Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

China responde con todo: impone aranceles del 34% a productos de EU y desata desplome global

China anunció este viernes aranceles del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos, en respuesta directa a los gravámenes impuestos esta semana por el presidente Donald Trump, lo que desató un desplome de las bolsas en Europa y Asia.

El Ministerio de Finanzas de China detalló que el nuevo arancel se sumará a los ya vigentes del 20%, lo que representa una carga impositiva del 54% para los productos estadounidenses. La medida entrará en vigor el 10 de abril.

Además, Pekín aplicará controles de exportación a siete elementos de tierras raras, entre ellos el gadolinio y el itrio, esenciales para la industria médica y de tecnología de consumo. Asimismo, llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las bolsas europeas reaccionaron de inmediato con fuertes pérdidas. La de Milán cayó un 7.18%, la de Madrid un 5.66%, Fráncfort un 4.46%, París un 3.83% y Londres un 3.48%. En Asia, Tokio cerró con una pérdida del 2.75%, Sídney del 2.44% y Seúl del 0.86%.

En Estados Unidos, el Nasdaq retrocedió 5.97% y el S&P 500 perdió 4.84% en la víspera. “La incertidumbre es mayor que nunca”, advirtieron analistas de Tokai Tokyo Securities.

Pese al impacto en los mercados, Trump minimizó las consecuencias. “Los mercados tendrán un boom”, afirmó el mandatario, tras decretar una tarifa base del 10% a todos los países y gravámenes adicionales según el origen de los productos.

Entre los países más afectados están China (34%), Vietnam (46%), India (26%), Japón (24%), Suiza (31%), y la Unión Europea (20%). En América Latina, la mayoría enfrentará un arancel del 10%, excepto Nicaragua, que tendrá un gravamen del 18%.

México y Canadá quedaron excluidos parcialmente gracias al T-MEC, aunque siguen sujetos a tarifas del 25% en productos fuera del acuerdo, como los automóviles. Los aranceles del 25% a coches ya entraron en vigor el jueves y afectan a todos los países sin excepción.

En respuesta, Canadá advirtió que impondrá también aranceles del 25% a ciertos vehículos estadounidenses, lo que aumenta la presión sobre la industria automotriz de América del Norte.

Entre los productos exentos destacan el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, oro, energía y ciertos minerales estratégicos.

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que estas medidas “representan un riesgo importante para las perspectivas globales”, mientras que la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, estimó una caída del 1% en el comercio mundial este año.

Quita Sheinbaum poder a Zoé Robledo en el IMSS-Bienestar

La Presidenta Claudia Sheinbaum ordenó quitar el control de la Junta de Gobierno del IMSS-Bienestar al director general del IMSS, Zoé Robledo, quien dejará de presidir ese órgano para ceder el cargo al Secretario de Salud, David Kershenobich.

Además, el IMSS pasará de tener cinco votos a sólo uno dentro del órgano directivo, que ahora contará con nueve integrantes, lo que representa una pérdida significativa de influencia para Robledo.

Hasta ahora, Zoé Robledo había presidido la Junta desde la creación del IMSS-Bienestar por decreto del ex presidente Andrés Manuel López Obrador en 2022. Sin embargo, reformas realizadas en 2023 comenzaron a dar mayores atribuciones a la Secretaría de Salud.

Como parte de los ajustes, saldrán de la Junta cuatro directores normativos del IMSS designados por Robledo, quienes serán reemplazados por subordinados directos de Kershenobich, entre ellos Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial, y Ramiro López Elizondo, subsecretario de Políticas de Salud.

Además, el director del ISSSTE, Martí Batres, también se integrará a la Junta de Gobierno, como parte del nuevo esquema de coordinación del sistema nacional de salud.

El IMSS-Bienestar ha tenido un crecimiento acelerado desde 2022, al absorber hospitales, clínicas y personal de 23 estados que transfirieron sus servicios de salud al Gobierno federal, así como hospitales regionales de alta especialidad que estaban bajo control de la Secretaría de Salud.

No al azúcar en escuelas, pero sí al “Chocolate del Bienestar” de Sheinbaum

Mientras el Gobierno federal prohíbe la venta de productos con altos contenidos de azúcar y calorías en todas las escuelas del país, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó este jueves el “Chocolate del Bienestar”, el cual porta tres sellos de advertencia por exceso de calorías, azúcares y grasas saturadas.

Como parte de las acciones del “Plan México”, la mandataria explicó que el nuevo chocolate busca impulsar a los productores nacionales de cacao y ofrecer un producto “de calidad y a precios accesibles”. La iniciativa está encabezada por María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Bienestar.

El producto será distribuido exclusivamente en las Tiendas del Bienestar, junto con otros artículos como café, miel y maíz. La estrategia forma parte del paquete de medidas económicas anunciadas por el Gobierno federal para fortalecer el consumo interno y apoyar al campo mexicano.

La presentación del producto ocurre en paralelo a la entrada en vigor de la prohibición de venta de alimentos y bebidas con sellos de advertencia en todos los planteles del Sistema Educativo Nacional, públicos y privados, desde nivel preescolar hasta universidades, medida impulsada por la Secretaría de Salud y la SEP para combatir la obesidad infantil.

Más fricciones en Morena; ahora Adán vs Luisa María

Las divisiones al interior de Morena son cada vez más visibles y peligrosas, al grado de que ya hay liderazgos que abiertamente se oponen a las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, y cuyas rebeliones menos puede controlar la lideresa del partido, Luisa María Alcalde.

El ejemplo más reciente se dio el miércoles pasado, cuando el coordinador de la bancada en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, reventó una encerrona en la que los legisladores tratarían el tema de las prohibiciones que les impuso el Instituto Nacional Electoral (INE) para promover la elección judicial.

A decir de senadores de Morena, la reunión era una indicación de Sheinbaum, quien ha expresado públicamente su interés de participar en la promoción del voto, aunque no precisamente para beneficiar a un candidato, sino para llamar a los ciudadanos a ejercer su derecho e incrementar la proyección de participación que es del 10% del padrón electoral.

La idea era afinar la aplanadora para ir contra el organismo electoral que encabeza Guadalupe Taddei; primero con un punto de acuerdo y luego con todas las herramientas que brinda el quehacer legislativo. Pero dicha reunión, programada para el 2 de abril a las 9 de la mañana, no se realizó, simple y sencillamente porque Adán Augusto les hizo el vacío.

Las versiones coinciden en que la situación se dio como resultado de un berrinche, pues se asegura que el tabasqueño, ex secretario de Gobernación, sigue sin poder superar el fracaso que le representó el asunto de la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena, la cual fue rechazada por la Comisión Nacional de Honor y Justicia.

Para Adán Augusto era de vital importancia que los Yunes se pusieran la camiseta guinda. Muchos ya veían a Miguel Ángel como su candidato a la gubernatura de Veracruz. El tema significaba una amenaza para la actual gobernadora, Rocío Nahle, quien en su incipiente gobierno ya arrastra no solo con el fracaso, sobrecostos y corrupción de la Refinería de Dos Bocas que la persiguen, sino con la desbandada de funcionarios de su gabinete.

Nahle veía con recelo la presencia extraña en tierras veracruzanas del senador Adán Augusto López y sus amistades. Un ejemplo fue la fiesta a la que el senador morenista acudió hace un par de semanas al rancho de su amigo Fernando Padilla, en la que varios operadores de la gobernadora manifestaron su apego a los proyectos del tabasqueño.

El caso es que Yunes Márquez fue rechazado del partido por decisión directa de la presidenta Sheinbaum, y Adán Augusto, en represalia, se negó a participar en la reunión a la que convocó directamente, mediante el chat de los senadores, Luisa María Alcalde.

Como era de esperarse, la actitud de Adán Augusto desató un debate en ese chat. El más encendido en los reclamos contra el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado fue Gerardo Fernández Noroña, quien arrastra rencillas con el tabasqueño por la intención que tiene de colocar a Andrea Chávez como presidenta de la Mesa Directiva.

El resultado de esta escaramuza es que Alcalde sólo pudo concretar la reunión de estrategia contra las disposiciones del INE en la Cámara de Diputados, un tema en el que también se ha puesto a trabajar al exministro Arturo Zaldívar, mientras en el Senado los pleitos, escándalos, amores, desamores e incomodidades están a flor de piel.

Posdata 1

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este jueves 18 ejes del llamado Plan México, como respuesta a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

La Presidenta reconoció que la estrategia con Donald Trump y su gabinete ha dado resultados, aunque difícilmente podrá librarse del yugo del mandatario estadounidense, más ahora que viene la renovación o renegociación del TMEC.

En materia comercial, aún está pendiente atender dos ejes fundamentales: la industria automotriz y la del sector del acero y aluminio. En ambos sectores prevalecerán cierto tipo de aranceles, aunque la idea es que se vayan reduciendo con el tiempo y conforme la popularidad de Trump vaya cayendo.

Lo cierto es que parte del golpe está dado: la incertidumbre para la inversión extranjera, sobre todo la estadounidense, ya ha cobrado factura a México y seguirá por muchos meses más, puesto que Trump mantendrá latentes sus amenazas arancelarias con el objetivo de atraer esa inversión o simplemente evitar que salga de Estados Unidos.

Presentado ante gobernadores, legisladores, empresarios, representantes de sindicatos y representantes de pueblos originarios, el “reforzado” Plan México es un compendio de buenas intenciones para fortalecer la industria y el mercado nacional, y depender menos de Estados Unidos. El gran problema es que es un plan a muy largo plazo.

Varios de los puntos, por cierto, tienen un tufo ideológico y nacionalista, como el que le impregnó a los sectores económicos Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, el de ampliar la autosuficiencia alimentaria y energética –ahora para 2030–; aumentar la industria petroquímica y de fertilizantes, y las compras públicas a través de la nueva ley de adquisiciones; renovar permanentemente el PACIC; mantener un salario mínimo hasta llegar a las 2.5 canastas básicas y garantizar los programas sociales.

Los que sí tienen más sentido, como acelerar la construcción de vivienda y créditos, fortalecer la industria textil, calzado, muebles, acero y aluminio, así como la de la industria de creación de vehículos, y la farmacéutica y equipos médicos, tardarán tiempo en lograrse, aun con toda la voluntad de los gobiernos, las empresas y los consumidores.

Posdata 2

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindará trato preferencial a los importadores de países asociados al T-MEC en el cobro de aranceles, con reducciones en las cifras a pagar y algunas excepciones en ciertas cláusulas de la política comercial generalizada para todo el mundo.

Dicha información fue confirmada a un grupo de periodistas por Adam Saleski, abogado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), quien detalló que su organización no revelará información sobre el cumplimiento de los importadores ni sobre quienes soliciten el trato preferencial del T-MEC.

El funcionario señaló que los importadores de México y Canadá, socios del T-MEC, podrán reclamar que se les condone el 2.5% de la tarifa total del arancel mundial de 25% sobre productos automotrices, aplicable a autos terminados y que se extenderá a componentes automotrices a partir del 3 de mayo.

CBP evaluará los aranceles de la siguiente manera: si el o los importadores no reclaman el acuerdo comercial, se facturará el arancel correspondiente al bien; pero si reclama el trato preferencial del T-MEC el arancel se reducirá.

Adam Saleski también habló sobre los aranceles de 25% aplicados desde el 4 de marzo pasado a productos mexicanos y canadienses que incumplen con el T-MEC, los cuales también podrían bajar a 12% si se elimina la orden de emergencia presidencial por el fentanilo y la migración.

Para que los importadores de vehículos y de cualquier otro producto puedan tener un trato preferencial bajo el T-MEC, las normas exigen que el producto automotriz tenga cierto porcentaje de su contenido proveniente de América del Norte.

El funcionario ejemplificó un producto que requiere que el 50% de su contenido provenga de América del Norte: podría tener un 30% de Canadá, un 10% de México y un 20% de Estados Unidos y cumplir los requisitos, pues no existe un porcentaje único de ningún país individual al acuerdo trilateral.

Posdata 3

La empresa alemana Henkel, propietaria de marcas como Pritt, Resistol, Persil, Dial y Schwarzkopf, fue la responsable del cierre parcial de la autopista México-Toluca por más de siete horas el pasado domingo 30 de marzo, debido a que una de sus unidades de distribución, que transportaba detergente en polvo, volcó y ocasionó la colisión de tres vehículos particulares.

Hasta el momento la compañía no se ha manifestado al respecto y tampoco ha informado si tuvo la atención de atender a las personas afectadas.

Ante Trump, Sheinbaum hace lo posible

La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de que México fuera excluido de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por el presidente Donald Trump. Ella ya lo esperaba, porque como había dicho la semana pasada, no veía cómo los podría imponer México si no le cobraba tarifas a sus exportaciones. Pero aún así, su declaración es un equivalente, sólo en forma, a festejar que cuando lo robaron a mano armada, no lo hayan matado. El confeti acompañó a sus palabras. Todo esto, dijo, fue gracias a la “buena relación” con el gobierno de Trump.

Si lo que dijo fue para consumo interno y apuntalar el consenso nacional, perfecto. Para eso sirve la propaganda. Si realmente lo cree, tenemos problemas. No hay una buena relación de Trump con Canadá, pero el manejo arancelario con ese país fue idéntico al de México, y se podría argumentar que obtuvo mejor trato Ottawa por temores a represalias en el campo energético.

Al mismo tiempo, relaciones cercanas de Trump como con el primer ministro de Reino Unido y el presidente de Argentina, no impidieron que les impusiera 10% de arancel a sus exportaciones, como también lo hizo con el presidente de El Salvador, que abrió las puertas de su cárcel de máxima seguridad para criminales deportados desde Estados Unidos.

No se trata de buenas relaciones. El trato preferencial corre por otro carril. También se lo otorgó a Rusia, que resultó ser el único país inmune a los aranceles coyunturales de Trump, pues tampoco le ha impuesto tarifas como a México y Canadá para aquellos productos que no entren en el marco del acuerdo comercial norteamericano, en la industria automotriz, el acero y el aluminio, cuyas reglas de origen determinarán el monto de los nuevos gravámenes que les colocará. Haber excluido a esas tres naciones de los aranceles recíprocos sugiere que son piezas importantes en el reordenamiento del comercio mundial en el que se embarcó antier por la vía de la coerción.

Los aranceles a México y Canadá que fueron impuestos previamente se hicieron bajo el argumento de que ninguno de los dos había hecho lo suficiente para frenar la migración indocumentada y el trasiego de fentanilo. Si hubiera un momento en que Trump pensara que sus quejas se habían resuelto, el impuesto de 25% que tienen ahora los productos fuera del T-MEC, se reduciría a 12%. Es decir, todavía sería 2% más de lo que le está cobrando a Reino Unido, Argentina y El Salvador. El discurso presidencial, como se ve, no se sostiene en términos objetivos.

Pero en política existe lo ideal y lo real, y un político siempre busca acercar lo real a lo ideal. Se hace lo posible, en las condiciones de cada uno. Lo que hizo Sheinbaum, con su estrategia de no tocar a Trump ni con el suspiro, fue muy distinto a lo que hicieron Justin Trudeau y su sucesor como primer ministro canadiense, Mark Carney, quienes cruzaron golpes orales con el presidente estadounidense ante sus amagos y, no obstante, recibieron el mismo trato preferencial de México.

Por el tamaño de la economía canadiense y sus relaciones estratégicas con Estados Unidos –miembros del G-7, de la OTAN y del Norad, el paraguas nuclear en Norteamérica–, Trudeau y Carney tenían espacios de maniobra mucho más anchos que el que tenía Sheinbaum, que carecía de fuerza, como país, para tomar una postura beligerante. Se hizo lo posible en esta primera fase, lo que no significa que así deba quedarse, poniendo la mejilla cada vez que Trump golpee.

Ayer se vio un ejemplo de los parámetros entre los que se mueven con las radicalmente distintas reacciones de Sheinbaum y Carney a los aranceles contra sus productos. Carney anunció aranceles equitativos de 25% a todos los vehículos construidos en Estados Unidos que no cumplan con lo establecido dentro del T-MEC, excluyendo a México de esa acción retaliatoria. Sheinbaum se alejó por completo de cualquier posibilidad de medidas contra Estados Unidos, optando por el fortalecimiento y “aceleramiento” del Plan México, con 18 acciones concretas que buscan una incipiente industrialización, apoyar pequeñas y medianas empresas, estimular el consumo interno, y facilitar la tramitología para las inversiones.

Carney se sumó a la discusión en la Unión Europea sobre qué medidas tomar si Trump seguía adelante con los aranceles. Sheinbaum no se movió. Los dos fueron proactivos en Washington y enviaron a sus ministros a persuadir a los estadounidenses de tener un trato preferencial con sus socios norteamericanos, que se tradujo en mantener el status quo de las tarifas que les había impuesto, sin agregarles aranceles recíprocos.

Hay otras diferencias que Sheinbaum debe tomar en cuenta para evitar que su postura se debilite y aumente su vulnerabilidad. La más importante es construir una red de relaciones en Washington que presione a la Casa Blanca en su beneficio, como tiene Canadá. El miércoles, el Senado aprobó una medida con el respaldo de todos los demócratas y cuatro republicanos, para bloquear algunos de los aranceles contra Ottawa, argumentando que haberlos impuesto por considerar que no había frenado la migración ni el tráfico de fentanilo, era injusto.

El senador demócrata de Virginia, Tim Kaine, principal promotor de la resolución, aseguró que “la emergencia del fentanilo es por México y China, no por Canadá”. Estadísticas oficiales reveladas por The Globe and Mail, periódico canadiense, señalan que sólo una décima parte de 1% de los decomisos de fentanilo en la frontera con Estados Unidos puede ser atribuida a Canadá, mientras que 99.87% de la droga está vinculado a México, Estados Unidos, o tienen un origen desconocido.

México no tiene quién lo apoye. Nadie en el Capitolio, incluso de los estados más afectados por los aranceles a México, está promoviendo acciones similares. Tampoco ha querido Sheinbaum sumarse a un bloque que pudiera provocar una reacción negativa con Trump. Camina sobre una fina cuerda cediendo a buena parte de las presiones del presidente, para mantener vivo el acuerdo comercial que tanto necesita para alcanzar su objetivo de mejorar la economía y el bienestar, y no cambiará. Es decir, está haciendo lo posible.

Para abril o para mayo… Claudia en dos duras pistas

Hay que registrar un acierto político de Claudia Sheinbaum luego de que el miércoles se supieran las condiciones que de momento tiene México en la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Su respuesta ha sido de jefa de Estado más que de partido.

Tras el anuncio de Donald Trump, que no implica ni de lejos que cesaron los riesgos, la presidenta atinó al convocar a un acto en el Museo de Antropología que además de servir de banderazo de una suerte de relanzamiento del Plan México, tuvo aire republicano.

El Zócalo guinda es una cosa, lo de ayer en Chapultepec es otra y una muy bienvenida: con la solemnidad que el reto del nuevo mundo con aranceles implica, Sheinbaum anunció 18 medidas y se incluyó en tal evento a gobernantes de la oposición.

Porque lo que se viene, como se detalló este mismo jueves tanto en Palacio Nacional como en Antropología, es un circo de dos pistas en el que habrá que mostrar destrezas complementarias, y priorizar las mejores soluciones, aunque no parezcan muy guindas que digamos.

Para abril y para mayo, como dice la canción, la economía de México tendrá que reinventarse. Y para empezar, el secretario del ramo, Marcelo Ebrard, regresa la semana entrante a Washington a mucho más que evitar el peor escenario en los aranceles a las autopartes.

En esa pista, la de la negociación bilateral con Trump, México pretende alcanzar, como explicó ayer el propio Marcelo, el mejor trato preferente. Se avecinan, por tanto, semanas de estira y afloja. Pero ahí Sheinbaum tiene hoy un bien ganado beneficio de la duda.

Si además se toma en cuenta que “Claudia la pragmática” ha dado muestras de sobra de que posee una disposición a colaborar en las otras agendas que le interesan a la Casa Blanca trumpista, el espacio para un moderado optimismo no es irracional.

Por el contrario, la otra pista, la nacional, supone operaciones donde el equipo de Sheinbaum ha de mostrar que está listo para ejecutar en tiempo y forma la serie de políticas que ayer adelantó la presidenta en el emblemático Museo de Antropología.

Para el equipo que recibió la encomienda de apoyar a la presidenta, llegó la hora de apretar el acelerador al fondo. De aquí a mayo la mandataria, según expuso ayer, dará detalles concretos sobre la instrumentación de esos 18 ejes.

Es claudismo puro lo que se vio en el evento de ayer. La presidenta, haciendo gala de esa minuciosidad con que acomete las tareas, decía algunas líneas generales de cada uno de esos ejes y al mismo tiempo señalaba la fecha precisa en que los detalles serán publicados.

Sin embargo, no se puede olvidar que Morena ya vivió en carne propia que no es nada sencillo que el elefante burocrático cambie de rutina o adopte nuevo ritmo. No vaya a resultar luego que fue más sencillo convencer a trumpistas de ceder que al propio gobierno de ser ágil.

Dicho en pocas palabras. El anuncio de la presidenta de ayer tuvo el marco idóneo y apunta en la dirección correcta: hay que reforzar/ajustar lo interno, hay que ser flexibles ante lo externo y llegó la hora de echar, capital privado y público, toda la carne al asador.

Para abril y para mayo el gabinete ha de ser eficaz en todo tipo de trámites, evitar grillas, deshacerse de gente improductiva, cancelar privilegios a los amigos de poderosos del sureste y probar que la ideología no será su principal obstáculo.

Adoptar siempre respuestas republicanas, no de partido… en dos pistas. ¿A piece of cake?

Cuauhtémoc, con fuero, pero sin amigos

El que se presentó puntual ayer al cierre de filas con la presidenta Claudia Sheinbaum en el Museo Nacional de Antropología fue Cuauhtémoc Blanco, pero se quedó solo porque nadie se le quería acercar. Luego de recibir la protección de Morena, PRI y Verde en el Congreso frente a la acusación por presunto intento de violación, el diputado Blanco anduvo como dedo, pero como los reporteros que cubrían el acto sí querían hacerle preguntas, salió por la puerta del sótano para tratar de evitarlos. Incluso, en su huida se le acercó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien lo saludó con desgano y siguió caminando. Así que don Cuauhtémoc huía de la prensa y sus compañeros de partido huían de él. Al final, se retiró solo, con su fuero.

Nos comentan que le volvió a pasar al senador Javier Corral como presidente de la Comisión de Justicia que después de deliberar y aplicar las reglas, tuvo que admitir que de nada sirven sus esfuerzos. Primero fue en el proceso de elección de titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuando Rosario Piedra Ibarra resultó la peor evaluada, pero Morena la metió a las finalistas y forzó su reelección. Ahora, al concluir el proceso para determinar la idoneidad de las candidaturas a magistrados electorales, don Javier presentó el dictamen, pero de plano reconoció que “no es vinculante”, por lo que la Junta de Coordinación Política, que preside Adán Augusto López, podrá elaborar la lista final de candidaturas a su gusto y conveniencia. Es decir que las entrevistas y el trabajo de evaluación realizado en comisiones sirve para nada y para lo mismo. La comisión que preside Corral fue simplemente un florero. Otra vez.

Los que quedaron en evidencia esta semana, porque que están muy firmes contra el nepotismo, pero sólo “en los bueyes de mi compadre”, fueron los diputados panistas. El legislador blanquiazul Pedro Garza Treviño pidió licencia en la Cámara de Diputados, ya que aspira a competir en la elección de presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León, y repetir en el cargo, porque ya gobernó ahí de 2000 a 2003. Lo que llamó la atención es que en la curul que dejó, se quedó su hija, Margarita Garza de la Garza, quien rindió protesta el pasado miércoles. ¿Pues no que el PAN rechazaba de manera contundente el nepotismo?

Nos cuentan que la reforma presidencial para enfrentar la crisis de personas desaparecidas se complica en el Senado. Mientras los legisladores de la Cámara alta planean aprobarla el próximo miércoles 9 de abril, decenas de colectivos están exigiendo un parlamento abierto para que sus voces y propuestas no solamente sean escuchadas, sino que se incorporen en el dictamen. Sin embargo, en el bloque oficialista no parece haber mucho interés de abrir el diálogo. Especialistas adelantan que la iniciativa no cambiará nada para los casos de más de 125 mil personas desaparecidas porque el marco legal está diseñado para casos futuros, por lo que los colectivos quieren aportar ideas para enfrentar la crisis actual. ¿Lograrán que les hagan caso los senadores?

¿A celebrar?

RESULTA DIFÍCIL entender las caras de alegría y el ánimo festivo que se vieron ayer en el Museo de Antropología: ahora resulta que hay que celebrar que a México también lo tundieron con aranceles… pero no tanto.

DA LA IMPRESIÓN que en el gobierno mexicano no están terminando de entender la gravedad de lo que se vivió el miércoles en la Casa Blanca. Lo que hizo Donald Trump no fue solamente fijarle tarifas hasta a los pingüinos de las islas Heard y McDonald. En realidad dinamitó el actual orden mundial y las consecuencias serán muy negativas.

Y ESE DAÑO será para la economía de Estados Unidos, en primer lugar, pero por supuesto también para la mexicana. Si ya de por sí estábamos entrando en recesión, la guerra arancelaria abre la posibilidad de una gran depresión a nivel internacional.

HACE APENAS tres meses no había aranceles para México; hoy el 45 por ciento de las exportaciones nacionales enfrenta un gravamen del 25 por ciento, además del acero y el aluminio. Tarifas que, por cierto, están vinculadas a una amenaza: que se combata al narco, el tráfico de fentanilo y de migrantes, daga que no pende sobre los otros países afectados donde el golpe es meramente comercial.

ASÍ QUE EL TRATO no fue tan preferencial que digamos.

Y EN UN CAPÍTULO más de “estábamos mejor cuando estábamos peor”, ahí está lo que sucede en la fronteriza Reynosa, Tamaulipas.

LA SEMANA PASADA una tormenta dejó inundaciones y daños en esa ciudad y ahora el Congreso tamaulipeco, que controla Morena, está planteando pedir “una cooperación” a empresarios locales para crear un fondo contra desastres. Es decir… ¡un Fonden!

LOS DIPUTADOS MORENISTAS señalan que, como ahora ya no hay Fonden, urge crear otro fondo para sustituirlo, y qué mejor que por ley fijar en 2 por ciento la aportación que deberán dar los empresarios del costo final de las obras de reconstrucción. ¡Chulada!

SOBRA DECIR que tooodas estas cooperachas se las hubieran evitado los tamaulipecos si en la administración de Andrés Manuel López Obrador la mayoría morenista en el Congreso de la Unión no hubiera desaparecido el Fonden… que ahora tanta falta les hace.

LO QUE FALTABA: por decisión de la Comisión de Justicia del Senado los integrantes de la Junta de Coordinación Política serán quienes designen, a dedazo, a 56 magistrados electorales… ¡de entre mil candidatos!

DICHOS MAGISTRADOS se integrarán a los tribunales electorales de 30 estados, luego de recibir la bendición del máximo órgano de operación interna del Senado, que encabeza Adán Augusto López. ¿Qué podría salir mal?

Él no negocia, se impone

El golpe ha sido brutal, dice el francés Macron. Las consecuencias serán nefastas para millones de personas, pronostica la Comisión Europea. España pide a la Unión Europea que active un Fondo de Ayuda a los sectores afectados. Y por el estilo alemanes, italianos… El garrotazo de los aranceles de Trump ha sido monumentalmente certero, a juzgar por la prensa. La altiva Europa pareciera coincidir en dos puntos: Estados Unidos es aún la primera potencia económica del mundo y con Trump no se negocia, él impone, por ahora. Así es que a ajustarse para superar la situación de la manera menos inaguantable. Relajados, con cara de triunfo, la presidenta Sheinbaum y el secretario Ebrard coinciden con los europeos en que el mundo ha entrado en un nuevo sistema comercial, pero apuntan que lo conveniente es mantener una buena relación con Washington, seguir dialogando. México piensa que negoció y sacó raja. Europa comienza a ver las cosas con otro enfoque: no hay mucho que negociar. Al terminar la mañanera, Stellantis tira un balde de agua helada, da un manotazo de realidad: anuncia que por los aranceles suspenderá temporalmente operaciones en México. Gol de vestidor de Trump.

Trump, como anillo al dedo para la 4t

Salvada por la campana o, lo que es lo mismo, por la guerra de los aranceles anunciada ayer por Trump. Y es que ha logrado que en México dejemos de hablar de las madres buscadoras, del rancho Izaguirre en Teuchitlán, del desabasto en medicinas, de la violencia que no cesa, de la pésima situación económica, de la aún peor reforma judicial y de las infames campañas de los aspirantes varios… No deja de ser trágico que los aranceles, del “Día de la liberación” estadounidense, sean razón para que se deje de preguntar por las desapariciones. Algo está muy podrido en los ciudadanos. En lugar de que los espeluznantes hallazgos que se dan en México cada tercer día sean noticia, una herida punzante en la geografía nacional, se apuesta al olvido.

Pero así es el fenómeno Trump y nuestra descompuesta sociedad. Y al régimen de la Transformación ello le viene bien; logró, sin buscarlo, que ya no se hable de los muertos por la violencia en nuestro país.

Hoy se estudian los aranceles, se discuten porcentajes y se dejan escapar algunas risotadas ante las disparatadas propuestas trumpianas.

¿Las más? Imponerles aranceles a dos islas habitadas en su totalidad por pingüinos y focas. Como si en respuesta los habitantes de la isla McDonald (alados personajes vestidos de frac) fueran a protestar contra el arancel del 10%… Ese es el nivel de seriedad de lo que el gobierno estadounidense ha estructurado.

Pongámosle foco a hechos más preocupantes y que dejan ver complicidades. ¿Saben ustedes que en la larga lista de países presentada por Trump, donde a todos les enjareta algún tipo de arancel, sobresale que en ningún sitio se menciona a Rusia? Y si bien dicha nación tiene ya un 35% en aranceles impuestos (un 70% en todo lo que es producción metalúrgica y en el caso del aluminio llega hasta un 200%), otros países también tenían aranceles con anterioridad y aún así se les han vuelto a recetar ¡más aranceles! Es el caso de Ucrania; nótense las inclinaciones de Donald Trump y su equipo de gobierno…

¿Lo más apremiante para México? Que tanto nuestro país como Canadá quedaron libres del arancel general del 10% pero seguimos sujetos a los aranceles del 25% para productos no considerados dentro del mecanismo del T-MEC… Esto es, los productos que pasan/se comercializan por México provenientes del resto del mundo exceptuando de los propios México y Canadá, naturalmente.

A toda América Latina le imponen 10%, salvo Venezuela y Nicaragua los que se llevaron un 18 y un 15%, respectivamente. Suiza y la Unión Europea fueron castigados con aranceles del 31 y el 20%. Demencial…

De los aranceles nos habremos librado —y solo en parte— pero de la incertidumbre no. La sufriremos con creces pues será MUY complicado que nuevas empresas estadounidenses quieran invertir en nuestro país o en Canadá.

En una expresión muy torcida del destino, estos aranceles —que sí van, pero parcialmente— distraen la mirada y el juicio de la gente con respecto a los primeros seis meses de gobierno de Claudia Sheinbaum.

Un “anillo al dedo” versión segundo piso de la Transformación, pues todas las cuitas económicas que se vienen, como la disminución del crecimiento conforme a lo dicho por el Banco de México, no se dirá que son resultado de las pésimas políticas públicas de este gobierno. Todo se le atribuirá a la incertidumbre creada por Trump.

Servirá como parapeto del desastre que se avecina con un Poder Judicial hecho añicos. Se dirá que es por los aranceles y no por la falta de certezas jurídicas y por la desaparición del Estado de derecho.

El vaivén de Trump, sus odios y ocurrencias, servirán para maquillar el desastre de la 4t.

Giro de la Perinola

“Que ellas me busquen”. Así contestó la senadora morenista Margarita Valdés, presidenta de la comisión de Gobernación de la cámara alta, a la posibilidad de escuchar a las madres buscadoras antes de aprobar ‘en infinitum’, la iniciativa presidencial sobre la desaparición forzada. Ni siquiera intentó incorporar un esquema de parlamento abierto; escuchar a diversas víctimas y colectivos de búsqueda de desaparecidos.

“Que ellas me busquen, ahí está mi página oficial”. Soberbia infinita, falta de humanidad, ¡sobajar a víctimas! Esa es la ‘defensora del pueblo’. Un elefante tendría más tacto y sensibilidad que ella.

A río revuelto… aguas con las fake news

Finalmente, el miércoles pasado supimos que México libró parte de los aranceles impuestos por Trump, pues los productos que no cumplen con el T-MEC deberán pagar una tarifa de 25 por ciento.

Sin embargo, en el inter, los oportunistas de este lado del río Bravo, escudados en un patrioterismo barato, comenzaron con la cantaleta del boicot a las empresas y productos gringous para “castigarlos” –sí, cómo no– por las decisiones de Trump.

Fuerte doble

Lo preocupante es que para llamar a la movilización y despertar la indignación del respetable, echaron mano de las llamadas fake news, que, con las herramientas de Inteligencia Artificial, se han vuelto cada vez más refinadas.

De hecho y para poder dimensionar este problema, –inhale y exhale– la desinformación es ya el principal reto que enfrentan las economías a nivel mundial, incluso más que los fenómenos climáticos extremos y las guerras, esto de acuerdo con el Informe de Riesgos Globales 2024, del mismísimo Foro Económico Mundial, que preside Klaus Schwab. ¿Cómo les quedó el ojo?

Las fake news son informaciones engañosas o completamente fabricadas que se distribuyen, principalmente, en redes sociales para tratar de influir en la opinión pública o generar ingresos mediante clics. En México cada vez son más los casos de muy alto riesgo que se han generado. O cómo dejar de recordar que durante la pandemia de covid circularon rumores y datos falsos sobre tratamientos, vacunas y medidas de prevención que pusieron en riesgo la vida de millones.

Ahora bien, con la llegada de la Inteligencia Artificial este tipo de materiales apócrifos y de las llamadas deep fake se están convirtiendo cada vez más en un problema para la reputación de las empresas, pues las plataformas como Meta, de Mark Zuckerberg; X, antes Twitter, de Elon Musk; o TikTok, que preside Shou Zi Chew; no han querido meterse a fondo para frenarlas.

Fuerte doble

Para muestra, no uno, sino varios botones de reciente memoria.

Seguro recordarán que, hace más o menos un mes, circuló en redes una imagen con una supuesta lista de alimentos permitidos en los cines, atribuida a la Profeco, de Iván Escalante. Muchas personas, miles, compartieron la imagen, asumiendo que era una regulación oficial, pero la Profeco lo desmintió el 16 de febrero, aclarando que la regulación sobre el ingreso de alimentos depende de cada cadena de cines (Cinépolis, Cinemex) y que los consumidores aceptan sus términos al comprar un boleto. Sin embargo, la desinformación no solo generó confusión y enojo contra las empresas.

Súmele a la lista que hace un par de semanas, también, circularon imágenes de caramelos en forma de osos color rosa, acompañadas de mensajes que advertían que estos dulces contenían éxtasis y estaban siendo distribuidos en escuelas para enganchar a los niños en el consumo de drogas. Sin embargo, no hay registros oficiales ni denuncias que respalden estas afirmaciones. Ni la SEP ni Cofepris ni Salud ni nadie ha emitido alerta alguna sobre dicha distribución.

Digestivo en las rocas

Con este telón de fondo están empezando a circular publicaciones con fotos y supuestos videos manipulados, en contra de compañías estadounidenses como Walmart, que en nuestro país dirige Ignacio Caride, o Amazon, que aquí comanda Pedro Huerta. Y es que al oportunismo patriotero de los cuatroteístas que quieren quemar la bandera estadounidense en el Zócalo, se suman los malquerientes de siempre, que ven en las empresas al enemigo del pueblo y no como las generadoras de empleo y bienestar.

Con datos duros y no con otros datos, ojo, pues en México Walmart genera más de cinco mil empleos directos permanentes y su programa Pequeño Productor cumplió 15 años de apoyo al campo mexicano. Amazon anunció el 24 de enero una inversión de más de cinco mil mdd para construir un centro de datos en el centro de México; Coca Cola, cuyo origen de marca también es de EU, emplea a más de 100 mil personas de manera directa y más de 1.5 millones de forma indirecta, con compras a proveedoras mexicanas por más de 176 mil mdp al año.

Así que la próxima vez que oiga a alguien queriendo poner el pie a las empresas que invierten, operan y generan empleo en México, en aras de un supuesto desquite contra Mr. Trump, ya saben qué hacer.

Ah, y tras el anuncio del quesque turbo al Plan México, señorita Altagracia, de las fake news no has dicho ni pío y menos aún y menos aún has sacado la casta por las empresas que generan los empleos para el pueblo bueno y sabio. Los gobiernos no generan los empleos, sino las políticas públicas, para que las empresas lo hagan.

Tren Maya: obra cara, deficiente y nociva

“Seudoambientalistas”, “vividores”, “politiqueros”, “chantajistas” y “mercaderes”, entre otras cosas, llamó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a los críticos del Tren Maya, una de las obras insignia de su gobierno.

Pese a las evidencias que se fueron presentando, de que la construcción del circuito ferroviario provocaba graves daños a la selva y el subsuelo de la península de Yucatán, el tabasqueño no se cansó de decir que dichos señalamientos eran calumniosos.

Decía que había “propósitos políticos” en la denuncia de la destrucción que generaba el tendido de los rieles. “Es una campaña financiada por organismos internacionales y por empresarios mexicanos, y están utilizando a seudoambientalistas”, aseveró en su conferencia del 20 de abril de 2022.

“Se trata de gente sin convicciones, sin escrúpulos morales”, acusó. Y que la vigilancia a los trabajos le producía “mala espina”.

Casi tres años después de que López Obrador hiciera esas declaraciones –repetidas, además, en varias ocasiones–, la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, reconoció que las obras van a hacer necesaria una “restauración integral”, por los daños que causó ese megaproyecto en el ecosistema.

La Semarnat está haciendo un recorrido por las zonas en las que pasa el Tren Maya para hacer una lista de las acciones de mitigación requeridas.

Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, dijo en conferencia de prensa que los costos de la restauración deberán ser cubiertos por los encargados de la obra. No los mencionó por su nombre, pero es evidente que la coordinación corrió a cargo de Fonatur y la Sedena.

La secretaria Bárcena, quien ocupó la Cancillería en el gobierno de López Obrador, no precisó las fechas de implementación de dicho plan, pero explicó que requeriría de la aplicación de medidas específicas, como la eliminación de mallas que bloquean el paso de fauna, así como la protección del sistema de cavernas y cenotes por donde pasa la obra.

Así, han comenzado a salir a la luz las mentiras que se propalaron desde el gobierno para justificar una obra salida del capricho de López Obrador.

Éste dijo, entre otras cosas, que no sería necesario tirar “ni un solo árbol” para construir el Tren Maya, porque ya existía el derecho de vía, cuando que los cálculos de organizaciones ecologistas son de siete millones de árboles derribados. Por cierto, toda esa madera, parte de ella de especies cotizadas, ¿a dónde fue a parar?

En agosto de 2018, cuando se anunció la construcción, se dijo que la obra tendría un costo de entre 120 mil y 150 mil millones de pesos. Sin embargo, ya ha rebasado los 337 mil millones, de acuerdo con datos presupuestales de 2019 a 2024, sin contar los 40 mil millones que le fueron asignados para este año, además de lo que cueste la mitigación.

Se trata de una obra cara, que jamás será rentable en términos financieros, pero que tampoco está atendiendo los fines de beneficio social que supuestamente animaron su construcción.

Es muy probable que, por las restricciones financieras del arranque del sexenio, no asciendan a mucho las inversiones que se hagan para tratar de aminorar los daños causados. Y es más: probablemente los perjuicios sean irreparables.

El gobierno debería, cuando menos, disculparse con quienes denunciaron lo que hoy está reconociendo la Semarnat, como el espeleólogo Guillermo D’Christy, quien en diciembre de 2023 evidenció los efectos nocivos que sufrió la caverna Nohoch Nah Chich, parte del sistema de aguas subterráneas Sac Actun, uno de los más extensos del mundo, que se llenó de sedimentos por el tendido y apuntalamiento de las vías del tren.

Porque si alguien mintió, difamó e hizo politiquería fue López Obrador.

Y para no reincidir en los errores que se hicieron para construir el Tren Maya, cuidar que los proyectos ferrocarrileros actuales no avancen con prisa, como sucedió con aquél, sino con la conciencia de usar bien los escasos recursos públicos, para atender necesidades reales de comunicación y cuidar el medio ambiente. De otro modo, en seis años lo volveremos a lamentar.

La doble vara de Morena en el gobierno

El gobierno de López Obrador puede leerse de muchas formas. Una de ellas es siguiendo la manera como dividió a la política y a la sociedad en bandos inconciliables.

De un lado “la honestidad”, del otro “la corrupción”. De un lado “los fifís”, del otro “el Pueblo”. De un lado “los representantes del Pueblo”, del otro “la Reacción”. La doble vara en su versión extrema: acá “los buenos”, allá “los malos”.

La tarea retórica fue crear una realidad alterna, el mundo de los otros datos, y negar la realidad real, describiéndola sólo como una fabricación de enemigos interesados.

El corolario práctico de este reparto de la verdad y de la mentira fue no conceder falla alguna en el gobierno, atribuirlo todo a campañas de intereses corruptos, desacreditar adversarios y proteger leales.

Sobre todo: no romper nunca el pacto de impunidad, garantizar su vigencia para los leales, pues cualquier concesión podía ponerlo en duda para los protegidos y fisurar su lealtad.

Quizá el ejemplo mayor del pacto de impunidad sobre el que se construyó el gobierno de López Obrador fue el del ex presidente Peña Nieto, ni siquiera un miembro de Morena, pero sí un facilitador electoral, cuyos servicios fueron pagados con eficiente olvido. El pacto de impunidad a cambio de lealtad fue una argamasa común al aluvión morenista. Ya en el gobierno, tuvo al menos tres vertientes: impunidad para la corrupción, impunidad para la ineficiencia e impunidad para violar la ley.

Su fondo pragmático fue y sigue siendo una promesa de poder y dinero para todos los políticos del movimiento que quieran aprovecharse de él.

El ejemplo mayor de impunidad para violar la ley fue el propio López Obrador, quien violó la ley y abusó del poder durante todo el camino.

El mayor caso de impunidad para ineficientes fue, a mi juicio, el de Hugo López-Gatell y su manejo criminal de la pandemia.

El mayor caso de impunidad por corrupción documentada fue el fraude por 16 mil millones de Segalmex.

Esta triple impunidad cruzó todos los niveles de gobierno, construyó carreras políticas, endeudó al país, clientilizó a los electores y fabricó una mayoría constitucional que no se obtuvo en las urnas.

Por hoy, totalmente personal

Ayer se cumplieron 25 años de que iniciara una de las etapas de El Noticiero de Televisa, 16 años, solo superada por los 27 del inolvidable Jacobo Zabludovsky, con el que empecé a trabajar allí el 21 de septiembre de 1970, habiendo iniciado esta carrera en El Heraldo de México el 1 de abril de 1968, aunque me dieran la planta de reportero seis meses después, la mañana del 3 de octubre.

En el párrafo anterior he logrado resumir una carrera de 57 años de reportero, pero me refería a, quizá, la etapa personal y profesional más intensa de mi vida trabajando, como siempre, sin red.

Pero le hablaba de aquel lunes 3 de abril de hace 25 años. Ernesto Zedillo era presidente, el PRI era el PRI, Andrés Manuel López Obrador candidato del PRD al gobierno del Distrito Federal, contra Jesús Silva Herzog Flores, Santiago Creel y Marcelo Ebrard, que declinó por él. Ese día un dólar costaba 8.65 pesos y el PAN, vía Vicente Fox, apuntaba a sacar al PRI de Los Pinos, como lo haría el 2 de julio.

Yo había regresado a Televisa en diciembre de 1997, me llevó 20 años, con Emilio Azcárraga Jean al frente, su papá, El Tigre, al que traté por años, los sábados nos íbamos con Javier Brown a andar en moto, había fallecido el 16 de abril de aquel año. Félix Cortés Camarillo y Guillermo Ortega me llevaron a Televicentro y me dejaron en una estrecha oficina con un joven, Bernardo Gómez, que para mí fue fundamental y sin quien esta historia no existiría, y me llevó siempre de la mano en el proyecto Emilio.

Así, el 30 de mayo de 1998 iniciamos Chapultepec 18, programa periodístico los sábados a las once de la noche en Canal 2, hasta el 6 de agosto de 1999. Leopoldo Gómez había sido designado vicepresidente de Noticieros y con Emilio y Bernardo, me dieron quince días para iniciar un noticiero matutino en el Canal 2 de tres horas a partir de las 5:53 de la mañana, en un espacio en el que en ese plazo se construyó todo.

Allí convoqué y coordiné el memorable debate AMLO-Diego Fernández de Cevallos.

A la despedida de Jacobo, el 19 de enero de 1998, lo relevó Ortega y yo era feliz por la mañana, lo fui desde el primer día, 4 de septiembre de 1999, hasta cuando se me vino encima el informativo de la noche para el que ni mi familia ni yo estábamos preparados, pero fue inevitable y el 3 de abril de 2000 arranqué con El Noticiero de las 22:30 hasta mi última emisión, el viernes 19 de agosto de 2016, más de 16 años desde aquel 3 de abril de 2000, de los que ayer se cumplieron 25 años y yo aquí sigo y seguiré, en este que es el mejor oficio del mundo que me ha permitido no trabajar nunca, porque lo mío no es un trabajo, es un privilegio que me ha hecho testigo de excepción y cronista cotidiano de lo que llaman el borrador de la historia.

Y así seguiré.

Amor, espanto y cabeza fría

Decía Borges que no nos unía el amor, sino el espanto. Y el estallido del mundo comercial global que conocimos en los últimos 40 años, que ejecutó ayer Donald Trump, era, es, para espantarse. Pero de ese estallido, cuyas consecuencias últimas aún no conocemos, hemos salido lastimados, pero relativamente enteros.

No es para celebrar, pero sí para reconocer: la estrategia seguida por el gobierno federal en la relación con Donald Trump ha sido acertada y se evitaron, en lo inmediato, los mayores daños que podrían haber ocasionado las políticas de aranceles recíprocos que anunció ayer la Casa Blanca. Incluso en el nuevo mundo comercial que quedó establecido ayer, con rupturas reales con aliados tradicionales de la Unión Americana, tan importantes como la Unión Europea, Canadá (con situaciones de coyuntura, electorales, muy particulares), Japón y Corea del Sur, México quedó en una situación favorable, lo mismo que Australia y Gran Bretaña, países que han seguido políticas muy similares a las nuestras.

Es consecuencia de un buen trabajo de equipo de la cancillería, de Economía, de Seguridad y de una presidenta Sheinbaum que no se dejó llevar por las corrientes radicales de su movimiento que pedían una ruptura con Estados Unidos y hasta una incorporación a los BRIC, uno de los mayores errores que se podrían haber cometido. A eso se deben sumar las propuestas del Plan México, ampliado ayer con mayores detalles, que tiene varios puntos que pueden ser positivos, aunque habrá que ver aún cómo se implementa, porque en todo esto, para tener un crecimiento del mercado interno de consideración, se necesita, inevitablemente, de fuertes inversiones privadas que deben tener un entorno político, legal y judicial favorable.

Hay que ser conscientes también de que las decisiones arancelarias respecto a México no están determinadas por temas estrictamente comerciales (nuestros aranceles respecto a Estados Unidos y Canadá son de cero), sino que han sido tomadas como parte de consideraciones de seguridad incluidas en la Ley de poderes económicos para emergencias internacionales, los llamados IEEPA, que en este caso están relacionados con las medidas adoptadas contra el tráfico de fentanilo y la migración.

No son temas menores. En la reciente evaluación de riesgos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, los cárteles del narcotráfico mexicano están en el primer lugar, por encima de ISIS y de los remanentes de Al-Qaeda. Lo cierto es que, en ese ámbito, se están haciendo muy bien las cosas y hay avances reales, aunque es verdad que, como dijo Kristi Noem, la secretaria del Homeland Security, en su reciente visita a Palacio Nacional, aún hay mucho por hacer y existen temas que se deben atender y que serán muy complejos, desde romper con quienes protegen políticamente a esas organizaciones, hasta capítulos aduaneros, de identificación y tráfico de personas y de ciberseguridad que deben ser atendidos.

Por lo pronto, en el ámbito comercial se ha preservado el T-MEC, que es la piedra angular del desarrollo del país, que inevitablemente está inscripto en su pertenencia a América del Norte. Pero también hay puntos que deben ser atendidos. En el informe anual de estimaciones a las barreras de comercio exterior 2025, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, se establecen como obstáculos que deben ser superados muchos capítulos, entre ellos, la interpretación diferenciada de distintas regulaciones del propio tratado; los retrasos en permisos sanitarios para medicinas; el otorgamiento de distintos permisos para inversionistas extranjeros; los temas agroalimentarios, como los del glifosato y los productos genéticamente transformados, que son decisiones adoptadas sin tomar en consideración base científica alguna (y ni siquiera del verdadero interés nacional y social); las limitaciones de mercado, cerrados o limitados a la venta de productos de alta tecnología; la piratería y el contrabando; la obstrucción a las inversiones en energía en la CFE y Pemex; las limitaciones impuestas en la nueva ley de minería y en ciertas áreas de infraestructura; la desaparición de órganos autónomos o la incertidumbre provocada por la reforma judicial.

Todos esos son temas que impuso López Obrador, algunos refrendados por la actual administración, que violan o lastiman las normas del T-MEC y la relación con Estados Unidos y que más temprano que tarde tendrán que ser revisados, sobre todo si se abre, como sería deseable, la renegociación del tratado comercial, que luego de la elección canadiense de fines de abril tendría que ser inminente, aunque en la administración Trump prefieren los acuerdos bilaterales a los regionales.

Hay mucho por hacer, mucho por corregir y herencias dejadas por la pasada administración que se deben amortizar (la política de abrazos y no balazos y la reforma judicial son, quizá, las más costosas), pero en varios temas se está trabajando bien y con una visión alejada de maniqueísmos y ceguera ideológica.

No es poca cosa, y la experiencia debería servir para confirmar que, en las tareas de gobierno, cuanto más se aleje la administración Sheinbaum del radicalismo, mayores serán los réditos que podrá lograr.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal