Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Tragedia en Nueva York: buque mexicano Cuauhtémoc choca con el Puente de Brooklyn y deja 2 muertos

Dos marinos mexicanos fallecieron y al menos 20 más resultaron heridos, tras el impacto del Buque Escuela “Cuauhtémoc” con el Puente de Brooklyn, en Nueva York. El accidente ocurrió la noche del viernes, cuando la embarcación zarpaba rumbo a Reikiavik y quedó sin propulsión, perdiendo el control a pocos metros de la plataforma del río Este.

De acuerdo con autoridades neoyorquinas, el mástil principal del barco, de 45 metros de altura, golpeó la parte inferior del puente, de 39 metros, lo que provocó que los tripulantes que se encontraban trepados en los aparejos sufrieran caídas o quedaran suspendidos por sus arneses. Entre los heridos, once se reportan en estado grave.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, confirmó que a bordo del buque viajaban 277 personas. El impacto fue perceptible incluso desde restaurantes cercanos. “Se pudo oír cómo se rompía”, relató Nick Corso, testigo del incidente.

Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, informó en una conferencia improvisada que los heridos fueron trasladados a hospitales locales. La Secretaría de Marina señaló que las condiciones del personal y la embarcación están siendo evaluadas en coordinación con autoridades navales y locales.

El accidente se encuentra bajo investigación. Expertos como Sal Mercogliano, historiador marítimo, señalaron que todo indica que fue una pérdida de potencia, lo que llevó al buque a quedar a la deriva. El especialista apuntó que la nave no tenía intención de pasar bajo el puente, ya que la altura de sus mástiles excedía claramente el espacio disponible.

Testigos presenciales indicaron que algunos marinos quedaron colgando de los mástiles por varios minutos, mientras eran rescatados. Al menos dos personas fueron trasladadas en camilla a embarcaciones de emergencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó sus condolencias a las familias de los marinos fallecidos mediante un mensaje en redes sociales.

El Buque Escuela “Cuauhtémoc” pertenece a la Heroica Escuela Naval Militar de México y se utiliza para el adiestramiento de cadetes. Fue botado en 1982, cuenta con casco de acero, tres mástiles y una eslora de 90 metros. La colisión ocurrió alrededor de las 20:30 horas locales, cuando un viento de 14 km/h desde el suroeste complicó aún más la maniobrabilidad del buque, mientras un remolcador intentaba asistirlo.

Remesocracia

La 4T presume muchas cosas, pero pocas tan efectivas como su red clientelar. El andamiaje de becas, apoyos y transferencias que sostiene al régimen en las encuestas, no se construyó con ideología ni con resultados, sino con dinero. Y buena parte de ese dinero viene del norte. De allá, donde el sueño americano se desdobla en remesas, y esas remesas, a su vez, en votos.

Ahora sabemos que casi la mitad del gasto de consumo en los hogares que reciben remesas está financiado por esos envíos. No son migajas. Son 65 mil millones de dólares al año. Cinco puntos del PIB. Veinte por ciento del ingreso de muchas familias. Once de cada cien hogares en México dependen directamente de ese flujo. En estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, el porcentaje es mucho mayor. Si Estados Unidos decide imponer un impuesto a las remesas, la bomba no estallará en Washington… sino en Palacio Nacional.

Porque la dependencia es tal, que el más mínimo gravamen podría provocar un cataclismo electoral. No económico, no social: electoral. Si las remesas caen, el dinero para el consumo se reduce. Y si el consumo baja, los votos también. La 4T lo sabe. Por eso tiemblan ante la sola idea de que Donald Trump use las remesas como ficha de negociación. Imponer un 5% como han sugerido algunos halcones republicanos sería equivalente a dinamitar la base social del obradorismo. ¿Quieren una forma rápida de desmantelar el régimen? Ahí está. Sin tanques, sin drones, sin Ovidio cantando.

El fenómeno tiene un nombre: remesocracia. No es nuevo, pero ahora se exhibe con cifras escalofriantes. El régimen no es sólo populista. Es parasitario. No vive del trabajo interno, sino del esfuerzo externo. Los migrantes sostienen la narrativa de justicia social en México. Pagan las rentas, las colegiaturas, los uniformes escolares, la comida, las medicinas y hasta los datos del celular con que se difunden las benditas mañaneras.

¿Quién necesita inversión extranjera directa cuando tienes millones de mexicanos chambeando sin derechos laborales, sin seguridad social y sin voz política… en otro país?

Por eso la 4T prefiere no hablar mucho del tema. Por eso se desvía la atención hacia conspiraciones judiciales o la enésima mención del neoliberalismo. Pero el verdadero talón de Aquiles está allá, en las casas de envíos, en los bancos, en las transferencias electrónicas. Y con cada operación, un nuevo argumento para que los gringos impongan condiciones.

Mientras tanto, aquí seguiremos hablando de soberanía y de justicia mientras aceptamos —silenciosamente— que sin los dólares de fuera, se nos cae el teatro. Y con él, la elección.

Iván Archivaldo se les escapa otra vez: huyó por túnel secreto en Culiacán

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los narcotraficantes más buscados de México, logró evadir nuevamente a las autoridades mexicanas, esta vez mediante un túnel oculto en una casa de seguridad en Culiacán, Sinaloa, según reveló The Wall Street Journal.

La operación, llevada a cabo por un comando de fuerzas especiales mexicanas a principios de este año, fue resultado de la captura de un piloto de confianza de Guzmán y dos de sus lugartenientes, quienes condujeron a los agentes hasta el escondite. El inmueble, ubicado en el corazón del bastión histórico del Cártel de Sinaloa, estaba blindado con múltiples capas de acero y puertas a prueba de balas.

En el interior se hallaron fotografías familiares, armas de grado militar, computadoras portátiles, teléfonos desechables y recuerdos deportivos, incluidas gorras firmadas por celebridades estadounidenses dedicadas a Iván Archivaldo y su hermano Jesús Alfredo Guzmán. Sin embargo, el objetivo ya había escapado.

Detrás de un gabinete en un baño, los agentes descubrieron la entrada a un túnel bien iluminado y lo suficientemente alto para caminar erguido, que se extendía por tres manzanas hasta desembocar en una casa abandonada. La maniobra recuerda las evasiones de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien escapó en 2015 de una prisión de máxima seguridad por un túnel equipado con una motocicleta sobre rieles.

Iván Archivaldo Guzmán Salazar logró

Iván Archivaldo, de 41 años, lidera la facción más poderosa del Cártel de Sinaloa tras la extradición de su padre en 2016. Es señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como uno de los principales traficantes de fentanilo a nivel mundial, con una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

Según fiscales estadounidenses, es considerado uno de los más violentos de los llamados “Chapitos”, y ha fortalecido el control del cártel en Sinaloa mediante un sistema de seguridad con círculos concéntricos de sicarios, informantes, policías bajo nómina y hasta vendedores ambulantes.

El gobierno de Estados Unidos ha intensificado la presión sobre México para lograr su captura. La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta exigencias desde Washington, mientras el expresidente Donald Trump ha propuesto incluso permitir operaciones militares contra los cárteles en territorio mexicano.

En 2019, Iván Archivaldo ya había demostrado su capacidad de movilización al organizar una ofensiva que obligó al Ejército mexicano a liberar a su hermano Ovidio Guzmán, quien fue recapturado en 2023 y extraditado a Estados Unidos.

La última operación, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano, terminó con Guzmán desapareciendo nuevamente en el entramado urbano de Culiacán, protegido por su estructura criminal y las mismas estrategias de evasión que convirtieron a su padre en una figura emblemática del narcotráfico.

La policía fuera de la

La policía fuera de la casa de Iván Archivaldo Guzmán Salazar

¿El Papa debe pagar impuestos en EU? Hasta el IRS podría tener que intervenir

El Papa León XIV, primer líder de la Iglesia católica nacido en Estados Unidos, podría verse en la necesidad de presentar una declaración de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS), a pesar de haber hecho un voto de pobreza, según un análisis publicado por The Wall Street Journal.

El rotativo señala que todo ciudadano estadounidense, sin importar dónde resida o su posición, debe declarar ingresos globales al fisco estadounidense si corresponde. Incluso en caso de no adeudar impuestos, la ley obliga a presentar una declaración ante el IRS.

No obstante, el medio aclara que el Papa, nacido como Robert Prevost en Chicago, cuenta con condiciones extraordinarias que podrían eximirlo de esa obligación fiscal. Como miembro de la Orden de San Agustín, hizo el llamado Voto Solemne, que implica la renuncia total a la propiedad personal y la entrega de todos sus bienes a la Orden.

Los miembros de dicha congregación no realizan contribuciones individuales a programas como Medicare o el Seguro Social, ya que la propia Orden se encarga de cubrir los impuestos correspondientes por sus ingresos. En consecuencia, los agustinos no presentan declaraciones individuales ante el IRS.

Aun así, si el Papa determinara que tiene ingresos personales, podría enfrentarse a los mismos desafíos que muchos estadounidenses expatriados, entre ellos el papeleo complejo y las normas imprecisas que buscan evitar la doble tributación.

Según el Journal, en caso de que León XIV optara por declarar sus ingresos, probablemente no tendría que pagar impuestos gracias a la norma de Exclusión de Ingresos Ganados en el Extranjero, que exenta hasta 130 mil dólares anuales.

El contador público certificado David Lifson, de la firma Crowe, consideró que, aunque no haya impuestos que pagar, “presentar una declaración de impuestos sería una forma para León XIV de mostrar respeto por su ciudadanía”.

El diario concluye que casos como este ilustran las complejidades del sistema fiscal estadounidense para ciudadanos que viven fuera del país, independientemente de su estatus religioso o diplomático.

Ronald “El Rambo” Johnson ya está en México

La tarde del jueves, procedente de Washington DC, llegó a México el nuevo embajador de los Estados Unidos, Ronald Douglas Johnson. El coronel del ejército estadounidense, quien fuera también “Boina Verde” de fuerzas especiales y exagente de la CIA, viene con el mensaje claro y contundente de que la prioridad para la administración de Donald Trump es la inseguridad y la violencia del narcotráfico mexicano, catalogado ya como “terrorismo” por las leyes estadounidenses.

Y aunque en su primera actividad en el país, la mañana de ayer viernes el nuevo embajador decidió visitar el santuario guadalupano en el cerro del Tepeyac, como un mensaje de acercamiento y empatía al pueblo de México, los antecedentes, el perfil y la formación de Ronald Johnson no dejan lugar a dudas de que será un embajador duro, sin dejar de lado la diplomacia y las formas políticas, pero en esencia un “súper policía” o más bien un “halcón” de los intereses de su país y particularmente de las prioridades del presidente Trump en la relación bilateral con México.

Para nadie es un secreto que la designación de Johnson como embajador en México viene precedida de la actuación que tuvo en El Salvador durante el primer periodo presidencial de Trump, en donde el oficial retirado del Ejército y experto en inteligencia para la CIA, jugó un papel protagónico en la estrategia para golpear, desarticular y encarcelar a las violentas pandillas de la Mara Salvatrucha y sus conexiones con el narcotráfico que sumieron a la nación centroamericana en la inseguridad y la violencia durante décadas, sometiendo incluso a gobiernos y presidentes que, por indolencia, complicidad o de plano incapacidad, dejaron crecer a las organizaciones criminales violentas que aterrorizaban a la población.

Por eso, más allá de los protocolos diplomáticos que ya empezó a cumplir el nuevo enviado de Washington, quien ayer acudió a la sede de la cancillería mexicana para reunirse con el secretario Juan Ramón de la Fuente y ofrecer “diálogo y cooperación” en las relaciones bilaterales, y el próximo lunes estará en Palacio Nacional para entregarle sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum, la verdadera misión de Ronald Johnson en territorio mexicano va mucho más allá de la representación diplomática y apunta a ser un agente activo en la guerra que el presidente Trump le ha declarado a los cárteles de la droga mexicanos, ahora clasificados como “organizaciones terroristas extranjeras”.

El perfil y la actividad del flamante embajador estadounidense será muy distinto a los últimos políticos y diplomáticos de su país que ocuparon el despacho principal de la embajada gringa en los últimos años. Ni la experiencia diplomática y el trato siempre amable de Roberta Jacobson, que fue la embajadora enviada por Barack Obama pero siguió en el cargo durante los dos primeros años del gobierno de Donald Trump; ni el gusto por todo lo mexicano del republicano Christopher Landau, primer embajador nominado por Trump; y mucho menos la siempre afable presencia del embajador de Joe Biden, Ken Salazar, quien de tanta amabilidad terminó siendo acusado en Washington de “excesiva cercanía” con el presidente López Obrador, es algo que se espere del nuevo representante de la Casa Blanca.

Con la presencia de poderosos barcos guerra en los límites marítimos de México, con incursiones “técnicas” en el Puerto de Veracruz, con aviones y drones no tripulados sobrevolando el territorio nacional y con un aumento de la presencia de agentes de la DEA y de otras agencias estadounidenses en la embajada, está más que claro que el coronel Johnson no viene sólo a hacer labores diplomáticas o a mantener una imagen de “cordialidad” en su relación con el gobierno de México. Viene más bien a coordinar la estrategia de guerra —que aún no sabemos totalmente cómo será—, en contra de las organizaciones “narcoterroristas” que operan en México y sus aliados y protectores políticos.

No es para nada casualidad que justo el día en que arribaba a México, en un avión militar estadounidense, el nuevo embajador, desde la prensa de su país el periodista Tim Golden confirmara, con fuentes de las agencias de seguridad de su país, la existencia de una lista (que en esta columna bautizamos como “la Lista de Marco” por el secretario de Estado) de políticos, funcionarios y dirigentes del partido Morena que están en la mira del gobierno estadounidense por mantener presuntos vínculos con el narcoterrorismo. “La lista de mexicanos que pueden ser objeto de restricciones de visa por parte de EU incluye a líderes del partido de la presidenta Claudia Sheinbaum, gobernadores estatales y ministros del gabinete”, publicó el jueves el periodista de investigación y excorresponsal del New York Times en México.

¿Viene Johnson a ejecutar las restricciones de visado a políticos del régimen a los que se identifica como vinculados de distintas formas a los cárteles mexicanos? Es seguro que sí, como también viene a ser el enlace para presionar por la cooperación del gobierno de Sheinbaum para empezar a golpear, con operaciones directas de fuego, a los capos de la droga y a desmantelar el poderío y dominio que hoy tienen, según todos los análisis del Departamento de Estado y de la DEA, en casi dos terceras partes del territorio mexicano. ¿Será el nuevo embajador suave y diplomático en sus formas o será más bien, con su formación militar, recio y directo en las peticiones o presiones para que la administración mexicana acepte la “ayuda” que insistentemente le ha ofrecido Trump? Eso lo sabremos en las siguientes semanas y meses.

Pero por ahora, cuando se dice en tono irónico que nos mandaron un “Rambo” como embajador, la afirmación va más allá de la ironía y más bien se vuelve descriptiva si se considera el perfil, la formación y los antecedentes que preceden a Ronald Douglas Johnson, el emisario designado por Trump para librar su guerra contra los narcoterroristas mexicanos y sus redes en la política nacional, que ocurrirá —como ya ha empezado a verse en la escalada creciente desde Washington— con o sin la colaboración del gobierno mexicano.

NOTAS INDISCRETAS…

Ahora que a la presidenta Sheinbaum se le escucha decir, un día sí y otro también, que desconoce acciones y decisiones del gobierno de Estados Unidos, repitiendo frases como “no fuimos informados”, “desconozco la información” o “vamos a exigir que nos informen”, en los círculos diplomáticos de la cancillería mexicana muchos se preguntan ¿qué está haciendo entonces el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán? Se supone que la labor principal del representante mexicano en Washington es mantener informada a la Presidenta y de paso a su jefe el canciller De la Fuente, de lo que se mueve en los corrillos de la Casa Blanca y el Congreso estadounidense. Detectar posibles anuncios o políticas y acciones que involucren a México, a sus intereses, ciudadanos o a la relación bilateral, es parte de lo que debe estar enterado el embajador mexicano para adelantarse y alertar a Palacio Nacional y a la cancillería de lo que se esté fraguando, ya sea en el Capitolio, en el Senado o en la Casa Blanca y sus distintas dependencias y agencias. Pero por la forma en que a la Presidenta y a su gabinete se les ha visto sorprendidos, sin conocimiento y sin contexto de diversas acciones que están ocurriendo en contra de México o de sus intereses, está más que claro que algo está fallando en la labor del edificio del 1911 de la calle de Pennsylvania y particularmente en la oficina del embajador y hasta ahora no sabemos qué es lo que falla porque “no nos han informado” y “vamos a pedir, a exigir que nos informen”…Entre las huestes morenistas de varios estados de la República han empezado a circular imágenes gráficas que se les entregan a los comités de base del partido gobernante, en los que se les indica por colores de las listas y números de candidatos a la próxima elección judicial por quienes deben votar en los comicios del próximo 1 de junio. Por ejemplo, en una de esas gráficas que se distribuye en Jalisco, y de la que tiene copia esta columna, aparece como título “Poder Judicial, Circuito Judicial VI, Distrito Judicial 1 y 2”, luego aparecen dos columnas con los nombres de “hombres” y “mujeres” y están enlistados primero, con un cuadro morado, que indica la lista para votar por ministras y ministros de la Suprema Corte, los nombres de Batres Guadarama Lenia, con el número 03; Esquivel Mossa Yasmín con el 08; Herrerías Guerra Sara Irene, con el 16; Ortiz Half Loreta con el 22; Ríos González María Estela con el 26; Aguilar Ortiz Hugo, con el 34; Espinoza Betanzo Irving con el 41; Figueroa Mejía Giovani Hazael con el 43 y Guerrero García Aristides Rodrigo con el número 48. Luego, con el color Verde que indica la lista para elegir a los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, aparecen los nombres de De Gyves Zarate Eva Verónica con el 02; García Pérez Indira Isabel con el 04; Maya García Celia con el 09; Bátiz Vázquez Bernardo con el 23 y H León Tovar Rufino con el 31. Con el color azul, que indica la elección de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aparecen los nombres de Valle Aguilasocho Claudia con el 06; y Bátiz García Gilberto Guzmán con el 07. Finalmente con el color rosa, que indica la elección de Magistrados de Circuito, aparecen los nombres de Guevara y Herrera María Celia con el 03; Mendoza Aragón Ixel, con el 06; y Ceballos Daza José Luis con el número 13. El documento, nos dicen periodistas de Jalisco, se repartió como “documento interno de Morena” y fue distribuido a los comités del partido oficial en Jalisco. ¿Será que como dicen los memes en las redes sociales, en estas comicios judiciales “ya tienen los resultados y solo les falta hacer las elecciones”?…Se cierra la semana con una Escalera Doble. Buen fin de semana para los amables lectoras y lectores.

Marihuana USA

En la última década, las organizaciones criminales chinas y sus socios mexicanos han encontrado un nuevo negocio: el cultivo y distribución de marihuana dentro de EU. Para operarlo, compraron inmuebles y terrenos, contrataron ciudadanos chinos, que antes vivieron en México, y mexicanos que trabajan sin documentos en EU. Este negocio muestra cómo empresas y ciudadanos de EU están cada vez más coordinados con los cárteles mexicanos.

Según la DEA, el negocio funciona así: en los estados de EU donde la marihuana ya es legal se han instalado sitios de cultivo. En algunos casos, los productores chinos y sus socios mexicanos han conseguido licencias legales. En otros, están operando con licencias falsificadas. Los chinos importan los pesticidas y fertilizantes desde su país y con eso están produciendo “la marihuana más potente de la historia del narcotráfico”. Esto dice sobre el negocio el Informe Anual de la DEA 2024, que se publicó esta semana.

El documento afirma que para este trasiego de marihuana dentro de EU hay “pocas penas de prisión”, y que los productores mueven la marihuana de los estados donde es legal a otros donde no lo es. El problema, destaca la DEA, es que las autoridades en EU tienen muy pocas pruebas de este trasiego ilegal dentro de su país. A pesar de los miles de millones de dólares que el gobierno de EU gasta cada año en combatir el narcotráfico, la DEA sostiene que, para la marihuana ilegal que se mueve dentro de EU, esa agencia “no tiene una capacidad para seguir los cultivos ilegales”.

El resultado es un negocio boyante. Los productores chinos y mexicanos producen más marihuana de la que está permitida, y ya no necesitan arriesgarse para cruzar la frontera con hierba cultivada en Latinoamérica. En cambio, mueven la marihuana cosechada en EU de un estado a otro por carretera, en camiones remolque o en autos.

Y este nuevo negocio se ha internacionalizado. Los informantes de la DEA han encontrado que los traficantes de marihuana estadounidense también la envían por avión a Canadá y Europa. Luego, usan el sistema bancario clandestino chino, con sede principal en Nueva York, para lavar el dinero.

Esta revelación sobre los nuevos caminos de la marihuana es una de varias que contiene este informe anual de la DEA, que incluye nuevos datos sobre cómo está funcionando hoy el negocio transnacional del narcotráfico.

Igual que en otros años, el Informe trata en su mayoría sobre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, aunque menciona otros grupos criminales. El documento afirma que ambos cárteles ya tienen presencia en más de 40 países y en los 50 estados de EU. Usan las redes sociales y aplicaciones de mensajería para reclutar, vender droga y coordinarse con traficantes y están obteniendo ganancias multimillonarias, además de las drogas, del huachicol. Como publiqué en esta columna hace poco, las autoridades están descubriendo que una gran parte del negocio del huachicol, como el trasiego de marihuana, opera desde EU. Sobre esto, la DEA dice que sus esfuerzos se van a centrar “en las empresas y miembros estadounidenses involucrados en facilitar esta operación ilícita de contrabando de petróleo mexicano”.

A pesar de que el gobierno mexicano lleva años negándolo, el informe de la DEA dice que hay laboratorios clandestinos de fentanilo “en todo México” y que los precursores no solo llegan a territorio mexicano desde China e India, sino también desde EU y Canadá. Asimismo, el documento explica cómo el CJNG usa cada vez más criptomonedas para lavar sus ganancias.

Además, hay otro brazo estadounidense en el negocio. Cuando el fentanilo terminado llega a EU, los productores allá hacen “cocteles, que son la nueva normalidad” mezclando el fentanilo con “tranquilizantes para animales (como la xilacina), anestésicos (como la ketamina) y otros opioides sintéticos (como los nitazenos)”.

Esta semana, un gran tema en la agenda mexicana ha sido el retiro de visas. Creo que cada político mexicano que haya cometido un delito debe ser sancionado. También creo, sin embargo, que EU debería investigarse más a sí mismo y explicar cómo es posible que la droga recorra todo su país, impunemente, mientras sus agencias se enfocan en otra parte.

En Sonora, una estrategia de seguridad distinta

Se crea el FICOSEG, el Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad del estado de Sonora; un mecanismo que canalizará recursos para fortalecer las instituciones de seguridad, procuración de justicia y fomentar la competitividad regional. Tal vez Sonora logre lo que el país necesita. Aún es pronto para dar un veredicto, pero lo que se deja ver es que sin duda allá se está trabajando en equipo.

Y es que la violencia que azota a no pocas zonas del país requiere del trabajo en conjunto. La responsabilidad está en los gobiernos, pero los empresarios pueden hacer su parte de manera voluntaria. Es lo que apuesta el empresariado de Sonora. Una propuesta que radica en la confianza en el gobierno y en el cuidado de las empresas, particularmente las más pequeñas.

Los empresarios que tengan 100 empleados o más serán quienes aporten recursos adicionales para la seguridad pública. Quienes no tengan tantos empleados participarán con iniciativas, actividades y acciones varias, pero no con dinero. La propuesta de origen netamente empresarial promueve un aumento voluntario del impuesto sobre la nómina del 3 al 4% (nuevamente, con excepción de las empresas menores a 100 empleados).

La seguridad es unas de las variables más importantes para que la inversión llegue y se quede en nuestro país. Y con esta iniciativa se busca contribuir a la construcción de un entorno más seguro y competitivo.

Desafortunadamente, si el impuesto a la nómina es alto, mayor es el “arancel” que cobra el crimen organizado en tiendas, restaurantes y demás lugares públicos.

¿Es adecuado que no sean solo los gobiernos quienes atiendan el tema de la seguridad pública? No hay una respuesta definitiva; en estados fronterizos de la Unión Americana, por ejemplo, se atiende de manera conjunta. En todo caso, sin duda es y sería sano que continuara el análisis en este sentido y con la participación de la sociedad.

El punto es que en el modelo sonorense de seguridad son partícipes los mismos empresarios y de manera conjunta con las autoridades tomarán decisiones. En este fideicomiso participa un comité de 20 empresarios provenientes de distintos puntos de la entidad.

La apuesta es arriesgada, sí. Pero también necesaria.

En Sonora tienen claro que sin seguridad la economía no puede florecer y sin esa misma seguridad no habrá más empresarios que quieran llegar al norteño estado a invertir. Porque más allá de Trump, la infraestructura con la que cuenta Sonora y el ser frontera con Estados Unidos hace que sea uno de los estados más importantes para todos los fines de comercio, producción y paso de mercancías. Pero nada sirve si no se cuenta con seguridad pública.

Todos sabemos lo complicado —por no decir imposible— que resulta creer en los políticos. Y aquí viene lo interesante: ¿qué está haciendo bien Alfonso Durazo donde los empresarios sonorenses respaldan su estrategia de seguridad? ¿Qué están viendo los empresarios sonorenses que prefieren un incremento en el impuesto sobre la nómina para así combatir la inseguridad? La seguridad ciertamente se intersecta con la competitividad y la productividad. En la medida que la seguridad se incrementa, los otros dos aspectos también mejorarán. La apuesta del gobierno de Sonora y de sus empresarios es ver cómo se intersectan la seguridad con posibilidades de inversión y/o aliento a la inversión.

Pronto sabremos si el modelo es exitoso y, en ese caso, si es replicable y adaptable a otras zonas de México. Ojalá que sí.

Sheinbaum va al Triángulo Dorado

La presidenta Claudia Sheinbaum visitará hoy por primera vez el municipio de Guadalupe y Calvo, en la parte del llamado “Triángulo Dorado” que cae en el estado de Chihuahua. Nos detallan que el motivo de la visita es encabezar el Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara y la firma de decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional. Nos recuerdan que el expresidente López Obrador propuso dejar de llamar “Triángulo Dorado” a esa zona compartida por tres entidades (Chihuahua, Durango y Sinaloa), conocida por sus plantíos de droga y como cuna del Cártel de Sinaloa. El exmandatario pedía llamarle ‘triángulo de la gente buena y trabajadora”. ¿Habrá operativo especial de seguridad para el viaje?

Nos cuentan que en el INE están atentos frente a la posibilidad de que los que acudan a votar el 1 de junio en la elección judicial lleven “acordeones”. No se trata, nos aseguran, de ir contra los ciudadanos que, “de forma orgánica”, anoten los números de las candidaturas ya que es imposible memorizar las decenas de nombres por los que tiene que votar una sola persona. El tema que la autoridad busca detectar es el de operadores políticos que repartan acordeones prefabricados, con la intención de favorecer ciertos nombres en la boleta. Lo que no está claro es qué capacidad y facultades tendrán los funcionarios electorales para identificar y enfrentar ese tipo de prácticas. Una preocupación más en este proceso que acumula cada semana más y más problemas. No se ve cómo pueda el INE lograr una operación antimapaches.

Luego de un par de semanas en las que se incrementaron las tensiones en la relación México-Estado Unidos, el lunes la presidenta Sheinbaum recibirá al nuevo embajador del país vecino, Ronald Johnson. En sus primeras horas en México, don Ronald acudió a la Basílica de Guadalupe y visitó al canciller Juan Ramón de la Fuente. Nos cuentan que el encuentro en el que presentará sus cartas credenciales a la Presidenta de México podría servir para definir si el día a día de la relación bilateral gana un nuevo y directo canal de comunicación con Johnson o si la presidencia asigna a su equipo la interlocución con el embajador. Las llamadas con el presidente Donald Trump seguirán. Veremos si se abre una nueva ventana, más allá del currículum y posturas del nuevo representante, que han preocupado a algunos.

Nos cuentan que la senadora Lilly Téllez no solo trae en jaque a los líderes de Morena en el Senado, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, quienes el pasado miércoles respondieron airadamente a sus críticas. Nos dicen que la legisladora panista provocó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, modificara su agenda, porque tenía programado participar en la sesión solemne del Senado en la que se inscribió en letras doradas la leyenda que reconoce la contribución del magisterio al desarrollo nacional. De última hora, el subsecretario César Yáñez asistió en su representación. Nos comentan que desde el propio grupo parlamentario morenista recomendaron a Gobernación no exponer a doña Rosa Icela a posibles interpelaciones de doña Lilly. ¿Será?

Y esperan refuerzos

EL PARO indefinido de la CNTE cumplió su segundo día y, según sus dirigentes, para la próxima semana esperan más refuerzos.

ASÍ ES QUE van a mantener la suspensión de clases en distintas entidades con el reclamo de que se derogue la Ley del ISSSTE de 2007 y un aumento salarial mayor al 9 por ciento que les dio Claudia Sheinbaum.

LA COORDINADORA tiene presencia fuerte en ChiapasOaxacaGuerreroMichoacánMorelosZacatecasVeracruz y la CDMX, por lo que el impacto de la huelga puede ser muy relevante tomando en cuenta los antecedentes. Basta recordar cómo, en 2016, la CNTE en Chiapas estuvo en huelga durante ¡124 días!

ES EVIDENTE el cambio en las relaciones entre la CNTE y el gobierno después de que fueron consentidos durante el sexenio anterior y ahora están en pie de guerra.

CLARO, con Andrés Manuel López Obrador no había un senador morenista al frente del SNTE y sí muchos diputados y hasta gobernadores promovidos por la CNTE, por lo que todo este jaloneo también huele a pleito interno entre morenistas.

PERO, más allá de la grilla… ¿qué culpa tienen los niños? ¿O de plano vamos a volver a los mismos conflictos que había con los gobiernos del PRI y del PAN con maestros en las calles y sin estudiantes en las aulas? Son preguntas que no pasan lista.

TRAS estar acuartelado por meses en Culiacán atendiendo la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, ya está viajando a otros puntos conflictivos del país.

EL MIÉRCOLES estuvo en Baja California Sur junto con el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, y ayer fue a Guanajuato con el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo.

LA DUDA es si las cosas ya no están tan calientes en Sinaloa o si la exigencia de otros gobernadores de también ser atendidos por los titulares de Seguridad, Defensa y Marina hizo que cambiaran la estrategia.

QUIEN no sacó premio mayor pero sí alcanzó reintegro fue Ulises Lara, el sociólogo y abogado “exprés” que estuvo un año como encargado de despacho de la Fiscalía de la CDMX.

PRIMERO aspiraba a ser fiscal capitalino, pero lo bajaron de la contienda. Después, buscó postularse como magistrado penal, pero tampoco quedó entre los elegidos.

FINALMENTE, ayer fue nombrado por Alejandro Gertz como titular de la Fiscalía Federal en Morelos, lo que equivale a ser el delegado de la FGR en esa entidad.

EN FIN, que más vale delegación en mano que fiscalía volando… ¿o cómo era el refrán?

Razonablemente bien

Al cumplirse el cuarto mes de gobierno de Trump, las palabras del secretario Marcelo Ebrard no suenan a wishful thinking. Vamos razonablemente bien, me dice, como me dijo hace uno y dos meses. La diferencia es que hoy tiene hechos y datos para sostener una alocución menos breve. “Digo razonablemente bien, pero no es el mundo ideal”, razona. “Nos gustaría que no hubiera ningún tipo de arancel, pero, junto con Canadá, estamos en la mejor condición de los países que comercian con Estados Unidos, sobre todo con los que Estados Unidos tiene déficit”. Y así, la marea del cuarto mes toma a México en una posición que pocos pronosticaban el 20 de enero. Siguen ahí las amenazas y los aranceles a los exportadores de autos, acero y aluminio, pero la estrategia de no reñir ni desesperarse, de comprender y hacer entender que nuestra fuerza está en la capacidad de integración con la mayor economía del mundo, parece estar rindiendo frutos. México eludió sanciones mayores y quedó al margen de los “aranceles recíprocos”. Trump y su equipo hablan ahora de acelerar la negociación del Tratado comercial, no de cancelarlo. Con angustias, lastimaduras y moretones parece verdad que en lo económico-comercial vamos razonablemente bien al cuarto mes. No es poca cosa.

Revés significativo, pero no fatal, al impuesto a remesas

Reapareció en la mañanera el canciller Juan Ramón de la Fuente para decirnos que se dará “la mejor defensa” que se pueda, en términos políticos y legales, contra la iniciativa de gravar con 5% las remesas de los paisanos.

Por lo pronto, la mejor defensa la dieron ayer cinco representantes republicanos de línea dura en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de EU.

Se unieron a los demócratas para rechazar el plan fiscal de Donald Trump, que incluye el injusto gravamen a las remesas. “La votación es una reprimenda a Trump, quien el viernes insistió en redes sociales que quienes se oponen a la legislación, deben unirse a la “única, gran y hermosa ley”, dice el Washington Post.

Agrega: “Supone un revés significativo, pero no fatal, para la legislación que Trump espera que defina su segundo mandato, según el Washington Post.

No hay que cantar victoria. El Comité de Presupuesto volverá a reunirse en los próximos días para votar de nuevo la iniciativa. En caso de que se apruebe, se turnaría al Senado, que tendría que hacer el análisis correspondiente, según De la Fuente.

* De aprobarse, se asestaría un golpe brutal no sólo a las familias mexicanas receptoras de las remesas, sino también  a la economía nacional. Juzgue usted: las remesas para 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 3.5% del PIB nacional, según la Secretaría de Hacienda. El 5% de ese total equivale a tres mil 165 millones de dólares.

Son la segunda fuente más importante en el ingreso de divisas, sólo superadas por las exportaciones no petroleras. El argumento legal en contra de ese impuesto es que los paisanos tendrían que pagar una doble tributación. “Implicaría una discriminación en términos fiscales”, aseguró ayer Edgar Amador, secretario de Hacienda.

Pero también una violación del artículo 24 del T-MEC, según el funcionario. Este artículo dice que los nacionales de un estado contratante —los paisanos mexicanos— no serán sometidos a ningún impuesto más gravoso que aquellos a los que puedan estar sometidos los nacionales del otro estado contratante, en ese caso de Estados Unidos.

Roberto Velasco, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, dice que el gravamen no va dirigido sólo a los indocumentados, sino a cualquier persona que esté en Estados Unidos y haga uso de esos servicios. La defensa legal y política contra la iniciativa incluye la sugerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum de pedir a los paisanos que viven en EU, envíen cartas a los congresistas diciendo que este impuesto es discriminatorio y violaría el T-MEC.

* Desde agosto del año pasado ha habido pláticas con la Secretaría de Gobernación para actualizar la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que data de 1947, cuando era presidente Miguel Alemán.

Es una ley que obviamente está rebasada. De entonces para acá, se le han hecho adecuaciones al reglamento —una en 2004 y otra en 2023—, pero el rápido crecimiento de esta industria obliga a reformar la ley, no sólo el reglamento.

Nos reunimos en la semana con integrantes del Consejo Nacional de Empresarios de la Industria del Entretenimiento (Conaiet) Una y otra vez insistieron en la buena disposición que ha mostrado Rosa Icela Rodríguez frente a la necesidad de reformar la ley.

La titular de la Segob les ha dejado claro que una nueva Ley de Juegos y Sorteos se traducirá en una fiscalización aún más estricta del gobierno federal. Están de acuerdo con tal de que no les cobren moches, disfrazados de impuestos, en las distintas entidades.

Entre sus demandas está la de pagar un “impuesto único” —actualmente les cobran impuestos estatales y federales—, pero también que se regule el juego on line, que representa una “competencia desleal”.

Van cifras de los casinos en línea: sus ingresos brutos en México pasaron de 600 millones de dólares en 2019 a dos mil 700 millones de dólares en 2024. Se proyecta que superen los tres mil millones en 2025.

“Este crecimiento está respaldado por la alta penetración de internet en el país, que supera actualmente 80% de la población mexicana, equivalente a cerca de 97 millones de personas”, dice un documento, que nos fue entregado por los empresarios de Conaiet.

En cuanto a las expectativas para los casinos físicos, se proyecta que atraigan hasta 10 millones de visitantes, duplicando aproximadamente los 5 millones de personas que los visitaron en el último año. “Para consolidar este crecimiento, será crucial la implementación de una regulación actualizada que brinde certeza jurídica y fomente un entorno competitivo y seguro para operadores y usuarios”, finaliza el documento.

Convocan a marcha nacional contra elección judicial; llaman al “Domingo Negro” el 1 de junio

Grupos de oposición, organizaciones civiles y figuras públicas convocaron a una marcha nacional para el próximo 1 de junio en rechazo a la elección directa de jueces, magistrados y ministros, como parte de la reforma al Poder Judicial aprobada por Morena y sus aliados en el Congreso.

La movilización, denominada “Domingo Negro”, está programada para iniciar a las 11:00 horas en el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, así como en diversas ciudades del país, entre ellas Guadalajara, Monterrey, León, Puebla y Tijuana.

En redes sociales circulan llamados a no acudir a las urnas, bajo el lema “Urnas vacías”, como señal de protesta contra lo que califican como una imposición del Ejecutivo sobre el Poder Judicial. Usuarios y activistas argumentan que la elección de jueces por voto popular vulnera la independencia judicial y representa un retroceso democrático.

El expresidente Vicente Fox publicó que votar en esta elección sería “legitimar una farsa”, al considerar que los juzgadores no deben hacer campaña ni ofrecer propuestas. Por su parte, el empresario Ricardo Salinas Pliego llamó a organizar un boicot ciudadano, al considerar que se trata de un “golpe de Estado” contra el Poder Judicial.

Organizaciones como México Unido calificaron el proceso electoral como “amañado” y afirmaron que participar en él sería avalar una supuesta captura del Poder Judicial por intereses partidistas. En tanto, el Instituto Nacional Electoral (INE) continúa difundiendo información sobre el proceso de votación y los formatos de boletas.

Desde el pasado 15 de mayo se han compartido en redes sociales distintas convocatorias a la marcha, acompañadas de mensajes que rechazan la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y que será aplicada por primera vez el 1 de junio.

Las movilizaciones están previstas también en Aguascalientes, Mexicali, Michoacán, Monclova y Querétaro.

Moody’s le baja la calificación a Estados Unidos por deuda elevada

Moody’s Ratings recortó este viernes la calificación crediticia de Estados Unidos en un nivel, señalando como causa principal el creciente peso de la deuda pública y el alza sostenida de los pagos por intereses.

“Esta rebaja refleja el aumento durante más de una década de los niveles de deuda pública y pago de intereses a niveles significativamente más altos que los de países con calificaciones similares”, indicó la agencia en un comunicado.

La decisión de Moody’s ocurre en un contexto de tasas de interés elevadas y déficits fiscales persistentes, que diversas administraciones no han logrado revertir, según el informe. Aunque la perspectiva de la calificación se mantiene estable, el recorte significa que Estados Unidos ya no cuenta con la máxima nota crediticia por parte de ninguna de las tres principales agencias calificadoras del mundo.

Moody’s Ratings, fundada en 1909, es una de las principales evaluadoras de riesgo financiero a nivel global. Sus calificaciones, que van de Aaa a C, son un referente clave para inversionistas, gobiernos y reguladores financieros.

Acusan en EU a mexicana por apoyar al CJNG como grupo terrorista

María del Rosario Navarro Sánchez, ciudadana mexicana de 39 años, fue acusada formalmente en Estados Unidos de proporcionar apoyo material al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado desde febrero de este año como una Organización Terrorista Extranjera (OTE) por el gobierno estadounidense.

Navarro Sánchez, también identificada como “Fernanda” y “Chayo”, fue detenida el pasado 4 de mayo en México durante un operativo binacional. De acuerdo con la acusación revelada este jueves por la Fiscalía del Distrito Oeste de Texas, la imputada conspiró para entregar granadas al CJNG y participó en tráfico de armas, contrabando de dinero, tráfico de personas e importación de drogas.

Este caso marca un precedente legal en la lucha contra los cárteles mexicanos, al utilizar estatutos antiterroristas para procesar a presuntos colaboradores de organizaciones criminales.

Junto con Navarro Sánchez fueron acusados también Luis Carlos Dávalos López, de 27 años, y Gustavo Castro Medina, de 28, ambos ciudadanos mexicanos, aunque es ella quien enfrenta el cargo más severo por brindar apoyo a una organización terrorista.

El Departamento de Estado estadounidense designó al CJNG como OTE el pasado 20 de febrero, citando su uso de drones con explosivos, ataques con armamento militar y su implicación en el tráfico masivo de fentanilo.

La acusada será procesada en territorio estadounidense bajo múltiples cargos federales. La investigación fue coordinada por agencias como la DEA, FBI, ATF, HSI y la Patrulla Fronteriza, con participación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa (JTFA) y autoridades mexicanas.

El caso forma parte de la iniciativa “Recuperemos América”, un esfuerzo del Departamento de Justicia para combatir a organizaciones criminales transnacionales.

Revientan plan fiscal de Trump por impuesto a remesas

El Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos frenó este viernes un ambicioso plan fiscal y de gasto promovido por el expresidente Donald Trump, al rechazar una propuesta que incluía un impuesto del 5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero.

Con 21 votos en contra y solo 16 a favor, legisladores republicanos del ala más conservadora se unieron a los demócratas para bloquear la iniciativa, lo que representó un revés significativo para Trump y su estrategia económica rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

El proyecto, denominado por Trump como “El Gran, Único y Hermoso Proyecto de Ley”, incluía la renovación de los recortes fiscales aprobados durante su primera administración, además del controvertido gravamen a las remesas. Sin embargo, para los legisladores ultraconservadores, la propuesta no era suficientemente estricta en el control del gasto público.

Jodey Arrington, presidente del Comité de Presupuesto, señaló que no hay reuniones programadas para el fin de semana, aunque se prevé que los líderes republicanos intenten convencer a los disidentes para someter el proyecto nuevamente a votación el próximo lunes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal