Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Nuevo imperio en formación: Dodgers van por el bicampeonato y desafían la historia

Los Dodgers de Los Ángeles iniciaron la temporada 2025 con una ambición clara: conquistar un segundo campeonato consecutivo y desafiar una de las tendencias más implacables del beisbol moderno. Desde el año 2000, ningún equipo ha logrado refrendar el título en las Grandes Ligas, y el último en hacerlo fueron los Yankees de Nueva York, que hilvanaron tres Series Mundiales entre 1998 y 2000.

La franquicia angelina nunca ha ganado títulos consecutivos, pero este año parece tener la mejor oportunidad de su historia. El equipo sumó talento estelar durante el receso invernal, incluyendo al japonés Roki Sasaki, al dos veces ganador del Cy Young, Blake Snell, y Shohei Ohtani, quien fue MVP en 2024 y debutó la temporada con cuadrangular en la Serie de Tokio, donde los Dodgers barrieron a los Cubs.

La inversión de los angelinos fue respaldada por una mejora estructural de 100 millones de dólares al Dodger Stadium, con renovaciones en las casas club, jaulas de bateo, sala de pesas y otras instalaciones clave. La intención es clara: brindar condiciones óptimas al plantel más caro de la liga y apuntalar una hegemonía.

Las casas de apuestas colocan a Dodgers como el favorito principal para ganar la Serie Mundial, una posición que no siempre garantiza el éxito en una liga donde la naturaleza del juego suele premiar la consistencia sobre la predicción.

Desde el inicio de la temporada, la novena de Los Ángeles dejó claro que mantiene su vuelo ascendente, al imponerse con autoridad en sus primeros encuentros en territorio japonés. Pero la historia no ha sido benévola con los campeones defensores: desde el inicio de la era moderna del beisbol, apenas 14 equipos han logrado el bicampeonato.

En otras ligas profesionales, como la NFL o la NBA, los reinados recientes de equipos como los Chiefs o los Warriors han demostrado que es posible construir dinastías. En la MLB, en cambio, el cambio de trono es casi una constante. Sin embargo, si algún equipo puede desafiar esa lógica en el presente, son estos Dodgers liderados por Ohtani, Mookie Betts, Freddie Freeman y un cuerpo de lanzadores con profundidad de sobra.

La campaña apenas comienza, pero el plan de Los Ángeles es claro: hacer historia donde la mayoría ha fracasado.

México arranca la temporada 2025 de Grandes Ligas con apenas ocho peloteros

La temporada 2025 de las Grandes Ligas inició con una presencia limitada de peloteros mexicanos, con apenas ocho jugadores integrando los rosters activos, una cifra que, aunque similar a la de años recientes, refleja la ausencia de figuras estelares, especialmente en el rol de lanzadores abridores.

Mientras los Dodgers de Los Ángeles celebran el legado de Fernando Valenzuela portando el número 34 en la manga de su uniforme, México cuenta con un solo abridor nativo: Valente Bellozo, quien fue llamado de última hora por los Marlins de Miami tras ser enviado inicialmente a ligas menores.

El resto de los lanzadores tricolores desempeñan funciones como relevistas, destacando Andrés Muñoz como cerrador de los Mariners de Seattle, y Manuel Rodríguez, quien reforzará el bullpen de los Rays de Tampa Bay.

Entre los jugadores de posición, se encuentran Isaac Paredes (Houston), Alejandro Kirk (Toronto), Jonathan Aranda (Tampa Bay) y los hermanos Ramón (Baltimore) y Luis Urías (Atléticos). Kirk mantiene su rol como receptor titular en los Blue Jays, mientras que Paredes ha mostrado poder con el madero. Aranda y los Urías buscan consolidarse como titulares regulares.

La situación de Javier Assad, quien estaba proyectado como abridor en los Cubs de Chicago, complica aún más el panorama al iniciar la temporada en la lista de lesionados.

En cuanto a nuevas promesas, Tirso Ornelas (San Diego) y Alejandro Osuna (Texas) no lograron debutar en el roster inaugural, aunque sus actuaciones en el Spring Training fueron destacadas. Ornelas fue enviado a ligas menores a última hora por decisión del mánager Mike Shildt.

El contraste con países como República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico se mantiene. Estas naciones continúan exportando talento con alto impacto a MLB, mientras que el beisbol mexicano enfrenta desafíos estructurales para desarrollar prospectos con potencial inmediato en el mejor beisbol del mundo.

Peso mexicano en la mira: Barclays prevé caída de hasta 38% si escalan aranceles de Trump

El peso mexicano podría depreciarse hasta un 38% frente al dólar si se concreta un escenario extremo de aranceles sectoriales impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió Barclays en un análisis dirigido a sus clientes.

La advertencia se suma a la creciente inquietud de los mercados por los efectos de la proclamación firmada por Trump el miércoles, en la que impone un arancel del 25% a los automóviles importados, y anticipa una ola de “aranceles recíprocos” que entrarán en vigor el próximo 2 de abril.

En su análisis, el banco británico subraya que los mercados de divisas aún no han incorporado completamente el impacto de estas medidas, lo cual deja espacio para ajustes abruptos ante una escalada en la guerra comercial.

De acuerdo con los cálculos del equipo liderado por la analista Sheryl Dong, en un escenario adverso en el que se impongan aranceles sectoriales a industrias clave, las monedas emergentes y de países aliados enfrentarían depreciaciones severas.

Además del peso, el yuan chino tendría un retroceso estimado de 21%, el dólar canadiense caería 19%, y el euro podría sufrir una depreciación cercana al 9%.

“El yuan, por ejemplo, está actualmente subvalorado en alrededor de un 10% frente al dólar, bajo el programa arancelario vigente”, señaló Barclays.

Las proyecciones se dan en un contexto de crecientes tensiones comerciales, donde la administración de Trump también ha advertido con imponer gravámenes adicionales a sectores como la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos.

La volatilidad podría intensificarse conforme se acerque la fecha límite del 2 de abril, cuando Estados Unidos aplicará aranceles diferenciados por país, con el argumento de equilibrar las condiciones para sus exportaciones.

UE advierte que defenderá sus intereses ante aranceles de Trump a autos

La Comisión Europea anunció este miércoles que evaluará la imposición de aranceles del 25% a los automóviles europeos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reiteró que, aunque busca soluciones negociadas, está dispuesta a defender sus intereses económicos si es necesario.

“Lamentamos profundamente esta decisión”, expresó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a través de un comunicado, en el que subrayó que los aranceles son perjudiciales tanto para empresas como consumidores, en ambas orillas del Atlántico.

El nuevo arancel entra en vigor el próximo 2 de abril y afectará también a camiones ligeros exportados desde la Unión Europea a Estados Unidos. El mandatario estadounidense firmó este miércoles la orden ejecutiva que da luz verde a la medida como parte de su política para corregir lo que considera desequilibrios comerciales injustos.

“Evaluaremos este anuncio, junto con otras medidas que Estados Unidos prevé implementar en los próximos días”, añadió Von der Leyen, quien insistió en que la UE protegerá a sus trabajadores, empresas y consumidores, como un bloque unido de 27 Estados miembros.

La jefa del Ejecutivo comunitario enfatizó la importancia estratégica de la industria automotriz, al recordar que impulsa “innovación, competitividad y empleo de alta calidad”, gracias a cadenas de suministro profundamente integradas con Estados Unidos.

El anuncio de los nuevos aranceles se produjo un día después de la visita a Washington del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien mantuvo reuniones con altos funcionarios del gobierno estadounidense en busca de un acuerdo justo que evitara esta medida.

Trump justificó su decisión argumentando que los aranceles podrían atraer a fabricantes extranjeros a construir plantas en territorio estadounidense, lo que —según dijo— generaría ingresos de entre 600 mil millones y un billón de dólares para las arcas federales en dos años.

El presidente republicano también adelantó que el próximo 2 de abril anunciará una nueva batería de aranceles recíprocos contra países que mantengan impuestos aduaneros sobre productos estadounidenses, bautizando la fecha como el “Día de la Liberación”.

La Comisión Europea recordó que ya existen aranceles estadounidenses en vigor sobre aluminio y acero europeos, y anunció que esperará hasta mediados de abril para definir las primeras contramedidas, con el objetivo de dar margen a las negociaciones con Washington.

HR Ratings recorta su proyección de crecimiento para México en 2025, de 1.10% a 0.6%, por tensiones comerciales con EU

La calificadora HR Ratings ajustó a la baja su proyección de crecimiento para la economía mexicana en 2025, estimando ahora una expansión de apenas 0.6%, frente al 1.10% anticipado previamente.

Este ajuste refleja las dificultades observadas a finales de 2024, que se han extendido a los primeros meses de 2025, además de la incertidumbre generada por las tensiones comerciales con Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

El informe de HR Ratings explica que la desaceleración económica tiene diversas causas. En primer lugar, la incertidumbre en torno a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha desacelerado la inversión privada, afectando negativamente las cadenas productivas, especialmente en sectores como el automotriz y el de bienes duraderos.

Asimismo, el estancamiento en la creación de empleo formal y la moderación del crédito al consumo han repercutido en la demanda interna. La situación se agrava con el desempeño negativo de sectores clave. El sector agropecuario, por ejemplo, registró una caída histórica de 8.46% en el cuarto trimestre de 2024, mientras que la construcción experimentó una reducción de 2.2%, afectada por la disminución en la obra pública y privada.

HR Ratings advierte que estos datos no contemplan el posible impacto de los aranceles que Estados Unidos podría imponer a las exportaciones mexicanas, lo que podría empeorar aún más el panorama económico. Si estas tarifas se materializan, el crecimiento podría ser aún menor.

En cuanto a la inflación, se espera que cierre 2025 en 3.70%, dentro del rango superior de la meta de Banxico, aunque con riesgos al alza debido a presiones en los precios de servicios y alimentos. La tasa de interés se mantendría en 8.0%, tras recortes acumulados de 150 puntos base en respuesta a la desaceleración económica. Sin embargo, Banxico se enfrenta al dilema de aflojar la política monetaria sin poner en riesgo la estabilidad del tipo de cambio, que HR Ratings proyecta en 21 pesos por dólar.

Aunque el FMI mantiene una proyección más optimista para México, de 1.4% en 2025, HR Ratings señala que el organismo internacional no consideró la contracción del cuarto trimestre de 2024 ni las tensiones comerciales.

En cuanto a Estados Unidos, se prevé un crecimiento de 2.0%, por debajo del 2.7% proyectado por el FMI, debido a los posibles aranceles y al agotamiento del ahorro de los hogares.

La calificadora señala que la economía mexicana enfrenta un 2025 complicado, con poco espacio para políticas fiscales y monetarias expansivas. La renegociación del T-MEC y las decisiones comerciales de Estados Unidos serán factores determinantes.

HR Ratings subraya que, sin reformas estructurales que impulsen la productividad, el crecimiento promedio se mantendrá por debajo del 2% en el mediano plazo, lejos del potencial prepandemia.

Trump militariza la frontera: agencias de satélites espía vigilarán México

El gobierno de Donald Trump instruyó a dos agencias de inteligencia de Estados Unidos a enfocar sus capacidades de vigilancia satelital en la frontera con México, como parte de una ofensiva contra la migración irregular y el narcotráfico, reveló la agencia Reuters.

Se trata de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) y la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), ambas adscritas al Departamento de Defensa, las cuales están a cargo del manejo y análisis de imágenes captadas por satélites espía del gobierno estadounidense.

El despliegue de estas capacidades refuerza la creciente militarización de la frontera sur, donde Trump ha declarado emergencia nacional desde su llegada a la presidencia. Aunque no se ha detallado si las imágenes satelitales incluirán territorio estadounidense, el nuevo enfoque ha despertado preocupaciones sobre posibles violaciones a la privacidad y libertades civiles.

La NGA confirmó que creó un grupo de trabajo para coordinar su apoyo a la misión fronteriza, mientras que la NRO señaló que colabora con la comunidad de inteligencia y el Pentágono “para asegurar las fronteras de Estados Unidos”.

El gobierno de Trump ha calculado en hasta 14 millones el número de personas en situación irregular en ese país, lo que ha derivado en una serie de medidas ejecutivas para reforzar el control fronterizo y acelerar deportaciones. Como parte de esta estrategia, se ha desplegado inteligencia artificial y drones, y ahora se incorporan capacidades típicamente reservadas para operaciones militares en el extranjero.

Dos fuentes con conocimiento del plan indicaron que se utilizará IA para detectar objetos o personas de interés a partir del análisis de imágenes satelitales, replicando herramientas que ya se usan en campos de batalla.

Expertos legales han alertado sobre la posibilidad de que estas medidas vulneren las leyes de espionaje interior, las cuales prohíben a las agencias de inteligencia recopilar datos sobre ciudadanos o residentes legales dentro del país, salvo en casos excepcionales.

Paul Rosenzweig, abogado especialista en seguridad nacional, advirtió que “si se atienen a la ley, estas agencias solo deberían recolectar información en territorio extranjero”. Agregó que existen dudas legítimas sobre la implementación y supervisión del programa.

A pesar de las preocupaciones, un portavoz de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional sostuvo que todas las actividades están autorizadas por ley y se ejecutan con respeto a la privacidad.

La frontera sur de Estados Unidos abarca una franja de 185 kilómetros al interior del territorio, según regulaciones federales, lo que incluye zonas densamente pobladas como San Diego, California, y El Paso, Texas.

Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Departamento de Defensa han emitido comentarios sobre la operación. La NGA y la NRO se limitaron a señalar que no pueden divulgar detalles operativos.

La NGA realiza labores de mapeo geoespacial y proporciona inteligencia precisa sobre posiciones militares, mientras que la NRO opera la constelación de satélites espía de mayor alcance del gobierno estadounidense.

La realidad negada

En escuelas públicas de Cuajimalpa, maestros y padres de familia afirman sentirse absolutamente rebasados. La venta de estupefacientes a plena luz del día en zonas escolares, la ola creciente de violencia que sucede en la calles, la presencia constante de células de los grandes grupos criminales que operan desde la alcaldía e instalan en esta sus casas de seguridad –La Familia Michoacana, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación—, así como las actividades de bandas locales dedicadas al narcomenudeo, el secuestro y la extorsión, como las desprendidas de las organizaciones de Juan Balta y Lenin Canchola, mantienen en riesgo constante a niñas, niños y adolescentes.

Se han detectado casos de adicciones que se disparan desde los diez años de edad. Formas nuevas de violencia, incluida la digital, destruyen la vida de las infancias.

No se ha medido aún el impacto, la herida interna que tres lustros de violencia sostenida, y los fracasos continuados de los últimos sexenios en materia de seguridad, han dejado en la niñez de México.

En todos los rincones del país se dibuja de manera brutal el patrón que enmarca la nueva vida de los niños: además de la permanente exposición a las imágenes de la violencia (cuerpos tirados en la calle, cabezas humanas dentro de hieleras, noticias de masacres, persecuciones, balaceras, enfrentamientos, lo que se quiera), todos ellos conviven con miles de casos de niñas, niños, adolescentes, amigos, compañeros desaparecidos, asesinados, violados, reclutados por el crimen: convertidos en punteros, halcones, narcos, sicarios.

Los hechos que se denuncian en primarias y secundarias de Cuajimalpa son apenas el botón de muestra de una realidad negada.

Desde hace más de 15 años diversas organizaciones han denunciado y documentado el reclutamiento forzado de niños y personas jóvenes en México. La Corte Penal Internacional considera dicho reclutamiento, por parte de grupos armados, como un crimen de guerra.

En 2011 el Comité de Derechos del Niño exigió que el reclutamiento forzado de menores de edad fuera tipificado como un delito y se garantizara que las víctimas de estos actos fueran reconocidas y protegidas. El CDN recomendó la creación de programas de desvinculación y la puesta en marcha de acciones preventivas en escuelas y municipios del país.

Dichas recomendaciones fueron ratificadas por la ONU y la CIDH en 2015, 2016 y 2020.

Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, con más de 30 años de trabajo en organizaciones sociales de derechos humanos de niñas, niños y personas jóvenes, ha denunciado que el Estado mexicano tiene más de 20 incumpliendo dichas recomendaciones.

En 2010, como director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez denunciaba que en el país “existe un clima de violencia generalizada donde balas perdidas, fuego cruzado en zonas cercanas a escuelas, ataques directos, masacres juveniles, etc., hacen que la paz y la tranquilidad necesaria para el desarrollo adecuado de niños y niñas se vea afectada”.

Había comenzado la era del reclutamiento forzado de menores y se comenzaba a hablar de “niños sicarios”. Todos estos años después, afirma Pérez, “las omisiones de las autoridades mexicanas han seguido alimentando y perpetuando este crimen”.

La negación gubernamental es constante. Nadie atiende una realidad que se expresa día con día en medios impresos y electrónicos de todo el país y que convierte a los niños, simultáneamente, en perpetradores y víctimas: ayer, en este espacio, hice referencia a un documento de la Secretaría de Gobernación que reconoce 18 estados de México como sitios donde ellos corren el riesgo de ser reclutados por el crimen, y en cuyos primeros lugares se encuentran Baja California, Colima, Chihuahua, la Ciudad de México y el Edomex.

A pesar de haber firmado la Convención sobre los Derechos del Niño, el reclutamiento forzado no es castigado en México: ni siquiera ha sido tipificado.

El saldo es devastador: Tejiendo Redes Infancia considera que entre 35 mil y 45 mil niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de reclutamiento para ser usados en un amplio abanico de actividades de explotación criminal.

No hay castigo para los responsables. Tampoco, un marco para la protección y rehabilitación de las víctimas.

Lo que dicen sobre Teuchitlán en el gabinete de Seguridad

La presidenta Sheinbaum salió irritada a ofrecer su conferencia mañanera. En la reunión previa, su gabinete de Seguridad le acababa de presentar nuevos datos de sus investigaciones sobre el caso Teuchitlán:

Que hasta el momento no han encontrado restos humanos ni de una sola persona. Que los restos óseos exhibidos en video por el colectivo que descubrió el rancho Izaguirre son huesos de animales. Que los pares de zapatos encontrados en el rancho formaron parte de un montaje orquestado por integrantes de la organización Guerreros Buscadores de Jalisco. Que habría vínculos directos entre este colectivo y el cártel de Sinaloa. Y que, al armar el escándalo de Teuchitlán, el cártel de Sinaloa estaría interesado en que la atención pública nacional dejara de concentrarse en ellos y se fuera hacia Jalisco, donde operan sus rivales del cártel Nueva Generación.

Eso es lo que arrojan los primeros datos concentrados por el gabinete federal de Seguridad y presentados a la doctora Sheinbaum esta semana en la reunión previa a la conferencia mañanera, según me revelan fuentes del primer nivel.

Me cuentan que la presidenta salió encendida de la reunión. ¿Porque se convenció de que le tendieron una trampa y cayó? ¿Porque no les creyó a sus funcionarios que le presentaron estos datos preliminares? ¿Porque sabe que nadie le va a creer esta versión, aunque la respalde con no sé cuántos estudios y peritajes? ¿Porque incluso el “detenido estrella” del gobierno, José Gregorio alias El Lastra, habló de secuestros, torturas y asesinatos llevados a cabo en el rancho Izaguirre de Teuchitlán? ¿Porque incluso la idea de bajar de “campo de exterminio” a “campo de entrenamiento” implicaba un menor número de muertos, pero no cero cadáveres? ¿Porque, por más que lo trate de evitar, la presidenta se acerca cada vez más al escenario político de la “verdad histórica”, un término que su propio movimiento estigmatizó al grado de volverlo sinónimo de manipulación y mentira orquestada desde un gobierno?

No lo sé. Lo que sí sé es que varias áreas del gobierno federal están evaluando qué hacer con estos primeros datos que arrojan sus investigaciones, midiendo el capital político de la presidenta Claudia Sheinbaum para calcular cómo puede salir de este pantano lo menos lastimada posible.

Porque lo que no hay duda es que la presidenta está empantanada con el tema Teuchitlán. Casi parece que le urge que lleguen los aranceles para poder hablar de otro tema.

El empresario favorito de Adán Augusto y el 2030

Las ambiciones presidenciales de Adán Augusto López no se diluyeron en 2024. El ahora senador por Morena y “examigo” de Andrés Manuel López Obrador prepara su nueva candidatura al 2030. Si bien esa fecha luce aún lejana, el tabasqueño opera para colocar a algunos de sus cercanos en candidaturas a las gubernaturas que estarán en juego en 2027, todo con una red de financieros a los que se han entregado miles de millones de pesos en contratos de gobierno.

El más visible es el empresario Fernando Padilla Farfán, poblano de nacimiento pero avecindado en Veracruz, con redes de influencia que se extienden por varios estados del país, principalmente en los que el actual coordinador de Morena en el Senado ha metido las manos.

En esa lista de gobernadores morenistas en funciones se encuentran Mara Lezama, de Quintana Roo, y Marina del Pilar Ávila, de Baja California. Padilla Farfán también fue beneficiado por los gobiernos de Rutilio Escandón, en Chiapas, y de Carlos Manuel Merino, en Tabasco, como documentó esta semana Latinus en una investigación de Mario Gutiérrez Vega y Ana Lucía Hernández. Asimismo, el gobierno de Jalisco, a cargo de Enrique Alfaro, le otorgó contratos.

Todo esto a través de las razones sociales Línea Médica del Sur, Aspen Construcciones y FM Medical. Con estos “favores”, Padilla Farfán habría financiado campañas de Morena, al estilo del fallecido Sergio Carmona.

Fernando Padilla cobró relevancia estos días con la revelación de los apoyos millonarios que dio a la senadora morenista Andrea Chávez en Chihuahua para las denominadas “Caravanas de Salud”. El verdadero patrocinador de esas campañas anticipadas es Adán Augusto López, quien impulsa a su compañera de partido hacia la gubernatura del estado, aunque se asegura que en Palacio Nacional ya se dio la orden de “cerrarle el paso”.

A Fernando Padilla se le veía como un operador regional, con contratos principalmente en entidades federativas, pero desde el año pasado se le observa ya como un jugador de las grandes ligas, con adjudicaciones a nivel federal.

Uno de sus más recientes negocios fue el que otorgó a Aspen Construcciones el IMSS Bienestar, en ese momento a cargo de Alejandro Calderón Alipi –actual secretario de Salud en Tabasco–, para construir el Hospital General de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, por más de 460 millones de pesos.

Las nuevas dimensiones del empresario favorito de Adán Augusto López le han permitido volver a soñar con la candidatura presidencial en 2030. Por lo menos eso dijo en el festejo de cumpleaños que Padilla Farfán organizó en Veracruz el pasado 15 de marzo, al que acudió su amigo tabasqueño.

Las crónicas de ese evento detallan cómo, en un alarde de poder y de recursos, Padilla Farfán amenizó su fiesta con artistas como Grupo Firme, Río Roma y Reik. Lo interesante del asunto es que a la clase política y empresarial se le informó que la fiesta era, al mismo tiempo, un destape político, en el que Adán Augusto confirmaba sus intenciones de ir por la Presidencia en 2030.

Más allá de los alcances reales de este proyecto presidencial, los favores recibidos, el derroche de recursos, los apoyos irregulares y la promoción adelantada son asuntos que se deben investigar, pues además de ser todas constitutivos de posibles delitos, contrastan con el discurso que diariamente enarbola la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Posdata 1

La imposición de aranceles a los autos que se exportan a Estados Unidos significaría un duro golpe al sector manufacturero del país y a la economía en su conjunto, toda vez que el sector automotriz representa más del 30% del comercio bilateral México-EU.

El mensaje del presidente de Donald Trump fue ambiguo y dejó al aire la certeza sobre si México entraría de lleno en la nueva política arancelaria en materia automotriz o solo de forma parcial.

En el documento que firmó Trump en la Casa Blanca este miércoles se detalla que hay opciones en el caso de los automóviles que califican para un trato arancelario preferencial bajo el T-MEC.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”, expuso en la hoja informativa.

Es decir que los importadores de dichos automóviles podrán presentar documentación al secretario de Comercio que identifique la cantidad de contenido estadounidense en cada modelo importado a los Estados Unidos.

El “contenido estadounidense” se refiere al valor del automóvil atribuible a las partes obtenidas y producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos.

Así que, por lo pronto, las exportaciones de autos de México quedarían, en su mayoría, exentas del arancel.

La automotriz más expuesta a los aranceles de Trump sería Toyota, debido a que 93% de su manufactura nacional se envía a Estados Unidos. Le sigue Ford, con 92.65%; General Motors, 80.04%; Stellantis, 74.93%, y Kia, 61.73%.

Posdata 2

Luego de que el PRI apoyara a Morena en la votación para evitar el desafuero del diputado federal Cuauhtémoc Blanco, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados analiza si es procedente la misma solicitud para el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Si bien el presidente de dicha Sesión, el diputado Hugo Eric Flores, afirma que el caso de Alito Moreno “se encuentra vivo”, la realidad es que no hay intenciones de echarlo a andar.

Y es que a pesar de que este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum casi vomita al mencionar el nombre de Alito Moreno, al asegurar que con el PRI ni a la esquina, la realidad es que desde Palacio Nacional ya bajó la orden de dejar en la congeladora este tema.

“¿Cómo creen que va a haber una alianza con el PRI? Imagínense lo que diría el pueblo. Imagínense con Alito, no, no, no. Una cosa es que en un tema voten diputados de un partido por algo que estén de acuerdo y otra cosa es que se establezca una alianza electoral con el PRI”, dijo la mandataria. Pero en privado envió la instrucción de salvación para el líder priista, a quien ya se le puede ir nombrando como “Alito”… Morena.

Posdata 3

Mientras tanto, en el Senado de la República, los legisladores integrantes de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda aprobaron por unanimidad, con el respaldo de todos los partidos, un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del Octavio Romero Oropeza, actual director del Infonavit, para que explique y rinda cuentas de cómo se va a operar el plan de vivienda y la constructora estatal con la que se pretende construir casas.

El senador Luis Armando Melgar, presidente de esta comisión, dijo que el objetivo principal es que Romero Oropeza informe sobre los avances del ambicioso programa de vivienda, además de los programas sociales.

En particular, es importante conocer cómo el Consejo de Administración supervisará el desempeño de esta empresa filial y cuál será el presupuesto que le asignará para construcción de vivienda, para adquisición y mantenimiento de inmuebles en terrenos propiedad del Instituto, para construcción de viviendas en terrenos propiedad del propio Infonavit, así como en terrenos que le asigne el gobierno federal, gobiernos locales o municipales.

Trump golpea a la columna vertebral del TMEC

Si algo hubiera que reconocerle a Donald Trump, es que el desbordado presidente de los Estados Unidos está cumpliendo todas y cada una de sus promesas de campaña a sus millones de votantes, aunque eso, que se puede considerar un caso atípico y poco visto en la política —donde lo común es el incumplimiento y el engaño—, tal vez satisfaga a sus electores, pero está poniendo de cabeza al mundo y a la economía no sólo internacional, sino de los propios estadounidenses. Porque con su firma ayer de la Orden Ejecutiva con la que declara “aranceles permanentes” del 25% a todos los autos que no se fabriquen en territorio de la Unión Americana, Trump está golpeando y fracturando a la columna vertebral del T-MEC que hoy sostiene la economía de Norteamérica.

La industria automotriz representa, sin duda, la cadena de producción más acabada en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y es el principal motor que integró los procesos productivos entre los tres países y convirtió al bloque comercial del Norte de América en uno de los mercados más productivos y atractivos del mundo, colocando a los tres países que lo integran como una potencia automotriz en el mundo, sólo superada por China, y seguida por JapónIndia y los países de la Unión Europea.

Es a esa columna y a ese motor a los que el presidente estadounidense está afectando con su decisión de cobrarle impuestos a sus dos principales socios comerciales por cada auto que exporten a los Estados Unidos, y es, en los hechos, la sentencia de muerte para el T-MEC, cuyo futuro está literalmente colgado de alfileres, ante la amenaza también anunciada ayer por Trump, en la que advierte “nos vemos el 2 de abril” para la imposición de los llamados “aranceles recíprocos”, que podrían incluir otros productos y mercancías claves en el intercambio del tratado trilateral norteamericano.

Ayer mismo, ante el desplante de Trump, reaccionó Canadá, que a través de su nuevo primer ministro Mark Carney, acusó que el presidente estadounidense viola el T-MEC con una acción que calificó como injustificada. “Es totalmente incompatible con el T-MEC y de hecho, con la larga historia de relaciones en el sector automotriz (entre Canadá y EU) que se remonta al pacto automotriz”. Los aranceles, dijo Carney, “es un atentado a los trabajadores canadienses, a los que defenderemos junto con nuestras empresas, defenderemos a nuestro país y lo defenderemos juntos”.

Anoche mismo la Unión Europea lamentó la decisión de la Casa Blanca y anunció que evaluará la respuesta que le darán a Trump en los próximos días. “La industria automotriz impulsa la innovación, la competitividad y la creación de empleo de alta calidad, gracias a cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico. Los aranceles son impuestos, perjudiciales para las empresas y peores para los consumidores, tanto en EU como en la Unión Europea”, dijeron en un comunicado.

Veremos qué responde mañana la presidenta Sheinbaum, que había anunciado que sería hasta después del 2 de abril cuando su gobierno definiera qué medidas tomaría si se le imponen aranceles. Pues bien, el imprevisible Trump lo volvió a hacer y se adelantó a sus propios plazos para golpear, con un mazo arancelario, la columna vertebral del T-MEC y una industria que para México representa un pilar de su economía y sus exportaciones, que tan solo en el 2023 alcanzó el valor del 4.74 del PIB nacional y para el primer trimestre de 2024 había superado el 6.26 billones de pesos.

La amenaza de recesión sobre la economía mexicana, con un decrecimiento del PIB en 2025 que ya pronostican varios organismos nacionales e internacionales, cada vez se ve más cerca. Parece que la “cabeza fría” y la “serenidad en las respuestas”, no lograron contener al tsunami de pelo rubio que tirará a la economía de México y de la región.

NOTAS INDISCRETAS…

Amén del ridículo vergonzoso que protagonizaron protegiendo y arropando a un presunto violador, las diputadas y diputados de Morena, que derrumbaron de golpe el discurso y la credibilidad de la presidenta Sheinbaum sobre un “gobierno de mujeres y para las mujeres”, también resultaron ser agresivos e intolerantes contra sus propios compañeras y compañeros de bancada que decidieron no solapar al diputado Cuauhtémoc Blanco. Varias legisladoras morenistas y petistas han denunciado en redes los ataques y agresiones que recibieron de sus correligionarios por disentir y defender sus convicciones en un tema que claramente no era solo de lealtad partidista o de complicidad con un presunto violador, sino de congruencia y cumplimiento del compromiso para defender los derechos de las mujeres víctimas de agresiones y abusos. Por ejemplo, la diputada María Teresa Ealy, que expuso claramente su posición tanto en medios como en la tribuna de San Lázaro, acusó que sus compañeros de bancada han utilizado su posición en el caso del desafuero del diputado Blanco para agredirla y violentarla política y personalmente. La legisladora señaló directamente a tres diputados que aparecieron “muy abrazados” apoyando y respaldando al exgobernador de Morelos acusado e investigado por cometer un delito sexual contra una mujer. “Diputada Sandra Anaya Villegas, exijo una disculpa pública. Hoy con tus palabras ejerciste violencia política en mi contra, al señalarme como el conecte con medios de comunicación para difundir información completamente falsa. Eso no solamente es una calumnia, sino que es un intento de descreditar mi voz y mi trabajo, y más grave aún, implica que una mujer no puede hablar por sí misma, que necesita que alguien le diga lo que debe decir y así no soy yo. Lo mismo digo para la diputada Damaris Silva y el diputado Enrique Vázquez, eliminarme de un chat solamente por expresarme, refleja la intolerancia y la corta visión que ustedes tienen. Porque el Poder Legislativo, les recuerdo, es para dialogar, debatir y respetar la pluralidad de poderes, cosa que ustedes no hacen. Además, intentaron reconvenirme por mis expresiones, cuando expresarme libremente es un derecho constitucional que ninguna diputada o diputado puede violentar. No voy a permitir que se me cuestione por ejercer mis derechos ni que se me intente callar con ataques personales, por eso les exijo que asuman su responsabilidad, que no lo nieguen y que ofrezcan una disculpa pública. Si su nombre está manchado, no manchen en el mío. Porque lo que hicieron no solamente me afecta a mí, sino que envía un mensaje peligroso a todas las mujeres en la política, que si nos atrevemos a hablar, seremos castigadas, descalificadas y señaladas. Y eso, no lo podemos permitir”, dijo la diputada morenista en un video que difundió ayer en sus redes sociales…¿Se acuerdan de la controvertida reforma que promovió Morena para legalizar la llamada “cobranza delegada”, que provocó tal escándalo que hasta la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que si la aprobaba su propio partido en el Congreso la iba a vetar? Bueno pues esa iniciativa de la que nadie en Morena asumió la paternidad y que se echaban la bolita unos a otros sobre la autoría de tal propuesta finalmente sí existió y fue revivida por el senador hidalguense Cuauhtémoc Ochoa, al parecer con ayuda del entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y con el “patrocinio” de grandes empresas financieras que dominan ese lucrativo y millonario mercado de los créditos de nómina, entre las que se mencionó a Consupago de Grupo Chedraui. Cuando se intentó saber qué senador o senadora de Morena era el autor de la propuesta que rechazó la presidenta, el senador Ochoa escondió la mano y dijo desconocer el nombre de los promoventes y luego se filtró una copia de dicha iniciativa en la que se proponía legalizar y reglamentar, en la Ley de Instituciones de Crédito, todo lo relativo a la “cobranza delegada” con un marco jurídico que claramente beneficia a los prestamistas pero le impone muchas condiciones a los trabajadores que reciban esos créditos. La iniciativa de la que esta columna tiene copia venía firmada por los senadores de la LXIV Legislatura, Pedro Haces Barba y Miguel Ángel Navarro. Aquí en este espacio publicamos su contenido detalladamente. Pues bien, ahora una Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEM), con sede en Bosques de las Lomas en la CDMX, emitió el pasado 20 de marzo una carta en donde desvela el misterio sobre quién fue el autor real y los promotores de la iniciativa polémica que fue parada en seco por la doctora Sheinbaum. Según la versión de la AMDEM, de la que tenemos copia, refiere que cuando ellos intentaban proponer una reforma legal para regular el mercado de los créditos de nómina y habían hecho consultas con expertos y comparado experiencias de países como Brasil y Colombia, el 20 de diciembre de 2018, ”los senadores Pedro Haces y Miguel Ángel Navarro, de Morena, presentaron una iniciativa para regular las sociedades que otorgan crédito de nómina, sin embargo esa iniciativa no siguió el proceso legislativo. No fue hasta el 9 de diciembre de 2020 que el senador Casimiro Méndez Ortiz presentó una nueva iniciativa la cual sí transitó el proceso legislativo, dictaminándose por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos. El Proyecto fue discutido por el Senado y posteriormente enviado a la Cámara de Diputados para su revisión y comentarios el 23 de febrero de 2021. Recientemente esta nueva iniciativa —sigue la carta de la AMDEM— fue impulsada en la actual legislatura por el senador Cuauhtémoc Ochoa, en ese entonces presidente de la Comisión de Hacienda”, indica la asociación de empresas que otorgan créditos de nóminas, quienes desvelan así el misterio de la paternidad de la nueva propuesta que estuvo a punto de avanzar por la mayoría de Morena pero que frenó bruscamente la Presidenta. Y para que no queden dudas de quién fue el autor y quién revivió un proyecto que traía fuertes intereses económicos detrás, la AMDEM insiste en su carta que la reforma legal que promovió el senador Ochoa en los primeros días de febrero de este año “no tiene relación alguna con lo propuesto en su momento por el actual gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, y por el diputado federal Pedro Haces Barba, de quien por cierto, dicen los empresarios, “ni el diputado Haces ni ninguno de sus familiares tienen propiedad accionaria en ninguna financiera que pertenezca a esta asociación”. ¿Y entonces, por qué a espaldas de la presidenta Sheinbaum el senador Cuauhtémoc Ochoa intentó hacer avanzar una ley que no le gustaba a la mandataria? O quizás la pregunta correcta no sería por qué, sino por cuánto…Se baten los dados. Capicúa y repetimos tiro.

Espíritu de cuerpo

La imagen lo dice todo. Cuauhtémoc Blanco en la tribuna de la Cámara de Diputados, diciéndose inocente de la imputación de tentativa de abuso sexual contra su media hermana, y ofreciendo ir a declarar ante la autoridad ministerial porque no tiene nada que temer. Es patético. El valiente con el fuero a cuestas. Alrededor de él, más de una decena de diputadas de Morena lo arroparon gritando “¡no estás solo!”. El clamor exhibe a todas. No votaron en contra de su desafuero por una razón de técnica-jurídica, como alegaron, sino porque a los suyos nadie los toca. La instrucción provino de los hombres y su acatamiento no sólo mostró el pacto patriarcal vigente, sino que mostró que el espíritu de cuerpo del régimen está por encima de todas las cosas.

Blanco está arropado por el obradorismo. Por eso se dieron todas las ilegalidades e irregularidades que llevaron al voto para evitar el desafuero, como había pedido la fiscalía de Morelos. La solicitud la recibió el presidente de la Comisión Instructora, Hugo Eric Flores, que debía analizarla. Flores era el líder del Partido Encuentro Social que en 2018 llevó a Blanco como candidato común con Morena a la gubernatura de Morelos.

Tres miembros de la Comisión se pronunciaron por su admisión, recordó Germán Martínez del PAN. “En ese momento el presidente (Flores) ordenó un receso de la sesión”, agregó en el pleno de la Cámara. “Al reanudarse llegó este dictamen (que desechaba la petición). No hubo admisión, contestación, periodo de pruebas, alegatos, y se pretende dar resolución sin oír a las partes, ni mucho menos ‘practicar todas las diligencias necesarias’, como nos autoriza la ley”. En otras palabras, el caso estaba decidido antes de que llegara a San Lázaro.

Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, se convirtió, retomando el sentir de mi compañera en N+ Foro Ana Lucía Ordoñana, en la representante de muchas, cuando peleó en la tribuna de San Lázaro para llegar al presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, títere del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y reclamarle haberle dado la palabra final de la sesión a Blanco, rompiendo toda la norma. Expresaba en su lenguaje de cuerpo, sus gestos y sus recriminaciones la frustración y la impotencia de un ejercicio arbitrario y pendenciero de Morena, el Partido Verde y el PRI, cuya indignidad aumenta su leyenda negra, donde cambiaron sus votos por impunidad de otro, su líder Alejandro Moreno, que también está sujeto a un proceso de desafuero por enriquecimiento ilícito cuando fue gobernador de Campeche.

Todas las mujeres de Movimiento Ciudadano y del PAN votaron por el desafuero y que Blanco, inocente hasta que se compruebe lo contrario, enfrentara el proceso sin blindaje legislativo. Treinta y siete diputadas y diputados del PT, que forman parte de la coalición de gobierno, querían quitarle el fuero a Blanco. En el Partido Verde, donde los votos suenan a metálico, sólo dos mujeres se sumaron a la minoría. En Morena, donde había expectativa que todas las mujeres de la bancada apoyaran el desafuero, apenas si una veintena votaron por él.

El grito de celebración de Claudia Sheinbaum cuando asumió la Presidencia de “¡llegamos todas!”, quedó ahogado en la ignominia del “¡no estás solo!”. ¿Cómo justificar política y moralmente que solo Blanco tuvo derecho a su palabra y jamás se la dieron a su media hermana, que lo acusó del intento de abuso sexual? Lo pretendió Sheinbaum ayer cuando pidió que se viera el “contexto” de la solicitud de desafuero, recordando que la había presentado Uriel Carmona, el exfiscal de Morelos, con quien ella, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se enfrentó por un caso de feminicidio donde sus versiones son antagónicas. En 53 palabras, politizó todo el tema.

No es de extrañar. Espíritu de cuerpo.

Blanco es diputado plurinominal por decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ordenó dar el fuero a todos aquellos que hubieran puesto dinero a la campaña presidencial de Sheinbaum. Cuánto le dio, no se sabe, pero la Auditoría Superior de la Federación encontró un desvío de seis mil millones de pesos del erario de Morelos durante su gestión.

Sheinbaum y Morena dicen que no hay impunidad porque sólo se revisó si procedía la solicitud, que puede volver a presentar la fiscalía de Morelos que se encuentra bajo otro titular y con otra gobernadora, Margarita González, muy cercana a López Obrador. González se ha embarcado en una reconstrucción del estado y su fiscalía tiene abiertas varias carpetas de investigación contra Blanco. Hace unas semanas comentó en Palacio Nacional que la acusación contra Blanco era cierta y que había otros dos casos más. Sheinbaum ha ignorado todo. Si el caso de Blanco no la afectaba, estaría del lado de la protección y el encubrimiento.

Como varias veces en los últimos 10 días, no se está dando cuenta de lo que está haciendo. Ayer lo respaldó e ignoró a la víctima. Como en el caso de los desaparecidos, ninguna empatía para la media hermana del diputado. El sistema patriarcal de Morena -y en general de la clase política- la supera. Las mujeres son tokens y pretextos. Se esperaba más de la presidenta en este campo, pero la politiquería pudo más que la sororidad, descalificando la investigación de la Fiscalía de Morelos porque la había llevado a cabo Carmona. En San Lázaro fue diferente. No había esos desacuerdos y rencores guardados; había una instrucción superior -no desde Palacio Nacional-, para la protección de Blanco.

“A una mujer humillada se le debe creer”, dijo Martínez en la tribuna de San Lázaro. “La perspectiva de género busca reequilibrar la relación procesal ciudadana violentada desde el poder”. No fue así el miércoles, día negro para la joven legislatura. Votar su desafuero no habría sido una señal de culpabilidad, sino la puerta para permitir a la víctima ser escuchada y al acusado defenderse. Blindando a Blanco lo condenan. El rechazo al desafuero, paradójicamente, refleja que no creen en su inocencia y por eso había que cuidar a uno de los suyos. Finalmente, espíritu de cuerpo, por más moral y políticamente retorcido que este sea.

Aranceles: ¿y ahora qué viene?

Ayer Donald Trump anunció la imposición de aranceles a todos los vehículos que importa Estados Unidos, que equivalen a 85 mil millones de dólares anuales.

El caso de México, por tener la cobertura del T-MEC, podría merecer un trato aparte si cumple lo que aprobó y firmó que exenta a todas las unidades que tienen 75 por ciento de partes hechas en América del Norte, es decir, Canadá, Estados Unidos y México.

En ese caso, cobraría los nuevos aranceles sobre ese 25 por ciento de partes que no son de la región y no gravaría las hechas en Estados Unidos, pero sí las canadienses, que es muy difícil de determinar en lo general, por lo que habría que revisar modelo por modelo.

Sí, sé que es un lío, pero es la decisión con base en una Ley de Seguridad Nacional que le permite a Trump pasar por encima de acuerdos con la OMC y los tratados vigentes de libre comercio.

Ahora, el gobierno de México puede responderle con aranceles compensatorios, pero eso llevaría a una escalada a nivel de guerra comercial donde nosotros tenemos mucho más que perder que ellos y no veo a la presidenta Sheinbaum en esa línea, no al menos por ahora, no por hoy, ya que esperará el anuncio del 2 de abril, aplazamiento que logró en la conversación con Trump del pasado día 6, cuando anunció 25 por ciento de aranceles a todo lo que se importe.

Y también conocer el resultado de la misión Ebrard, que está en Washington en su quinto viaje consecutivo, donde se reunió ayer con su par Howard Lutnick y el representante comercial Jamieson Greer.

A ver qué logra porque de hacer efectiva la aplicación de todos los castigos arancelarios a las exportaciones mexicanas, nos vendrían días de crisis económica que siempre se traducen, en cualquier lugar del mundo, en crisis políticas que, de no resolverse, saltan al terreno social.

Y eso es lo último que quiere un gobernante, Claudia Sheinbaum, por supuesto, incluida.

RETALES

1. AUTOGOL. El senador Noroña retó a Pascal Beltrán del Río a presentar pruebas de que el Senado había pagado más de 33 mil 929 pesos por sus boletos a París. Y ayer enseñó un cheque fechado este martes 25 por ¡36 mil 480 pesos! Le digo. Pero no enseña cómo pagó el ascenso a Business. Otra vez a su palabra y a sus descalificaciones;

2. LUCHA. La que se da en la bancada de Morena por la vicecoordinación, hoy a cargo de Gabriela Jiménez, quien mostró su rechazo por el apoyo a Cuauhtémoc Blanco, lo que no estaba en la línea oficial y quieren eliminar para dársela, eso sí, muy feministas, a Petra Romero. Ricardo Monreal dijo que ahora no hay cambio; y

3. RECONOCIMIENTO. Cuando las diputadas de Morena rodearon a Cuauhtémoc Blanco en la tribuna y corearon no-estás-solo; no-estás-solo, solo confirmaron su culpabilidad. ¿No-está-solo en qué? Le digo, no llegaron todas.

La nueva fuerza de élite de Harfuch / El famoso viaje de Noroña

Un video en redes sociales presentó ayer imágenes de una fuerza de élite denominada Unidad de Operaciones Nacionales, que estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que encabeza Omar García Harfuch. La dependencia federal se deslindó de la autoría y difusión de ese video. Sin embargo, nos comentan que esta unidad sí estaría en proceso de conformación. Y, a juzgar por las imágenes, se trata de hombres y mujeres con entrenamiento, armamento y equipo propios de una fuerza policial potente.

Más famoso que los viajes de Marco Polo ha resultado el viaje a Francia del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Don Gerardo ha querido cerrar el tema, pero las aclaraciones sobre sus gastos en el viaje que realizó a Francia con recursos públicos no dejan de ser motivo de polémica. El pasado martes se expresó en favor de la transparencia, pero se negó a revelar el monto de sus viáticos diarios, porque aseguró que no le ve sentido, y ayer, se decidió a mostrar el cheque que le extendió el Senado por 36 mil 480 pesos para el pago del boleto de avión. Sin embargo, opositores en el Senado, y detractores en redes sociales, le exigen que muestre la factura de la aerolínea. La senadora del PAN, Lilly Téllez, de plano, envió una solicitud formal a la administración del Senado para que detalle los recursos que le entregó a Fernández Noroña para sus gastos de transporte, hospedaje, alimentación y otros rubros. Así que todo indica que el famoso viaje del presidente del Senado seguirá dando de qué hablar.

Este jueves se cumplen dos años del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes, sin embargo, Francisco Garduño sigue firme en su puesto como comisionado del Instituto Nacional de Migración. Reclamos van, reclamos vienen de los familiares de las víctimas, exigencias de la sociedad civil, y Garduño se convirtió en un funcionario transexenal, pues comenzó con Andrés Manuel López Obrador y ya lleva seis meses en el cargo bajo el argumento que se le requiere ante la situación migratoria que tiene nuestro país con Donald Trump. Ese fuero y esa protección no la tiene ni Cuauhtémoc Blanco, dicen algunos. No estás solo, no estás solo.

Hace un mes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento en las percepciones salariales de los integrantes del Ejército mexicano, a la fecha nos aseguran que el incremento no se ha visto reflejado. Nos dicen que, aún no hay “luz verde” para el incremento salarial que prometió la mandataria, y que esto se debe a un reajuste que hubo en su presupuesto por diversas acciones, y que ello tardará unos meses más. No obstante, nos adelantan en los próximos días la Presidenta dará a conocer el proceso del incremento, el cual será paulatino, pero seguro llegará, para todos los uniformados del país.

‘Efecto Cuauhtémoc Blanco’

EN EL CONGRESO de Nuevo León ya se dejó sentir el “efecto Cuauhtémoc Blanco“, pues resulta que ayer iban a votar en el Pleno reformas constitucionales para que violentadores sexuales, familiares o deudores alimentarios no puedan ser funcionarios públicos ni de elección.

PEEERO, de última hora, los diputados de aquel estado se dieron cuenta que no era el mejor “timing” para discutir la propuesta, dado que el martes sus compañeros legisladores federales del PRI y de Morena habían apoyado el no desafuero del “Cuau”, acusado de abuso sexual.

ASÍ QUE AL FINAL bajaron el asunto de la agenda y patearon el bote para discutirlo más adelante.

PODÍA QUEDAR como un tema meramente nostálgico, pero Donald Trump está deslizando a su país y al mundo en un túnel del tiempo. Su obsesión por engrandecer la industria manufacturera, mediante el proteccionismo, desafía los principios económicos básicos y va en contra de su propia realidad.

PORQUE, paradójicamente, el sector que más rápido crecimiento tiene es el de la innovación y los servicios, que representan la mayoría de empleos e ingresos en países industrializados. Las exportaciones emblemáticas de EU son servicios de software, entretenimiento, servicios financieros… en los que no tiene un déficit sino un superávit con el resto del mundo.

PERO EL TRUMPISMO está dispuesto a la “gran recuperación de la industria manufacturera”, con la reactivación del proteccionismo y ahogando la competencia.

PUEDE VERSE EL LADO “bueno”, ya que faltan poquitos días para el 2 de abril. A ver si para entonces se ablanda el inquilino de la Casa Blanca, aunque la verdad ya no hay muchos capos que mandar a Estados Unidos para contentar a Trump.

NO SE ENTIENDE muy bien cómo es que la presidenta Claudia Sheinbaum decidió justificar el rechazo del desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, con el argumento de que la acusación provenía de un fiscal al que le tenía tirria y al que calificó, paradójicamente, de encubrir un feminicidio.

ALGUIEN DEBERÍA explicarle a la mandataria que el hecho de que la Fiscalía tenga un proceder de dudosa calidad, no descalifica, bajo ninguna circunstancia, las acusaciones de una mujer que responsabiliza al “Cuau” de abuso sexual.

El último minuto de Cuauhtémoc

Cuauhtémoc Blanco podrá decir que el martes sacó los tres puntos del durísimo juego en San Lázaro. Pero no lo imagino pensando en una victoria. Porque, ¿qué ganó? ¿Libertad, paz? ¿Quién va a querer sumarlo a un proyecto político, social, deportivo? ¿Será invitado especial en los informes de la gobernadora Margarita González? ¿Inaugurará una cancha de futbol con la presidenta Sheinbaum, con las secretarias Rosa Icela y Citlalli? ¿La ministra Batres le obsequiará el discurso de apertura en uno de los cercanos actos de campaña? ¿Su cara será la imagen de Morena en los comicios federales de 2027? ¿El Vasco Aguirre y Rafa Márquez lo sumarán como motivador de la selección rumbo al Mundial? ¿Será el analista jodón en los partidos de la liguilla? Los tres puntos, además, no lo escudan a perpetuidad ante las nuevas acciones judiciales que promoverá la mujer que aseguró y asegura que la agredió sexualmente. Cuauhtémoc puede acordarse del “último minuto también tiene 60 segundos”, de don Fernando Marcos. Está a tiempo de ir a Morelos, someterse a la autoridad, renunciar ahí al fuero y jugársela limpio en la cancha legal. Puede perder, también puede salir vivo y tener un futuro.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal