Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

En Roma, el que entra de papa sale de cardenal. En México, el que entra de presidente… a veces ni entra. Esta semana, mientras en el Vaticano el Espíritu Santo se tomaba apenas cuatro votaciones para ungir a Robert Francis Prevost como León XIV, en Palacio Nacional seguía el misterio: ¿quién manda en Morena?

La elección del nuevo Papa, rápida, sigilosa y quirúrgica, dejó lecciones que ya quisiéramos en nuestro convento político: saber cuándo retirarse, no aferrarse a una candidatura que ya huele a derrota y, sobre todo, ceder con dignidad. Pietro Parolin, el favorito, supo leer la señal y terminó preguntando, con sonrisa diplomática, si su rival aceptaba la tiara. Así se hace política eclesiástica.

En contraste, en la República laica, Claudia Sheinbaum aún no se entera que ya debe portar su propia tiara. Morena, su partido, está sin control. Lo dice Mario Delgado, ahora en modo secretario de Educación Pública, pero con alma de operador frustrado. En visita reciente al muralismo educativo junto a José Luis Rodríguez Zapatero, el español debió haber notado más fracturas internas que en el Guernica.

Delgado no se anduvo con rodeos: hay vacío en el centro político de Morena. La presidenta trabaja mucho, sí, pero no manda. Rocío Nahle andaba de cacería judicial en Veracruz. Pedro Haces tomándose selfies en España como si la austeridad fuera para otros. Y en el Metro capitalino aterriza Adrián Ruvalcava, una designación tan controversial que ni los morenistas pueden explicar sin pasarse de cínicos.

En Roma, los pactos secretos están prohibidos pero se hacen. En Morena, están permitidos… pero nadie los quiere firmar. En Tabasco, Sinaloa, Morelos y Oaxaca se fraguan pequeñas guerras civiles internas, algunas con huida incluida. En San Lázaro y el Senado, los que operan lo hacen como huérfanos de consigna. Sheinbaum gestiona con rigor técnico, pero sin brújula política.

Y cuando no hay brújula, cada quien se siente el norte.

Mario Delgado empuja la idea de nombrar desde ahora a los coordinadores estatales rumbo a 2027. Quiere evitar que los gobernadores se conviertan en pequeños papables, que se crean con derecho a fumar su propia fumata. Pero en Morena nadie se quita el solideo si no es por orden directa. Y Sheinbaum, por ahora, no da órdenes.

Volviendo al Vaticano: cuando en 2013 se desplomó Angelo Scola, los italianos creyeron que aún podían dictar el ritmo del catolicismo. Francisco les corrigió la plana. Hoy, con Prevost, vuelve el mensaje: el que parece seguro, no lo es; el que opera en silencio, gana.

Morena debería tomar nota. No hay mayor amenaza para un partido que un liderazgo que no lidera. Y no hay mayor debilidad que esperar a que el caos se ordene solo.

Mientras tanto, allá en Roma, León XIV ya reparte bendiciones.

Aquí, seguimos esperando que alguien reparta manotazos.

Delgado ve a Morena sin rumbo y urge a Sheinbaum a tomar control político rumbo a 2027

Mario Delgado, actual secretario de Educación Pública y exdirigente nacional de Morena, considera que el partido se encuentra fuera de control y que la presidenta Claudia Sheinbaum deberá acelerar decisiones clave rumbo al proceso electoral de 2027, revelaron fuentes cercanas al funcionario.

Durante una conversación reciente con el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Delgado compartió un panorama crítico del estado interno del movimiento oficialista. La charla se dio en el marco de la visita del exmandatario a la Secretaría de Educación Pública, donde fue guiado por los murales del recinto.

Delgado manifestó preocupación por el desorden que se intensificó tras la reunión del consejo morenista el pasado fin de semana, señalando como hechos preocupantes la denuncia por supuesto desfalco que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, presentó contra su antecesor aún en funciones, la aparición pública de Pedro Haces en España en contradicción con el llamado de Sheinbaum a la austeridad, y las críticas desde dentro del partido a la designación de Adrián Ruvalcava en el Metro capitalino.

A estos casos se suman disputas internas en entidades como Tabasco, Sinaloa, Tamaulipas, Morelos y Oaxaca, muchas de las cuales involucran investigaciones judiciales, solicitudes de amparo y señalamientos sobre posibles huidas al extranjero, de acuerdo con fuentes políticas consultadas.

En la cúpula de Morena se extiende la percepción de que hay un vacío en el centro de decisiones políticas, que Sheinbaum aún no ha ocupado por completo. A pesar de su intensa agenda como presidenta, su enfoque ha estado más en la gestión administrativa que en la conducción política, sostienen integrantes del primer círculo de Gobierno.

Si bien la mandataria ha impuesto un orden técnico superior al del sexenio anterior, su línea política no se ha definido con claridad, y los principales actores del partido y del Congreso operan sin una directriz firme desde Palacio Nacional. En el Senado, por ejemplo, se conocen las candidaturas impulsadas por Adán Augusto López para la Mesa Directiva, pero no se sabe cuál es la posición de Sheinbaum. Lo mismo ocurre en la Cámara de Diputados con los aspirantes a encabezar la Auditoría Superior de la Federación.

En Morena, las figuras visibles como Luisa María Alcalde y Andy López Beltrán están enfocadas en sus propios proyectos, sin asumir un papel claro como voceros del Gobierno en el terreno electoral. Ante este escenario, ha cobrado fuerza la idea de que Sheinbaum adelante la designación de los coordinadores electorales en los estados que tendrán elecciones en 2027, con el objetivo de reducir tensiones internas y clarificar su estrategia política.

La propuesta, que circula en los niveles más altos del oficialismo, busca también moderar ambiciones personales y fijar las alianzas de la presidenta de cara a los próximos desafíos políticos.

Huachicol fiscal se desborda hacia Centroamérica: Cárteles mexicanos lo llevan a Guatemala y Belice

El tráfico ilegal de combustible, conocido como huachicol fiscal, se ha intensificado en la frontera sur de México con destino a Guatemala y Belice, con la participación directa del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de acuerdo con reportes del gabinete de seguridad federal.

Las autoridades mexicanas rastrean la participación de funcionarios aduanales, navieros y empresas fachada en la cadena de distribución de gasolina y diésel robado. El combustible es extraído en instalaciones portuarias y zonas clandestinas del sureste del país, para luego ser transportado en pipas hacia Centroamérica.

El informe señala que empleados de Petróleos Mexicanos (Pemex), junto con personal de aduanas y empresas navieras, participan en estas operaciones, utilizando documentos falsificados para el transporte transfronterizo del hidrocarburo. La corrupción en estas instituciones ha permitido el aumento del tráfico ilegal, generando un mercado de combustibles más baratos en las zonas fronterizas con Guatemala y Belice.

Aunque se trata de un fenómeno con epicentro en México, prácticas similares se detectan en Estados Unidos, Paraguay, Argentina, Nigeria y Benín. En el caso de México y EE. UU., ya se han emprendido operativos binacionales para contener el contrabando de combustibles.

Los cárteles utilizan rutas que atraviesan zonas agrícolas, montañosas y fincas, donde evitan los cercos militares y policiacos. Una de las principales vías de tráfico parte del río Suchiate y llega hasta Tecún Umán, Guatemala, mediante balsas improvisadas. Desde Chiapas también se mueven cargamentos hacia Guatemala y Belice en pipas y camiones de carga.

La región de Huehuetenango-La Mesilla presenta múltiples pasos ciegos sin vigilancia oficial, lo que facilita el ingreso de combustible de contrabando. Según autoridades guatemaltecas, existen más de 100 puntos no controlados en Huehuetenango, San Marcos y Quiché, zonas colindantes con el estado de Chiapas.

También se detectaron rutas alternas a través de fincas y parcelas en la costa sur de Guatemala, extendiéndose a Retalhuleu, Quetzaltenango y Totonicapán. Asimismo, integrantes del CJNG operan retenes en tramos carreteros clave, como la carretera que conecta La Mesilla con Comitán, donde cobran “derecho de paso” a otros contrabandistas.

En el caso de Belice, el huachicol se mueve por zonas agrícolas cercanas al río Hondo y regiones cañeras, aprovechando la vegetación densa y la escasa presencia de fuerzas de seguridad. Además, el tráfico de otros productos, como cigarrillos, se efectúa por río Dulce en lanchas rápidas con destino a Guatemala, El Salvador y Honduras.

En marzo, el ejército guatemalteco reforzó la vigilancia en la frontera sur para frenar el tráfico de drogas, armas y migrantes. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala también emitió una alerta para su población sobre los riesgos de circular por la frontera con Chiapas, donde los cárteles se disputan el control de diversas rutas.

En febrero, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró 884 litros de hidrocarburos en 12 puntos de venta clandestinos en Chiapas, tras operativos realizados en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Entre lo decomisado se hallaron 33 bidones de 20 litros, además de múltiples recipientes de menor capacidad.

Sheinbaum en la Bancaria: técnica y sin alusiones al Fobaproa

La esperada participación de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Convención Bancaria número 88 desilusionó por lo menos en cuanto al tono y mensajes para el sector financiero del país. La mandataria usó su exposición para autoelogiar a su gobierno y dibujar un México “color rosa” que no existe en la actualidad; y como si de una mañanera más se tratara, aprovechó el tiempo para hablar de sus programas sociales, sus proyectos de infraestructura y la economía.

Para ser una Presidenta que gobierna con la ideología de la 4T y con un discurso político similar al de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, ayer Claudia Sheinbaum fue más bien técnica, plana y sin mostrar sensibilidad respecto al sector bancario, ávido de escuchar un mensaje positivo, sobre todo tras las críticas recientes al rescate bancario de 1990 y sus beneficiarios.

En su pelea pública con el expresidente Ernesto Zedillo, Sheinbaum ha expresado que el Fobaproa benefició principalmente a grandes empresarios y políticos, en detrimento de la población en general. La Presidenta dijo que este rescate financiero representó un “desfalco a la nación” y que los beneficiarios fueron favorecidos mientras que la ciudadanía asumió la carga de la deuda.

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, le puso la cereza al pastel con la publicación, en la conferencia matutina de Palacio Nacional, de una lista de empresarios y políticos que presuntamente se beneficiaron del Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

El funcionario mencionó a Claudio X. González LaporteRicardo Salinas PliegoCarlos Hank RhonCarlos Cabal PenicheFernando Senderos MestreDavid Peñaloza y Valentín Diez Morodo, sin presentar pruebas. Dos de los aludidos son grandes empresarios del sector financiero: Carlos Hank y su hijo, Carlos Hank Jr, en el Grupo Financiero Banorte, y Ricardo Salinas Pliego con Banco Azteca, que precisamente está enfocado en la base de la pirámide, es decir, a las bases del movimiento de la llamada 4T. Ninguno acudió a la Convención, pero el tema sí fue asunto de conversación.

Sheinbaum inició su participación en la Convención diciendo que los mexicanos debemos estar “agradecidos” y “satisfechos” por la solidez económica de México. Pidió a los presentes sentirse optimistas, pues frente a los embates del exterior “se ha reaccionado de manera extraordinaria”.

Y a partir de ahí el resto de la presentación fueron una serie de diapositivas con los “logros” de su gobierno en los siete meses que lleva. Seguridad, programas sociales, infraestructura, economía y la relación con Estados Unidos fueron los temas principales de su exposición más bien de tipo académico.

Entre los asistentes a la Convención se extrañó el tono ligero, franco y hasta dicharachero del expresidente López Obrador, quien lo mismo amenazó con “soltar al tigre” durante su campaña a la Presidencia, que otras declaraciones como la de “no vamos a cambiar las reglas para la operación de los bancos en México; sigan haciendo negocios legales en México”, o con la que se despidió el año pasado: “Me han tratado muy bien, con respeto, y han sido correspondidos, los he tratado también con respeto y he cumplido los compromisos que hice desde el inicio de mi gobierno”.

La música para los oídos de los banqueros y banqueras no se escuchó en Nayarit. Tampoco reclamos ni alusiones al Fobaproa, salvo uno. Sheinbaum dijo que sí hay un problema con el sector y es “la falta de acceso al crédito de las y los mexicanos, que solo alcanza al 33% de la población”.

Por esta razón, se anunció un acuerdo del gobierno federal con la banca para aumentar en 3.5% anual el crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas entre 2025 y 2030. El objetivo es que al menos 30% de las Mipymes tengan algún financiamiento al cierre de la administración de Sheinbaum, además de reducir las tasas de interés en los principales productos enfocados a estos sectores con la ayuda de la banca de desarrollo. El elefante en la sala es la informalidad.

Posdata 1

El cambio de estafeta en la presidencia de la Asociación de Bancos de México, de Julio Carranza a Emilio Romano, no solo fue estatutaria, sino muy estratégica, dadas las negociaciones del gobierno mexicano con el de Estados Unidos.

Emilio Romano es director y presidente de Bank of America México desde el 2014. Previamente estuvo radicado en Miami, donde fungió como presidente de Telemundo, filial de Comcast/NBCU, y antes fue Procurador Fiscal de la Federación y funcionario de la Secretaría de Hacienda. Tiene relación con una parte del gobierno de Donald Trump y con empresarios de ese país.

Romano tiene como prioridad ensanchar la relación de la banca mexicana con la estadounidense y canadiense, en el marco del TMEC, y la encomienda de todos los presidentes del gremio: fomentar la inclusión financiera, ahora acelerada con la tecnología, la digitalización y las empresas fintech que cada vez logran mayor presencia en el mercado mexicano.

La renovación o renegociación del TMEC, en julio del 2026, incluye un amplio capítulo del sector financiero que establece las bases para la integración y regulación de los servicios financieros entre los tres países. Este capítulo es crucial para garantizar el acceso a mercados financieros, promover la transparencia y fomentar un entorno competitivo y estable.

En lo que respecta a Julio Carranza, su presidencia fue afortunada para el sector bancario, no solo por la reestructura de los estatutos internos de la ABM, sino por la cohesión que logró dentro del gremio y la interlocución con otras cámaras empresariales y con las autoridades del país. Deja un buen legado.

Posdata 2

En medio del posible rescate de Sofipo CAME, han surgido intentos de responsabilizar injustamente a los vicepresidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Aurora Cervantes y Francisco Vega.

Sin embargo, la responsabilidad recae realmente en la anterior vicepresidenta de Supervisión, Esther Ramírez Bernabé, quien salió tras la cuestionada revocación de Sofipo Impulso que hoy se dirime en tribunales, y en el director Armando Martínez Ramírez, investigado junto con el también ex vicepresidente de Supervisión Jorge Pellicer, por presuntos sobornos en el caso Sierra Gorda. Actualmente, Eugenio Laris dirige esta vicepresidencia con el reto de fortalecer el sector para impulsar el financiamiento a Pymes, prioridad en la agenda México-Estados Unidos.

Posdata 3

El cardenal Robert Francis Prevost fue elegido como el Pontífice 267º de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de León XIV. En una sorpresiva decisión, toda vez que no estaba entre los favoritos, el prelado estadounidense obtuvo dos tercios de los votos en el Cónclave.

El 23 de abril publiqué en este espacio que el protagonismo mundial mostrado por Donald Trump en su segundo mandato presidencial y su acercamiento a la inglesa católica tras la muerte del Papa Francisco le otorgaban posibilidades a dos cardenales de los Estados Unidos: el Arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, y el Prefecto del Dicasterio para los Obispos, Robert Francis Prevost, originario de Chicago.

Ambos perfiles, catalogados como conservadores, se acercarían un poco más a Trump, aunque Robert Francis Prevost combina sus posturas conservadoras en temas doctrinales con una sensibilidad social y en defensa de los inmigrantes y refugiados, además de otros asuntos como el cambio climático.

La idea de contar con un jefe de la Iglesia rondaba la cabeza de Trump y, finalmente, será algo más que pueda presumir, aunque técnicamente no debió haber tenido ninguna injerencia en la votación que ejercieron los 133 cardenales en la Capilla Sixtina.

Decisión salomónica en el Vaticano

La jerarquía de la Iglesia católica, representada por 133 cardenales, que vivió el turbulento papado de Francisco, que enfrentó fuertes resistencias a sus ideas de reforma para armonizar la religión de mil 400 millones de personas con un mundo enfrentado culturalmente entre sí, no le dio la espalda a su legado, como proponía una poderosa corriente de opinión en el Vaticano, pero tampoco le entregó carta blanca a su sucesor para que corriera completamente sobre sus rieles. En Robert Francis Prevost, electo ayer en el cónclave cardenalicio, optaron por una figura que no alienara a ninguno de los extremos. León XIV, como pidió ser llamado, es considerado un moderado que, sin embargo, tiene una sensibilidad reformista.

Prevost, el primer cardenal estadounidense en ser electo papa, no se encontraba en la lista corta de los favoritos, reflejada en las apuestas mundiales, donde quien encabezaba los momios era Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano, el número dos de la Iglesia católica que se anotó un enorme punto al lograr que los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelenski solucionaran su conflicto y se reconciliaran políticamente durante el funeral de Francisco.

Los apostadores iban por un canciller experimentado, y después de él, por los dos cardenales que mejor representaban el pensamiento progresista de Francisco, el filipino Luis Antonio Tagle, y el italiano Matteo Zuppi.

No se saben aún los pormenores de los cabildeos tras los muros vaticanos que llevaron a Prevost a la silla de Pedro, pero todo apunta a que se optó por la unión y la conciliación interna en la cabeza de la Iglesia católica. Los 88 cardenales que nombró Francisco con capacidad para elegir, incluidos 24 que representaron a países que nunca habían tenido voz en un cónclave, como Haití y Myanmar, no actuaron como bloque para lograr dos terceras partes del voto necesarias para uncir a un nuevo papa, pero tampoco se aprecia un choque intramuros que costara mucho resolver. Prevost se convirtió en León XIV en cuatro votaciones, las mismas que necesitó Joseph Ratzinger para salir de la Capilla Sixtina como Benedicto XVI, y una menos de las que requirió Jorge Bergoglio para emerger como Francisco.

“Popular entre conservadores y progresistas por igual, en el cónclave donde poca gente se conocía, tenía visibilidad mundial”, subrayó en un perfil sobre el nuevo papa el diario La Repubblica de Roma. Acaso, como sugirió el principal periódico italiano, León XIII, electo papa hace casi 150 años, ¿Prevost seguirá sus huellas como un papa que creía que los deberes de la Iglesia incluían también la actividad pastoral en el ámbito político?. León XIII, como Francisco mucho después, escribió encíclicas que buscaron evitar el aislamiento de la Santa Sede y reconectar con el mundo para recuperar un sitio de influencia.

Prevost, que ha seguido el espíritu renovador y dialogante del Concilio Vaticano II, ha estado cercano al pensamiento de Francisco y a su estilo pastoral, con más de 20 años de trabajo en Perú –cuya nacionalidad también tiene–, llevándolo al Vaticano hace dos años para que presidiera la Pontificia Comisión para América Latina. “Tiene un perfil centrista y pragmático, capaz de mediar entre las diferentes almas de la América católica”, agregó La Repubblica. “Tiene una profunda sensibilidad hacia las cuestiones sociales y culturales, y podría dar continuidad a un pontificado orientado al diálogo”.

León XIV fue electo papa en un entorno geopolítico radicalmente opuesto al que llegó Bergoglio cuando se convirtió en Francisco. Al asumir el papado en marzo de 2013, el liberalismo político y los gobiernos y líderes progresistas comenzaban un declive en Estados Unidos y Europa, mientras que América Latina estaba inmersa en la marea rosa del advenimiento de gobiernos de izquierda. Cuando murió, ese mundo había cambiado, con la emergencia de líderes populistas, carismáticos y autoritarios, a quienes enfrentó con discursos.

Este es el mundo que recibe a León XIV, por lo que uno puede preguntarse qué tanto influyó el contexto para que la jerarquía de la Iglesia católica ¿se hubiera decantado por Prevost? ¿Un papa para los tiempos de la Iglesia y del mundo? El presidente Donald Trump fue el primero en felicitarlo. El presidente Vladímir Putin, el segundo. Acaso, atentos a su realidad interna y al nuevo orden mundial que se está viviendo, 9 de los 10 cardenales estadunidenses que participaron en el cónclave –el décimo era Prevost–, ¿trabajaron para impulsar alguien con quien se sintieran cómodos para hablar en las grandes capitales del mundo, en la redefinición de fuerzas globales, como lo hicieron en 1978 para que el polaco Karol Wojtyla se convirtiera en Juan Pablo II?

León XIV no será Francisco, pero tampoco será el vocero de la extrema derecha vaticana, como el cardenal Raymond L. Burke, que enfrentó a Francisco y dijo que su papado era una tragedia. Tampoco los alineará. Tímido y reservado, poco se ha conocido de su pensamiento en la última década, aunque en 2012, en una reunión con obispos –recordó ayer The New York Times–, lamentó que los medios de comunicación en el mundo y la cultura popular adoptaran “la simpatía por las creencias y las prácticas que están en desacuerdo con el Evangelio”, mencionando entre ellas “el estilo de vida homosexual” y “las familias compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos”, que su predecesor abrazó.

No obstante, como abrevó de los agustinos, su orden, favorece el diálogo interculatural y está comprometido con los pobres, como Francisco, coincidiendo con una línea más pastoral que doctrinal, que fue lo que separó a Francisco de Benedicto XVI. El papa recién fallecido lo llevó a El Vaticano hace dos años y lo puso al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los más influyentes de la Iglesia católica –es el que selecciona a los obispos–, confiando que continuara el trabajo de una Iglesia participativa y corresponsable, más misionera y menos clerical.

Francisco lo colocó en la ruta del papado, que llevó finalmente a la decisión salomónica de este jueves, y que León XIV, como el papa San León I hace mil 500 años, restablezca la estabilidad en el Vaticano.

Corral saca el pequeño censor que lleva dentro

Nos cuentan que luego de años de presentarse como paladín de la libertad de expresión, el senador Javier Corral, ahora morenista, dejó salir al pequeño censor que lleva dentro. Al conducir los “conversatorios” sobre la iniciativa de ley de telecomunicaciones, don Javier fue implacable para bajarle el switch a la politóloga Denise Dresser, con el argumento que se había agotado su tiempo. La académica había criticado en su intervención el chapulineo y la incongruencia política de algunos que pasaron de la oposición al oficialismo, y al parecer se sintió aludido. Minutos después, cuando Corral platicaba con el presidente de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, José Antonio García, los reporteros se acercaron para entrevistarlo, pero les advirtió exaltado que no lo grabaran, cosa que ninguno de los comunicadores hacía. Lo bueno es que don Javier es el garante de que la nueva ley no abra la puerta a la censura. Con esos guardianes, ni falta harán interventores.

En esos mismos diálogos sobre telecomunicaciones, nos cuentan que varios de los especialistas y académicos que participaron en el primer día de debates se preguntaron dónde estaba el líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López, pues no se apareció en los paneles a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum le encomendó organizarlos. Don Adán, nos recuerdan, será quien finalmente conduzca el destino de esta reforma y su ausencia fue tomada como un desprecio a las opiniones, críticas y propuestas frente a la llamada “ley censura”. Otros coordinadores, como Ricardo Anaya, del PAN, y Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, sí estuvieron presentes.

Ahora que Morena prohibió oficialmente a sus dirigentes y militantes la opulencia y las extravagancias, nos hacen ver que quien por fin se decidió a viajar en clase económica es el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Nos detallan que el legislador de Morena, criticado repetidamente por consentirse en sus viajes oficiales con asientos en primera clase, voló ayer a Puerto Vallarta en clase turista, para después trasladarse a Nuevo Nayarit y asistir a la Convención Bancaria. Para acabarla de amolar, a don Gerardo le tocó sentarse junto a la diputada panista Kenia López Rabadán, con quien ha tenido más de una vez dimes y diretes. Viajar ya no es como antes para el pobre don Gerardo.

Ante el inicio de la temporada de lluvias, la Secretaría de la Defensa Nacional se alista a comprar más de 5 mil despensas para que, en caso de que un huracán llegue a impactar las costas mexicanas y se necesite, ya se tengan listos esos víveres en la llamada Reserva Estratégica. Nos indican que para evitar que algún vivo quiera hacer “su agosto”, revender las despensas o hacer uso político de ellas, en el Anexo de la licitación E-2025-00034331 se advierte que las despensas deberán tener impresa la leyenda con el logotipo del Gobierno de México de “Prohibida su venta”. ¿Será que Sedena les sabe algo a políticos y ratones que merodean en zonas de desastre?

¡HABEMUS PAPAM!

¡HABEMUS PAPAM! La elección de Robert Prevost como el nuevo jefe de la Iglesia católica marca un hito por cualquier lado que se le vea. Por supuesto, en primer lugar causó sorpresa saber que el nuevo Pontífice era originario de Estados Unidos.

DESDE LUEGO QUE vinieron todo tipo de suspicacias, sobre si el nombramiento buscaba agradar o apaciguar a Donald Trump. Sin embargo, conforme se fue develando el perfil de quien decidió llamarse León XIV, se aclaró que el nuevo Papa no trae puesta una gorra que dice “Make Vaticano Great Again”.

Y ES QUE Prevost, si bien nació en Chicago, podría considerarse el segundo Papa latinoamericano, toda vez que ha realizado una larga caminata como misionero en Perú, donde, inclusive, adquirió la nacionalidad de ese país, como una muestra de su compromiso con su rebaño espiritual.

SIN DUDA será un papado interesante el de León XIV, no sólo por el momento histórico que le tocó vivir, sino por su propia biografía. Pues todo hace pensar que intentará mantener el enfoque social que propugnaba el fallecido Francisco. Pero, al mismo tiempo, buscará retomar la tradición del catolicismo, a fin de acercarse a los sectores más conservadores, que claramente se alejaron de la Santa Sede en los últimos años.

SIENDO UN PAPA latinoamericano, inevitablemente tendrá influencia en la Iglesia mexicana. Si a las primeras señales nos atenemos, fue notable ver al cardenal Francisco Robles en la primera fila en los balcones de El Vaticano, con una amplia sonrisa de satisfacción y la certeza de que el cardenal Carlos Aguiar tiene una relación cercana con el nuevo Papa.

ADEMÁS DE QUE en la Arquidiócesis de México, la mano derecha de Aguiar, el obispo auxiliar Francisco Javier Acero, proviene de la orden de los agustinos, la misma de León XIV.

LLAMANDO A TORRE DE CONTROL. En uno de los vuelos rumbo a Nuevo Vallarta repleto de asistentes a la Convención Nacional Bancaria viajaron la panista Kenia López Rabadán, una de las más ácidas críticas de la 4T, y el polémico presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y resulta que quedaron juntos, en la misma fila de asientos.

HUBO AMENAZAS DE TURBULENCIA y aunque no está claro cómo fue esa hora y media de vuelo, de acuerdo con los registros, el avión aterrizó sin complicaciones.

EL SECRETARIO DE GOBIERNO de Tabasco, José Ramiro López Obrador, conocido coloquialmente como “Pepín”, decidió echarle más gasolina al conflicto en el edén y complicarle más las cosas a su jefe Javier May.

AYER CULPÓ a los empresarios de incitar la golpiza policiaca contra estudiantes de Balancán a los que acusó de esconder explosivos en el Tecnológico.

Y DE PASO REGAÑÓ a medios de comunicación pidiéndoles que informen de “las noticias buenas” de Tabasco. “Ya bájenle”, recriminó. Se ve que el calor sí está fuerte en esa entidad.

Inteligencia artificial para evaluar candidaturas a la SCJN. Metodología

Comenté el pasado 15 de abril que un amigo experto en inteligencia artificial me propuso utilizar esta herramienta para encontrar los mejores perfiles para la corte suprema.

Mi amigo cumplió y armó un equipo de trabajo encabezado por el destacado especialista en IA, Sebastián Tonda —@sebastiantonda—, cofundador de la empresa Genia y autor del libro Irremplazables: cómo sobrevivir a la inteligencia artificial (Editorial Elefanta, 2023).

Tonda realizó un detallado trabajo basado en la IA para encontrar los mejores perfiles entre las candidaturas a la SCJN. Hoy explicaré su metodología, que es compleja. El fin de semana —sábado y domingo próximos— daré a conocer los resultados.

La metodología

Para garantizar una evaluación objetiva, transparente y técnicamente sólida de los y las aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se diseñó y aplicó una metodología rigurosa. Esta incluyó (i) la rúbrica de evaluación utilizada, (ii) la forma en que se aplicó, (iii) los procedimientos para resolver empates entre perfiles similares, (iv) la integración de los análisis cualitativo y cuantitativo y (v) el tratamiento especial dado a casos polémicos.

Rúbrica de evaluación: criterios y escalas

Se desarrolló una rúbrica de evaluación integral compuesta por trece criterios clave, cada uno enfocado en un aspecto relevante del perfil de los candidatos y las candidatas. Dichos criterios, junto con sus alcances, se describen a continuación:

  • 1. Prestigio de la universidad en que se cursó la licenciatura: Valora la calidad académica de la institución donde los y las aspirantes estudiaron derecho. Universidades de élite nacional o internacional obtienen la puntuación más alta.
  • 2. Desempeño académico: Considera el promedio general de calificaciones. En caso de no disponer del dato, este subcriterio no suma puntos pero tampoco penaliza, registrándose como no disponible.
  • 3. Máximo grado académico y prestigio de la institución: Evalúa el nivel educativo más alto alcanzado (maestría, doctorado, posdoctorado) y la reputación de la institución otorgante.
  • 4. Publicaciones de libros: Verifica si el candidato o la candidata ha publicado libros, especialmente en derecho constitucional u otras materias relevantes al rol de ministro o ministra.
  • 5. Artículos en revistas indexadas especializadas: Mide la producción académica en términos de artículos publicados en revistas arbitradas o indexadas de prestigio.
  • 6. Artículos de opinión en prensa: Toma en cuenta las contribuciones en medios de comunicación (columnas, artículos de opinión) sobre temas jurídicos. Aunque son publicaciones no académicas, su existencia refleja voluntad de incidencia pública y capacidad de comunicar ideas legales a la sociedad.
  • 7. Años de experiencia profesional: Contabiliza la trayectoria laboral total en el ámbito jurídico. Mayor cantidad de años de servicio supone mayor exposición a escenarios legales variados.
  • 8. Experiencia jurisdiccional previa: Verifica si el candidato o la candidata ha ejercido funciones en la judicatura. A diferencia del criterio general de años de experiencia, este es específico y de naturaleza binaria: si el aspirante cuenta con experiencia como juzgador, se marca como cumple; de lo contrario, no cumple. Esta dimensión no se califica en una escala sino que sirve como filtro cualitativo importante en el análisis (la ausencia de experiencia jurisdiccional se consignó como área de mejora).
  • 9. Capacidad de expresión oral: Evalúa la habilidad para comunicarse de forma clara, estructurada y convincente. Se consideraron entrevistas, comparecencias en el Senado, exposiciones en foros o clases magistrales. Articular argumentos jurídicos complejos de forma comprensible es una destreza valiosa para quien deliberará en sesiones públicas y deberá explicar votos particulares.
  • 10. Independencia: Este criterio mide la integridad personal y la autonomía del candidato o de la candidata respecto a influencias indebidas. Se examinaron antecedentes de afiliación política, relaciones cercanas con actores de poder, denuncias de corrupción, etcétera.
  • 11. Compromiso con derechos humanos y constitucionales: Analiza la postura pública y actuaciones del candidato en materia de derechos humanos y defensa del orden constitucional. Se revisaron sus fallos (en caso de jueces o juezas), publicaciones o pronunciamientos para ver si consistentemente protegen principios como la igualdad, la libertad de expresión, derechos de minorías, etcétera.
  • 12. Experiencia en litigio estratégico: Considera si el aspirante ha estado involucrado en casos de alto impacto o litigios estratégicos relevantes.
  • 13. Experiencia docente en derecho constitucional: Toma en cuenta la actividad como profesor o profesora en derecho, especialmente constitucional, administrativo o derechos humanos. Esto indica un dominio suficiente para transmitir conocimientos y una actualización constante.

Cada criterio del 1 al 7 y 9, 10, 11, 12, 13 fue calificado numéricamente en una escala de 1 a 5 (siendo 5 excelente y 1 muy deficiente), con la posibilidad de asignar N/A (no aplica o no disponible) en casos justificados (por ejemplo, cuando no había datos del promedio académico). El criterio 8 (experiencia jurisdiccional) se manejó de forma cualitativa binaria como se explicó. La rúbrica fue diseñada para cubrir un espectro completo de aptitudes: académicas, profesionales, éticas y de compromiso social.

Aplicación práctica de la rúbrica

El proceso de aplicación de la rúbrica se llevó a cabo en etapas estructuradas, asegurando consistencia y objetividad:

  • a. Recolección de información: En primer lugar, se compiló información detallada de cada candidatura a partir de múltiples fuentes fiables. Esto incluyó los currículums oficiales disponibles, expedientes profesionales, sitios web oficiales, bases de datos académicas, así como notas de prensa y reportes de organizaciones relevantes. Se prestó especial atención a obtener datos verificables para cada criterio de la rúbrica: desde certificaciones de estudios hasta registros de publicaciones, sentencias destacadas o afiliaciones públicas. Cada pieza de información recopilada se guardó con su referencia de fuente para permitir auditoría y transparencia.
  • b. Evaluación individual por criterio: Un equipo evaluador, conformado por consultores jurídicos senior, analizó candidatura por candidatura contra la rúbrica. Para cada uno de los criterios, se revisó la evidencia obtenida y se asignó una puntuación objetiva según las definiciones de la escala. Este proceso se realizó de manera sistemática para todos los perfiles, evitando comparaciones directas en esta fase inicial y concentrándose en la valoración absoluta de cada perfil conforme al estándar de la rúbrica.
  • c. Control de calidad y consistencia: Para asegurar la consistencia en la evaluación se implementaron medidas de control de calidad: los evaluadores realizaron calibraciones previas discutiendo ejemplos (de candidatos ficticios o históricos) para alinear el entendimiento de las escalas. Durante la aplicación, se hizo una revisión cruzada: al menos dos evaluadores revisaron independientemente cada perfil y luego compararon resultados, discutiendo cualquier discrepancia de puntuación. Las diferencias se resolvieron revisitando la evidencia y alcanzando un consenso fundamentado. Este proceso garantizó que los criterios se aplicaran uniformemente y minimizó sesgos individuales.
  • d. Ponderación de criterios: Si bien inicialmente todos los criterios cuantitativos suman de forma aritmética para generar un puntaje base, el equipo decidió introducir una ponderación cualitativa en la valoración final, enfatizando los rubros críticos. En términos simples, la evaluación práctica consideró las puntuaciones numéricas como una guía pero no como la decisión final automática; se ponderaron con juicio experto para reflejar la importancia variable de ciertos criterios clave.
  • e. Consolidación de resultados: Tras calificar todos los criterios, se generó para cada candidatura un perfil cuantitativo y cualitativo completo. En lo cuantitativo, se obtuvo un puntaje total aproximado (sumatoria de criterios aplicables) y se identificó en qué cuartil se ubicaba (top, medio-alto, medio-bajo, bajo). En lo cualitativo, se empezó a bosquejar un resumen narrativo (ver siguiente sección) para integrar los hallazgos. Cabe destacar que los resultados preliminares fueron nuevamente revisados por el equipo evaluador para detectar posibles inconsistencias o la necesidad de ajustar alguna calificación a la luz de la comparación general (por ejemplo, si dos candidatos tenían perfiles casi idénticos pero con una diferencia inexplicable en cierto criterio, se reexaminó ese criterio para ambos).

En síntesis, la rúbrica se aplicó de manera metódica, apoyada en evidencia y con controles de consistencia. El resultado fue una matriz de evaluación detallada por candidatura, que sirvió de base para el análisis integral. La metodología aseguró que a cada aspirante se le midiera con la misma vara en los aspectos cuantificables, a la par que permitió un espacio de valoración experta para dimensiones no estrictamente numéricas.

Integración del análisis cualitativo y crítico

Más allá de las puntuaciones, la metodología incorporó una fase de análisis cualitativo integral por cada candidato. Este paso fue crucial para complementar la rúbrica, aportando contexto y juicio crítico a la evaluación, especialmente útil para distinguir matices entre perfiles con puntuaciones similares.

  • Síntesis narrativa: Para cada aspirante se elaboró una síntesis descriptiva de su perfil. En un párrafo resumido se consignaron los puntos más sobresalientes de su trayectoria (por ejemplo, “jurista con dos décadas en tribunales federales y doctorado en derecho constitucional”), seguido de una apreciación general de su idoneidad. Esta síntesis buscó retratar de manera comprensible la “historia” de cada candidatura.
  • Fortalezas clave y aspectos de preocupación: Adicionalmente, se listaron puntualmente las fortalezas principales de cada perfil y, en contraparte, los aspectos que generan preocupación o dudas. Se enumeraron de 3 a 5 puntos en cada categoría por candidatura. Por ejemplo, como fortalezas se anotaron cosas como “sólida formación académica en derechos humanos”, “amplia experiencia jurisdiccional”, “reconocida integridad y ética profesional”, según correspondiera a cada caso. En aspectos preocupantes se incluyeron notas como “no tiene experiencia como juez”, “producción académica limitada”, “vínculos pasados con partido político X”, entre otros. Esta separación explícita ayudó a tener una visión balanceada de cada aspirante, identificando dónde brillaba y dónde tendría áreas a reforzar o riesgos potenciales.
  • Revisión cruzada cualitativa: Así como en la etapa cuantitativa hubo control de calidad, las narrativas cualitativas fueron revisadas por el equipo evaluador en su conjunto. En esencia, se quiso que el análisis cualitativo reflejara fielmente la evidencia y puntuaciones, sumando la reflexión experta, pero sin introducir subjetividad excesiva.
  • Enlace entre lo cuantitativo y lo cualitativo: La metodología logró integrar ambos planos asignando la función apropiada a cada uno. Las cifras de la rúbrica proporcionaron una base estandarizada y objetiva; el análisis cualitativo aportó contexto y juicio profesional. La integración cualitativa aseguró un enfoque holístico y transparente: cada candidatura quedó descrita en sus méritos y deméritos con honestidad y precisión, sin reducir el juicio a un mero número.

Resolución de empates y perfiles similares

Dado el elevado número de aspirantes y la naturaleza competitiva del proceso, era esperable encontrar casos de desempeños muy similares. La metodología contempló pasos para resolver empates técnicos:

  • Comparación fina de criterios clave: Cuando dos o más candidatos obtuvieron puntuaciones globales cercanas, se procedió a realizar una comparación criterio por criterio entre ellos. En estas comparativas se prestó especial atención a los criterios diferenciadores más importantes para el cargo. Tales factores se usaron como elemento de desempate.
  • Análisis de contexto y trayectoria personal: En casos de perfiles similares, también se examinó el contexto particular de cada uno. Esto significa que se valoró la trayectoria de forma narrativa: ¿qué tipo de impacto ha tenido cada quien en su ámbito? ¿Quién ha mostrado liderazgo o iniciativas destacables que no necesariamente reflejan en un número de la rúbrica?
  • Balance de perfiles en conjunto: Otro enfoque usado para desempate fue pensar en la composición global ideal. Si bien la evaluación individual no selecciona directamente a los futuros ministros o ministras, el equipo evaluador consideró valioso identificar qué candidatura aportaría algo único o necesario en comparación con sus pares. En tal sentido, si dos candidaturas eran equivalentes en mérito, se reflexionó: ¿alguna aporta mayor diversidad (sea de género, origen geográfico, experiencia diferente) que pudiera ser beneficiosa para el pleno de la SCJN?
  • La metodología pudo así lidiar con equidad ante la situación de múltiples candidatos bien calificados. Se logró discriminar finezas entre ellos, reduciendo la posibilidad de un empate absoluto. De esta forma, el análisis final ofrece priorizaciones fundamentadas, incluso si oficialmente todos cumplen requisitos, dando insumos sobre quiénes realmente despuntan tras un escrutinio minucioso.

Tratamiento de casos polémicos

En el conjunto de candidaturas evaluadas, surgieron algunos casos con circunstancias especialmente polémicas o sensibles que requirieron un tratamiento cuidadoso para asegurar justicia y exactitud en la evaluación:

  • Identificación temprana: Desde la fase de recolección de información, se marcaron los perfiles que presentaban alertas de controversia. Al identificar estas situaciones, se recabó información adicional y triangulada sobre las mismas, con el fin de no basarse en una sola fuente o en rumores.
  • Verificación y evidencia objetiva: Para cada controversia se buscó la documentación más objetiva y sólida posible. En cuanto a actuaciones controversiales se revisaron las resoluciones, votos o expedientes para entender el contexto jurídico de su decisión. Este trabajo extra de verificación fue necesario para fundamentar cualquier penalización en la evaluación: nos aseguramos de no castigar al candidato o a la candidata injustamente por meras percepciones, sino solo por hechos comprobados que afectaran su idoneidad.
  • Criterios de evaluación ajustados: Una vez confirmadas las controversias, se reflejaron en la rúbrica.
  • Debido proceso y neutralidad: Un principio rector fue mantener el debido proceso evaluativo, es decir, dar oportunidad a que la evidencia hable por sí misma sin prejuzgar a la candidatura. Por más resonante que fuera una polémica en medios, el comité se centró únicamente en lo que pudiera corroborarse y en cómo ello se relacionaba con los criterios de mérito. No se descartó automáticamente a nadie por una controversia; más bien, se midió el impacto de esta en su capacidad para impartir justicia. En algunos casos, las candidaturas involucradas en polémicas resultaron no tan afectados en la evaluación final porque supieron aclarar o porque su trayectoria integral contrapesó ese evento.
  • Transparencia en la documentación: Finalmente, la metodología exigió que todas las controversias y su tratamiento quedaran documentadas abiertamente en el perfil del candidato.

Conclusión de la metodología

La metodología descrita combinó herramientas cuantitativas y cualitativas con un enfoque prudente ante situaciones especiales, logrando una evaluación técnica, justa y exhaustivamente documentada. Desde la construcción de una rúbrica clara, pasando por la recopilación meticulosa de evidencias y la evaluación colaborativa, hasta la integración de análisis crítico y manejo de controversias, cada paso se orientó a proporcionar un resultado confiable.

En suma, la metodología aplicada es replicable y mejorable para futuras evaluaciones: establece un estándar de mérito y transparencia que refuerza la legitimidad de la elección judicial. Al seguir estos procedimientos, se sienta un precedente positivo en la forma de evaluar a quienes aspiran a ocupar las más altas magistraturas del país, privilegiando siempre la excelencia profesional y la probidad ética que el Poder Judicial de la Federación demanda.

León XIV, el ‘yanqui latino’, un Papa ciudadano del mundo

¡Habemus Papam! La fumata bianca de la Capilla Sixtina anunció al primer Papa en la historia de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos y con nacionalidad gringa y peruana. No es el primer Papa agustino, pero sí el primero después de Martín Lutero quien era de esa orden. Advertencia: los agustinos rompen con lo que no les gusta; después de todo, así nació la iglesia luterana

Para aquellos que buscan símbolos y coincidencias (diosidencias dirían los católicos), León XIV fue electo en el mes mariano por excelencia (mayo) y en el día de la Virgen de Luján, patrona de los argentinos (¿guiño de Francisco?). También día de la Cruz Roja y de la conmemoración del día de la victoria para los aliados en la IIGM. Un día que volvió la paz al mundo y, sí, el saludo inicial de León XIV fue desear la paz en todos nuestros corazones.

Después de su primer saludo —en italiano—, de la bendición —en latín—, se dirigió a la multitud (más de 100 mil reunidos en la Plaza de San Pedro) en ¡español!

Fundamental subrayarlo: NO lo hizo en inglés, fue en español y saludando especialmente a Perú, donde el ahora Papa desarrolló buena parte de su sacerdocio.

Robert Francis (otra coincidencia) Prevost tomó el nombre de León XIV, rindiendo tributo a León XIII el pontífice que en 1887 reconoció la advocación de la mencionada Virgen de Luján y fue reconocido por su pensamiento moderno. Así como por sus encíclicas sociales, especialmente la RERUM NOVARUM, la que se considera la primera encíclica social (y la más importante) de la Iglesia católica. Apoyaba al derecho laboral y también la formación de uniones o sindicatos y también la propiedad privada. Sin olvidar las relaciones entre el gobierno, empresas, trabajadores y la iglesia.

Sobre estos valores, el nuevo pontífice seguramente impulsará relaciones más justas, equitativas y para beneficio de quienes menos tienen.

Antes de ser sacerdote estudió matemáticas y ya como sacerdote en Perú aprendió el español y el quechua. Cree y ha vivido la iglesia pobre, cercana y útil para quienes más la necesitan, así que seguramente con él tampoco veremos gran boato. ¿Vivirá en Santa Marta como Francisco o en los departamentos papales en el Vaticano? Pronto lo sabremos, si bien es lo de menos. También fue ‘superior general’ de los agustinos durante 12 años. Tomó el mandato de una orden en crisis y la impulsó a retomar su acción misionera. No poca cosa.

Pero mientras para algunos esta designación es señal de continuidad con la apertura de Francisco, para otros es el declive de la Iglesia católica. El Papa no está exento de controversias, pues lo acusan de haber solapado abusos en el seno de la misma (no se ha probado nada). Uno solo de los casos sigue en proceso.

León XIV dice que los obispos son pastores, no administradores; ahora como Papa deberá seguir siendo pastor de más de 1,300 millones de católicos, pero también administrador de unas finanzas QUEBRADAS, pero con las cuales se mantienen asilos, escuelas, hospitales en todo el mundo.

Dado su andar como sacerdote misionero, León XIV dice que: debemos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes, que recorre distancias y que está siempre abierta a recibir a todos. Darle a todos la bienvenida en la caridad, en el diálogo y en el amor.

Ahora bien, no porque lo hayan electo significa que no es un acertijo. Para no pocos de sus compatriotas cardenales, les resulta un enigma, tal vez porque pasó una gran parte de su vida fuera de Estados Unidos y de los reflectores. Esta es una oportunidad para que los católicos estadounidenses se acerquen más a la iglesia mundial, aunque viendo la respuesta de muchos latinoamericanos (especialmente peruanos), lo presumieron como propio. No en balde en Roma le llaman “el yanqui latino” (Latin yanqui), por ser estadounidense, pero hablar un español perfecto y contar con la nacionalidad peruana.

En política, León XIV pide el cuidado del medio ambiente; considera que las mujeres deben participar más en la vida de la Iglesia, en diferentes niveles, pero NO ordenarlas como sacerdotes (dice que “no necesariamente resuelve un problema, haría uno nuevo”) y apoya ferozmente a los migrantes.

No es fan de Trump y tampoco del vicepresidente JD Vance (católico, por cierto, desde hace 6 años). El presidente de los Estados Unidos tampoco es fan de León XIV. De él dijo: “es un gran honor la elección de un Papa estadounidense, pero estoy sorprendido por la elección de Prevost, él nacido en Chicago”. Él tenía otro candidato, otro cardenal estadounidense y, se sabe, a él mismo…

Más allá si somos cristianos, católicos, agnósticos, etcétera, pronto descubriremos cómo es León XIV; la rapidez con la que se están dando hechos muy importantes y alarmantes en el mundo lo exige. Se desea que al líder de la Iglesia católica y jefe del Estado Vaticano, le vaya bien pues se requieren líderes que puedan contrastar con diversos líderes amenazantes del mundo.

Dime de qué presumes…

El 28 de febrero de 2025, el segundo piso de la ‘4T’ presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND) sin pena ni gloria. Uno más de los tantos planes de siempre. El cual fue publicado el 15 de abril en el Diario Oficial de la Federación.

Vaya por un cafecito

Es bien sabido que, una característica distintiva de la ‘4T’ es el autoelogio y la tendencia por evitar mencionar lo que no les conviene o inventarse sus “otros datos”.

El PND 2025-2030, presumen, que fue un proceso histórico porque, ¡imagínense!, 53 mil 621 personas participaron en foros por todo el país en sólo 13 días.

Un verdadero récord de participación ciudadana, sin duda. Ok, no, Dime de qué presumes…

Si ese proceso para obtener el PND fue catalogado por la ‘4T’ como histórico, qué fueron las consultas que hicieron para lo mismo tanto Vicente Fox, con 174 mil 865 participantes; Felipe Calderón, con 131 mil 918 o Enrique Peña, con 228 mil 949. ¿Qué fueron?, ¿procesos bíblicos?

Échele piquete a su café

Pues, el PND 2025-2030 hace énfasis en los 100 compromisos para el segundo piso de la transformación agrupados en 15 apartados.

Claudia Sheinbaum (Especial)

Sheinbaum, al deberle todo a su mentor, para no variar y perder la costumbre invocó los “logros” del gobierno pasado y se desvivió en elogios para AMLO.

AMLO (Especial)

Cualquier mal resultado, fue culpa de los de antes, antes.

En la planeación en materia de salud, da la solución mágica, que es, consolidar la transformación del sistema bajo el principio de acceso universal. ¡Genial! Además asevera que el “modelo anterior”, o sea, el Seguro Popular, no logró mejorar el acceso ni ampliar la cobertura, y careció de un enfoque preventivo de enfermedades.

-Hasta acá escuché las carcajadas de propios y extraños-.

¡Perdón!, pero el “modelo anterior” fue el Insabi.

Ni una crítica al desabasto de medicamentos de AMLO y al actual hubo, pues son mentiras de los neoliberales.

Alerta, seguir leyendo le dará sed de la mala, ya que en el apartado de República democrática, justa, honesta, libre, participativa y responsable, aparecen como prioridades:

Verdad y justicia para los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Su doble moral no tiene límites, o ya se les olvidó que Encinas y el OGT jamás mandaron a analizar a Insbruck los restos óseos que había y, más miserables aun, ¡los desaparecieron!

De los 125 mil desaparecidos y la atención a las madres buscadoras, no dijeron ni pío.

Reforma al sistema electoral y, ¿qué significa eso?, ¿demoler el sistema electoral para perpetrarse en el poder?

Gobierno honesto, sin nepotismo. Sí, claro, pregúntenles a los Monreal, Taddei, Luján, Batres… ah, pero Luisa Alcalde fue muy explícita con Sabina Berman aclarando, literal, eh, “que si son de Morena no hay no nepotismo”.

Inhalen y exhalen

Pues en el apartado Continúa la Nueva Escuela Mexicana se establece que las primarias extenderán horarios para incluir deportes y artes. ¿Van a desemplear a los abuelos?, ¿no qué las escuelas de tiempo completo no servían?

300 mil nuevos espacios para educación superior. ¿Más inmuebles tipo exhotel Posada del Sol, dizque para la Escuela de Derecho de la Universidad del Bienestar?

(Especial)

¡Agárrense, viene lo mejor!

En República sana indican que se crearán las farmacias para el Bienestar. Entonces ¿qué pasó con la mega farmacia del Bienestar que iba a surtir medicamentos hasta el último rincón del país?

Megafarmacia (Especial)

Modernización de hospitales y centros de salud

¿No que ya éramos Dinamarca?

Aún hay más, diría Raúl Velazco.

En el apartado de República segura y con justicia, sólo se plantea un objetivo: Fortaleceremos la paz y la seguridad.

¿Acaso se enoja algún socio y capo si llaman a las cosas por su nombre? Acá una propuesta:

Combatiremos al crimen organizado, las desapariciones, la extorsión, el derecho de piso, el huachicol, los feminicidios y los asaltos al transporte.

¡Y así muy casual!

En el apartado República próspera y conectada vuelven a endilgar la construcción de línea del Tren Maya a Progreso y la implementación del transporte de carga en el Tren Maya.

¿Cuántos miles de millones más se derrocharán para ver si ya, con nuevos parches y añadidos, por fin funciona el tren?

¿A talar más árboles?

¿Resistirán las mal hechas vías el peso de los trenes de carga?

¿Más negocios con el balasto de los amigos de los hijos de YSQ?

¡Emociónense!

Además, insisten en que se continuará el programa de Caminos Artesanales. Y al estilo ‘4T’, ni una sola critica a la cantidad de errores que abundan por doquier, tirando a la basura más de 73 mil mdp porque, como dijo YSQ, “construir caminos no es una gran ciencia”.

(Especial)

En materia ferrocarrilera prevé la construcción de 3 mil km de nuevas líneas de trenes para pasajeros de la CDMX a Pachuca, de la CDMX a Nuevo Laredo, de la CDMX a Nogales, así como la CDMX a Veracruz.

De esto, les iré platicando en futuras entregas.

La historia de Fonatur se repite con otro improvisado al frente de una importante agencia: Andrés Lajous en la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. ¡Y qué experiencia impresionante!: construir ciclopistas y biciestacionamientos ¡Eso es exactamente lo que se necesita para regular el transporte ferroviario! La lógica dice que, si puedes manejar bicicletas, puedes manejar trenes ¡Ovación de pie!

Les cuento, además, que el trato de Lajous con sus empleados es cruel y despótico.

¿Le suena parecido a cómo surgió Jimmy Pons?

No, presidenta, lo del INM en Ciudad Juárez no fue ‘accidente’

Diez planas que digan: hablando de percances y/o tragedias en el ejercicio de gobierno, los funcionarios públicos han de evitar referirse a tales hechos como “accidentes”.

Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum nombró la muerte de 40 personas en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en 2023 como “accidente”. Es un desacierto que contradice la imagen de alguien que busca y demanda excelencia en la función pública.

Porque en el incendio del 27 de marzo de 2023 en Ciudad Juárez, además de 40 personas fallecidas hubo decenas heridas. Y esa tragedia no fue fortuita, cosa de la mala suerte o del destino. Fue, cuando menos, negligencia gubernamental.

Todo mundo vio las imágenes donde al percatarse de las llamas los encargados del centro migratorio huyen dejando encerrados, inhumanamente, a los migrantes. Escenas que evidencian falta de protocolos ante emergencias, nula reacción en protección civil, etc.

Cómo habrá sido de terrible lo sucedido que incluso la enclenque Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Rosario Piedra emitió la recomendación 111VG/2023, en la que denuncia violaciones graves y señala responsabilidad de varias dependencias del gobierno anterior.

Y si bien es cierto que el gobierno mexicano inició un proceso de indemnización a las familias de las víctimas, también lo es que López Obrador e incluso la presidenta Sheinbaum cobijaron al entonces titular del INM, Francisco Garduño.

Morena se caracteriza por su cerrazón a la hora de atender reclamos con respecto a funcionarios que fallan en el cargo. Sin embargo, pocos han sido tan protegidos a pesar de su mal desempeño como Garduño, al punto que solo muy recientemente dejó el INM.

Y hasta el último minuto Garduño se salió con la suya: no sólo permaneció en el INM más de dos años después del terrible incendio de esa ratonera que fue la estación migratoria de Juárez, sino que se fue sin cumplir con otro de sus deberes: no hizo la disculpa pública.

Como parte del proceso de resolución del caso, los responsables del INM tenían que ofrecer una disculpa. En un par de ocasiones se manejaron fechas para la misma. Hoy las víctimas siguen a la espera de un acto institucional propio de la dimensión de la enorme falla.

Y aunque Garduño ya es historia, pues por fin la presidenta Sheinbaum pudo poner este mes en el INM a su designado (Sergio Salomón Céspedes, exgobernador de Puebla), tal parece que la mandataria no puede nombrar las cosas por su nombre.

Este jueves en la mañanera le preguntaron a Sheinbaum sobre el nuevo encargo a Salomón Céspedes, tras lo cual le cuestionaron si se iban a revisar “¿también las instalaciones de las estaciones migratorias para cuestiones de protección civil?”.

-Esos centros cambiaron por completo a partir del accidente que hubo, se cambió por completo, fue la respuesta de Sheinbaum.

La presidenta Sheinbaum al arrancar su gobierno estipuló, con toda razón, que lo que no se nombra no existe.

A la tragedia de la estación migratoria se le puede llamar “suceso lamentable”, que lo es; o “terrible tragedia”, que también es el caso; o “falla gubernamental que no se puede repetir”, desde luego. Pero nombrarla como “accidente” reduce su gravedad, y algo peor: lo ocurrido en Juárez no tiene lado positivo; de ninguna manera. Mas sí pueden sacarse de esos hechos lecciones para que la probabilidad de una cosa similar sea muy baja o prácticamente inexistente.

La condición para ese aprendizaje es nombrar la muerte de esas 40 personas que estaban en resguardo del gobierno de muchas formas, pero nunca como un “accidente”.

El mensaje del tesoro a los banqueros

SCOTT REMBRANDT ES el Subsecretario Adjunto (DAS) de Política Estratégica. Es el tercero al bat en el Departamento del Tesoro que encabeza Scott Bessent.

Tiene a su cargo las oficinas que diseñan y desarrollan las estrategias nacionales e internacionales del gobierno de Donald Trump contra el lavado de dinero y la financiación al terrorismo.

Estuvo solo unas horas en Nuevo Vallarta, donde se está llevando a cabo ahora la 88 Convención Bancaria. Llegó el miércoles por la noche y se fue ayer jueves hacia el mediodía. No se quedó en el evento.

El funcionario vino exclusivamente a reunirse de forma privada con los más influyentes de la Asociación de Bancos de México. Lo recibieron Julio Carranza, el que sale, y Emilio Romano, el que entra.

El hecho es inédito y expresa el interés y preocupación de la Casa Blanca sobre la exposición que el sistema financiero mexicano tiene frente a los seis cárteles de la droga que han sido declarados grupos terroristas.

La inusual visita de Rembrandt, jefe de la delegación estadounidense de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que preside la mexicana Elisa de Anda Madrazo, deja claro un mensaje de prioridad.

Y en ese mensaje podría ir implícitamente una señal de una futura y pronta sanción o investigación del Tesoro contra un banco mexicano por actividades de blanqueo o financiamiento a empresas ligadas a cárteles.

Tras de que Trump declarara en enero a seis cárteles de la droga organizaciones terroristas internacionales, el sistema financiero en México empezó a moverse y con ello los banqueros.

Le platiqué que la ABM, a través de la Comisión de Normatividad que copresiden Fernando Borja de Santander y Eduardo Fernández de Scotiabank, fichó a Narciso Campos para liderar el tema de lavado.

Además de contratar al socio de White & Case, los banqueros llevan varios meses probando la plataforma Veradat, un sistema de compartición de información de transacciones inusuales y sospechosas.

Además de este sistema desarrollado por Arturo Rangel, un ex BBVA, están evaluando también otra, K2, de Washington Financial Integrity Network, que empuja el directivo del HSBC, José Luis Stein.

Rembrandt fue claro: urgió a los banqueros, entre los que figuraron Manuel Romo, de Banamex; Jorge Arce, de HSBC; Felipe García Ascencio, de Santander, y Tom Ehrenberg de Bx+ a blindar la banca.

Señaló que el gobierno de Trump está convencido de que es el momento de atacar a los cárteles mexicanos de la droga y cerrarles sus flujos ilícitos.

El que avisa no traiciona.

CITI, EL GIGANTE de servicios financieros que preside Jane Fraser, podría terminar vendiendo Banamex de forma directa. Ya estamos a mitad del año y no pudo sacar su Oferta Pública Inicial (OPI) en los tiempos previstos originalmente. Lo peor es que no se ven condiciones de mercado óptimas para lograr buenos múltiplos por la tenencia de entre 15% y 20% que estima colocar. En esa tesitura no se descarta el regreso de Germán Larrea, que se quedó a un tris de adquirirlo justo por estas fechas de 2023. Pero más allá del dueño de Grupo México, vaya apuntando el nombre de otro tirador de buen calibre que ya alzó la mano. Se trata de Fernando Chico Pardo, otro de los acaudalados hombres de negocios de México. Se sabe que el dueño de Asur y el fondo Promecap ya se están moviendo para ir por ese banco que dirige Manuel Romo, ranqueado actualmente en el octavo lugar del sistema ban cario. Los que ya dijeron que no van, fueron los de Banorte.

NI BANORTE, QUE preside Carlos Hank González, ni BBVA, que dirige Eduardo Osuna, podrán explotar durante todo el tiempo que dure el próximo Mundial de Futbol 2026 sus respectivas marcas en los estadios que tienen concesionados en la CDMX y en Monterrey. Es por una de esas tantas directivas que le decía de la propia FIFA, que preside el Zar Gianni Infantino, y que tuvieron que acatar sus dueños. En el primer caso, las Águilas del América, de Emilio Azcárraga Jean, y en el segundo los Rayados de Monterrey, de FEMSA, que capitanea José Antonio Fernández Carbajal. Durante los días de la Copa del Mundo, la Federación Internacional de Futbol se adueña de todos los espacios publicitarios, así como de los palcos y demás activos asociados a los estadios. Lástima… Margarito.

TRAS DIEZ AÑOS de llevar el timón de Palacio de Hierro, Juan Carlos Escribano tomó la decisión de jubilarse. A partir del 25 de junio asume la dirección general Eléonore de Boysson. Estudió en la prestigiada Hautes Etudes Commerciales y de ahí entró a Boston Consulting Group donde desarrolló habilidades en proyectos de estrategia de crecimiento y reorganización post adquisiciones. Después Euro Disney la fichó para posiciones de planeación y desarrollo de negocios tanto en Francia como en Estados Unidos. Entendió el negocio de la hospitalidad, entretenimiento, alimentos y bebidas y servicio a clientes, atributos que llamaron la atención de Louis Vuitton Malletier. En el influyente grupo Louis Vuitton Moët-Hennessey escaló hasta la vicepresidencia senior de la Red de Tiendas a nivel mundial y finalmente ascendió a la presidencia de DFS Group y de su comité ejecutivo para Europa, Medio Oriente y Asia, filial del conglomerado de Bernard Arnault. La contratación de Alejandro Baillères.

KUWAIT HA DESTINADO indirectamente a México inversiones por unos 2 mil 500 millones de dólares en los sectores de energía e infraestructura. El dato es relevante a la luz de la estrategia de diversificación que el mundo árabe está ejerciendo vía sus poderosos fondos financieros. Por ello cobra importancia la reciente reunión que tuvo el diputado Eruviel Ávila con representantes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en la residencia del embajador kuwaití en México, Salah S. AlHaddad. Se marcó un nuevo capítulo en la agenda económica entre nuestro país y los árabes. El bloque CCG lo integran Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Arabia Saudita, Omán, Catar y Kuwait y ha firmado 25 acuerdos de cooperación con México en los últimos años. Se estima que el comercio bilateral con Kuwait registra un crecimiento anual de 28.5%. Para algunos observadores, estos acercamientos podrían abrir la puerta a nuevas oportunidades de colaboración estratégica.

‘Habemus papam’

Ciudad del Vaticano. Cuando la impresión era que el cónclave, por sus características inéditas de 133 electores de 71 naciones, 21 de los cuales apenas habían sido creados por Francisco en diciembre y una mayoría no se había visto nunca entre sí, lo que por primera vez llevó a que les pusieran gafetes con nombre, foto, bandera y país de origen para que al verse supieran con quiénes estaban hablando, se prolongaría más que los dos días de los celebrados en este siglo, abril de 2005 a Joseph Ratzinger y marzo de 2013, Jorge Bergoglio, pues ayer aquí los tiempos se repitieron y en la cuarta votación, la primera de la tarde, la pequeña chimenea de la capilla Sixtina anunció al mundo que ya había un nuevo obispo de Roma; eran las 18:07 y una oleada de emociones cubrió a los miles que llenaban la plaza de San Pedro, la de Pío XII, comenzaban a atestar la vía de la Conciliación y rebasaba el puente del Ángel, que cruza el Tíber.

El momento de la fumata bianca fue confirmado por el repicar de las campanas de la Basílica de San Pedro, tañer que fue alcanzando los campanarios de todas las iglesias romanas.

Ya habían elegido, pues, al papa 267, tras el fallecimiento de Francisco el lunes 21 del mes pasado.

Y entonces a esperar al elegido.

Fue poco más de una hora después, a las 19:13, cuando se corrieron las cortinas de la ventana central de la Basílica de San Pedro acompañado de un clamor que hacía inminente el anuncio y así, en medio de una plaza conmocionada, se asomó el cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, quien exclamó por el sonido local: ¡Habemus papam! Y enseguida: Annuntio vobis gaudium magnum, ¡Habemus papam! Eminnentissimum ac reverendissimum Dominum. Dominum Roberto Franciscum Sanctae Romanae Ecclesiae Cardenalem Prevost, qui sibi nomen imposuit Leonem Decimum Quartum.

Y de nuevo la asamblea, sin identificar al ungido, se desbordó.

Luego sabríamos los que habíamos dicho que no sería estadunidense ni latinoamericano que se trataba del cardenal Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y con obra misionera y pastoral en Perú, cuya nacionalidad asumió.

Salió al balcón con todos los ornamentos, detrás de la cruz alta, y mandó su primer mensaje; dejó ver que era el papa que más allá de la Iglesia, del mundo del hoy y del mañana que ya nos arrolla, será el papa que esta nueva era global necesita.

Leyendo un texto que habría escrito tras ser elegido, pidió construir puentes de paz y de amor, recordó la valentía de su antecesor. Como sus pares en las congregaciones previas, destacó la importancia de la unidad y llamó a ser una Iglesia misionera.

El último papa agustino fue el veneciano Eugenio IV (1421-47) y que, como el mundo, esta orden supo adecuarse a los nuevos tiempos. Lo vemos hoy, 600 años después.

Que votasen los mil 400 millones de católicos

Pensaba escribir sobre las cifras de homicidios de abril dadas a conocer en la mañana en Palacio Nacional, pero sería una transgresión apartarse del habemus papam!. Como tantos comentaristas a quienes he escuchado y leído en las últimas horas, nada tengo que aportar sobre el cónclave ni el cardenal estadunidense-peruano Robert Prevost. Me refugio, pues, en un delicioso artículo de Fernando Savater, publicado en el medio digital español The Objective, y adopto esta frase: “Todos los hombres tenemos un pájaro en la cabeza, pero sólo el Papa cree que el suyo es el Espíritu Santo”. Y con un ojo en nuestra elección judicial, en que se predica que el pueblo purificará un sistema de jueces podridos, esta otra, que a contrario sensu de los imperativos participativos celebra las prácticas cerradas: “Imaginemos por un atroz momento que la Iglesia católica fuese una auténtica democracia. Y que votasen los mil 400 millones de católicos, inspirados por nuestros influencers mediáticos. ¿Imaginan el resultado? Saldría un Papa a cuyo lado el bueno de Trump parecería Immanuel Kant. No, por favor, sigamos con el elitismo actual”. Y el elitismo funcionó, a juzgar por el júbilo con que se recibió la noticia de que un puñado de hombres viejos resolvió convertir en Papa al cardenal Prevost.

Proinmigrante, peruano y de Chicago

Robert Francis Prevost es el nuevo sumo pontífice de la Iglesia católica y se denomina desde el día de ayer León XIV. El león es un nombre que deviene en la religión católica del Evangelio de Marcos, se refiere a Juan Bautista y reivindica el poder de la palabra evangelizadora, dice que su voz era como la de un león fuerte y noble. Por eso tantos Papas lo han utilizado, incluyendo a León XGiovanni di Lorenzo de Medici, hijo de Lorenzo de Medici, un hombre en las antípodas del cardenal Prevost.

No deja de sorprenderme, sobre todo porque uno no lo analiza, desde el punto de vista religioso, la capacidad de la Iglesia católica para ponerse al tiempo con las tendencias políticas (las sociales le cuestan muchísimo más) y la elección de León XIV lo demuestra. Es un Papa muy particular y personalmente creo que es de las más inteligentes líneas de continuación y moderación que puede haber respecto al papado de Francisco.

Nació en Estados Unidos, pero su vida pastoral y política, porque estos cargos también son políticos, los hizo prácticamente todos en Perú y los últimos años en la Curia del Vaticano. Es un hombre que conoce muy bien la Iglesia católica. Luego de 40 años, con intermitencias de labor pastoral en Perú, un país del que adquirió la nacionalidad, Francisco lo puso en 2023, en una de esas decisiones que, vistas retrospectivamente, tienen relación con preparar personajes para la sucesión, en un cargo estratégico en Roma al frente del Dicasterio para los Obispos: ninguna plataforma es mejor para seguir la evolución de la Iglesia en el mundo.

Es un seguidor de San Agustín, cercano a Francisco en su visión pastoral, los agustinos se enfocaron en la integración y educación de los pueblos indígenas, enseñando oficios, lenguas y promoviendo el humanismo cristiano; los jesuitas, como Francisco, son reconocidos por su labor educativa, fundación de colegios y universidades en todo el mundo, entre ellas la fundación Scholas que creó Francisco y, también como los agustinos, por su trabajo misionero en lugares remotos, aunque con mayor influencia intelectual y política.

Como Francisco, el cardenal Prevost estuvo peleado, distanciado o fue crítico de los presidentes con los que le tocó vivir en Perú, dictatoriales o no. León XIV tuvo problemas con Fujimori, con Pedro Castillo, con la presidenta Boluarte. Es un hombre que no teme decir las cosas y que ha sostenido siempre su posición en defensa de los más humildes.

Es una buena decisión porque une lo moderno con lo tradicional, la labor pastoral con la política y diplomática. Prevost tuvo una licenciatura en matemáticas antes de ordenarse, se dice que es un personaje muy talentoso para los temas administrativos y financieros. Y, sin duda, es un misionero.

Su doble nacionalidad e identidad (uno no puede elegir dónde nace, sí de dónde es en realidad) lo posicionará como un constructor de puentes entre América del Norte y del Sur, y será el primer Papa verdaderamente “americano” en el sentido continental.

Para Donald Trump es la peor pesadilla, porque a esa doble identidad se suma que está distanciado de todos los grupos religiosos en los que Trump y J.D. Vance se apoyan.

El presidente Trump quería un Papa de su país, pero hubiera preferido cualquier otro, por más que lo felicitó y dijo que estará para su ceremonia de entronización el domingo 18 de mayo. Pero es lo peor que le podía pasar. Si bien León XIV no será un Papa muy progresista en temas de género, sí lo es en muchos otros sentidos. Será un Papa amigo de los migrantes, siendo de Chicago es imposible que no lo fuera; es amigo de América Latina, con su experiencia de 40 años en zonas indígenas y muy problemáticas de Perú; que habla con y por los desposeídos y que, además, es estadunidense, hijo de un padre con orígenes franceses e italianos y madre española.

A diferencia de otros sacerdotes agustinos, tiene un alto sentido político y no apostará por la ruptura de la Iglesia, puede tener diálogo con los moderados menos radicales y lo sostendrá con los progresistas, de donde proviene. La palabra diálogo y apertura fueron las más significativas de su discurso de ayer.

Decíamos ayer que la Iglesia tendría que buscar a un Papa que se colocara entre Juan Pablo II y Francisco y que probablemente encontraría a alguien en una posición intermedia entre ambos. Aparentemente lo ha encontrado en este hombre culto, sofisticado (habla perfectamente cinco idiomas), comprometido, sin duda, con los humildes (lo demostró en la diócesis de Chiclayo en Perú y en toda su labor pastoral), estadunidense y latinoamericano, con experiencia diplomática y en la Curia. Y a punto de cumplir 70 años, lo que hace suponer un papado largo.

  • OVIDIO

Volviendo al mundo terrenal. La decisión, esperada, de Ovidio Guzmán de llegar a un acuerdo con la Fiscalía de Chicago para declararse culpable, sumado a la también esperada negociación de su hermano Jesús, más lo que podría resultar de los juicios de El Mayo Zambada y Caro Quintero, con audiencias en junio y julio, le da un arsenal formidable a la administración Trump para presionar a México en un tema clave: la desarticulación de las redes políticas de protección a los cárteles.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal