Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Los enredos de la Presidencia y la embajada

La semana está cerrando, para la presidenta Claudia Sheinbaum, como empezó: a la defensiva, con la iniciativa perdida y envuelta en un torbellino de contrainformación. Sheinbaum se encuentra en un brete por una fotografía publicada en varios medios, en la que aparecen cuatro agentes en uniformes tácticos, presumiblemente estadounidenses, y un texto que decía que la Oficina de Migración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Investigaciones Criminales del Departamento de Seguridad Nacional habían encabezado un operativo en Sinaloa, donde desmantelaron tres laboratorios para fabricar drogas sintéticas.

La publicación del comunicado de la Embajada de Estados Unidos en México sobre el operativo fue empaquetada con un boletín de ICE que, al subirse a la plataforma X, provocó de inmediato cuestionamientos a Sheinbaum, por lo que se leyó como una intervención estadounidense autorizada por la presidenta, pese a insistir en que eso no sucedería. Latinus fue el que  primero lo subió a las 4:33 de la tarde del miércoles, y de ahí fue escalando en los medios, que coronó La Jornada con la fotografía de los uniformados –en uno de ellos se alcanza a apreciar que tiene el escudo del ICE–, donde el mensaje generalizado era que quien tomaba las decisiones en operaciones contra los cárteles eran los estadounidenses.

Quince horas después de que comenzaran a subir las críticas y los cuestionamientos por la incongruencia, la presidenta dijo que la fotografía era falsa y que se lo habían hecho saber la víspera a La Jornada. Sheinbaum no dijo cómo supieron que era un fraude, pero el diario no hizo ninguna corrección, ni nadie, para los efectos deseados por la presidenta, probablemente amparándose éticamente en que la imagen la sacaron de una cuenta oficial del gobierno estadounidense.

La Embajada de Estados Unidos en México comenzó el control de daños en la mañana del jueves y, ante las sospechas de que fuerzas especiales de su país habían tomado parte en operativos en territorio mexicano, envió una carta al programa de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, donde negaron por completo esas versiones y dijeron que el desmantelamiento de los laboratorios había sido hecho por la Agencia de Investigación Criminal y la policía ministerial de la Fiscalía General de la República.

Las cosas, sin embargo, no fueron zanjadas en su totalidad, porque no se podía. La fotografía colocada en la cuenta oficial de ICE era muy poderosa.

La embajada, que esperaba la llegada del nuevo embajador, Ronald Johnson, este jueves, no mintió, pero escondió las cosas. Es cierto que la información que difundió el miércoles, como insistió en su carta, señalaba que había sido dirigida por un equipo de la AIC que estaba “certificado” por ICE, que depende del Departamento de Seguridad Nacional, sin aclarar lo que “certificado” significaba. Lo que ya no aclaró la embajada en su carta es la afirmación de ICE de que fue “una operación” dirigida por “una unidad certificada” de esa agencia y de la Oficina de Investigaciones Criminales del Departamento de Seguridad Nacional, apoyados por las secretarías de la Defensa y la Marina. Y tampoco calificó de falsa la fotografía.

El comunicado de la embajada, sin embargo, desmiente a Sheinbaum en cuanto a la fotografía, que lleva a preguntarse: si no fueron los estadounidenses quienes le expresaron que era apócrifa esa imagen –de otra manera lo habrían negado este jueves–, ¿quién le informó de ello? Saber quién le da ese tipo de reportes es muy relevante para saber la calidad de información que recibe la presidenta de sus colaboradores.

La parte más relevante de la carta aclaratoria es que, si bien reitera que la operación fue dirigida por la AIC, no niega que haya estado involucrada “una unidad certificada” estadounidense. Estas unidades certificadas –vetting es como se les define en Estados Unidos– funcionaban durante el gobierno de Felipe Calderón de manera recíproca en operaciones coordinadas, con equipos que habían pasado los controles de confianza establecidos por ambos gobiernos.

El presidente Enrique Peña Nieto, cuyo pensamiento sobre la colaboración con Estados Unidos era similar al del presidente Andrés Manuel López Obrador, cambió los términos de la relación, que se volvió nula durante el sexenio pasado. Ayer, la presidenta reiteró los lugares comunes de su narrativa: que no hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en ninguna operación, ni coordinan a agentes mexicanos en su territorio. El comunicado de ICE dice cosas que la contradicen en materia de coordinación y colaboración orgánica entre los dos países.

No obstante, pueden plantearse tres hipótesis:

1.- Si la presidenta está totalmente informada de los acuerdos de cooperación en materia de seguridad que se han ido forjando en los últimos siete meses, o si la mantienen en la oscuridad en temas altamente sensibles –lo que, por su personalidad, sería difícil que sucediera–, para darle una salida plausible en caso de que se descubriera que su gobierno está caminando hacia el tipo de relación que tenía Calderón con la Casa Blanca.

2.- Si la Embajada de Estados Unidos cometió un error al empaquetar su comunicado con el de ICE, que incluía una cooperación mucho más profunda de lo que México quiere admitir en público, o si lo hizo deliberadamente con la salida plausible de que las revelaciones sobre asuntos delicados en el tema de la seguridad no salieron de la representación diplomática, sino de Washington, pero dejando claro que una cosa es lo que dice la presidenta en México, y otra, en dónde está parada en realidad.

3.- O si ICE es quien incurrió en un error y la fotografía que publicó no tiene que ver con México.

En cualquier caso, el gobierno y la embajada se metieron en un enredo comunicacional que, por un lado, de no aclararse satisfactoriamente para la presidenta, deja a Sheinbaum metida en una contradicción entre lo que dice y lo que hace, y por el otro, aunque podría considerarse como algo positivo, que su estrategia de seguridad está reconstruyendo la parte más importante que se había perdido con López Obrador, el intercambio de inteligencia de alta calidad para golpear a los cárteles de las drogas.

Un narcopaís

Agencias de seguridad de Estados Unidos, en los últimos meses del gobierno de Joe Biden y los primeros del de Donald Trump, tejieron una red para sofocar a un cártel y, de paso, a México.

En cosa de un año, cuyo ciclo inició al raptar a El Mayo Zambada en julio pasado y podría acabar en la audiencia de Ovidio Guzmán en una corte de Estados Unidos prevista para dentro de dos meses, la real historia no será el fin del Cártel de Sinaloa, sino la imputación a toda una nación.

La pregunta ya no es si Washington golpeará a México con el pretexto del poderío que alcanzaron los grupos criminales, sino cómo va a ejercer un chantaje inescapable sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum al solidificar el estigma de que somos un narcopaís.

Dado que el fenómeno criminal que entrañan organizaciones como el Cártel de Sinaloa (con sus divisiones, subgrupos, escisiones, derivados y entidades conexas) no sería posible sin la complicidad, activa y pasiva, de autoridades, lo que se avecina es la apertura de la gran cloaca.

Qué nefanda sensación ésta de saber que la imagen del país –no sólo del gobierno, hay que enfatizarlo, y no sólo de autoridades de Morena, por si alguien anda con oportunista miopía politiquera– será revolcada con saña en espacios triple A de la prensa de Estados Unidos.

Nadie se va a escapar de esto.

Hemos cohabitado con organizaciones criminales por más de medio siglo y de esos lodos caerá harto polvo sobre gobernadores (actuales y anteriores), diputados (ídem), jueces, alcaldes, policías, fuerzas armadas y, desde luego, partidos, iglesias, abogados, empresarios y periodistas.

Los Chapitos dirán verdades (alguna que otra exageración, también, qué duda cabe), crudas historias de la corrupción con las que nuestros vecinos –nunca unos amigos verdaderos– anudarán la mortaja mediática de lo que pomposamente llamamos instituciones mexicanas.

El Tío Sam no pretende justicia, sino (más) influencia. El expediente de Los Chapitos será la pistola cargada en toda negociación con el Zócalo. A la presidenta Sheinbaum se le avecina un calvario: no es opción defender lo podrido, pero ¿logrará que le dejen la limpieza de la casa?

La caída con red de protección de parte de la familia de El Chapo Guzmán va a construir un relato que podría llevar al vecino a ceder a la tentación de categorizarnos como Estado fallido. Por ende, ¿cuánto de ese expediente se traducirá en la prueba que exhiban los halcones estadounidenses para decir que, dada la evidencia, la promesa de campaña de hacerse cargo ellos de los narcos mexicanos tiene que cumplirse, que sus marines han de desembarcar en Sinaloa?

Encima, el obradorismo habrá de tragarse una sopa de su propio chocolate: duro que dale por meses exhibiendo cualquier retazo del juicio contra García Luna como si fuera un incuestionable Olimpo… ahora, a apechugar con lo que Ovidio desnude en las audiencias en Illinois.

Es preciso resaltar que, por si fuera poco, la embestida nos encontrará desunidos, enfrentados y rebosantes de desconfianza. Una nación que dice que es feliz, pero que vive en medio de la polarización más encendida en décadas.

¿Quién cree que la tarascada de la Casa Blanca servirá para que el gobierno morenista abandone su sectarismo, para motivar una resistencia al injerencismo que surja de una posición no sólo de unidad real, sino de reflexión colectiva genuina sobre qué toca hacer?

México es mucho más de lo que se dirá en los juicios que el clan Guzmán enfrenta en Estados Unidos. Pero rescatar y defender eso otro que también somos no es posible si no se corrige lo que permitió al narco empoderarse y apoderarse de una parte del país.

Ahora quiere ser española

Por primera vez desde que tengo registro, solo dos ex presidentes de la República residen en México. Vicente Fox en su rancho de San Cristóbal, en Guanajuato, y Andrés Manuel López Obrador en su fortaleza de Palenque, en Chiapas.

Todos sus antecesores viven en el extranjero.

Carlos Salinas, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto coinciden en Madrid y Ernesto Zedillo en New Haven, Connecticut, donde es director del Centro para el Estudio de Globalización de Yale.

No existen antecedentes de tal dispersión, pero es lo que hay.

El destino favorito de tres de ellos es Madrid, donde no tienen ningún tipo de relación común.

En el caso de Fox y López Obrador, la situación es muy diferente.

El primero vive en su rancho, sin ninguna protección oficial por mandato de López Obrador, como se la canceló a todos sus antecesores, mientras él se esconde en su finca protegido por el aparato de seguridad del Estado, en una finca cuyo nombre es su destino, La Chingada, espacio de más de 10 mil metros cuadrados que fue fortalecido y reforzado durante su Presidencia, cuando reconstruyeron instalaciones, seguridad, logística y comodidades, no es la misma finca de 2018 que ahora en 2025, donde además se elevó su plusvalía con un hospital del IMSS, un aeropuerto, una estación del Tren Maya y la infraestructura carretera.

Hoy el ex presidente vive en su refugio financiado por el gobierno durante su Presidencia, mientras su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, quien anunció que no lo acompañaría en su encierro, busca un pasaporte español y nacionalidad para irse a vivir bajo el reino de Felipe VI, que ella denostó y provocó la crisis que el mismo López Obrador formalizó, buscado una ruptura imposible entre los pueblos de México y España.

Su solicitud de reivindicar su origen hispano es solo una muestra de lo que fue, y es, el doble discurso oficial y la separación geográfica personal que va de Palenque a Madrid.

Y no es un asunto familiar, porque fue una decisión de Estado, hoy vigente.

Pero así fue la gestión presidencial y marital en aquellos, los tiempos que llamaban estelares de la 4T.

RETALES

1. DEBUT. El lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum recibirá las cartas del nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ron Johnson. Allí tendrá la primera oportunidad de contarle, en privado, los reclamos que ha hecho en público sobre la relación bilateral;

2. CARGADA. El INE detectó que 20 mil 900 militantes de Morena se registran como observadores de la elección judicial, lo que por ley está prohibido, pero deja ver lo que su aparato va a activar en el proceso del 1 de junio; y

3. PROCESO. La cancelación de la visa a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, es el inicio de una serie de suspensiones a funcionarios de la 4T. Veremos a quiénes más.

Institutos electorales buscan censurar información sobre huachicol

Ayer, un notificador del Instituto Electoral de Tamaulipas llegó hasta el domicilio de uno de los principales columnistas de este diario para hacer de su conocimiento que, tanto él, como EL UNIVERSAL, estaban denunciados por una persona cuyo nombre fue omitido en la notificación. El documento ordenaba que el diario eliminara de su página web la columna en la que el autor toca el tema de los nexos de morenistas con personajes relacionados con el robo de combustible a Pemex, que utilizaban el producto de este ilícito para fondear campañas políticas. Además, se ordenaba que no volviera a tocar el tema. Cuando se le preguntó al notificador cómo obtuvo el domicilio del columnista, él respondió que le fue proporcionado por el INE por medio de un convenio. Varias preguntas. ¿El instituto electoral tiene autoridad para ejercer censura presente y futura de contenidos periodísticos? ¿El INE puede proporcionar los datos que los ciudadanos les confían para que alguien que ejerce la crítica sea ubicado? ¿El gobernador del estado, Américo Villareal, estará enterado de esta tropelía que raya en la censura?

Nos cuentan que ayer, durante la reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, en Bruselas, el senador priista Néstor Camarillo hizo méritos para arrebatarle a varios distinguidos morenistas el codiciado título de embajador plenipotenciario del turismo legislativo mexicano. Don Néstor propuso cambiarle el nombre a Nueva York por Puebla York por la enorme cantidad de poblanos que allí viven, invitó a los eurodiputados a visitar su estado para probar cemitas y chalupas y, ya encarrerado, llegó al verdadero motivo de su periplo por el viejo continente al confesar que llegó dos días antes de los trabajos legislativos para “darse una buena vuelta” por Bruselas, Brujas y Gante. “Hagan ustedes lo mismo, por favor, y paren en Puebla”, dijo a los integrantes del Parlamento Europeo. Así que don Néstor ya les pisa los talones a los viajeros guindas que encabezan el “top ten” del turismo legislativo.

Nos cuentan que en el Senado no hay prisa para que un grupo plural viaje a Washington a cabildear contra la aprobación del impuesto de 5% a las remesas que impulsa el Partido Republicano. Hasta ayer por la tarde, nos detallan, ni siquiera había sido enviado un oficio por parte del presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, para ser recibidos por un comité de la Cámara de Representantes. Eso sí, Gerardo Fernández Noroña ya está apuntadísimo para el viaje. ¿Irá en primera clase a montar la heroica defensa de las remesas?

Nos dicen que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, viajará a Roma para estar el domingo en la misa de inicio del pontificado del papa León XIV. La funcionaria llevará una carta oficial para el papa, en la que se le invita oficialmente a visitar nuestro país y se le comparte un mensaje sobre “la construcción de paz”. También nos comentan que el gobierno quiere que el nuestro sea el primer país que visite el pontífice católico y que lo haga antes del Mundial de Futbol de 2026.

Las negociaciones con los maestros

¿CÓMO ENTENDER las negociaciones que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum con los sindicatos de maestros? Porque por un lado ha concedido muchas de las cosas que le piden y ayer, como en los viejos tiempos, dio el regalazo del Día del Maestro con un buen aumento salarial.

Y A DIFERENCIA de su antecesor AMLO, ella no recibe por cualquier motivo a la CNTE que ya hasta un plantón instaló en el Zócalo y decretó una huelga “nacional”.

A LOS RADICALES no los recibe como antes, pero con el SNTE, dirigido por un senador morenista, tiene acuerdos y buenos tratos.

NO HA CEDIDO CON aquello de la derogación de la Ley del ISSSTE y el reclamo de que mande a volar las Afores, quizás porque tiene claro el broncón de finanzas públicas que se le armaría.

EL MAESTRO Alfonso Cepeda, líder del SNTE, ya abrió sus cartas y dijo que puede revisarse el sistema de cuentas individualizadas, pero no parece ir de la mano con la CNTE sino en una estrategia de recuperar dinero de otros fondos de pensiones.

¿LE TOMARÁ la palabra la Presidenta? Está por verse si su tono conciliador resiste ante un gremio que pide y pide… y al que no se le están exigiendo las debidas cuentas por su rendimiento en las aulas.

¿POR CIERTO, alguien sabe en qué andaba Mario Delgado, el secretario de Educación, o por qué mandaron a negociar a la ex titular de la SEP Leticia Ramírez con los maestros rijosos?

NADA BIEN CAYÓ por los rumbos de Bucareli la declaración de Alejandro Encinas celebrando la detención de Lambertina Galeana, a quien se le acusa de haber destruido videos del C4, en los que habría imágenes de cómo ocurrió la tragedia de Ayotzinapa.

EN ESOS VIDEOS habría imágenes de cómo la policía de Iguala y los narcotraficantes de Guerreros Unidos cazaron a los normalistas aquella noche.

EN SEGOB creen que Encinas, cuando fue subsecretario de la dependencia y estuvo a cargo del tema, pudo haber hecho más por detener a Galeana. Aunque otros dicen que eso no se había movido por las presiones de color olivo.

A PROPÓSITO DE la reforma en telecomunicaciones, algunos empresarios le han puesto el cascabel al gato al advertir que el gobierno no debe darse ventajas y privilegios sobre los privados con su nueva ley.

Y HAN SEÑALADO el caso de la Comisión Federal de Electricidad, pues con la reforma ofrecerá servicios de telecomunicaciones sin estar sujeta a las leyes antimonopolio y de competencia… que sí tienen que cumplir el resto de las compañías.

Y AUNQUE reconocen que Claudia Sheinbaum ha mostrado apertura para escuchar al sector, no ven todavía garantías de “piso parejo”.

LO PEOR es que el gobierno sigue creando sus propias empresas… sin lograr que sean rentables y eficientes.

Nosotros no operamos en México

La embajada de Estados Unidos en México puntualizó ayer jueves que sus agentes y soldados no operaron el martes en territorio mexicano. Y es que un video y fotografías selladas por el ICE (Servicio de Inmigración y Aduanas de aquel país) dejaban la impresión de que sí lo habían hecho en un operativo para desmantelar laboratorios de droga. Luego de que leímos en la radio dos comunicados sobre esos hechos difundidos el miércoles por el ICE y la propia embajada (no nos parecían contundentes; en todo caso, problema nuestro), expusimos la interrogante. De inmediato, la embajada nos hizo llegar una comunicación para aclarar, en esencia, dos cosas: 1) “Las operaciones de desmantelamiento de los laboratorios referidos fueron dirigidas por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal dentro de la FGR”. 2) “La sugerencia de que ‘fuerzas especiales estadunidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano’, así como la aseveración de que el ‘gobierno de Estados Unidos informó que sus soldados, policías, agentes especiales, están operando y desmantelando laboratorios en México’ son totalmente incorrectas y hechas fuera de contexto”. Registrado. Ayer, por cierto, arribó a México para ejercer el cargo el nuevo embajador, Ronald Johnson.

La CNTE y la política compravotos que luego detiene Noroña

Se olvidó del significado del trabajo, del esfuerzo, del mérito y del respeto.

Se olvidó de que los maestros están para enseñar y que su ejemplo es la más fuerte enseñanza posible.

Es tal el olvido, que se le olvidó que no hay dinero en las arcas nacionales. Y lo que es peor, se olvidó que lo que ya fue aprobado por el Congreso y por al menos 23 congresos estatales se encuentra detenido en el Senado (¿congelado permanentemente?) por —ni más ni menos que— Gerardo Fernández Noroña. Porque aunque en la 4t quieran que se olvide, y al parecer la presidenta Sheinbaum lo ha olvidado, nosotros no olvidamos que desde cuando el legislador tiene detenida la emisión de la declaratoria de constitucionalidad —y por lo tanto su puesta en marcha— de la reforma que aumentaría el salario a tres millones de trabajadores del sector saludmaestrospolicías e integrantes de las Fuerzas Armadas.

Desde octubre de 2024, la reforma constitucional aprobada cumple con todos los requisitos para ser publicada en el DOF, pero el presidente del Senado de la República no ha hecho la declaratoria de constitucionalidad y con ello tiene detenido el aumento del salario mínimo para los servidores públicos antes mencionados. El salario promedio mensual actual de los profesores de nivel BÁSICO es de 7,750; el de los policías es de 8 mil y el de las fuerzas armadas 9,340. La reforma permitirá llevar su salario a casi 18 mil pesos mensuales.

Eso sí, no puso ninguna traba ni tuvo problema alguno con aquello del aumento que se da año con año a los senadores. Así, su salario mensual es ahora ya de 131 mil 700 pesos.

Las columnas más leídas de hoy

¿Por qué no hacer la declaratoria de constitucionalidad antes mencionada? ¿Odio a algún ramo en específico de servidores públicos? ¿Falta de dinero y arcas del Estado quebradas? Yo me inclino por esta segunda explicación. ¿Y qué mejor que tener al Senado para frenar lo que ya fue aprobado en la ley?

Lo que nos lleva al día de ayer, Día del Maestro. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (“maestros” de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, lo que coincide con los estados con los peores niveles de educación pública) se instaló en la plancha del Zócalo capitalino y calles aledañas en demanda de la eliminación de la reforma al ISSSTE de 2007 (eso, de entrada, imposible), un aumento al salario del gremio y una larga lista de peticiones y exigencias de todo tipo. ¿A cambio dar más horas clase?, ¿mejorar su capacitación?, ¿exigir tecnología de punta o mejores espacios educativos donde no llega la luz? No, eso no.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por su parte, aceptó la propuesta de la mandataria Sheinbaum de congelar la edad de jubilación establecida por la Ley del ISSSTE y prometió un aumento salarial global retroactivo al primero de enero de un 9% y un adicional del 1% a partir del primero de septiembre. Aplaudible… si se cumple, mas, en lugar de ese 10% lo que debiera haber ocurrido es cumplir con lo que ya está autorizado para los maestros y para todos los servidores públicos antes mencionados, lo que significaría un aumento sustancialmente mayor al ofrecido ayer por la Presidencia de la República.

Ahora que si en realidad este es un problema que va más allá de los cotos de poder del senador Fernández Noroña, y Hacienda está quebrada —no alcanza para pagar pensiones, comprar medicinas, devolver impuestos y un largo etcétera—, entonces vale la pena que se pare la sangría de los elefantes blancos que dejó el sexenio pasado como herencia.

Un ejemplo: el Tren Maya perdió 2,564 millones de pesos durante su primer año de operación. Solo generó lo suficiente para cubrir el 10% de sus gastos de operación y eso que recibió transferencias por más de 13 mil millones de pesos.

Por lo pronto seguimos en el peor de los mundos posibles; la CNTE tiene colapsada la capital de México, secuestrada la educación pública del país y el aumento necesario a los verdaderos trabajadores de México sigue sin llegar porque lo tiene detenido Fernández Noroña.

En pocas palabras, a los de la CNTE acaban de recetar una cucharada de su propio atole o como se diga.

Universidad 38 del mundo ofrece trabajo. Mejor eso que la ‘invasión’ gringa

Son las 4:00 AM, hora en la que me levanto casi todos los días —en ocasiones despierto antes: ya se sabe, las personas de la tercera edad no dormimos demasiado tiempo; este problema empieza después de los 50 años—.

Algunos viejitos lo primero que hacemos al despertar es leer prensa. Ya no hay necesidad de correr de madrugada a buscar puestos de periódico abiertos: casi todas las páginas de internet de los diarios están disponibles a las cuatro de mañana. El casi tiene que ver con La Jornada y Reforma. El diario propiedad de la familia Junco abre su información pasadas las 5:00 AM, y el dirigido por Carmen Lira, periodista histórica, todavía más tarde.

Hoy me levanté y me puse a leer a mis columnistas favoritos: Héctor Aguilar Camín, Joaquín López Dóriga y Carlos Puig, de Milenio; Raymundo Riva Palacio, de El Financiero, y Ciro Gómez Leyva, Francisco Garfias y Pascal Beltrán del Río, de Excélsior. El tema de todos ellos es el de la relación entre México y Estados Unidos. El tono, ya sea porque lo afirmen o porque lo desmientan, tiene que ver con el cuento infantil Pedro y el Lobo, de Esposo —o de Félix María Samaniego: en realidad no importa el autor—. el del pastor mentiroso que se la pasaba gritando ahí viene el lobo, en este caso, la invasión de Estados Unidos a México.

Más académico que yo, Aguilar Camín expresa sus deseos de que la invasión ocurra con una expresión en mexicano: “¿Qué quiere exactamente el gobierno de Trump? No lo sabemos. Pero ese parece ser el primer eslabón de la estrategia de lo que en mexicano se llama el ‘golpe avisa’…”.

En la fábula, el pastor mentía tanto anunciando la llegada del lobo que cuando la fiera apareció nadie le creyó, por consecuencia, no hubo quien la espantara o matara y devoró a la manada.

Ese cuento tiene un problema: los lobos no son tan malos, e inclusive no lo son de ninguna manera; la verdad de las cosas es que ninguno podría engullir a todo un rebaño, por pequeño que este fuera. Es propaganda, pues, la ferocidad asesina de los lobos. Quizá Esposo y Félix María Samaniego eran cazadores no solo de animales para comerlos, sino nada más para matarlos por diversión, y con una historia falsa justificaron tal afición bárbara en extremo.

En el caso de la comentocracia mexicana no viene el lobo estadounidense: está aquí desde hace mucho tiempo. En efecto, el gobierno de Estados Unidos tiene una embajada, bastante grande, en México. Los dos países tienen relaciones comerciales muy relevantes. Hay inversiones estadounidenses en México y habrá más.

¿Que le quitaron la visa a una gobernadora? Con todo respeto para Marina del Pilar Ávila, a quien no me atrevo a juzgar, el problema es de ella, de ninguna manera representa una crisis para el Estado mexicano. Marina ha dicho que la sanción obedeció a una falta administrativa y que la reparará fácilmente; le creo. Desde luego, si le quitan la visa a otros políticos, será problema de ellos, no de México.

¿Que llegó un embajador, Ronald Johnson, que fue militar boina verde? Ese dato no lo convierte en temible halcón. En ninguna nación es ilegal la carrera de las armas. Pienso que él no jugaba al arte del engaño —que es la base del arte de la guerra, según Sun Tzu— cuando el ex boina verde acudió a la basílica de Guadalupe. Ninguna personas creyente utilizará a la virgen para una maniobra hipócrita. Vi sus fotos en la iglesia y tanto el rostro del embajador de Estados Unidos como el de su esposa se veían sinceros. Lo único no del todo agradable de las imágenes era su corbata de rayas inclinadas. Aunque las usé bastantes veces cuando me sentía obligado a colgarme esa prenda inútil que en realidad no adorna, nunca me han gustado las corbatas de rayas inclinadas.

¿Que el gobierno de Estados Unidos exige que se combata al narco mexicano? Ya lo hace la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha solicitado amablemente al presidente Donald Trump que ellos dejen de proporcionar armas a los cárteles. Si EEUU empieza haciendo lo que le corresponde, más fácil le resultará a Omar García Harfuch acabar con los grandes capos de las drogas ilegales y también con los delincuentes de cuello blanco que controlan el huachicol fiscal.

Como el pastor de la fábula mienten los comentócratas, de izquierda y derecha, que temen —los primeros— o desean —los segundos— la invasión de Estados Unidos a México. Esto es una tontería que solo distrae a la presidenta Sheinbaum, que debe enfrentar el griterío para que la gente no se asuste.

No viene el lobo porque ya está aquí, es un aliado comercial, y la verdad de las cosas, no es tan temible como en la fábula. Ni nos comerá porque nos necesita como socio ni lo espantaremos porque nos beneficia la buena relación con EEUU.

¡Hay chamba en la Ludwig-Maximilians-Universität München!

Mejor doy a conocer que ofrece empleo a personas preparadas y con talento la Ludwig-Maximilians-Universität München, la número 38 en el Times Higher Education World University Rankings 2025. Lo leí en el sitio de internet de este medio de comunicación de noticias académicas: “Puestos vacantes en el mundo académico, la administración, las TI y la tecnología”. Aquí se puede consultar el portal de empleo de la LMU.

La gente de la mencionada universidad de Múnich, Alemania, fundada en 1472, ha recibido numerosos Premios Nobel y Premio Leibniz. Como no es tan conocido como el otro, diré que “el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz es el más alto honor académico de Alemania. Otorgado desde 1985, está financiado y presentado por la Fundación Alemana de Investigación”.

En 2025 el Premio Leibniz lo ganó una mexicana, María-Elena Torres-Padilla, graduada en la UNAM que ahora trabaja en la Ludwig-Maximilians-Universität München y en otras instituciones académicas de Alemania. Ella mereció el galardón “por su trabajo sobre plasticidad epigenética y reprogramación de células madre en el desarrollo embrionario de mamíferos”.

Para olvidar la manera tan vulgar en que tontean con la invasión tantos periodistas pensemos mejor en las posibilidades académicas de mexicanos y mexicanas dentro y fuera de México. La noticia es que hay chamba en Alemania para mentes brillantes, que sobran en nuestro país.

Negociará EU con mano dura tema laboral en el T-MEC

EN LAS PRÓXIMAS negociaciones del T-MEC, el capítulo laboral será uno de los temas de confrontación más ríspida entre México y Estados Unidos porque el gobierno de Donald Trump tiene una agenda muy precisa:

México debe modificar su Ley Federal del Trabajo, en cuanto termine la negociación del T-MEC.

Nuestro país debe igualar los salarios a los de Estados Unidos y Canadá en aquellos sectores donde la integración comercial es mayor, para que éstos no se conviertan en práctica comercial desleal (dumping).

Los dirigentes sindicales de empresas de Norteamérica establecidas en México deben cumplir con los requisitos de transparencia en la administración de los recursos sindicales.

Asimismo, la rendición de cuentas sobre los dineros a sus agremiados y que la elección de líderes sea equitativa, transparente y que se erradique la corrupción de las centrales obreras vinculadas al gobierno.

Lo que buscarán el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el jefe de la Oficina de Representación Comercial, Jamie Greer, es que la 4T no interfiera en la vida de los sindicatos y las centrales obreras.

Un tema que ya deben traer en la agenda tanto el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, como el del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños.

Ex negociadores del TLCAN y T-MEC aseguran que los norteamericanos quieren tener en su embajada, ahora que recién llegó al país Ronald Johnson, inspectores laborales.

El objetivo es ampliar el alcance del llamado Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para incluir “instalaciones designadas” en sectores, como el automotriz, acero, minero y el del vidrio.

Pero también para incluir a las organizaciones como CTM, de Carlos Aceves; CROM, de Rodolfo González; CROC, de Isaías González; CATEM, de Pedro Haces, o Mineros, de Napoleón Gómez Urrutia.

Sabemos que con el cambio de gobierno de Demócrata a Republicano se suspendieron o eliminaron recursos económicos destinados a diversos fines.

Uno es el grupo de observadores y facilitadores del capítulo laboral del T-MEC, encabezado por Pablo Solorio, cuya misión había sido apoyar a los sindicatos democráticos con ayuda de la AFL-CIO y de la OIT.

El nuevo embajador Johnson, un ex militar y ex embajador de Estados Unidos en El Salvador, tiene el encargo de Trump de atender tres temas fundamentales en la relación bilateral.

Uno es la seguridad nacional (combate a los cárteles del narcotráfico), otro la inmigración de Centroamérica a México y un último la aplicación irrestricta de los compromisos comerciales.

Pero mención aparte está la exigencia de una reforma laboral aún más profunda en México y en ese sentido habrá mucha más vigilancia para asegurarse que los sindicatos cumplan con sus compromisos.

Un botón de muestra es lo que ha sucedido con el caso de la empresa de carga aérea Mas, cuyo contrato colectivo reclamó la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), que lleva Jesús Ortiz.

Los pilotos le ganaron al Sindicato de Trabajadores de Aviación y Similares (STIAS) en el recuento solicitado por el juez de la causa, pero  fue necesario recurrir al Mecanismo de Respuesta Rápida.

Pero aún habiendo ganado, el asunto está detenido y no ha habido manera de destrabarlo por una cosa o por otra; parece que la burocracia laboral sigue siendo el gran mal que se pretende erradicar con el T-MEC.

YA TRASCENDIÓ LA intención de Andy López Beltrán de colocar a Paulina Moreno como Tesorera ni más ni menos que de Pemex. La información es totalmente cierta. Si el secretario de Organización de Morena se sale con la suya, representará un durísimo golpe para la secretaria de Energía, Luz Elena González, y para el de Hacienda, Edgar Amador. Éste último ya había colocado gente de su confianza en la Dirección Corporativa de Finanzas, que encabeza Juan Carlos Carpio. De hecho, ambos han venido trabajando muy bien, lo que ha permitido bajar los dramáticos niveles de corrupción sobre cómo se asignaban los pagos de la petrolera dirigida por Víctor Rodríguez Padilla. 

Establecieron un férreo control con base en la disciplina. Pero la posible llegada de Moreno, que salió de la Secretaría de Finanzas de Delfina Gómez en el Estado de México con fuertes señalamientos de irregularidades y desorden, daría al traste con los avances y abonaría a una mayor desconfianza por la posición y las aspiraciones políticas del hijo de Andrés Manuel López Obrador. Se teme, pues, que Andy llegue a ordeñar a Pemex. Paulina ya tendría la bendición del Consejo de Administración.

AQUÍ LE HEMOS comentado de la compañía Servicios Integrados en Sistemas de Enfriamiento, que acumula cada vez más contratos en este sexenio con la CFE, tanto en el rubro de servicios de enfriamiento, que es su especialidad, como en las labores de mantenimiento y limpieza de las centrales eléctricas. En esta ocasión, la empresa de los hermanos Temoc y Mayey Reyes Sayavedra, destaca por haber obtenido en los últimos dos meses cuatro convenios por 127 millones de pesos para realizar tareas de enfriamiento industrial, casi todos por adjudicación directa de la dependencia al mando de Emilia Calleja. Otra vez los afectados por esta bonanza de la firma mejor conocida como SISESA son Grupo Daypro, de José Antonio Meneses, y Química Apollo, de Constantine Galanis.

 

QUIEN EXPRESÓ SU apoyo al segundo piso de la Cuarta Transformación fue el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda. Durante la celebración del Día del Maestro, ayer, dijo claramente que el magisterio apoya el movimiento que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum porque su gobierno ha colocado de nueva cuenta a la educación, y sobre todo, a la educación pública, que vuelve a tener un papel central en la vida del país. Su respaldo es además relevante, tanto por la importancia política del gremio como por la representación que tiene en absolutamente todo el país, lo que ningún otro sindicato tiene. Sin duda, un pilar importante del segundo piso de la 4T.

De educación ni hablemos

Atentos como estamos a la inseguridad, a los juegos políticos de la Casa Blanca, a las vicisitudes de la familia de El Chapo Guzmán, sus aliados y enemigos, no terminamos de poner la atención que merecen varios temas en los que el deterioro es evidente.

Dicen que son tres los elementos decisivos para que la gente pueda vivir con tranquilidad y construir un futuro: salud, educación y seguridad. En los tres niveles, la pasada administración dejó el país en una situación crítica. Ya sería redundante seguir insistiendo en el desastre de la seguridad en que dejó el país López Obrador.

Quizás el daño sólo se puede comparar en términos de salud. Desde la carencia de medicinas hasta la desaparición del Seguro Popular, su reemplazo por el Insabi y luego por el IMSS-Bienestar, la catástrofe operativa en la que se convirtió aquél, el desabasto de medicinas, la megafarmacia, la gestión de la pandemia por parte de López-Gatell con el saldo de más de 700 mil muertes, según el Inegi (el doble de los reportados por la Secretaría de Salud, más de 800 mil, según la comisión independiente).

De la educación se habla menos, pero los programas educativos, la llamada Nueva Escuela Mexicana, los nuevos libros de texto, el abandono en la profesionalización de maestros, rezagarán por años la educación de niños y jóvenes, ya lo veremos cuando se vuelvan a conocer los resultados de las pruebas PISA, que suspendió López Obrador.

Hace ya muchos años, en 2012, publicamos un libro, e hicimos un documental, con Bibiana Belsasso, que se llamó La élite y la raza (Taurus 2012) y allí adelantábamos lo que sucedería de imponerse estas políticas, ya en debate desde entonces.

En La élite y la raza escribíamos con Bibiana que una de las dos grandes amenazas para la educación pública (la otra era la creciente privatización de la educación) “es lo que podríamos llamar la ideologización de la pobreza y, de la mano con ella, la de la propia educación. La CNTE escenifica perfectamente esa lógica de mantener la educación como rehén de la lucha por el poder”. Es la política que se impuso, pero avalada ahora también por el SNTE.

En este discurso político decíamos entonces y ratificamos ahora, “no hay nada que se acerque a la educación. No es el tema ni el objetivo: en todo caso, es la coartada más o menos eficaz para una lucha política que tiene que ver con las opciones más radicales… Los que están privatizando la educación son esos mismos grupos: ¿qué puede ser más privatizador que exigir que las plazas del sector público sean patrimonio de una persona, que la pueda vender o heredar como un bien personal, privado?, ¿qué privatiza más la enseñanza que la irresponsabilidad de dirigentes magisteriales que se toman más días para marchar, manifestarse, hacer plantones o bloquear calles que para dar clases?, ¿qué impulsará más a una familia a enviar a sus hijos a una escuela privada que el hecho de que sus hijos encuentren una y otra vez la escuela pública cerrada y a sus maestros en la calle?

“Estos grupos son los verdaderos impulsores de la privatización de la educación y quienes quieren regresar, a como dé lugar, al viejo sistema político, económico y magisterial. Son los más conservadores, los más reaccionarios, del escenario político nacional”. Es ideología, no educación, son ocurrencias, no pedagogía.

Gilberto Guevara Niebla, el exsubsecretario de Educación Pública al inicio del pasado sexenio, exlíder del 68 y verdadero experto en temas educativos, decía en su libro La regresión educativa (Grijalbo, 2022) que “la educación de México experimenta un retroceso. El gobierno federal actual eliminó la reforma educativa de 2013, pero no produjo un nuevo proyecto; en cambio, puso en práctica políticas que dañan la oferta educativa. El presidente volvió la espalda a la educación persiguiendo un objetivo político, en el sentido populista, mezquino, del término”. Y vivimos una enorme paradoja: el gobierno federal terminó aplicando la política educativa de la CNTE, apoyado políticamente en un SNTE que simplemente se ha reacomodado a las posiciones del poder.

Es la ideologización de la pobreza y, de la mano con ella, la de la propia educación. Se ha creado un monstruo que, paradójicamente, cuanto más hunde al Estado y a su educación, más poderoso se hace. El único interés es el propio, en el SNTE, la CNTE y el gobierno.

Escribíamos en aquel libro que “no se recuerda un año sin que los líderes de la Coordinadora no hayan ordenado tomar la ciudad de Oaxaca o las calles de Morelia, donde no hayan bloqueado espacios públicos en la Ciudad de México, donde no hayan planteado un pliego petitorio imposible de cumplir y, finalmente, no hayan terminado recibiendo dinero y posiciones políticas o de poder de los gobiernos o, incluso, de los opositores coyunturales de éstos… a esos líderes no les interesa ni la infraestructura escolar ni los desayunos, tampoco los útiles o las becas, salvo que les den a ellos el recurso de esos programas para manejarlo. Quieren dinero y por eso piden cosas que saben que no lograrán para quedarse con lo más posible en la negociación, mientras ahorcan al resto de la sociedad en los lugares donde controlan la educación”.

Se ha renunciado a mejorar la educación, se ha perdido, por lo pronto, esa batalla, literalmente a cambio de nada, o sí, de algo: la Coordinadora sigue en lo suyo, el SNTE ahora es de Morena. De educación ni hablemos.

Un “halcón” en la embajada de EU

Llegó el nuevo embajador de Estados Unidos en México. Su nombre es Ronald Douglas Johnson. Es un militar retirado que ha servido en la CIA como enlace con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos.

Sus cartas credenciales reflejan que está en las antípodas de Ken Salazar, su predecesor demócrata de origen hispano, un hombre abierto, conciliador, que tuvo cercanía con AMLO.

Johnson es otra cosa. El nombramiento de este oficial retirado refleja el tipo de relaciones diplomáticas que Donald Trump quiere con México: mano dura contra los cárteles y férreo control migratorio. No hay que olvidar que, durante su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores de EU, el 13 de marzo de 2025, Johnson no descartó una acción militar en suelo mexicano contra los cárteles, sin notificar a las autoridades de nuestro país, si la vida de un ciudadano estadunidense está en juego.

Al ser interrogado por el senador demócrata Chris Coons si estaría de acuerdo en que no se tomaran medidas militares contra los cárteles en territorio mexicano “sin el conocimiento y consentimiento del gobierno mexicano, Johnson respondió que su primer deseo es colaborar con sus socios mexicanos.

“Dicho esto –abundó– sé que el presidente Trump toma muy en serio su responsabilidad de salvaguardar la vida de los ciudadanos estadunidenses. Si llegara a correr peligro, creo que todas las cartas están sobre la mesa”. Es pertinente recordar que, en vísperas de las elecciones presidenciales de 2024 en EU, Trump afirmó que, “sin duda”, consideraría atacar a los cárteles, si México no “arreglaba la situación rápidamente”.

El nuevo embajador le entregará sus cartas credenciales a la presidenta Sheinbaum el lunes próximo.

*Las relaciones México-Estados Unidos no atraviesan su mejor momento, por más que en Palacio Nacional nos digan lo contrario. Los gestos poco amigables del vecino distante se multiplican. Aranceles, jitomate, prohibición de exportar ganado por la plaga del gusano barrenador, spots antiinmigrantes que la secretaria de Seguridad de EU, Kristi Noem, pautó en la TV mexicana.

A eso, agregue la iniciativa de gravar con cinco por ciento las remesas de los indocumentados y el anuncio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) sobre el desmantelamiento de tres grandes laboratorios clandestinos de producción de drogas sintéticas por una unidad de la FGR “certificada por Estados Unidos”.

*Le preguntamos a Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN en el Senado, si a la luz de todos estos acontecimientos ve riesgos de una intervención unilateral de Estados Unidos en territorio mexicano.

Respondió: “Si el gobierno mexicano no establece límites y no sienta las bases de un marco de referencia, por supuesto que existe ese riesgo. La solución es sentarse a dialogar entre congresistas y llegar a un acuerdo de la magnitud y la formalidad del Tratado de Libre Comercio, pero en materia de seguridad.

Esto, añadió, “para establecer los límites de intervención de cada nación, en qué medida nos vamos a coordinar, qué le corresponde hacer a cada parte y, entonces sí, juntos combatir a estas organizaciones, que tanto daño hacen en ambos lados de la frontera”.

El excandidato presidencial del PAN sostiene que la crisis de seguridad que hay con Estados Unidos es autogenerada. Explicó: “El gobierno de Morena provocó el problema con esta estrategia absurda de abrazar a delincuentes y permitirles operar libremente en territorio nacional, de no querer capturarlos. Allí está la raíz del problema”.

De paso, destacó que es una “vergüenza” el pacto de impunidad que tenemos en nuestro país: “Sólo nos enteramos que una gobernadora, un gobernador, anda en malos pasos cuando interviene el gobierno de otra nación, en este caso de Estados Unidos”.

*Recibimos un mensaje de Florentino Castro, titular de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Este órgano autónomo, que nació con la Reforma Educativa de 2019, está en vísperas de desaparecer.

El problema es que la desaparición se perfila con dos procesos jurídicos y legislativos inconclusos: no se ha realizado la armonización de las leyes secundarias, y no se cuenta con un decreto de extinción.

“Internamente nos encontramos a la espera de que la SEP autorice la indemnización para las más de 500 personas públicas (familias) que forman parte de esta Comisión”, dice Castro.

Y agrega: “Aun en medio de estas adversidades, seguimos trabajando, impulsados por el ánimo de las autoridades educativas estatales –que continúan interesadas en colaborar con este organismo–. La fuerza laboral se encuentra en una firme batalla a través de un movimiento de las y los trabajadores de Mejoredu, para lograr el respeto irrestricto a sus derechos laborales y humanos”, concluye.

Cárteles mexicanos operan en todo el país y se financian con huachicol, alerta la DEA

La Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos identificó al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como las organizaciones criminales con mayor presencia territorial y operativa en México, de acuerdo con su más reciente Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025.

Ambos cárteles —considerados “terroristas” por la administración del presidente Donald Trump— operan en casi toda la República Mexicana, siendo sus principales fuentes de financiamiento el tráfico de drogas sintéticas y el robo de combustible.

El Cártel de Sinaloa, que enfrenta divisiones internas entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”, tiene presencia en 31 de las 32 entidades federativas. La única excepción es Jalisco, territorio controlado por el CJNG. Su dominio es especialmente significativo en Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas y la Ciudad de México, entre otras.

El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, tiene presencia “moderada” en 10 estados y “significativa” en el resto del país, incluyendo Jalisco, Michoacán, Colima, Veracruz y Guerrero. La DEA advirtió que esta organización ha expandido sus operaciones a por lo menos 40 países.

La agencia también alertó sobre una posible alianza estratégica entre el CJNG y la facción de “Los Chapitos”, lo que podría aumentar su poder de forma sin precedentes y desbordar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

El informe revela además que el Cártel del Noreste mantiene presencia en ocho entidades, con bastiones en Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas y la Ciudad de México, y se dedica a delitos como secuestro, extorsión, tráfico de personas y prostitución.

La Familia Michoacana y su facción más poderosa, La Nueva Familia Michoacana, operan principalmente en Michoacán, Guerrero, Morelos y el Estado de México, con células menores en la Ciudad de México. Esta organización controla el puerto de Lázaro Cárdenas, clave para la importación de precursores químicos y cocaína.

El Cártel del Golfo, por su parte, dejó de ser un grupo unificado y ahora actúa a través de facciones como “Los Metros” y “Los Escorpiones”, con presencia en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Ciudad de México, Jalisco y Tabasco.

Finalmente, la DEA destacó que estas organizaciones utilizan el robo y contrabando de combustibles de Pemex como una fuente clave de financiamiento. Este esquema, denominado “negocio negro del petróleo”, incluye operaciones de lavado de dinero entre México y Texas.

Casa Blanca afirma que cárteles emplean a 500 mil mexicanos; plantea posible intervención militar

El director antiterrorismo de la Casa Blanca, Sebastian Gorka, afirmó que los cárteles del narcotráfico en México emplean a más de 500 mil personas, muchas de ellas bajo coerción, y que la Administración Trump mantiene coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para recuperar territorios bajo control del crimen organizado.

Durante un foro organizado por el medio estadounidense Politico, Gorka aseguró que la colaboración con México incluye consultas sobre una posible intervención militar de Estados Unidos, aunque subrayó que cualquier acción de este tipo requeriría el aval del gobierno mexicano.

“Hay estimaciones de que más de 500 mil ciudadanos mexicanos trabajan para los cárteles, en muchos casos, bajo presión. Nos gustaría ver a esos mexicanos libres del flagelo de los cárteles, al igual que lo quisiera la Presidente de México y todos los demás”, declaró Gorka, en respuesta a la periodista Dasha Burns.

Ante la insistencia sobre una posible incursión militar, el funcionario estadounidense no descartó esa opción, pero aclaró que dependería del Asesor de Seguridad Nacional Stephen Miller, del Secretario de Defensa Pete Hegseth y del gobierno mexicano. “México necesita que se resuelva este problema tanto como nosotros necesitamos salvar vidas estadounidenses”, dijo.

La cifra dada por Gorka contrasta con estudios recientes. En 2012, el académico David Shirk estimó en 450 mil la fuerza laboral del narcotráfico, pero un estudio de 2023 del mexicano Rafael Prieto Curiel redujo el número a 175 mil.

Gorka también mencionó que existe una coordinación estrecha con autoridades mexicanas, en particular con el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch. “Mucho (nos coordinamos con México). Especialmente su director de seguridad. Absolutamente”, señaló.

Apenas a inicios de mayo, el presidente Donald Trump confirmó que propuso a la mandataria mexicana el envío de tropas para atacar objetivos de cárteles dentro de México, lo cual habría sido rechazado por Sheinbaum con base en principios de soberanía nacional.

Por su parte, el Wall Street Journal reveló que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, propuso en enero a jefes militares mexicanos una posible acción unilateral contra los cárteles, seguida del traslado de activos aéreos y navales hacia la frontera.

Desaparece contenido de cuenta verificada atribuida a Andrés Manuel López Beltrán en X

Una cuenta verificada en X atribuida a Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, eliminó recientemente todas sus publicaciones, lo que ha generado especulaciones y confusión entre usuarios y medios.

La cuenta, creada en septiembre de 2024 y con más de 4 mil seguidores, mantenía publicaciones relacionadas con sus actividades dentro del partido Morena, pero en días recientes todas ellas desaparecieron sin explicación oficial.

Hasta el momento, ni Morena ni López Beltrán han confirmado si la cuenta pertenece realmente al funcionario del partido. Tampoco se ha emitido un comunicado que aclare las razones detrás del borrado de contenido.

La controversia ha escalado en redes sociales, donde usuarios y analistas han planteado diferentes teorías. El exfuncionario Simón Levy sugirió que las publicaciones podrían haberse eliminado debido a supuestas investigaciones en curso en contra de López Beltrán. Sin embargo, no hay confirmación oficial que respalde esta versión.

Por otro lado, las cuentas atribuidas a López Beltrán en otras plataformas, como Instagram, permanecen activas y muestran registros recientes de sus actividades políticas.

Hasta el momento, la plataforma X no ha dado una postura sobre la verificación de la cuenta ni sobre la autenticidad del perfil en cuestión.

El embajador que disparó sin balas

Ni bien desempacó el traje de gala para entregar cartas credenciales, Ronald Douglas Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México, ya estaba armando alboroto. Militar de carrera, espía entrenado, y ahora diplomático en la tierra de las suspicacias, Johnson irrumpió en la arena mexicana como si estuviera en zona hostil: sin previo aviso, sin protocolo y con un comunicado que encendió todas las alarmas en Palacio Nacional.

En la era de las guerras informativas, el embajador debutó con un misil.

ICE en acción: ¿Colaboración o provocación?

El primer golpe llegó en forma de comunicado: la embajada de EE.UU. anunciaba que agentes del ICE participaron en la destrucción de narcolaboratorios en territorio mexicano. Sin especificar cuándo, dónde ni cómo. Así, como quien deja caer una frase al pasar… y observa el caos desde su oficina climatizada.

La reacción en México fue inmediata: No tenemos registro de eso, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum con tono coloquial, como en charla de café. Como quien se da cuenta de que el juego geopolítico ya empezó, y no le avisaron.

Desinformación: el nuevo uniforme de combate

Ronald Douglas Johnson, exgeneral camuflado de embajador, no necesitó soldados ni helicópteros. Bastó un comunicado ambiguo para sacudir a la administración mexicana. En tiempos modernos, la desinformación no es error: es estrategia. Una probadita de lo que vendrá. Una advertencia de que en la relación bilateral ya no hay espacio para cortesías inútiles.

Y cuando el avispero ya estaba alborotado, la embajada emitió un segundo comunicado: No hay tropas estadounidenses en México, aclaró. Lo que hay, dijo, son tareas de certificación y colaboración. Suena menos agresivo, pero igual huele a injerencia.

Claudia responde con tono de mando… pero sin margen

Sheinbaum no pudo escurrir el bulto. Su respuesta fue sobria, institucional, y enfática: en México no operan tropas extranjeras sin autorización. Pero la simple necesidad de aclarar lo obvio muestra debilidad, o por lo menos descontrol narrativo.

Johnson ganó su primer pulso: obligó a la presidenta a hablar de narcos y soberanía en sus propios términos.

¿Embajada o centro de operaciones?

Mientras tanto, la violencia sigue su curso en el país real. Las balaceras no piden credenciales diplomáticas. Y el crimen organizado no se inmuta por comunicados. Pero Johnson ya marcó su territorio: vino a operar, no a saludar.

Este embajador no será un Ken Salazar de sombrero y selfies. Es un operador de inteligencia, con manual de guerra y visión táctica. A México no lo ve como socio: lo ve como frente.

Y así, antes de entregar sus cartas credenciales, ya dejó claro que la guerra —la suya— ya empezó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal