Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

León XIV, el ‘yanqui latino’, un Papa ciudadano del mundo

¡Habemus Papam! La fumata bianca de la Capilla Sixtina anunció al primer Papa en la historia de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos y con nacionalidad gringa y peruana. No es el primer Papa agustino, pero sí el primero después de Martín Lutero quien era de esa orden. Advertencia: los agustinos rompen con lo que no les gusta; después de todo, así nació la iglesia luterana

Para aquellos que buscan símbolos y coincidencias (diosidencias dirían los católicos), León XIV fue electo en el mes mariano por excelencia (mayo) y en el día de la Virgen de Luján, patrona de los argentinos (¿guiño de Francisco?). También día de la Cruz Roja y de la conmemoración del día de la victoria para los aliados en la IIGM. Un día que volvió la paz al mundo y, sí, el saludo inicial de León XIV fue desear la paz en todos nuestros corazones.

Después de su primer saludo —en italiano—, de la bendición —en latín—, se dirigió a la multitud (más de 100 mil reunidos en la Plaza de San Pedro) en ¡español!

Fundamental subrayarlo: NO lo hizo en inglés, fue en español y saludando especialmente a Perú, donde el ahora Papa desarrolló buena parte de su sacerdocio.

Robert Francis (otra coincidencia) Prevost tomó el nombre de León XIV, rindiendo tributo a León XIII el pontífice que en 1887 reconoció la advocación de la mencionada Virgen de Luján y fue reconocido por su pensamiento moderno. Así como por sus encíclicas sociales, especialmente la RERUM NOVARUM, la que se considera la primera encíclica social (y la más importante) de la Iglesia católica. Apoyaba al derecho laboral y también la formación de uniones o sindicatos y también la propiedad privada. Sin olvidar las relaciones entre el gobierno, empresas, trabajadores y la iglesia.

Sobre estos valores, el nuevo pontífice seguramente impulsará relaciones más justas, equitativas y para beneficio de quienes menos tienen.

Antes de ser sacerdote estudió matemáticas y ya como sacerdote en Perú aprendió el español y el quechua. Cree y ha vivido la iglesia pobre, cercana y útil para quienes más la necesitan, así que seguramente con él tampoco veremos gran boato. ¿Vivirá en Santa Marta como Francisco o en los departamentos papales en el Vaticano? Pronto lo sabremos, si bien es lo de menos. También fue ‘superior general’ de los agustinos durante 12 años. Tomó el mandato de una orden en crisis y la impulsó a retomar su acción misionera. No poca cosa.

Pero mientras para algunos esta designación es señal de continuidad con la apertura de Francisco, para otros es el declive de la Iglesia católica. El Papa no está exento de controversias, pues lo acusan de haber solapado abusos en el seno de la misma (no se ha probado nada). Uno solo de los casos sigue en proceso.

León XIV dice que los obispos son pastores, no administradores; ahora como Papa deberá seguir siendo pastor de más de 1,300 millones de católicos, pero también administrador de unas finanzas QUEBRADAS, pero con las cuales se mantienen asilos, escuelas, hospitales en todo el mundo.

Dado su andar como sacerdote misionero, León XIV dice que: debemos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes, que recorre distancias y que está siempre abierta a recibir a todos. Darle a todos la bienvenida en la caridad, en el diálogo y en el amor.

Ahora bien, no porque lo hayan electo significa que no es un acertijo. Para no pocos de sus compatriotas cardenales, les resulta un enigma, tal vez porque pasó una gran parte de su vida fuera de Estados Unidos y de los reflectores. Esta es una oportunidad para que los católicos estadounidenses se acerquen más a la iglesia mundial, aunque viendo la respuesta de muchos latinoamericanos (especialmente peruanos), lo presumieron como propio. No en balde en Roma le llaman “el yanqui latino” (Latin yanqui), por ser estadounidense, pero hablar un español perfecto y contar con la nacionalidad peruana.

En política, León XIV pide el cuidado del medio ambiente; considera que las mujeres deben participar más en la vida de la Iglesia, en diferentes niveles, pero NO ordenarlas como sacerdotes (dice que “no necesariamente resuelve un problema, haría uno nuevo”) y apoya ferozmente a los migrantes.

No es fan de Trump y tampoco del vicepresidente JD Vance (católico, por cierto, desde hace 6 años). El presidente de los Estados Unidos tampoco es fan de León XIV. De él dijo: “es un gran honor la elección de un Papa estadounidense, pero estoy sorprendido por la elección de Prevost, él nacido en Chicago”. Él tenía otro candidato, otro cardenal estadounidense y, se sabe, a él mismo…

Más allá si somos cristianos, católicos, agnósticos, etcétera, pronto descubriremos cómo es León XIV; la rapidez con la que se están dando hechos muy importantes y alarmantes en el mundo lo exige. Se desea que al líder de la Iglesia católica y jefe del Estado Vaticano, le vaya bien pues se requieren líderes que puedan contrastar con diversos líderes amenazantes del mundo.

Dime de qué presumes…

El 28 de febrero de 2025, el segundo piso de la ‘4T’ presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND) sin pena ni gloria. Uno más de los tantos planes de siempre. El cual fue publicado el 15 de abril en el Diario Oficial de la Federación.

Vaya por un cafecito

Es bien sabido que, una característica distintiva de la ‘4T’ es el autoelogio y la tendencia por evitar mencionar lo que no les conviene o inventarse sus “otros datos”.

El PND 2025-2030, presumen, que fue un proceso histórico porque, ¡imagínense!, 53 mil 621 personas participaron en foros por todo el país en sólo 13 días.

Un verdadero récord de participación ciudadana, sin duda. Ok, no, Dime de qué presumes…

Si ese proceso para obtener el PND fue catalogado por la ‘4T’ como histórico, qué fueron las consultas que hicieron para lo mismo tanto Vicente Fox, con 174 mil 865 participantes; Felipe Calderón, con 131 mil 918 o Enrique Peña, con 228 mil 949. ¿Qué fueron?, ¿procesos bíblicos?

Échele piquete a su café

Pues, el PND 2025-2030 hace énfasis en los 100 compromisos para el segundo piso de la transformación agrupados en 15 apartados.

Claudia Sheinbaum (Especial)

Sheinbaum, al deberle todo a su mentor, para no variar y perder la costumbre invocó los “logros” del gobierno pasado y se desvivió en elogios para AMLO.

AMLO (Especial)

Cualquier mal resultado, fue culpa de los de antes, antes.

En la planeación en materia de salud, da la solución mágica, que es, consolidar la transformación del sistema bajo el principio de acceso universal. ¡Genial! Además asevera que el “modelo anterior”, o sea, el Seguro Popular, no logró mejorar el acceso ni ampliar la cobertura, y careció de un enfoque preventivo de enfermedades.

-Hasta acá escuché las carcajadas de propios y extraños-.

¡Perdón!, pero el “modelo anterior” fue el Insabi.

Ni una crítica al desabasto de medicamentos de AMLO y al actual hubo, pues son mentiras de los neoliberales.

Alerta, seguir leyendo le dará sed de la mala, ya que en el apartado de República democrática, justa, honesta, libre, participativa y responsable, aparecen como prioridades:

Verdad y justicia para los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Su doble moral no tiene límites, o ya se les olvidó que Encinas y el OGT jamás mandaron a analizar a Insbruck los restos óseos que había y, más miserables aun, ¡los desaparecieron!

De los 125 mil desaparecidos y la atención a las madres buscadoras, no dijeron ni pío.

Reforma al sistema electoral y, ¿qué significa eso?, ¿demoler el sistema electoral para perpetrarse en el poder?

Gobierno honesto, sin nepotismo. Sí, claro, pregúntenles a los Monreal, Taddei, Luján, Batres… ah, pero Luisa Alcalde fue muy explícita con Sabina Berman aclarando, literal, eh, “que si son de Morena no hay no nepotismo”.

Inhalen y exhalen

Pues en el apartado Continúa la Nueva Escuela Mexicana se establece que las primarias extenderán horarios para incluir deportes y artes. ¿Van a desemplear a los abuelos?, ¿no qué las escuelas de tiempo completo no servían?

300 mil nuevos espacios para educación superior. ¿Más inmuebles tipo exhotel Posada del Sol, dizque para la Escuela de Derecho de la Universidad del Bienestar?

(Especial)

¡Agárrense, viene lo mejor!

En República sana indican que se crearán las farmacias para el Bienestar. Entonces ¿qué pasó con la mega farmacia del Bienestar que iba a surtir medicamentos hasta el último rincón del país?

Megafarmacia (Especial)

Modernización de hospitales y centros de salud

¿No que ya éramos Dinamarca?

Aún hay más, diría Raúl Velazco.

En el apartado de República segura y con justicia, sólo se plantea un objetivo: Fortaleceremos la paz y la seguridad.

¿Acaso se enoja algún socio y capo si llaman a las cosas por su nombre? Acá una propuesta:

Combatiremos al crimen organizado, las desapariciones, la extorsión, el derecho de piso, el huachicol, los feminicidios y los asaltos al transporte.

¡Y así muy casual!

En el apartado República próspera y conectada vuelven a endilgar la construcción de línea del Tren Maya a Progreso y la implementación del transporte de carga en el Tren Maya.

¿Cuántos miles de millones más se derrocharán para ver si ya, con nuevos parches y añadidos, por fin funciona el tren?

¿A talar más árboles?

¿Resistirán las mal hechas vías el peso de los trenes de carga?

¿Más negocios con el balasto de los amigos de los hijos de YSQ?

¡Emociónense!

Además, insisten en que se continuará el programa de Caminos Artesanales. Y al estilo ‘4T’, ni una sola critica a la cantidad de errores que abundan por doquier, tirando a la basura más de 73 mil mdp porque, como dijo YSQ, “construir caminos no es una gran ciencia”.

(Especial)

En materia ferrocarrilera prevé la construcción de 3 mil km de nuevas líneas de trenes para pasajeros de la CDMX a Pachuca, de la CDMX a Nuevo Laredo, de la CDMX a Nogales, así como la CDMX a Veracruz.

De esto, les iré platicando en futuras entregas.

La historia de Fonatur se repite con otro improvisado al frente de una importante agencia: Andrés Lajous en la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. ¡Y qué experiencia impresionante!: construir ciclopistas y biciestacionamientos ¡Eso es exactamente lo que se necesita para regular el transporte ferroviario! La lógica dice que, si puedes manejar bicicletas, puedes manejar trenes ¡Ovación de pie!

Les cuento, además, que el trato de Lajous con sus empleados es cruel y despótico.

¿Le suena parecido a cómo surgió Jimmy Pons?

No, presidenta, lo del INM en Ciudad Juárez no fue ‘accidente’

Diez planas que digan: hablando de percances y/o tragedias en el ejercicio de gobierno, los funcionarios públicos han de evitar referirse a tales hechos como “accidentes”.

Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum nombró la muerte de 40 personas en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en 2023 como “accidente”. Es un desacierto que contradice la imagen de alguien que busca y demanda excelencia en la función pública.

Porque en el incendio del 27 de marzo de 2023 en Ciudad Juárez, además de 40 personas fallecidas hubo decenas heridas. Y esa tragedia no fue fortuita, cosa de la mala suerte o del destino. Fue, cuando menos, negligencia gubernamental.

Todo mundo vio las imágenes donde al percatarse de las llamas los encargados del centro migratorio huyen dejando encerrados, inhumanamente, a los migrantes. Escenas que evidencian falta de protocolos ante emergencias, nula reacción en protección civil, etc.

Cómo habrá sido de terrible lo sucedido que incluso la enclenque Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Rosario Piedra emitió la recomendación 111VG/2023, en la que denuncia violaciones graves y señala responsabilidad de varias dependencias del gobierno anterior.

Y si bien es cierto que el gobierno mexicano inició un proceso de indemnización a las familias de las víctimas, también lo es que López Obrador e incluso la presidenta Sheinbaum cobijaron al entonces titular del INM, Francisco Garduño.

Morena se caracteriza por su cerrazón a la hora de atender reclamos con respecto a funcionarios que fallan en el cargo. Sin embargo, pocos han sido tan protegidos a pesar de su mal desempeño como Garduño, al punto que solo muy recientemente dejó el INM.

Y hasta el último minuto Garduño se salió con la suya: no sólo permaneció en el INM más de dos años después del terrible incendio de esa ratonera que fue la estación migratoria de Juárez, sino que se fue sin cumplir con otro de sus deberes: no hizo la disculpa pública.

Como parte del proceso de resolución del caso, los responsables del INM tenían que ofrecer una disculpa. En un par de ocasiones se manejaron fechas para la misma. Hoy las víctimas siguen a la espera de un acto institucional propio de la dimensión de la enorme falla.

Y aunque Garduño ya es historia, pues por fin la presidenta Sheinbaum pudo poner este mes en el INM a su designado (Sergio Salomón Céspedes, exgobernador de Puebla), tal parece que la mandataria no puede nombrar las cosas por su nombre.

Este jueves en la mañanera le preguntaron a Sheinbaum sobre el nuevo encargo a Salomón Céspedes, tras lo cual le cuestionaron si se iban a revisar “¿también las instalaciones de las estaciones migratorias para cuestiones de protección civil?”.

-Esos centros cambiaron por completo a partir del accidente que hubo, se cambió por completo, fue la respuesta de Sheinbaum.

La presidenta Sheinbaum al arrancar su gobierno estipuló, con toda razón, que lo que no se nombra no existe.

A la tragedia de la estación migratoria se le puede llamar “suceso lamentable”, que lo es; o “terrible tragedia”, que también es el caso; o “falla gubernamental que no se puede repetir”, desde luego. Pero nombrarla como “accidente” reduce su gravedad, y algo peor: lo ocurrido en Juárez no tiene lado positivo; de ninguna manera. Mas sí pueden sacarse de esos hechos lecciones para que la probabilidad de una cosa similar sea muy baja o prácticamente inexistente.

La condición para ese aprendizaje es nombrar la muerte de esas 40 personas que estaban en resguardo del gobierno de muchas formas, pero nunca como un “accidente”.

El mensaje del tesoro a los banqueros

SCOTT REMBRANDT ES el Subsecretario Adjunto (DAS) de Política Estratégica. Es el tercero al bat en el Departamento del Tesoro que encabeza Scott Bessent.

Tiene a su cargo las oficinas que diseñan y desarrollan las estrategias nacionales e internacionales del gobierno de Donald Trump contra el lavado de dinero y la financiación al terrorismo.

Estuvo solo unas horas en Nuevo Vallarta, donde se está llevando a cabo ahora la 88 Convención Bancaria. Llegó el miércoles por la noche y se fue ayer jueves hacia el mediodía. No se quedó en el evento.

El funcionario vino exclusivamente a reunirse de forma privada con los más influyentes de la Asociación de Bancos de México. Lo recibieron Julio Carranza, el que sale, y Emilio Romano, el que entra.

El hecho es inédito y expresa el interés y preocupación de la Casa Blanca sobre la exposición que el sistema financiero mexicano tiene frente a los seis cárteles de la droga que han sido declarados grupos terroristas.

La inusual visita de Rembrandt, jefe de la delegación estadounidense de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que preside la mexicana Elisa de Anda Madrazo, deja claro un mensaje de prioridad.

Y en ese mensaje podría ir implícitamente una señal de una futura y pronta sanción o investigación del Tesoro contra un banco mexicano por actividades de blanqueo o financiamiento a empresas ligadas a cárteles.

Tras de que Trump declarara en enero a seis cárteles de la droga organizaciones terroristas internacionales, el sistema financiero en México empezó a moverse y con ello los banqueros.

Le platiqué que la ABM, a través de la Comisión de Normatividad que copresiden Fernando Borja de Santander y Eduardo Fernández de Scotiabank, fichó a Narciso Campos para liderar el tema de lavado.

Además de contratar al socio de White & Case, los banqueros llevan varios meses probando la plataforma Veradat, un sistema de compartición de información de transacciones inusuales y sospechosas.

Además de este sistema desarrollado por Arturo Rangel, un ex BBVA, están evaluando también otra, K2, de Washington Financial Integrity Network, que empuja el directivo del HSBC, José Luis Stein.

Rembrandt fue claro: urgió a los banqueros, entre los que figuraron Manuel Romo, de Banamex; Jorge Arce, de HSBC; Felipe García Ascencio, de Santander, y Tom Ehrenberg de Bx+ a blindar la banca.

Señaló que el gobierno de Trump está convencido de que es el momento de atacar a los cárteles mexicanos de la droga y cerrarles sus flujos ilícitos.

El que avisa no traiciona.

CITI, EL GIGANTE de servicios financieros que preside Jane Fraser, podría terminar vendiendo Banamex de forma directa. Ya estamos a mitad del año y no pudo sacar su Oferta Pública Inicial (OPI) en los tiempos previstos originalmente. Lo peor es que no se ven condiciones de mercado óptimas para lograr buenos múltiplos por la tenencia de entre 15% y 20% que estima colocar. En esa tesitura no se descarta el regreso de Germán Larrea, que se quedó a un tris de adquirirlo justo por estas fechas de 2023. Pero más allá del dueño de Grupo México, vaya apuntando el nombre de otro tirador de buen calibre que ya alzó la mano. Se trata de Fernando Chico Pardo, otro de los acaudalados hombres de negocios de México. Se sabe que el dueño de Asur y el fondo Promecap ya se están moviendo para ir por ese banco que dirige Manuel Romo, ranqueado actualmente en el octavo lugar del sistema ban cario. Los que ya dijeron que no van, fueron los de Banorte.

NI BANORTE, QUE preside Carlos Hank González, ni BBVA, que dirige Eduardo Osuna, podrán explotar durante todo el tiempo que dure el próximo Mundial de Futbol 2026 sus respectivas marcas en los estadios que tienen concesionados en la CDMX y en Monterrey. Es por una de esas tantas directivas que le decía de la propia FIFA, que preside el Zar Gianni Infantino, y que tuvieron que acatar sus dueños. En el primer caso, las Águilas del América, de Emilio Azcárraga Jean, y en el segundo los Rayados de Monterrey, de FEMSA, que capitanea José Antonio Fernández Carbajal. Durante los días de la Copa del Mundo, la Federación Internacional de Futbol se adueña de todos los espacios publicitarios, así como de los palcos y demás activos asociados a los estadios. Lástima… Margarito.

TRAS DIEZ AÑOS de llevar el timón de Palacio de Hierro, Juan Carlos Escribano tomó la decisión de jubilarse. A partir del 25 de junio asume la dirección general Eléonore de Boysson. Estudió en la prestigiada Hautes Etudes Commerciales y de ahí entró a Boston Consulting Group donde desarrolló habilidades en proyectos de estrategia de crecimiento y reorganización post adquisiciones. Después Euro Disney la fichó para posiciones de planeación y desarrollo de negocios tanto en Francia como en Estados Unidos. Entendió el negocio de la hospitalidad, entretenimiento, alimentos y bebidas y servicio a clientes, atributos que llamaron la atención de Louis Vuitton Malletier. En el influyente grupo Louis Vuitton Moët-Hennessey escaló hasta la vicepresidencia senior de la Red de Tiendas a nivel mundial y finalmente ascendió a la presidencia de DFS Group y de su comité ejecutivo para Europa, Medio Oriente y Asia, filial del conglomerado de Bernard Arnault. La contratación de Alejandro Baillères.

KUWAIT HA DESTINADO indirectamente a México inversiones por unos 2 mil 500 millones de dólares en los sectores de energía e infraestructura. El dato es relevante a la luz de la estrategia de diversificación que el mundo árabe está ejerciendo vía sus poderosos fondos financieros. Por ello cobra importancia la reciente reunión que tuvo el diputado Eruviel Ávila con representantes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en la residencia del embajador kuwaití en México, Salah S. AlHaddad. Se marcó un nuevo capítulo en la agenda económica entre nuestro país y los árabes. El bloque CCG lo integran Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Omán, Catar y Kuwait y ha firmado 25 acuerdos de cooperación con México en los últimos años. Se estima que el comercio bilateral con Kuwait registra un crecimiento anual de 28.5%. Para algunos observadores, estos acercamientos podrían abrir la puerta a nuevas oportunidades de colaboración estratégica.

‘Habemus papam’

Ciudad del Vaticano. Cuando la impresión era que el cónclave, por sus características inéditas de 133 electores de 71 naciones, 21 de los cuales apenas habían sido creados por Francisco en diciembre y una mayoría no se había visto nunca entre sí, lo que por primera vez llevó a que les pusieran gafetes con nombre, foto, bandera y país de origen para que al verse supieran con quiénes estaban hablando, se prolongaría más que los dos días de los celebrados en este siglo, abril de 2005 a Joseph Ratzinger y marzo de 2013, Jorge Bergoglio, pues ayer aquí los tiempos se repitieron y en la cuarta votación, la primera de la tarde, la pequeña chimenea de la capilla Sixtina anunció al mundo que ya había un nuevo obispo de Roma; eran las 18:07 y una oleada de emociones cubrió a los miles que llenaban la plaza de San Pedro, la de Pío XII, comenzaban a atestar la vía de la Conciliación y rebasaba el puente del Ángel, que cruza el Tíber.

El momento de la fumata bianca fue confirmado por el repicar de las campanas de la Basílica de San Pedro, tañer que fue alcanzando los campanarios de todas las iglesias romanas.

Ya habían elegido, pues, al papa 267, tras el fallecimiento de Francisco el lunes 21 del mes pasado.

Y entonces a esperar al elegido.

Fue poco más de una hora después, a las 19:13, cuando se corrieron las cortinas de la ventana central de la Basílica de San Pedro acompañado de un clamor que hacía inminente el anuncio y así, en medio de una plaza conmocionada, se asomó el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, quien exclamó por el sonido local: ¡Habemus papam! Y enseguida: Annuntio vobis gaudium magnum, ¡Habemus papam! Eminnentissimum ac reverendissimum Dominum. Dominum Roberto Franciscum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardenalem Prevost, qui sibi nomen imposuit Leonem Decimum Quartum.

Y de nuevo la asamblea, sin identificar al ungido, se desbordó.

Luego sabríamos los que habíamos dicho que no sería estadunidense ni latinoamericano que se trataba del cardenal Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y con obra misionera y pastoral en Perú, cuya nacionalidad asumió.

Salió al balcón con todos los ornamentos, detrás de la cruz alta, y mandó su primer mensaje; dejó ver que era el papa que más allá de la Iglesia, del mundo del hoy y del mañana que ya nos arrolla, será el papa que esta nueva era global necesita.

Leyendo un texto que habría escrito tras ser elegido, pidió construir puentes de paz y de amor, recordó la valentía de su antecesor. Como sus pares en las congregaciones previas, destacó la importancia de la unidad y llamó a ser una Iglesia misionera.

El último papa agustino fue el veneciano Eugenio IV (1421-47) y que, como el mundo, esta orden supo adecuarse a los nuevos tiempos. Lo vemos hoy, 600 años después.

Que votasen los mil 400 millones de católicos

Pensaba escribir sobre las cifras de homicidios de abril dadas a conocer en la mañana en Palacio Nacional, pero sería una transgresión apartarse del habemus papam!. Como tantos comentaristas a quienes he escuchado y leído en las últimas horas, nada tengo que aportar sobre el cónclave ni el cardenal estadunidense-peruano Robert Prevost. Me refugio, pues, en un delicioso artículo de Fernando Savater, publicado en el medio digital español The Objective, y adopto esta frase: “Todos los hombres tenemos un pájaro en la cabeza, pero sólo el Papa cree que el suyo es el Espíritu Santo”. Y con un ojo en nuestra elección judicial, en que se predica que el pueblo purificará un sistema de jueces podridos, esta otra, que a contrario sensu de los imperativos participativos celebra las prácticas cerradas: “Imaginemos por un atroz momento que la Iglesia católica fuese una auténtica democracia. Y que votasen los mil 400 millones de católicos, inspirados por nuestros influencers mediáticos. ¿Imaginan el resultado? Saldría un Papa a cuyo lado el bueno de Trump parecería Immanuel Kant. No, por favor, sigamos con el elitismo actual”. Y el elitismo funcionó, a juzgar por el júbilo con que se recibió la noticia de que un puñado de hombres viejos resolvió convertir en Papa al cardenal Prevost.

Proinmigrante, peruano y de Chicago

Robert Francis Prevost es el nuevo sumo pontífice de la Iglesia católica y se denomina desde el día de ayer León XIV. El león es un nombre que deviene en la religión católica del Evangelio de Marcos, se refiere a Juan Bautista y reivindica el poder de la palabra evangelizadora, dice que su voz era como la de un león fuerte y noble. Por eso tantos Papas lo han utilizado, incluyendo a León XGiovanni di Lorenzo de Medici, hijo de Lorenzo de Medici, un hombre en las antípodas del cardenal Prevost.

No deja de sorprenderme, sobre todo porque uno no lo analiza, desde el punto de vista religioso, la capacidad de la Iglesia católica para ponerse al tiempo con las tendencias políticas (las sociales le cuestan muchísimo más) y la elección de León XIV lo demuestra. Es un Papa muy particular y personalmente creo que es de las más inteligentes líneas de continuación y moderación que puede haber respecto al papado de Francisco.

Nació en Estados Unidos, pero su vida pastoral y política, porque estos cargos también son políticos, los hizo prácticamente todos en Perú y los últimos años en la Curia del Vaticano. Es un hombre que conoce muy bien la Iglesia católica. Luego de 40 años, con intermitencias de labor pastoral en Perú, un país del que adquirió la nacionalidad, Francisco lo puso en 2023, en una de esas decisiones que, vistas retrospectivamente, tienen relación con preparar personajes para la sucesión, en un cargo estratégico en Roma al frente del Dicasterio para los Obispos: ninguna plataforma es mejor para seguir la evolución de la Iglesia en el mundo.

Es un seguidor de San Agustín, cercano a Francisco en su visión pastoral, los agustinos se enfocaron en la integración y educación de los pueblos indígenas, enseñando oficios, lenguas y promoviendo el humanismo cristiano; los jesuitas, como Francisco, son reconocidos por su labor educativa, fundación de colegios y universidades en todo el mundo, entre ellas la fundación Scholas que creó Francisco y, también como los agustinos, por su trabajo misionero en lugares remotos, aunque con mayor influencia intelectual y política.

Como Francisco, el cardenal Prevost estuvo peleado, distanciado o fue crítico de los presidentes con los que le tocó vivir en Perú, dictatoriales o no. León XIV tuvo problemas con Fujimori, con Pedro Castillo, con la presidenta Boluarte. Es un hombre que no teme decir las cosas y que ha sostenido siempre su posición en defensa de los más humildes.

Es una buena decisión porque une lo moderno con lo tradicional, la labor pastoral con la política y diplomática. Prevost tuvo una licenciatura en matemáticas antes de ordenarse, se dice que es un personaje muy talentoso para los temas administrativos y financieros. Y, sin duda, es un misionero.

Su doble nacionalidad e identidad (uno no puede elegir dónde nace, sí de dónde es en realidad) lo posicionará como un constructor de puentes entre América del Norte y del Sur, y será el primer Papa verdaderamente “americano” en el sentido continental.

Para Donald Trump es la peor pesadilla, porque a esa doble identidad se suma que está distanciado de todos los grupos religiosos en los que Trump y J.D. Vance se apoyan.

El presidente Trump quería un Papa de su país, pero hubiera preferido cualquier otro, por más que lo felicitó y dijo que estará para su ceremonia de entronización el domingo 18 de mayo. Pero es lo peor que le podía pasar. Si bien León XIV no será un Papa muy progresista en temas de género, sí lo es en muchos otros sentidos. Será un Papa amigo de los migrantes, siendo de Chicago es imposible que no lo fuera; es amigo de América Latina, con su experiencia de 40 años en zonas indígenas y muy problemáticas de Perú; que habla con y por los desposeídos y que, además, es estadunidense, hijo de un padre con orígenes franceses e italianos y madre española.

A diferencia de otros sacerdotes agustinos, tiene un alto sentido político y no apostará por la ruptura de la Iglesia, puede tener diálogo con los moderados menos radicales y lo sostendrá con los progresistas, de donde proviene. La palabra diálogo y apertura fueron las más significativas de su discurso de ayer.

Decíamos ayer que la Iglesia tendría que buscar a un Papa que se colocara entre Juan Pablo II y Francisco y que probablemente encontraría a alguien en una posición intermedia entre ambos. Aparentemente lo ha encontrado en este hombre culto, sofisticado (habla perfectamente cinco idiomas), comprometido, sin duda, con los humildes (lo demostró en la diócesis de Chiclayo en Perú y en toda su labor pastoral), estadunidense y latinoamericano, con experiencia diplomática y en la Curia. Y a punto de cumplir 70 años, lo que hace suponer un papado largo.

  • OVIDIO

Volviendo al mundo terrenal. La decisión, esperada, de Ovidio Guzmán de llegar a un acuerdo con la Fiscalía de Chicago para declararse culpable, sumado a la también esperada negociación de su hermano Jesús, más lo que podría resultar de los juicios de El Mayo Zambada y Caro Quintero, con audiencias en junio y julio, le da un arsenal formidable a la administración Trump para presionar a México en un tema clave: la desarticulación de las redes políticas de protección a los cárteles.

León XIV no encaja con las políticas de Trump

Un estadunidense no trumpista, de apellido francés, nacionalizado peruano, que habla español, es crítico de las políticas antiinmigrantes y comienza su papado con la palabra “paz”. Ésa es la carta de presentación de Robert Francis Prevost, de 69 años, el primer Papa nacido en Estados Unidos, quien optó por llamarse León XIV.

Ese nombre es una forma de adelantar al mundo que su labor pastoral tendrá un enfoque social, diplomático y conciliador a semejanza de León XIII (1878-1903). En su primera bendición Urbi et Orbi, el pontífice llamó a construir puentes a través del “diálogo”. Buen augurio al arranque de su papado.

Trump se apresuró a felicitarlo, a pesar de que el perfil del nuevo Pontífice no encaja con las metas de MAGA (Make America Great Again), un movimiento que se ha focalizado en la mayor campaña antiinmigrante de que se tenga memoria en Estados Unidos. Dijo el jefe de la Casa Blanca sobre la elección de León XIV: “Es un gran honor darme cuenta que es el primer Papa estadunidense. Que excitación, que gran honor para nuestro país”.

La prensa europea coincide que con la elección de León XIV, los cardenales que lo eligieron optaron por la continuidad. Su antecesor, Francisco, lo hizo cardenal en 2023. “Es más tímido y mesurado que su antecesor”, dice Le Monde.

El vespertino francés cita a la profesora Kathleen Sprows Cummings, de la Universidad Católica de Notre Dame en South Bend, Indiana, para señalar: “León XIV es alguien que busca unificar en lugar de polarizar, superar las divisiones en lugar de sembrarlas. Dice Cristo primero, antes que la nación. La Iglesia católica trasciende nacionalidades, barreras y fronteras”.

* La presidenta Claudia Sheinbaum dio línea ayer para eliminar de la Ley Telecom –Ley Censura, para la oposición— el artículo (109) que otorga facultades a la Agencia de Transformación Digital de bajar contenidos de las plataformas digitales si no van de acuerdo con los lineamientos oficiales.

“Toda la vida hemos luchado contra la censura. ¿Cómo creen que voy a llegar como Presidenta a promover la censura? Preguntó la mandataria en su mañanera del pueblo, a pregunta del reportero Carlos Guzmán.

Agregó: “Para que no haya debate ni discusión de que eso significa censura, se elimina ese artículo y que se discuta el fondo de la competencia que debe de haber de las telecomunicaciones en México”.

Casi simultáneamente, arrancaron en el Senado los conversatorios sobre la Ley Telecom. Más de 30 especialistas participaron en este primer foro denominado Análisis de las Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Uno de los temas con mayores cuestionamientos es el de las excesivas facultades que la ley otorga a la Agencia de Transformación Digital, que encabeza José Merino.

Dice la académica Denise Dresser: “Lo más alarmante que contiene la propuesta de 311 páginas, es el tamaño de la discrecionalidad que le otorga a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones. La amplitud de las atribuciones que se asigna al Poder Ejecutivo.

La agencia tendrá todas las funciones de un órgano colegiado como era el IFT, creado y celebrado por personas que están sentadas aquí, pero que ya cambiaron de partido o de ideales, dijo. “Se trata de una estatización tipo 1970”.

“Tiran 10 años de avances incompletos, pero irrebatibles. Los críticos de ayer se han convertido en los cómplices de hoy”, acusó la también columnista.

Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, coincidió en el riesgo de “concentrar todas estas facultades en una sola persona que, como bien dijo Dresser, hoy se llama Pepe Merino, pero mañana se puede llamar Juan Pérez y puede ser otro partido político”.

Esa persona, sintetizó, puede revocar, otorgar concesiones, bloquear plataformas digitales, suspender transmisiones, entregar nuestra geolocalización, tener nuestra identificación, lo cual implica tener acceso a nuestro e-mail, que sabemos es la puerta de entrada a “infecciones” como Pegasus…

El panista hizo constar que en las intervenciones de representantes o simpatizantes de oficialismo hablaron de AristótelesLeninComteHegel para justificar el contenido de la cuestionada ley. “El argumento que escuchamos fue muy sencillo: que un órgano como el IFT, constitucional, autónomo, técnico… representa el neoliberalismo viejo y nocivo, y que, en cambio, concentrar estas facultades en una sola persona. No puedo dejar pasar que se diga que ese modelo representa los mejores intereses del pueblo bueno. Es un discurso como Kim Jong-unDíaz-Canel o Luis Echeverría”, resumió.

¡Ejecutaron a las niñas! Acusan a militares por muertes en Badiraguato

Victor Alonso Medina, presunto familiar de las dos menores que murieron el pasado 6 de mayo en Badiraguato, Sinaloa, acusó a elementos del Ejército Mexicano de haberlas ejecutado y no de haber sido víctimas colaterales durante un enfrentamiento.

De acuerdo con información difundida por medios locales, los hechos ocurrieron cuando personal militar y ministerios públicos de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa se dirigían al poblado de La Lapara, en la sierra de Badiraguato, tras el hallazgo de tres personas asesinadas junto a un vehículo tipo Jeep.

El convoy militar avanzaba por la carretera federal número 24, que comunica Badiraguato con Parral, Chihuahua, cuando fue emboscado por civiles armados en las inmediaciones de La Cieneguilla, cerca de los poblados de La Lapara y Los Naranjos.

Durante la balacera, una familia quedó atrapada en medio del tiroteo. Las dos menores murieron tras ser alcanzadas por los proyectiles, mientras que Gael “N”, de 12 años; Anabel “N”, de 40; y Saúl “N”, de 45, resultaron lesionados y fueron trasladados al Hospital Regional del ISSSTE en Culiacán.

La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que la investigación fue atraída por la Fiscalía General de la República (FGR), al tratarse de una agresión contra fuerzas federales.

Sin embargo, este jueves surgió una nueva versión en la que se acusa directamente a los militares de haber asesinado a las niñas, en lo que familiares califican como una ejecución extrajudicial.

¿Quién es León XIV? El nuevo papa es Robert Prevost, cardenal estadounidense con raíces españolas y trayectoria misionera en Perú

Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años y originario de Chicago, fue elegido como nuevo papa bajo el nombre de León XIV, sucediendo a Francisco. Con una trayectoria marcada por la cercanía pastoral, la formación académica y la experiencia misionera, el nuevo Pontífice asume el liderazgo de la Iglesia Católica tras décadas de servicio eclesial en América Latina y el Vaticano.

Hijo de madre de ascendencia española, Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y realizó votos solemnes en 1981. Cuenta con estudios en Ciencias Matemáticas, Divinidad y Derecho Canónico, obteniendo su doctorado magna cum laude en Roma. Su tesis abordó el papel del prior local en su congregación religiosa.

Fue ordenado sacerdote en 1982 y tres años después se unió a la misión agustiniana en Perú, donde desempeñó diversos cargos: canciller en la Prelatura de Chulucanas, prior, maestro de profesos, director de formación y vicario judicial en Trujillo, además de profesor de derecho canónico.

En 2014, el Papa Francisco lo designó obispo de Chiclayo, donde fue ordenado el 12 de diciembre, festividad de la Virgen de Guadalupe. También fue administrador apostólico del Callao y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En el Vaticano, ocupó cargos clave en congregaciones para el Clero y los Obispos y, en 2023, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Su cercanía con Jorge Bergoglio se consolidó por su afinidad con una Iglesia volcada hacia los pobres y migrantes. En entrevistas, ha resaltado el primer viaje del papa Francisco a Lampedusa y sus mensajes sobre la compasión pastoral. También ha abogado por la acción contra el cambio climático y ha sido defensor de una Iglesia sinodal. Sobre el papel de la mujer, ha manifestado su oposición a la ordenación femenina, argumentando que “clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema”.

Prevost es miembro de siete dicasterios vaticanos y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, reflejo de la confianza depositada en él por su predecesor.

Robert Prevost y el papa

Robert Prevost y el papa Francisco

¡Habemus papam! Robert Francis Prevost es elegido nuevo líder de la Iglesia Católica

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica y ha adoptado el nombre de León XIV, convirtiéndose en el Pontífice número 267 de la historia. El anuncio fue recibido con júbilo por miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro del Vaticano, luego de que la tradicional fumata blanca saliera este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina, marcando el fin del cónclave.

El nuevo Papa sucede a Jorge Mario Bergoglio, el argentino que gobernó la Iglesia como Francisco desde 2013. La elección se dio en el segundo día de deliberaciones de los 133 cardenales reunidos a puerta cerrada, y culminará con el tradicional anuncio del “Habemus papam” desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.

Prevost, de origen estadounidense, fue escogido tras una jornada marcada por expectativa e incertidumbre. Pese a una fumata negra emitida en la mañana, que indicaba que no se había alcanzado un consenso, las votaciones de la tarde dieron un giro decisivo al proceso.

La Plaza de San Pedro fue testigo de una vigilia constante, con fieles que retornaron tras la señal matutina para no perderse el desenlace del cónclave. Algunos regresaron con termos de café, banderas y pancartas, mientras que otros llegaban por primera vez como parte de excursiones organizadas. El ambiente oscilaba entre la calma y la emoción conforme se aproximaba el momento del anuncio.

La elección de un Papa en mayo es un hecho poco común. Solo dos casos previos figuran en los registros: en 1342, cuando fue elegido Clemente VI durante el llamado Cautiverio de Aviñón, y en 1605, con la designación de Pablo V tras 27 rondas de votación.

El pontificado de Clemente VI se caracterizó por su impulso cultural y diplomático, mientras que Pablo V fortaleció el poder temporal de la Iglesia durante la Contrarreforma.

Harfuch acusa a jueces de liberar a más de 100 delincuentes en decisiones “alarmantes”

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, exhibió este jueves a jueces del país por haber favorecido, entre 2024 y mayo de 2025, a más de 100 presuntos delincuentes con determinaciones judiciales que calificó como “alarmantes”. Según el funcionario, se han registrado 193 resoluciones judiciales que permitieron traslados, egresos y liberaciones, incluso en casos de alto impacto como secuestro, homicidio y delincuencia organizada.

“Derivado de estas determinaciones se han concretado 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos”, detalló Harfuch durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. También se reportaron 27 traslados a centros penitenciarios sin cumplir formalidades del proceso.

Entre los jueces señalados destaca Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, a quien se atribuyen decisiones que han facilitado la liberación de procesados por delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y corrupción. Un caso citado fue el de Gerardo Ponce Alaniz, presunto líder del Cártel del Pacífico, quien fue trasladado al penal estatal de Aguaruto, Sinaloa, donde recientemente se decomisaron armas, droga y dinero durante un operativo.

Salazar Hernández también ordenó en 2023 la liberación de Mario Alberto “N”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, y en 2024 dictó no vinculación a proceso a Juan Enrique “N”, alias “La Pingua”, operador del Cártel del Golfo. Asimismo, revocó la prisión preventiva de José Alfredo “N”, alias “El Contador”, y de Eduardo Alejandro “N”, ambos ligados a grupos delictivos.

Otros jueces mencionados fueron Silvestre Peña Crespo, con cinco resoluciones de traslado, y Enrique Hernández Miranda, de Sonora, con 58 resoluciones de cambio de medida cautelar. También figura Aníbal Castro Borbón, con 15 resoluciones similares.

Harfuch afirmó que de octubre de 2024 a abril de 2025 se liberaron 26 personas pertenecientes a cárteles como Sinaloa, Golfo, Jalisco, Zetas, Familia Michoacana y Los Rojos. Uno de los casos más recientes ocurrió el 27 de febrero, cuando un juez determinó no vincular a proceso a José Alonso N., colaborador de “Los Chapitos”, pese a haber sido detenido por su vínculo con el jefe de seguridad de esa facción.

Finalmente, el secretario señaló que, en contraste, durante los primeros siete meses del actual gobierno se han detenido a más de 20 mil personas por delitos de alto impacto, además de haberse asegurado 154 toneladas de droga y más de 10 mil armas de fuego.

Trump presume acuerdo “total” con Reino Unido en plena tensión comercial

Donald Trump anunció este jueves la conclusión de un acuerdo comercial “total y completo” con el Reino Unido, el primero de este tipo desde el inicio de su política de aranceles, aunque los términos concretos del pacto siguen sin conocerse. El anuncio fue hecho a través de su red social TruthSocial, y será ampliado por el exmandatario en una declaración programada para las 14:00 GMT desde el Despacho Oval.

“El acuerdo con el Reino Unido es total y completo, consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido por muchos años”, escribió Trump. También prometió que “muchos otros acuerdos seguirán”.

El Primer Ministro británico, Keir Starmer, tiene previsto emitir una declaración al respecto más tarde. Las negociaciones entre ambos países se centraron en la reducción de los aranceles estadounidenses del 10 por ciento sobre productos británicos y del 25 por ciento en bienes como acero, aluminio y automóviles.

Este acuerdo marca un punto de inflexión desde que Trump impuso tarifas comerciales generalizadas, una política que generó disrupciones en el comercio internacional. Se trata del primer anuncio formal de este tipo tras el inicio de su ofensiva arancelaria.

No obstante, varios economistas y analistas se muestran escépticos sobre el alcance real del acuerdo. Desde Deutsche Bank advierten que lo anunciado podría ser solo “un marco” de futuras negociaciones, ya que los tratados comerciales completos suelen tomar años. Jonathan Portes, economista del King’s College de Londres, consideró que el pacto parece más una “operación de limitación de daños” que un motor económico para el Reino Unido.

Uno de los puntos que podría haber influido en las negociaciones es el impuesto digital británico, que afecta principalmente a gigantes tecnológicos de Estados Unidos y recauda cerca de 800 millones de libras al año. Aunque el Partido Laborista no lo ha retirado, se especula que podría haber sido utilizado como moneda de cambio en las conversaciones comerciales.

El acuerdo con Washington llega en un momento en que Londres reafirma su prioridad comercial con la Unión Europea, que representa el 40 por ciento de sus intercambios, frente al 13 por ciento con Estados Unidos.

Tras el anuncio, los mercados reaccionaron positivamente en Nueva York. El índice Dow Jones subía 0.58 por ciento, el Nasdaq 1.08 por ciento y el S&P 500 avanzaba 0.71 por ciento, impulsados también por la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios sus tasas de interés.

El Ponchis y la puerta mágica

A Saúl Francisco Hernández Tenorio, alias El Ponchis, no lo sacaron de la cárcel. Lo despidieron con un aplauso. El capo sinaloense, jefe de la célula “Los Fantasmas”, se fue del penal de Hermosillo caminando como si acabara de terminar su visita conyugal. Ni una sirena. Ni una alerta. Ni una maldita cámara. El Cereso Uno de Sonora, con puertas que parecen giratorias y custodios que deberían estar en el taller de teatro, fue su último escenario. Y el telón bajó sin drama.

La escena raya en lo ridículo. O en lo criminal. O en lo criminalmente ridículo.

Mientras tanto, el gobernador Alfonso Durazo –científico del método Montessori aplicado a la seguridad pública– jugaba a las asambleas nacionales de Morena. Muy atareado el presidente del Consejo Nacional del partido gobernante. Demasiado ocupado para cuidar las llaves del penal. Y así, entre congresos partidistas y selfies con la militancia, Sonora sigue siendo tierra de nadie. O mejor dicho, tierra de todos: de Los Chapos, de Los Salazar, de Los Fantasmas y de los que se escapan sin que nadie lo note… hasta el otro día.

Borrón y fuga nueva

Un mes antes, la captura de El Ponchis fue anunciada como un “golpe certero” al crimen organizado. La narrativa oficial: “uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos”. Pero algo falló. O más bien, todo.

Tan pronto como se supo de la fuga, el gobierno estatal hizo lo que mejor sabe: borrar pruebas. Desaparecieron de la página oficial los comunicados triunfalistas. También la publicación de Durazo en su cuenta de X. Todo fuera como apretar la tecla “suprimir”.

La fiscalía, claro, abrió una investigación. Se habla de una “pisteada” dentro del penal. De visitas. De un Ponchis confundido entre los invitados. Hasta se baraja la hipótesis de que salió en ambulancia, con receta médica en mano. Entretenimiento carcelario de primer nivel.

¿Y la reacción oficial? Silencio primero. Luego balbuceos. Y finalmente, la cabeza del secretario de Seguridad, Víctor Hugo Enríquez. Lo curioso es que su salida estaba pactada desde febrero. Pero el escándalo sirvió de pretexto perfecto para vestir la renuncia de sacrificio institucional. Lo de siempre.

Seguridad con cita previa

Lo que está en juego no es solo una fuga. Es el colapso de un sistema penitenciario. Es la ausencia del Estado en territorios dominados por células armadas que hoy guerrean por el control de Sonora: Los Salazar y Los Chapitos juegan a la guerra, mientras el gobernador juega a la política.

La violencia no se detiene porque los delincuentes no toman vacaciones. En cambio, los funcionarios sí: en la torre ejecutiva, en giras por el extranjero, en los eventos de Morena. La seguridad pública en Sonora parece funcionar solo con cita previa. ¿El saldo? Decenas de muertos, comunidades desplazadas, balaceras en antros y familias acribilladas en caminos rurales. Pero eso sí, el discurso sigue inamovible: todo bajo control.

Doble moral nacional

El Ponchis era, según el gobierno, un objetivo prioritario para los gringos. Pero en ninguna lista oficial de las agencias estadounidenses aparece su nombre. ¿Entonces? ¿Quién infló la figura del capo? ¿Para qué? ¿Para lucirse? ¿Para justificar la incapacidad con una gran captura? ¿O para negociar en corto con los aliados del narco?

A ver cómo le explican ahora a Washington que su “objetivo prioritario” salió caminando de un penal de mediana seguridad, sin forcejeos ni helicópteros ni plan de fuga. No fue El Chapo en una moto por un túnel. Fue El Ponchis en huaraches por la puerta.

La historia que ya sabemos

Durazo está ausente en su estado. Se le ve más como árbitro electoral de Morena que como gobernador. Cuando estalla una crisis, aparece tarde. Y cuando aparece, habla de responsabilidades compartidas, de investigaciones en curso, de mano dura. El guion es el mismo. Solo cambian los muertos. Y los fugados.

Pero lo más grave no es que se escape un criminal. Lo más grave es que nadie lo impida. Que se les esfume y que la reacción sea borrar tuits, esconder comunicados y ofrecer recompensas tardías.

El mensaje está claro: aquí no hay Estado. Hay simulación. Hay fotos. Hay discursos. Hay un gobernador ocupado en la sucesión presidencial que abandona su trinchera. Y hay una sociedad que, entre el miedo y la resignación, se va acostumbrando a vivir en un narcoestado con tintes de reality show.

Porque mientras Durazo organiza congresos, los narcos organizan el territorio.

Y en Hermosillo, hasta se dan el lujo de salir caminando.

¿Cómo explicarán al gobierno de EU la fuga de El Ponchis?

El pasado 26 de marzo la página del gobierno de Sonora anunció con bombo y platillo: “Logra Gobernador Durazo certero golpe contra la delincuencia organizada con detención de ‘El Ponchis’”.

Esa página ahora no existe. El gobierno estatal se apresuró a eliminarla tras el escándalo de la fuga del Cereso número 1 de Hermosillo de Saúl Francisco Hernández Tenorio, El Ponchis, líder de Los Fantasmas, un brazo armado de Los Salazar —organización que actualmente se encuentra enfrentada a muerte con Los Chapitos.

El 26 de marzo el gobernador Alfonso Durazo anunció la captura en su cuenta de X: “Un logro importante para la seguridad en Sonora…”. Ese mensaje también fue borrado.

El día de la detención de El Ponchis, tanto el gobierno de Durazo como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Omar García Harfuch le dieron vuelo con el anuncio: el líder criminal fue presentado como “uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos por su asociación con organizaciones criminales transnacionales”.

Según fuentes del gobierno de Estados Unidos, sin embargo, en ninguna agencia de seguridad estadounidense El Ponchis era considerado un objetivo relevante.

En todo caso, a poco más de un mes de su detención, Hernández Tenorio se esfumó del Cereso. Ninguno de los funcionarios encargados del turno reportó inicialmente la fuga: de acuerdo con la investigación de la fiscalía estatal, extrañamente decidieron esperar hasta el siguiente pase de lista.

Según una línea que maneja la propia fiscalía, El Ponchis había recibido visitas la noche del domingo 4 de mayo: “Tenía una pisteada y llegaron invitados”. Todavía se investiga si el líder criminal salió confundido entre sus “invitados” o escapó a bordo de una ambulancia. Pasó un día entero antes de que la noticia se diera a conocer.

El secretario de seguridad pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, anunció que se investigaría a fondo la actuación del personal de custodia. Al margen de la fiscalía, la oficina de asuntos de internos de la secretaría estatal inició una investigación paralela para deslindar responsabilidades entre el director y el personal de turno.

A unas horas de que reventara el escándalo, el secretario Enríquez quedó separado del cargo. Su renuncia no obedeció propiamente a la fuga de El Ponchis (desde febrero pasado le había anunciado a Durazo su decisión de retirarse), sino a la feroz grilla interna que desde hacía meses habían desatado en su contra el fiscal Gustavo Salas y el secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo.

De acuerdo con fuentes estatales, Enríquez se había convertido en una piedra en el zapato para una parte del gabinete. Tocó intereses y pisó varios callos. Había logrado arrancar más de 120 ranchos que los grupos del crimen organizado habían “expropiado”, para devolverlos a sus legítimos propietarios. De hecho, en diversos comunicados, asociaciones ganaderas lamentaron su renuncia: después de cinco años, expresa uno de los documentos, por primera vez los ganaderos “pudieron recuperar sus patrimonios y regresar a sus actividades”.

Ante la ausencia casi siempre permanente de Durazo en todo lo relacionado con temas de seguridad, Gustavo Salas y Adolfo Salazar minaron desde dentro el trabajo del secretario. Finalmente, el hilo se cortó por lo más delgado.

La fiscalía del estado ha aumentado al doble la recompensa que se ofrecía por El Ponchis, que es hoy de un millón de pesos.

Saúl Francisco Hernández Tenorio es uno de los rostros de la feroz lucha entre Los Chapos y Los Salazar por el control de las rutas de tráfico de enervantes. Los primeros enviaron a Sonora desde el año pasado a una célula conocida como Los Mata Sala: el pleito entre Fantasmas y este grupo ha hundido a la capital del estado en una desastrosa espiral de sangre.

Como se ha dicho, el gobierno de Durazo borró de su página todo rastro de la captura anunciada a todo lo alto hace poco más de un mes. Lo que no se puede borrar, para desgracia del gobernador y del secretario de seguridad pública federal, es el tremendo escándalo de corrupción que permitió la fuga, según la frase pronunciada entonces, “de uno de los 10 principales objetivos de Estados Unidos”.

Otro argumento más para confirmar “la intolerable alianza” que México tiene con sus cárteles.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal