Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Avión cae en vado al aterrizar en el AICM y genera caos aéreo

Un avión con al menos 70 pasajeros cayó en un vado al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en su aproximación a la Terminal 2, lo que provocó una interrupción en el tránsito aéreo y la desviación de varios vuelos.

El incidente ocurrió ayer a las 13:25 horas, cuando la aeronave procedente de La Paz, Baja California Sur, completó su aterrizaje sin contratiempos, pero a las 13:45 presentó una anomalía durante su rodaje hacia la terminal, por lo que el piloto solicitó asistencia de inmediato, de acuerdo con fuentes aeroportuarias.

Nueve vuelos que venían detrás del avión afectado resultaron impactados por el contratiempo, algunos de los cuales fueron redirigidos a la Terminal 1, siguiendo los protocolos de operación del aeropuerto.

Personal de operaciones movilizó un tractor de remolque para retirar la aeronave, que fue llevada a posición para desembarco poco antes de las 14:00 horas. La aerolínea no reportó incidentes mayores, según fuentes de la empresa en el AICM.

Este incidente ocurre mientras el AICM desarrolla un proyecto de inversión de 275 millones de pesos para ampliar las calles de rodaje de la Terminal 2, infraestructura clave para evitar este tipo de problemas.

Ovidio Guzmán pacta con fiscales de EU y se declarará culpable el 9 de julio

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, se declarará culpable ante la justicia de Estados Unidos el próximo 9 de julio, tras haber alcanzado un acuerdo con fiscales federales, según se desprende de un documento judicial presentado en una corte de Chicago.

El tribunal solicitó una copia del “acuerdo de culpabilidad” al menos tres días antes de la audiencia, lo que confirma que las partes llegaron a un entendimiento. Ovidio, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, enfrenta cinco cargos relacionados con narcotráfico, crimen organizado, operaciones financieras ilegales y uso de armas de fuego.

El acusado fue extraditado a Estados Unidos el 15 de septiembre de 2023, tras ser capturado en Sinaloa en enero de ese año. Tres días después de su llegada, se declaró no culpable, pero en audiencias posteriores se reveló que su defensa estaba en negociaciones con el gobierno estadounidense para alcanzar una resolución judicial.

En enero, fiscales reconocieron que también se analiza un posible acuerdo con Joaquín Guzmán, hermano de Ovidio, detenido en julio de 2024 en Texas. Según la fiscalía, incluso Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, estaría involucrado en conversaciones similares.

La audiencia más reciente de Ovidio había sido pospuesta, como parte del proceso para concretar el acuerdo, que será formalizado en el tribunal federal de Illinois el 9 de julio de 2025.

Acusan a organización ligada a Ariadna Montiel de ofrecer dinero por afiliarse a Morena

Una organización vinculada a Ariadna Montiel Reyes, secretaria del Bienestar, fue señalada por ofrecer dinero a cambio de afiliarse a Morena, en un intento por aumentar el padrón del partido en la Ciudad de México. De acuerdo con una investigación de Latinus, se ofrecían 200 pesos a quienes se registraran como militantes.

La organización señalada, denominada “Amor por la Ciudad”, fue creada por Montiel y ha sido activa en labores de promoción del partido. Según el reportaje, integrantes de este grupo hicieron invitaciones abiertas en redes sociales a vecinos de la alcaldía Miguel Hidalgo, con la promesa de un pago en efectivo a cambio de afiliarse a Morena.

El material presentado muestra capturas de pantalla y testimonios de personas que participaron en estas actividades, que presuntamente forman parte de una estrategia para alcanzar la meta de 10 millones de afiliados al partido oficialista.

Hasta el momento, ni la Secretaría del Bienestar ni Montiel Reyes han emitido una postura oficial sobre estas acusaciones.

América va por el boleto al Mundial de Clubes; enfrentará al LAFC en duelo decisivo

El Club América anunció que disputará ante el LAFC el último boleto de la Concacaf para el Mundial de Clubes 2025, luego de que la FIFA oficializara la exclusión del Club León por incumplir las normas de multipropiedad. La decisión fue comunicada al América tras el fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

“La FIFA nos notificó el día de hoy… que ha determinado que el lugar disponible para el Mundial de Clubes 2025 se definirá en un partido de eliminación entre el Club América y Los Ángeles FC”, informó la institución azulcrema a través de un comunicado.

Según el texto, la FIFA fundamentó la invitación con base en la clasificación por confederaciones: “Esto se deriva… dado que somos el club mejor situado en la clasificación por confederaciones para el Mundial de Clubes FIFA”, detalló el América.

La fecha, sede y condiciones del encuentro aún no han sido definidas por la FIFA, pero se espera que este duelo se lleve a cabo antes de que inicie el torneo internacional, programado del 14 de junio al 13 de julio de 2025 en Estados Unidos.

Con esta decisión, el América se perfila como el tercer representante de la Concacaf junto a Pachuca y Rayados, mientras que León quedó oficialmente fuera tras la determinación del TAS, que ratificó la violación al reglamento sobre propiedad de clubes.

Retraso en pagos de Bienestar fue por días inhábiles; depósitos inician el 7 de mayo

Los pagos de los programas del Bienestar se retrasaron debido a la coincidencia de días inhábiles en el calendario, explicó este martes la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Montiel detalló que los depósitos correspondientes al bimestre mayo-junio comenzarán a realizarse a partir del miércoles 7 de mayo y se extenderán hasta el día 30. “Regularmente pagamos los primeros días del mes, solo que ahora se atravesó el primero de mayo y el día 5, que son inhábiles para el sistema financiero”, declaró.

Durante el actual bimestre, 12 millones 709 mil 260 adultos mayores recibirán su pensión, mientras que un millón 107 mil mujeres serán beneficiadas con la Pensión Mujeres Bienestar, y un millón 364 mil personas con discapacidad también recibirán su apoyo. Además, 163 mil 681 Madres Trabajadoras y 423 mil 227 beneficiarios del programa Sembrando Vida obtendrán sus depósitos en el mismo periodo.

La funcionaria puntualizó que quienes recibieron su tarjeta en abril comenzarán a recibir el pago del 7 al 30 de mayo, y que el viernes se realizará el pago conjunto para beneficiarios cuyos apellidos inician con las letras A y B, solo por el inicio del calendario.

Trump lanza advertencia: “Renegociaremos el T-MEC o lo terminamos”

Donald Trump anunció que su administración buscará renegociar el T-MEC durante la revisión programada para julio de 2026, y advirtió que podría terminarlo si no se logran los ajustes que pretende. La declaración fue realizada durante una sesión de preguntas en la Oficina Oval, en presencia del primer ministro canadiense, Mark Carney.

“T-MEC es genial para todos los países (…) pero tenemos una negociación en puerta para el próximo año o algo así, para ajustarlo o terminarlo”, afirmó Trump. Aunque no especificó qué temas estarían sobre la mesa, mencionó que por ahora “solo estamos hablando de conceptos”.

El exmandatario volvió a criticar al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que calificó como “muy, muy terrible” y “nunca debió haberse firmado”. También aprovechó para justificar los aranceles que impuso durante su mandato.

En marzo, Trump aplicó un arancel del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá fuera del marco del T-MEC, además de imponer medidas contra el acero, el aluminio y automóviles que no cumplieran con las reglas de origen establecidas en el acuerdo.

Por su parte, el primer ministro Carney aceptó que algunos elementos del T-MEC requieren ajustes, pero cuestionó los aranceles impuestos por Trump, argumentando que estos contradicen puntos acordados en la negociación trilateral. “Parte de la manera en que se han aplicado estos aranceles se han tomado ventaja de aspectos existentes del T-MEC”, indicó.

Trump acusó que Estados Unidos ha subsidiado indirectamente a Canadá mediante su déficit comercial. Según datos de la Oficina del Censo, en 2024 el déficit de EU con Canadá fue de 63 mil millones de dólares, mientras que con México ascendió a 171 mil millones.

TAS le quita el sueño mundialista al León y lo deja fuera del Mundial de Clubes

El Club León no participará en el Mundial de Clubes 2025, luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó el recurso que el equipo presentó para revertir la decisión de la FIFA. El fallo se basó en la prohibición de que dos clubes con el mismo dueño participen en el torneo, como es el caso de León y Pachuca, ambos propiedad de Grupo Pachuca.

“El Panel del CAS emitió una Decisión Operativa desestimando los tres recursos y determinó que Pachuca y Club León no cumplían con los criterios establecidos… relacionados con la propiedad de múltiples clubes”, explicó el TAS en un comunicado. El tribunal también rechazó los recursos interpuestos por Pachuca y la Liga Deportiva Alajuelense.

La FIFA publicó el reglamento del torneo en octubre de 2024, estableciendo que no podían participar dos clubes bajo el control de una misma persona física o jurídica. León argumentó que la norma fue aplicada de forma retroactiva y que su clasificación se ganó deportivamente al coronarse campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf 2023, tras vencer al LAFC.

Pese a sus apelaciones, el TAS falló en su contra y ratificó que únicamente Pachuca podrá asistir al torneo, que se celebrará del 14 de junio al 13 de julio de 2025 en Estados Unidos.

Club León calificó la sentencia como “muy dura” y señaló que “la presión fue muy intensa y los intereses muy altos”. En su postura oficial, expresó que “la gente, aficionados y futbolistas merecían más respeto por parte de un organismo dedicado a promover el deporte”.

Con esta resolución, La Fiera pierde la oportunidad de enfrentarse a equipos como Chelsea, Flamengo y Real Madrid, además de perder los 9.5 millones de dólares que la FIFA otorgará a cada club participante.

Por parte de la Concacaf, Pachuca y Rayados ya tienen su lugar asegurado, mientras que el América podría disputar la última plaza contra el LAFC, lo que lo posiciona entre las tendencias este martes.

El aeropuerto de papel

El AIFA no despega. Ni en vuelos, ni en autoridad, ni en seriedad. La nota que revela el desorden interno en esa obra estandarte de la 4T confirma lo que desde hace tiempo olía a gasolina rancia: la terminal es una mezcla mal batida de uniformes verdes, escritorios de burócratas y egos marciales que no caben ni en la pista de carga.

El general retirado Isidoro Pastor, actual director del aeropuerto, ha lanzado una advertencia diplomáticamente bélica. Pide —con ese tono que sólo los generales que ya colgaron el uniforme saben usar— que se acaben los protagonismos y las órdenes cruzadas. Traducido al castellano: que dejen de comportarse como si cada uno tuviera su propio aeropuerto dentro del aeropuerto.

No es para menos. Según versiones de trabajadores, hay 80 mandos y más de 700 empleados —entre civiles y militares— que operan en un sistema que parece inspirado en un gabinete escolar: todos quieren ser prefectos, nadie acepta ser alumno. Y si a eso le sumamos que las decisiones se toman por jerarquía y no por conocimiento técnico, entonces el AIFA se parece más a una maqueta de primaria que a un aeropuerto internacional.

No hace falta un piloto para saber que si cada mando da una orden y cada subordinado actúa con miedo, el resultado es parálisis operativa. Por eso hay equipos innecesarios comprados por capricho castrense y técnicos civiles que prefieren callar antes que argumentar. La consecuencia: nadie quiere asumir riesgos, la iniciativa se esfumó como el vuelo de Mexicana que nunca llegó, y los errores se esconden como contrabando.

El AIFA es, hasta ahora, la metáfora más exacta del gobierno militarizado: lleno de símbolos, sin control real; con banderas ondeando y sistemas fallando. Los militares, entrenados para obedecer y castigar, no entienden (ni toleran) la lógica civil de debate y especialización. Aquí, una torpeza operativa no es motivo de corrección, sino de represalia. Así, el personal prefiere no actuar antes que equivocarse.

En este escenario, ¿quién se atreve a decir que el AIFA es viable? Ni siquiera los suyos lo creen. Tan es así que Pastor Román tuvo que poner en papel lo que seguramente ya gritó en más de una reunión: que si no hay coordinación, esta torre de control terminará siendo un elefante blanco… de uniforme verde olivo.

La pregunta que ronda la pista es: ¿puede funcionar un aeropuerto bajo la lógica del cuartel? La respuesta es tan obvia como deprimente. No. Un aeropuerto requiere especialistas, no sargentos. Técnica, no galones. Diálogo, no órdenes.

Lo que hoy ocurre en el AIFA no es anecdótico. Es una señal del país que la 4T quiere consolidar: uno donde la obediencia militar sustituya al pensamiento crítico, donde el uniforme pese más que la experiencia, donde se castigue la voz propia y se premie la sumisión.

Y si el aeropuerto es apenas el modelo piloto de ese país, entonces no estamos construyendo pistas para el desarrollo, sino zanjas para el retroceso.

¡Huachicol internacional! Crudo robado a Pemex llega hasta Japón e India, revela investigación de EU

Una red internacional de contrabando de petróleo crudo robado a Pemex, encabezada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue detectada por autoridades estadounidenses tras una investigación iniciada en Texas, reveló el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El caso se destapó tras un indicio bancario anómalo que llevó a la detención de los operadores de Arroyo Terminals, una empresa en Brownsville, Texas, que recibía crudo mexicano camuflado como “aceite de desecho”. Desde mayo de 2022 hasta abril de 2025, se documentaron al menos 2 mil 881 embarques ilícitos, con un valor superior a los 300 millones de dólares, según las autoridades federales.

En un operativo simultáneo el pasado 23 de abril, fueron arrestados los propietarios de la empresa y sus hijos en Utah. La empresa usaba barcazas para transportar el crudo robado desde México, disfrazándolo de residuo industrial para burlar los controles aduaneros.

El crudo robado a Pemex era extraído mediante tomas clandestinas en estados como Veracruz y trasladado en pipas hacia la frontera, principalmente Tamaulipas, donde operaba César Morfín Morfín, alias “Primito”, identificado como líder del CJNG en la región. La red utilizaba documentación falsificada para cruzar el crudo como “aceite usado” hacia Texas, donde se mezclaba con combustibles legales y se distribuía en el mercado.

El Departamento del Tesoro de EU confirmó que parte del petróleo fue exportado a países como India, Japón, Marruecos, Emiratos Árabes, Nigeria y Turquía, disfrazado como “mezclas técnicas” o “aceite reciclado”. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) advirtió que estos embarques servían para lavar el crudo robado, convirtiéndolo en ingreso legal al ser vendido a intermediarios internacionales.

Las ganancias regresaban a México mediante transferencias bancarias y empresas fantasma. La operación transfronteriza fue facilitada por empresas fachada mexicanas como Servicios Logísticos Ambientales S.A. de C.V. y Grupo Jala Logística S.A. de C.V., que operaban formalmente como transportistas de materiales peligrosos.

Junto a “Primito”, también fueron sancionados sus hermanos Álvaro Noé Morfín Morfín, alias “El R7”, y Remigio Morfín Morfín, quienes supervisaban el traslado y suministro del crudo desde el centro del país. Los tres estaban fichados desde 2021 entre los más buscados en la frontera Texas-Tamaulipas.

Las autoridades estadounidenses continúan investigando otras empresas y rutas en Arizona, Nuevo México y California, señaladas por reportes bancarios y aduanales como posibles involucradas en operaciones similares.

¡Escándalo millonario! Gobierno pierde más de 554 mil mdp por huachicol fiscal en 5 años

El Gobierno federal dejó de recaudar aproximadamente 554 mil 750 millones de pesos entre 2019 y 2024 debido al llamado “huachicol fiscal”, una práctica que consiste en importar gasolina sin declarar su verdadera naturaleza para evadir el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

De acuerdo con un análisis basado en cifras de la Energy Information Administration (EIA) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en ese periodo se introdujeron al país 120 mil 726 millones de litros de gasolina sin declarar correctamente, lo que derivó en una pérdida fiscal multimillonaria. En 2023, el diferencial fue de casi 20 mil millones de litros, lo que representó una pérdida de 104 mil 224 millones de pesos tan solo por IEPS.

El IEPS por litro osciló entre 4.06 y 5.21 pesos en esos años. Al declarar los combustibles como aceites, aditivos o hidrocarburos de baja calidad, los importadores evitan el pago de este impuesto.

Especialistas aseguran que combatir esta práctica permitiría al Gobierno contar con recursos adicionales y reducir su dependencia de los ingresos petroleros. César Augusto Rivera, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que la caída en la producción petrolera y la baja incorporación de reservas hacen urgente la obtención de más ingresos.

Un análisis adicional de PetroIntelligence, publicado en febrero pasado, estimó que la evasión fiscal por gasolina y diésel en 2024 alcanzó los 177 mil 170 millones de pesos, incluyendo el IEPS y el IVA. Según datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el contrabando fiscal representa el 30% del total de combustibles vendidos en estaciones de servicio.

En febrero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que es necesario implementar cambios regulatorios para que una sola institución supervise la trazabilidad de los combustibles en México.

Antes del Oxxo y de la Unión Tepito

En una esquina de Palacio Nacional, paquetes cerrados de DHL amontonados en el suelo: “¡Va parejo, 150 pesos, parejo! ¡150 pesos lo que le salga!”, grita el vendedor. Tiene a su lado unas muestras de lo que acaso pueden contener los sobres: camaritas, pequeños aparatos electrónicos: “¡150, lo que le salga!”.

Una bola observa, tal vez esperando que se anime el primer incauto. ¿De dónde vienen esos sobres sellados que se ofrecen a la luz del día?

Allá, Correo Mayor es un amontonamiento indescriptible. “Diablitos”, motonetas que avanzan en sentido contrario, bicitaxis con señoras cargadas de bolsas, autos atrapados en el tráfico, ruido, miles de transeúntes en las banquetas, sudando entre el tráfico.

Lentes para sol a 20 pesos. Pantalones de mezclilla a 100. Camisetas de 15 y de a 30. Tres vestidos por cien. Gorras, pelucas de colores, mallas, tenis, pants, lápices labiales. Gente con radios en la mano vigila, avisa, ordena. Es la espalda del Palacio Nacional y ahí comienza lo ilegal, toneladas de productos chinos ocupan las banquetas, los quicios, todo.

Música sale a todo volumen desde las tiendas. Las piedras labradas “primorosamente” por los artífices del mundo novohispano sirven de agarraderas para los toldos que protegen del sol a los vendedores. Les meten clavos a los muros, se cuelgan de los hierros garigoleados de los antiguos balcones.

El Corredor Cultural Moneda vive ahogado. Cuesta trabajo llegar a la Casa de la Primera Imprenta, al Museo Nacional de las Culturas del Mundo, al UNAM Hoy, al Palacio de la Autonomía, a la Academia de San Carlos, al Ex Teresa Arte Actual, al Museo José Luis Cuevas…Vallas permanentes, filtros de seguridad, ambulantaje desbordado, restricciones diarias al libre tránsito… Los turistas —dicen en los museos— se quejan de que les roban carteras y pasaportes.

No hablemos de Guatemala, Argentina, Pino Suárez, tramos de Uruguay. No hablemos de Eje Central con su doble hilera de ambulantes en cada banqueta. Mucho menos de Allende, Tacuba, El Carmen, Venezuela, Nicaragua, Perú, Apartado, Peña y Peña, Girón, Costa Rica, Jesús María, Soledad, Corregidora, San Pablo, Circunvalación.

Ya ninguna de esas calles les alcanza a las muchedumbres errantes. Pero el problema no solo son los ambulantes. Es la mugre, la basura, la suciedad, el abandono, la implacable erosión del Centro.

Llegué a estudiar al Claustro de Sor Juana hace 35 años y qué catálogo de maravillas, qué gabinete de curiosidades los billares, los cafés, las librerías de viejo, las mesas de dominó en las cantinas, las vecindades con pollos y macetas renegridas, el olor a incienso de los templos.

Carlos Monsiváis en la librería Los hermanos de la hoja. José Emilio, una noche, en un reservado del bar La Ópera. Andrés Henestrosa, todos los días, en el Sanborns de los Azulejos. Pita Amor repartiendo paraguazos en Bolívar. Zabludovsky comiendo langostinos en El Danubio, Alí Chumacero burlándose de Arqueles Vela en la Hostería de Santo Domingo: “El FCE le publicó sus Obras Completas y al poco tiempo se murió. Yo creo que las leyó y se murió”, y Resortes llegando en un convertible al Teatro Blanquita.

Eje Central hervía casi siempre, pero a solo a una calle era 1710 o 1920. Íbamos a buscar a la cubana que según Ricardo Garibay vivía en el barrio de San Miguel y tenía un pequeño muñeco de trapo con el que hablaba en voz baja y según esto le decía el futuro. Caminábamos por Donceles buscando la casona de Aura, la de la novela de Carlos Fuentes, o por el Callejón de la Condesa, ya entrada la noche, para ver si seguía existiendo El Fantasma del Correo, la vieja prostituta pintarrajeada, de la que hablaba De la Colina.

La música de marimbas y sinfonolas. El olor de las tabaquerías en Marroqui y del aroma del café en el Tupinamba. La rifa del pollo en Los Portales. Camiserías, zapaterías, una tienda en la que solo vendían plumas. Regresábamos a Donceles para buscar la casa donde mataron a Dongo, y a República de El Salvador para localizar “el teatro de los hechos” en el asesinato de los hermanos Villar Lledías.

He conocido desde entonces muchos Centros. El Centro de antes del Oxxo y de las Farmacias del Ahorro. El centro cargado de extrañeza en donde uno compraba lo que era imposible hallar en otro lado. El Centro de después del terremoto, y de los cafés de los periodistas. El Centro de Salinas de Gortari, que apestaba a orines y que María Félix consideró una vergüenza. No se diga el Centro de López Obrador, con tres hileras de ambulantes en cada calle mientras el Archivo Histórico de la ciudad se caía de viejo.

Llevo casi 20 años caminando el Centro cada semana. Las últimas veces lo hago con tristeza, con lástima y con rabia. Porque nunca lo había visto de este modo. Otro centro: uniformado por las chelerías y los locales de tacos al pastor por toda oferta gastronómica. El Centro de las motos de la Unión Tepito, de las ejecuciones y del cobro de piso. El Centro amolado, chueco y perdido, al que parece que se le cae un trozo cada día.

Qué razón tenía Monsiváis. El Apocalipsis ya ocurrió y nunca nos dimos cuenta.

Olvido por decreto

La presidenta apuesta por el olvido del escándalo político más costoso que ha enfrentado en su carrera: el desplome de la Línea 12 del Metro.

Sucedió en su gobierno. En el pináculo del desdén, ella lo llamó “incidente” (murieron 26 personas). Ordenó a una prestigiada empresa noruega que hiciera una auditoría para deslindar responsabilidades; cuando esa empresa determinó que era culpa de su gobierno, descalificó el estudio.

Para cualquier figura de la política, esto hubiera representado la ruina, el fin de sus aspiraciones. No para la favorita del régimen. Aunque la Línea 12 le costó políticamente —su partido se desplomó en las elecciones inmediatas posteriores a esta tragedia—, con la ayuda del presidente López Obrador, la doctora Sheinbaum logró reposicionarse. El aparato de propaganda que la acompaña logró evitar los cuestionamientos ante la responsabilidad y la contradicción. El control sobre la mayoría de los medios de comunicación funcionó. La oposición no tuvo el talento de romper ese dique. El asunto se diluyó. Se olvidó.

Este fin de semana se cumplieron 4 años de la tragedia de la Línea 12. De la presidenta, ni un tuit, ni una declaración, ni una ceremonia, ni una ofrenda floral. La desaparición por decreto de una tragedia que marcó a la Ciudad de México, pero que sobre todo, marcó como capítulo negro la carrera política de Claudia Sheinbaum.

El viernes en Latinus presentamos las grabaciones de las reuniones privadas de la entonces jefa de Gobierno Sheinbaum pocos días después de la desgracia. Se juntó con especialistas y funcionarios de su propio gabinete que le ofrecen una misma conclusión: la única manera de garantizar que no se repita una tragedia es cambiar los trenes de la Línea 12, porque los rieles son para ruedas neumáticas y los trenes tienen ruedas de metal.

La entonces directora del Metro, Florencia Serranía, es especialmente enfática: “No es posible hacer una rehabilitación si no hay un cambio de trenes porque sería tirar el tiempo y el dinero a la basura”, dijo en una reunión. “Está claro, científicamente claro que el problema es el tren”, repitió. “Si nosotros hacemos eso con los mismos trenes, entonces vamos a llegar al mismo resultado”, insistió.

El primer impulso de la presidenta es decir que hay que evitar otra tragedia a toda costa. Pero conforme avanzan los días y se dan más reuniones, su posición va cambiando, hasta que llega a decir que no tiene presupuesto para cambiar los trenes y tampoco tiene tiempo (se iba a ir de candidata presidencial). Al final, los trenes no se cambiaron. EL UNIVERSAL publicó este fin de semana que un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León detectó que la Línea 12 tiene 37 grietas en el tramo elevado —el que ya se cayó— después de que las autoridades dijeron que lo habían reforzado, reparado y reabierto.

El saldo de las llamadas entre Sheinbaum y Trump

Claudia Sheinbaum y Donald Trump han sostenido por lo menos cinco llamadas telefónicas para conversar sobre los principales temas de la relación bilateral, como seguridad, migración y comercio. Ambos presidentes han privilegiado el diálogo directo, aunque sus secretarios de Estado y funcionarios del Gabinete también se reúnen y hablan constantemente para aterrizar los acuerdos alcanzados. El saldo de la estrecha relación es relativamente bueno, aunque México ha tenido que aceptar muchas imposiciones a cambio de evitar aranceles y maltrato de nuestro vecino y principal socio comercial.

Esta semana pudo haber iniciado con una nueva confrontación con Estados Unidos, pero la Presidenta optó por mantener la calma y buscar la conciliación con Donald Trump, quien solicitó a México permiso para enviar tropas militares a enfrentar a los cárteles de la droga. A decir de la mandataria mexicana, se trató de una “propuesta respetuosa” del gobierno estadounidense, la cual rechazó por tratarse de la soberanía mexicana.

En noviembre pasado, luego de las elecciones de Estados Unidos, se llevó a cabo la primera llamada entre mandatarios, descrita por la Presidenta mexicana como “muy cordial”, en la que Sheinbaum y Trump intercambiaron felicitaciones por sus respectivos triunfos electorales.

Ese mismo mes los mandatarios volvieron a tener una llamada –la segunda– para hablar de la estrategia migratoria. En dicha conversación se planteó un trabajo de colaboración para enfrentar la crisis humanitaria de fentanilo que se vive en Estados Unidos y otros temas de seguridad, como el de contrarrestar a los grupos criminales mexicanos con inteligencia militar de Estados Unidos. En la plática se acordó que, una vez iniciada la administración del republicano, los miembros de ambos gabinetes entrarían en contacto para avanzar en planes conjuntos.

Horas después de su toma de posesión, Trump anunció que aplicaría aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del 1 de febrero, acusando a ambos países de no hacer lo suficiente para detener el flujo de drogas y migrantes hacia Estados Unidos. Fueron semanas tensas hasta que, los primeros días de febrero, se llegó a un acuerdo para evitar las tasas impositivas al comercio. La tercera llamada.

En dicha conversación se pactó que México reforzaría la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas. Trump dio un plazo de 30 días para revisar la entrada en vigor de aranceles, exceptuando las tarifas de 25% a vehículos, así como las impuestas al acero y el aluminio extranjeros, las cuales siguen vigentes.

A finales de febrero, Trump amagó nuevamente con echar mano de aranceles contra México y Canadá a partir de la primera semana de marzo. Aquellos días fueron difíciles en Palacio Nacional, según fuentes cercanas a la Presidencia, pues la comunicación entre los gobiernos fue escasa y se tuvieron que reforzar los intentos de negociar desde el lado mexicano. Fue entonces que, como símbolo de cooperación, 29 capos de la droga fueron entregados de forma expedita a la justicia de Estados Unidos.

Tras la ofrenda a Estados Unidos, se dio una nueva llamada entre Trump y Sheinbaum –la cuarta–. “Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México. Como lo menciona el presidente Trump, no se requerirá que México pague aranceles en todos aquellos productos dentro del T-MEC. Este acuerdo es hasta el 2 de abril”, publicó la mandataria en sus redes sociales.

Luego, a inicios de abril la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos presentó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, en el que se identificaron 14 barreras para mantener la relación comercial con México, mismas que tenían que corregirse en el corto plazo.

Días después, el 16 de abril, los presidentes tuvieron su quinta conversación en el contexto del reclamo de Estados Unidos por el agua del río Bravo, así como por los aranceles del 21% a los jitomates mexicanos y la militarización de la frontera común. Ambos mandatarios calificaron la conversación como “muy productiva”, aunque este fin de semana se reveló por parte de los medios de comunicación que Trump pidió a la presidenta Sheinbaum su luz verde para enviar tropas a combatir a los criminales en suelo mexicano.

Las conversaciones entre Trump y Claudia Sheinbaum han sido respetuosas, pero con cierto nivel de rispidez. En cada oportunidad, el presidente estadounidense llena de elogios a la Presidenta mexicana, para luego vapulear a México y argumentar que la jefa del Ejecutivo mexicano y su Gabinete le tienen “mucho miedo” a los criminales. Detrás de ese tipo de aseveraciones está la intención de Estados Unidos de enviar a sus tropas para combatir frontalmente a los grupos del crimen organizado en el territorio nacional.

Se dice que el arma secreta de Estados Unidos son las pruebas de colusión y corrupción de políticos mexicanos y funcionarios en activo, algunos del movimiento denominado como la Cuarta Transformación, presuntamente relacionados con las organizaciones criminales. Si el gobierno de Trump logra comprobar esos vínculos, será más difícil para el gobierno mexicano sostener la narrativa de la soberanía nacional frente a la propuesta de “apoyo” militar.

Posdata 1

A la buena noticia sobre que el gobierno de Estados Unidos exentó a las autopartes mexicanas de la aplicación de aranceles del 25% a partir de este sábado 3 de mayo, se suma la puesta en marcha de una estrategia para poner orden en el sector del acero y el aluminio del país, acusado por el gobierno de Donald Trump de triangular productos con fabricantes chinos para enviarlos al mercado de EU.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la cancelación de mil 62 molinos que tienen inconsistencias o irregularidades y se utilizan para importar productos siderúrgicos.

Ebrard explicó que la Presidenta ordenó la revisión de todos los productores de acero que suman más de 2 mil, por lo que la verificación se realiza en distintos países del mundo, uno de ellos es Malasia, de dónde se importa mucho acero y aluminio al país.

Estados Unidos ha acusado a México de la triangulación de estos productos. Según Ebrard, estas acciones fortalecerán el comercio para evitar la competencia desleal.

Posdata 3

Este lunes el secretario de Hacienda, Edgar Amador, fue a la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Al encargado de las finanzas públicas del país se le vio muy confiado en cuanto a sus proyecciones de crecimiento y sus cálculos para fomentar la actividad económica y el empleo.

De entrada, no sólo desestimó las estimaciones de estancamiento o decrecimiento de la economía mexicana en 2025 que han hecho los organismos multilaterales y bancos de inversión, sino que incluso mejoró la perspectiva de crecimiento establecida en los pre criterios de Política Económica 2025.

El secretario de Hacienda considera que el país puede crecer hasta 2.7% este año, algo que ningún analista, ni en sus ensoñaciones más profundas, ve como posible. Edgar Amador considera que la economía puede crecer 0.7 puntos porcentuales más de lo estimado hace unos meses a través de un incremento de 10% en las compras gubernamentales que representan el 11% del PIB, así como mediante el 10% de la sustitución de importaciones manufactureras, equivalentes al 20% del PIB, bajo el esquema “Hecho en México”.

De alinearse así los astros, México estaría generando más de 700 mil empleos en 2025, así como un crecimiento de 2.7%. Y aunque todos quisiéramos que se lograran esos números, en el sector financiero nada más no cuadran las cifras, y ya muchos se preguntan de dónde sacó los datos el titular de Hacienda… o “de cuál fumó”.

Posdata 3

Hablando del empleo formal, ayer se reportó la eliminación de 47 mil 442 puestos de trabajo durante abril, siendo el primer dato negativo en lo que va del 2025, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Históricamente, abril es un mes con creación de puestos de trabajo y no se había visto una pérdida de empleo para este mes desde el 2020, cuando se vivió la pandemia del COVID-19 y se perdieron 555 mil 247 puestos. Y al excluir el 2020, el dato sería el peor desde el 2009, cuando la economía sufrió un golpe por la crisis financiera en Estados Unidos.

El organismo que encabeza Zoé Robledo aseguró que la eliminación de puestos de trabajo se dio por la Semana Santa, debido a que se trabajaron menos días y eso dificultó que se agreguen personas a sus puestos de trabajo, sin embargo, los analistas señalan que más bien se trata de un signo de la desaceleración de la economía mexicana.

Código contra la neoburguesía

El primer round en la lucha por el poder dentro del movimiento obradorista se lo apuntó la presidenta Claudia Sheinbaum. El Consejo Nacional de Morena respondió a una serie de recomendaciones que le envió en una carta, que inspiró un código de comportamiento aprobado por 249 de los 363 delegados que se reunieron este domingo en la Ciudad de México. Los lineamientos impactan en el comportamiento y estilo de vida de los dirigentes de Morena y algunas de sus figuras más conspicuas. La duda que queda no es si los romperán, sino cuándo lo harán.

Sheinbaum, una persona auténticamente austera en el mundo de la élite de Morena que se revuelca en la simulación, buscó restablecer la sobriedad de una clase política dirigente que se ha perdido en el alma de nuevo rico y su aspiración burguesa. De sus propuestas surgieron normas que tienen destinatarios específicos, como el de la mesura, viajes en primera clase o fiestas ostentosas.

El dardo mayor es contra Pedro Haces, el número dos de Morena en la Cámara de Diputados, que suele hacer fiestas y comilonas en su rancho en el Ajusco, y tomar su helicóptero en los jardines de San Lázaro para ir a Toluca, donde toma su avión a diferentes destinos. No se sabe si Haces dejará de hacerlo, porque como él afirma, todas esas propiedades y costumbres las tenía antes siquiera de entrar a la política. Junto con él, a quien le quedó el saco que antes le quedaba grande, fue a su compadre Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, que ha sido beneficiario de los lujos de su camarada.

Los criterios aprobados meten en contradicción a otras figuras de Morena. Uno de ellos es el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que ha hecho del exhibicionismo un estilo de vida pública. Fernández Noroña luce con orgullo su camioneta híbrida Volvo –con un valor superior al millón de pesos–, y viaja en clase ejecutiva o en primera clase, hospedándose en hoteles de lujo. Sin pudor alguno, está convertido en el rey de las selfies aspiracionistas.

Otro lineamiento, sobre la prohibición de ropa de marca y costosa, toca la vanidad disfrazada de Andrés López Beltrán, el hijo del expresidente que, desde que era líder de la izquierda social, ya había mostrado su debilidad por ese tipo de vestimenta. López Beltrán es el número tres de Morena, su secretario de Organización, pero con un poder implícito superior al de la líder nacional, Luisa María Alcalde, que fue muy cercano de Sheinbaum, pero que desde hace dos años le ha jugado las contras, sin que eso vaya a cambiar, según ha expresado a sus colaboradores. Otro lineamiento impide utilizar vehículos blindados y escoltas, que afecta a muchos en Morena, pero quizás más a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que viaja en convoyes de autos blindados con una fuerte seguridad, incluso pagada por ella.

La carta de Sheinbaum fue inspirada en tres personas, los senadores Andrea Chávez, Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal, que aspiran a las gubernaturas de Chihuahua, Guerrero y Zacatecas en 2027, para quienes fueron hechos a la medida la prohibición de recursos públicos o privados para promover la imagen de quien aspira a un cargo de elección popular, cuya destinataria principal es Chávez. Para los otros dos fue la regla contra el nepotismo, donde ningún candidato podrá suceder a un familiar en el mismo cargo.

Chávez sostiene que ninguno de los nuevos lineamientos tiene dedicatoria a ella, lo que no es cierto. Sheinbaum ha tenido una creciente molestia contra ella por su promoción electoral anticipada, pero sobre todo porque es una pieza de Adán Augusto López, el coordinador de Morena en el Senado, que es uno de los arietes en contra que tiene la presidenta. López, que está apoyado por el expresidente, no ha sido leal a Sheinbaum, que carece de aliados en el Senado, una cámara de donde suele salir un alto número de gobernadores. No quiere la presidenta que Chávez sea una más de ese bloque de gobernadores, que le deberían el cargo a su enemigo político.

El caso de la senadora ha sido el más controversial en los últimos meses. En al menos dos ocasiones, la presidenta le pidió a Alcalde que frenara las aspiraciones de Chávez y que se encargara de que no se presente siquiera como candidata a la gubernatura. Sin embargo, no va a ser fácil, como se empezó a ver cuando Sheinbaum, que anunció que daría a conocer su carta en la mañanera, optó por no hacerlo. Hacerlo habría sido prematuro, porque se estaban dando fuertes negociaciones entre los consejeros para buscar el consenso en torno a los lineamientos.

Una de las más difíciles negociaciones, que perdió Sheinbaum y ganó el senador López, tiene que ver con un artículo transitorio en el borrador del documento que se aprobó el domingo, que exigía la suspensión de cualquier acto que pudiera ser considerado como proselitista, de promoción personal o personalizado, que fue eliminado del texto final. Sin esta restricción, la senadora Chávez podrá seguir haciendo campaña en Chihuahua, sin ninguna restricción política, ni legal, pues los órganos electorales están completamente colonizados por Morena.

Salgado Macedonio, cuya hija Evelyn Salgado gobierna Guerrero, y Monreal, cuyo hermano David Monreal lo hace en Zacatecas, dijeron cáusticamente que respaldaban los acuerdos. Salgado Macedonio dio un videomensaje el domingo por la noche, donde se refiere a los avances en los lineamientos, pero no dijo nada de la regla contra el nepotismo. Está totalmente en contra, y ya recibió las garantías del expresidente Andrés Manuel López Obrador de que, llegado el momento, él será el candidato a gobernador. Monreal no tiene esos apoyos, pero la posibilidad de que contienda por un partido que no sea Morena, es amplia.

La carta de Sheinbaum fue un golpe de mano en Morena, que no le responde a ella, aunque aprobaron sus propuestas. Algunas de sus figuras consideran que el acuerdo fue más una concesión coyuntural que una medida de largo alcance, que no cambiará hasta que ella tome el control del partido, lo que no se ve en el horizonte.

Señalados por nexos con el crimen, pero siguen en campaña

Sin vergüenza alguna, así se muestran en redes sociales los candidatos a jueces que fueron ya denunciados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) por los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para solicitar se cancelen sus candidaturas por presuntos vínculos con el crimen. EL UNIVERSAL revisó los perfiles de algunos de estos candidatos y hasta el momento siguen moviendo su candidatura como si nadie los acusara de nada grave… ni portación de armas, presunto secuestro y hasta homicidio. Ellos piden el voto y hasta andan haciendo campaña en las calles, como si nada.

Y ya metidos en estos temas, nos comentan que el senador Gerardo Fernández Noroña y el diputado Sergio Gutiérrez Luna, ambos morenistas y presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente, agarraron parejo contra las candidaturas al Poder Judicial que consideran vinculadas al crimen organizado. De nada les sirvió a algunos, como al juez Julio Veredín Sena Velázquez, su cercanía con personajes ligados a la autollamada Cuarta Transformación para evitar la descalificación de los líderes del Congreso. Hay que recordar que este juzgador ayudó a Pío López Obrador, hermano del expresidente, para archivar el caso de los videos en los que se le exhibió recibiendo sobres con dinero. Con todo, Sena Velázquez fue incluido en la lista de aspirantes descalificados, desde luego no por haberle dado un pase libre don Pío, sino por presuntos nexos criminales.

Nos comentan que ayer al parecer se cometió un pequeño error en la conferencia mañanera. El titular de la Profeco, Iván Escalante, al inicio del informe “¿Quién es Quién en los precios?”, destacó que 94% de las estaciones en el país daban el litro de gasolina a menos de 24 pesos. Sin embargo, al final de su exposición, leyó una gráfica, a manera de resumen de su intervención, en la que destacaba que 96% de las estaciones daban el litro de gasolina a menos de 24 pesos. Más de un asistente a la mañanera se quedó con la duda del porcentaje, y más de uno estuvo tentado a llamar a la Profeco para ver ¿quién es quién en las cifras?

A menos de una semana de la llegada de Sergio Salomón Céspedes al Instituto Nacional de Migración (INM), nos hacen ver que arrancó sus primeros días con una revisión a fondo de diversas áreas y personal, como el trabajo de los agentes federales de Migración. Nos comentan que don Sergio quiere tocar todas las áreas del instituto para poner orden, ante la desorganización que dejó la administración de su antecesor, Francisco Garduño. Nos comentan que la instrucción del nuevo comisionado es que su equipo revise eslabón por eslabón el funcionamiento del INM, comenzando por los agentes migratorios, y nos dicen que quizá no tendrá que buscar mucho para encontrar el eslabón de la corrupción que se aprovecha de los migrantes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal