Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

De “vecinos distantes” a “enemigos extranjeros”

Ya no sólo somos “vecinos distantes”, como diría el periodista Alan Riding allá por la década de los ochenta, sino “adversarios extranjeros de Estados Unidos” junto con Rusia, China e Irán, según la fiscal de Estados Unidos, Pam Bondi.

Las relaciones de México con el vecino del norte, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero, se han tensado, al grado de que no se nos ve como socios, sino como adversarios.

La migración y el descontrol del crimen organizado llevaron al presidente de Estados Unidos a voltear insistentemente hacia México.

Las presiones para combatir a los cárteles de la droga se han incrementado como nunca habíamos visto.

El último disparo apuntó a instituciones financieras a las que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusa de lavado de dinero: CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Las tres tienen prohibido transferir fondos hacia o desde la Unión Americana, afectando a clientes que realizan transacciones fronterizas.

Por ejemplo, usuarios de esas instituciones que operen en el vecino país del norte enfrentarán restricciones para acceder a sus fondos a través de cajeros automáticos.

Por lo pronto, Fitch Ratings bajó las calificaciones crediticias a las tres instituciones señaladas.

En México, las reacciones son mixtas. La presidenta Sheinbaum insiste en que no hay información que esté en la UIF, en la Fiscalía o en alguna área del gobierno de México que pudiera verificar, en efecto, lo que está diciendo el Tesoro de EU.

Pero, además, “no hay nada, ninguna prueba en lo que envía el Departamento del Tesoro, de algún vínculo de estas tres instituciones financieras con lavado de dinero o con algún vínculo con la delincuencia organizada”, aseguró.

La CNBV, simultáneamente, cambió a los administradores e intervino gerencialmente los dos bancos y la casa de bolsa señalados para proteger a inversionistas y ahorradores.

Ya que estamos: documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad demuestran que la UIF conocía, al menos desde agosto de 2024, transacciones por más de 40 millones de dólares, a través de Vector, que involucraban a Genaro García Luna.

El “yo acuso” del Tesoro de EU a presuntos lavadores de dinero se suma al retiro de visas a gobernantes y grupos que cantan narcocorridos.

En esa lista negra figuran la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila; su esposo Carlos Torres, el cantante Julión Álvarez, Los Alegres del Barranco y Grupo Firme, entre otros muchos.

Fuentes cercanas al Partido Republicano adelantan que ya viene la famosa lista de “narcofuncionarios” mexicanos.

*Nos cuentan que en la celebración adelantada del 4 de julio, celebrada antier en la residencia de la embajada de Estados Unidos, hubo un detalle que llamó poderosamente la atención.

A diferencia del irrepetible Ken Salazar, el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, no le pidió al canciller Juan Ramón de la Fuente, uno de los invitados, que subiera a la tribuna.

“No vino a hacer amigos”, nos dijo el testigo presencial de la escena que acabamos de describir.

Salazar, por cierto, no le gustó que Pam Bondi incluyera a México entre los enemigos de Estados Unidos.

“Somos familia, dos soberanías, pero se tiene que tener respeto, así es como se respetan los vecinos. Por siempre vamos a ser vecinos, por siempre vamos a ser familia”, declaro ayer el exembajador.

Terror en Cajeme: hallan otras tres osamentas en fosa clandestina; van 16 cuerpos

Tres nuevas osamentas fueron localizadas la mañana de este viernes 27 de junio en Cajeme, Sonora, lo que eleva a 16 el número total de restos humanos encontrados en el mismo punto por el colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme. El hallazgo ocurrió alrededor de las 11:40 horas, durante una nueva jornada de rastreo en un presunto cementerio clandestino.

De acuerdo con los reportes, el jueves 26 de junio fueron exhumados siete cuerpos y anteriormente se habían recuperado dos cadáveres. Las identidades de las víctimas aún no han sido determinadas, pero se espera que en los próximos días sean reveladas por las autoridades.

La búsqueda de este viernes incluyó la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Sonora y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), quienes resguardaron el área mientras se realizaban los trabajos de localización.

A través de una transmisión en vivo en redes sociales, una integrante del colectivo informó que entre los restos hallados había un cráneo y dos vértebras, aunque advirtió que uno de los cuerpos aún estaba en proceso de confirmación. “Hasta el momento van dos cuerpos, con un tercero posible porque ya salieron unas vértebras”, explicó durante el video, que tuvo una duración cercana a los diez minutos.

Las labores se han complicado debido a la dureza del terreno, según relataron las buscadoras. Además, junto a uno de los cuerpos fueron hallados unos tenis, cuya imagen será difundida en redes sociales con el fin de que puedan ser reconocidos por familiares de personas desaparecidas.

De manera extraoficial, se informó que las búsquedas continuarán la próxima semana —lunes, martes y miércoles— con la posible participación de colectivos de Guaymas y Empalme. Hasta el momento no se han dado a conocer más detalles sobre los restos encontrados ni sobre nuevas excavaciones.

Efecto Tesoro

Claudia Sheinbaum dice que todo está bien, que las leyes antilavado son fuertes, que las tres instituciones señaladas son pequeñas, que no hay pruebas suficientes… pero el pánico no entiende de comunicados ni de ruedas de prensa.

El misil que lanzó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos cayó en tierra mexicana y la onda expansiva está lejos de detenerse. En el sector financiero el temor es real. El efecto dominó no es solo un titular llamativo: ya comenzó a rodar la primera ficha.

CI Banco, Intercam y Vector están bajo la lupa. Pero los rumores apuntan más alto: se menciona por lo bajo un banco mexicano, más grande, más expuesto y más vulnerable.

Y mientras tanto, las sofipos, las sofomes y los flamantes neobancos tiemblan. Su control antilavado es tan sólido como un castillo de arena en temporada de huracanes.

Desde Hacienda, la Asociación de Bancos de México y hasta la AMIB intentan calmar los ánimos, pero lo que comunican no tranquiliza. Al contrario, pone nervioso hasta al más estoico. Y cuando un sistema bancario entra en modo paranoia, comienzan las auditorías de emergencia, las renuncias estratégicas y los bloqueos preventivos.

Gabriel Regino lo dijo claro: el problema no es solo técnico, es político. ¿Dónde está el titular de la UIF? ¿Por qué no da la cara? ¿Por qué dejan sola a la presidenta en un tema que es pólvora pura?

Y de fondo, un dato inquietante: la comunicación de Hacienda contradice la narrativa del Tesoro. ¿Colaboración bilateral o cada quien por su lado?

Alondra De La Garza Erives, especialista en antilavado, sentencia con precisión quirúrgica: “No da certeza de absolutamente nada”. Y lo más preocupante es que tiene razón.

Lo que viene no es bonito: salidas masivas de clientes, bloqueos internacionales, auditorías invasivas, desconexión de corresponsalías, y un regreso sutil —pero real— de mercados negros.

El sistema financiero mexicano no solo está en riesgo por las entidades señaladas. Está en juego la credibilidad completa del aparato bancario. Y si las operaciones existieron y no se detectaron, será el reconocimiento tácito de que no tenemos herramientas, ni personal, ni control.

Pero qué importa, si aquí seguimos con la política del avestruz, enterrando la cabeza mientras la tormenta ruge encima.

La historia financiera de los próximos años podría comenzar con una duda razonable… y terminar en un colapso anunciado.

Escándalo en Puebla: agentes de la Guardia Nacional admiten nexos con “La Maña” tras ser detenidos ebrios

Policías municipales de Puebla detuvieron a varios agentes de la Guardia Nacional que, en presunto estado de ebriedad, admitieron tener vínculos con el grupo criminal conocido como “La Maña”, luego de protagonizar una persecución en la zona sur de la ciudad.

De acuerdo con fuentes de la sección PÁGINA NEGRA del periódico Central, los hechos ocurrieron cuando policías municipales realizaban un patrullaje de rutina y una patrulla de la Guardia Nacional se les emparejó en un semáforo. Los uniformados locales observaron que, dentro del vehículo federal, viajaban personas vestidas de civil junto con los elementos de la GN visiblemente ebrios, además de que eran seguidos por una camioneta Jeep azul.

Al solicitar que se detuvieran, los agentes federales intentaron huir. En la persecución, la patrulla de la Guardia Nacional cerró el paso a los policías municipales para permitir que la camioneta civil escapara, acción que levantó mayores sospechas sobre su actividad.

Los municipales lograron interceptar y detener a los elementos de la Guardia Nacional, así como a algunos de los civiles que los acompañaban, y aseguraron la patrulla con número 26795. Tras solicitar refuerzos, acudieron más elementos federales al lugar, ante quienes los agentes detenidos reconocieron estar “bebiendo y haciendo negocios con La Maña”, según fuentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Las primeras versiones apuntan a que en la camioneta azul viajaban presuntos integrantes del grupo delictivo conocido como “Los Oaxacos”. Actualmente, los elementos detenidos se encuentran presentados en las instalaciones de Rancho Colorado.

Mandos federales se trasladaron al sitio para atender directamente el caso. La información sigue en desarrollo…

La triada Adán-Taddei-Soto va por el control del INE y el TEPJF

Por primera vez desde que se echó a andar la maquinaria e implementación de la Reforma Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió tomar las riendas para destrabar la votación en el INE sobre los futuros jueces y magistrados de circuito que no cumplieron con los requisitos académicos o con los promedios solicitados. También en esta etapa se ha despertado el apetito del senador Adán Augusto López, quien, junto con dos aliadas busca controlar a los árbitros electorales con miras a la elección intermedia de 2027.

Las vicisitudes de la relación bilateral con Estados Unidos, con una montaña rusa de aranceles, investigaciones contra funcionarios de Morena y contra instituciones financieras, obligaron a la Presidenta a delegar responsabilidades a sus pocos operadores políticos que tiene, pero estos le entregaron malas cuentas. El resultado general es que al INE, que preside Guadalupe Taddei, se le han complicado las sesiones de validación de las elecciones, por las irregularidades que representan temas como la distribución de los acordeones electorales y la detección de aspirantes ganadores en las urnas que, ahora se sabe, no cumplieron con los requisitos que marca la Constitución.

Este último tema, el de los aspirantes a jueces y magistrados que no alcanzaron promedio mínimo de ocho o de nueve en las materias relacionadas con su especialización, terminó por colmar la paciencia de Sheinbaum, quien decidió lanzar una amenaza al INE, por lo que considera una extralimitación en sus responsabilidades. El mensaje fue el anuncio de una próxima reforma electoral, diseñada para desaparecer al órgano autónomo, pero suavizada en los últimos días de la semana, luego de que se conocieran las intenciones de una mayoría de consejeros de terminar validando la elección de magistraturas.

En una decisión dividida, el órgano electoral declaró vacantes 24 lugares de magistraturas y las cosas apuntan a que el INE conservará su autonomía, aun con la aprobación futura de una reforma electoral que tendrá como prioridades eliminar la lista de legisladores plurinominales y abaratar los costos de los comicios. También se perfila hacia un escenario en el que la Presidenta pierda otra vez de vista los procesos “democráticos” por dejar el control de los árbitros de las contiendas en colaboradores que tienen intereses propios y que hasta cierto punto se consideran sus detractores. Es el caso del coordinador de la bancada morenista en el Senado, Adán Augusto López.

Uno de los acuerdos a los que llegó el INE en los últimos días es el que otorga facultades al Senado para definir la rotación de los presidentes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como resultado de una negociación entre el exsecretario de Gobernación, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y la actual cabeza del tribunal, Mónica Soto. Los tres convinieron en dejar la decisión al órgano que lidera el coordinador de los senadores morenistas para impulsar como futuro presidente del TEPJF al magistrado Gilberto Bátiz, quien junto con Claudia Valle resultó ganador de la elección del pasado 1 de junio.

El acuerdo es en detrimento de los llamados “Felipes”: los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, quienes igualmente esperaban recuperar el control del tribunal para ponerlo al servicio de Palacio Nacional, pero ahora tendrán que ver cómo el órgano encargado de validar los comicios responderá a los designios que vienen desde la esquina de la Avenida Reforma e Insurgentes, justo en la antesala de la gran elección del 2027.

Posdata 1

Este jueves, en la residencia oficial del Embajador de Estados Unidos en México se celebró el 249 Aniversario de la Independencia de Estados Unidos. En compañía de su esposa Alina Johnson, el diplomático Ronald Johnson dio la bienvenida a los asistentes y celebró las relaciones entre México y su país, en momentos de alta tensión por los temas de seguridad, migración y aranceles.

Algunos de los asistentes por parte de la iniciativa privada mexicana: Carlos Slim Helú, su hijo Carlos Slim Domit y Héctor Slim; también el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes y el presidente de Concamin, Alejandro Malagón. En la parte política, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri; el senador Alejandro Murat; el presidente del PRI, Alejandro Moreno; el titular del IMPI, Santiago Nieto, entre otros de los asistentes.

El mensaje del embajador Johnson fue de unidad y reiteró su interés de trabajar de la mano del gobierno mexicano. En su discurso mencionó particularmente a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Posdata 2

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reaccionó tarde a la publicación que hizo este miércoles el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre tres instituciones financieras mexicanas a las que calificó como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero”.

En un comunicado rubricado por la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y el IPAB, la CNBV informó sobre la “intervención gerencial temporal” de CIBanco e Intercam, dos de las empresas señaladas por el gobierno de Estados Unidos. Siete horas después, hizo lo propio con la casa de bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo.

El argumento de la intervención es “proteger los intereses del público ahorrador y acreedores”, lo que no ha hecho en muchos otros casos, sobre todo con las Sofipos. El ejemplo más reciente es el de la empresa CAME. La reacción tardía es porque no debió dejar que Estados Unidos hiciera el trabajo de la CNBV, con todo y el golpe reputacional y de credibilidad para todo el sistema bancario.

Si bien la CNBV tiene facultades y obligación de intervenir gerencial o administrativamente a las entidades financieras que capten dinero de los ahorradores y de inversionistas, ya sea por una cuestión de insolvencia o de investigaciones por presuntas fallas en controles antilavado, como fue el caso de CIBanco e Intercam, también puede y debe hacerlo con las casas de bolsa, como Vector, del empresario Alfonso Romo.

Este último caso es relevante, porque en su comunicado la CNBV no menciona nada sobre el caso de Vector, la institución que también fue señalada por el FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) del Departamento del Tesoro por presuntamente lavar dinero para organizaciones criminales y, además, haber recibido al menos 40 millones de dólares de empresas relacionadas con el exsecretario de Seguridad de Felipe CalderónGenaro García Luna, actualmente preso en Estados Unidos.

Según la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, las casas de bolsa en México también pueden y deben ser intervenidas por las autoridades del país si existen indicios de que se han violado las leyes relacionadas con el lavado de dinero.

La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, es decir que el dinero y la administración de los clientes de la casa de bolsa también tenían que ser resguardados en caso de un señalamiento tan grave como el que hizo Estados Unidos contra Vector.

Llamó la atención la tardanza, sobre todo por la relación tan cercana del propietario de Vector, Alfonso Romo, con el expresidente Andrés Manuel López, de quien fue su jefe de Oficina los dos primeros años de gobierno.

Desde el año pasado, Vector ya había dado indicios de irregularidades, cuando el Mellon Bank se negó a ser su corresponsal en el intercambio de dólares después de detectar que enviaba recursos procedentes de actividades criminales.

Estas alertas ponen en riesgo al sistema bancario y financiero mexicano, simplemente porque son apenas un aviso de lo que Estados Unidos está dispuesto a hacer contra cualquier entidad financiera de la que sospeche que participa, directa o indirectamente, en el blanqueo de capitales o que tiene relación con el crimen organizado. Ahora fueron dos bancos relativamente pequeños y una casa de bolsa, pero mañana podría ser otra institución cuyo golpe reputacional sí sea un riesgo sistémico.

Posdata 3

Con la iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia ya aprobada en la Cámara baja, será tarea del Senado continuar con el debate sobre si las instituciones de seguridad del país, léase la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional, a cargo de Omar García Harfuch y Hernán Cortés, respectivamente, podrán crear o no un sistema para interconectar datos públicos y privados.

Por lo pronto, el Partido Verde Ecologista de México respaldó la iniciativa. El diputado federal Eruviel Ávila consideró que el proyecto de ley abrirá la puerta a utilizar la tecnología para identificar patrones de conducta y datos estratégicos para intentar inhibir la comisión de delitos, es decir, apostar por la prevención.

La mordaza de Morena

¿Necesita un gobierno ejercer la censura directa para censurar? No. Insistamos: la censura ya no necesita de golpes ni desapariciones. Basta con un código penal y un juez dócil. Silenciar las voces críticas mediante leyes ambiguas y fiscalías serviles que cada vez son más frecuentes es una estrategia de control. Hay una tendencia en el mundo en la que chapalea México, donde los gobiernos están utilizando leyes ambiguas contra periodistas, recurriendo cada vez más a litigios estratégicos para silenciar a los críticos y suprimir el debate público llevándolos a tribunales.

En el México de la cuatroté, la libertad de expresión vive bajo asedio. La censura no es nueva -más allá a la del sicariato criminal-, pero en el pasado era selectiva y discrecional. Ahora pretende ser masiva, desde los escritorios del poder. La nueva censura se viste de denuncia penal, de carpetas de investigación abiertas, de presiones fiscales y de campañas de odio desde las redes oficiales. Al grupo de los perpetradores usuales desde hace poco más de 20 años, se le han sumado activamente gobernadores, funcionarios y políticos de diversos colores, aunque la mayoría militante de Morena.

La fórmula cada vez más recurrida para silenciar periodistas no requiere balas –aunque tampoco las excluye, como sucedió con Ciro Gómez Leyva, o Miroslava Breach y Javier Valdez, que no tuvieron su suerte–, sino denuncias por “daño moral”, “violencia política de género”, “difamación” o “acoso”. Son términos jurídicamente vagos, pero políticamente útiles. No buscan justicia; buscan desgaste. Pretenden agotar al periodista en lo económico, distraerlo e intimidarlo. Jorge Luis González, exdirector del diario Tribuna, de Campeche, es el último ejemplo de esta andanada de castigo político.

El asedio no es nuevo, pero la semilla de odio e impunidad que incubó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en la clase política morenista, germinó en su movimiento. Gobernadores que ya se fueron como Cuitláhuac García, Rutilio Escandón, Cuauhtémoc Blanco y el finado Miguel Barbosa, fueron secundados por Layda Sansores, Delfina Gómez, Alejandro Armenta, Alfonso Durazo y Rubén Rocha Moya. López Obrador les mostró que el principio de proporcionalidad que evita el abuso de poder es semántico.

Legisladores y funcionarios del obradorato han contribuido a un acoso judicial al alza, utilizando la normativa para iniciar procesos penales contra periodistas, como denunció la organización no gubernamental Artículo 19. Sansores, que quiere liquidar a González con el apoyo del Tribunal Electoral que le prohibió ejercer su profesión durante dos años -un fallo avalado indirectamente por la presidenta Claudia Sheinbaum-, es una de las contradicciones que estamos viviendo.

Ha usado un programa semanal transmitido con recursos públicos para exhibir a periodistas, hacer insinuaciones sin pruebas y sembrar narrativas para deslegitimarlos ante la opinión pública.

En Sonora, el gobierno inició carpetas de investigación contra periodistas que cubren el despojo de tierras y la violencia en la sierra, acusándolos de “colaboración indirecta con el crimen organizado”, sin una sola prueba.

La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras clasificó a México en su informe anual como un país “difícil” para la libertad de prensa, por la creciente fragilidad del ecosistema de medios, en donde entra la reciente ley de ciberacoso en Puebla, que detonó fuertes críticas porque es tan vaga en su aplicación, que deja la puerta abierta para que insultos, injurias, ofensas o agravios -que no se especifica ni quién ni cómo se determinan salvo quien se diga afectado-, pueden llevar a una persona inocente a la cárcel de 11 meses a tres años.

La censura no tiene como única destinataria a la prensa. Los casos de Campeche y Puebla alertaron a periodistas en todo el país al visibilizarse la estrategia legal como un instrumento de disuasión, pero se ha ampliado esta semana a la ciudadanía en general con litigios para acallar a personas afuera del sistema de medios, que viven en la dialéctica de la confrontación con los poderes, en México y en otros lados.

Una ciudadana en Hermosillo, Karla Estrella, ironizó en las redes sociales sobre el influyentismo del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados para que le dieran una candidatura a su esposa el año pasado, quien la denunció por violencia política en razón de género. El Tribunal Electoral falló en su contra y la obligó a disculparse diariamente durante 30 días, tomar un curso de género y publicar la sentencia en sus redes. El Tribunal, hoy pintado de guinda, cometió un acto de censura por un contenido en las redes sociales, como lo hizo contra la influencer y actriz, Laisha Wilkins, por reírse de una candidata a la Suprema Corte de Justicia.

Esto es una paradoja. Además de la estrategia legal del régimen, hay un ataque digital. Desde cuentas afines a Morena -la más importante es la red que maneja el ex vocero presidencial y coordinador de asesores de Sheinbaum, Jesús Ramírez Cuevas-, algunas operadas por funcionarios del gobierno federal o mediante ejércitos de bots pagados con recursos públicos, hay un embate permanente contra críticos del régimen, con campañas de desprestigio contra periodistas, hashtags acusatorios y linchamientos virtuales coordinados. Lo refuerzan propagandistas a sueldo en medios convencionales y digitales, como parte de un gran enjambre medieval. El patrón es claro: cada nota incómoda al régimen genera una andanada de insultos, amenazas y desinformación. No es espontáneo. Es orquestado y financiado.

Aunque esta conducta reaccionaria comenzó con López Obrador, que aunque no firmaba las denuncias ni integraba las carpetas de investigación o autorizaba órdenes de aprehensión, alentaba el clima hostil desde su patíbulo en Palacio Nacional donde agraviaba y difamaba a periodistas, los acusaba sin pruebas de corruptos, violaba las leyes difundiendo datos personales e información privada, y simplificaba su trabajo a una lucha entre los “conservadores” -que son todos los que no le rindieran tributo-, y “el pueblo” que quería la transformación.

La consecuencia la estamos viviendo: los gobernadores, legisladores y políticos de Morena que se sienten autorizados para replicar la estrategia. Lo que antes era un límite -el respeto a la libertad de prensa- hoy es terreno libre para el poder, amparado en la narrativa presidencial, para construir un escudo contra la crítica y su carrera hacia un gobierno iliberal.

¿Los vigilantes se olvidaron de vigilar?

Nos hacen ver que el golpazo dado por el gobierno de Donald Trump con la acusación de lavado de dinero a dos bancos mexicanos y a la casa de bolsa Vector, de Alfonso Romo, debería ser una llamada de atención para los responsables de oficinas importantes de vigilancia como la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, encabezada por el muy político Pablo Gómez, o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, presidida por el muy cercano al lopezobradorismo Jesús de la Fuente, y que al parecer estaban muy ocupadas investigando y presionando a opositores, críticos y periodistas como para advertir las vulnerabilidades de instituciones como las vetadas por Estados Unidos. Ya sin organismos autónomos y con el Poder Judicial teñido de guinda, en la llamada 4T parece que los vigilantes se olvidaron de vigilar a los que andaban en malos pasos, en vez de acosar a las voces incómodas. ¿Será que les caerá el veinte?

Nos cuentan que pese al regaño presidencial a los consejeros electorales “rebeldes”, los cinco se mantuvieron en su posición de no votar a favor de la validez de la elección judicial, ahora para los cargos restantes de magistraturas de circuito y juzgados de distrito. En la sesión de ayer insistieron en que los acordeones influyeron en el voto de la ciudadanía, lo que desató una discusión ríspida con los seis que validaron el proceso. Aquello, en lugar de una sesión de autoridades electorales imparciales, parecía uno de los clásicos pleitos entre bancadas partidistas en el Congreso. Nomás faltó que se pusieran camisetas del color de su equipo político.

Nos cuentan que este fin de semana se casará el polémico senador por Morena Cuauhtémoc Ochoa Fernández y a la ceremonia están invitados prácticamente todos los legisladores del bloque oficialista e incluso uno que otro del bando opositor. El tema es que, de acuerdo con la agenda del periodo extraordinario, el sábado se tendría que aprobar la Ley de Telecomunicaciones y el domingo la ley que militariza la Guardia Nacional. Nos comentan que nadie se quiere perder el guateque y están analizando la estrategia para que, a la mera hora, los brindis nupciales no le quiten votos al grupo mayoritario.

En donde se están queriendo apretar las tuercas para resolver el problema del desabasto de medicamentos y la corrupción que lo origina es en el IMSS, cuyo coordinador de Administración, Juan Carlos Cardona, ha empezado a colocar sus piezas en direcciones clave que estaban señaladas de por lo menos hacerse de la vista gorda, pero nos cuentan que los esfuerzos de limpia aún enfrentan resistencias, especialmente en la División de Supervisión. Nos recuerdan que de la coordinación de Administración del instituto depende toda la compra y distribución de medicamentos en el país. ¿Lo lograrán?

Quién lo diría

QUIÉN LO IBA A DECIR: empezamos la semana al borde de la Tercera Guerra Mundial y ahora llegamos al viernes con la enésima batalla política entre México y Estados Unidos. Ahora entre la UIF y su equivalente norteamericano, la FinCEN.

LA RELACIÓN entre ambos organismos antilavado ha quedado fracturada y difícilmente se recuperará la confianza. En primer lugar, porque en la UIF que dirigió primero Santiago Nieto y ahora Pablo Gómez, sabían de operaciones sospechosas de lavado de dinero en Vector… y al parecer no reportaron todos los detalles a las autoridades correspondientes de EU.

PERO TAMBIÉN porque ya privaba la desconfianza mutua desde mucho antes que el gobierno de Donald Trump diera este golpe. Y ahora con las respuestas de que no sabían nada y no había pruebas, la UIF quedó muy exhibida.

POR CIERTO QUE algunos gobiernos estatales que tienen dinero en fideicomisos de los bancos CIBanco e Intercam, así como con Vector, andan muy preocupados por los destinos de esos recursos. Y es que se trata, por ejemplo, de fondos de pensiones o guardaditos para obras de infraestructura. Pero viendo las sanciones de Estados Unidos en contra de estas instituciones, los mandatarios estatales andan preocupados por posibles afectaciones.

A LA DIRIGENCIA nacional del PAN se le atragantó el bolillo con el escándalo en el que se metió el guanajuatense Diego Sinhue Rodríguez, por habitar en Houston la casa del representante de uno de sus proveedores favoritos en materia de seguridad. De poco le valió su aclaración de que el inmueble en Woodlands no se lo habían regalado.

INCLUSIVE el senador Ricardo Anaya le pidió que muestre los papeles de la renta de la casa y aclare el enredo, cosa que el ex gobernador guanajuatense no ha hecho.

LO PARADÓJICO es que los contratos a la empresa eran para mejorar la seguridad pero resulta evidente que Guanajuato tiene uno de los peores índices de homicidios y de violencia, al nivel de Sinaloa y Colima. El asunto ha crecido a tal punto que comienzan a escucharse versiones de quienes afirman que hay sospechas de sus manejos con gobiernos estatales y con el federal. Así que si viene por ahí algún deslinde sobre contratos ya pactados… que nadie se sorprenda.

EL QUE SALIÓ a apagar rumores fue el sonorense Alfonso Durazo, pues a unos cuantos días de que se decía que no podía ingresar a Estados Unidos… se dejó ver de visita en Phoenix. El morenista acudió a la reunión plenaria de la Comisión Sonora-Arizona y, pues no, nadie le impidió la entrada.

México: Adversario y cómplice

La acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco e Intercom Banco, más Vector Casa de Bolsa, dio un vuelco ayer tras el comunicado de Hacienda, el miércoles, alegando que no había aportado prueba alguna que acreditaran su relación con el lavado de dinero y los cárteles de las drogas y a la definición de la presidenta Claudia Sheinbaum en ese sentido, ayer por la mañana, a lo que siguió el que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV, interviniera gerencialmente a las dos instituciones bancarias a Vector y del secretario de Estado Marco Rubio, cancelando las visas a todos los directivos de esas firmas y a sus familiares.

Todo esto en el marco de la acusación de la fiscal general, Pamela Jo Bondi, quien ese mismo miércoles declaraba ante el comité de Asignaciones del Senado en Washington, que no solo Irán, sino también Rusia, China y México eran adversarios de Estados Unidos, a lo que la presidenta Sheinbaum le respondió que no está bien informada, en lo que coincido: no puede comparar a México con China, Rusia y mucho menos Irán, país al que acaba de bombardear.

México no es ningún adversario de Estados Unidos cuando a diferencia de China, Rusia e Irán, es socio, amigo, vecino y aliado estratégico.

Pero, le decía, la acusación del Departamento del Tesoro les suspendió todo tipo de operaciones en su país, lo que las limita y reduce, además del palo de imagen que les da aquí a sus firmas, clientes y directivos que, tras la intervención gerencial, la CNBV les prohibió hablar a los medios, como me confirmaron en CIBanco e Intercom, cuando ya estaban agendadas entrevistas para ayer mismo.

El golpe es doble, Fiscalía General y Tesoro, y lo entiendo como una expresión similar a los bombardeos a Irán, allá centros nucleares, aquí centros financieros y donde, como allá, aquí tampoco fueron letales ni definitivos, pero sí es un mensaje muy fuerte de lo que el gobierno de Donald Trump está dispuesto a llegar.

RETALES

1. NEXT.- La CNBV también intervino anoche a Vector. En cuanto a que el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, fue su directivo le digo que trabajó allí en 1994-1995, plazo que no abarca la investigación, como analista de bonos y gerente de análisis de renta fija;

2. PALO.- El doctor muerte, el impresentable Hugo López-Gatell, será el próximo representante de México ante la OMS, lo que es inaceptable si recordamos cómo la descalificó durante la pandemia y que fue responsable de 800 mil mexicanos muertos. Aquí sí es la mano de López Obrador y el costo para la presidenta Sheinbaum. ¡Qué vergüenza!; y

3. RESCATE.- Adán Augusto López Hernández salvó la vida al senador tabasqueño Oscar Cantón quien, muy grave, fue sometido a cinco operaciones con el apoyo de su coordinador, al que agradeció públicamente.

Samuel García y el mal ambiente

Todavía no terminan de sanar sus heridas con la Oposición -que tiene el control del Congreso y de la Fiscalía- cuando Samuel García está abriendo un nuevo, peligroso y muy delicado frente, ahora con el sector empresarial de Nuevo León.

El primer desencuentro tiene que ver con una flagrante mentira. El gobernador de Nuevo León presume que, durante sus primeros tres años de gobierno, se atrajo una inversión extranjera directa de 68 mil millones de dólares. Eso significaría que convenció a empresarios extranjeros de invertir unos 22 mil millones de dólares anuales en tierras regias calificadas entre las favoritas para el “nearshoring”.

Si eso fuera cierto, sólo Nuevo León captaría entre el 50 y el 70 por ciento de toda la inversión extranjera anual de México, que fluctúa entre 35 y 40 mil millones de dólares. Y eso es falso, imposible.

Los otros datos, los reales, hablan de una exageración en esas cifras del 600 por ciento, entre lo que presume Samuel García y la realidad. De acuerdo los registros de la Secretaría de Economía federal, la cifra real de inversión extranjera en los tres años del gobierno naranja en Nuevo León es de 10.2 mil millones de dólares. Unos 3.4 mil millones de dólares anuales promedio, muy distantes de los 22 mil millones de dólares anuales que falsamente declara Samuel García.

Se entiende que, con esta estrategia mediática inflada, el gobernador de Nuevo León quiera impresionar a los potenciales inversionistas, pero lo único que está logrando es afectar su credibilidad y la de su gobierno ante los inversionistas serios. Y eso lesiona seriamente la imagen de una entidad tan pujante como Nuevo León.

Pero, más allá de las fantasías financieras de Samuel García, el problema con el sector privado no está en la inversión que está o no llegando, sino en la que se está colocando en suspenso o definitivamente, ya están eligiendo otras opciones en estados como Querétaro, Coahuila, Guanajuato o Jalisco.

El eje del nuevo conflicto radica en el mal ambiente que existe en torno al Medio Ambiente. Se vive en Nuevo León un creciente descontento en el sector empresarial, porque bajo el discurso del ambientalismo, el gobierno Fosfo Fosfo está promoviendo clausuras exprés, inspecciones que carecen de sustento legal y actos de presión política contra plantas industriales que durante años vienen cumpliendo con las normas federales. En esa situación están entre otras empresas como Ternium, Zinc Nacional, Cemex, Pigmentos y Óxidos -Pyosa-, además de pedreras y constructoras con manejos de residuos sensibles.

Es cierto -y frente a la evidencia no se puede negar- que algunas de esas empresas han tenido accidentes ambientales, pero el nivel de sanción dista mucho de tener un respaldo técnico y legal, ya no se diga bajo los criterios de la Secretaría Estatal del Medio Ambiente, sino de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente -Profepa-, que es la autoridad federal en esa materia.

Lo que Samuel García está propiciando con golpes mediáticos, con prensa a modo accionado desde su despacho cámaras y micrófonos, y aplicando sellos espectaculares tiene la intención  de forjarse una imagen de defensor del medio ambiente. En la realidad, la verdadera estrategia es otra.

Aquellos que están cerca del Palacio de Cantera advierten que la Secretaría del Medio Ambiente está convertida no sólo en el trampolín político del 2027 para algunos allegados naranjas del gobernador, sino en el epicentro de una estrategia recaudatoria -por abajo de la mesa- para hacer una alcancía millonaria con la que se apoye a los candidatos de Movimiento Ciudadano. Ya existen testimonios de que “se les está pasando la charola”, so pena de clausurarlos.

Bajo esa estrategia política se debe de entender el relevo de Alfonso Martínez Muñoz como Secretario del Medio Ambiente, quien venía desempeñando un excelente trabajo, pero que, a últimas fechas, no estaba dispuesto a satisfacer los caprichos de clausuras sin fundamento y con fines recaudatorios de su jefe el gobernador. Por eso se aceleró su relevo.

En su lugar se designó a Raúl Lozano Caballero, quien despachaba como diputado federal de Movimiento Ciudadano, en una clara jugada de corte político, cuando existen en Nuevo León decenas de expertos en medio ambiente con mayores y más probadas capacidades. En su presentación como nuevo funcionario estatal, Lozano dejó entrever cuál será su rol dentro del gabinete de Samuel García: “Decirle gobernador que en Nuevo León no nada más el que contamina va a pagar. Ahora, el que contamine y sea sorprendido haciendo estas conductas ilícitas, también va a terminar en la cárcel”.

Las cartas credenciales de Raúl Lozano Caballero -fuera de un tiempo que pasó como director de Ecologistas del municipio de Monterrey- no le alcanzan para hacerle frente a la pasividad con la que el gobierno de Nuevo León viene enfrentando crisis tan graves como la peor calidad del aire para una metrópoli en México, o la ola de inexplicables incendios que empeoraron el ambiente metropolitano. De hecho, el PAN acusó a Lozano de haber renunciado a la bancada del Partido Verde como consecuencia de un presunto soborno operado por los líderes de Movimiento Ciudadano en el estado para comprar lealtades en el Congreso.

Hoy, los empresarios -nacionales y extranjeros- que operan en Nuevo León están alarmados. No puede darse un buen gobierno en una entidad que cierra empresas con claros fines políticos. Eso pone en riesgo cadenas de suministro, contratos de entrega de producción y, sobre todo, genera un nivel de incertidumbre que pone en peligro el empleo de quienes son acosados desde el poder, con intenciones políticas, recaudatorias o de “pase de charola”.

Nadie rechaza que se apliquen las medidas necesarias y suficientes para que la legislación ambiental se cumpla. Pero no es con el acoso de exigencias económicas con fines electorales y la promoción de funcionarios con deseos de proyección política para el 2027 como se va a generar confianza entre un empresariado que está buscando si elige o no a Nuevo León para continuar operando o como su nueva y más segura opción para su inversión.

El gobernador Samuel García tiene que abrir los ojos y darse cuenta de que la desconfianza empresarial va aceleradamente en aumento, abriendo un peligroso frente en el que la toma final de decisiones ya no tiene que ver con un acto productivo, sino con un riesgo político que, algunos, ya no están dispuestos a correr.

La justicia se convirtió en un instrumento de control y venganza para quienes se atrevan a alzar la voz

Así, como lo están leyendo y muchos padeciendo

Y para muestra de lo dicho tenemos al empresario Ricardo Salinas Pliego, quien sin duda alguna es uno de los principales y más relevantes críticos de la ‘4T’.

Quien ha sufrido en carne propia una larga cruzada en su contra por parte del Estado mexicano, vamos, del gobierno federal, en la cual ha sido más que evidente el uso político y faccioso de instituciones como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que comanda Antonio Martínez Dagnino, (personaje cercano y amigo personal del hijo del expresidente López Obrador, Andy, sí, el mismo que se molesta de que le digan Andy, a pesar de que TODO México así lo conoce, como Andy, hoy flamante secretario de Organización de Morena. Ah, y el único de la plana mayor de los cuatroteros -Ricardo Monreal, Adán Augusto, Manuel Velasco y Luisa Alcalde – que no se disculpó con la presidenta Sheinbaum por darle la espalda por estarse tomando una foto en la asamblea informativa en el Zócalo), y la Unidad de Inteligencia Financiera, del militante Pablo Gómez.

Estas dependencias, UIF y SAT, han estado acosando sistemáticamente al empresario y sus negocios mediante presiones políticas, calumnias y campañas negras, litigaciones en medios y auditorías sorpresa, entre otras herramientas cuasi estalinistas.

Leído lo anterior, me dirían o estarán pensando: Hasta ahí, nada nuevo.

Café con piquete

Pues si lo anterior no fuera lo suficientemente grave -inhale y exhale- pues sorprendentemente y en una clara exhibición de las perversidades resultado de la farsa electoral judicial, hoy, el Poder Judicial está doblegado a una agenda política y se suma a convalidar y legitimar la extorsión fiscal. ¡Así de claro y así de preocupante!

Más grave aún es que, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum insista en que en México NO hay censura, el Estado esté usando todo su poder y ya no utilice como herramientas de sometimiento al SAT y la UIF, sino ahora también tiene a un Poder Judicial a modo- para perseguir a opositores y callar voces críticas.

¿O acaso alguien se cree el cuento de que no hay una correlación entre la molestia que las críticas (todas fundamentadas) de Salinas Pliego generan en Palacio Nacional y las resoluciones judiciales y fiscales adversas recientes contra las empresas de Salinas Pliego?

El elefante en la sala

Todo esto, claro está, forma parte de la campaña negra que el otrora vocero, director de Comunicación Social de AMLO y hoy coordinador de Asesores de Sheinbaum, Jesús Ramírez Cuevas, emprendió desde hace años en contra del empresario mexicano y sus empresas. Pues ni para esconder las placas es bueno, usa siempre a sus mismos sicarios a quienes sólo los ignorantes les creen. Jesús, acéptalo, eres MUY limitado. ¡Ve al psicólogo! Pues sin tu puesto y el dinero del erario NO eres nadie. Y no está por demás que recuerdes la máxima de la Revolución Francesa, los carniceros de hoy serán las reses del mañana.

Fuerte doble

Por décadas, el líder político y moral de la autodenominada ‘4T’, el expresidente López Obrador, pregonó a los cuatro vientos que lucharía contra la corrupción e impunidad, pero se mordió la lengua: Segalmex, Tren Maya, AIFA, Dos Bocas, muertos por su cuate protegido en el INM, muertos por no haber medicinas, más muertos por sus abrazos no balazos a los narcos, al crimen organizado, más muertos por su pésimo manejo de la pandemia y podría seguirme, pues hasta protegió a Lozoya, a quien lo convirtió en el icono de la impunidad de la ‘4T’ tras haber sido el icono de la corrupción con Enrique Peña Nieto.

Pero qué tal gritaba que no eran iguales. Y vaya que tenía razón: no son iguales, ¡son peores!

Agárrense

Porque la verdad hay que decirla fuerte y claro: LA JUSTICIA EN MÉXICO, pese a quien le pese, dejó de ser un tema de derechos y leyes para convertirse en un mecanismo de control y venganza política en contra de quienes se atreven a criticar al poder.

O utilizar como paredón las instalaciones del Senado de la República por Changoleón, ah no perdón, el presidente de la Cámara, Noroña, para que un ciudadano que lo increpó por su falta de congruencia le pidiera una disculpa o lo metía a la cárcel por robo de celular, apoyado por la propia FGR, ¿qué es?

O que Layda Sansores persiga a Jorge González, periodista jubilado y que no tenía que ver con lo publicado en el periódico Tribuna, y la presidenta lo celebre porque dijo que se metió en cosas personales, ¿qué es?

O que Karla Estrella, por haber publicado en redes sociales haya sido multada por decir que la diputada Diana Karina, esposa de Gutierritos, llegó al escaño justo por ser la esposa, ¿qué es?

O que a Héctor de Mauleón lo hayan hecho bajar la columna “Tamaulipas y Huachicol Fiscal” por órdenes del Tribunal Electoral de Tamaulipas, a pesar de no haber mentido, porque Tania Contreras, cuñada de Luis Madero Larios, presunto líder de la red, era candidata respaldada por Morena para presidir el Tribunal de Justicia en la elección del 1 de junio, ¿qué es?

Y así podría continuar hasta al infinito, pero recuerden y aunque Sheinbaum diga que NO hay censura… Algo huele mal en Dinamarca.

La ‘cortesía’ de EU con Sheinbaum

El recurso de la “cabeza fría” parece haber llegado a su límite. Claudia Sheinbaum está en horas críticas en su relación con Estados Unidos. Desde que se frustró su entrevista cara a cara con Donald Trump, las cosas sólo se le han complicado a la presidenta. Y ella no se ayuda.

Este jueves la mandataria reaccionó mal cuando se le cuestionó sobre las declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos Pam Bondi, quien el miércoles calificó a México como “adversario extranjero”. Sheinbaum dijo: “no está muy informada”.

La presidenta argumentó que está por firmarse un acuerdo de seguridad entre Washington y México, y destacó que hay visitas recíprocas entre funcionarios del ramo. Si sólo hubiera dicho eso, su punto sería claro; la pregunta es: ¿para qué descalificar así a Bondi?

Sheinbaum no digirió bien que, cuando en la sesión del Senado en Estados Unidos a Bondi le cuestionaron sobre si México estaba cooperando en temas de seguridad, dijo que eso lo podría abundar en una sesión no pública.

Dejar en el aire ese cuestionamiento no parece casual dado que la colaboradora de Trump ya había agrupado a nuestro país con “adversarios” de Estados Unidos como Irán, Rusia y China, al mencionar que el presidente iba a defender a su país de quienes pretendieran matar a sus conciudadanos o envenenar a niños con sobredosis.

La frase de Bondi es excesiva y nada diplomática, pero no desentona con una administración que este mismo miércoles acusó formalmente a tres instituciones del sector financiero mexicano —CIBanco, Intercam y casa de bolsa Vector— de lavar dinero a grupos criminales.

Sheinbaum fue reconocida internacionalmente por la forma en que ha lidiado con Trump desde que éste regresó a la Casa Blanca.

La presidenta capoteó la imposición de aranceles, desplegó fuerzas armadas para detener migrantes en su ruta al norte y entregó a 29 criminales brincándose procedimientos legales. Y no se enganchó en los desplantes del vecino del norte.

El mandatario estadounidense, por su parte, le hizo halagos, pero Trump parece el policía bueno, mientras su gabinete está lleno de policías malos en su trato a Sheinbaum.

Ya antes, en el salón oval de la Casa Blanca, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, había acusado a la presidenta mexicana de alentar las protestas en Los Ángeles en contra de las redadas para deportar inmigrantes. Así se las gastan.

La mañanera es una pecera muy complicada para Sheinbaum. Cada embate de halcones de Trump debe ser ponderado en sus términos. No se deben aceptar injurias intervencionistas, pero la respuesta presidencial debe privilegiar la negociación macro.

En la mañanera, la presidenta dice cosas para consumo nacional que son explotadas por adversarios, locales y estadounidenses. Claudia compromete su margen de acción al salirse de tono contestando a funcionarios de Estados Unidos que no son de su nivel.

Más en un contexto en que está en entredicho, tanto en el exterior como en México, la capacidad de su gobierno para vigilar el sistema financiero (lo que tampoco es una sorpresa si la UIF se usa para perseguir adversarios políticos, y si la CNBV es presidida por alguien a quien la prensa especializada renuncia un día sí y otro también).

Al lidiar con descalificaciones de funcionarios de Estados Unidos, o con sanciones en contra de Vector, CiBanco e Intercam, los argumentos de Sheinbaum no pueden ser motivo para abrir nuevos flancos (está mal informada… pedimos pruebas y no nos las dieron…).

Hace dos semanas, al hablar de la entrevista que tuvo con Christopher Landau, subsecretario de Estado, la presidenta dijo que fue una visita de “cortesía”. No. Estados Unidos no tiene cortesías. Tiene intereses que muchas veces van en contra de los de México.

Claudia debe evitar la mañanera para operar la relación más importante.

De otra manera, al contestar a bote pronto y con descalificaciones a las provocaciones de trumpistas, y dar argumentos poco creíbles sobre lo que sabía de presuntas irregularidades en instituciones financieras mexicanas denunciadas por Estados Unidos, terminará por sembrar dudas sobre la capacidad de su gobierno, se meterá en más problemas y perderá autoridad. Y quién descarta que desde Washington hasta le propinarán nuevas descortesías. A nadie conviene eso.

Sabemos quiénes son y en dónde están

El primer lunes hábil de 2023, tres semanas después del atentado en mi contra, el secretario de Seguridad de la CDMX, Omar García Harfuch, me citó en su oficina. Lo acompañaban dos mandos, uno de ellos, el coordinador de Operaciones Especiales, Milton Morales (quien sería asesinado año y medio después).

Me explicaron el método y la tecnología que emplearon para identificar a las personas que me habían atacado, delinearon el contenido de las conversaciones telefónicas interceptadas, describieron cómo los siguieron, uno a uno, y desmenuzaron los errores de la célula de ejecución.

Me garantizaron que todos estaban localizados y a un paso de ser detenidos.

Dos días después, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la captura de 12 personas que participaron en lo mío, más tarde se informaría de la aprehensión del Bart y la existencia de un tal Patrón. Por eso me cuesta sumarme a las críticas de quienes acusan que las reformas aprobadas por los diputados para fortalecer las facultades y funciones de investigación de la Secretaría de Seguridad del gobierno federal son una flagrante violación a los derechos ciudadanos.

¿Queremos una policía eficaz? No me gusta que la policía escarbe mis registros. Tampoco que nueve de cada diez crímenes ni siquiera se comiencen a investigar

México, piñata del narco, y la cruzada de Mr Trump

Entendámoslo. El gobierno de Estados Unidos no se anda con rodeos. Basta ver el ataque que realizó en Irán. Y mismo eso, tal vez ese país del Medio Oriente solo sea un juego de niños comparado con la “intervención” que tiene planeada Trump al sistema financiero mexicano. Es su cruzada de combate al narco.

La justa acusación que hace Trump sobre quienes alimentan financieramente el narcotráfico ha tomado dimensiones de guerra santa y no hay que subestimar ese sentir. Así, chairos y no chairos, tomen nota de lo siguiente: nada de lo que diga, haga u opine la 4t hará que este personaje cambie su decisión.

La acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de que tres instancias mexicanas lavan dinero del narcotráfico es tal vez la crisis más seria que haya tenido que enfrentar el actual gobierno de la 4t. Que Claudia Sheinbaum discuta si hay pruebas o no, que si somos piñata o no, es irrelevante.

Estados Unidos se ha enfrascado en una cruzada, no piensan dejar que su gente siga muriendo por causa del fentanilo. Para terminar al narcotráfico no basta el nombrar terroristas a sus participantes. Van por ellos en todos los frentes incluyendo el económico.

Trump ha hecho del combate al narcotráfico un especie de su mandato divino. Y entre el mandato “divino” de Claudia y el de Trump, pues gana el de Trump. Pero parece que en este lado del Río Bravo nadie se ha enterado o no se le da el peso que esto significa. Y ello no es tema menor.

Un punto medular que la 4t no entiende es que no hay soberanías en el mundo globalizado de las finanzas. Los requisitos de información personal y empresarial se tienen que cumplir. Si el Departamento del Tesoro capta movimientos extraños o precisos que son del narco, lo dirá. No es un capricho ni una adivinanza, tienen la información e irán con todo en contra de los narcotraficantes. No es algo que Claudia Sheinbaum (o cualquier autoridad de cualquier país) pueda modular argumentando si hay o no pruebas de Estados Unidos o si el país es soberano o no. Lo que puede hacer el país donde se acusan a los bancos es lo que ya hizo la CNBV; esto es, tomar control de la administración de los bancos señalados y evitar el contagio a todo el sistema bancario.

El sistema financiero mundial no admite que se le exijan pruebas, así sea que las pida el presidente de México o el de Estados Unidos o el de donde sea.

Hasta ahora no sabemos si el Tesoro señalará a otras entidades bancarias mexicanas más relevantes. Ojalá no, pero cabe la posibilidad y por ello la urgencia de que la CNBV, Hacienda y el Banco de México, de manera específica, audite a los bancos e investigue sobre sus operaciones. Por menos, mucho menos, le quitaron el permiso de pagar remesas a Banco Azteca.

Lo que le interesa al sistema financiero internacional y, en este caso específico, al Tesoro estadounidense es evitar a toda costa que el dinero fortalezca a los delincuentes.

El asunto aquí es delicado y grave. Se puede dar un contagio fácilmente y crear un efecto tequila que frene la inversión en México o que el sistema bancario internacional no reciba pagos de bancos mexicanos. Máxime que para Estados Unido esto está tomando la dimensión de una guerra santa e irán tras cualquier entidad financiera que lave el dinero del narcotráfico. En ese sentido, ¡cuidado! México es para ellos la primera y más importante escala.

Basta que Estados Unidos sostenga que el sistema general bancario del país (así, sin dar detalle) está apalancado, financiado o capitalizado por el dinero del narco, para tener un colapso general. Y no es que le convenga a la economía de Estados Unidos, pero tampoco le convienen los aranceles y sin embargo en esos estamos…

Lo cierto es que México no es piñata de Estados Unidos como dice Claudia Sheinbaum; es piñata del narco -cortesía de los ‘abrazos, no balazos’- y es lo que hoy tiene en la mira del Departamento del Tesoro a la banca mexicana.

Giro de la Perinola

Es irónico que Claudia Sheinbaum exija que el jugador mayor (EU) le rinda cuentas y tenga consideraciones por el menor, pero que en México ella y Morena no tengan esa consideración para con la oposición, los críticos, los enfermos…

¿Por qué no le informan a Sheinbaum lo que pasa? ¿O estamos ante el doble discurso; en la práctica cooperar con el Departamento del Tesoro (lo que hará la CNBV) y en la mañanera lo dicho para el pueblo? ¿No sería más fácil y práctico decir que en su gobierno, más allá de la decisión del Tesoro, tampoco permitirán el lavado del dinero del narco?

Es México el que debiera dar pruebas y evidencias, no al revés. Todo el sistema bancario de nuestro país depende de sus interacciones con el exterior, especialmente con Estados Unidos.

Kalimán o por qué en Nueva York los sucios ataques no derribaron al admirador de Sheinbaum

“Necesitamos más líderes como Claudia”, dijo recientemente el joven Zohran Mamdani, político de izquierda que ha desatado un “terremoto político” en la ciudad “más prominente del mundo”, Nueva York —para eludir críticas chovinistas de chilangos apasionados diré que tal expresión es de Ben Davis, socialista estadounidense que publicó un interesante artículo sobre Mamdani en el diario británico The Guardian—.

El principal logro de Mamdani, hasta hoy —apenas tiene 33 años de edad—, ha sido el de vencer a Andrew Cuomo en las primarias del Partido Demócrata para alcalde de Nueva York.

Si sigue adelante, esto es, si gana la alcaldía de la metrópoli que en más de un sentido es el centro financiero del mundo, el terremoto Mamdani sacudirá a todo Estados Unidos.

Zohran Mamdani es un político sin duda singular: socialista, evidentemente partidario de las clases trabajadoras; inmigrante musulmán —nació en Uganda, hijo de estadounidenses originarios de India, su padre académico y su madre cineasta—; neoyorquino desde los siete años de edad—; licenciado en estudios africanos.

Ben Davis recuerda en su artículo de The Guardian que cuando Zohran Mamdani empezó a crecer en las encuestas, sus rivales —financiados por los poderes fácticos de la ciudad de Nueva York, espantados ante la posibilidad de un alcalde socialista— decidieron lanzarle “ataques cada vez mayores y aterradores”, en lo que invirtieron millones de dólares.

Los ataques contra Mamdani “se centraron en un ataque que había demostrado ser capaz de derribar a líderes de izquierda en todo el mundo, como Jeremy Corbyn: el antisemitismo”.

Como dice Davis, “todas las personas con mentalidad de justicia social se horrorizan ante el antisemitismo, un odio ancestral”.

Era, teóricamente, un ataque capaz de derribar a cualquier líder de izquierda que participa en un proceso electoral. “Sin embargo, en estas elecciones, la difamación sin fundamento fracasó”.

¿Por qué los ataques no quebraron a Zohran Mamdani? Lo explica bien Ben Davis. La razón principal del fracaso de la campaña de calumnias radica en que estas fueron simple y sencillamente excesivas: “Es bastante descarado acusar continuamente a personas profundamente compasivas y humanistas de un odio perverso sin pruebas”.

Zohran Mamdani admira a Claudia Sheinbaum. Supongo que también admirará a Andrés Manuel López Obrador. Tanto la presidenta de México como el expresidente han resistido y superado campañas de odio como las que hoy sufre Mamdani.

Pase lo que pase en la disputa electoral por la alcaldía de Nueva York, sobre todo si los grupos de poder político y económico lo derrotan —el poder del dinero es inmenso, hay que reconocerlo— Mamdani deberá inspirarse en la tenacidad de Claudia y AMLO, y en una frase de 1942 de John Maynard Keynes — “a largo plazo casi todo es posible”—.

No bromea Sheinbaum —o no solo lo dice con sentido del humor— cuando cita el “serenidad y paciencia” de Kalimán, personaje de la historieta creada para radionovela en 1963 por Modesto Vázquez González.

No puedo asegurarlo, pero quizá Modesto Vázquez se inspiró en Gandhi, el histórico líder para el que tanto el sosiego como la paciencia eran el fundamento de la lucha no violenta.

Por eso a la presidenta Sheinbaum se le ve tranquila ante los frecuentes ataques de las derechas de nuestro país y del extranjero. El movimiento mexicano de izquierda ha superado antes durísimas campañas de odio, las superará ahora… si Claudia no pierde la tranquilidad ni se desespera.

Ahora los ataques a la 4T se centran en la calumnia que más daña a la gente dedicada a la política en México: la acusación de complicidad con el narco. Se insiste en las columnas políticas en que a AMLO se le probará ese delito en Estados Unidos. La ofensa no daña a Andrés Manuel —ni al resto de la izquierda mexicana— por excesiva, porque, parafraseo a Ben Davis, “es bastante descarado acusar continuamente a personas profundamente compasivas y humanistas de un ilícito tan terrible sin pruebas”.

Pruebas, pruebas, pruebas, exigió ayer Claudia Sheinbaum a las autoridades de Estados Unidos que acusaron de lavado de dinero a tres instituciones financieras mexicanas. No las hay. Parece una acusación débil, pero se decidió utilizarla porque mancha a un empresario aliado de AMLO, Alfonso Romo, al que podría el escándalo quebrarle el negocio, pero no la rectitud y el deseo de un cambio profundo en México, que es lo que le llevó a apoyar a un político de izquierda como Andrés Manuel.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal