El gobierno de Estados Unidos construyó un muro de aproximadamente nueve metros de altura sobre el canal del río Tijuana, en la frontera con México, lo que representa una violación a tratados internacionales vigentes, advirtieron funcionarios de Baja California e ingenieros especialistas.
La estructura, que cruza el cauce binacional entre Tijuana y San Ysidro, fue instalada sin consulta previa a las autoridades mexicanas, pese a tratarse de una zona de competencia binacional, de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). El muro cuenta con compuertas electrónicas diseñadas para abrirse ante un incremento en el flujo de agua, lo cual, según especialistas, no garantiza la seguridad hidráulica de la región.
Adriana Reséndez Maldonado, comisionada de la sección mexicana de la CILA, denunció que la obra contraviene un acuerdo bilateral firmado en 1977, que establece que cualquier infraestructura sobre el cauce del río Tijuana debe ser acordada entre ambos países. La funcionaria advirtió que el muro podría provocar inundaciones graves en el centro de Tijuana y en zonas del sur de California.
A pesar de las advertencias, no se ha precisado qué acciones legales o diplomáticas tomará el gobierno mexicano para frenar o revertir la obra, que ya se encuentra en operación para el uso de la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de los Derechos Humanos, alertó sobre las implicaciones ambientales, sociales y políticas del muro, y señaló que la falta de reacción del gobierno mexicano podría interpretarse como una aceptación tácita de la violación de los tratados.
Una fuente cercana a la CILA confirmó que la obra ha sido conocida por las autoridades mexicanas desde su inicio, pero hasta ahora no se ha actuado para detenerla, pese a la oposición formal manifestada por la comisionada mexicana desde hace más de dos años.
El río Tijuana, de 195 kilómetros de longitud, es una corriente binacional que atraviesa el estado mexicano de Baja California y el sur de California en Estados Unidos.
A principios de siglo, la policía de Guadalajara entró a una casa de una zona acomodada donde encontraron dos AK 47, fusiles de asalto soviéticos que en México tienen nombre propio, cuernos de chivo, muy utilizados por los narcotraficantes. Pero aquellos eran especiales, tenían cachas de oro. El uno llevaba en la mira un caballo y el otro, un gallo: la firma inequívoca del Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, el más poderoso en la actualidad, si se tiene en cuenta la debilidad del crimen en Sinaloa, que se desangra ahora en guerras intestinas. Al Mencho lo han matado decenas de veces, pero ahí sigue, vivito y coleando, por tierras de Jalisco, bien localizado. En tiempos como estos, en los que arrecian las exigencias de Estados Unidos para acabar con los capos y frenar el tráfico de fentanilo, muchos se preguntan por qué este hombre no está ya entre rejas, en lugar de pedir sumas millonarias por quién dé una pista que cientos podrían dar, incluida la policía. Se puede especular, pero no hay respuestas certeras. El 27 de febrero, México entregó a Estados Unidos a 29 capos que tenía encarcelados, uno de ellos era el hermano del Mencho, Antonio. Fue el mismo día que su esposa, Rosalinda González, salió de prisión. Del Mencho se dice que sabe jugar sus fichas con discreción.
Rubén Oseguera Cervantes nació un 17 de julio de 1966 en Naranjo de Chila, Michoacán, entre campos de amapolas, pero descubrió pronto el poder de la metanfetamina, que no necesita el arraigo de la tierra para que florezca el negocio. Era hijo de campesinos que emigraron a California, donde el muchacho ensayó sus primeras ventas de droga, que le pusieron ante la cámara policial por primera vez. Es la única foto que se maneja de su juventud, con el pelo rizado; la otra es más conocida, la de rostro sereno y un bigotillo que le perfila el labio. Y poco más. No fue hijo de la aristocracia del narcotráfico, de modo que labró su ficha criminal desde los puestos más bajos: narcomenudeo, sicario, jefe de sicarios, jefe de plaza, de región. El que nace plebeyo sabe que un ascenso social solo lo proporciona un buen matrimonio y él casó con Rosalinda González Valencia, el apellido que lo introdujo por la puerta grande en uno de los poderosos clanes del narcotráfico, el de los hermanos Valencia, los Cuinis.
Rubén, o Nemesio, que de las dos formas se le conoce, jalonó su carrera criminal de traiciones y alianzas. Los papeles de inteligencia que manejan quienes tuvieron que vérselas con él señalan que detrás de la detención del Lobo Valencia en 2009 se escondía la mano traicionera del Mencho, que lo vendió a petición de Nacho Coronel, del cartel de Sinaloa. Aquel lance le dejó al frente de Los Torcidos, una escisión de los Valencia, que andando el tiempo se convirtió en el Cartel Jalisco Nueva Generación. La formación del capo es de perfil paramilitar, muy violenta, que encontró buen campo de ensayo en la lucha contra los temibles Zetas, allá por Veracruz. Pero la extensión y el fuerte asentamiento del cartel no puede explicarse sin otro factor, el de los arreglos con los poderes políticos, sostiene Carlos Flores, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. “Actores políticos locales de primer nivel fueron clave en Veracruz para el crecimiento de la organización, también gobiernos estatales y federales de ese Estado y de Michoacán o Tabasco”, explica este experto en las complicidades entre los criminales y el poder político. El sometimiento de mandos policiales que trabajan a su servicio se revela con brutalidad en un audio en que el gran líder embiste contra uno de ellos, en Jalisco, a quien le reprocha la actitud de los uniformados y le ordena que los contenga de inmediato. No ahorra en gritos e insultos para esa “bola de cabrones” que cobran de su bolsillo.
Es frío y calculador, pero discreto. Al Mencho no le han perdido las faldas que sembraron las pistas hasta llevar a otros a la cárcel, lo que no quiere decir que no tenga amantes entre sus círculos nocturnos, asegura David Saucedo, especialista en narcodelincuencia. Tampoco ha dejado rebosar las mieles del poder encargando a famosos cantantes narcocorridos que glosen sus hazañas criminales. “Siempre ha cultivado un perfil bajo, pero esa estrategia de contención no solo es atribuible a su sagacidad, sino al aprendizaje de otras organizaciones delictivas y a las estructuras que los secundan, entre ellas mercenarios importados de otros países con una capacitación sofisticada, por no hablar de los apoyos del poder político y empresarial con los que ha contado”, cuenta Flores.
Si Oseguera Cervantes hubiera pisado una cárcel mexicana, ahora se tendría una ficha psicológica sobre él, se conocerían sus excentricidades, quizás, sus manías y sus gustos, pero el capo parece rodeado de un denso silencio, que solo se rompe en ocasiones. “Maneja su seguridad en tres círculos concéntricos. Primero le rodean los halcones, después un grupo de sicarios y por último, policías y exmilitares a su servicio”, explica una fuente que pide permanecer en el anonimato. Flores tampoco descarta que esa fantasmagoría que se cierne sobre su persona “tenga la finalidad de construir una figura mítica como cabeza de un cartel que tienen más cúspides”, asegura. Se dice que está afectado de una enfermedad renal, lo que hace sospechar a los expertos que quizá él mismo no sea tan poderoso como su propia organización. Entre las localidades de El Grullo, Cuautitlán y Villa Purificación, en el corazón de Jalisco tequilero, tiene sus dominios, sus mansiones y un hospital propio donde, dicen, se trata las dolencias. Y quién sabe si otras operaciones de estética, apunta Flores. En las decenas de películas y series que se ruedan sobre los carteles toda ficción es pura realidad. Choca ver el aspecto de su hermano Abraham, detenido estos días (cuando quieren los encuentran), un hombre entrado en edad, y mirar al mismo tiempo la foto del bigotillo del Mencho, congelado en el tiempo. Si algún día le detienen o le matan, lo primero que sorprenderá será la imagen de un hombre arrugado, seguramente.
El Mencho ha gobernado el cartel de las cuatro letras con mano firme y audacia empresarial. “Al inicio de 2015 se iniciaron investigaciones sobre él que conducían a la Universidad de Guadalajara, donde andaba buscando jóvenes inteligentes que brillaran en carreras de Derecho, Contaduría. El objetivo era darles becas para reclutarlos cuando se licenciaran. Su red está bien estructurada y sus actividades se multiplicaron por oficinas con muchos teléfonos, como en las películas”, dice la fuente anónima. Pero hasta 2013 no tenía todavía una ficha policial. Las primeras las abrieron las policías de Jalisco por la muerte de un cocinero que fue a atender una fiesta y desapareció. A saber qué les disgustó a los dueños del cuerno de chivo. Y una segunda por la muerte de unos pescadores. Dicen que compra restaurantes, les coloca a un contable de sus filas y les deja proseguir la actividad. Con la extendida red de carteles en México, nadie sabe a qué manos va a parar el dinero de una buena comida o de unos medicamentos. “Una de las empresas que le proporcionaba precursores químicos pertenecía a un ciudadano de origen chino y no eran unos laboratorios cualquiera”, señala Flores.
Hasta en el nombre, el cartel ha jugado siempre de local, dando gusto con ello a vecinos de Jalisco que se sentían cobijados por la marca. Siempre venden la imagen de protectores del pueblo, de jueces de paz en el mundo rural, de benéficos mecenas en el campo educativo, de generosos y solidarios cuando los pobres tienen que pasar por el médico. Y no es incierto. En el apresamiento de un líder de la familia se le requisó un cuaderno con una contabilidad propia de siglos pasados. “En él se leía, por ejemplo, cómo en tal fecha una señora vino a pedir auxilio a la familia porque tal fulano le debía dinero; o el permiso que solicitaba una pareja para casarse. En agradecimiento les dejaba 1.000 pesos. El control ha sido absoluto”, sostiene la fuente. Todos estos permisos y arreglos engordan a los cuadros medios y bajos del negocio mientras los capos hacen acuerdos de altura para tener puerta franca en los grandes puertos del país, el de Lázaro Cárdenas en Michoacán, el de Veracruz o el de Manzanillo en Colima, por ejemplo. “El Mencho ha sabido moverse bien y con las personas adecuadas”, sostienen.
Del poderío social que mantiene en Jalisco, allá por sus dominios domésticos, dan cuenta las fiestas de los pueblos, cuando los vendedores se colocan sin empacho un mandil con la cara del bigotillo. Ahí es cuando el capo se rasca el bolsillo, patrocina jaripeos, otorga alimentos en tiempos de pandemia, regala juguetes o roscas de Reyes. Y los animadores, micrófono en mano, dejan claro quién paga el agasajo. Hay multitud de videos sobre estos momentos, que se celebran sin reserva alguna, no en vano, la policía también recibe de la misma cartera. En algunas cajas de esos regalos aparece el logo del gallo. Como en sus cuernos de chivo con cachas de oro, los gallos han sido la debilidad del líder criminal. Las peleas de gallo, para ser más exactos, que se celebran en los palenques con animación de billetes y sangre. El señor de los gallos, así le llaman.
Así como El Chapo tiene sus Chapitos y El Mayo sus Mayitos, la sucesión del Mencho está interrumpida, con un hijo capturado y extraditado a Estados Unidos, lo mismo que su hermano Antonio, y Abraham encarcelado con un incierto camino todavía en tribunales que podría, de igual modo, sacarlo de México por la frontera norte. “Si es capturado, esa falta de herencia dinástica podría desencadenar en una guerra civil al interior del Cartel Jalisco Nueva Generación”, presume David Saucedo. Mientras eso ocurre, el señor de los gallos cuida sus arrugas lejos del foco público, que solo abandona de tarde en tarde para poner orden entre los policías díscolos o dejar algún mensaje sonrojante contra altos dirigentes de cualquier gobierno. Le han matado muchas veces, pero el muerto está en pie.
1.- El exrector de la UNAM, Enrique Graue, y el exdirector de la FES Aragón, Fernando Macedo Chagolla, fueron sentenciados por una jueza de la Ciudad de México a pagar una indemnización de 15 millones de pesos por daño moral a Martha Rodríguez Ortiz, directora de varias tesis plagiadas en la universidad más importante del país, entre ellas la de la ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel. El delito de ambos fue haberse atrevido a ordenar una investigación en las irregularidades encontradas por el escritor Guillermo Sheridan, en una nota publicada por Latinus, en diciembre del 2022.
La noticia provocó un desplegado de 300 académicos de prestigio, quienes denunciaron el castigo para quien cumplió con su deber y un beneficio para quien fue cómplice de una trampa. Ambos afectados apelaron y el asunto estará por resolverse.
2.- El empresario veracruzano Arturo Castagné, conocido a nivel nacional por exponer el enriquecimiento ilícito y la corrupción de Rocío Nahle como secretaria de Energía, durante la campaña electoral por la gubernatura de Veracruz, fue sentenciado a pagar 14 millones de pesos por daño moral contra la hoy gobernadora.
Una jueza de distrito del estado consideró que la información difundida sobre propiedades y recursos fue falsa y sin sustento, a pesar de la lista de propiedades de lujo reveladas en Veracruz, Monterrey y Tabasco. Castagné aseguró que nunca fue citado a audiencia. Declaró que la razón y las pruebas estaban de su lado y que ya no hablaría más del asunto.
3.- En este mismo espacio revelé las denuncias de vecinos contra la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia, Lenia Batres Guadarrama, señalada de dejar adeudos por el cuarto que rentaba en una vecindad de la avenida Parque Lira, en la Ciudad de México, antes de que vistiera de toga.
Batres armó una demanda en mi contra, pero fue desechada porque la presentó ante el juez incorrecto. Con ese nivel de conocimiento jurídico, más tarde le alcanzó para llegar al máximo tribunal del país.
¿Qué tienen en común estos casos? Es una estrategia y tiene nombre. Se llama SLAPP. Strategic Lawsuits Against Public Participation. En español: Demandas estratégicas contra la participación pública.
El término nació en la década de 1980, de la cabeza de George Pring y Penélope Canan, profesores de la Universidad de Denver. Se aplica para acciones judiciales interpuestas por personajes con alto grado de poder, funcionarios, oficinas de gobierno o empresas con el objetivo de silenciar a las voces críticas e intimidarlas con el pago de millonarios recursos. En pocas palabras: enseñarle a otros lo que puede sucederles, y sobre todo lo que les costará, si se meten conmigo.
Las SLAPP´s sirven para inhibir los actos de participación pública. En Europa, por ejemplo, han nacido distintas iniciativas para contrarrestarlas. En 2020, la Comisión Europea financió un plan para capacitar a abogados y enfrentar estas prácticas abusivas. En cambio, acá en México viene una elección judicial que le dará más poder al poder, como dice la canción de Molotov. El resto de la estrofa, es conocido por todos.
Stent:
En medio del discurso de un gobierno que dice proteger a los mexicanos en el exterior, cientos de empleados locales de distintos consulados en Estados Unidos no han recibido su sueldo desde hace un mes. El argumento es que Hacienda no les manda recursos.
Nos cuentan que luego de una semana de indignación por la manera en que Morena, el PRI y el Partido Verde maniobraron en la Cámara de diputados para proteger a Cuauhtémoc Blanco, en el partido guinda no hay apoyo monolítico ni mucho menos para el exfutbolista acusado de atacar sexualmente a su hermana. Aunque Blanco se conduce como si nada pudiera afectarle, nos cuentan que además del grupo de diputadas que votó a favor de que procediera el desafuero, en las filas morenistas ya cansa su actitud. Nos hacen ver que en la reunión cerrada con la bancada, hasta lágrimas soltó, pero ayer tuvo la puntada de aparecerse en la exhibición de la UFC en la Arena Ciudad de México, muy sonriente y firmando autógrafos como si nada. En Morena, nos aseguran, no están contentos… y en Palacio tampoco.
Dicen los políticos que cuando se trata de ganar una votación, todo se vale, hasta balconear a los amigos. Con la elección judicial en puerta, nos cuentan que al parecer así lo entiende la ministra Loretta Ortiz, quien balconeó ante reporteros al fiscal general Alejandro Gertz. Doña Loretta contó que don Alejandro fue hasta su casa para pedirle que en el pleno de la Corte votara en contra de absolver a Laura Morán y su hija, Alejandra Cuevas, acusadas por el fiscal de la muerte de su hermano, Federico Gertz, pero ella votó según su conciencia. Con eso quiso demostrar su independencia como juzgadora, de cara a ganar votos. ¿Cómo lo habrá tomado su amigo?
Ante los robos de información digital que han sufrido dependencias del gobierno federal, como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) , e incluso la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien hace unos días reveló que hackearon uno de sus teléfonos y un email antiguo, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) acaba de lanzar una licitación para contratar un servicio de ciberseguridad con el objetivo de mantener la calidad y seguridad de sus operaciones y evitar riesgos cibernéticos. Más vale prevenir que lamentar.
Aunque se prevé que a México le tocará una carga arancelaria menor a otros países con la decisión de Donald Trump de gravar la importación de automóviles hechos fuera de Estados Unidos, es un hecho que la afectación será muy importante. Ayer, la presidenta Sheinbaum dijo que negociarán con la frente en alto. Canadá anuncia represalias comerciales y la denuncia de una flagrante violación al T-MEC. Pronto se verá si la actitud mexicana, más prudente, rinde frutos, pero nos hacen ver que lo que puede pegarle al mandatario estadounidense será el descontento de sus ciudadanos por los efectos inflacionarios de las tarifas. Pero ese efecto tardará en afectarle. Por lo pronto, cuando le preguntaron por el alza que habrá en el precio de los autos, Trump soltó: “no podría importarme menos”. Así el panorama de cara al 2 de abril.
NO PASÓ desapercibido en ambos lados de la frontera que el pasado jueves tanto el director de la CIA, John Ratcliffe, como el del FBI, Kash Patel, derrocharan elogios sobre la cooperación que tienen con el secretario de Seguridad Omar García Harfuch en materia de combate al narcotráfico y entrega de criminales.
ESTO OCURRIÓ durante la segunda jornada de audiencias sobre lo que denominan amenazas mundiales a la seguridad nacional de Estados Unidos.
QUIENES saben de esos asuntos consideran que vale la pena tomarse en serio esas consideraciones que, al menos públicamente, confirman que hay contactos, comunicaciones y colaboración cotidiana en materia de seguridad con los vecinos del norte, algo que parecía estancado el sexenio anterior.
ESO SÍ, lo que sigue llamando la atención es por qué la DEA no ha hecho algún pronunciamiento parecido con todo y la entrega de Rafael Caro Quintero, uno de sus objetivos prioritarios.
…Y EN EL más reciente capítulo del programa “Controla tu precio”, quedó claro que después de presionar a las estaciones de servicio para que mantuvieran el precio de la gasolina por debajo de los 24 pesos, ahora el gobierno busca hacer algo similar con las tortillas.
LA PROPIA presidenta Claudia Sheinbaum dijo que están dialogando con empresas harineras, nixtamaleras y directamente con las tortillerías para bajar el precio de ese alimento básico para la dieta nacional.
SI A ESO se suman las recientes manifestaciones de empresarios y distribuidores que tronaron contra el tope al precio del gas, como que ya van siendo varios los sectores estratégicos en los que la mano visible del gobierno se está imponiendo sobre la mano invisible del mercado.
TAL PARECE que la política de control de precios que parecía algo del pasado es algo que volvió para quedarse.
HOY, HOY, HOY comienzan las campañas para la elección judicial federal en todo el país, peeero… para la elección judicial local de la CDMX, el proselitismo iniciará hasta el 14 de abril.
EL DESFASE pinta para meter en problemas al Instituto Electoral capitalino pues hay varios grupos de candidatos federales y locales que tienen planeado hacer campaña juntos, con actos compartidos e incluso la impresión y entrega de volantes con los nombres de varios aspirantes.
Y ESO puede complicar mucho las labores para contabilizar los gastos e incluso determinar si un candidato local incurrió en actos anticipados de campaña.
ES POR ESO que muchos se preguntan por qué no se armonizaron los calendarios si las elecciones serán el mismo día.
Dos frases terminan definiendo los espinosos siete meses previos a las campañas que comienzan hoy: el Poder Judicial está podrido y la elección de ministros, magistrados y jueces se hará sin importar lo que digan. Y allá vamos. Quizá es mi ignorancia, pero luego de escuchar a decenas de voces institucionales, no entiendo cómo se promoverán limpiamente los candidatos sin financiamiento público ni posibilidad de invertir en los medios, con presupuestos que van de un máximo de millón y medio para quienes aspiren a ser ministros de la Corte a 220 mil en los cargos regionales. ¿Cómo los va a conocer y distinguir el votante? Las dudas sobre las boletas y las condiciones en que se sufragará siguen siendo enormes este domingo, por no hablar sobre los distritos en que se votarán ciertos cargos y ciertos no. En fin, allá van 3 mil 442 candidatos a los puestos federales y 2 mil a los locales, impulsados por el lema oficial, guinda: la elección se hará sin importar lo que digan. Para ello se imprimieron 602 millones de boletas. El INE calcula una participación de 12% el 1 de junio. Es decir, unos 530 millones de boletas acabarían en la basura. No importa, porque el Poder Judicial, todo, está podrido. Cuánto desmesuramiento.
‘Con dinero baila el perro’ y nadie mejor que Donald Trump para saberlo. Él es, hoy por hoy, el mandamás en el juego del Monopolio que no pocos líderes de Estado practican en los hechos en la arena mundial. La verdad es que todo tiene un precio y todos los individuos sin excepción SU precio. Hablando en plata, Groenlandia podría ser la mejor inversión que haga Estados Unidos, los gringos y él en particular.
Hasta ahora no ha dicho que pondrá hoteles en Groenlandia como quiere hacerlo en la franja de Gaza, pero sí ha externado su deseo por hacerse de nuevas rutas navieras que crucen por esa gélida región. El cambio climático, el mismo que Trump dice que es un mito, ha descongelado en Groenlandia regiones de enorme tamaño. Eso además de “abrir” vías de navegación que permitan disminuir hasta en un 40% las travesías marinas de China a Europa y de Europa a América.
Negocios y rutas que buscan controlar los cinco países que ahora tienen territorio en la Antártida: Canadá, Rusia, Noruega, Dinamarca —vía Groenlandia— y los Estados Unidos —vía Alaska—. El hacerse de Groenlandia le daría a los Estados Unidos mayores costas en el Ártico. Ergo, mejores oportunidades para extraer gas natural y petróleo (estudios científicos consideran que en esa región hay aún al menos un 13% y 30% respectivamente de estos recursos sin explotar).
Sigan sumando, Groenlandia tiene cobre, níquel y metales raros como el cobalto, litio, zirconio y otros más que son vitales para las baterías, los teléfonos celulares, los vehículos eléctricos (Musk) y la alta tecnología.
Estados Unidos ha tenido tropas en Groenlandia desde la IIGM y mantiene una base de defensa llamada por el presidente americano “Base espacial Pituffik”, antes conocida como “Base aérea Thule”. Ahora quiere que esa base sea parte del “domo dorado de defensa de misiles” algo parecido al “domo de acero de Israel”…
A partir de esto que describo que Trump lanza su propuesta. No es nueva. Algo similar ocurrió hace casi 200 años con la independencia de Texas (1835-36) y su posterior anexión a los Estados Unidos. El gobierno de México en ese momento permitió que dicho territorio fuera habitado por colonos estadounidenses. Después de algunos años se supieron con la fuerza y el interés de pedir su independencia.
Pero no es el único caso. Europa en general ha ido otorgando mayor autonomía, libertad, independencia a diversos países, grupos y etnias. Aplaudible. Como naciones de la Unión Europea han hecho las cosas en el sentido correcto, pero dado que siempre hay un gandalla (hoy Trump), sus buenas acciones ahora se les revierten: cabe la posibilidad de que países quieran ya no ser protectorados, parte de una comunidad de países…
Lo mismo por cuanto a la carrera armamentista. Evidentemente no es algo que hubiesen planeado Trump o Vladimir Putin, pero es irónico que a partir del fin de la IIGM Estados Unidos impulsara el desarme de los países europeos, con la garantía de que él velaría ante la URSS (hoy Rusia) a través fe la OTAN. Así Europa disminuyó su armamento nuclear. Hoy que lo necesitan y que EEUU ha retirado su ayuda y protección, el viejo continente ya no lo tiene.
Esto nos regresa a Groenlandia: ha sido cada vez mayor su autonomía de Dinamarca y hace que las negociaciones por hacerse de territorio apenas empiecen.
Pongámosle precio, pues es así como el líder de los Estados Unidos va hacerse de todo ese territorio que es Groenlandia. El gobierno de Dinamarca le da un subsidio anual de 11,700 USD a los pobladores de la gran isla del ártico. Se trata de una población que apenas supera ¡los 50 mil habitantes! Supongamos que Trump les ofreciera un “subsidio” de por vida de un millón de dólares (para el presupuesto del gobierno estadounidense, 50 mil millones de dólares no es nada). ¿Les importaría a los groenlandeses seguir siendo una nación autónoma, independiente con algunos —si bien en la práctica— insignificantes lazos con Dinamarca? ¿O preferirían los Trump-dólares?
Hasta ahora, Groenlandia país semi autónomo de Dinamarca, busca su independencia y el cual hasta ahora ha puesto frenos y trabas a la minería del Uranio en pos de cuidar el medio ambiente. Pero si a cada groenlandés Trump le diera un millón de dólares, ¿qué creen que pasaría? Lo sabemos, los migrantes mexicanos pagan por ser estadounidenses o al menos, ir a vivir allá.
La delegación estadounidense que fue a Groenlandia, a su capital Nuuk, no encontró persona que les abriera las puertas de sus casas. Pero atención: aún no ofrecieron un millón de Trump-dólares a cada groenlandés),… Por su parte, el primer ministro y la primera ministra de Dinamarca dijeron que lo que hace la administración Trump es “presión inaceptable”.
Pero con dinero baila el perro y más cuando la población es tan pequeña y tan “barata” para comprar. ¿Qué dirán los groenlandeses si Trump les ofrece ese dinero? ¿La idea de soberanía continuaría? ¿O se venderían al mejor postor?
Bajo la óptica mercantilista y conociendo la naturaleza humana, Trump podrá hacerse así de Groenlandia.
Giros de la Perinola
(1) Nadie se desgarre las vestiduras. Nadie se envuelva en la bandera de la soberanía o del patriotismo. No vayamos más lejos. En México, en general ¿por cuánto la gente querría ser estadounidense?, ¿cuánto le pedirían a Trump? ¿10,000, 100,000 USD? A mayor pobreza, el costo de comprar a la gente es menor… Así operan los apoyos clientelares de la 4t
(2) Lets make lots of money. Supongo que además de ser una canción de los Petshop boys, también se trata del himno de los Trump, incluyendo de su yerno Jared Kushner, quien tan solo en un año ha visto crecer los activos que él maneja en más de 18 mil millones de dólares ¿Qué nuevo negocio les está ofreciendo desde hace un par de meses?
Rusia por cuestión de km de costas es quien tiene mayor injerencia en la posible explotación de esos mares, lo cual sería patrocinado por China, dado que ellos están quebrados.
Crisis. El sexto mes de la presidenta Claudia Sheinbaum exhibe la fatiga de los amarres del acuerdo sucesorio. Lo que funcionó a AMLO a la hora de repartir el poder rumbo las elecciones de 2024 hoy se deshilacha a los ojos de todos….
Muchos hablaron del genio político de Andrés Manuel López Obrador; algunos desde el azoro por lo lejos que estaba dispuesto a llegar por poder —acusar a enfermos de golpistas, reír de masacres, mentir y embestir en la mañanera—, otros desde una beata fascinación.
Con esa genialidad parió un destape para contentar a todos en el momento más crítico, pues López Obrador ya había visto que cuando él sin más se retira, los suyos pueden hacer un suicida cochinero, como en los años noventa al salir de la dirigencia nacional del PRD.
De esa forma, impuso reglas y premios. Castigos no, porque seguidores y aliados si algo temían era que el inapelable te retirara el habla, caer de la gracia y no ser convidado a los tamales de chipilín en Palacio Nacional, que los demás supieran que te ninguneaba.
La idea de AMLO para repartir entre las “corcholatas” puestos en las bancadas o el gobierno probó su eficacia de doble manera. Pese al pataleo de un suspirante, la unidad se mantuvo, y esa cohesión es parte de las explicaciones de las contundentes victorias del 2 de junio.
El destape con públicos grilletes para la destapada tuvo un segundo momento una vez que Sheinbaum triunfó. Andrés Manuel fue incrustando en el futuro aparato gubernamental piezas que siguen empotradas en el gabinete. Inédita intromisión transexenal.
Pero quien no asegunda no es buen labrador, reza el dicho. Mientras la presidenta electa formulaba en agosto que tomaría una distancia de su partido, al que pedía entrar en una reflexión, el tabasqueño perfiló la inclusión de su vástago de mismo nombre en la cúpula de Morena.
El colofón de esa cimbra de la estructura del nuevo sexenio se amarró con las giras de transición que el presidente y la futura mandataria hicieron en mancuerna al tiempo que el Congreso de la Unión apuraba, y ella juraba, las reformas constitucionales del Plan C.
Guion y entenados encorchetan a la presidenta desde el 1 de octubre. Esta, empero, ha hecho de la necesidad, virtud. Su giro en el combate anticrimen le ha ganado reconocimiento, lo mismo su forma de no sobrerreaccionar a Trump; más entuertos internos minan su autoridad.
Si marzo ha sido el mes de las crisis de Claudia, la realidad es que los problemas iniciaron antes. Morena no es institucional; o para decirlo de otro modo, no se gobierna a la usanza de los priistas de antes, ni algún otro. Es la mera pugna por el poder, con sus costos implícitos.
Las acusaciones de corrupción entre dos excorcholatas en la repartición del presupuesto —Adán Augusto López y Ricardo Monreal, ni más ni menos—, y el desaseo a la hora de renovar la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no fueron excepciones.
Si esos casos del año pasado mostraron que las bancadas oficiales de ambas cámaras pueden enfrentarse entre ellas y al interior de las mismas —y por si fuera poco con “claudistas” siendo desplazados—, justo antes de marzo llegó el primer desplante directo a la presidenta.
En febrero Claudia mandó su iniciativa para prohibir la sucesión entre parientes, que, como se sabe, fue pateada hasta el 2030. Así, las gubernaturas de medio país (y San Lázaro) se renovarán en 2027 como el PVEM y Morena querían, no como la presidenta deseaba.
Las turbulencias de esa rebelión a la presidenta que cosechaba halagos por cómo contenía al presidente de Estados Unidos fue el preámbulo de la selfie del 9 de marzo, cuando en el Zócalo liderazgos obradoristas privilegiaron una foto a estar atentos para saludarla.
Las miles de palabras que valieron esa selfie son pocas frente el ruido por el fuero brindado a Cuauhtémoc Blanco. Sheinbaum dijo que quienes no la vieron llegar al templete el 9 de marzo en el Zócalo se distrajeron, ¿y las y los que abollaron en San Lázaro su discurso feminista, también?
En el sexenio anterior, como en casi cualquier otro, cuando algo hacía crisis en las filas morenistas había una autoridad final e inapelable. Un ejemplo no escandaloso fue la elección para un asiento a la Suprema Corte entre Lenia Batres y Bertha Alcalde.
Cuando esa votación amenazaba con atorarse en la disputa de los propios senadores obradoristas, el expresidente escuchó a las finalistas y la hoy fiscalía en la Ciudad de México aceptó tener menos votos que la hoy ministra Batres. ¿Ahora quién media esos conflictos?
La conclusión es que a punto de cumplir su primer semestre, la presidenta es cuestionada sobre su real compromiso con eso de “llegamos todas” porque su movimiento, a contrapelo incluso de mujeres morenistas, arropa a un acusado de intento de violación.
Es ilusorio creer que la gente se acostumbrará a que este movimiento, a diferencia de otros, no tiene un liderazgo vertical y que su ruidosa forma de dirimir decisiones clave forma parte de su manera de ser. La realidad es que los jaloneos del oficialismo acarrean costos.
Claudia Sheinbaum es la figura más importante del régimen y, por tanto, la más expuesta. A diferencia del sexenio anterior, supo y pudo meter en la agenda de su oferta de gobierno la equidad sustantiva para las mujeres.
Esa prioridad claudista no pasa la prueba de la sorna tras el sainete en San Lázaro para arropar a Blanco, a quien ni la morenista gobernadora de Morelos respalda. Quienes blindaron al exfutbolista lo hicieron a sabiendas de que la evidenciada sería la presidenta.
Esa y todas las crisis terminan por llegarle a Sheinbaum en la mañanera. Y para más ejemplos, ahí está lo sucedido con el rancho Izaguirre, donde la falta de operación de la Secretaría de Gobernación metió a la presidenta en un problema de alcance internacional.
En un gobierno, las fallas, excesos de colaboradores o militantes oficialistas tienen siempre el potencial de impactar a la máxima autoridad. En sentido contrario, aquellos han de estar en todo tiempo consciente de que su actuar será achacado a la líder.
Sheinbaum heredó un esquema de poder dividido. Más el pago hecho a las corcholatas no fue un cheque en blanco. La rebeldía del PVEM en el Congreso, o en Jalisco, donde respaldan al gobernador emecista Pablo Lemus, lastra a la presidenta. ¿Hasta cuándo lo tolerará?
Lo mismo pasa con la desfachatez del líder del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Mientras la presidenta se afana en recalcar que la austeridad no es un discurso y vuela en clase turista, la excorcholata se ufana de vuelos en premier y ocultar viáticos.
Las amarras que sirvieron en la sucesión presidencial se han aflojado por los intentos, a cuál más de exitoso, de cada una de las excorcholatas por salirse con la suya. Claudia no tiene en ellos a gente que trabaje para ella; y sí, en cambio, a gente que le resta credibilidad.
Marzo ha traído a la presidenta dolores de cabeza surgidos desde dentro del movimiento. Se trata de problemas derivados de la ambición de quienes se cobijan en la sombra de La Hamaca de Palenque, de esos que sienten que se les debe a perpetuidad.
Un audio en poder de EL UNIVERSAL revela que tres de los cuatro diputados integrantes de la Sección Instructora estaban a favor de iniciar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco Bravo, pero el presidente del órgano, Hugo Éric Flores, solicitó un receso y posteriormente presentó un dictamen para desechar la solicitud, el cual fue aprobado en el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 25 de marzo.
En la grabación se escucha a la diputada Belinda Quiroz (Morena) y a los legisladores Raúl Bolaños Cacho (PVEM) y Germán Martínez (PAN) manifestar su intención de admitir el caso para su análisis, lo que dejaría en minoría al presidente Flores, quien representa al Partido Encuentro Social.
Ante ese escenario, Flores pidió suspender la sesión del 18 de marzo para “platicar con su compañera diputada”, lo cual fue interpretado como una maniobra para evitar que se aprobara la admisión del procedimiento.
“Aquí hay una mayoría legislativa que nos dio el pueblo de México, tenemos que ser muy cuidadosos”, justificó el presidente de la Sección Instructora, al solicitar el receso.
El diputado Germán Martínez declaró que la grabación confirma que hubo una “trama de impunidad” para proteger a Cuauhtémoc Blanco. Según señaló, el procedimiento habría permitido oír a la víctima y al acusado, lo cual nunca ocurrió. “Se cobijó al victimario y se dejó sola a la víctima”, afirmó.
Martínez criticó que la decisión se haya tomado fuera de la Sección Instructora, y que si la votación se hubiese llevado a cabo ese mismo 18 de marzo, actualmente estarían desarrollándose las diligencias correspondientes.
La solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco deriva de una acusación por tentativa de violación presentada por su media hermana, quien también fue funcionaria en su administración como gobernador de Morelos.
Era el 7 de marzo. En Washington, Omar García Harfuch se reunía con funcionarios estadounidenses. Los trumpistas recibieron a los mexicanos solo unos minutos y casi no les permitieron hablar, me dijeron fuentes con acceso a detalles de lo que se discutió. Instruyeron a los mexicanos a que investigaran a políticos de alto nivel y recalcaron temas claves que importan al gobierno de EU. Entre estos, hay dos que caen dentro de la responsabilidad de Hacienda: el control de aduanas y la importación ilegal de gasolinas hacia México.
Durante años, el gobierno obradorista fracasó en controlar las mercancías ilegales que entran por aduanas, en especial los precursores para elaborar fentanilo. Ahora, las redes criminales encontraron otro buen negocio: la práctica conocida como “huachicol fiscal”.
En enero, la organización Onexpo Nacional, que aglutina a más del 90% del sector gasolinero del país, publicó que cada día hay una diferencia de 40 millones de litros de gasolina que salen oficialmente de EU como exportación hacia México, pero cuya importación no se reporta. Son litros que llegan en buques, importados como si fueran otras sustancias, no como gasolina. Por tanto, no pagan impuestos petroleros. Una parte de esas ganancias ilegales alimentan a los cárteles. Y por eso Washington está particularmente interesado en ello.
Tanto las aduanas como el cobro de los impuestos petroleros son áreas de responsabilidad de Hacienda. Por eso es relevante el nombramiento del nuevo secretario del ramo, Edgar Amador, quien llegó como subsecretario en 2024 y fue ascendido tras ganarse la confianza del círculo más cercano a Sheinbaum. La designación llega en medio de este tenso momento en la relación con EU, y de serias fricciones al interior del gobierno federal.
Ahora, una institución dentro de la propia Secretaría de Hacienda está investigando a Amador. El 13 de marzo, la UIF dio las primeras señales de que investigaba a su propio jefe. Para indagar manejos sospechosos de dinero, la UIF recopila información del sistema financiero y envía oficios a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Luego, esta pide datos y documentos a los bancos donde la persona investigada tiene cuentas o puede tener dinero.
Tuve acceso a algunos de los documentos que se han elaborado para investigar a Amador. Allí se ve que, curiosamente -y quizá porque no hay otros indicios-, la UIF no se está concentrando en las cuentas personales que ha registrado en sus declaraciones patrimoniales, sino en los movimientos de cuentas que operaban cuando Amador trabajó en el gobierno de Miguel Ángel Mancera.
En 2021, Amador fue inhabilitado por tres meses por la Secretaría de Finanzas de Ciudad de México cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno. Los reportes de prensa indican que la inhabilitación se dio por indagatorias sobre manejos del dinero para ayudar a las víctimas del terremoto de septiembre de 2017. La sanción no involucró ninguna multa y tampoco se conocían otras investigaciones posteriores, hasta ahora.
En los últimos días, en la CNBV, se tomaron mucho más tiempo que de costumbre para procesar la petición de la UIF sobre Amador, me dijeron fuentes con acceso a los documentos. Normalmente, una solicitud como esta demoraría un par de días en procesarse en la CNBV y enviarse a las instituciones financieras, para que respondan si la persona tiene cuentas, envíen sus estados financieros y sus movimientos de dinero. Además, envían oficios a todo el sistema financiero. Ahora, la operación ha sido mucho más discreta. La CNBV, que también depende de Hacienda, se tomó más de una semana para procesar las solicitudes de la UIF sobre Amador. Las envió solo a algunas entidades donde creen que puede haber datos de los movimientos desde el gobierno de la capital.
Busqué a Amador para preguntarle si sabía que dos de las agencias a su cargo están investigándolo. Prefirió no dar una declaración pública.
No queda claro si la investigación al secretario de Hacienda proviene de una indagatoria normal, por su nuevo puesto, de una fricción entre grupos al interior del gobierno o de una necesidad de probar a Washington que el responsable oficial de estas áreas delicadas de aduanas e impuestos petroleros es cabal. Lo que es un hecho es que el nuevo secretario de Hacienda se enfrentará a presiones de Washington y, al parecer, también a fuego amigo.
La defensa a ultranza de un presunto violador, acusado penalmente por su media hermana, derrumbó e hizo añicos, en una sola tarde, el discurso feminista de Morena y de la presidenta con A. Porque mientras de palabra se les llenaba la boca diciendo que su movimiento y gobierno eran “de las mujeres y para las mujeres”, en los hechos prefirieron respaldar y proteger con el fuero constitucional –ese que criticaban y pedían eliminar como opositores— a Cuauhtémoc Blanco, un personaje lleno de señalamientos, denuncias e investigaciones formales por corrupción.
En un cálculo totalmente perdedor, donde fuera de ellos y su lealtad ciega y fanatizada, nadie más ve al polémico diputado Blanco como “víctima”, porque tiene todo el perfil y los antecedentes de ser el victimario y el agresor que abusó del poder durante su efímera y nefasta carrera política de los últimos 9 años, primero como alcalde de Cuernavaca y luego como gobernador de Morelos. Y es que en Morelos se acumulan en la Fiscalía estatal al menos 10 carpetas de investigación contra el exgobernador, amén de otras carpetas abiertas por corrupción contra sus colaboradores más cercanos, que igual que él se aprovecharon del poder para hacer negocios y saquear al estado.
Fuentes de la Fiscalía estatal de Morelos afirman que además de otros delitos y señalamientos por el ejercicio indebido del servicio público, hay entre esas 10 carpetas abiertas otra denuncia por violación en contra del diputado Blanco. Aunque no dan mayores detalles, las fuentes sostienen que se trata de una denuncia hecha por una mujer que acusa al gobernador de haberla violentado sexualmente y haberla agredido en una casa de descanso del gobierno morelense, ubicada en el municipio de Cuautla.
En ese lugar, según lo que se asienta en dicha carpeta, hubo una reunión a la que asistió el mandatario junto con varios amigos y colaboradores. Hasta el lugar llegaron mujeres invitadas y en algún momento de la fiesta que duró varios días, la víctima dice haber sido forzada y obligada a tener relaciones con el gobernador delante de varios de los asistentes y, cuando ella se negó, fue empujada, sometida y violada en presencia de los colaboradores que no hicieron nada para evitarlo.
A reserva de tener mayores detalles de la citada carpeta judicial, lo que queda claro es que el diputado salvado por Morena y por sus diputadas está muy lejos de ser la víctima que quieren justificar en el oficialismo con su pueril y ofensivo argumento de “la carpeta mal integrada”. El supuesto feminismo del movimiento político que hoy gobierna México, se dinamitó con una escena tan grotesca como lamentable en la que las mujeres morenistas se agolpaban para proteger a Blanco y empujaban y agredían a otras mujeres de la oposición que pedían cancelar la ilegal intervención en tribuna que se le concedió al exfutbolista.
Fue como si de pronto los gritos vergonzosos de las diputadas morenistas, que coreaban “no estás solo, no estás solo” ante las lágrimas de cocodrilo que vertía Cuauhtémoc Blanco, resonaron tan fuerte y tan groseros y vulgares, que no sólo desconocían e ignoraban a la víctima mujer que denunció al diputado, sino que condenaban y desconocían a todas las mujeres agredidas, violentadas y asesinadas en este país que, a las que de nada les sirve ni les servirá que hoy tengan 251 diputadas y 64 senadoras que supuestamente las representan, la mitad de secretarias del gabinete federal y hasta una Presidenta que despacha por primera vez en Palacio nacional; al final la mayoría de esas mujeres con poder protegerán a los agresores hombres.
La mayor muestra de que Morena no hizo sino proteger y encubrir a un presunto agresor sexual, fue la imagen del diputado Blanco, con su fuero convertido en escudo político y validado por los morenistas y hasta por la propia Presidenta, presentándose ante la Fiscalía de Morelos para intentar conocer de la acusación de intento de violación que le imputó su media hermana. Nunca antes el ensoberbecido exgobernador dio la cara ni se presentó a la Fiscalía, pero ahora lo hizo porque se sabe protegido y arropado desde el poder y verlo llegar en camionetas Suburbans blindadas y con guaruras, sólo confirmó que la clase política que hoy gobierna México terminó por convertirse en lo que su mismo líder y fundador criticaba y denominó: “la nueva mafia del poder”.
Efectivamente Cuauhtémoc Blanco, con sus 10 carpetas de investigación, sus denuncias de corrupción y los expedientes militares que lo vincularon con los cárteles de la droga a los que les entregó Morelos durante su mandato, “no está solo”, está muy bien acompañado y blindado por toda la clase gobernante morenista que estuvo dispuesta a sacrificar y desarmar el discurso y la retórica oficialista del “gobierno de mujeres” por evitar que le tocaran a uno de los suyos. Si las mujeres indígenas que adornan demagógicamente el logo del Gobierno de México pudieran hablar, tal vez también cambiarían su grito y, en vez de decirse orgullosas porque “llegamos todas”, también le gritarían muy convencidas a Cuauhtémoc que “no está solo”.
NOTAS INDISCRETAS…
Hablando de discursos demagógicos y falaces, fueron varias las veces en que el expresidente dijo y repitió que en su gobierno no se autorizarían más casinos porque ellos no eran corruptos como en el gobierno de Vicente Fox. Tanto se repitió ese discurso que al parecer terminó desgastándose porque de pronto en estos días apareció un nuevo casino de la cadena Jubileé y que está terminando su instalación en pleno Periférico Norte, justo en el municipio de Naucalpan y en el número 758 de la avenida Manuel Ávila Camacho, para ser exactos. Fotografías publicadas en redes sociales dan cuenta de que el nuevo casino está casi terminado y casi listo para iniciar operaciones, pero lo que no se entiende es qué fue lo que pasó y si de pronto cambió la política de no otorgar nuevos permisos para casinos en la 4T. Porque, entre muchas otras veces que lo dijo, el expresidente afirmó el 7 de enero de 2020 en Baja California la veda a los nuevos casinos, justo cuando se hablaba de reformas legislativas para favorecer la apertura de esos establecimientos: “Si están legislando y se afecta una facultad del Gobierno Federal, nosotros vamos a acudir a la autoridad competente. Nada de casinos. Nosotros no autorizamos casinos, tenemos muy presente cómo se empezaron a autorizar estos casinos en la época que se llamó el ‘gobierno del cambio’, ahí se los dejo de tarea, entonces no vamos a caer en lo mismo, sería lamentable hacer lo mismo”, dijo el entonces presidente aludiendo claramente al gobierno de Vicente Fox. ¿Y entonces ese nuevo casino que está a punto de abrir en Naucalpan de dónde salió, de la nada? ¿O será que la política anticasinos cambió en el actual gobierno de la doctora y ya hay nuevos permisos para las lucrativas casas de juego? Sería bueno saber qué dice al respecto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez…En lo que llaman –con cierta ironía— el “nuevo sindicalismo” en la 4T, está cobrando fuerza la nueva organización denominada Asociaciación General de las y los Trabajadores (AGT) que empieza a verse como una de las centrales obreras con mayor crecimiento. La AGT se constituyó apenas el pasado 20 de octubre, con un evento en el Centro Médico Nacional Siglo XXI en la CDMX y recibió su toma de nota del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral un mes después, en noviembre del 2024. En apenas seis meses, la nueva agrupación de sindicatos, en la que participan organizaciones como el sindicato de Telefonistas, el Sindicato Minero, la CROC y la CROM, entre otros, han logrado instalar delegaciones estatales en Quintana Roo, Estado de México, Morelos, Yucatán, Baja California Sur e Hidalgo, creciendo su presencia y representación en toda la República. La dirección de la AGT es colegiada y los cargos son rotativos por elecciones democráticas y su presidencia actual está encabezada por el diputado Napoleón Gómez Urrutia, líder de los mineros, y uno de los principales promotores de la nueva central, Francisco Hernández Juárez, de los Telefonistas, Isaías González Cuevas de la CROC y Rodolfo G. González de la CROM. El objetivo de la nueva organización, dicen sus integrantes, es “refundar el sindicalismo mexicano y encarar los retos a que se enfrenta el sindicalismo de cara a los nuevos desafíos del mundo laboral, en los que la fuerza de los trabajadores estará en su unidad y organización”…El retiro de las órdenes ejecutivas emitidas por Joe Biden y la postura de Donald Trump en relación con Venezuela han reavivado el caso de Jorge Carlos Fernández Francés conocido como “El Sar del Dinero”, empresario mexicano que se paseaba en Europa con un Ferrari con placas de la CDMX, vinculado al polémico empresario colombiano Alex Saab, conocido por ser el testaferro y prestanombres de los negocios del dictador Nicolás Maduro. De acuerdo con investigaciones periodísticas como la que realizó la plataforma Connectas, el empresario mexicano movió 230 millones de dólares, lo que generó serios problemas para Jorge Carlos Fernández, especialmente a su llegada a Miami, donde ha sido detenido en el “cuartito de la aduana”, a pesar de poseer una destacada mansión en la ciudad estadounidense. Los problemas para Fernández y su Grupo El Sardinero (de donde le viene el apodo del “Sar del dinero”) se recrudecieron cuando, en colaboración con el Departamento del Tesoro, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República mexicanas empezaron a auditar sus operaciones. Aunque, extrañamente, esas investigaciones y auditorías no han impedido que Grupo “El Sardinero” siga obteniendo contratos en varios gobiernos, tanto federal como estatales, por cifras millonarias que, según arrojan las plataformas de Compranet, superan los 3,500 millones en contratos desde el año 2002…Los dados cierran semana con Escalera Doble. Buen fin de semana para los amables lectores.
Nos cuentan que en el Senado, personal de Resguardo y Seguridad graba a mujeres sin su consentimiento, bajo el argumento de que son instrucciones de sus jefes para garantizar la protección del recinto legislativo. En los últimos días han llegado denuncias de trabajadoras en ese sentido, que se sienten acosadas por ese uso de los teléfonos y porque se quedan con imágenes suyas, lo cual debería alertar a los senadores si no quieren que les estalle un escándalo, justo en esta coyuntura en que sus compañeros legisladores de la otra Cámara, la de Diputados, hicieron una exhibición de maniobras para proteger a un hombre acusado de violentar a una mujer. ¿Será que el mensaje que se ha propagado es que el acoso está permitido en estos tiempos en el Congreso de la Unión?
Nos cuentan que en Guerrero, el que ya tiene un pie dentro de Morena es el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, el mismo que sustituyó a Rubén Figueroa tras el escándalo de Aguas Blancas y despachó en Palacio de Gobierno de 2006 a 2009 y que años después, durante su gestión ya como gobernador elegido en 2011 tuvo que renunciar antes de concluir su periodo por el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014. Nos detallan que el dirigente estatal guinda, Jacinto González Varona, anda reuniéndose con el equipo del expriista y experredista para finalizar un acuerdo, pero otros morenistas del estado le pidieron no hacer como que no se acuerda de la trayectoria de don Ángel. ¿Lo sabrán en la dirigencia nacional morenista?
Nos hacen ver que, a un día de comenzar la elección judicial, los candidatos ya se alistan en redes sociales como X y TikTok para intentar llegar al público, aunque la competencia no es pareja porque mucho depende del algoritmo y los seguidores que se tengan en las cuentas. Mientras algunas candidaturas cuentan con 100 seguidores o menos porque apenas empiezan en el mundo digital, otras más mediáticas como la de la ministra Lenia Batres, tiene más de 70 mil. Así que será cuestión de suerte ver cuáles publicaciones tienen mayor exposición en los próximos 60 días.
Quien recibió una distinción a su trayectoria fue el abogado penalista Alonso Aguilar Zinser. Elegido por la revista Líderes como abogado del año, don Alonso dijo que el honor es extensivo para todo el gremio de litigantes penalistas y recordó a su padre, Adolfo Aguilar y Quevedo, quien describía esa actividad como “un duro e ingrato oficio” y que fue formador y maestro de muchos jóvenes. De él, dijo el galardonado, “aprendí todo lo que sé”. Con un largo recorrido en la abogacía, Aguilar Zinser ha llevado casos muy sonados en el país y participó en la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales. Don Alonso recibió el enhorabuena de muchos colegas que lo acompañaron.
QUÉ IRONÍA, después de ser campeona mundial de los 400 metros planos, ahora la ex velocista Ana Guevara enfrenta carpetas de investigación por 600 millones de pesos.
Y ES QUE, de acuerdo con al menos cuatro indagatorias que tiene abiertas la FGR incluso desde antes de que dejara la titularidad de la Conade, las irregularidades detectadas en la gestión de la sonorense por la Auditoría Superior de la Federación acumulan esa cantidad.
DESTACA sobre todo el caso de un presunto desvío de 238 millones de pesos del ejercicio 2022 que no ha sido solventado. Por más rápido que corras, las cuentas pendientes terminan por alcanzarte.
COMO en la canción en la que Songo le dio a Borondongo y este le dio a Bernabé, las autoridades locales y federales se están echando la bolita con el tema de la Plaza México Mart en la que se venden productos chinos en la calle de Izazaga.
A PESAR de la contundencia con la que se anunció en noviembre que ese predio sería objeto de un proceso de extinción de dominio, en los hechos ese espacio comercial ya reabrió y sigue operando con el mismo giro.
Y ES QUE, subsanados los problemas de protección civil que provocaron su clausura por el gobierno de la CDMX encabezado por Clara Brugada, no había razón legal para que permaneciera cerrada.
DE AHÍ que el secretario de Gobierno local, César Cravioto, dijo que le toca a la Secretaría de Economía federal de Marcelo Ebrard continuar con el proceso de extinción de dominio.
NADA MÁS que Santiago Nieto, titular del IMPI que está adscrito a Economía, dice que quien debe hacerse cargo es la FGR de Alejandro Gertz.
YA SÓLO falta que el fiscal diga que el asunto lo deben resolver las instancias locales… ¡y volveremos a empezar!
AL DESASTRE causado por la naturaleza que sufre la población de Reynosa, Tamaulipas, tras la tormenta e intensas lluvias del jueves, habrá que agregar el desastre por la “naturaleza” de sus autoridades.
PESE al sufrimiento de miles de personas afectadas, pudieron más las viejas rencillas políticas, y el gobernador Américo Villarreal y el alcalde Carlos Peña -embroncados desde las elecciones del 2022- simplemente no se reunieron y cada quien anduvo por su lado… pese a que ambos son de Morena.
POR si fuera poco, la coordinadora nacional de Protección Civil y también integrante de la 4T, Laura Velázquez, se aventó a declarar que eran lluvias “afortunadas” y que las inundaciones ya estaban bajando.
MAL timing y muy desafortunadas declaraciones justo durante una emergencia en la que se reportan al menos un muerto, dos desaparecidos y un 20 por ciento de colonias seriamente afectadas.
En sus marcas, listos… ¡Despacio! Lo que es más, mientras más despacio mejor. La 4t y su extensión, la Fiscalía General de la República, suelen trabajar a modo tortuga. Todo antes que encontrar algo —lo que sea— sobre quien fuera una de las mujeres más rápidas en su tiempo en el tartán y a la vez una de las peores representantes de los deportistas, estando a cargo de la Comisión Nacional del Deporte. Digna obradorista, Ana Gabriela Guevara pasó de medalla de plata en Atenas 2004 a llevarse la plata en la Conade. O eso se estima… puesto que las investigaciones en su contra apenas comienzan.
La diferencia entre lo que hace la FGR a cargo de Alejandro Gertz Manero y los animales más lentos del mundo es que en estos últimos lo que impera es su naturaleza intrínseca. No fingen ni buscan subterfugios. La Fiscalía, en cambio, puede ir rápido cual flecha —siempre a contentillo, eso sí— si se lo propone. Es capaz de determinar delitos que ni siquiera existen en el Código Penal, por ejemplo, si así le conviene. Encarcelar arbitrariamente si lo desea (¿verdad Alejandra Cuevas Morán?)…
Pero en general, lo que se dice de costumbre, es llevar a paso de ‘me canso ganso’ las denuncias que recibe de parte de la Auditoría Superior de la Federación.
Algunos consideran que esta táctica dilatoria es porque prefiere usar el miedo y la amenaza como herramienta. La espada colgando sobre exfuncionarios para que estos no confiesen y guarden silencio sobre cualquier asunto que pueda manchar o implicar a la Transformación.
Yo creo que no solo es eso. Ese proceder de la 4T a través de la FGR es también para dejar la puerta abierta con objeto de recontratar en un futuro próximo a esas figuras, y que estas continúen haciendo corruptelas, trapacerías, robos en pro de Morena.
Tenemos, entonces, que la Conade ya confirmó que hay carpetas de investigación abiertas en contra de Ana Gabriela Guevara. La pregunta es si la inmolarán por todos los corruptos del sexenio pasado o si la defenderán contra toda prueba al estilo Cuauhtémoc Blanco.
Yo opino que ni lo uno ni lo otro. Que en este régimen nadarán de muertito como acostumbran. El que ya estén las investigaciones en manos de la Fiscalía casi lo asegura. Nada ocurrirá salvo ver los días pasar.
Quizá si ayudáramos un poco a la FGR… Ya van tarde. Poco y muy tarde.
Pura simulación. La FGR no ha escuchado los testimonios ni ha admitido las pruebas que aportaron todos los atletas mexicanos mientras la señora Guevara viajaba con todo lujo a las olimpiadas de París.
En esta carrera con obstáculos, el primer gran y fundamental escollo para la impartición de justicia en nuestro país es precisamente la dependencia encargado de procurarla. Me refiero a la Fiscalía General de la República.
Esto que se anunció ayer huele a atole con el dedo y, encima, en cámara lenta. Las pruebas contra Guevara se tienen por montones desde hace tiempo. Reportajes periodísticos serios sobres sus desfalcos, sobran. Se conocen sus abusos y su maltrato a los deportistas de élite. El que a paso veloz haya logrado que en un sexenio —el de López Obrador— se perdieran los centros de alto rendimiento y disminuyeran las becas para los deportistas. Ni se hable de los resultados en las olimpiadas. Tanto en las de Japón como en las de París (estas el año pasado), la participación de México fue deplorable. En París, la delegación mexicana fue la más pequeña en los últimos 16 años con 108 deportistas; consiguió solo 5 medallas (tres de plata y dos de bronce) y quedó en el 65º lugar de la tabla general de medallas.
Los señalamientos hechos por los propios deportistas fueron una constante durante toda la administración de Ana Guevara, pero estamos entrando a abril de 2025 y la FGR apenas está “investigando”. ¿Habrá alguna forma de que lo haga de manera rápida y expedita? ¿Ejemplar? Me temo que no.
Giro de la Perinola
Se corren apuestas. ¿La presidenta Sheinbaum saldrá a defender a esta mujer, contrario a lo que hizo con la media hermana y con la esposa de Cuauhtémoc Blanco?
En voz de su abogada Naybi Ríos, Cuauhtémoc Blanco nos hizo saber ayer algo parecido a lo que se propuso aquí como quizá única posibilidad para salir vivo de la crisis en que está metido. Naybi nos dijo con rotundidad lo que el diputado no ha querido o se ha atrevido a decir: que, de llegar el momento procesal, él mismo se desprendería del fuero para enfrentar a la justicia y defenderse sin la armadura legislativa. No sé si en esa hipotética circunstancia Cuauhtémoc honraría la palabra fiada por su abogada, pero ya lo hizo saber, sin regodeos. A la hora en que hablaba con Naybi, se esparcía la noticia de que el Tribunal Superior de Cataluña corregía la condena contra Dani Alves y lo absolvía por la supuesta violación de una joven, caso internacionalmente conocido desde diciembre de 2022 y que tuvo en prisión al otrora ídolo de la selección brasileña y el Barcelona. El Tribunal, integrado por tres mujeres y un hombre, votó en forma unánime por la absolución. No hubo teatralidad de por medio, sino una argumentación sencilla que puede resumirse en dos conceptos: insuficiencias probatorias y falta de fiabilidad en el testimonio de la denunciante. Con todo en contra, Dani Alves prevaleció. Sin fuero.
SP Agencia es nuestro espacio creativo donde diseño, contenido y tecnología se unen para impulsar tu marca. Al contratarnos, apoyas directamente el periodismo independiente que hacemos en SonoraPresente.