathrow (por poner un ejemplo), no se pueden detectar pistolas o drogas al cruzar seguridad. ¿O es que Hacienda y la UIF la única información que pueden corroborar es el empobrecimiento inexplicable de los periodistas y críticos?

Hacienda respondió a Estados Unidos: “necesitamos pruebas más contundentes”… ¿Pruebas más contundentes? Primero, EU no tiene porqué darlas. Segundo, la 4t debiera tener cuidado con lo que desea. No vaya a ser que el Tesoro estadounidenses dé datos precisos y exactos de alguno que otro “jorocón” de Morena.

Y es que el Tesoro estadounidense va más allá de grillas y politiquerías. De allí que todo lo que ha permeado es un duro golpe al sistema financiero mexicano. Muy duro golpe.

Giro de la Perinola

(1) Honor a quien honor merece. El columnista Darío Celis colega, columnista de El Heraldo ha investigado el tema que hoy me ocupa. Lo sacó antes que nadie; sin aspavientos supo dar a conocer lo que venía. Sí, lo del lavado de dinero del narco es un tema denso, muy serio y él lo publicó antes que nadie. Mi reconocimiento.

(2) Los delincuentes van un paso por delante. Utilizan los bancos, la banca electrónica y las cripto monedas, además de las remesas, para mover su dinero. El Cártel de Sinaloa, del Golfo, Beltrán Leyva y el CJNG mueven su dinero de Estados Unidos a México. El Departamento del Tesoro de nuestro vecino país del norte ya señaló a tres bancos. ¿Llegarán a detener todas sus operaciones?

(3) Algunos piensan que esto es una novela (cortina de humo) porque el 1 de julio hay elecciones para alcalde de Nueva York y el candidato demócrata está dando la pelea y mucho de qué hablar.

El informado Darío, el fabulador Raymundo. Y trastadas de la SCJN que se va

Voy a hablar de dos columnas publicadas el pasado martes que tocaron temas realmente alarmantes: la de Darío Celis, que anticipó un gran escándalo, y la de Raymundo Riva Palacio, de la que nadie se acuerda, ni el propio autor.

Anteayer, martes 24 de junio de 2025, en su columna de El Heraldo de México Celis dio a conocer lo que su compañero de páginas Carlos Mota hoy llama un “misil de EUA al sistema financiero mexicano”.

El hecho es que ayer miércoles el escándalo anticipado por Celis estalló, teniendo en el centro a un empresario destacado y en mi opinión honesto, Alfonso Romo.

Carlos Mota analiza correctamente el problema:

  • “Qué misil tan potente lanzó ayer el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al acusar a tres instituciones financieras mexicanas de ser partícipes de esquemas de lavado de dinero y emitir una orden para impedirles continuar funcionando como regularmente lo hacían”.
  • “La acusación es la noticia más grave para el sistema financiero mexicano en décadas y constituye un punto de no retorno para estas tres empresas”.
  • “Dijo el Departamento del Tesoro, a través de la Red de Control de Delitos Financieros, que estas firmas ‘jugaron un papel fundamental y duradero en el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles basados en México y facilitaron pagos para el abasto de precursores necesarios para producir fentanilo’. Grave, grave, grave”.

Sin duda Carlos Mota es un excelente analista, pero su talento esta vez no le dio para ser generoso y reconocer que la primicia la dio Darío Celis, columnista que trabaja bastante para hacerse de información confiable.

A veces Darío se equivoca, como todos, pero de que trabaja para confirmar la información que recibe, sin duda lo hace. Solo hay otro columnista que no se traga los rumores sin investigar si tienen algún fundamento, Francisco Garfias, de Excélsior.

En el caso del escándalo de CI Banco, Intercam y Vector me costa que Darío tenía la información desde la semana pasada. No la publicó antes porque no había confirmado su veracidad. Eso lo sé porque me preguntó varias veces si yo sabía algo del tema. Lamento no haberle podido ayudar.

Habrá bastante información sobre el tema en la prensa de hoy jueves 26 de junio; de hecho la hay desde ayer. Una minoría de columnistas reconocerán el trabajo de Darío Celis. Entre quienes son intelectualmente honestos y saben admitir los triunfos ajenos no está, como hemos visto, Carlos Mota ni tampoco Raymundo Riva Palacio de El Financiero.

Desde luego, Riva Palacio comentó hoy mismo el tema. Pero no se quedó en el análisis objetivo: es una crisis para el sistema financiero mexicano, cuyas instituciones batallarán para superar, pero sin duda lo lograrán con el apoyo de un gobierno fuerte como el actual de izquierda en nuestro país.

La poca información que ha circulado sobre el asunto la tomó Raymundo y la politizó excesivamente. Normal en él: lo suyo es la politiquería. Este jueves, en El Financiero, contó otra historia de periodismo ficción que no tendrá ninguna consecuencia.

Como no la tuvo su revelación del pasado martes de una conexión diabólica entre Irán y Palenque, Chiapas.

La diferencia entre el columnista informado y el chisme barato quedó evidenciada el martes 24 de junio de 2025: Darío Celis anticipó un fuerte problema del que se va a hablar durante bastante tiempo; en cambio, Raymundo Riva Palacio narró un conjura global que va de Chiapas a Irán, conjura de la que ya nadie se acuerda, ni el propio inventor de la misma.

Como Darío Celis sí hace la tarea, solo diré que vale la pena tomar en serio lo que hoy ha mencionado en su columna: una papa caliente que la actual SCJN ha decidido patear para ver si quema a la nueva corte suprema, la que empezará a operar el primero de septiembre de este año.

Hay una dosis de irresponsabilidad en la ya moribunda Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se autoinmoló al enfrentarse con la 4T sin tener ninguna posibilidad de victoria. Espero que su última trastada no sea la de intervenir otra vez contra la reforma al poder judicial, ahora por la vía de intentar la nulidad de la elección de personas juzgadoras. Esta es una mala idea de algunos ministros que no prosperará, pero que si se intenta ejecutar sí sembrará confusión.

Jugar con fuego nunca es recomendable. Lo intentó una vez el llamado alto tribunal, y se suicidó. Ojalá sus integrantes ya se dejan de frivolidades que podrían terminar por perjudicarles.

El multimillonario negocio de los centros cambiarios

EMPIEZAN A PERCIBIRSE nervios entre reguladores y accionistas por las crecientes pérdidas de Nubank en México, la fintech brasileña y sociedad financiera de objeto múltiple regulada, que fundó David Vélez.

Tan sólo en abril, la empresa que dirige aquí Iván Canales reportó pérdidas por 702 millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ¡casi el triple que en marzo de 2024! ¿La razón? el costo de riesgo. O sea: la cartera vencida más castigos, se disparó y ya supera 30%, además de los altos costos operativos, que pueden estar ligados a su licencia bancaria pendiente.

Mientras tanto, el banco que tiene como imagen a la cantante Belinda se despacha con la cuchara grande: ha estado pagando tasas muy altas por los depósitos, que llegaron ya a 15 por ciento.

Ya empezaron a bajar la tasa de depósitos a la vista a 9%, aunque siguen ofreciendo 15% en los depósitos “turbo”. Probablemente, el recorte responde a presión de los reguladores para reducir las pérdidas.

Incluso, ya hay señales de molestia: apenas el 20 de abril, Nu Bank despidió a su director de Operaciones para Brasil y México, el francés Youssef Lahrech, para acelerar los resultados.

Pero las pérdidas no son únicamente para ellos: en abril otras dos fintechs contabilizaron minusvalías: Klar, de Stefan Möller, 110 millones de pesos, y Stori, de Marlene Garayzar, otros 39 millones más.

Parece que la rentabilidad de las sociedades financieras populares tecnológicas siempre se encuentra a la vuelta de la esquina, y bajo la mirada de la comisión que todavía preside Jesús de la Fuente.

El problema preocupa, porque la Secretaría de Hacienda, que comanda Edgar Amador, ya tuvo suficiente con el desaseado proceso que terminó con la intervención, hace unos días de CAME.

Los reguladores financieros no pueden permitirse otra crisis más, porque el fondo que protege los ahorros de los miles de clientes de las sofipos hasta por unos 200 mil pesos corre el riesgo de vaciarse.

Con el Fondo de Protección sin recursos, el sistema no aguanta otra quiebra más. ¿Cuántas otras vienen?

TAL CUAL LE adelantamos en la víspera, la Casa de Bolsa Vector fue incluida en la lista del Departamento del Tesoro como empresa expuesta a operaciones de lavado de dinero por su brazo investigador, el FinCen, que comanda Andrea Gacki. Ayer, muy temprano, el gobierno de Donald Trump informó que la intermediaria de Alfonso Romo, al igual que Intercam de Eduardo García Lecuona y CI Banco de Jorge Rangel de Alba estaban ya bajo el escrutinio de la Casa Blanca. En el caso de Vector se le señaló de haber lavado dinero del secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna. La Secretaría de Hacienda, que capitanea Edgar Amador, en una postura que francamente dio pena, porque denotó ignorancia por todos lados, argumentó que las autoridades estadounidenses no entregaron a los reguladores mexicanos información documental que probara sus denuncias. CI Banco salió a aclarar, al señalar que desde hace 40 años se ha reafirmado como una institución sólida y comprometida con las mejores prácticas. “La institución opera con una rigurosa regulación nacional e internacional y se encuentra permanentemente supervisada por la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”.

Y MIENTRAS SEÑALADAMENTE la cuestionada Comisión Nacional Bancaria y de Valores voltea para otro lado con la supervisión del las sofipos, se muestra muy estricta y está mucho más que atenta con los centros cambiarios. En los últimos meses los dueños de estos negocios han sufrido el acoso de los enviados del vicepresidente de Supervisión de Procesos Preventivos, Juan Ajax Fuentes, que revisan y ante la mínima inconsistencia elaboran oficios para activar cancelaciones. Parecería que los operativos del funcionario que viene de la Fiscalía General de la República buscarían combatir ilícitos en un mercado farragoso, que se ha caracterizado por el blanqueo de dinero, pero no. La realidad es que en esa área de la CNBV opera una red de corruptos que aceleran trámites, evitan sanciones, pero sobre todo eliminan competidores. Encontraron una auténtica veta de oro: la eliminación de concesionarios en diversos puntos estratégicos, sobre todo aeropuertos, para dar entrada a nuevos jugadores. Son alrededor de 800 mil centros cambiarios operando en el país. Una sola ventanilla en una terminal como Cancún o la CDMX puede transaccionar de 600 mil a un millón de dólares por día. La rentabilidad es asediada por nuevos entrantes que están dispuestos a pagar muy caro su ticket de entrada. Otra raya más para la CNBV y para Jesús de la Fuente.

EN UNA GROTESCA decisión, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por apretada mayoría contra los votos de los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos-Farjat, concedió una tropelía más del banco español Santander, contra las señoras mayores de edad Viviana, Gabriela María del Carmen Garza Delgado, a contracorriente del texto expreso de la Constitución, respecto del asunto que ayer, por enésima ocasión, le referimos como cosa juzgada desde hace más de tres años, burlando a todo el sistema legal de México. Sin justificación ni explicación alguna, abandonaron jurisprudencia firme de 12 precedentes emitidos por la misma Corte, sólo por agradar al banco de Ana Botín, en detrimento de ciudadanas mexicanas. Los ministros Loretta Ortiz, cuyo conflicto de interés ya mencionamos, y sus pares Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena permitieron postergar el tema una vez más, lo cual llegará a la nueva integración de la Corte, y será altamente peligroso para el país que eso sea su estreno. ¿De cuánto fue el cañonazo de Santander para los que ya se van?

LA CAÍDA DE WeWork y el repliegue de otros operadores globales han reconfigurado el mapa de las oficinas compartidas. Lo que comenzó como una solución flexible, hoy genera dudas en empresas que necesitan privacidad operativa o mayor control sobre su entorno. Tras declararse en bancarrota en Estados Unidos en 2023, WeWork, que fundó Adam Neumann, cerró aproximadamente 10% de sus ubicaciones en México. Por ello, desarrolladores como Promociones del Parque, que lleva Isaac Askenazi, apuestan por modelos más discretos como Workrooms, con espacios completamente privados y amueblados dentro de edificios Clase A en zonas como Polanco o Insurgentes. Las oficinas están listas para ocuparse inmediatamente, tras la firma del contrato, sin necesidad de inversión inicial ni obras de adecuación. Además, se comparten áreas comunes únicamente con un número reducido de empresas vecinas.

JAIME GALVÁN, QUIEN surtió desayunos y despensas en el gobierno de Alejandro Murat al DIF de Oaxaca, fue quien llevó a él y a su papá Jesús Murat, con el presidente español Pedro Sánchez. Fue a través de Víctor de Aldama, pues tenía sociedad con Galván en unos viñedos en ese país donde el mismo Murat tiene participación. Quisieron intercambiar cultura vinícola y demás, pero el empresario hispano fue detenido y encarcelado, y los terminó involucrando en muchos asuntos, dejando pendientes cientos de millones de pesos. Hay denuncias en Oaxaca por pagos indebidos y desvío de recursos en el DIF que no prosperaron por la protección que dieron jueces y magistrados locales. Pero con el poder e influencia del nuevo gobernador, Salomón Jara, y la nueva configuración de la Suprema Corte, la suerte de los Murat cambió.

Los 7 mil millones de Ricardo Sodi

Ricardo Sodi ha sido un funcionario relevante en el sistema judicial mexicano. Mañana, cuando concluya su función como magistrado del Tribunal Superior del Estado de México, dejará de serlo. Pero antes de marcharse a la academia lega uno de los mejores análisis sobre los acordeones en la reciente elección, en que participó y perdió en su intento de ser ministro de la Suprema Corte.

Sin esperanza de que prospere su acusación, presentó un recurso en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por lo que, considera, fue una violación al principio de libertad y autenticidad del sufragio, esencialmente por la presunción de ilicitud en la producción y distribución de los acordeones, que, además, habrían vulnerado la imparcialidad y neutralidad del proceso.

Sodi acompañó su queja con un cálculo de especialistas matemáticos que concluye en una cifra impensable: la probabilidad de que, sin trampas, ganaran las cinco mujeres de los acordeones (entre las 33 contendientes) y los cuatro hombres (entre los 31) es de una en 7.2 mil millones.

Era virtualmente imposible ese 100% de acierto sin que alguien lo produjera, pero se dio. Y hablando de probabilidades, lo probable es que los tres magistrados fieles del Tribunal Electoral (Soto, Fuentes, De la Mata) se carcajeen de Ricardo Sodi y las matemáticas. Así es México 2025.

Militarizar el INE

Ya no somos una república, ni tampoco una federación. Somos como lo soñó Antonio López de Santa Anna y lo ejerció Porfirio Díaz, un centralismo con algo más que un tufo autoritario.

Fue (sic) voluntad del pueblo constituirse en una república representativa, democrática, laica, federal, como dice (sólo dice) el artículo 40 constitucional.

El carácter “representativo” murió al inventarse con 54% de los votos para la coalición gobernante, una supermayoría artificiosa de 73% de los asientos en diputados, y en el Senado, con colaboración opositora (lo debemos admitir, de personajes del PRIPAN MC). El Congreso no representa, no refleja la pluralidad de los sentimientos de la Nación, y su debilidad fortalece al presidencialismo que gobierna azuzando a los suyos contra “los otros”. Morena sigue al pie de la letra al teórico político del nazismo, Carlos Schmitt: los míos son “amigos”, los demás “enemigos”. Por eso el Congreso ni es representativo, ni es de la “Unión”.

México ya no es una “federación”, porque los Estados no son “libres”, ni “soberanos”, en todo lo concerniente a su régimen interior. ¿Es soberano Sinaloa, donde manda el crimen o un interventor en seguridad de la federación? ¿Es libre Baja California, con una gobernadora “señalada” por el gobierno de Estados Unidos, y no la dejan entrar a su territorio? ¿Son libres en su régimen interior las entidades, si les quitaron el sueldo justo a policías y la compra de medicamentos? ¿Son soberanos si dependen de las fuerzas federales para resistir a la delincuencia? ¿Es soberano Michoacán, con dos alcaldes muertos en este mes, en Tepalcatepec y Tacámbaro? ¿Es soberana la CDMX con un mes cerrados sus juzgados?. El pacto federal está roto y subordinado a lo que se ordene desde Palacio Nacional.

Ahora anuncian que se meterán con los restos de la república, concretamente con la cualidad “democrática”, al anunciar una nueva reforma electoral, para tocar al INE. Es caro, dicen; pues barato, lo que se dice barato, y hasta regalado, no tener elecciones. Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, y unas baratitas como Venezuela. Pero el argumento también es barato y chafa, el fin que justificará la reforma, es que cinco consejeros de once, no se doblaron, y buscaron anular la elección judicial. Nada de correr riesgos, aunque tengan vejigas para nadar con un tribunal electoral sometido, que pudo haber “corregido” la anulación del INE.

El tiradero heredado del obradorismo es brutal, el modelo de gobierno de entregar en “pedacitos” la república (“apoyos” le llaman), ya está en las últimas. No alcanza el presupuesto. Los bienes públicos crujen por su deterioro. No vaya a ser que aparezca el descontento y se exprese libremente en las urnas. Mejor un árbitro electoral que levante el brazo cuando le jalen el hilo. Callar y obedecer. ¿Militares organizando elecciones? Ya hicieron un tren, cuidan puertos, reparten medicinas, tienen a la Guardia Nacional, y en la frontera norte y sur siguen puntualmente el mandato presidencial… de Donald Trump.

¿Nuestros soldados levantan encuestas? ¿La información de adicciones que prometieron publicar desde el sexenio pasado, no se escribió con letras y números castrenses, y por eso no la publicaron? Si ya pueden espiar, hasta las encuestas se pueden ahorrar.

La nueva reforma electoral ¿quitará dinero a los partidos? Me acuerdo cuando el PAN sorteaba autos para sostenerse y el PRI robaba dinero público. ¿Morena rifará autos (AMLO “rifó” un avión) o le meterá la mano a la caja pública? ¿Aprobará el Partido Verde y el PT que les mochen los diputados plurinominales? Veremos.

A la República sólo le queda lo “laico”; ojalá el segundo piso de la cuarta simulación no lo quiera modificar; pero hasta eso creo que tambalea, porque en la semana andaba de genuflexo, en el Vaticano, el presidente morenista del Senado. Roma con dinero público, bien vale una misa.

La Guardia del Ejército, que sólo el Ejército quiere

En sí la nueva Ley de la Guardia Nacional es un mero trámite, al estilo de Morena, para constitucionalizar lo que de facto ya sucede. Desde su creación en el 2019, la Guardia Nacional fue integrada mayormente con elementos del Ejército Mexicano, pocos policías federales, corporación que desaparecería posteriormente, migraron hacia la nueva policía que, de entrada y en un vil engaño, dijeron quedaría en la facultad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La Secretaría de Seguridad, reinstaurada en la Administración de Andrés Manuel López Obrador luego que su antecesor Enrique Peña Nieto la desapareciera, pasó a ser en el primer Gobierno de Morena en la República, una mera secretaría de actas, al deshacerse de su corporación preventiva para integrar la Guardia Nacional, desde un inicio integrada por elementos del Ejército y con mando militar, la entonces titular, Rosa Isela Rodríguez, sólo llevaba los datos nacionales de la inseguridad por trámite para el diseño, en la Guardia Nacional y otras entidades, de las estrategias, aun fallidas (el Gobierno de López Obrador rebasó los 200 mil ejecutados en 5 años 10 meses que tuvo de duración.

Mucho se especuló, que con la entrada a la Secretaría de Seguridad del súper policía que ha acompañado a la Presidenta Claudia Sheinbaum en anteriores encargos, Omar García Harfuch, se podría frenar eso de pasar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, con el argumento de que él, requeriría de una corporación policiaca para sacar adelante el compromiso de la mandataria nacional en materia de seguridad. Pero no…

Antes de aceptar la Guardia Nacional, o de frenar la iniciativa intocable de Andrés Manuel López Obrador de enviar tal corporación ya constitucionalmente al Ejército que de suyo la maneja, Harfuch prefirió hacer su propia reforma constitucional y sentar las bases para, desde la SSCP, realizar la investigación, la inteligencia y la coordinación, tanto con entidades de las Fuerzas Armadas, como con aquellas en los estados de la República.

Así, el 28 de noviembre de 2024, en una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública, Omar García Harfuch rearmó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que heredó en calidad de desmantelada, no sólo para que fuese su dependencia la encargada de establecer los protocolos “en materia de arquitectura, infraestructura, desarrollo y equipamiento institucional, carrera policial y régimen de seguridad social”, sino también titular la “distribución para la asignación de recursos federales y los esquemas de control y verificación”, también, “establecer, fortalecer y homologar los planes y programas para la formación y actualización policial, ministerial, pericial y penitenciaria, a través de las academias e institutos especializados”.

Y en materia de investigación de delitos, aparte de la Guardia Nacional ya de suyo en la facultad del Ejército, y de la Agencia de Investigación Criminal o Policía Ministerial que depende de la FGR, la reforma constitucional incluyó facultar, por lo pronto, a la Policía de Protección Federal, la única disponible en lo que crea un grupo élite de investigación, para realizar labores de inteligencia y “realizar la investigación y persecución de delitos basada en inteligencia, información estratégica, análisis, colaboración, práctica de operaciones especiales y aprovechamiento de la tecnología informática, para generar y aportar mayores elementos de prueba que originen y fortalezcan carpetas de investigación ministerial, con la finalidad de que los indicios, datos y pruebas que se recaben sean admisibles en juicio con plena sujeción a los derechos humanos y libertades fundamentales, en coordinación con la Fiscalía General de la República y las dependencias competentes conforme a las disposiciones jurídicas aplicables”.

Pero no se quedó ahí, sino que se dio la función de coordinar nacionalmente en materia de seguridad, al adicionar a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, al inscribir que se coordina no con el Poder Judicial de la Federación para los efectos ya dispuestos, sino también con facultad para coordinarse con los “poderes judiciales de las entidades federativas, así como con la fiscalía general de la República, y las fiscalías estatales… cuando así se requiera”.

Este año 2025, a diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos Baja California, han llegado cientos de unidades de Protección Federal, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para realizar labores de investigación. A Tijuana, en abril de este año, arribaron 80 unidades con más de 300 policías.

La Guardia Nacional ha quedado rezagada por la corporación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Relegada como lo indicó el expresidente López Obrador desde un inicio, a patrullar, a cuidar parques, canchas y fiestas, a acompañar a los ciudadanos en una labor disuasiva y no investigadora ni generadora de inteligencia. Volviendo a Baja California, recientemente fue información de la SSPC y de corporaciones de los Estados Unidos, la que fue procesada, analizada y que sirvió de base para la realización de un operativo sorpresivo que llevó a la captura de Pablo Huerta Nuño, el “Flaquito”, criminal de una célula del cártel Arellano Félix, prófugo por más 10 años. En tal acción, la Guardia Nacional, como el Ejército, sirvieron para resguardar los perímetros al ser coordinadas por el grupo especializado de la FGR, y la SSPC, y nada más.

Por eso ahora que en el legislativo se prestan a aprobar la reforma a la Guardia Nacional que ya da certeza castrense al origen, desarrollo y mando de esa corporación, y acaba con la farsa de que se trataba de una corporación civil, para el estratega de seguridad del país, podría resultar lo de menos, pues se armó con la reforma a la Ley orgánica de la administración federal, con su propia y facultada corporación policiaca para definir y coordinar en la materia, la estrategia nacional.

Al final de cuenta, la Guardia Nacional no entrega buenas cuentas. Ni ha realizado aprehensiones de alto impacto, ni ha contribuido a la seguridad y sí ha sido infiltrada por grupos de la criminalidad organizada, y algunos muchos de sus elementos investigados, y en el peor de los casos asesinados, sea patrullando las calles porque hasta ahí les da, o protegiendo a la criminalidad como han sido descubiertos en varias ocasiones.

Así que eso de aprobar una Ley para oficializar lo que ya sucede, que la Guardia Nacional esté en la facultad de la Secretaría de la Defensa, no cambia el panorama de la seguridad o la estrategia para combatir a la criminalidad en el país, finalmente, poco aportan, y a estas alturas, es una corporación que nadie más que el Ejército quiere.

Regresión

Hace 30 años, el gobierno del presidente Ernesto Zedillo y las dirigencias de los partidos se encontraban en el difícil proceso de negociar una reforma política “definitiva”, en un intento de dejar atrás una década de procesos electorales contenciosos que, en sus peores momentos, habían derivado en violencia, con heridos y muertos.

El 17 de enero de 1995 se había instalado una mesa formal de diálogo y se firmó el Acuerdo Político Nacional entre el gobierno, el PRI, el PAN, el PRD y el PT. “Ha llegado el momento de que la democracia abarque todos los ámbitos de la convivencia social”, afirmó Zedillo en un discurso pronunciado en esa ocasión.

El proceso no fue sencillo. En varias ocasiones, la oposición se levantó de la mesa, y el PRI amenazó con endurecer las condiciones de la competencia electoral, amenazando, el 19 de junio de 1995, con impulsar su propia reforma electoral –tenía entonces los números en el Congreso para hacerlo–, con la que se eliminaría la representación proporcional en la Cámara de Diputados y los senadores de primera minoría, vías por las cuales los opositores habían logrado incrementar su presencia en el Congreso.

No sería sino hasta el año siguiente, 1996, cuando cristalizaron las negociaciones y se concretó la reforma, que jugaría un papel fundamental en la democratización del país, con la ciudadanización del entonces Instituto Federal Electoral como ariete para romper la hegemonía que ejercía el PRI desde 1929.

En las tres décadas que han pasado desde entonces, México logró consolidar un sistema de competencia entre partidos, que permitió tres alternancias en la Presidencia, así como un entramado de equilibrios institucionales, mediante el surgimiento de organismos autónomos, que puso límites a la concentración del poder.

Sin embargo, ese periodo pareciera estar llegando a su fin. Primero, por las reformas impulsadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, que acabó con muchos de esos frenos, eliminando los organismos autónomos y sometiendo los cargos en el Poder Judicial al voto universal. Y, ahora, con el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum de que presentará una iniciativa de reforma electoral, que incluye al Instituto Nacional Electoral y limitaría la presencia de la oposición en el Legislativo con la reducción de los espacios de representación proporcional.

El 2 de junio escribí aquí que, con la elección judicial del día anterior, el llamado Plan C de López Obrador estaba casi completo, pues sólo faltaba una reforma electoral regresiva, como la que ahora se propone impulsar Sheinbaum, muy al estilo de lo que amagó con hacer el PRI, en junio de 1995, y que enardeció a la izquierda opositora de entonces.

De concretarse el anuncio, México no sólo retrocedería 30 años, sino probablemente más de 60, si consideramos que fue en 1964 cuando el entonces régimen de partido hegemónico aceptó que la oposición pudiera incrementar su presencia en el Congreso mediante la creación de los llamados “diputados de partido”, antecedente de los pluris.

Aquella reforma, en el sexenio de Adolfo López Mateos, no fue concesión graciosa. El oficialismo de esa época estaba preocupado por el aumento del abstencionismo, hecho que minaba la legitimidad del régimen, pues las elecciones mexicanas eran motivo de chistes, como aquel de que éramos el único país (una exageración, pues había otros) donde el día anterior a los comicios ya se sabían cómo iban a quedar las votaciones (algo totalmente cierto).

El movimiento que actualmente gobierna el país debiera estar haciendo la misma reflexión, sobre todo después de ver la paupérrima participación que tuvo la elección judicial.

BUSCAPIÉS

En su búsqueda de una vía para competir con Trump, el Partido Demócrata se está corriendo a la izquierda. Eso se nota en la elección de un candidato para alcalde de Nueva York que propone crear supermercados públicos donde se regalen alimentos para que nadie se los robe. Así difícilmente volverá pronto al poder.

EU pone a México en lista de “adversarios enemigos”

Estados Unidos incluyó a México en su lista de “países adversarios enemigos”, confirmó este martes la fiscal general Pam Bondi durante una audiencia ante el Comité de Apropiaciones del Senado. La funcionaria advirtió que no permitirán que ningún país, incluidos México, China, Rusia e Irán, amenace la seguridad estadounidense.

“Trump lo ha dicho alto y claro: ¡No nos dejaremos intimidar!”, expresó Bondi, al asegurar que el gobierno de Donald Trump seguirá actuando “contra cualquier adversario extranjero”, incluyendo aquellos que contribuyen a la crisis de sobredosis de fentanilo en el país.

El senador republicano Lindsey Graham fue especialmente crítico con México, y sostuvo que el país “no está ayudando” con el problema de las drogas. “La mitad de su país está gobernado por los cárteles”, acusó, antes de declarar que Estados Unidos deberá actuar “con o sin su ayuda”.

Bondi evitó responder directamente sobre la cooperación de México, aludiendo a que ese tema sería mejor tratado en un “espacio clasificado”. No obstante, aseguró que el Cártel de Sinaloa “sigue causando estragos” en Estados Unidos mediante el ingreso de fentanilo.

En otro momento de la audiencia, el senador demócrata Jack Reed cuestionó sobre el tráfico de armas estadounidenses hacia México, señalando que los cárteles están usando armamento y tecnología de origen estadounidense. “La mayoría de estos grupos criminales se han convertido en organizaciones militares”, dijo.

Bondi aseguró que han confiscado 14 mil 600 armas desde que inició la actual administración, lo que representa un aumento del 33% en comparación con el periodo anterior. Sin embargo, evitó responder directamente sobre el flujo de armas de Estados Unidos hacia territorio mexicano.

La fiscal general insistió en que las fronteras “están cerradas”, aunque el senador Reed rebatió que las armas siguen cruzando desde Estados Unidos y alimentando el poder de fuego de los cárteles mexicanos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal