Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

EU lanza advertencia: acusa de terrorismo a capos mexicanos y abre posibilidad de intervenir

La acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra presuntos líderes del grupo criminal “Los Mayitos”, por proporcionar apoyo material a una organización extranjera designada como terrorista, ha encendido alarmas en México ante la posible justificación de una intervención directa en territorio nacional.

Los cargos están sustentados en el capítulo 18, artículo 2339-B del Código de Estados Unidos, el cual contempla la jurisdicción extraterritorial para perseguir a personas fuera del país por delitos relacionados con terrorismo.

Esta figura legal podría permitir que autoridades estadounidenses actúen contra criminales mexicanos, incluso sin la autorización explícita del gobierno de México, advirtieron legisladores y especialistas.

Apenas el mes pasado, el subsecretario de Defensa de EU, Colby Jenkins, declaró ante el Senado que la designación de los cárteles como organizaciones terroristas “abre puertas” para un nuevo enfoque. “Lo que estamos haciendo es proporcionar opciones, estar listos, preparados y ser letales en caso de que el presidente nos necesite para seguir protegiendo y sellando la frontera”, aseguró.

Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, alertó que esta figura representa un riesgo para el Estado de derecho y la soberanía mexicana. Exigió al Gobierno Federal que abandone su “estrategia permisiva” y defienda con firmeza la integridad territorial del país.

Desde la sociedad civil, Estefanía Medina, cofundadora de Tojil, señaló que la jurisdicción extraterritorial puede ser usada políticamente como justificación para una acción directa del gobierno de EU en México.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a Washington que no utilice la persecución de narcotraficantes como excusa para intervenir en territorio nacional. “Lo importante aquí es que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como ‘terrorista’ para intervenir de alguna forma en México”, declaró.

Agregó que cualquier operación de agentes extranjeros debe realizarse únicamente con autorización y bajo las reglas establecidas por el gobierno mexicano.

ICE presume golpe al narco: desmantelan tres laboratorios en Sinaloa

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) informó sobre el desmantelamiento de tres laboratorios clandestinos de producción de drogas en el estado de Sinaloa, en un operativo realizado este miércoles y encabezado por una unidad mexicana certificada por ese organismo.

A través de una publicación en su cuenta oficial de X, ICE destacó que en el operativo participaron elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), la Agencia de Investigación Criminal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

Según el organismo estadounidense, la acción fue resultado de una colaboración “estrecha” con autoridades mexicanas para identificar y eliminar sitios dedicados a la elaboración de narcóticos, señalando además que los precursores utilizados en estos laboratorios provendrían de China.

ICE subrayó que la coordinación con el Gobierno de México permite detener la producción de drogas desde su origen, lo que evita su tráfico hacia territorio estadounidense, además de señalar que estos esfuerzos conjuntos “hacen nuestras comunidades más seguras”.

La Embajada de Estados Unidos en México también respaldó este mensaje, destacando que la cooperación bilateral permite contener el flujo de drogas mortales hacia Estados Unidos.

Cabe recordar que, en diciembre de 2024, la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descalificó un reportaje de The New York Times que mostraba presuntos laboratorios de fentanilo en territorio mexicano. En enero de 2025, Sheinbaum aseguró que los laboratorios desmantelados en el país eran principalmente de metanfetaminas o cristal.

Fiscalía de Jalisco niega que líder del CJNG sea sospechoso en caso Valeria Márquez

La Fiscalía del Estado de Jalisco negó que Ricardo Ruiz Velasco, alias “El Doble R”, líder del Grupo Élite del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sea el principal sospechoso del asesinato de la influencer Valeria Márquez, ocurrido el pasado 13 de mayo en Zapopan.

Luego del crimen, algunos medios difundieron que el presunto líder criminal sostenía una relación con la víctima y que por ello podría estar vinculado al ataque. Sin embargo, autoridades ministeriales indicaron que el nombre de Ruiz Velasco “no consta formalmente dentro de la carpeta, ni ha sido mencionado en testimonios”.

Valeria Márquez, conocida por su actividad en redes sociales, fue asesinada mientras realizaba una transmisión en vivo desde su salón de belleza Blossom The Beauty Lounge. Un hombre ingresó al establecimiento y le disparó en al menos tres ocasiones.

La transmisión fue interrumpida cuando otra mujer tomó el celular tras los disparos, escena que fue difundida ampliamente en redes sociales.

La Fiscalía de Jalisco confirmó que la investigación sigue abierta y se desarrolla con “el sigilo que corresponde para evitar cualquier afectación”. Hasta ahora, no se ha señalado a ninguna persona específica como responsable del ataque.

Ricardo Ruiz Velasco ha sido relacionado con otros hechos delictivos en años anteriores, incluyendo los asesinatos de Daisy Ferrer Arenas en 2012 y del influencer Juan Luis Lagunas, conocido como “El Pirata de Culiacán”. Actualmente, también se le ubica como protagonista en la disputa entre el CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato.

“A lo mejor me iban a matar”, advirtió Valeria Márquez horas antes de su asesinato en Zapopan

Valeria Márquez, influencer de 23 años, fue asesinada a balazos la noche del lunes en su estética ubicada en la Colonia Real del Carmen, en Zapopan, Jalisco, luego de haber expresado horas antes que temía por su vida.

En una transmisión en vivo realizada previamente desde el mismo lugar donde ocurrió el ataque, la joven relató a sus seguidores que un sujeto había preguntado por ella durante el día, argumentando que quería entregarle un regalo en persona. Márquez dijo que la situación le pareció sospechosa, ya que su amiga Érika, quien fue la intermediaria, le mencionó que el hombre se negó a dejar el obsequio con otra persona por su supuesto alto valor.

“Me quedé preocupada, que porque dice (Érika) que no se le veía la cara y que dijo ‘en una hora regreso’… Me iban a levantar o qué, a lo mejor me iban a matar”, dijo la víctima en la transmisión.

Más tarde, mientras realizaba otra grabación en vivo desde su estética, la joven fue atacada a tiros por un hombre que ingresó al local con el pretexto de entregarle un regalo. El asesinato ocurrió frente a sus seguidores, quienes presenciaron el momento a través de la transmisión.

La Policía de Zapopan informó que el agresor llegó al lugar a bordo de una motocicleta y se retiró inmediatamente después del ataque. El crimen tuvo lugar dentro de una plaza comercial ubicada sobre la avenida Servidor Público.

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre detenidos ni avances en la investigación.

Sheinbaum lanza advertencia a EU: “No usen el narcoterrorismo como pretexto para intervenir en México”

Claudia Sheinbaum advirtió que la catalogación de cárteles del narcotráfico como grupos terroristas no debe utilizarse como justificación para una posible intervención de Estados Unidos en territorio mexicano.

Durante su conferencia matutina, la presidenta afirmó que su gobierno analiza los alcances de la designación impuesta por la administración del expresidente Donald Trump, y recalcó que cualquier intento de injerencia debe descartarse. “Lo importante es que no se use como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista para intervenir de alguna forma en México”, dijo.

Sheinbaum también cuestionó que Estados Unidos esté negociando con narcotraficantes mexicanos, como ocurrió con familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quienes ingresaron a territorio estadounidense a través del puerto de Tijuana el viernes pasado, en un operativo coordinado por el FBI. Criticó la aparente contradicción de Washington al declarar terroristas a ciertos grupos mientras al mismo tiempo entabla acuerdos con ellos.

La mandataria reiteró que México exige una relación de coordinación sin subordinación, y sostuvo que, pese a las diferencias, la relación con el gobierno de Trump ha sido respetuosa. Aseguró que la colaboración bilateral debe mantenerse dentro del marco legal y con pleno respeto a la soberanía nacional.

Sobre la próxima declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán, prevista para el 9 de julio, Sheinbaum indicó que su gobierno no ha recibido información oficial sobre los términos del acuerdo alcanzado por las autoridades estadounidenses. “Tienen que dar la información… no tenemos la información oficial o pública que diga por qué entró esta familia”, afirmó.

También fue cuestionada sobre si existe alguna incongruencia en la postura de Estados Unidos, a lo que respondió que corresponde a ese país explicar su política. “Tienen que informar y explicar por qué razón negocian con quienes llaman terroristas”, subrayó.

En relación con la primera imputación formal en Estados Unidos por narcoterrorismo, Sheinbaum señaló que México colaborará con las autoridades norteamericanas, siempre que sea en el marco de respeto y legalidad. Añadió que la comunicación entre ambas naciones ocurre normalmente entre el Departamento de Justicia de EU y la Fiscalía General de la República (FGR).

Por último, prometió que el Gabinete de Seguridad federal dará a conocer toda la información sobre los presuntos acuerdos entre Estados Unidos y familiares de “Los Chapitos”, a fin de esclarecer la situación.

Familiares de Ovidio Guzmán seguirían llegando a EU bajo presunto acuerdo con autoridades

Al menos 17 familiares de Ovidio Guzmán López habrían ingresado a Estados Unidos bajo un esquema de cooperación con autoridades federales, y no serían los únicos. De acuerdo con Óscar Hagelsieb, exdirector de Homeland Security Investigations (HSI) en Ciudad Juárez, se espera que más integrantes del clan reciban beneficios similares.

“Todavía hay más. Se van a extender esos beneficios, no nada más estos 17”, afirmó en entrevista con el periodista Luis Chaparro en el programa Pie de Nota.

Entre los ingresados se encuentran la madre del capo, Griselda López Pérez; su hermana, Griselda Guzmán López; su cuñado, sobrinos y primos, quienes cruzaron por el puente fronterizo de San Ysidro portando al menos 70 mil dólares en efectivo y varias maletas.

El ingreso, ejecutado a pie, fue supervisado por agentes del FBI bajo el esquema migratorio conocido como “parole”, un permiso especial por razones humanitarias o de interés público. La operación fue considerada de alto riesgo, por lo que las autoridades instalaron un francotirador en un edificio contiguo como medida preventiva. Tras su procesamiento, los 17 fueron trasladados en autobús a una ubicación no revelada.

Hagelsieb explicó que este tipo de acuerdos suelen negociarse desde meses antes de la extradición o captura de un líder criminal, y afirmó que la cooperación no se limita a Ovidio Guzmán, sino que se han ofrecido beneficios a más personas vinculadas con Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Entre los posibles beneficios mencionados están: permiso de entrada legal, reubicación, protección federal, cambio de identidad, residencia y apoyo económico temporal. Hagelsieb aclaró que este apoyo inicial busca permitir que los beneficiarios comiencen una nueva vida, aunque no reciben pagos regulares.

Sin embargo, advirtió que no todos los cooperantes cumplen con los términos acordados, y recordó el caso de Dámaso López Serrano, “El Mini Lic”, quien regresó al crimen tras obtener beneficios.

El exfuncionario también señaló que dentro del entorno del Cártel de Sinaloa se brindó protección especial a los hijos más jóvenes de “El Chapo”, particularmente a Ovidio Guzmán, lo cual se tradujo en decisiones estratégicas, como permitir colaboraciones selectivas con las autoridades a cambio de protección para otros miembros del grupo.

Respecto a otros capos, indicó que el caso de Ismael “El Mayo” Zambada no contempla reducción de condena, sino solamente la negociación del lugar en que la cumplirá. Sobre Rafael Caro Quintero, Hagelsieb aseguró que la DEA no tiene intención de ofrecerle trato alguno, debido a su implicación directa en el asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena.

El nuevo virrey

En estos días donde la política mexicana parece una mezcla de tragicomedia y narcofábula, desde Washington llega un mensaje claro, aunque disfrazado de diplomacia: Ronald Johnson ha sido juramentado como nuevo embajador de Estados Unidos en México. Aplausos, sonrisas y protocolo, sí. Pero detrás de la solemnidad hay una advertencia en mayúsculas: el imperio no observa, actúa.

El nuevo embajador no es un adorno institucional. Ni diplomático de carrera ni emisario de buenas intenciones, Johnson es una pieza del engranaje trumpista, apoyado por figuras tan reveladoras como Eduardo Verástegui y Sara Carter, la “zarina” del narcotráfico. ¿Mensajes? Todos. ¿Sutilezas? Ninguna.

Porque mientras algunos se entretienen debatiendo si Claudia dice “sí señor” más rápido que Xóchitl dice “cómo no”, en el norte ya se alinearon los cañones. El nombramiento de Johnson forma parte de una ofensiva más amplia: ya no basta con acusar a narcos mexicanos; ahora se busca procesarlos por terrorismo. Y como bien sabemos, en esa lista podrían terminar también los políticos locales que jugaron al olvido o al “no me di cuenta”. ¿Pruebas? Ellos tampoco las necesitan.

La reciente retirada de visas a gobernadores mexicanos es apenas el tráiler del largometraje que viene. La Casa Blanca lo ha dejado claro: se acabaron los abrazos, vienen los expedientes. ¿Nombres? Ya llegarán. Y si no, los fabrican.

La lucha contra el narcoterrorismo ya no es tema exclusivo del Congreso gringo. Se volvió herramienta de presión política bilateral. Una suerte de espada de Damocles sobre la cabeza de mandatarios estatales —sobre todo del norte del país— que jugaron a ser ciegos mientras las balas llovían en sus estados.

En el tablero geopolítico, los gobernadores ya no son figuras locales: son operadores de frontera. Y si uno de ellos falla, la factura la pagarán con sanciones, con aislamiento… o con tribunales internacionales.

La presencia de Sara Carter en la juramentación de Johnson no fue casual. La periodista es más temida que cien marines juntos. Su inclusión manda un mensaje brutal: habrá investigación, juicio y castigo. En inglés y en español.

Mientras la 4T busca un negociador “bilingüe”, Estados Unidos ya lo mandó. Uno con voz firme, amigos provida, y una lista de nombres que muy pronto podrían conocer el sistema penitenciario estadounidense. A veces sin pruebas, a veces con demasiadas.

Ya lo dijo el nuevo embajador: vienen por la seguridad, los valores y el comercio justo. Traducción libre: vienen por el narco, los políticos que se aliaron con ellos, y por quienes los dejaron actuar.

Así que sí, bienvenidos al nuevo virreinato.

Los narcos de Ahome

Pedro Izunza Coronel, El Pájaro, y su padre, Pedro Inzunza Noriega, alias Sagitario, conocido también como El de la Silla porque quedó paralizado tras un enfrentamiento, son los primeros narcotraficantes mexicanos acusados formalmente de terrorismo por el gobierno de Estados Unidos.

La acusación fue ventilada ayer por el fiscal de California, Adam Gordon, quien se encuentra al frente de la unidad contra el narcoterrorismo y quien dirigió a los líderes del Cártel de Sinaloa una frase lapidaria:

“Ustedes ya no son los cazadores. Ustedes son las presas. Los van a traicionar sus amigos, los van a perseguir sus enemigos y van a terminar enfrentado su suerte, aquí en la Corte de California”.

Desde diciembre de 2023, los Inzunza, al lado de dos narcotraficantes que no ocupan lugares estelares en los medios de comunicación, Óscar Manuel Gastélum Iribe, El Músico, y, un poco más conocido en los últimos años, aunque ha procurado siempre mantener escasa visibilidad a pesar de su alta jerarquía dentro de la organización, Fausto Isidro Meza Flores, alias El Chapo Isidro, habían sido descritos por el Departamento del Tesoro como líderes de la Organización Beltrán Leyva, responsables de una poderosa red criminal dedicada al tráfico de cocaína y fentanilo, así como al blanqueo de dinero.

Según el Departamento del Tesoro, los nuevos herederos del imperio de los Beltrán Leyva se asociaron en algún momento con un sobrino de Rafael Caro Quintero: José Gil Caro Quintero, El Pelo Chino, a fin de controlar el tráfico de narcóticos fundamentalmente por la ruta del Pacífico.

El Músico, de acuerdo con la acusación, posee una red de contactos internacionales que permiten el arribo de enervantes desde Centro y Sudamérica y su distribución en una decena de estados entre los que aparecen California, Arizona, Oregon, Washington, Illinois, Nevada, Pensilvania y Massachusetts. Pedro Inzunza Noriega y El Chapo Isidro coordinan y supervisan, por su parte, el tráfico de cargamentos por vía aérea, terrestre y marítima.

Para Estados Unidos, los Inzunza son responsables de los envíos de fentanilo más grandes de la historia. Apenas el 3 de diciembre pasado, fuerzas federales les incautaron 1.1 toneladas de esa sustancia, durante un operativo realizado en dos domicilios de Los Mochis. Solo en uno de ellos había 800 kilos.

Se trató de la incautación de fentanilo más grande de la historia. La droga fue asegurada en un territorio en el que desde hace varios lustros el único dueño es El Chapo Isidro, quien desde los últimos meses del año pasado, luego de la traición y la entrega a Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada, tomó partido en la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza, las dos facciones del Cártel de Sinaloa, a favor de estos últimos.

A casi un año del inicio de la guerra al interior del Cártel de Sinaloa, y a pesar de la ola homicida que en ese tiempo ha dejado en Sinaloa más de 1,200 muertos, los territorios controlados por El Chapo Isidro en el norte de Sinaloa se mantuvieron en relativa calma.

El alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, se ufanaba de que el municipio era el más tranquilo de Sinaloa. Según el semanario Ríodoce, esa paz “solo podía ser posible de acuerdo con la mafia, y la mafia en Ahome ha estado representada desde hace mucho tiempo, no del todo, pero sí en gran medida, por Isidro Meza Flores”.

El decomiso de fentanilo almacenado en Los Mochis, y llevado a cabo por la Marina, puso en la mira al alcalde Vargas Landeros, a quien se le inició poco después un proceso de desafuero que terminó por expulsarlo de la alcaldía para ponerlo bajo investigación de la fiscalía general del estado. No por el decomiso de fentanilo, aparentemente (aunque hoy día ni siquiera las casualidades son casualidades en Sinaloa), sino por un presunto desvío de 171 millones de pesos en la compra irregular de unas patrullas.

Desde que fungió hace varios años como secretario de gobierno de Mario López Valdez, Vargas Landeros ha sido considerado en el ámbito de la política y la seguridad sinaloense como una pieza política de El Mayo Zambada: esa sombra no ha podido quitársela nunca.

Durante las elecciones intermedias de 2021, el municipio de Ahome se convirtió en escenario de una guerra electoral en la que intervinieron facciones del Cártel de Sinaloa. No hay precedente histórico de lo ocurrido aquella jornada: los comandos recorrieron las casillas, robando paquetes y boletas, en una operación que culminó con el triunfo de Vargas Landeros.

Tres años más tarde, en aquel “tranquilo” y “pacífico” municipio de Sinaloa, iba a darse el mayor decomiso de fentanilo de la historia. Saldría de ahí la primera acusación formal de terrorismo contra dos narcotraficantes mexicanos.

Gas en familia

Por años, López Obrador dijo que la Cuarta Transformación iba a “rescatar” el petróleo y la generación de energía eléctrica de manos privadas. Que devolvería la rectoría al Estado mexicano. En el sector energético —y particularmente en el negocio del Gas LP— la rectoría lleva el apellido de la familia: López Beltrán.

Desde el año 2021, la Secretaría de Energía impuso un tope de precios al público del Gas LP para proteger la economía familiar. La medida ha puesto contra las cuerdas a empresas privadas que dependen del margen para operar y reinvertir, en un contexto de inflación, inseguridad y competencia desleal tanto de los criminales (huachicol) como del propio gobierno (Gas Bienestar, que vende por debajo del costo real y que genera pérdidas multimillonarias que absorbe el presupuesto de todos los mexicanos).

En este contexto, cobran sentido los vínculos de José Ramón López Beltrán a través de su esposa, Carolyn Adams, con el sector energético. Adams trabajó en Baker Hughes, una contratista petrolera con relaciones con Pemex, y residió con López Beltrán en una casa en Houston propiedad de un alto ejecutivo de esa misma empresa. Conflicto de interés flagrante (por lo menos).

La estrategia es peligrosa no sólo por sus implicaciones de corrupción, sino por su impacto en el mercado: usar el aparato regulatorio del Estado para desplazar a privados y abrir el camino a aliados del círculo presidencial socava la competencia, erosiona la confianza en el Estado de derecho y pone en duda el verdadero propósito de las políticas públicas.

No se trata sólo de un debate técnico sobre gas, regulación o subsidios: estamos hablando de la posibilidad real de una captura institucional del mercado del Gas LP, ejecutada desde las sombras por el apellido más poderoso del sexenio.

No puede sustraerse de este esquema el control que han tenido los López Beltrán del organismo regulador del sector: Cenagas. Primero, con su alfil Abraham Alipi (íntimo amigo de los hijos de AMLO) y luego con su achichincle de confianza y exgobernador de Veracruz acusado de corrupción por su propio partido, Cuitláhuac García. Ahora hacen con el gas lo que vienen haciendo con el hidrocarburo importado: controlar el negocio quitando permisos de importación y cobrando moche a los importadores de gasolina, que se quejan de que la “mordida” ya subió a 30 centavos por litro (esto implicaría una ganancia a la sombra de 20 millones de pesos diarios).

Están en todo: Aduanas, gas, gasolina, medicinas, obra pública. La historia de América Latina demuestra que cuando los hijos del poder empiezan a tejer sus redes en sectores clave de la economía, se deben encender todas las alertas.

SACIAMORBOS

Cuentan que el otro día en la mañanera, la secretaria de Energía llegó con un vestido de marca Dior y se enojó su jefa. Deducen en los pasillos de Palacio que de ahí se inspiró para incluir el tema de la ropa cara en el decálogo que mandó a Morena.

Las presiones de Trump asedian a la 4T

La semana que corre inició con un escalamiento de las presiones políticas y diplomáticas al gobierno de México por la administración de Donald Trump, que con la cancelación de la visa a la gobernadora de Baja California y a su esposo, sumado al cierre de fronteras a las importaciones del ganado mexicano, parece estar apretando a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la negativa para aceptar la ayuda militar estadounidense en el combate a los cárteles de la droga mexicanos.

No es para nada casualidad que, justo una semana después de que se produjera aquella llamada telefónica en la que Trump le pidió a Sheinbaum que se dejara ayudar con la intervención directa del Ejército de Estados Unidos en el combate a los capos de la droga, algo que la presidenta rechazó y calificó de inaceptable, comenzaran las acciones directas del Departamento de Estado contra políticos mexicanos que pertenecen al partido gobernante, empezando por la morenista Marina del Pilar Ávila, que gobernando al estado que tiene la frontera más transitada con Estados Unidos, hoy no tiene visa, lo que en los hechos significa que no es bienvenida en el país vecino.

La molestia y extrañeza que ha expresado la presidenta Sheinbaum ante el innegable golpe político que le dieron a una gobernadora de su partido —a la que ella defiende y  por quien mete las manos al fuego— de muy poco ha servido. A la petición de la mandataria mexicana para que el gobierno de Estados Unidos le explicara las razones para declarar indeseable a una gobernante mexicana, respondió el mismo lunes pasado la Embajada estadounidense en México: “Los registros de visas son confidenciales según la ley estadounidense. Por lo tanto, no podemos discutir los detalles de cada caso de visa”, le declaró a EL UNIVERSAL la vocería de la embajada.

Las reacciones en la 4T, ante lo que empieza a verse como una estrategia directa del Departamento de Estado contra políticos y funcionarios surgidos de su movimiento, van desde las quejas de “violencia política de género” de la gobernadora Marina del Pilar, que se victimiza mientras sostiene que todo es un problema “administrativo” y niega tener cuentas bancarias en Estados Unidos, hasta la defensa presidencial o las declaraciones del líder del Congreso, Ricardo Monreal, que dice que aun cuando existiera una investigación contra la gobernadora de Baja California, primero se tiene que saber por qué la investigan.

Y en medio del escándalo político por el tema de las visas y las pérdidas millonarias que están teniendo diariamente los ganadores del norte de México por no poder exportar su ganado a Estados Unidos, ayer se difundieron versiones de otra presunta cancelación de visa al gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, y a su hijo Américo Villarreal Santiago, actualmente delegado del Bienestar en Coahuila. Pero desde la vocería de Seguridad de Tamaulipas se emitió un breve comunicado que sostenía que “es información falsa, no confirmada por ninguna autoridad”.

Más tarde, el mismo gobierno de Tamaulipas, pero ahora con su vocería central reiteró el desmentido en una nueva versión del comunicado en el que fue eliminada la palabra “información falsa”, para decir solamente que “se precisa que es información no confirmada por ninguna autoridad y se recomienda a la ciudadanía no difundir información incorrecta”.

En Baja California, mientras tanto, el escándalo en el estado, cuya economía está estrechamente vinculada con Estados Unidos, siguió creciendo a pesar de los intentos de Marina del Pilar por apagarlo con sus acusaciones de violencia de género. En medio de la crisis empezaron a surgir versiones de que la gobernadora podría solicitar licencia a su cargo al haber perdido la confianza del gobierno estadounidense.

Y es que en su propio gobierno se comenta que la gobernadora fue notificada de la cancelación de su visa desde la semana pasada, pero que ante la realización del Tianguis Turístico binacional, que tuvo lugar entre Tijuana y San Diego, habría solicitado a representantes de Estados Unidos que la revocación no se hiciera pública durante el evento y que no se informara al consulado mexicano, hasta que se terminara el evento y ella misma haría el anuncio de la cancelación de su visado.

Y es que el primero en ser notificado de que ya no podía ingresar a Estados Unidos fue su esposo Carlos Torres, quién de acuerdo con fuentes del Ejército mexicano es ubicado como el operador financiero y de los negocios en el gobierno estatal, además de que se le señalan presuntos nexos con personajes del crimen organizado.

En medio de lo que claramente ya es una estrategia política y diplomática coordinada desde Washington, que busca presionar y arrinconar al gobierno mexicano y a su partido político, ayer rindió protesta en la Casa Blanca el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson, quien estará llegando ya esta semana a ocupar el despacho principal de la sede diplomática, justo en los momentos en que sube la tensión en la relación bilateral.

La presidenta ha pedido, públicamente y a través de la Cancillería, que se le informe de las medidas de cancelación de visas que por lo pronto ya se ejecutaron contra el alcalde de Matamoros, Tamaulipas, y de la gobernadora de Baja California, ambos de extracción morenista, aunque claramente no se ve ninguna intención desde Washington de responder a sus peticiones de información sobre medidas que aquí se consideran “unilaterales” pero que desde el otro lado del Río Bravo justifican como sustentadas en sus leyes.

Y por si le faltara algo a esto que empieza a ser un cóctel explosivo y denota que en la oficina oval se cansaron de esperar a que la presidenta Sheinbaum se sumara a su guerra contra el “narcoterrorismo”, la decisión de Ovidio Guzmán de “cooperar” con el Departamento de Justicia y soltar información sobre las relaciones entre el Cártel de Sinaloa y los políticos y gobernantes mexicanos, es algo que claramente aumentará la tensión y el choque cada vez más claro de posiciones entre la administración Trump y la de Claudia Sheinbaum. ¿Hasta dónde llegará esta tensión y el asedio desde la Casa Blanca contra el gobierno mexicano y la 4T? Hay quienes piensan que podría llegar hasta Palenque.

NOTAS INDISCRETAS… La cancelación de su visa estadounidense no es el único problema grave que hoy enfrenta la gobernadora Marina del Pilar, si bien es lo que hoy la tiene en la cuerda floja. A eso se suman los problemas financieros que tiene su administración con adeudos por litigios con empresas y contratistas de hasta 10 mil millones de pesos. Tan sólo a Banco Afirme, el gobierno de BC le debe más de 1 mil millones de pesos por un crédito que le otorgó ese banco y que fue garantizado por un fideicomiso que afecta a las participaciones federales que recibe el estado. A eso se suman otros litigios que ya tienen sentencia y por los que se preparan denuncias penales contra varios funcionarios el gobierno estatal por sus malos manejos al frente de las arcas estatales. Es el caso de pagos por el suministro de energía eléctrica en el estado a diferentes concesionarios, como el de la empresa Orden Cardinal, a la que el gobierno de Marina del Pilar le canceló un contrato de manera arbitraria, lo que motivo una demanda de dicha empresa que perdió el gobierno y en el que reclaman el pago de una indemnización que, tan solo en intereses moratorios, sería de 90 millones de pesos. En ese solo caso, nos dicen, se revelarán los nombres de varios funcionarios estatales involucrados en el despojo de esa concesión y también de algunos funcionarios federales que fueron cómplices. En fin que esto apenas comienza… Y hablando de la ya famosa “Lista de Marco”, nos dicen fuentes del país vecino que además de los políticos que empezarán a ser señalados con la cancelación de visas, también tomarán esas medidas contra los hijos de esos políticos. Hablan de los hijos de dos gobernadores morenistas a los que ya les habrían notificado del fin de su visado y de otros hijos que también estarían en la mira… Segunda Serpiente doble. La semana se pone tensa.

Las tres prioridades del secretario de Hacienda

El secretario Edgar Amador enfrenta grandes retos. De entrada, un panorama complicado para las finanzas públicas y la economía mexicana, principalmente derivado de la política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre de los inversionistas por los cambios de reglas en México. Sin embargo, acostumbrado a remar a contracorriente –como casi cualquier secretario de Finanzas–, el encargado de la política económica del país tiene un plan que, si resulta, lo catapultará en su carrera como funcionario público.

Por lo pronto, Edgar Amador ya fijó muy alto el pronóstico de crecimiento para 2025. Sus estimaciones arrojan que México puede aumentar su PIB hasta 2.7% este año, y dice que el cálculo es relativamente sencillo. “¿Qué es lo que queremos hacer como parte del plan México? Hacer que el PIB sea más hecho en México. Si sumas importaciones más exportaciones, el sector externo mexicano es 73% del PIB. En Estados Unidos esa suma es alrededor del 24%. México es una de las economías más abiertas del mundo, exportamos mucho, pero también importamos mucho, y de lo que exportamos, alrededor de 53 centavos de cada peso son producidos en el país. En China es arriba de 80 centavos por cada dólar que exportan. Si esos 53 centavos los convertimos en 60 o 75, estaríamos añadiendo al menos 0.7% al PIB”.

Pese a todo, reconoce el “sesgo negativo de la conversación”, es decir, las estimaciones de los bancos, casas de bolsa, organismo multilaterales y en general de los analistas sobre el crecimiento de México en 2025. La mayoría pronostican un crecimiento muy bajo, cercano a 0% o un decrecimiento. Pero el secretario de Hacienda ha decidido plantearles el reto.

Otra forma de incentivar el crecimiento, dice Amador, son las estrategias de inversión como los llamados polos del bienestar. Y me asegura en entrevista: “El desempleo está en mínimos históricos, la masa salarial sigue creciendo, los fundamentos del consumo están sólidos. Nos queda claro que la falta de certidumbre respecto de la política comercial ha puesto en pausa la inversión, pero por el bien de todos, esperemos estar en lo correcto. Nuestro escenario base es de un crecimiento positivo, nos queda claro que el riesgo es que estemos por debajo de las estimaciones”.

Otro as bajo la manga para cubrir un eventual faltante de ingresos fiscales es el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que alcanzó un saldo de 104 mil 715 millones de pesos en el primer trimestre del 2025, frente a los casi 45 mil millones que tenía un año atrás. “En caso de que se nos caigan de manera significativa los ingresos fiscales, podríamos echar mano, digamos, de este fondo. Hasta ahora, al contrario, ha estado creciendo. Entonces, estamos muy conscientes del riesgo que estamos caminando, este hilo delgado por el cual estamos marchando, pero estamos seguros que con un poco de disciplina vamos a poder llegar”, expone Amador.

Sobre el rango de déficit fiscal que está en el Paquete Económico 2025, el secretario admite que en este momento las estimaciones puntuales son muy difíciles, porque los insumos necesarios para calcular la balanza comercial, con los aranceles de Estados Unidos, son complicados de predecir, pero están “razonablemente confiados en que se llegará a las metas originalmente planteadas”, es decir, de 3.9% del PIB.

Sobre Pemex, Amador asegura que van a reestructurar sus finanzas y que el objetivo de su gestión como secretario de Hacienda es recuperar el grado de inversión que perdió al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “Cuando vienen las calificadoras, es uno de los temas que de manera conjunta con CFE nos preguntan. Estamos muy claros de la importancia y casi el 70% de los pasivos que había con proveedores han sido atendidos”.

Posdata 1

Lo que aquí hemos venido publicando sobre las reuniones de la cúpula del gobierno federal con Morena y representantes del Poder Legislativo y los gobiernos estatales se terminó de sellar este lunes en Palacio Nacional, con el visto bueno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los candidatos y candidatas que se van a impulsar, por mandato, a los altos cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral son los que dimos a conocer el lunes y reiteramos ayer, en el mismo orden de importancia.

La Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, fue otra de las principales convocantes a las reuniones donde se “tiró línea”. Y el que de plano sí quedó fuera de la jugada fue el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar.

Por cierto que no fueron los gobernadores los que presenciaron las reuniones, sino los cinco coordinadores de circunscripción, también conocidos como coordinadores distritales, que son los responsables de coordinar los trabajos de organización electoral, es decir, los que terminan llevando los mensajes a los mandatarios estatales, quienes al igual que muchos otros liderazgos de Morena, del Legislativo y no se diga del Poder Judicial, se quedaron molestos por cómo se hizo la selección de los “ungidos” que se perfilan para ganar el próximo 1 de junio.

Sin embargo, esta semana se dio la última palabra, y con la anuencia plena de la Presidenta, quien al principio sí quiso dejar al voto libre la elección, pero muy pronto se dio cuenta de que si no la dirigían, podría salir estrepitosamente mal para el movimiento.

Posdata 2

Uno de los caballos negros que podrían resultar en la elección judicial del 1 de junio es Roberto Illanes, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Abogado litigante con 26 años de experiencia se inscribió como candidato ciudadano y tras una intensa campaña ahora se ha convertido en un perfil con buenas posibilidades.

Illanes es experto en temas de amparo, defensa constitucional, derecho familiar, civil, mercantil y financiero, es decir, uno de los perfiles más completos en busca de un espacio en la nueva SCJN. Su número de candidato es el 51. Ya se verá si efectivamente es, como dicen algunos de sus cercanos y también sus competidores, un “caballo negro”.

Posdata 3

Crece la presión que el gobierno de Donald Trump ejerce sobre la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pues se asegura que en breve podría confirmarse la cancelación de visas americanas de otro par de gobernadores del país, como resultado de las investigaciones que sigue el Departamento de Estado de EU, a cargo de Marco Rubio.

El asunto es apenas el inicio de una serie de revelaciones que vendrán del norte, relacionadas con esa lista de gobernadores en funciones que, de acuerdo con las indagatorias de las autoridades estadounidenses, mantienen algún tipo de vínculo con el crimen organizado.

Las intenciones de Trump por desarticular las redes criminales del lado mexicano se confirman también con el perfil del funcionario que ha oficializado para encabezar la embajada de Estados Unidos en México: Ron Johnson, un coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de las fuerzas especiales del ejército estadounidense.

El Culiacanazo de Claudia

Andrés Manuel López Obrador descubrió que le habían cerrado la llave de la información en Estados Unidos el 26 de julio del año pasado. Claudia Sheinbaum confirmó el 12 de mayo que no van a abrírsela. Aquel día, el expresidente se enteró por la prensa de que Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López habían sido capturados en Texas. El lunes, la presidenta se enteró por la prensa de que la madre de Ovidio y Joaquín, Griselda López, y 16 familiares de Joaquín El Chapo Guzmán se entregaron a las autoridades estadounidenses en la frontera de San Ysidro.

La captura de Zambada y Guzmán López provocó la guerra en Culiacán, al implosionar el Cártel de Sinaloa. Al someterse Griselda y sus parientes, se puede anticipar un cisma en el seno de la familia de El Chapo Guzmán. Las detenciones de julio fueron una traición a quien, por una generación, fue el jefe de la organización criminal más grande del mundo. La entrega de El Mayo huele a rompimiento entre los hijos de quien fue cojefe del Cártel de Sinaloa, dejando solos en su guerra a Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, sus hijos mayores.

Todo apunta a que el gobierno de Donald Trump está comenzando la limpia del Cártel de Sinaloa, destruyendo los pilares que sostenían su vertiente más violenta, la de Los Chapitos. Entregarse Griselda junto con su hija y otros 15 familiares a los federales estadounidenses, coincide con la revisión de un acuerdo de culpabilidad del hijo menor de El Chapo Guzmán, capturado en enero de 2023 por presiones de Estados Unidos y extraditado en septiembre de ese año, no se entendería sin el quid pro quo de su colaboración con los fiscales de Chicago, donde se lleva su caso.

La captura de Zambada fue mediante una sofisticada operación que contó con la colaboración de Ovidio, para tenderle una trampa a través de Joaquín, el hermano al que más quiere, y que siempre tuvo reticencias a seguir la vida criminal de su familia. Fueron los prolegómenos de un acuerdo de colaboración que, como primer pago, fue sacado de la prisión días antes de ejecutarse la captura, y llevado a resguardo en una propiedad secreta. La pinza se cerró el lunes. Con el núcleo familiar más cercano a salvo, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo se convirtieron en piezas desechables.

Griselda López era un símbolo para todos los leales a El Chapo. Aunque fue su segunda esposa, de la que estaba divorciado, nunca dejó de ser su principal apoyo, y por años fue el cerebro de la administración y los asuntos financieros del capo. El Chapo nunca tuvo la confianza que le dispensaba a ella con Alejandrina, la madre de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, ni con Emma Coronel, la madre de las dos gemelas que son su adoración, y lo sabían bien en Sinaloa. El que se haya ido a Estados Unidos con la familia más cercana, será para muchos una señal de desamparo y probablemente les represente la definición de la guerra interna que vive el Cártel de Sinaloa desde septiembre, inclinada hoy a favor de La Mayiza.

El gobierno de Estados Unidos, en las administraciones de Joe Biden y de Donald Trump, ha jugado su tablero pacientemente, manteniendo en la oscuridad de su diseño y operación a López Obrador, primero, y a Sheinbaum, después. Del expresidente desconfiaban. Un funcionario estadounidense afirmó que estaban seguros de que si le hubieran informado que planeaban capturar a El Mayo, le habría avisado para que escapara. De Sheinbaum no tienen información de su involucramiento con los cárteles, pero tampoco confían en su gobierno, infectado de leales al expresidente que saben que están vinculados con el narcotráfico.

La captura de El Mayo y Guzmán López fue resultado de un trabajo, de meses, de una unidad del FBI que opera en Washington bajo las órdenes de un anglosajón, que es considerado quien más sabe del Cártel de Sinaloa en Estados Unidos, y ejecutado por la oficina de Investigaciones Criminales del Departamento de Seguridad Interior, que realiza acciones clandestinas contra terroristas en el mundo. Todavía no hay información suficiente para conocer los detalles de aquella operación, que provocó tantas turbulencias en Washington por haber excluido a la DEA y por la secrecía en la que se desarrolló, que la orden que le dieron a los protagonistas fue no hablar. La rendición de la familia de Ovidio y Joaquín en la frontera también fue operada por el FBI.

Las autoridades federales estadounidenses parecen haber entrado a la segunda fase del combate al Cártel de Sinaloa y trabajan para llevarlo a un nivel en el que pueda ser manejable, sofocando la guerra interna que vive la organización. López Obrador responsabilizó al gobierno de Biden, en su momento, de ser el causante de la violencia que había estallado en Sinaloa, que se detonó por la ambición de Los Chapitos de hacerse por la fuerza de la organización ante la ausencia de El Mayo. Comenzaron ganando la guerra, pero gradualmente fueron perdiendo terreno con golpes estratégicos a sus principales lugartenientes.

La guerra interna comenzó en las últimas semanas del gobierno de López Obrador, y el de Sheinbaum se planteó como definición de victoria de la nueva estrategia de seguridad, pacificar al estado al nivel en que, cuando menos, se encontraba previo a la captura de Zambada. No fue así. En 2024, de acuerdo con el Índice de Paz México, la tasa de homicidios se elevó en 86.6%, donde 8 de cada 10 asesinatos se cometieron con arma de fuego, un incremento de 124% en ese tipo de violencia.

El gobierno de Sheinbaum ha naufragado en Sinaloa. En febrero, la prensa reportó que se le escapó a las fuerzas federales Iván Archivaldo Guzmán, lo que fue desmentido por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch. El lunes, el periódico The Wall Street Journal citó fuentes del gobierno estadounidense que confirmaron que sí se les había escapado. Fue otra señal de que han perdido la paciencia y la confianza, de que lo que esperaba Trump de Sheinbaum, un país sin violencia y con seguridad, no puede lograrlo por más esfuerzos que esté haciendo.

Lo que van a soltar allá

El auge del crimen organizado que dejaron los abrazos de Andrés Manuel López Obrador, en cuya gestión presidencial se extendió territorialmente como nunca, se diversificó de una manera no vista, aumentó su capacidad de fuego a niveles militares y coaligó con el poder político y económico, además de lograr una marca mundial en homicidios de 199 mil 621 en cinco años y 10 meses, hoy está a punto de pasar factura.

Recuerdo cuando repetía que a él lo escuchaban los criminales, que había que respetar sus derechos humanos como evasivas para encabezar la misión esencial de un gobierno, que es garantizar la vida y seguridad de los ciudadanos.

Y quiero recuperar algunos de sus momentos estelares en esta vertiente:

1. El 17 de octubre de 2019: el Ejército ya tenía detenido a Ovidio Guzmán, ordenó que lo soltaran para evitar, dijo, una masacre. Luego sería recapturado el 5 de enero de 2023, en un operativo en el que mataron a 10 elementos del Ejército y 35 más resultaron heridos;

2. El 29 de marzo de 2020: su convoy se cruzó, casualmente, en Badiraguato, Sinaloa, con el de la mamá de El Chapo Guzmán, y se bajó a saludarla;

3. El 25 de julio de 2024: Joaquín Guzmán López secuestró en Culiacán a El Mayo Zambada, nunca detenido, y lo entregó a agentes del FBI en Nuevo México.

A esto siguió la negociación de Zambada y los dos hijos de Guzmán con las autoridades de Estados Unidos para cambiar información por privilegios, lo que fue confirmado con otro hecho inédito: 17 integrantes de esa familia se entregaron el sábado al FBI, lo que adelanta el nivel de las negociaciones y lo explosivo de la información que, por un lado, darán los Guzmán y, por el otro, Zambada, que ya tienen todo por ganar y nada por perder.

Y entonces vamos a conocer nombres a niveles nunca tocados que, sea verdad o falso, se tomarán como auténticos y vendrá un colapso en el movimiento oficial.

Esto no lo ven solo los que no quieren, o están inmiscuidos.

RETALES

1. PROVOCACIÓN. Fuego amigo o enemigo, de los preocupados o de los apoyadores del proyecto Andy, corren los rumores de una diferencia entre los secretarios de la Defensa, general Ricardo Trevilla, y Seguridad, Omar García Harfuch, quien ayer lo desmintió y destacó la coordinación, armonía y afinidad con el jefe de la Defensa. Pero son los afectados;

2. NIVELES. Hay que recordar la guerra que López Obrador le declaró a la DEA, que, manteniéndose ajena a estos casos, sigue operando y los ataques a una agencia, las demás las toman como propias; y

3. EMBAJADOR. El vicepresidente James D. Vance, Trump está de gira en el mundo árabe, tomó protesta a Ron Johnson como embajador de Estados Unidos en México. Solo recordar que el ex coronel fue operador clave de la CIA durante 20 años. Y el agravio a la DEA lo alcanzó.

No te enojes Julio: Sheinbaum

Con mucha mohína anda el secretario de Agricultura, Julio Berdegué. El domingo pasado, cuando Estados Unidos anunció que cerraba su frontera al ganado de México, don Julio tomó de inmediato su cuenta de X y fúrico calificó la medida como “unilateral”, horas más tarde, borró su mensaje y lo sustituyó por uno más diplomático. Ayer, quizá ya conociendo el temperamento de su secretario, la presidenta Claudia Sheinbaum le pidió que explicara el tema de este cierre a causa de un nuevo brote de la plaga de gusano barrenador, pero con calma. “Julio, sin enojarte”, fue la petición de la Presidenta a Berdegué. El secretario se limitó a responder a la Presidenta “sí” y dio su explicación. No haga corajes don Julio, mejor canalice su energía al exterminio del gusano barrenador.

Desde su nominación por el presidente Donald Trump hasta que rindió protesta ayer, ha pasado ya tiempo, pero ahora, nos comentan, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, tiene las maletas hechas. Nos hacen ver que en la residencia del embajador está todo listo para la llegada del señor Johnson, junto con su esposa Alina. Nos hacen ver que al diplomático le esperan en México varios temas calientes como los aranceles, el gusano barrenador, el retiro de visas a funcionarios, así como atender las muchas peticiones que el gobierno de Estados Unidos tiene pendiente responder a la Presidenta mexicana, por ejemplo, cómo estuvo el secuestro del capo Ismael Zambada “El Mayo”, por parte de Joaquín Guzmán López. Todo indica que don Ronald cobrará muchas horas extra.

Nos comentan que en las oficinas de la Cámara de Diputados misteriosamente aparecieron calendarios con el rostro de César Mario Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte. Don Mario es hijo del finado general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien fue conocido como ‘El Zar Antidrogas’ en la década de los 90, pero que fue capturado y sentenciado a 40 años de prisión por vínculos con “el señor de los cielos”. Hay quienes se preguntan quién metió los calendarios, que hasta tienen código QR para conocer el CV del candidato.

Ayer martes llegó con su equipo de trabajo a Palacio Nacional, Mónica Fernández Balboa, directora general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. Casi dos horas y media después se vio a la funcionaria salir de la puerta del acceso de Corregidora rumbo a su camioneta. Cuando reporteros le preguntaron si se reanudarán las subastas en el Indep, doña Mónica respondió que “ya pronto”. Ojalá que esta vez sí se logre alejar la corrupción para que no se le vuelva a llamar a esta institución, que obtiene dinero con la venta de bienes decomisados, como sus críticos solían llamarlo el sexenio pasado: “Instituto Para Robar al Pueblo lo Devuelto”.

Sin congruencia

PARA MEDIR la congruencia de la clase política mexicana, haga el siguiente experimento. Asómese a ver qué dijeron senadores, diputados, gobernadores, dirigentes de partidos y funcionarios federales y estatales sobre el fallecimiento de José Mujica. Muy merecidamente, de santo no lo bajan. El detalle está en que muchas de esas personas que lamentaron la muerte del ex presidente uruguayo están muy, pero muy lejos de seguir su ejemplo de verdadera austeridad, pues han encontrado en el erario una mina de oro personal. Por algo el propio Mujica decía: “Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría… y no como vive la minoría”. Y a quien le quede el saco, que se lo ponga.

ES CURIOSO el esfuerzo que se avientan en el gobierno federal por hacer que parezcan buenas las noticias malas. Ahí está el caso de la renegociación adelantada del T-MEC. El acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá debía revisarse hasta el próximo año, pero las presiones de Donald Trump obligaron a Marcelo Ebrard a reconocer que antes de diciembre iniciarán las negociaciones.

SIN EMBARGO, pese al optimismo del secretario de Economía, su colega de Hacienda, Édgar Amador, fue menos entusiasta. Dijo que no respetar los tiempos establecidos para el T-MEC provocará que durante 2025 se frenen muchas de las inversiones que venían a México.

Y TIENE RAZÓN el titular de la SHCP, pues la mayoría de las empresas, antes de traer su dinero, querrán saber las nuevas reglas del acuerdo comercial que les permita acceder al mercado norteamericano. Es decir, preferirán esperar a ver cómo queda el T-MEC… si es que queda.

VAYA PARADOJA: a la gobernadora Marina del Pilar Ávila le cerraron la puerta de Estados Unidos. Y, en cambio, a la ex esposa de “El Chapo” Guzmán y a su familia, el FBI los recibió con los brazos abiertos.

¿QUÉ LAS DIFERENCIA? Que al parecer la mamá de Ovidio Guzmán cruzó la frontera como parte del acuerdo que hizo su hijo con el gobierno de EU. El narcotraficante les contará todo lo que sabe sobre el tráfico de drogas desde México, lo cual podría incluir nombres y relaciones con políticos de todos los niveles.

EN CONTRASTE, a la gobernadora Ávila y a su marido, Carlos Torres, algo turbio les encontraron, y es por eso que les retiraron la visa.

CON LA NOVEDAD de que Donald Trump recibirá un sobor… perdón, un regalito de 400 millones de dólares. Se trata de un avión Boeing 747-8, considerado como un “palacio del aire”.

LA IDEA es que lo use para sustituir el Air Force One y, al terminar su mandato, lo conserve para su uso personal. Lo más increíble es que a Donald le parece “estúpido” no aprovechar una oportunidad así y, claro, no ve ningún conflicto en usar su cargo para beneficiarse de forma tan, tan… elevada.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal